Vous êtes sur la page 1sur 39

EVALUACIÓN

PSICOLÓGICA
Introducción a la Evaluación Psicológica:
antecedentes históricos, modelos y
estrategias
2
[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]


INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA:
ANTECEDENTES HISTÓRICOS,
MODELOS Y
ESTRATEGIAS
La evaluación psicológica como se conoce hoy en día
,
es producto de una serie de sucesos
históricos, modelos y enfoques psicológicos, que permiten su aplicación
a contextos diversos
y con amplios
objetivos.
La presente lectura describe la evaluación psicológica a partir de
su evolución histórica y
diferentes terminologías que ha recibido, para presentar posteriormente
diferentes modelos
de evaluación y estrategias que el evaluador puede elegir a l
a hora de realizarla
Objetivos:
o
Comprender la definición de la evaluación psicológica
o
Identificar los principales autores y hechos históricos que contribuyeron a
la evolución
de la evaluación psicológica
o
Comprender y diferencia
r los modelos de evaluación psicológica
o
Comprender los dos enfoques principales de la evaluación psicológica
o
Conocer diferentes técnicas de evaluación psicológica e identificar
las variables a
tener en cuenta en la elección de las mismas
Antecedentes
Históricos y Definición
El primer término utilizado en relación con la evaluación psicológica
fue aportado por
Hermann Rorschach (1884
-
1922), un médico suizo interesado por la psiquiatría y
especialmente por el psicoanálisis que diseñó una técnica proyec
tiva para la evaluación de la
personalidad con el fin de obtener un
psicodiagnóstico
. Este término fue dado a conocer en
España y respondía a las necesidades de la evaluación psicológica en
pro de un diagnóstico.
Sin embargo, los grandes aportes de la psic
ología, la creación de otras técnicas de evaluación
y su extensión a una variedad de campos aplicados,
vislumbraron que el término
psicodiagnóstico no era suficiente.
Más adelante en Norteamérica la Oficina de Servicios Estratégicos
de Estados Unidos
em
pezó a aplicar diferentes estrategias para la selección de
personal, haciendo una
propuesta que iba más allá de la aplicación de tests psicológicos, los
cuales estaban en auge
y cuyo procedimiento era conocido como
Testing Psicológico
.
3
[
EDUCACIÓN PSICOLÓGICA
]
Así surge el términ
o de
Evaluación Psicológica
con una concepción mucho más amplia como
una actividad que permite el estudio de las características
psicológicas de las personas en
contextos diversos (puede ser individuo o grupo), el cual fue
publicado por esta misma
oficina
en
Assessment of men (
1948). Este difiere de la
Valoración Psicológica
la cual no se
aplica a personas sino a elementos como cargos, programas,
intervenciones, clima y cultura
organizacional entre otros; buscando emitir un juicio de valor sobre los
mismos.
La evaluación psicológica empezó a gestarse con la publicación de
Francis Galton (1822
-
1911)
en 1883
Inquires into Human Faculty and its Development
en la cual se basa para empezar un
serie de evaluaciones en 1884 en su laboratorio
antropométrico. Llegó
a evaluar
aproximadamente 9.000 personas en diferentes variables como
estatura, variables
sensoriales, fuerza muscular entre otras, aportando con esto
una serie de técnicas y
procedimientos de evaluación.
Por su parte Alfred Binet (1857
-
1911) se enfoca
en habilidades más específicas que guardan
más relación con las características psicológicas de los individuos
generando tests orientados
principalmente a la evaluación de habilidades mentales superiores y
formulando ciertos
principios básicos que deben re
unir este tipo de evaluaciones. Adicionalmente fue pionero
en la consideración de un trabajo interdisciplinario en el diagnóstico
del retraso mental a
partir de un examen médico, un examen escolar y un
diagnóstico psicológico
; lo cual permitió
delimitar el
campo del diagnóstico psicológico como la medida de inteligencia en
este caso,
siendo Binet el primero en diseñar un test de inteligencia. Entonces
la evaluación de la
inteligencia constituye uno de los aportes más relevantes a la evaluación
psicológica.
Wundt (1832
-
1920) creó un laboratorio científico de psicología realizando
múltiples
evaluaciones y diseñando modelos con tal fin. Otros autores como
Cattell (1860
-
1944),
Ebbinghaus (1850
-
1909), Thordike (1874
-
1949) también realizaron aportes importantes a
la
evaluación psicológica gracias a los tests y otras técnicas de evaluación
que realizaron y a la
correlación.
Pearson
(1857
-
1936)
y
Spearman
(1883
-
1945) innovan como pioneros del modelo psicométrico, permitiendo la
construcción de
instrumentos de eval
uación precisos que miden múltiples variables.
La primera guerra mundial exigió a la psicología concretar sus avances a
nivel de evaluación
de una manera objetiva y práctica para las necesidades del
momento. Así se desarrollaron
diversas evaluaciones que
constituyen referentes históricos para la creación de la inmensa
variedad de herramientas de evaluación psicológica con los que
contamos hoy en día. Los
tests
Army Alpha y Army Beta
(los primeros tests colectivos de inteligencia) y el
Personal Data
Sheet
(
test de personalidad) fueron aplicados a miles de soldados, en el
periodo de la
postguerra, exactamente en 1939, aparece
David Wechsler
con la mejor evaluación de
inteligencia conocida hasta hoy.
4
[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
Otros autores trabajaron métodos diferentes de evaluación, q
ue se basaban principalmente
en la observación y la interpretación de elementos que no
pretendían cuantificar como los
tests y mediciones por medio de aparatos que se vienen mencionado
hasta ahora.
Freud y Jung en
1904 propusieron la realizaci
ón del
análisis
del inconsciente por medio de la
identificación de asociaciones. Hermann Rorschach en 1921
publica su medida de
personalidad normal y anormal a partir de un modelo
psicodinámico. Vikotsky (1935)
continúa por la misma línea pero se involucra en la evaluació
n de la cognición por medio de la
observación.
Hacia 1947 Halstead y Luria hacen evidente la posibilidad
de evaluar aspectos
neuropsicológicos del ser humano. Finalmente la evaluación psicológica
busca la integración
de modelos conductuales, psicométrico
s y no psicométricos a través de la obra
Complex
Human Behavior
de Arthur Staats (1963).
Ballesteros (1992), define la evaluación psicológica como “
aquella disciplina
de la psicología
científica que se ocupa de la exploración y el análisis del
comportamiento (a los niveles de
complejidad que se estime oportunos) de un sujeto humano o grupo
especificado de sujetos con
distintos objetivos básicos o aplicados (descripción,
diagnóstico, selección, predicción,
explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma
de decisiones en el que se
encardinan la aplicación de una serie de dispositivos, tests y
técnicas de medida y/o
evaluación...”
(pág. 17)
Modelos en Eval
uación Psicológica
Estos modelos son diferentes propuestas para abordar la evaluación
psicológica y cada uno
de estos posee diferentes características en los siguientes criterios:
o
Postura teórica desde la cual concibe al ser humano y desde la
cual se pla
ntea
objetivos de evaluación. Es decir lo que busca con la evaluación
psicológica. Cada
postura teórica considera unas variables desde las cuales va
a explicarse el
comportamiento del ser humano, algunas son endógenas
(intrínsecas al individuo) y
otras exó
genas (externas al individuo, provenientes de su ambiente).
o
Técnicas y métodos que utiliza.
o
Niveles de inferencia. Se refiere a las características de las
conclusiones que arroja la
evaluación psicológica, como la complejidad y profundidad de las
mismas.
Estos se
dividen en:

