Vous êtes sur la page 1sur 9

El Plan Exportador

PRÁCTICA APLICADA CREACIÓN DE EMPRESAS


AUTOR: María Consuelo Torres
ÍNDICE
ÍNDICE  

1. El  plan  exportador  
1.1. País  de  destino  
1.1.1. El  perfil  del  país  meta  
1.1.2. La  economía  
1.1.3. Cálculo  del  tamaño  del  mercado  a  atender  
1.1.4. Cadena  de  valor  
1.1.5. Barreras  de  entrada  
1.1.6. Cálculo  del  precio  de  venta  de  exportación  
1.1.7. La  franquicia  como  un  plan  exportador  
  Acceso rápido
 
 
 
 
 
 
GENERALIDADES DESARROLLO
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS
 
  Este material pertenece al Politécnico
Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
 
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01

INTRODUCCIÓN  

Para  desarrollar  este  plan,  el  futuro  empresario  deberá  examinar,  ante  todo,  el  país  de  destino  
acuerdos   de   libre   comercio   dentro   de   un   marco   de   cooperación   que   trascienda   el   actual  
esquema  de  preferencias  comerciales  unilaterales  (DNP,  s.f.).   02
al   cual   desea   llegar   con   su   producto   y/o   servicio,   atendiendo   todos   los   requerimientos   que   Como   ya   se   mencionó,   para   desarrollar   este   plan,   el   futuro   empresario   deberá   examinar  
implica   exportar.   Para   lograr   los   objetivos   propuestos   es   importante   que   los   estudiantes   se   principalmente  el  país  de  destino  al  cual  desea  llegar  con  su  producto  y/o  servicio,  atendiendo  
documenten,  no  solo  con  las  lecturas  sugeridas,  sino  indagando  en  los  entes  gubernamentales   todos  los  requerimientos  que  implica  exportar.    
sobre  los  incentivos  y  las  ayudas  que  se  ofrecen  a  los  futuros  exportadores.    

1. País  de  destino  


RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  
¿Cuál  es  el  país  de  destino  al  cual  usted  quiere  y  pretende  llegar?  
El   trabajo   tiene   que   ser   constante,   dado   que   se   debe   buscar   información   tanto   en   fuentes  
primarias   como   secundarias,   para   dar   respuesta   con   datos   y   hechos   ciertos   a   todos   los  
interrogantes  de  la  guía.     1.1.1. El  perfil  del  país  meta  

Por   otro   lado,   se   debe   tener   en   cuenta   que   los   datos   de   los   capítulos   previos   a   la   Guía   de   Tabla  1.  Perfil  del  país  meta  para  exportar  
Iniciativa  y  Creación  de  Empresas  son  fundamentales  para  realizar  esta  parte  del  trabajo.  
Datos  básicos   Respuesta  
 
Capital    
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS   Superficie  total    

Población    
1. El  plan  exportador  
Gobierno    
Introducción  
Unidad  monetaria    
La  política  del  actual  gobierno  se  encuentra  orientada  a  que  las  empresas  colombianas  deben  
desarrollar  la  cultura  de  calidad,  la  certificación  y  la  normalización  técnica  de  modo  que,  en  el  
Posición   arancelaria   del   producto(s)   a  
2019,   el   80%   de   las   empresas   exportadoras   estén   certificadas   (hoy   ese   requisito   tan   solo   lo    
exportar  
cumplen   el   8.5%   de   las   empresas):   Colombia   debe   proponerse   incrementar   gradualmente   la  
inversión  total  en  investigación  y  desarrollo  hasta  llegar  al  1,5%  del  PIB  en  el  2019  (actualmente   Oportunidad  de  negocio    
el  0,21%  lo  representa  la  empresa  pública).  
Fuente:  Elaboración  propia  
En   el   2019   Colombia   deberá   estar   integrada   al   contexto   internacional   y,   aprovechando  
estratégicamente  sus  potencialidades,  deberá  desarrollar  nuevos  imaginarios  sobre  la  base  de    
su   extraordinaria   localización   geográfica,   su   tradición   democrática,   la   riqueza   de   su  
biodiversidad,  su  capital  humano  y  el  potencial  de  su  economía,  entre  otros.    
Colombia   debe   convertirse   en   punto   de   articulación   –bisagra-­‐   del   continente   americano;   esto    
sin   descuidar   el   fortalecimiento   y   la   ampliación   de   las   relaciones   con   otros   países   y   regiones  
como  Europa  y  Asia.  Consolidar  la  asociación  estratégica  con  la  Unión  Europea  y  mantener  los    

