Vous êtes sur la page 1sur 83

DISPOSITIVOS DE CONTROL Y DE PROTECCIÓN DE MOTORES

ELÉCTRICOS

Introducción a la automatización

El control automático ha desempeñado una


función vital en el avance de la ingeniería y la
ciencia. El primer trabajo importante en control
automático surge a finales del siglo XVIII, y fue
el regulador de velocidad centrífugo de James
Watt para el control de velocidad de una
máquina de vapor. Cuando la máquina de
vapor fue inventada y se dio inicio a la
Revolución Industrial, se inició paralelamente la
necesidad de crear un sistema de control para
poder manipular los diferentes parámetros de
esta máquina. Un ejemplo de esto fue el
desarrollo del regulador de presión con el fin de
controlar este parámetro en el sistema.

Fig. 1. Maquina de Vapor de James Watt.

Definición de Automática, Automatización y Control

La real academia de ciencias exactas física y naturales define la Automática, como el estudio de los
métodos y procedimientos cuya finalidad es la sustitución del operador humano por el operador
artificial en la generación de una tarea física o mental previamente programada.

La Automatización, es el estudio y aplicación de la Automática al control de los procesos industriales


y de gestión de la producción.

Control, es la manipulación indirecta de las magnitudes de un sistema denominado planta a través


de otro sistema de control.

Tipos de controles eléctricos

En los comienzos de la industrialización, las máquinas fueron gobernadas esencialmente a mano e


impulsadas desde un eje común de transmisión o de línea, dicho eje de transmisión era impulsado
por un gran motor de trabajo continuo, el cual accionaba mediante una correa a las máquinas en el
momento que fuese necesario, una de las desventajas principales que este sistema de transmisión de
potencia fue que no era conveniente para una producción de nivel elevada.

El funcionamiento automático de una máquina se obtiene exclusivamente por la acción desde el


motor y del control de la máquina. Este control algunas veces, es totalmente eléctrico y otras veces
suele combinarse al control mecánico, pero los principios básicos aplicados son los mismos.

1
Una máquina moderna se compone de tres partes principales que son las siguientes:

1. La misma máquina, que está destinada para realizar un tipo de trabajo.


2. El motor, el cual es seleccionado considerando los requisitos de la máquina en cuanto a la carga,
tipo de trabajo y clase de servicio que se requiere.
3. El sistema de control, que está estrechamente relacionado a las condiciones de funcionamiento
tanto del motor como de la máquina.

Manual

Este tipo de control se ejecuta manualmente en el mismo lugar en que está colocada la máquina, este
control es el más sencillo y conocido, es generalmente utilizado para el arranque directo de motores
pequeños a tensión nominal.

Este tipo de control se utiliza frecuentemente con el propósito de la puesta en marcha y parada del
motor en forma directa. El costo de este sistema de arranque es aproximadamente menos de la mitad
del costo de un arrancador empleando contactor y relé bimetálico, el arrancador manual mediante
interruptores bipolares o tripulares, proporciona generalmente protección contra sobrecarga y
desenganche de tensión mínima, pero no garantiza una protección contra baja tensión en el motor.

Este tipo de control abunda en talleres pequeños de carpintería y metalistería, donde se utilizan
máquinas pequeñas que pueden arrancar a plena tensión (Pej. Empleando interruptor de cuchilla,
interruptor termo magnético, interruptor selector etc.) Sin causar perturbaciones en las líneas de
alimentación o en la máquina.
El control manual se caracteriza por el hecho de que el operador debe mover un interruptor o un
botón para que se efectúe cualquier cambio en las condiciones de funcionamiento de la máquina o
equipo.

Semiautomático

Los controladores que pertenecen a esta clasificación, utilizan un arrancador electromagnético


(contactor) y uno o más dispositivos pilotos manuales tales como pulsadores, interruptores,
interruptores de maniobra, combinadores de tambor o dispositivos análogos. Quizás los mandos más
utilizados son las combinaciones de pulsadores a causa de que constituyen una unidad compacta y
relativamente económica.

El control semiautomático, se usa principalmente, para facilitar las maniobras de mano y control en
aquellas instalaciones donde el control manual no es posible.

La clave de la clasificación como un sistema de control semiautomático, es el hecho de que los


dispositivos pilotos son accionados manualmente por el operador y el resto de operaciones se
realizan casi en forma automática, por ejemplo La activación de un final de carrera por accionamiento
mecánico, en cual puede enviar una orden para el cambio de un proceso.

Automático

Un control automático está formado por un arrancador electromagnético o contactor controlado por
uno o más dispositivos pilotos automáticos. La orden inicial de marcha puede ser automática, pero
generalmente inicia con una operación manual realizada por el operario efectuado desde un panel de
pulsadores, interruptores, computadora etc.

2
En algunos casos el control puede tener combinación de dispositivos manuales y automáticos, si el
circuito contiene uno o más dispositivos automáticos, debe ser clasificado como control automático.

En la actualidad, las grandes empresas están dejando a un lado los controles que utilizan lógica de
relé, para recurrir a sistemas controladores automatizados empleando PLC’s, ya que con esta
tecnología se disminuyen el mantenimiento y optimizan los procesos para los cuales fueron
diseñados, la capacidad y versatilidad que poseen estos sistemas hace que los gastos de
mantenimiento disminuyan proporcional y progresivamente, además de que el producto se elabora
con mayor precisión, por lo tanto, son estos sistemas tan importantes en la industria actual que se
requiere personal capacitado para implementarlos de manera que se les pueda sacar el mayor
provecho.

La aparición de los variadores de velocidad, los cuales se basan en el principio de modificación de


velocidad a través de la variación de frecuencia, pueden ser programados para cambiar la velocidad
en un proceso de manera controlada sin causar disturbios en la red de alimentación, además, alarga
la vida útil del motor y de las piezas mecánicas ya que se le pueden asignar a las maniobras rampas
de aceleración - deceleración que hacen que la velocidad aumente progresivamente sin causar
esfuerzos, ni fatiga mecánica. La desventaja es su costo con relación a los controles de motores
convencionales pero a la larga el beneficio es mayor.

Dispositivos de control

El Contactor

Es un mecanismo cuya misión es la de cerrar unos contactos, para permitir el paso de la corriente a
través de ellos, y de abrir otros contactos para impedir el paso de corriente a través de ellos. Esto
ocurre cuando la bobina del contactor recibe corriente eléctrica, comportándose como electroimán y
atrayendo dichos contactos. En síntesis, se puede definir al contactor como un interruptor múltiple de
corriente, cuyas operaciones de cierre y apertura se realiza en forma no manual, o sea que se realiza
de forma automática, mediante algún mecanismo capaz de establecer, soportar e interrumpir
corriente en condiciones normales del circuito y que envía corriente a la bobina de éste. Por ejemplo,
la conexión en serie con la bobina del contactor de un circuito conformado un contacto de un pulsador
cerrado, la de uno abierto y la de un contactor cerrado de un relé bimetálico.

El contactor, es el elemento mas comúnmente utilizado en la industria para el arranque de motores y


es un dispositivo conformado por diferentes números de elementos o contactos, cuya misión
característica en el funcionamiento del aparato son diferentes.

Partes que conforman un contactor

1) Contactos principales: Tienen por finalidad abrir o cerrar, el circuito de fuerza o potencia.
Estos contactos se encuentran identificados por los índices normalizados para cada contacto
con los números: 1L1, 3L2 y 5L3 para la parte en la que se conectan las líneas de alimentación
de tensión y 2T1, 4T2 y 6T3 para el lado en que se conecta la carga.

2) Contactos auxiliares: Se emplean en el circuito de mando o maniobras, por este motivo


soportarán menos intensidad de corriente que los contactos principales. Estos contactos se
encuentran identificados por los índices normalizados para cada contacto con los números 13-
14, 43-44 para los contactos abiertos (NO) y 21-22, 31-32 para los contactos cerrados
(NC).

3
Fig. 6. Contactos auxiliares de un contactor

En la figura No. 6, se muestra el símbolo de un contactor, el cual solo tiene un solo contacto auxiliar
que es normalmente abierto, tres contactos de fuerza y su bobina.

Si observas, a los contactos NO, se les asigna una cifra con dos números, el primer número que está
a tu izquierda cuando ves al aparato de frente, indica el número de orden del contacto y la segunda
cifra deberá ser 3 y 4 que hacen referencia al tipo de contacto NO. Por ejemplo. Si tenemos un
contactor cuyos contactos están enumerado de la forma siguiente: 13 - 14, 23 - 24, 33 - 34, si los
leemos, se leerían, primer contacto abierto, segundo contacto abierto y tercer contacto abierto.

