Vous êtes sur la page 1sur 14

Universidad nacional abierta y a distancia

Unidad 2 Paso 6 – informe de evaluación de la propuesta

Presentado por:

Adriana Ximena Ovalle

Jenner Cuaran Ruano

Diana Mayerly Martínez

Duverney Simales

Jonatan Trochez Ortega

Grupo: 551106_5

Presentado a:

José Alberto Rivera Piragauta

(Tutor de curso)

Pensamiento crítico

Abril 2019
INTRODUCCIÓN

La preocupación central que orienta este trabajo consiste en la necesidad de desarrollar el

pensamiento crítico como una manera de promover la formación de la ciudadanía. Esta necesidad

se expresa sobre todo en la tarea docente de mantener una búsqueda constante de criterios

conceptuales y estrategias metodológicas, que generen experiencias de aprendizaje en beneficio

de la formación de las habilidades cognitivas y morales necesarias para el ejercicio de la

ciudadanía en Colombia. Lo anterior, bajo el entendido que, en el sistema educativo colombiano,

recae gran parte de la responsabilidad pertinente a la construcción de una cultura política que

permita el desarrollo de una ciudadanía basada el respeto de los Derechos Humanos y el fomento

de una convivencia pacífica y democrática (Procuraduría de la Nación, 1991).

El desarrollo de la ciudadanía en los niños y jóvenes supone el aprendizaje y apropiación de

ciertos principios y habilidades cognitivas que se adquieren durante su formación escolar. Así se

entiende que la educación se constituye como el espacio de formación y reflexión propicio para

constituir una ciudadanía crítica y comprometida con la construcción de una cultura democrática.
Objetivos

Objetivo general

Buscar estrategias pedagógicas, didácticas e innovadoras para inculcar en los estudiantes el

pensamiento crítico como parte fundamental en la formación ciudadana.

Objetivos específicos:

 Direccionar el pensamiento de los estudiantes hacia una posición crítica frente a la

realidad en que se vive

 Formar la actitud crítica del estudiante con principios colaborativos y comunitarios, desde

una mirada de liderazgo

 Formar y fortalecer los valores en los estudiantes tales como: la responsabilidad, el

sentido de pertenencia, el civismo, la tolerancia, el respeto por la diferencia, el amor, la

compasión.

 Fortalecer en los estudiantes el dialogo como forma de discrepar y defender sus puntos de

vista de forma argumentativa

 Hacer comprender a los estudiantes que la violencia es un acto totalmente separado de la

actitud crítica que se asume


Justificación

Vivimos en una sociedad que avanza con pasos alarmantes en cuanto al desarrollo económico,

tecnológico e industrial; pero los avances desde la perspectiva social no son consecuentes ante tal

desarrollo, miramos que cada día es recurrente el actuar hostil de las personas respecto a su

entorno, en frecuente encontrar casos de intolerancia en donde en el peor de los casos se

resuelven por vías de hecho lamentables. Pero ¿que nos lleva a esta situación? Podemos decir que

es falta de cultura ciudadana, problemas de índoles psicológico, estrés, etc. Lo cierto es que este

tipo de situaciones corroen el normal funcionamiento de la sociedad, ahora ¿qué podemos hacer

para disminuir su efecto?, Una de las principales herramientas que se puede implementar es la

educación desde sus diferentes esferas. "a medida que una sociedad se hace más ilustrada,

comprende que es responsable no solo de transmitir y conservar la totalidad de sus adquisiciones

existentes, sino también de hacerlo para la sociedad futura mejor. La escuela es el agente

principal para la consecución de este fin" (Dewey, 1978). Ahora es importante establecer un

método asertivo que infiera directamente en el propósito de mejoras las conductas sociales y esto

nos plantea lo siguiente: “El desarrollo del pensamiento crítico como una manera de promover la

formación de la ciudadanía”, sin duda es una directriz acertada ya que este es un proceso