Inferencia 1: la conducta del individuo es una muestra de lo que
se desea
evaluar, está presente en estrategias de evaluación que registran la
frecuencia
de una conducta pero no la relacionan con ninguna variable, no la
explican,
5
[
EDUCACIÓN PSICOLÓGICA
]
simp
lemente identifican la presencia o no de un componente específico
y su
intensidad.

Inferencia 2: implica relación entre varias signos o comportamientos
de la
persona evaluada, se refiere a la identificación de un conjunto de
conductas,
por ejemplo cuando s
e evalúa depresión, están implicados una serie de signos
que permiten concluir la presencia o ausencia de la misma.

Inferencia 3: Cuando la relación es explicativa, entonces sobrepasa
el nivel
anterior logrando no solo identificar un conjunto de
atributos sino que
también establece una relación con otros elementos. Por
ejemplo si
evaluamos depresión, la depresión en una persona con una enfermedad
física,
esta depresión se relaciona con su enfermedad física que es el
problema
principal. En este cas
o el nivel de inferencia 3 nos permitiría identificar que una
condición orgánica de base genera dichas conductas hacía el
exterior, está
deprimido porque presenta un enfermedad física.

Inferencia 4: Es un nivel de inferencia mucho más complejo ya que inclu
ye una
teoría explicativa. Es una evaluación que permite identificar desde una
teoría la
conducta evaluada. Por ejemplo desde el psiconálisis
comportamientos de
autoagresión sugieren una explicación teórica completa
de estos
comportamientos.
o
Ámbitos de a
plicación en los cuales se suele utilizar determinado modelo.
1.
Modelo de Atributo o Rasgo
Este parte de la psicología diferencial, en el cual se evalúa uno o
varios rasgos del
individuo y se compara con la población más homogénea posible,
entonces el
objetivo de
la evaluación desde esta mirada sería identificar la posición del
sujeto evaluado en
comparación con otros sujetos, con el fin de comprender la conducta y
poder predecirla.
Estos rasgos o atributos son variables personales o intrínsecas o
puede
n ser de orden
más biológico o genotípico; por lo tanto son medibles a través de
atributos externos de
las mismas o atributos. Se asume que todas las personas tienen dichos
atributos y por lo
tanto es posible la comparación con la población.
Las técnicas
utilizadas son principalmente tests y técnicas de recogida de datos
que se
contrastan con hipótesis.
Cada modelo de evaluación posee niveles de inferencia1,2 y 3.
Los campos de aplicación
en los que más aporta este modelo son contextos de orientación o se
lección de personal
en la medida en que realiza comparaciones de diferentes
atributos entre sujetos.
También es útil para la predicción en contextos clínicos y
ocasionalmente educativos,
aportando al pronóstico y comprensión de la problemática del paciente
.
6
[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
2.
Modelo Dinámico
A nivel teórico formula que el comportamiento de los
individuos es producto de
dinamismos inconscientes, de condiciones internas del sujeto; es
por esto que las
técnicas que utiliza son las conocidas como “proyectivas”, es decir que
permiten la
proyección de dichos mecanismos internos. Estas se basan en
tareas como el dibujo, la
interpretación de los sueños y de los “actos fallidos” (errores que según
Freud reflejan el
conflicto entre lo consciente e inconsciente), la imaginería entr
e otras.
El nivel de inferencia de este enfoque es bastante alto, logrando
un nivel cuatro ya que
enmarca los resultados de la evaluación dentro de una teoría que abarca
la comprensión
del ser humano, no substrae variables tan específicas como en los niv
eles inferiores. Este
modelo se aplica principalmente en el ámbito de la psicología clínica y en
la evaluación en
psicología educativa. Algunas propuestas teóricas permiten la evaluación
dinámica desde
la psicología social.
3.
Modelo Médico
Este se centra en la explicación de la patología psicológica desde
una raíz biológica o
intrapsíquica. Centrarse solo es aspectos biológicos y de manera
frecuente en factores
neurológicos
resulta
reduccionista
proporcionando
orientaciones
de
orden
principa
lmente psiquiátrico. Sin embargo el modelo médico también puede
proponer
relaciones causales entre la psicopatología y variables
intrapsíquicas, entonces el
comportamiento sería resultado de variables biológicas y/o
intrapsíquicas.
Este modelo aporta los
sistemas clasificatorios de categorías diagnósticas, es decir que
cuando un individuo cumple con una serie de características es incluido
en una categoría
diagnóstica específica. Los sistemas clasificatorios más utilizados
son el Manual
Diagnóstico y Esta
dístico de Trastornos Mentales DSM IV y V (diferentes versiones
del
mismo) y la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE
-
10. Estos nos brindan
diagnósticos específicos favoreciendo la comunicación intra e
interdisciplinaria y el
reporte de estadísti
cas de frecuencia de enfermedades mentales.
En este orden de ideas uno de sus métodos de evaluación
es precisamente la
identificación de criterios diagnósticos para saber si el individuo
cumple con los mismos
para una categoría diagnóstica específica. Ta
mbién utiliza herramientas estandarizadas
como cuestionarios, escalas y listas de chequeo entre otros, para la
identificación de los
síntomas propios de una categoría diagnóstica. Ejemplo: escala de
depresión. También
utiliza aparatos para registros fisiol
ógicos y tests de ejecución.
7
[
EDUCACIÓN PSICOLÓGICA
]
El modelo médico favorece los estudios epidemiológicos lo cual
permite a este modelo
no solo una descripción y clasificación de la conducta, sino que a
diferencia de los demás
modelos es útil para el establecimiento de
pronósticos y la rehabilitación.
El nivel de inferencia más alto que alcanza este modelo es el
nivel 3, permitiendo
establecer relaciones causales entre síntomas y constructos hipotéticos
como “esta triste
porque padece depresión”. Se utiliza en contextos
médicos hospitalarios, en psicología
clínica, en instituciones prestadoras de servicios de salud.
4.
Modelo Cognitivo
Este es de corte endógeno y propone que el comportamiento es
producto de las
cogniciones de la persona, es decir de procesos y estructuras
mentales internas, que
generan una percepción del mundo. Por lo tanto al evaluación
psicológica desde este
modelo busca identificar el procesamiento mental del individuo, la
forma como procesa
la información y la percepción que tiene del mundo. Por ejemp
lo en terapia de pareja
tiene en cuenta la percepción que cada miembro de la pareja tiene
sobre lo que el otro
dice o hace, se cuestiona que percepción tiene cada uno de diferentes
aspectos vitales en
la pareja como las tareas del hogar, la crianza de los
hijos etc., porque en consecuencia a
esto actuará.
Para esto utiliza autoinformes y autoregistros de pensamientos e
indicadores fisológicos,
tests de ejecución o desempeño que permiten la identificación de
procesos mentales. Es