Igualmente ocurre con los contactos NC, se les asigna una cifra de dos números, el primer número
indica el número de orden del contacto y el segundo hace referencia al tipo de contacto NC el cual
debe ser 1 y 2. Por ejemplo. 11 - 12, 21 – 22 y 31 – 32, si los leemos, se leería, primer contacto
cerrado, segundo contacto cerrado y tercer contacto cerrado.

3) Circuito electromagnético: El circuito electromagnético consta de tres partes.

1º. El núcleo, que tiene forma de E. Parte fija (Ver la figura 9, en la página 14).
2º. La bobina, que se encuentra identificada por los índices normalizados A1 y A2
3º. La armadura. Parte móvil (Ver la figura 9, en la pagina 14).

Símbolo

Fig. 7. Simbología de un contactor.


Elección del contactor

Cuando se va a elegir un contactor hay que tener muy en cuenta los siguientes factores:

 Las categorías de empleo, resumen los principales campos de aplicación de los contactores
en corriente alterna (categorías AC-.) y en corriente continua (DC-.).

Definen, en el marco de una utilización normal de los contactores, las condiciones de establecimiento
y corte de la corriente en función de la corriente asignada de empleo Ie y de la tensión asignada de
empleo Ue.

4
Dependen:
1) De la naturaleza del receptor controlado (resistencias, motor de jaula, etc.),
2) De las condiciones en las que se efectúan los cierres y los cortes (motor lanzado o calado,
inversión de sentido de marcha, etc.).
3) De las características de servicio las cuales se clasifican para corriente alterna y corriente
directa.

Para corriente alterna, se encuentran normalizadas las siguientes categorías:

AC-1: Cargas no inductivas o ligeramente inductivas, hornos de resistencia. cos ϕ ≥ 0,95


AC-2: Motores de anillos: arranque, frenado a contracorriente y funcionamiento por sacudidas.
AC-3: Motores de jaula, arranque, corte del motor lanzado,
AC-4: Motores de jaula: arranque, frenado a contracorriente y funcionamiento por sacudidas.
AC-5a: Mando de lámparas de descarga
AC-5b: Mando de lámparas incandescentes
AC-6a: Mando de transformadores.
AC-6b: Mando de condensadores
AC-7a y AC-7b: Se definen para aplicaciones domésticas.
AC-8a: Mando de compresores herméticos de refrigeración con rearme manual de los disparadores
de sobrecarga.
AC-8b: Mando de compresores herméticos de refrigeración con rearme automático de los
disparadores de sobrecarga.

La categoría AC-11 (IEC 60337) para control de cargas electromagnéticas mediante contactos
auxiliares o contactores auxiliares queda sustituida por las dos siguientes:
AC-14: para electroimanes que absorban menos de 72 VA en estado cerrado (corriente establecida 6
Ie), y
AC-15: cuando la potencia absorbida sea superior a 72 VA (corriente establecida 10 Ie) La aplicación
más habitual es el control de bobinas de contactores.

Para corriente directa se encuentran normalizadas las siguientes categorías:

DC-1: Cargas no inductivas o ligeramente inductivas, hornos de resistencias.


DC-2: Motores shunt, corte a motor lanzado.
DC-3: Motores shunt: arranque, inversión de marcha, marcha a impulsos. Corte dinámico de motores
de corriente continua.
DC-4: Motores seria, corte a motor lanzado.
DC-5: Motores serie: arranque, inversión de marcha, marcha a impulsos. Corte dinámico de motores
de corriente continua.
DC-6: Mando de lámparas de incandescencia.
 El nivel de alimentación de tensión de la bobina
 Las características del circuito o carga a controlar, si es para circuito de alumbrado, para
circuito de distribución, para acoplamiento de corriente, circuito de transferencia de potencia, para
circuitos de compensación de cargas, para alimentación de resistencias, para alimentación del
devanado primario de transformadores, para alimentación de motores de corriente directa, o bien
para alimentación de corriente a motores asíncronos de jaula de ardilla
 Corriente nominal de trabajo del motor o carga a controlar.
 Numero de maniobras por hora, según la corriente nominal de servicio del motor o carga.
 Condiciones del área de trabajo y temperatura ambiente del mismo.
 Tiempo en milisegundo de retraso de cierre y apertura de los contactos.
 Tensión nominal de aislamiento del contactor.

5
 Números de contactos de fuerza, tripulares o tetrapolares, mayormente se emplean
contactores tripolares.
 Números de Contactos auxiliares, para poder disponer de más contactos auxiliares y según
el modelo de contactor, se le puede acoplar a este una cámara de contactos auxiliares o módulos
independientes, normalmente abiertos (NO), o normalmente cerrados (NC).

Si vemos, son muchos los factores que se deben de considerar para


seleccionar uno o más contactores, por lo tanto, es conveniente
emplear de catálogos según el tipo de fabricantes que prefiera, ya
que en ellos se indican las distintas características antes
mencionadas en función del modelo a elegir o remplazar.

En la figura 8. se muestra un contactor con sus contactos auxiliares


frontales montados.

Los contactores, se designan en los esquemas para motores según la


norma DIN con la letras KM seguidas de un número el cual hace
referencia al número de motor o motores que tenga la máquina.

Fig. 8. Aspecto físico de un contactor


Fallas comunes en los contactores

Si el contactor no queda realimentado o auto sostenido (enclavado), puede ser productos de


conductores interrumpidos en el circuito, o bien, por conexiones mal hechas en el contactor o en los
pulsadores, como contactos con conductores aislados, tornillos mal apretados, etc.

También es posible que se presenten fallas en el contactor por calentamiento excesivo, desgaste
prematuro, presión débil de los resortes, por contactos corridos o soldados.

Puede que también se presenten fallas en la bobina, por daño en la misma debido a una
sobretensión, sobreintensidad o cortocircuito. Desconexión en los bornes por vibración excesiva del
circuito electromagnético, calentamiento excesivo (normalmente no debe pasar de 80º C).

Las fallas en el circuito electromagnético, lo puede provocar una falla mecánica de alguna de las
partes que lo constituyen, escasa fuerza magnética para atraer la armadura, deficiencia en la
desconexión (los resortes estén flojos) y circuito magnético ruidoso y vibración excesiva.

6
Fig. 9. Partes del contactor.
PARTES

1 = Cámara de Extinción
2 = Contacto Fijo
2.1 = Contacto Móvil
3 = Interruptor Auxiliar
4 = Caja
5 = Porta Contacto
6 = Armadura
7 = Bobina
8 = Culata
9 = Cámara del imán

7
El relé

El relé tiene la misma construcción que la de un contactor electromagnético, pero con la diferencia
que el relé opera o trabaja en servicios con baja potencia.

Los reles son dispositivos electromecánicos que se


accionan por medio de corriente eléctrica aplicada a su
bobina, la que hace mover uno o varios contactos
abriéndolos, cerrándolos o cambiando su posición inicial.
La bobina de un rele se puede alimentar con corriente
directa o con corriente alterna, según sea el caso.

Fig. 10. Tipos de relés.

El relé de tiempo

Son aparatos que cierran o abren determinados contactos (contactos temporizados) al cabo de un
tiempo, debidamente establecido, de haberse abierto o cerrado su circuito de alimentación. Es muy
importante no confundir los contactos temporizados con los contactos auxiliares NO
TEMPORIZADOS que puede tener un temporizador, y que actuarán tan pronto se energice este.

Los temporizadores según la técnica de construcción y funcionamiento, pueden ser:

1) Temporizadores con mecanismo de relojería: Este tipo de temporizado está casi en desuso, el
retardo se conseguía por un mecanismo de relojería, a base de engranajes, que actúan
accionados por un pequeño motor; con embrague electromagnético, de manera que al cabo de
cierto tiempo de funcionamiento del motor, entra en acción el embrague y se produce la
apertura o cierre del circuito de mando.

2) Temporizadores electrónicos: Es el que más se emplea en la actualidad y que también está


saliendo del mercado por la versatilidad de los temporizadores que contienen los PLC’s. Este es
un sistema basado en un circuito electrónico y que presenta una gama muy extensa en cuanto
a valores y precisión de tiempo en máquinas donde la precisión de tiempo en muy fundamental.

3) Temporizadores neumáticos: el retardo de sus contactos temporizados se obtiene por el


movimiento de una membrana, en función de una entrada regulable de aire, por acción de una
bobina, por lo general se montan sobre contactores electromagnéticos.