cognitivo que propone el análisis sistemático de las informaciones, opiniones o afirmaciones que

cotidianamente aceptamos como válidas o ciertas. Es una habilidad fundamental para una

ciudadanía competente, libre y responsable”; Por lo tanto, es consecuente establecer a través de

su pensamiento las acciones a seguir en determinadas circunstancias de la vida, siempre sacando

a relucir la construcción social y participativa con sus pares; a través de este ejercicio se hace

escuela para que las generaciones vayan apropiando y consolidando sus propios criterios. Cuando

eso sucede el sujeto también se vale de aspectos como saber hacer, y saber ser que van de la
mano para generar espacios responsables y participativos, dinámicos y pensados desde la

democracia y la pluralidad.

Las instituciones educativas tienen una gran importancia para la formación ciudadanía siendo los

lugares adecuados para la formación y promoción de las competencias ciudadanas y en el

desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes, cabe destacar que desde los colegios

se les enseñan a los estudiantes a construir sociedad con un pensamiento crítico de acuerdo a lo

que se vive en su entorno y se vaya formando en él la autonomía de decidir.

A través de la educación, se desarrolla un conjunto de habilidades y competencias sociales que le

permitan desenvolverse de la mejor forma posible en la vida misma, de manera voluntaria,

racional y con principios éticos y axiológicos, asumiendo con responsabilidad los constantes

cambios planteados en el medio en que habita. Ser competente implica saber interpretar el medio

en el que el alumno interactúa, proponer alternativas y ser capaz de argumentar, operaciones que

requieren de unos conocimientos sobre cómo es y cómo funciona la sociedad, y qué

consecuencias han tenido y tienen las acciones que realizan las personas y los colectivos (Gómez,

Miralles y Molina, 2015).


Marco teórico

En el proceso de enseñar a la ciudadanía a ser autocríticos ante situaciones emergentes, creando

las habilidades necesarias para responder de forma adecuada. Han surgido dificultades en la

manera acertada en como las personas interpretan la formación de la ciudadanía, desconociendo

la importancia del desarrollo crítico pensando de forma limitada.

El pensamiento crítico es tener la capacidad de comprender, construir conocimientos para

razonar, tomar decisiones, solucionar problemas generando un juicio de lo comprendido.

Una manera de formar personas con criterios propios para el beneficio de la sociedad una

herramienta eficaz son las instituciones educativas como la manera propicia, tal como lo indica

Sacristán J. G. (2001, p. 154.) "La educación puede colaborar en la construcción del ciudadano

estimulando en éste las condiciones personales necesarias para el ejercicio activo y responsable

de su papel como miembro de la polis: la racionalidad, la autonomía del pensamiento y de las

virtudes cívicas, el pensamiento crítico, la sensibilidad hacia los que son diferentes a él, la

cooperación, la capacidad de diálogo para resolver conflictos, la comprensión de las

interdependencias en un mundo globalizado, la preocupación por los derechos humanos... Es una

manera de construir la democracia. Una función que la educación cumple procurando el

conocimiento de la vida social, practicando los hábitos coherentes, sentando sentimientos y

comportamientos en los sujetos para que se instale la cultura que haga posible la vida ciudadana y

proporcionando la conciencia de la colectividad en la que se ejerce como ciudadano".

En los desafíos de la educación por promover la formación ciudadana es vital que las escuelas

estén abiertas para escuchar los diferentes puntos de vista y fomentar el crecimiento de

habilidades en las competencias ciudadanas.


Metodología

Como propuesta para la solución del problema planteado puede ser que el desarrollo del

pensamiento crítico sea aplicado como eje transversal a todas las áreas estudiadas en el colegio ya

que en las instituciones es en donde se forman los ciudadanos. Es muy importante desarrollar el

pensamiento crítico en esta fase educativa ya que los estudiantes están entre las edades de 5 años

hasta los 18 años, como podemos apreciar los educandos prácticamente se forman en el Colegio

ya que gran parte de su tiempo lo pasan en las instituciones educativas.