utilizado principalmente
en contextos educativos, clínicos e investigación en laboratorio.
Los niveles de inferencia que permiten son bastante altos (3 y 4).
5.
Modelo Conductual
Este es el primer modelo que nos va a hablar de una comprensión del
hombre a partir de
variables exógen
as ya que en sus inicios era extremista en explicar el
comportamiento
humano a partir de estímulos externos que desencadenaban
conductas. Sin embargo
este modelo a sufrido grandes trasformaciones y hoy en día
presenta una interesante
postura que explica el
comportamiento a partir de interacción recíproca entre las
variables internas y externas. Dentro de las internas están por ejemplo
las habilidades, los
rasgos de personalidad, la experiencia previa, las emociones entre
otras y las exteriores
se relacionan
con los estímulos, los reforzadores, las condiciones ambientales entre
otros
elementos que propician, mantienen o extinguen una conducta.
Este modelo permite su aplicación a una gran variedad de contextos,
clínicos, educativos,
organizacionales e investi
gativos, a partir de técnicas de observación detallada del
ambiente y la conducta, autoinformes, registros fisiológicos. Su nivel
de inferencia
permite el establecimiento de relaciones causales y teóricas en niveles 1
a 4.
8
[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
6.
Modelo Constructivista
Plantea
que cada individuo construye su propia realidad, no existe una
única realidad y
por lo tanto la evaluación debe pretender acceder a la realidad subjetiva
del individuo, a
su forma de interpretar el mundo, a sus significados sobre el
mismo y lo que lo rodea
.
Este es principalmente endógeno pero tiene en cuenta las variables
exógenas en la
evaluación precisamente para comprender como el sujeto interpreta
dichas variables
exógenas, aunque lo que busca el evaluador desde este modelo es
identificar la realidad
e
ndógena del individuo.
Su aplicación ha sido principalmente social y clínica, alcanza niveles de
inferencia de 1 a 4.
Las técnicas que prioriza son la exploración de narrativas, la
autobiografía y documentos
personales, técnicas observacionales y en gener
al herramientas que permitan identificar
subjetividad.
Fases de la evaluación psicológica
Diferentes autores plantean varias fases de la evaluación
psicológica, Ballesteros (2011)
propone siete fases que pueden convertirse en cuatro cuando los
objetivos
de la evaluación
son de diagnóstico, orientación, predicción o selección, pero deben
ser siete si hay inmerso
un objetivo de intervención y cambio. A la propuesta que incluye las
fases 1 a 4 la denominan
descriptiva
-
valorativa y a la que comprende de la 1
a la 7 interventivo
-
valorativa.
Fase 1
Recogida de inicial de información (generalmente entrevista)
Fase 2
Formulación de hipótesis y enunciados verificables
Fase 3
Contrastación: aplicación de otras técnicas de evaluación
Fase 4
Comunicación de
resultados: informe
Fase 5
Plan de tratamiento (incluye formulación de caso, selección de
técnicas de
intervención y de la valoración posterior para evaluar el impacto)
Fase 6
Tratamiento
Fase 7
Valoración de resultados y seguimiento
Estrategias de la
evaluación psicológica.
Los diferentes modelos presentados nos ofrecen variadas
estrategias para la evaluación
psicológica, los cuales deben ser seleccionados por el evaluador
teniendo en cuenta no
solo su propio marco de referencia, es decir el enfoque
de la psicología desde el cual
trabaja y el modelo de evaluación a utilizar, sino también características
relacionas con el
sujeto, el problema y la herramienta de evaluación:
9
[
EDUCACIÓN PSICOLÓGICA
]
o
Problema a evaluar: según el problema habrá estrategias acordes
al mismo. En un
niño con un posible TDAH (trastorno por déficit de atención e
hiperactividad) la
observación en su ambiente escolar y el reporte de sus docentes
en una lista de
chequeo (listado de síntomas observables del trastorno) sería de
gran utilidad, pero
en adulto
con depresión la observación en su contexto no sería de ayuda.
o
Características del sujeto: por ejemplo en algunos pacientes con
TOC (trastorno
obsesivo compulsivo) el uso de autoregistros (registros hechos por el
paciente sobre
situaciones,
emociones,
pens
amientos
y/o
conductas)
puede incrementar sus niveles de ansiedad. En el uso de esta misma
técnica también
es importante tener el cuenta el nivel de introspección y adherencia al
tratamiento del
consultante ya que es un trabajo autónomo.
o
Entrenamiento del
evaluador: en el caso del uso de técnicas proyectivas, es
indispensable poseer un entrenamiento suficiente para la
interpretación o en la
aplicación de pruebas psicométrica se requieren conocimientos básicos
de estadística
descriptiva para poder interpret
ar los resultados. El evaluador siempre debe estar
seguro que logrará interpretar adecuadamente los resultados que arroje
la técnica de
evaluación que va a utilizar.
o
Calidad de la técnica: Se debe revisar la validez y confiablidad de
la herramienta a
utili
zar, es decir que mida el constructo para el que fue diseñada y sus
resultados sean
confiables en el caso de pruebas psicotécnicas. Sin embargo en otras
técnicas como
la observación, la confiabilidad nos la dará el cuidado que
tengamos con ciertas
variabl
es de riesgo como el contexto y ambiente en el que se realiza la
observación, la
persona que la realiza si no es el evaluador, el método de
registro de los
comportamientos observados.
o
Costo
-
beneficio: en este punto el evaluador debe preguntarse si la dem
anda que
implique la técnica a utilizar se justifica en relación a la información que
esta brindará.
A manera de ejemplo, la aplicación de el MMPI (Inventario
Multifásico de
Personalidad de Minnesotta) tomará un tiempo relativamente
prolongado de
aplicació
n y calificación pero ante una hipótesis diagnóstica de un trastorno
de
personalidad vale la pena dedicar el tiempo que sea necesario.
Teniendo en cuenta los criterios descritos, el evaluador tiene
la opción de elegir
diferentes estrategias que se pueden clasificar en dos enfoques,
cualitativo y cuantitativo.
Las estrategias del enfoque
cualitativo
permiten la realización de un análisis
exhaustivo y
global del sujeto, abarcando una mayor cantidad de variables. Estas se
basan en el juicio
profesional, permiten mayor libertad de indagación e
interpretación por parte del
evaluador, pero a su vez tienden más a la subjetividad del mismo,
estas
son priorizadas
por modelos dinámicos y constructivistas. Por su parte el enfoque
cuantitativo
plantea
unas normas concretas para la recolección de información
sobre elementos más
específicos como conductas, síntomas, pensamientos, rasgos
etc.; a diferen
cia del
enfoque anterior que favorece la recolección de información más
global. El enfoque
cuantitativo posee mayores niveles de objetividad pero menores niveles
de inferencia. Es
10
[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
útil para corroborar hipótesis del evaluador, para comparar un rasgo
del suj