Zona de aplicación

Los relés de tiempo se emplean en todos los procesos de conexión diferida para las instalaciones de
mando, de arranque de protección y de regulación. Ellos garantizan una alta precisión de repetición
en la secuencia de tiempos preajustados.

Los relés de tiempo se fabrican de dos tipos, uno de ellos se activa con cierto retardo de tiempo que
comercialmente es conocido como ON DELAY (retardo a la conexión), y el otro se desactiva con
cierto retardo de tiempo, conocido comercialmente con el nombre de OFF DELAY (retardo a la
desconexión), en la gráfica de la figura 11a. y 11b. se puede observar la diferencia de ambos relé.

8
Fig. 11a. Diagrama de temporización del relé On Delay. Fig. 11b. Diagrama de temporización del relé Off Delay.

Fig. 12. Relé de tiempo ON DELAY y OFF DELAY.

Protecciones

La disponibilidad de las instalaciones eléctricas tiene una gran importancia y se ha convertido en un


factor crucial para una fabricación exitosa, donde la obtención de la producción en tiempo y forma es
clave, ya que los retrasos en la producción provocan un incremento adicional del coste. Por eso, las
protecciones eléctricas y mecánicas en los sistemas de control resultan muy útiles e importantes,
haciendo las instalaciones más seguras para él o los operarios y ayudan eficientemente a la
disminución de los costes, lo que beneficia al propietario de la instalación.

Tipos de protecciones

Toda máquina o receptor puede sufrir accidente, y estos pueden ser de dos tipos:

1) De origen eléctrico

Producto de una sobre tensión; caída de tensión; desequilibrio o ausencia de fases que provocan un
aumento de la corriente absorbida; cortocircuitos cuya intensidad puede superar el poder de corte del
contactor.

2) De origen mecánico

Producto de la fricción y el consiguiente desgaste mecánico del motor, lo que produciría; sobrecarga
momentánea o prolongada que provocan un aumento de la corriente que absorbe el motor, haciendo
que los bobinados se calienten peligrosamente.

9
Con el fin de que dichos accidentes no dañen los componentes, ni perturben la red de alimentación,
todas las protecciones para arrancadores de motores o para cualquier otro tipo de instalación
eléctrica deben incluir obligatoriamente lo siguiente:

a). Protección contra los cortocircuitos, para detectar y cortar lo antes posible las corrientes
anómalas superiores a 10In,
b). Protección contra las sobrecargas, para detectar los aumentos de corriente hasta 10 In y
cortar el arranque antes de que el recalentamiento del motor y de los conductores dañe los
aislantes.

Si es necesario, se pueden añadir protecciones complementarias como el control de fallos de


aislamiento, de inversión de fases, de temperatura de los bobinados, etc.

La protección corresponde a:

 Aparatos específicos: seccionadores portafusibles, disyuntores, relés de protección y relés de


medida,
 Funciones específicas integradas en los aparatos de funciones múltiples.

El relé de sobrecarga (térmico)

Es un mecanismo que sirve como elemento de protección del motor, su misión consiste en
desconectar el circuito de mando cuando la intensidad de corriente consumida por el motor, supera
durante un tiempo corto, a la permitida por este, evitando que el bobinado del motor se queme. Esto
ocurre gracias a que el relé de sobrecarga térmico consta de tres láminas bimetálicas con sus
correspondientes bobinas calefactoras que cuando son recorridas por una determinada intensidad de
corriente, provocan el calentamiento del bimetal y la apertura del mismo, el cual abre el contacto
cerrado del relé produciéndose de esta manera la interrupción del paso de corriente a la bobina del
contactor en cuestión.

La velocidad de corte no es tan rápida como la de un interruptor magneto térmico, por lo que se debe
regular mediante un el tornillo a la intensidad nominal del motor (In), para el arranque directo del
mismo, observa la figura 13.

Esta intensidad, deberá venir indicada en la placa de características del motor.

En el relé térmico, los bornes principales, se marcan de la misma forma que en los contactores o sea
1L1 - 2T1, 3L2 - 4T2 y 5L3 - 6T3. Los contactos auxiliares son identificados con las marcas
normalizadas, 95 - 96 contacto cerrado y 97 - 98 contacto abierto.

10
Fig. 13 Aspecto físico y partes de que está compuesto el relé bimetálico.

Partes

Los relés se regulan con un pulsador o tornillo de ajuste de intensidad que modifica el recorrido
angular que efectúa el extremo del bimetal de compensación para liberarse del dispositivo de sujeción
que mantiene el relé en posición armada (de reposo). La rueda graduada en amperios permite regular
el relé con mucha precisión, la corriente límite de disparo, está comprendida entre 1,05 y 1,20 veces
el valor indicado.

Los relés térmicos se utilizan como ya se mencionó anteriormente, para proteger a los motores de las
sobrecargas, pero durante la fase de arranque, deben permitir que pase la sobrecarga temporal que
provoca el pico de corriente, y activarse únicamente si dicho pico, es decir la duración del arranque,
resulta excesivamente larga.

La duración del arranque normal del motor es distinta para cada aplicación; puede ser de tan sólo
unos segundos (arranque en vacío, bajo par resistente de la máquina arrastrada, etc.) o de varias
decenas de segundos (máquina arrastrada con mucha inercia), por lo que es necesario contar con
relés adaptados a la duración de arranque. La norma IEC 947-4-1-1 responde a esta necesidad
definiendo tres tipos de disparo para los relés de protección térmica:

 Relés de clase 10: Válidos para todas las aplicaciones corrientes con una duración de arranque
inferior a 10 segundos.
 Relés de clase 20: Admiten arranques de hasta 20 segundos de duración.
 Relés de clase 30: Para arranques con un máximo de 30 segundos de duración.

Una observación muy importante es que en las aplicaciones con un arranque prolongado, conviene
comprobar que todos los elementos del arrancador (contactores, aparatos de protección contra los
cortocircuitos, cables, etc.) están dimensionados para soportar la corriente de arranque sin calentarse
demasiado.

Modos de rearme o de reposición del relé

El relé de protección se puede adaptar fácilmente a las diversas condiciones de explotación eligiendo
el modo de rearme Manual o Auto mediante el dispositivo de selección o conmutador selector RESET

11
manual/automático situado en la parte frontal del relé, (observa la figura 13, en la página anterior) que
permite tres procedimientos de re-arranque:

1. En máquinas simples, que pueden funcionar sin control especial y consideradas no peligrosas
(bombas, climatizadores, etc.) se pueden re-arrancar automáticamente cuando se enfría el
bimetal. Este modo de rearme o de reposición, se conoce como rearme automático y es
aplicables en sistemas de tres hilos.
2. En sistemas de automatismos complejos, como por
ejemplo la puesta en marcha de motores monofásicos de
gran potencia, muchas veces para el re-arranque se
requiere la presencia de un operario por motivos de
índole técnica y de seguridad. Por motivos de seguridad,
las operaciones de rearme o reposición del relé en
funcionamiento local y de arranque de la máquina debe
realizarlas obligatoriamente el personal calificado, el
rearme se conoce como manual.

Fig. 14 Simbología del relé.

Fig. 15. Conexión del relé Fig. 16. Conexión del relé Fig. 17. Conexión recomendada
con motores monofásicos con motores trifásicos. para el aviso de disparo por
sobreintensidad de corriente.

Asociación con un contactor

Como se observa en las figuras, 15 y 16, el relé bimetalito se debe conectar con el circuito de
potencia, donde cada bobinado de calentamiento debe intercalarse en una fase o polaridad del
receptor protegido.

En el circuito de control, el contacto de apertura del relé (95 – 96) debe conectarse en serie dentro del
circuito de la bobina del contactor que controla la puesta bajo tensión del receptor.

Algo muy importante y que se debe tener presente siempre, es que los relés térmicos no protegen a
las cargas (motores) contra los cortocircuitos, por lo que se requiere instalar una protección contra los
mismos en todo sistema de arranque.

El interruptor automático magneto-térmico

La misión de este dispositivo, es la de proteger a la instalación y al motor, abriendo el circuito de


control en los siguientes casos:

12
 En coso de cortocircuito en cualquier punto de la instalación.
 En caso de sobrecarga, cuando la intensidad de corriente consumida en un instante supera la
intensidad a la que está calibrada el interruptor magnetotérmico.

Fig. 18a. Aspecto físico de un interruptor trifásico Fig. 18b. Símbolo

Para la selección del interruptor automático magneto-térmico, se deberán de seguir los siguientes
pasos:

1. Elegir el calibre o intensidad nominal (INom), cuyo valor será inferior o igual a la que consume el
receptor de forma permanente.
2. Hay que seleccionar el tipo de curva de disparo. En la siguiente tabla, se indica la corriente de
magneto, la curva de disparo del dispositivo y la aplicación del mismo.