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PRÁCTICA APLICADA CREACIÓN DE EMPRESAS 4


  Justificación  de  la  oportunidad  de  mercado  en  el  exterior:  

 
MAPA  DEL  PAÍS  ESCOGIDO  
OPORTUNIDAD  DE  NEGOCIO    

  Visión  actual:  especifique  en  una  oración  ¿cuál  es  la  visión  actual  que  usted  como  empresario  
pretende  desarrollar  en  este  país  al  cual  quiere  llegar?  

 
1.1.2. La  economía  
¿Cuál  es  la  demanda  existente,  en  cifras,  para  una  cuota  exportadora?  
Tabla  2.  Crecimiento  potencial    
del  país  receptor  del  producto    

 
Datos  básicos   Respuestas  
 

PIB  $  US      

 
PIB/per  cápita    
 

PIB  agricultura    
1.2.1 Cálculo  del  tamaño  del  mercado  a  atender  

PIB  industria    
Tabla  3.  Cálculo  de  tamaño  de  mercado  a  atender  

PIB  comercio  y  servicios    


AÑO  :  201()   AÑO:  201()  

Fuente:  Elaboración  propia  


   
 

   Fuente:  Elaboración  propia  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PRÁCTICA APLICADA CREACIÓN DE EMPRESAS 6


la  reglamentación  existente  de  ese  país  para  recibir  los  productos?   Una  de  las  claves  para  determinar  la  cadena  de  valor  es  que  las  actividades  de  valor  van  desde  
el  diseño  del  producto  hasta  la  distribución  al  consumidor  final.  Por  lo  tanto,  se  debe  tener  en  
  cuenta  tanto  la  cadena  de  valor  del  negocio  como  la  cadena  de  valor  de  la  industria,  como  se  
muestra  a  continuación:  
 
 

Figura  2.  Proceso  de  una  cadena  de  valor  


1.1.3. Cadena  de  valor  

El   concepto   de   cadena   de   valor   es   especialmente   útil   para   comprender   la   capacidad   estratégica  


de  una  organización,  ya  que  se  concentra  en  las  actividades  de  valor  y  los  vínculos  entre  ellas,  
más  que  en  los  simples  recursos.  Se  destaca  así,  de  hecho,  la  existencia  de  una  estrecha  relación  
entre   la   capacidad   y   la   forma   en   que   se   utilizan   y   controlan   los   recursos.   También,   el   análisis   de  
recursos   no   debe   limitarse   a   los   recursos   que   posee   la   organización.   Las   piedras   angulares   de   la    
capacidad  de  una  organización  son,  con  cierta  frecuencia,  los  vínculos  con  las  cadenas  de  valor  
de   los   proveedores,   distribuidores   y   clientes,   que   impiden   la   imitación   por   parte   de   los   En   el   siguiente   espacio   presente   gráficamente   la   cadena   de   valor   correspondiente   a   su   negocio;  
competidores  (Johnson  y  Scholes,  1997).   e   indique   en   donde   se   encuentra   ubicado   (producción,   comercialización,   distribución   o   venta  
del  producto).  
 