eto con el
resto de la población y profundizar en aspectos específicos, para evaluar
el impacto de la
intervención con la comparación de medidas previas y
posteriores al mismo. La
combinación con técnicas cualitativas incrementará el nivel de
inferencia ya
que de esta
forma se podrán establecer relaciones explicativas y teóricas como
es propio de los
niveles de inferencia 3 y 4. Este es priorizado en modelos
cognitivos, de rasgo y
conductuales. Es importante comprender que las técnicas cuantitativas
no se l
imitan a los
tests psicométricos, también incluyen autoregistros de frecuencia
de emociones,
pensamientos o conductas, registros sistemáticos de
comportamientos observados,
cuestionarios entre otros.
En conclusión la combinación de ambos enfoques aporta a
l proceso de evaluación; según
los objetivos de la misma y el contexto en el que se realiza se priorizará
uno sobre otro.
A continuación se presentan algunas técnicas específicas de evaluación
tanto de enfoque
cuantitativo como cualitativo y de diferentes
modelos de evaluación.
1.
Entrevista: Este es el punto de partida de la gran mayoría de
evaluaciones psicológicas
y por lo general debe ser complementada con otras técnicas. Esta será
profundizada
en la siguiente lectura.
2.
Observación: Esta técnica de recole
cción de información se aplica a situaciones
preferiblemente naturales en las que el experto observa un hecho
concreto y lo
registra de forma sistemática en un protocolo (hoja de
registro) estructurado
previamente para tal fin con los aspectos a observar.
Ballesteros (1992) la define
como “
procedimientos o técnicas de recogida de información que requiere la
percepción
deliberada de comportamientos emitidos por un/os sujeto/s (a
distintos niveles de
complejidad e inferencia), realizada por un observador entr
enado (participante o no),
mediante protocolos preparados al efecto (de mayor o menor
estructuración) que
permitan una anotación sistemática en una situación natural o
análoga en la que no se
elicitan respuestas” (pág. 195).
3.
Autoinformes: Corresponde a inf
ormación que el paciente registra sobre sí mismo,
por lo tanto requiere un nivel de inferencia y elaboración por parte
del evaluado,
exigiéndole recursos como memoria, metacognición y pensamiento.
Es importante
que haya claridad sobre los siguientes criter
ios:
información
que se requiere informar
(puede ser motora: conductas, puede ser cognitiva:
pensamientos, emocional,
situaciones) y
tiempo
en el que se registra (inmediatamente ocurre, después, a
futuro). El evaluador debe tener en cuenta la
accesibilidad
que tiene el paciente a
dicha información, ya que en comportamientos automáticos que no
pasan a la
consciencia y por lo tanto la accesibilidad es menor; también debe
considerar la
contrastabilidad,
que tan viable es para el evaluador contrastar dicha inf
ormación, los
contenidos motores del autoinforme son más fáciles de contrastar,
pero aquellos
11
[
EDUCACIÓN PSICOLÓGICA
]
subjetivos no son suceptibles de ser contrastados sin que esto
haga que la técnica
pierda importancia.
Algunos ejemplos de uso de autoinformes pueden ser diseñad
os por el evaluador,
algunos son más estructurados que otros, pueden tener
preguntas abiertas o
cerradas, con respuestas escalares o sin opciones de
respuestas. Todas estas
características son relativas al objetivo del autoinforme y pueden ser
adaptadas po
r el
evaluador. Algunos ejemplos:
Información motora: cantidad de eventos provocación de vómito en
un caso
de bulimia.
Información cognitiva: pensamientos del evaluado en el momento
previo a
una evaluación.
Información emocional: en un trastorno bipolar
un autoinforme con escala de
adjetivos le podría solicitar al paciente que informe como se
siente
diariamente eligiendo entre 5 emociones predeterminadas.
Un mismo autoinforme puede recoger diferentes tipos de información,
como lo hace
el conocido autoreg
istro de situaciones, pensamientos, emociones y conductas:
Qué sucedió?
(Situación)
Qué pensé?
(Pensamientos)
Qué sentí?
(Emoción)
Qué hice?
(Conducta)
4.
Técnicas psicométricas: estos son instrumentos estructurados de
recolección de
información específica, se caracterizan por permitir la evaluación de
uno o varios
rasgos o constructos y permitir la comparación de estos rasgos con
una muestra
representativa
de otros sujetos para saber el estado del evaluado frente al resto de la
población. En este orden de ideas un test o instrumento
psicométrico tiene un
material e instrucciones
de aplicación, puntuación e interpretación específicos e
invariables, presenta u
n resultado
cuantitativo
y está
tipificado
(se interpreta a partir
de la comparación con del resultado del sujeto con el resto de la
población, estos
resultados del resto de la población los ofrece la prueba en unas
tablas que se
denominan baremos).
Algun
os evalúan conductas, otros pensamientos, estados emocionales,
procesos
cognitivos y pueden utilizar tareas de ejecución, preguntas, respuestas
verbales entre
otras opciones.
A estas técnicas se les reconoce por su objetividad, validez y
confiablidad,
repr
esentado así un importante apoyo para la verificación de hipótesis
diagnósticas y
evaluación de impacto de intervenciones, así como el conocimiento
del paciente en
diferentes dimensiones. Los tests psicométricos utilizados con mayor
frecuencia son
los de i
nteligencia, personalidad, aptitudes (escolares o académicas por
ejemplo).
12
[ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
La interpretación de los tests psicométricos deben tener en cuenta
conceptos básicos
de estadística descriptiva como la media, desviación estándar, el
rango promedio, el
punto de c
orte y las puntuaciones tipificadas.
5.
Evaluación Psicofisiológica: Se refiere a técnicas de registro de
indicadores fisiológicos
a través de tecnologías objetivas. Como ejemplo están
los polígrafos,
electroencefalogramas.
Estas técnicas suelen usarse en ev
aluación para investigación o en algunos casos
como complemento en las evaluaciones diagnósticas.
Las neuroimágenes también aportan como medida objetiva y
determinante en
procesos de evaluación neuropsicológica.
6.
Técnicas proyectivas: Este aporte del enfoq
ue psicodinámico son herramientas que
permiten identificar elementos inconscientes de los individuos,
permiten la
recolección de información en más de una variable tras la presentación
de un material
relativamente ambiguo o tras la ejecución de un dibujo o
de una tarea de imaginería
que permite al evaluado libertad. De esta manera el evaluador
conoce su mundo
inconsciente y utiliza sus conocimientos teóricos para interpretarlo
cualitativamente.
Estas requieren un buen grado de formación en el modelo teóric
o desde el cual haya
sido diseñada la prueba. Así como se le han criticado por ser
susceptibles de error y
subjetividad del evaluador, se le reconoce como ventaja que el
evaluado no logra
establecer relación entre los estímulos y sus respuestas haciendo
qu
e no falsee las
respuestas.
Se clasifican en:

Asociativas: El evaluado debe asociar consignas verbales o
escritas,
completando frases, fábulas. Asociando palabras.

Expresivas: El evaluado escribe, verbaliza o dibuja una figura que
representa
elementos de su inconsciente.

Temáticas: Se presentan estímulos visuales estructurados, como
escenas
sobre las cuales el evaluado debe narrar una historia.

Estructurales: Se pre
sentan estímulos visuales ambiguos a los que el evaluado
debe dar forma.

Constructivas: El evaluado debe construir a partir de un material
concreto.
BIBLIOGRAFÍA
Avila E., A. (1992): Evaluación en psicología clínica I: Proceso, método y
estrategias
psicométricas. Salamanca: Amarú.
Bernstein, D & Nietzel, M. (1988). I
ntroducción a la Psicología Clínica
. Mexico: Mc Graw Hill.
Fernández R. (2011).
Evaluación Psicoló
gica: Conceptos, métodos y estudio de casos.
Madrid: Pirámide. Segunda edición.
13
[
EDUCACIÓN PSICOLÓGICA
]
Fernández, R. (2000).
Evaluación conductual hoy.
Un enfoque para el cambio en psicología
clínica y de la salud.
Madrid, Pirámide. Primera edición.
Montoya, D. (2003).
La
psicología clínica: Revisión histórica y contextual. Asociación
Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento .
Recuperado en enero 2011
en http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/clinica01.pdf

Insomnio: Alteración en la calidad y cantidad del sueño. Presenta


diferentes
subtipos:
1.
De conciliación: Dificultad para quedarse dormido
2.
Reconciliación: Una vez se despierta es difícil conciliar el sueño
nuevamente
3.
Despertar frecuente: Múltiples despertares, disminuye calidad de sueño
4.
Despertar precoz: Despertar más temprano que lo habitu
al. 2 horas antes.
5.
Insomnio global: No se duerme en ningún momento

Hipersomnias: Relacionada con el aumento excesivo de sueño.
También se le
denomina narcolepsia.

Parasomnias: Son fenómenos relacionados con sueños extraños o
incómodos que
ocurren dura
nte el sueño. Los hay de diferentes tipos:

Fenómenos normales: Sobresaltos

Calificación para este intento: 7.5 de 75


Presentado 17 de sep en 22:40
Este intento tuvo una duración de 26 minutos.

IncorrectoPregunta 1
0 / 7.5 ptos.
Los autoinformes son estrategias de evaluación psicológica que permiten:

Cuantificar aquello que el evaluador observa en un ambiente natural.

Realizar entrevistas estructuradas.

Recoger información sobre la experiencia subjetiva del paciente.

Registrar los resultados de la entrevista clínica individual.

IncorrectoPregunta 2
0 / 7.5 ptos.
PREMISA 1:
La entrevista clínica (EC) es “un proceso dinámico y continuo, generador de
hipótesis, a la búsqueda de un modelo explicativo que intenta operacionalizar la
conducta problema y
a partir de ahí, seleccionar y definir las metas terapéuticas para la planificación de
un tratamiento” (Sierra, Buela-‐Casal, Garzón y Fernández, 2001, pg.42)
PREMISA 2:
En el ámbito de la atención primaria, "La EC constituye el primer contacto entre el
paciente y el profesional de salud que permite no solo obtener datos del paciente,
sino hacer una valoración global de su estado y de sus necesidades; cabe insistir
que la manera en que se realice determinará los cuidados y la relación paciente"
(Andollo Santamaria, Bachs Barrio, & Con dal San Martin, 2010).
Enunciado:
De acuerdo con las premisas anteriores, cuál de los siguientes enunciados es una
afirmación válida:

Desde el modelo biopsicosocial en atención primaria, para que una entrevista


clínica resulte productiva, debe ser planteada con la fórmula pregunta- respuesta y
de este modo poder obtener una información más completa y detallada y, a la vez,
crear un vínculo que refuerce la relación terapéutica.

Es falto, Desde el modelo biopsicosocial en atención primaria, para que una entrevista
clínica resulte productiva, no debe ser planteada con la fórmula pregunta- respuesta, sino
en forma de diálogo dinámico entre el paciente y el profesional, para así conseguir que el
paciente se sienta cómodo y de este modo poder obtener una información más completa
y detallada y, a la vez, crear un vínculo que refuerce la relación terapéutica.

En el marco de la EC en atención primaria, el método más cercano al


biopsicosocial es el deliberativo, en que el profesional de la salud opina en base a
la situación del paciente

Los modelos Biomédicos como el paternalista, asumen la totalidad de las


necesidades de la entrevista clínica ya que son modelos que contemplan la visión
holística de la persona

Los modelos informativos e interpretativos son los más indicados para favorecer el
objetivo clínico de la entrevista en atención primaria debido a que, bajo estos
modelos, el profesional de la salud expone las diferentes opciones al usuario
ayudándole a tomar decisiones y, en base a la realidad del paciente el profesional
de la salud propone varias alternativas al paciente

IncorrectoPregunta 3
0 / 7.5 ptos.
Cuando del proceso de evaluación se identifica que la persona usa su celular cada
3 minutos de acuerdo con una observación realizada en cámara de Gessel
durante 2 horas, se estaría aplicando cual de los siguientes niveles de inferencia:

Inferencia 1

Inferencia 3

Este nivel logra no solo identificar un conjunto de atributos sino que también establece
una relación con otros elementos.