Según el ministerio de educación propone que: “En todas las áreas académicas se pueden

proponer actividades, reflexiones y discusiones valiosas; por ejemplo, una clase de educación

física, un proyecto de ciencias naturales, un taller de teatro o de pintura son espacios que

permiten aprender a vivir y a trabajar juntos”.

Cada Institución Educativa cuenta con un Proyecto Educativo Institucional (PEI), realizado por la

comunidad educativa; que es la directriz que contiene el qué, el para qué y el cómo se imparte la

educación en dicho plantel educativo, en los anexos del PEI se encuentra el plan de estudios de

cada área y en ellos todo un paso a paso sobre qué, para qué y cómo enseñar esa área, es aquí

donde entra a jugar un papel importante el docente que con su formación, y vocación elabora

estrategias pedagógicas y didácticas para hacer de la enseñanza y el aprendizaje de la educación

un ejercicio dinámico y productivo.

Es sabido que el contexto social del estudiante juega un papel importante en la formación del

pensamiento y la transformación del conocimiento del estudiante, por tal razón, hoy día se debe

tener como herramienta didáctica la tecnología (internet, redes sociales, softwares libres,
aplicaciones) y aprovechar sus conocimientos previos para que el conocimiento sea reciproco de

alumno a compañeros y profesor.

Descripción de la propuesta

“El desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes para promover la formación ciudadana”,

se concibe el aula como un espacio ideal para retomar y analizar situaciones y eventos del

contexto particular del estudiante, como objeto de reflexión para formar un pensamiento más

crítico y autónomo.

Para fomentar el pensamiento crítico en los alumnos, se empieza por proponer actividades que les

hagan pensar de verdad. Para ello el docente debe seguir algunas premisas:

Promover preguntas para pensar. Existen preguntas abiertas que permiten a los alumnos

expresar sus opiniones, que les obliga a comparar diferentes fuentes, a posicionarse, a explicar

qué han entendido. ¡Sólo es necesario hacer las preguntas pertinentes!

Dar tiempo. Dar tiempo a los alumnos para reflexionar y responder y proporciona las

herramientas que sean necesarias para que busquen sus propias respuestas.

Utilizar metodologías activas. Las metodologías donde el alumno es un protagonista pasivo

harán que escuchen y vuelvan a repetir aquello que se ha explicado. Sin embargo, con estrategias

como el estudio de casos, el aprendizaje basado en proyectos y en problemas se despertará el

interés, motivación y curiosidad por aprender. Además, el trabajo en equipo inducirá a los

alumnos a compartir opiniones, discutir, decidir, buscar información, discernir, etc. para construir

una respuesta final.


Fomentar un clima de confianza y relajado. Si en el aula fluye un buen ambiente de

aprendizaje, los alumnos se sentirán cómodos para opinar, para equivocarse, para compartir…

¡Es en ese momento en el que se produce el verdadero aprendizaje!

Favorecer un aprendizaje autónomo. El rol del docente debe ser de acompañamiento en el

proceso de aprendizaje de los alumnos. De este modo, los jóvenes deberán construir su propio

conocimiento y, en caso que no entiendan algún contenido, pedir ayuda a sus compañeros o a su

docente. Éste último, deberá intentar explicar sin dar respuesta, sino haciendo más preguntas que

ayuden a los alumnos a reflexionar y encontrar su propia respuesta.

Para aplicar la propuesta a los estudiantes, se realizarán algunas actividades, las cuales permitirán

el desarrollo del pensamiento crítico y el fortalecimiento de la formación ciudadana.

Actividad #1 El correo de la amistad

Objetivo: Expresar sentimientos y pensamientos por las personas que nos rodean.

Materiales: Hojas blancas, lápices de color, periódicos, revistas, goma, tijeras, papel de

construcción, hojas de trabajo, guía para el docente.