Figura  1.  Estructura  de  una  cadena  de  valor   Cadena  de  valor  del  negocio  

1.1.4. Barreras  de  entrada  

Las   amenazas   de   entrada   de   nuevos   competidores   en   un   sector   dependen   de   las   barreras   de  


Fuente:  Fuente:  Elaboración  propia   entrada  que  este  tenga;  a  continuación  se  enumeran  las  más  frecuentes:  

  1. Economías  de  escala  

  2. Necesidades  de  capital  para  entrar  en  un  sector  económico  

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PRÁCTICA APLICADA CREACIÓN DE EMPRESAS 8


3. El  acceso  a  canales  de  distribución   1.2.2 Cálculo  del  precio  de  venta  de  exportación    

4. Represalias  de  los  empresarios  existentes  por  el  ingreso  de  nuevos  competidores  
Tabla  5.    Exportadores  colombianos  al  país  escogido  
5. Diferenciación  

6. Restricciones  legales   Subsectores   Año   Año   Año  

A  continuación  describa  las  barreras  de  entrada  percibidas  para  su  negocio.  
Precios  FOB  (US)        
 
Precios  CIF  (US)        
 

En   el   siguiente   cuadro   especifique   cuáles   son   las   exportaciones   de   productos   sustitutos   o   Precios  FAS  (US)        
similares  al  suyo,  a  ese  país:  
Fuente:  Elaboración  propia  

Tabla  4.  Exportaciones  de  productos  sustitutos  o  similares   Para   el   cálculo   del   precio   de   venta   en   exportaciones   se   deben   tener   en   cuenta   los   siguientes  
aspectos:  
ÍTEM   CANTIDADES   US  $  
Precio   CIF:   precio   de   la   mercancía   colocada   en   el   puerto   de   destino  
      (costo,  seguros  y  fletes)  

Precio  FOB:  precio  de  la  mercancía  colocada  en  el  puerto  de  embarque  
      (fuera  de  borda)  

Precio   FAS:   precio   de   la   mercancía   antes   de   ser   embarcada   (libre   al  


      costado  del  buque)  

       

 
     
 
Fuente:  Elaboración  propia    
   
   
 

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PRÁCTICA APLICADA CREACIÓN DE EMPRESAS 10


2. La  franquicia  como  un  plan  exportador  
Tabla  6.  Cálculo  del  precio  de  venta  para  exportación  
Cuando  el  producto  o  servicio  deja  de  ser  transformado  para  convertirse  en  una  concesión  de  
un   derecho,   por   un   tiempo   definido,   es   lo   que   hoy   en   día   se   conoce   con   el   nombre   de  
Ítems   Valor   franquicia.  Normalmente  ocurre  con  los  eventos  comerciales  y  los  servicios.  

En  los  siglos  IX  y  X,  durante  las  cruzadas,  se  presentó  un  fenómeno  parecido  el  que  hoy  en  día  se  
Costo  total  de  manufactura    
conoce  con  el  nombre  de  fideicomiso.  Durante   la   ausencia   o   incapacidad   del   titular   del   derecho  
de   propiedad   de   los   bienes,   este   le   recomendaba   a   un   hombre   honrado   el   manejo   de   su  
+Gastos  de  administración  y  venta  del  producto  (10%)/costo   fortuna,   sus   inmuebles,   semovientes   y   tierras   para   que   los   rentara   en   las   mejores   condiciones   y  
  aplicara  el  producto  de  acuerdo  con  las  instrucciones  del  mandante.  
manufactura  

En   el   siglo   XIX,   hacia   1860,   la   fábrica   de   máquinas   de   coser   I.M.   Singer   &   Co.,   después   de   la  
+Utilidad  o  ganancia  esperada  en  (%)     guerra   civil   norteamericana   y   con   el   fin   de   superar   su   primera   crisis,   se   da   cuenta   de   que  
asignándoles   territorios   a   los   comerciantes,   entregándoles   máquinas   de   coser   y   promoviendo  
escuelas   de   confección   las   ventas   de   sus   productos   superan   las   condiciones   comerciales  
Precio  de  venta  sin  impuestos     tradicionales,  y  crean  así  un  nuevo  modelo  de  distribución  y  de  generación  de  pedidos.  