Inferencia 4

Inferencia 2

IncorrectoPregunta 4
0 / 7.5 ptos.
Contexto:

De acuerdo con Fernández Alvarez (2006), La evaluación ocupa en el campo de la


psicoterapia actual un lugar muy relevante. Los terapeutas recurren a ella para
cubrir diversas necesidades.Dos son los contextos en los que surgen esas
necesidades: la clínica y la investigación.
En el campo de la investigación, los pacientes resultan evaluados para explorar,
por un lado, el peso relativo de las variables que forman parte del tratamiento y,
por otro, conocer la eficiencia que posee un determinado procedimiento. Ambos
propósitos son absolutamente convergentes, pero suponen dos ámbitos de
estudio diferentes.
Enunciado:

La evaluación psicológica en la investigación puede enfocarse sobre el estudio de


las funciones que explican los resultados obtenidos, o bien, dirigirse a la
exploración de cómo se comportan las variables a lo largo del proceso. En
consecuencia, el mayor valor de evaluar un proceso psicoterapéutico está
relacionado con ponderar los logros alcanzados y facilitar una toma de decisión
sobre la terminación.
De acuerdo con lo anterior se puede afirmar que:
El enunciado es verdadero y explica de manera correcta el uso de la evaluación
psicológica en respuesta a necesidades clínicas

El enunciado es falso y explica de manera correcta el uso de la evaluación


psicológica en respuesta a necesidades clínicas

El enunciado es falso dado que no explica de manera correcta el uso de la


evaluación psicológica en respuesta a necesidades investigativas

El enunciado es verdadero y explica de manera correcta el uso de la evaluación


psicológica en respuesta a necesidades investigativas

IncorrectoPregunta 5
0 / 7.5 ptos.
PREMISA 1:
¿Por qué los niños no aprenden?, Al hacer la evaluación psicológica de un caso
que responda a esta pregunta el conductista lo construirá de una manera, el
psicoanalista lo construirá de otro, el humanista lo construirá de otro, en cualquier
caso se podrá encontrar que los niños que no aprenden existen y son los mismos
de siempre, pero lo que el evaluador construye de manera manera diferente es el
dato que va a analizar.
PREMISA 2:
El modelo sirve como marco de referencia para poder construir los datos. Si el
profesional tiene afinidad con el enfoque conductista, construirá sus datos a partir
de la
explicación de la patología psicológica desde una raíz biológica o intrapsíquica
proporcionando orientaciones de orden principalmente psiquiátrico
Enunciado:

De acuerdo con las dos premisas presentadas se puede concluir que:

Las dos premisas son verdaderas y la segunda es una explicación congruente de


la primera
La primera premisa es falsa y la segunda es verdadera

Las dos premisas son verdaderas pero la segunda NO es una explicación


congruente de la primera

La primera premisa es verdadera pero la segunda es falsa

IncorrectoPregunta 6
0 / 7.5 ptos.
PREMISA 1:
Existen textos donde se sigue hablando de Psicodiagnóstico como sinónimo de
Evaluación Psicológica. El Psicodiagnóstico es un campo absoluto de la
Psicología clínica, la Evaluación Psicológica trasciende la frontera de la Psicología
Clínica.
PREMISA 2:
Cuando uno evalúa la eficacia de los tratamientos, por ejemplo, está haciendo
Evaluación Psicológica en Psicología Clínica y no está haciendo Psicodiagnóstico.
De acuerdo con lo anterior, se puede concluir qué:

La primera afirmación es verdadera pero la segunda es falsa

Las dos afirmaciones son ciertas pero la primera NO es una razón explicativa de la
segunda

La primera afirmación es falsa pero la segunda es verdadera

Las dos afirmaciones son verdaderas y la primera es una razón explicativa de la


segunda
Pregunta 7
7.5 / 7.5 ptos.
Contexto:

La parálisis cerebral (PC) está frecuentemente asociada a trastornos en diversas


funciones (movilidad, lenguaje y capacidades cognitivas entre otras), que
provocan deficiencias en las habilidades de la vida diaria, sociales, académicas y
de independencia personal.
En una investigación desarrollada por Moraleda-Barrenoa, Romero-Lópeza y
Cayetano Menéndeza (2011) Se estudió a 100 niños de entre 4 y 70 meses de
edad, la mitad de los cuales presentan PC y la otra mitad no padece ningún tipo
de trastorno.
Todos los sujetos fueron evaluados mediante la prueba de cribado del inventario
de desarrollo de Battelle (BDI), de cuya evaluación se obtuvieron cocientes de
desarrollo que fueron comparados entre ambos grupos y entre los sujetos.
Referencia: Moraleda-Barrenoa, E. Romero-Lópeza, M. y Cayetano Menéndeza M.J. (2011). La prueba de cribado del
inventario de desarrollo de Battelle para la detección precoz de alteraciones del desarrollo en parálisis cerebral. Anales de
pediatría. 75(6):372-379

Enunciado:

Los instrumentos estructurados de recolección de información específica, se


caracterizan por permitir la evaluación de uno o varios rasgos o constructos y
permitir la comparación de estos rasgos con una muestra representativa de otros
sujetos para saber el estado del evaluado frente al resto de la población.
De acuerdo con lo anterior se podría concluir que:

Los investigadores debieron realizar un registro de indicadores fisiológicos a


través de autoinformes como ejemplo los polígrafos o los electroencefalogramas.

El inventario Battelle, como prueba psicometrica, se reconoce por la subjetividad


del evaluador a la hora de valorar los resultados por lo que representan un apoyo
irrelevante para la verificación de hipótesis diagnósticas y evaluación de impacto
de intervenciones.

Los déficits en el desarrollo asociados a la PC se pueden objetivar a edades muy


tempranas mediante el uso de una escala breve de desarrollo, por lo que la
implantación sistemática de este método de detección sería de gran ayuda para su
tratamiento e intervención temprana
La batería utilizada de corte psicodinámico es una herramienta que permite
identificar elementos inconscientes de los niños con lo que permitiría prever y
anticipar los medios necesarios para la intervención multidisciplinar, proporcionar
orientación a otros profesionales de la salud y adecuar el apoyo escolar, social y
familiar que se necesitaría para el caso.

IncorrectoPregunta 8
0 / 7.5 ptos.
Sobre los enfoques que proponen las estrategias de evaluación se puede afirmar
que:

El cuantitativo exige más juicio del evaluador.

Se debe elegir uno u otro, no es posible utilizarlos de forma complementaria.