Metodología:

 El docente solicita a los estudiantes elaborar una super estrella en papel de color tamaño carta.

 Los alumnos dibujarán un signo que identifique sus cualidades y las pegará en la estrella.

 Los estudiantes comparten con el grupo las características que considere especiales de sí

mismo.

Actividad # 2 Super estrella


Objetivo: Respetar las diferencias y semejanzas de los demás.

Materiales: Lápices de color, goma, tijeras, papel de construcción, hojas de trabajo.

Metodología:

1. El docente solicita a los estudiantes elaborar una super estrella en papel de color tamaño carta.

2. Los alumnos dibujarán un signo que identifique sus cualidades y olas pegará en la estrella.

3. Los alumnos comparten con el grupo las características que considere especiales de sí mismo.

Actividad #3 Me comporté agresivamente

Objetivo: Reconocer situaciones en las que el comportamiento no ha sido el más correcto, desde

el punto de vista de la comunicación.

Materiales: Hojas blancas, lápices de color

Metodología:

1. Los estudiantes escriben un relato donde explican una situación en la que reconozcan haberse

comportado agresivamente con un compañero(a).

2. Posteriormente el alumno realiza una lista de los pasos de comportamiento que debió haber

tenido o lo expresa por medio de un dibujo.

3. El docente realiza una plenaria y un análisis de los casos mencionados por los estudiantes.

Actividad # 4 Buscando empatía

Objetivo: Crear empatía entre los alumnos.


Materiales: Hojas blancas, lápices, caja de cartón o bolsa oscura plástica.

Metodología:

1. Los alumnos escriben en un papel la dificultad que encuentren en la comunicación o relaciones

sociales en el grupo y que no les agrada comentar en público. Utilizarán un tipo de letra que no se

reconozca quien lo elaboró.

2. Posteriormente el docente solicita a los estudiantes que doblen el papel a la mitad y los

recogerá.

3. El docente mezcla los papeles y los distribuye de nuevo entre los estudiantes.

4. Los alumnos leen el problema aparecido en el papel y dan una posible solución al mismo. En

este espacio no se permite debate ni discusión durante la exposición.

5. El docente realizará una mesa redonda sobre las reacciones en los niños(as) formulando las

siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al escribir el relato? ¿Cómo se sintieron al exponer el

problema del otro(a)? ¿Cómo te sentiste cuando relataban tu problema? ¿A tu parecer el otro

compañero, comprendió bien tu problema? ¿Crees que tu llegaste a comprender el problema del

otro(a)?
Sopa de letras
Conclusiones

El pensamiento crítico es comprender la realidad en que se vive y la capacidad de aceptarla o

proponer ideas para que haya un cambio significativo en pro de un bienestar común.

El compromiso y la responsabilidad social, el sentido de pertenencia, son los valores

fundamentales en los líderes comunitarios; de tal manera que deben ser fundados en la familia y

fortalecidos en la escuela.

La ética y la moral son los principios con los que fue fundada la política en la antigua Grecia y

hoy día en nuestro país se han dibujado, cambiados por la ambición al dinero y las ansias de

poder que han hecho de nuestros dirigentes políticos unas personas corruptas que han servido

como ejemplo contrario a seguir por la sociedad; es aquí cuando el pensamiento crítico,

fortalecido con los valores éticos y morales juega un papel importante, para comenzar un cambio

de pensamiento y buscar un cambio significativo en la forma de gobernar y hacer de este país un

vividero con mejores oportunidades en la calidad de vida.


Referencias bibliográficas

Elder, L. Paul, R. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación

para el Pensamiento Crítico 7-16 Recuperado de http://jotamac.typepad.com/files/sp-

comp_standards.pdf

Guerrero, O. (2007). Educación matemática critica. Revista Educación e investigación. Número

1. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27791/1/articulo4.pdf

Vous aimerez peut-être aussi