Corriente de
Curva de disparo magnético Calibre Aplicaciones
2 Protección generadores, de personas y
B 5 3 grandes longitudes de cable
C 10 4 Protección general
6 Protecciones de receptores con
D 20 10 elevadas corrientes de arranques.
16
20
Z 3,6 25 Protección de circuitos electrónicos
Por ejemplo: Elegir el interruptor automático magnetotérmico necesario para proteger un motor
trifásico, que consume 10A y en su arranque se produce una sobre intensidad admisible de 12 veces
esa corriente.

 Se elige la curva de disparo tipo D por ser la corriente de magnético (20 x 10 = 200A) superior
a la sobre intensidad admisible (12 x 10 = 120A), y no desconectaría el magnetotérmico
 Por lo tanto el calibre a elegir es el de 10A, por ser igual a la corriente del motor.

Los interruptores termomagnéticos, son fabricados en tres tipos:

Fig. 19. Tipos de interruptores termomagnéticos

.
1 POLO 2 POLOS 3 POLOS

13
El guardamotor

El Guardamotor, es un dispositivo de protección contra


sobrecarga y cortocircuito, que opera bajo los mismos
principios que el interruptor automático magnetotérmico y
relé térmico. El guardamotor, tiene un desconectador
conocido también como, disparador térmico de sobre
intensidad, el cual interrumpe la circulación de corriente
del circuito de fuerza con cierto retardo, cuando la misma
se eleva en un cierto tiempo prolongado y supera la
intensidad a la que está calibrada el interruptor.
Fig. 20 Formas comerciales de guardamotores.

El disparador térmico también se combina con un disparador electromagnético, el cual lo abre, en


caso de cortocircuito, ellos se fabrican para protecciones entre ciertos márgenes de corriente nominal
adaptables las que pueden ajustarse mediante un tornillo de ajuste que posee el aparato en su parte
frontal el cual permite un ajuste de acuerdo a la corriente nominal del motor a instalar, por lo tanto
para su selección es necesario conocer la INominal de motor a proteger a plena carga.

Las curvas características de disparo de estos interruptores automáticos están diseñadas


fundamentalmente para la protección de motores trifásicos, por ello, estos interruptores son también
denominados interruptores de protección de motor, de allí se deriva el nombre de guardamotor.

Como se mencionó anteriormente, la intensidad del motor a proteger se ajusta en la escala de ajuste.
El disparador de cortocircuito viene instalado de fábrica en un valor 12 veces mayor que el de la
intensidad asignada del interruptor, gracias a ello se obtiene una aceleración a plena marcha sin
dificultades y una protección segura del motor.

La sensibilidad al fallo de fase en estos interruptores garantiza que, en caso de caída de una fase, y
con la consiguiente sobreintensidad ocasionada por ello en las otras dos fases, el interruptor será
disparado a tiempo. Los interruptores con disparadores de sobrecarga térmicos vienen diseñados por
lo general en la clase de disparo 10 (CLASS 10) y clase de disparo 20 (CLASS 20), los que posibilita
con ellos el arranque de motores bajo duras condiciones.

Ejemplos recomendados para su conexión.

En las figuras, 31, 32 y 33, se indican las protecciones para motor monofásico, motor trifásico y su
conexión como arrancador directo para pequeños motores trifásicos.

Fig. 21 Motor monofásico Fig. 22. Motor trifásico. Fig. 23. Arrancador directo.
14
En caso de sobrecarga, algunos guardamotores poseen dos contactos laterales (1NC y 1NO) que se
conectan en serie con la bobina del contactor provocando el disparo del contactor, pero
manteniéndose conectado el interruptor automático. Sólo en caso de cortocircuito en la derivación o
circuito de fuerza, se disparará también el interruptor automático, en las figuras de la siguiente página
se muestran dos ejemplos de conexión.

Fig. 24 Aviso para desconexión por cortocircuito (contacto 77 - 78) y aviso de disparo (contacto 85 – 86).

Fig. 25. Los disparadores de mínima tensión con contactos auxiliares de acción adelantada impiden el arrastre
de potencial en el mando con el interruptor en posición “OFF”. En la posición de disparo “tripped” de los
interruptores automáticos no está garantizada la apertura de estos contactos.

15
Elementos de accionamiento

Pulsadores

Los pulsadores son elementos de accionamiento que sirven para cerrar o abrir un circuito permitiendo
o impidiendo el paso momentáneo de la corriente a través de ellos. Los pulsadores una vez que se
dejan de presionar, toman su posición de reposo los cuales se muestran en las figuras 38, 39 y 40.

En la figura 26. Se muestran algunos aspectos físicos de pulsadores.

Existen por su forma constructiva, comercialmente tres tipos diferentes:

Pulsador de paro Pulsador de marcha Pulsador de doble cámara

Símbolo: Símbolo Símbolo

Fig. 27. Fig. 28. Fig. 29.

Los pulsadores, también pueden poseer más de dos contactos, abiertos o cerrados como se muestra
en la figura 30.

Fig. 30. Despiece de una caja de pulsadores.

16
Los pulsadores, son interfaces de diálogo entre el hombre y la máquina, son perfectamente
adaptados a las situaciones en las que la información que intercambia el operador y la máquina es
poco numerosa limitándose a señales de tipo “Todo o Nada” (órdenes de marcha, señalización de
estados). Son considerados componentes electromecánicos de fácil instalación, robustos, fiables,
ergonómicos y adaptados a cualquier condición ambiental.

Pueden equiparse con variedad de cabezas de mando


circulares o cuadradas como se aprecia en las figuras No 26 y
31. Su identificación resulta fácil gracias a un código de color
normalizado, según la función que desempeña.

Se utilizan igualmente para las operaciones relacionadas


directamente con la seguridad, que requieren mandos tan
simples y directos como sea posible:

 Mandos generales de arranque y de parada,


funcionamiento de ajuste, funcionamiento manual
degradado. Fig.31. Tipos y formas de pulsadores.
 Mandos de los circuitos de seguridad (paro de emergencia).
 Cabeza con embellecedor metálico cromado, para todo tipo de aplicaciones en ambientes
industriales severos y en condiciones de servicio intensivo.
 Totalmente plástico, para aplicaciones en ambientes agresivos: industria química,
agroalimentaria.

Colores normalizados para los pulsadores

Los colores normalizado, se rigen bajo la norma EN 60204-1 establece el código de colores para los
visualizadores y los pilotos, los cuales se indican el la tabla siguiente.

Significado para Significado para Aplicación


avisos Pulsadores
Significado para
Color Aclaración Luminosos Luminosos
pulsadores
(Condiciones de
Trabajo)
EMERGENCIA. Accionar en un Condición PARO (Es posible Desconexión
estado, Peligro o en Normal. que no se emplee (Parada) de
Paro, una emergencia ningún color. emergencia.
Desconexión, Pej. Sobrecarga, Iniciar funciones de
ROJO Paro de Accidentes. desconexión
Emergencia. (Parada) de
emergencia, en
forma condicional de
para PARADA/NO.
Anormal. Accionar en un Atención o Atención ó
Intervención para
Inicio de un estado anormal. Precaución. Precaución. (Las
suprimir un estado
retorno fuera de la funciones
normal.
carrera de trabajo. Pej. Haber previamente
AMARILLO Intervención para
Inicio para la llegado un seleccionadas se
volver a arrancar un
eliminación de proceso a un pueden inhabilitar).
desarrollo automático
una condición límite admisible.
que se interrumpió.
peligrosa.
Seguro. Accionar en Maquina a punto Arranque de la ARRANQUE/SI, sin
Arrancar, condición segura o de?. Máquina o Unidad embargo se prefiere
VERDE
Conectar, Marcha preparar en estado el color BLANCO.
a impulsos. normal.

17
Obligatorio Accionar en un Todas las Cualquier función
Cualquier función estado que requiere funciones que no que no corresponda
AZUL ó
que no una operación correspondan a a los colores
CELESTE
corresponda a los obligatoria. los colores anteriores.
colores anteriores. anteriores.
Para la iniciación ARRANQUE/SI
BLANCO general de (Preferido).
Tensión en el
No tienen funciones salvo Conexión de un PARADA/NO
circuito.
asignados un desconexión de circuito. ARRANQUE/SI
GRIS
significado emergencia. (Ver Arranque, PARADA/NO
Normal en
especial nota siguiente) Preselección. ARRANQUE/SI
servicio.
NEGRO PARADA/NO
(Preferido).
Nota: Cuando se aplica una, medida de identificación adicional (Pej. Estructura, forma, posición) para los elementos de
mando de pulsadores, podrán usarse los mismos colores BLANCO, GRIS o NEGRO para diferentes funciones. Pej.
BLANCO para ARRANQUE/SI y PARADA/NO para los elementos de mando.