A  la  mitad  del  siglo  XX,  hacia  1955,  después  de  la  crisis  económica  a  consecuencia  de  la  segunda  
+Impuestos  exportación    
guerra   mundial,   los   hermanos   Mc   Donald   y   Ray   Crock   desarrollaron   un   modelo   de   negocio   muy  
parecido  al  que  hoy  en  día  conocemos,  y  las  comidas  rápidas  y  otros  negocios  se  expandieron  
Precio  de  la  mercancía  con  impuestos     rápidamente  en  Estados  Unidos  y  en  Europa  (Vega  Zafrané,  2005).    

Se  trata  aquí  de  crear  un  modelo  de  negocio  que  toque  las  variables  macroeconómicas,  como  la  
+  CIF;  FOB  o  FAZ     reactivación  de  la  economía,  la  producción  y  el  consumo  nacional,  generando  oportunidades  de  
empleo  y  nuevos  campos  de  visión  para  empresas  colombianas.  

Precio  de  venta  para  exportación  en  pesos     En  una  oración  explique  en  qué  consiste  su  contrato  de  franquicia:  

 
Precio  de  venta  para  exportación  en  US  $  o  en  otra  moneda    
 
Fuente:  Elaboración  propia  
¿Qué  debe  tener  el  franquiciador  para  esta  negociación?  
 

   

   

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PRÁCTICA APLICADA CREACIÓN DE EMPRESAS 12


  REFERENCIAS   04 --
¿Qué  debe  tener  el  franquiciatario?    

  • Johnson,  G.  y  Scholes  K.  (1997).  Dirección  estratégica.  España:  Prentice  Hall.  
• Bibliografía  
 
• Alcaraz   R.,   R.   (2001).   El   emprendedor   de   éxito:   guía   de   planes   de   negocios.   Segunda  
  Edición.  México:  McGraw-­‐Hill.    
• Anzola,  S.  (1990).  Actitud  Emprendedora.  México:  McGraw-­‐Hill.    
¿Cuánto  pueden  valer  las  regalías  de  este  contrato?  
• Bernal,   C.  E.  (2008)   Conferencia   Gestión  de   la   Innovación.     En   Universidad   de   la   Salle   y  
sector  productivo:  desafío  para  la  investigación.  Barranquilla:  Universidad  del  Norte.  
 
• Cámara   de   Comercio   de   Bogotá.   (2006).   Crear   empresa.   Guía   para   constituir   y  
  formalizar  empresa.  Bogotá:  Litografía  Internacional.    
• Castellanos,   J.   G.   (2003).   Las   Pymes   innovadoras,   cambio   de   estrategias   e  
  instrumentos.  Revista  EAN,  (47),  p.  10-­‐33.    

  • Cifuentes,  A.  y  Cifuentes,  R.  M.  (2000).  Planeación  Comercial.  Bogotá  D.C.:  Universidad  
Nacional  Abierta  y  a  Distancia  UNAD.  Facultad  de  ciencias  Administrativas.    
  • Comisión   de   la   Comunidad   Andina   DECISIÓN   486:   Régimen   Común   sobre   Propiedad  
Industrial,   artículo   134.   Recuperado   de  
 
http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec486s4.asp  
  • DNP   (s.f.).   Visión   Colombia   II   centenario:   2019.   Recuperado   de  
http://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/visionColombiaIIcentenario_2019comp
  le.pdf  
  • Sapag   C.   Nassir.   (2007).   Proyectos   de   Inversión.   Formulación   y   evaluación.   México:  
Pearson  Prentice  Hall.  
 
• Vega   Zafrané,   R.   (2005).   Guía   para   comprar   y   vender   franquicias.   Bogotá:  
  UNIEMPRESARIAL  (Fundación  universitaria  empresarial  de  la  Cámara  de  Comercio  de  
Bogotá).    
  • www.emprendedor.com  Las  preguntas  que  su  plan  de  negocio  debe  responder.  
   
   
   
   

   
[ NOMBRE DEL MÓDULO]

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PRÁCTICA APLICADA CREACIÓN DE EMPRESAS 14


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

Vous aimerez peut-être aussi