Esta afirmación es falsa teniendo en cuenta que la utilización de ambos en una misma
evaluación resulta provechosa ya que permite la relación de variables que logra el juicio
clínico pero corrobora objetivamente hipótesis e impacto del tratamiento.

El cualitativo supera al cuantitativo en objetividad.

El enfoque cualitativo permite la realización de un análisis exhaustivo y global del


sujeto.

IncorrectoPregunta 9
0 / 7.5 ptos.
El modelo dinámico formula que el comportamiento de los individuos es producto
de dinamismos inconscientes y condiciones internas del sujeto; es por esto que las
técnicas que utiliza son las conocidas como “proyectivas”, es decir que permiten la
proyección de dichos mecanismos internos. De acuerdo con la anterior premisa
sería correcto y congruente decir que:

Es indispensable poseer un entrenamiento suficiente para la interpretación de


pruebas proyectivas.
El evaluador necesita conocer aparatos para registros fisiológicos y tests de
ejecución indispensables bajo este modelo

El evaluador utiliza autoinformes y autoregistros de pensamientos e indicadores


fisológicos para los cuales requiere entrenamiento específico

Es innecesario poseer un entrenamiento suficiente para la interpretación de


pruebas proyectivas.

IncorrectoPregunta 10
0 / 7.5 ptos.
La evaluación psicológica tiene como objetivo general:

La predicción de la conducta futura de un individuo

La exploración y compresión del comportamiento

La retroalimentación al paciente sobre su historia personal

La identificación del estado emocional de un individuo


Calificación para este intento: 67.5 de 75
Presentado 17 de sep en 23:17
Este intento tuvo una duración de 33 minutos.

Pregunta 1
7.5 / 7.5 ptos.
PREMISA 1:
La entrevista clínica (EC) es “un proceso dinámico y continuo, generador de
hipótesis, a la búsqueda de un modelo explicativo que intenta operacionalizar la
conducta problema y
a partir de ahí, seleccionar y definir las metas terapéuticas para la planificación de
un tratamiento” (Sierra, Buela-‐Casal, Garzón y Fernández, 2001, pg.42)
PREMISA 2:
En el ámbito de la atención primaria, "La EC constituye el primer contacto entre el
paciente y el profesional de salud que permite no solo obtener datos del paciente,
sino hacer una valoración global de su estado y de sus necesidades; cabe insistir
que la manera en que se realice determinará los cuidados y la relación paciente"
(Andollo Santamaria, Bachs Barrio, & Con dal San Martin, 2010).
Enunciado:
De acuerdo con las premisas anteriores, cuál de los siguientes enunciados es una
afirmación válida:

Desde el modelo biopsicosocial en atención primaria, para que una entrevista


clínica resulte productiva, debe ser planteada con la fórmula pregunta- respuesta y
de este modo poder obtener una información más completa y detallada y, a la vez,
crear un vínculo que refuerce la relación terapéutica.

Los modelos Biomédicos como el paternalista, asumen la totalidad de las


necesidades de la entrevista clínica ya que son modelos que contemplan la visión
holística de la persona

Los modelos informativos e interpretativos son los más indicados para favorecer el
objetivo clínico de la entrevista en atención primaria debido a que, bajo estos
modelos, el profesional de la salud expone las diferentes opciones al usuario
ayudándole a tomar decisiones y, en base a la realidad del paciente el profesional
de la salud propone varias alternativas al paciente
En el marco de la EC en atención primaria, el método más cercano al
biopsicosocial es el deliberativo, en que el profesional de la salud opina en base a
la situación del paciente

La entrevista clínica en el ámbito de la atención primaria se busca responder a las


necesidades de salud de las personas, su familia y su entorno por lo que este modelo se
ajusta a los parámetros a seguir por el profesional de la salud para la atención inicial en
este contexto

Pregunta 2
7.5 / 7.5 ptos.
Contexto:

La parálisis cerebral (PC) está frecuentemente asociada a trastornos en diversas


funciones (movilidad, lenguaje y capacidades cognitivas entre otras), que
provocan deficiencias en las habilidades de la vida diaria, sociales, académicas y
de independencia personal.
En una investigación desarrollada por Moraleda-Barrenoa, Romero-Lópeza y
Cayetano Menéndeza (2011) Se estudió a 100 niños de entre 4 y 70 meses de
edad, la mitad de los cuales presentan PC y la otra mitad no padece ningún tipo
de trastorno.
Todos los sujetos fueron evaluados mediante la prueba de cribado del inventario
de desarrollo de Battelle (BDI), de cuya evaluación se obtuvieron cocientes de
desarrollo que fueron comparados entre ambos grupos y entre los sujetos.
Referencia: Moraleda-Barrenoa, E. Romero-Lópeza, M. y Cayetano Menéndeza M.J. (2011). La prueba de cribado del
inventario de desarrollo de Battelle para la detección precoz de alteraciones del desarrollo en parálisis cerebral. Anales de
pediatría. 75(6):372-379

Enunciado:

Los instrumentos estructurados de recolección de información específica, se


caracterizan por permitir la evaluación de uno o varios rasgos o constructos y
permitir la comparación de estos rasgos con una muestra representativa de otros
sujetos para saber el estado del evaluado frente al resto de la población.
De acuerdo con lo anterior se podría concluir que:

La batería utilizada de corte psicodinámico es una herramienta que permite


identificar elementos inconscientes de los niños con lo que permitiría prever y
anticipar los medios necesarios para la intervención multidisciplinar, proporcionar
orientación a otros profesionales de la salud y adecuar el apoyo escolar, social y
familiar que se necesitaría para el caso.
El inventario Battelle, como prueba psicometrica, se reconoce por la subjetividad
del evaluador a la hora de valorar los resultados por lo que representan un apoyo
irrelevante para la verificación de hipótesis diagnósticas y evaluación de impacto
de intervenciones.

Los investigadores debieron realizar un registro de indicadores fisiológicos a


través de autoinformes como ejemplo los polígrafos o los electroencefalogramas.