 La posición CONECTADO de un conmutador (Pulsador) se marca con el símbolo: l


 La posición DESCONECTADO de un conmutador (Pulsador) se marca con el símbolo: O
 El dispositivo PARO DE EMERGENCIA tiene que estar siempre señalado con el color Rojo
vivo, debajo del pulsador cómo color contraste tiene que estar el Amarillo.

Por ejemplo. Aplicación práctica de pulsadores para indicar al operador que acción realizar

 Piloto rojo: Emergencia – condición peligrosa que requiere una acción inmediata (presión fuera
de los límites de seguridad, sobre recorrido, rotura de acoplamiento).
 Piloto amarillo: Anormal – condición anormal que puede llevar a una situación peligrosa
(presión fuera de los límites normales, activación de un dispositivo de protección).
 Piloto blanco: Neutro – información general, presencia de tensión de red.
 Pulsador rojo/amarillo: Emergencia – acción en caso de peligro, paro de emergencia.
 Pulsador amarillo: Anormal – acción en caso de condiciones anormales (intervención para
poner nuevamente en marcha un ciclo automático interrumpido).
 Pulsadores rasantes, salientes, empotrados, con capuchón de goma, “de seta”, dobles.
 “De seta” de enganche “paro de urgencia”, parada total de funcionamiento.
 Selectores de maneta corta, de maneta larga, conmutadores de llave, 2 ó 3 posiciones fijas o
de retorno.
 De varilla metálica (mando omnidireccional).
 Pulsadores luminosos rasantes, salientes, con capuchón de goma.

El diseño modular de las unidades de mando y de señalización ofrece gran flexibilidad de uso. Los
pilotos y los pulsadores luminosos están equipados con lámparas de filamento o con diodos
electroluminiscentes. Las unidades de mando pueden recibir entre 1 y 6 contactos “NA” o “NC”
máximo.

Recuerda siempre, que un pulsador es diferente a un interruptor, el interruptor tiene por lo general
una palanca o perilla, la cual cierra y abre un contacto. El estado de conexión o de desconexión se
mantiene siempre después de accionar el interruptor.

A continuación en la figura 44, se representa el significado de las plaquitas y caperuzas de etiquetado


insertables en los pulsadores y en lámparas de señalización.

18
Fig. 32. Simbología de etiquetado para pulsadores.

Lámparas de señalización y su significado

De acuerdo a la norma DIN EN 60204, y que en la tabla siguiente se indica el significado y aplicación
para cada color.

Color Significado Aclaración Acción por parte del Ejemplos de Aplicación


Operador
Presión/temperatura fuera de
Acción inmediata para
límites seguros.
reacción ante un estado
Caída de tensión, colapso del
ROJO Emergencia Estado peligroso peligroso.
suministro de tensión.
Pej. Parada de
Sobrepaso de una posición de
Emergencia.
parada.
Estado normal; Supervisión y/o Presión/temperatura sobrepasa
Estado critico inminente intervención. las zonas normales.
AMARILLO Anormal
Pej. Reposición de una Disparo de un dispositivo de
acción requerida. Protección.
Presión/temperatura dentro de
las zonas normales.
VERDE Normal Estado normal Opcional.
Disparo de un dispositivo de
Protección.
Indicación de un estado
que requiere de una Indicación para ingresar valores
AZUL Obligatorio Acción Obligatoria
acción por parte del prefijados.
operador
Otros estados, se podrán
usar si existen dudas
sobre la aplicación de
BLANCO Neutro Supervisión Información General.
lámparas de colores
ROJO, AMARILLO,
VERDE o AZUL.

19
Interruptores de posición electromecánicos (finales de carrera).

Los interruptores de posición electromecánicos, o finales de carrera, se reparten en dos grandes


familias:

 Interruptores de control, cuyo papel, en el ámbito de los equipos de automatismo, consiste en


detectar la presencia o el paso. Se conectan a las entradas de la unidad de tratamiento de
datos.
 Interruptores de potencia, insertados en las fases de alimentación de los accionadores.
Generalmente, su función se limita a la seguridad.

Los interruptores de posición electromecánicos se utilizan en variedad de aplicaciones debido a sus


numerosas cualidades: seguridad de funcionamiento (fiabilidad de los contactos, maniobra de
apertura positiva), alta precisión (fidelidad en los puntos de accionamiento), corriente nominal térmica
de 10A, inmunidad natural a las perturbaciones electromagnéticas, facilidad de manejo (fácil
instalación y funcionamiento).

Los principales factores que determinan la elección de un interruptor de posición de control mecánico
son:

 La protección contra los golpes, las salpicaduras.


 Las condiciones ambientales: humedad, polvo, corrosión, temperatura.
 El espacio disponible para instalar, fijar y ajustar el aparato.
 Las condiciones de uso: frecuencia de las maniobras naturaleza, masa y velocidad del móvil
que se controla, exigencias de precisión y fidelidad, posible sobre recorrido en uno u otro
sentido, esfuerzo necesario para accionar el contacto.
 El número de ciclos de maniobra,
 El número y el tipo de los contactos: ruptura lenta o brusca, posibilidad de ajuste.
 La naturaleza de la corriente, el valor de la tensión y de la corriente que se deben controlar.

Normalmente los interruptores de posición, que se utiliza en apertura automática de puertas, como
elemento de seguridad, o bien, para invertir el sentido de giro de un motor o para pararlo, los
interruptores de posición constan de los tres elementos básicos: un contacto eléctrico, un cuerpo y
una cabeza de mando con su dispositivo de ataque. La mayoría de estos aparatos se componen a
partir de distintos modelos de cuerpos dotados de un contacto eléctrico, de cabezas de mando y de
dispositivos de ataque (en la figura 47, en la página siguiente, se pueden observar más detalles). Esta
modularidad facilita en gran medida el mantenimiento gracias a la posibilidad de cambiar cualquier
elemento con comodidad.

Contacto eléctrico

Es el denominador común de la mayoría de los aparatos, aunque existen versiones


con un contacto NO/NC, con dos contactos NO/NC simultáneos, con dos contactos
NO-NC de apertura brusca y NO+NC de apertura lenta.

Como se puede observar el final de carrera de la figura 33, está compuesto por un
contacto normalmente cerrado y otro normalmente abierto. Cuando se presiona sobre
el vástago, cambian los contactos de posición, cerrándose el abierto y viceversa.
Fig. 33. Simbología del final de carrera.

20
Fig. 34 Aspecto físico de los finales de carrera.

Fig. 35. Mecanismo disponibles para el accionamiento de los finales de carrera.

1) Vástago de Rodillo. 1) Vástago Sencillo. 5) Palanca de rodillo ajustable.


2) Rodillo y palanca sencilla. 2) Vástago Reforzado. 6) Palanca de Varilla (Plástica,
3) Rodillo y palanca acodada. 3) Vástago de Rodillo. Aluminio o Elástica).
4) Palanca de rodillo. 4) Rodillo y palanca sencilla
(con tornillo y junta anular).

5) Rodillo y palanca acodada. 7) Varilla elástica. 9) Cabeza de accionamiento.


6) Palanca con horquilla. 8) Vástago reforzado. 10) Cabeza de accionamiento.
7) Palanca de rodillo para eje. 9) Vástago de rodillo. 11) Pieza de fijación para palanca
Redondo con estirado central. de rodillo ajustable y palanca
8) Palanca con rodillo. de varilla.
(solamente para ejes redondos). 12) Palanca de rodillo con pieza
de fijación ajustable.

21
Interruptor para control de nivel

El interruptor de control de nivel se utiliza principalmente para controlar el


arranque y la parada de los grupos de bombas eléctricas y para indicar el
nivel del depósito. Su diseño le permite controlar tanto el punto alto (bomba
de desagüe) como el punto bajo (bomba de alimentación).

La elección del modelo depende de las características del depósito, de la


naturaleza y temperatura del líquido y del ambiente en el que funciona el
aparato. Un interruptor de flotador consta del propio interruptor, en forma de
caja estanca que contiene los contactos activados por una palanca de
balanza, de un flotador, de un contrapeso y de un cabo o una varilla.
Fig. 36. Aspecto físico
del interruptor de nivel.

El presostato (switch de presión)

El presostato, es un mecanismo que abre o cierra unos contactos que posee, en función de la presión
que detecta. Esta presión puede ser provocada por aire, aceite, agua o vapor, dependiendo del tipo y
aplicación.

 Se suelen usar en grupos de presión de agua, poniendo en


marcha un motor-bomba, cuando la presión de la red no es
suficiente.
 Controlar la puesta en marcha de grupos compresores en función
de la presión del depósito.
 Asegurarse de la circulación de un fluido lubricante o refrigerador.
 Limitar la presión de ciertas máquinas-herramienta provistas de
cilindros hidráulicos.
 Detener el funcionamiento de una máquina en caso de baja o alta
presión.
Fig. 37. Aspecto físico de un presostato.

Los principales criterios de selección son los siguientes:

 Tipo de funcionamiento, vigilancia de un umbral o regulación entre dos umbrales


 Naturaleza de los fluidos (aceites hidráulicos, agua, aire)
 Valor de la presión que se controla,
 Entorno,
 Tipo de circuito eléctrico, circuito de control (el caso más frecuente), circuito de potencia
(presostato de potencia).

En la figura 38, se muestran los símbolos normalizados, los cuales pueden ser
normalmente abiertos o normalmente cerrados. En algunos tipos de presostato
es posible que los contactos sean de cierre y apertura simultanea.
Fig. 38. Representación
de los contacto del presostato.

22
Detector inductivo

El Detector o sensor Inductivo, es un interruptor final de carrera que trabaja exento de roces y sin
contactos, no está expuesto a desgastes mecánicos y en general es resistente a los efectos del clima.
Su empleo es especialmente indicado allí donde se requieren elevadas exigencias, precisión en el
punto de conexión, duración, frecuencia de maniobras, y velocidad de accionamiento.

Funcionamiento: El detector inductivo es excitado o activado por un campo alterno de alta


frecuencia, el cual se origina en la "superficie activa" del sensor inductivo, la magnitud de este
campo alterno determina el "alcance de detección" del aparato. Cuando se aproxima un material
buen conductor eléctrico o magnético, el campo se amortigua, ambos estados (campo
amortiguado o no amortiguado) son valorados por el detector inductivo y conducen a un cambio de la
señal en la salida.

En la figura 39, se representa el campo electromagnético generado por un detector inductivo, la


intensidad del campo disminuye rápidamente a medida que se aleja de la cara sensible. La zona de
influencia (la zona en la que la intensidad del campo es suficiente para que se produzca la detección)
es por tanto más pequeña, condiciona las distancias que deben respetarse entre aparatos o entre
aparatos y masas metálicas.

El alcance nominal o alcance asignado Sn, es el alcance convencional que permite designar el
aparato, dato que normalmente se encuentra especificado en los catálogos de los fabricantes. No
tiene en cuenta las dispersiones, fabricación, temperatura ambiente, tensión de alimentación.
Observa la figura 40.

Fig. 39. Campo de detección. Fig. 40. Alcance nominal.

En la figura 41, se muestran algunos aspectos físicos de sensores inductivos.

Fig. 41. Aspectos físicos.

23
Internamente el sensor inductivo, consta de un oscilador, cuyos bobinados forman la cara sensible, y
de una etapa de salida. El oscilador crea un campo electromagnético alterno delante de la cara
sensible. La frecuencia del campo varía entre 100 y 600 kHz según el modelo. Cuando un objeto
conductor penetra en este campo (observa las fig. 39 y 40 en la página anterior), soporta corrientes
inducidas circulares que se desarrollan a su alrededor (efecto piel), estas corrientes constituyen una
sobrecarga para el sistema oscilador y provocan una reducción de la amplitud de las oscilaciones a
medida que se acerca el objeto, hasta bloquearlas por completo.

La detección del objeto es efectiva cuando la reducción de la


amplitud de las oscilaciones es suficiente para provocar el
cambio de estado de la salida del detector. En la figura 42. se
muestra el diagrama en bloque de la composición de un
detector de proximidad inductivo.

Fig. 42. Etapa de la circuitería


interna del detector inductivo.

Los detectores inductivos, pueden tener cualquiera de las siguientes salidas:

1) Cierre NO: el transistor o tiristor de salida se activa en presencia de una pantalla.


2) Apertura NC: el transistor o tiristor de salida se bloquea en presencia de una pantalla.
3) Inversor NO/NC: dos salidas complementarias, una activada y la otra bloqueada en presencia
de una pantalla

Fig. 43. Esquema de conexión. Fig. 44. Tipos de contactos de salida.

Los detectores inductivos con salida analógica expresan la distancia desde el objeto al detector en la
forma de una intensidad o una tensión variable. En el caso de los detectores con salida discreta,
algunos tienen salida a relé pero los más usados son los de salida a transistor de 3 hilos como se
muestra en la figura 45.

Fig. 45. Conexión de sensores con salida a transistores

Los detectores se dividen en dos grandes categorías o técnicas:

1. Técnica o tipo 2 hilos: Los aparatos de este tipo se conectan en serie con la carga que se
controla. Presentan una corriente de fuga Ir: corriente que atraviesa el detector en estado bloqueado;
una tensión residual Ud: tensión en las bornes del detector en estado activado, cuya posible
influencia en la carga debe verificarse (umbrales de accionamiento y de desactivación).
Existen también las versiones de detectores de 2 hilos, con alimentación de corriente continua, no
polarizados y por alimentación de corriente alterna/continua. Los aparatos de corriente continua no
polarizados tienen protección contra sobrecargas y cortocircuitos, las polaridades de conexión son
24
indiferentes (sin ningún riesgo de error en la conexión), por lo que la carga puede unirse
indistintamente al potencial positivo o negativo.

Asociación de los detectores de 2 hilos

La puesta en serie sólo es posible con aparatos multitensión, por ejemplo, detectores de 110/220 V o
puesta en serie de dos aparatos con alimentación de 220 V. La caída de tensión en las bornes de la
carga es igual a la suma de las tensiones residuales de los detectores.

En caso de puesta en serie con un contacto mecánico, el


detector no se alimenta cuando el contacto está abierto, a su
cierre, el detector sólo funciona una vez que transcurre el
tiempo de retraso en la disponibilidad. No es aconsejable la
puesta en paralelo de detectores de 2 hilos entre sí o con un
contacto mecánico, observa la figura 46.

Fig. 46 Asociación de detectores de 2 hilos.

De hecho, si el detector d1 (observe la fig. 46) se encuentra en estado cerrado, d2 no se alimenta,


tras la apertura de d1, d2 comienza a funcionar una vez que transcurre el tiempo de retraso de la
disponibilidad.

2. Técnica de 3 hilos: Los detectores de 3 hilos se alimentan en corriente continua, disponen de 2


hilos de alimentación y uno para la transmisión de la señal de salida, algunos aparatos tienen un hilo
adicional para transmitir la señal complementaria (tipo 4 hilos NO + NC). Todos están protegidos
contra la inversión de los hilos de alimentación, la mayoría también lo están contra sobrecargas y
cortocircuitos, estos aparatos no tienen corriente de fuga y su tensión residual es desechable, por
tanto, sólo debe tenerse en cuenta su límite de corriente conmutada para comprobar su
compatibilidad con la carga.

Existen dos tipos de detectores de 3 hilos:

 Aparatos básicos con salida PNP (carga a potencial negativo) o salida NPN (carga a potencial
positivo),
 Aparatos programables que, dependiendo de la polaridad de la conexión, permiten realizar una
de las cuatro funciones PNP/NO, PNP/NC, NPN/NO, NPN/NC.

Asociación de los detectores de 3 hilos

La puesta en paralelo de los detectores de 3 hilos no tiene ningún tipo de restricción, sin embargo, en
el caso de puesta en serie, es necesario tener en cuenta los siguientes puntos:

 El detector d1 transporta la corriente consumida por la carga y las corrientes consumidas, sin
carga, de los detectores restantes.
 Cada detector produce una caída de tensión aproximada de 2 V en estado activado.
 Cuando el detector d1 pasa al estado activado, el detector d2 sólo funciona una vez transcurrido
el tiempo de retraso en la disponibilidad.
 Utilizar diodos antirretorno con una carga inductiva.

25
Fig. 47. Asociación de detectores de 3 hilos. Fig. 48. Alimentación PNP. Fig. 49. Alimentación NPN.

Fig. 50 Detectores de tres hilos programables.

Todos los sensores inductivos están equipados con un LED omnidireccional, situado en la parte
trasera del mismo, que señaliza el estado de la salida. Existen algunos tipos provistos de dos LED
que sirven de ayuda al diagnóstico y que indican el estado de la salida del sensor y el estado de
funcionamiento del detector.