Los déficits en el desarrollo asociados a la PC se pueden objetivar a edades muy


tempranas mediante el uso de una escala breve de desarrollo, por lo que la
implantación sistemática de este método de detección sería de gran ayuda para su
tratamiento e intervención temprana

Pregunta 3
7.5 / 7.5 ptos.
Contexto:
“El señor Perez llega a primera sesión con el terapeuta y en la exploración
realizada el profesional halla que el paciente no cree estar enfermo, manifiesta
que su situación es por culpa de sus padres y que se resolvería si fueran ellos
quienes vinieran a consulta”.
Enunciado:
Cuando el terapeuta del señor Perez establece como hipótesis que su precepción
frente al proceso terapéutico está posiblemente asociada a un trastorno de la
personalidad debido a la los vínculos que se forjaron durante la infancia, se estaría
usando cual de los siguientes niveles de inferencia:

Inferencia 1

Inferencia 3

Este nivel logra no solo identificar un conjunto de atributos sino que también establece
una relación con otros elementos, en este caso, con la historia de vida del sujeto
Inferencia 2

Inferencia 4

Pregunta 4
7.5 / 7.5 ptos.
PREMISA 1
La entrevista clínica, debe propender por establecer una relación de confianza y
empatía de manera que se pueda obtener información relevante y suficiente
acerca de la problemática del consultante.
PREMISA 2
En el desarrollo de la entrevista clínica Se debe aprender a realizar una escucha
activa, observando al paciente, valorando como verbaliza lo que le sucede y
empatizando con él en todo momento con preguntas cerradas con el fin de
mantener permanentemente el control del discurso y tener durante la evaluación
inicial toda la información acerca del paciente que se está atendiendo.
ENUNCIADO
De acuerdo con las dos premisas presentadas se puede concluir que

Las dos premisas son verdaderas pero la segunda NO es una explicación


congruente de la primera

La primera premisa es verdadera pero la segunda es falsa

Las dos premisas son verdaderas y la segunda es una explicación congruente de


la primera

La primera premisa es falsa y la segunda es verdadera

IncorrectoPregunta 5
0 / 7.5 ptos.
Sobre los enfoques que proponen las estrategias de evaluación se puede afirmar
que:
El enfoque cualitativo permite la realización de un análisis exhaustivo y global del
sujeto.

El cualitativo supera al cuantitativo en objetividad.

El cuantitativo exige más juicio del evaluador.

Se debe elegir uno u otro, no es posible utilizarlos de forma complementaria.

Esta afirmación es falsa teniendo en cuenta que la utilización de ambos en una misma
evaluación resulta provechosa ya que permite la relación de variables que logra el juicio
clínico pero corrobora objetivamente hipótesis e impacto del tratamiento.

Pregunta 6
7.5 / 7.5 ptos.
CONTEXTO:
De acuerdo con Andollo Santamaria, Bachs Barrio,& Con dal San Martin, (2010)
existen situaciones donde la EC debe ser abordada aún con mayor cuidado y
destreza, como es con los adolescentes; en esta fase de la vida existe una
especial labilidad y es frecuente el conflicto de autoridad con el adulto; no es
infrecuente el rechazo a la ayuda del adulto, por lo que es muy importante crear un
espacio donde asegurando la confidencialidad y libertad de elección, el
adolescente pueda exponer sus problemas de salud o dudas respecto a ellos; se
debe conseguir un acercamiento, y para ello puede ser útil mantener la
comunicación a un mismo nivel, evitando obstáculos físicos como sentarse detrás
de la mesa, para lograr que se sientan cómodos para conseguir establecer un
vínculo terapéutico.
ENUNCIADO:
El evaluador no solo debe poseer habilidades de comunicación no verbal sino que
debe ser hábil para identificar, interpretar y aprovechar la comunicación no verbal
del evaluado como fuente de información. De esta manera, cuando en una
entrevista con un adolescente, este se manifiesta que vino por voluntad propia
pero su interacción con el entrevistador es cerrada, evitando permanentemente el
contacto visual, manteniendo sus brazos y piernas cruzadas y sus gesticulaciones
son mínimas, se podría decir que se presenta un obstaculo para la entrevista en
cuál de los siguientes elementos:
La comunicación verbal teniendo en cuenta la Gramática Sistémico Funcional de
Halliday

La comunicación no verbal por conjunción

La comunicación verbal en términos de las categorías lingüísticas/semióticas

La comunicación no verbal por Incongruencia

Es correcto teniendo en cuenta la inconsistencia entre lo que manifiesta verbalmente el


consultante y su actitud frente a la entrevista

Pregunta 7
7.5 / 7.5 ptos.
La entrevista clínica semiestructurada se caracteriza por:

Permitir al evaluador la libertad total de indagación.

Poseer un protocolo con cada una de las preguntas prestablecidas.

Permitir que el sujeto evaluado conduzca la interacción según sus necesidades


dejando un espacio al final para el evaluador.

Poseer unos lineamientos que orientan la indagación y permitir grados de


flexibilidad y libertad al evaluador.

El entrevistador tiene unos parámetros que orientan la interacción pero no


necesariamente se tiene que restringir a estos.

Pregunta 8
7.5 / 7.5 ptos.
PREMISA 1:
Existen textos donde se sigue hablando de Psicodiagnóstico como sinónimo de
Evaluación Psicológica. El Psicodiagnóstico es un campo absoluto de la
Psicología clínica, la Evaluación Psicológica trasciende la frontera de la Psicología
Clínica.
PREMISA 2:
Cuando uno evalúa la eficacia de los tratamientos, por ejemplo, está haciendo
Evaluación Psicológica en Psicología Clínica y no está haciendo Psicodiagnóstico.
De acuerdo con lo anterior, se puede concluir qué:

Las dos afirmaciones son verdaderas y la primera es una razón explicativa de la


segunda

La primera afirmación es falsa pero la segunda es verdadera

La primera afirmación es verdadera pero la segunda es falsa

Las dos afirmaciones son ciertas pero la primera NO es una razón explicativa de la
segunda
Nuestra disciplina ha confundido, durante mucho tiempo, la palabra “clínica”, “test”
con “técnicas de evaluación”. Se confunden dos términos,
Evaluación Psicológica con Psicodiagnóstico. No son sinónimos y la segunda
premisa se explica desde esta consideración.

Pregunta 9
7.5 / 7.5 ptos.
El primer test de inteligencia fue creado por:

Freud

Spearman
Skinner

Binet

Se enfoca en habilidades más específicas que guardan más relación con


las características psicológicas de los individuos generando tests orientados
principalmente a la evaluación de habilidades mentales superiores y formulando ciertos
principios básicos que deben reunir este tipo de evaluaciones.

Pregunta 10
7.5 / 7.5 ptos.
La evaluación psicológica descriptiva-valorativa se caracteriza por:

Diseñar un plan de intervención producto de la evaluación realizada.

Realizar la intervención del paciente de acuerdo con la evaluación realizada.

Finalizar el proceso con la valoración de resultados de intervención y el


seguimiento al sujeto evaluado

Culminar sus acciones con la entrega del informe de valoración al sujeto evaluado.

Comprende las fases de recolección inicial de información, generación de


hipótesis, contrastación y entrega de resultados sin llegar a intervenir la
problemática del sujeto.

Vous aimerez peut-être aussi