Detector capacitivo

El detector de proximidad capacitivo, es un interruptor de límite que trabaja sin roces ni contacto.
Detecta materiales de conducción o de no conducción eléctrica, que se encuentran en estado
sólido, líquido o pulverizado, entre otros.

Por ejemplo: Puede detectar perfectamente vidrio, cerámica, plástico, madera, aceite, agua, cartón,
papel, talco etc.. El detector se conecta o activa, cuando él y el material se encuentran uno enfrente
del otro a una determinada distancia.

Fig. 51. Zona de detección.

La superficie activa de un sensor está formada por dos electrodos metálicos dispuestos
concéntricamente, éstos se pueden considerar como los electrodos de un condensador, que al
acercarse un objeto a la superficie activa el sensor, origina un campo eléctrico delante de la superficie
del electrodo, esto se traduce con una elevación de la capacidad y el oscilador comienza a oscilar,
cuyos condensadores forman la cara sensible del sensor, cuando se sitúa en este campo de un
material conductor o aislante de permitividad superior a 1, se modifica la capacidad de conexión y se
bloquean las oscilaciones.

Estos detectores disponen de un potenciómetro de regulación de sensibilidad, ubicado en la parte


trasera del sensor.

26
Aplicaciones

 Señalización del nivel de llenado en recipientes de material plástico o vidrio.


 Control del nivel de llenado con embalajes transparentes.
 Aviso de roturas de hilo en bobinas.
 Aviso de rotura de cinta transportadora.
 Cuenta de botellas.
 Regulación del bobinado y de los esfuerzos de tracción de cintas.
 Cuenta de todo tipo de objetos.

Fig. 52. Aspecto físico del sensor capacitivo. Fig. 53. Simbología. Fig. 54. Esquema de conexiones.

Detector fotoeléctrico

El detector fotoeléctrico o sensor óptico, reaccionan a cambios de la cantidad de luz recibida.


Cuando el objeto a detectar interrumpe o refleja el haz luminoso emitido por el diodo emisor, según el
tipo de aparato, se evalúa o bien la reflexión del haz luminoso o la interrupción del mismo. Sus dos
componentes básicos son un emisor y un receptor de luz.

La luz del emisor en un objeto, se refleja de forma difusa y una parte de la luz alcanza la parte
receptora del aparato, si la intensidad de luz es suficiente, se conecta la salida. La distancia de
reflexión depende del tamaño y del color del objeto así como del acabado de la superficie, la distancia
de reflexión se puede modificar entre amplios límites mediante un potenciómetro incorporado en el
sensor y que se encuentra en la parte trasera del mismo.

Los detectores fotoeléctricos disponen de un emisor de diodo electroluminiscente y de un receptor de


fototransistor. Estos componentes se utilizan por su elevado rendimiento luminoso, su insensibilidad a
los golpes y a las vibraciones, su resistencia a la temperatura, su durabilidad prácticamente ilimitada y
su velocidad de respuesta.

Dependiendo del modelo de detector, la emisión se realiza por medio de luz infrarroja o en luz visible
de color verde o roja. La corriente que atraviesa el LED emisor se modula para obtener una emisión
luminosa pulsante e insensibilizar los sistemas a la luz ambiental.

Fig. 55 Composición de un detector fotoeléctrico. Fig. 56. Modulación del haz luminoso

27
El haz luminoso emitido por el sensor se compone de dos zonas:

1. Una zona de funcionamiento recomendada, en la que


la intensidad del haz es suficiente para asegurar una
detección normal. Dependiendo del sistema utilizado,
barrera, réflex o proximidad, el receptor, el reflector o el
objeto detectado deben estar situados en esta zona.
2. Una zona en la que la intensidad del haz deja de ser
suficiente, para garantizar una detección fiable.

Fig. 57. Zonas de funcionamiento de una zona de detección

Definiciones importantes

Alcance nominal Sn: Es la distancia máxima aconsejada entre el emisor y el receptor, reflector u
objeto detectado, teniendo en cuenta un margen de seguridad. Es el alcance que figura en los
catálogos y que permite comparar los distintos aparatos según lo establecido por el fabricante.

Alcance de trabajo Sa: Es la distancia que garantiza la máxima fiabilidad de la detección teniendo
en cuenta los factores ambientales (polvo, humo etc.) y un margen de seguridad.

Retraso en la disponibilidad: Es el tiempo que debe transcurrir desde la puesta bajo tensión para
que la salida se active o bloquee.

Retraso al accionamiento Ra: Es el tiempo que transcurre entre el momento en que el objeto
detectado penetra en la zona activa del haz luminoso y el del cambio de estado de la salida.
Condiciona la velocidad de paso del objeto detectado en función de su tamaño.

Retraso en el desaccionamiento Rr: Es el tiempo que transcurre entre el momento en que el objeto
detectado abandona la zona activa del haz y el momento en que la salida recupera su estado inicial,
este efecto es conocido también con el nombre de histéresis. Este efecto condiciona el intervalo que
debe respetarse entre dos objetos, uno que abandona el área de accionamiento y otro que entra a la
misma.

Frecuencia de conmutación: Es el número máximo de objetos que el sistema puede detectar por
unidad de tiempo considerando los retrasos en el accionamiento y en el desaccionamiento.
Normalmente, se expresa en Hz.

Barrera fotoeléctrica de reflexión (reflex)

El haz de luz impulsado por el diodo emisor es captado por una lente y enviado, a través de un filtro
de polarización, a un reflector (reflex) que opera bajo el principio del espejo triple. Una parte de la luz
reflejada alcanza otro filtro de polarización del reflector.

Los filtros se eligen y disponen de forma que solamente el haz luminoso enviado por el reflector
alcance el receptor, y no los haces de luz de otros objetos que se encuentran dentro del campo de
irradiación.

28
Un objeto que interrumpa el haz de luz enviado por el emisor a
través del reflector hacia el receptor origina una conexión de la
salida.

Fig. 58. Aspecto físico


del reflector.
Procedimientos de detección

Los detectores fotoeléctricos emplean dos procedimientos para detectar objetos:

1. Bloqueo del haz: En ausencia de un objeto, el haz luminoso alcanza el receptor. Un objeto
bloquea el haz al penetrar en él.

No hay luz en el receptor = detección

Tres sistemas básicos emplean este procedimiento, que se basa en las propiedades absorbentes de
los objetos:

 Barrera.

Fig. 59. Ejemplo de detección por barrera.


 Réflex.

Fig. 60. Ejemplo de detección por réflex

 Réflex polarizado.

Los objetos brillantes, que en lugar de bloquear el haz reflejan parte de la luz hacia el receptor, no
pueden detectarse con un sistema réflex estándar, en estos casos, es preciso utilizar un sistema
réflex polarizado.

Este tipo de detector emite una luz roja visible y está equipado con dos filtros polarizadores opuestos,
un filtro sobre el emisor que impide el paso de los rayos emitidos en un plano vertical y un filtro sobre
el receptor que sólo permite el paso de los rayos recibidos en un plano horizontal.
En ausencia de un objeto, el reflector devuelve el haz emitido, polarizado verticalmente, después de
haberlo despolarizado. El filtro receptor deja pasar la luz reflejada en el plano horizontal.

29
En presencia de un objeto, el objeto detectado devuelve el haz emitido sin ninguna modificación, el
haz reflejado, polarizado verticalmente, queda por tanto bloqueado por el filtro horizontal del receptor.

La elección del reflector, el funcionamiento en la zona próxima y el uso en entornos contaminados


siguen los criterios del sistema réflex estándar. El funcionamiento de un detector réflex polarizado
puede verse perturbado por la presencia de ciertos materiales plásticos en el haz, que despolarizan la
luz que los atraviesa, por otra parte, se recomienda evitar la exposición directa de los elementos
ópticos a las fuentes de luz ambiental.

Fig. 61. Principio de funcionamiento del sistema réflex polarizado.

El alcance de este sistema de proximidad es inferior al de un sistema réflex, por lo que no se


aconseja su uso en entornos contaminados. El alcance depende del color del objeto a detectar y de
su poder reflectante (un objeto de color claro se detecta a mayor distancia que un objeto oscuro); de
las dimensiones del objeto (el alcance disminuye con el tamaño).

2. Retorno del haz: En ausencia de un objeto, el haz no llega al receptor, cuando un objeto
penetra en el haz, lo envía al receptor:
Luz en el receptor = detección

Fig. 62. La detección se produce cuando un cuerpo reflectante provoca el retorno del haz de luz hacia el
receptor.

Dos sistemas básicos emplean este procedimiento, que se basa en las propiedades reflectantes de
los objetos a pequeña distancia: Proximidad y proximidad con borrado del plano posterior.

30
Fig. 63. Diferentes aspectos físicos y campo de aplicación para detección.

Los detectores de proximidad se equipan frecuentemente con un


potenciómetro de reglaje de sensibilidad, para una distancia dada
entre el objeto detectado y el emisor. La detección de un objeto
menos reflectante requiere un aumento de la sensibilidad, lo que
puede provocar la detección del plano posterior en caso de ser
más reflectante que el propio objeto, en estos casos, el uso de un
sistema de proximidad con borrado del plano posterior asegura la
detección del objeto.

Fig. 64. Simbología representativa


del sensor óptico.
Abreviatura de identificación de los sensores:

Tipo de sensor

SI = Inductivo
SC = Capacitivo
SO = Fotoeléctrico
SU = Ultrasónico
L = Guía de luz

Designación de acuerdo al tipo de señales de salida

PO = 24 VCC, 3 hilos PNP, NA


PC = 24 VCC, 3 hilos PNP, NC
PK = 24 VCC, 4 hilos PNP, conmutado NA/NC
NO = 24 VCC, 3 hilos NPN, NA
NK = 24 VCC, 4 hilos NPN, conmutado NA/NC
DO = 24 VCC, 2 hilos, NA
AO = 230 VCA, 2 hilos, NA
AC = 230 VCA, 2 hilos, NC
AK = 230 VCA, 4 hilos, conmutado NA/NC.
KK = 12 ... 240 VCC / 24 ... 240 VCA, 4 hilos PNP, Salida de relé
31
M = Señal analógica.
Accesorios para el montaje eléctrico

Para proteger el material de los choques, de la intemperie y para que resista las condiciones de uso
más extremas de la industria, los equipos de control y protección, deben ir montados en armarios,
dichas envolventes deben reunir todas las características necesarias para acortar el tiempo de
montaje y de intervención.

Rieles o perfiles

Existen tres tipos de perfiles, el perfil simétrico de 35 mm,


de 7,5 o 15mm de profundidad, para enganchar aparatos;
el perfil asimétrico, para fijación de aparatos mediante
tornillo y el perfil combinado de 35mm, para enganchar y
atornillar aparatos con sólo 2 modelos de tuercas que
ofrecen cada uno 2 diámetros de atornillado. Estas
tuercas deslizantes se enganchan por el frente de los
perfiles, lo que permite añadir material o modificarlo de
forma rápida y sencilla, con estas tuercas el entre eje de
fijación puede ajustarse a ± 10mm.

Fig. 65. Diferentes tipos de perfiles


Los montantes verticales

Los montantes verticales, comercialmente se encuentran en dos tipos diferentes:

1. Montantes en Z, perforados cada 20mm,


2. Montantes en C, perforados y con muescas.

Los montantes en C permiten, con el mismo producto


una fijación gracias a las muescas de 2,5mm de paso
que posee, se puede hacer un posicionamiento previo
de los perfiles en altura sin apretar las tuercas, las
tuercas deslizantes con muescas se enganchan por la
parte delantera a cualquier altura del montante; O una
fijación por espacios de 25mm gracias a las
perforaciones laterales. Los perfiles se sujetan con
tuercas de centrado automático.

Los montantes llevan, cada 25mm, una marca de corte


para facilitar la adaptación de los mismos a la longitud
deseada.

Fig. 66. Montante verticales

Placas

32
Las placas se colocan en los cofres y los armarios es su interior, para montar o fijar directamente por
el frente todos los aparatos, sea cual sea su entre eje de fijación, y para fijar las canaletas para
cables.
Existen dos tipos de placas:

1. Placas compactas, de 2 ó 3mm de espesor, en las que deben hacerse los agujeros para fijar
los aparatos, rieles y perfiles.

2. Placas perforadas, en las que no hay que hacer nada, ya que los aparatos se sujetan
mediante tuercas-clips de dimensiones adecuadas (normalizadas) que se introducen y se
colocan en los huecos por el frente de la placa. Se pueden colocar verticalmente varias placas
perforadas en armarios manteniendo la continuidad de los agujeros.

Fig. 67. Placa compacta. Fig. 68. Placa perforada.

Canaletas de cableado

La función de las canaletas y las liras de cableado consiste en canalizar los cables para formar capas
horizontales y verticales situadas en el mismo plano que los aparatos. Todo el cableado se realiza por
delante, lo que facilita reparaciones y modificaciones.

Si las canaletas de cableado y las liras se fabrican con


material PVC, y su principal característica es que no
comportan ninguna pieza metálica en contacto con los
conductores que contienen en su interior.

Las canaletas poseen hendiduras laterales marcadas y


perforaciones en el fondo, se fijan vertical u
horizontalmente a unos pies soporte dotados de un
dispositivo de fijación, dichos pies soporte se
enganchan en los perfiles combinados o simétricos de
35 mm y en las placas perforadas. Existen canaletas
con varias dimensiones y pueden llegar a contener 700
hilos o alambres de 1,5 mm2 la de mayor dimensión.
Además posee una tapa de cierre que encaja en la
canaleta, la cual protege a los conductores, dándole un
mayor orden y presentación al trabajo de instalación
realizado.

33
Fig. 69. Empleo de la canaleta de cableado.

Borneras de conexión o de paso


Las borneras de conexión o de paso, son los accesorios que
permiten la interconexión de todos los elementos de protección,
preaccionadores, autómatas, etc., los cuales se encuentran dentro
del gabinete o armario de control, con respecto a aquellos
dispositivos por medio de los cuales se dan las órdenes de
encendido y la vigilancia de todo el proceso que realizan las
máquinas en una industrial o taller. Las borneras se fabrican en
diferentes modelos, los cuales cubren todas las necesidades de
conexión para una amplia gama de corriente, en la fabricación de
estos accesorios, se emplean los materiales aislantes de muy buena
calidad.

Fig. 70. Borneras de conexión.

Las borneras, se fabrican en bloques unipolares o multipolares fijas o desenchufables, conexiones


por tornillo, tuerca, clip o soldadura, bloques para funciones específicas como soportes de fusibles o
de componentes electrónicos, borneras seccionables, conexión del conductor de protección, etc.

Tipos de borneras

Bornes de paso: Representa la aplicación más usada, ya que sirve de paso o interconexión a un
determinado circuito eléctrico con otro de función adicional, estas se comercializan en distintos
colores, su tamaño depende de la sección del conductor a conectar y de la corriente de paso. Como
caso muy particular de las bornes de paso, estas pueden encontrarse en el comercio de doble y triple
piso, las cuales son ideales donde la densidad de conexionado es un aspecto crítico.

Bornes de puesta a tierra: Están basados en la idea de utilizar el riel de fijación de los bornes no
sólo mecánicamente, sino también como barra de puesta a tierra, con el consiguiente ahorro de
espacio y tiempo de montaje. Esta borna se provee en el color normalizado amarillo-verde.

Bornes de neutro: Esta bornera permiten montar directamente la barra o línea de neutro al borne, y
mediante una cómoda corredera, conectar al resto de los circuitos o bien aislarlo de los mismos. Se
proveen también el resto de los accesorios, como son la barra de neutro, el morseto de acometida a
la barra y el apoya barra. Esta borna viene en color normalizado azul.

Bornes portafusibles: Este tipo de bornera, permiten alojar fusibles de vidrio de 5mm. de diámetro y
20mm. de largo. Posibilitan la extracción del fusible sin manipular elementos con tensión. Existen
unos tipos con indicación luminosa, ofrece además la señalización visual de interrupción del circuito.

Bornes seccionables a corredera: Son especialmente aptos para borneras de medición y contraste
de instrumentos.

Bornes seccionables a cuchilla: Estas son muy útiles en circuitos de comprobación o medida y en
cualquier otro esquema en el que se necesite la interrupción segura de un circuito eléctrico.

Bornes de conexión rápida (BKF): Sistema a resorte, la línea se compone de bornes de paso y
tierra de 1,5 a 10 mm2., porta fusible para fusibles de 5 x 2mm. y seccionable a cuchilla. Los
elementos de apriete son de acero inoxidable y el elemento de conducción de cobre.

34
Todas las líneas de paso y puesta a tierra, se recomienda que se encuentre certificadas conformes a
la norma IEC 79-7, “la cual hace referencia a materiales eléctricos para atmósferas gaseosas
explosivas, seguridad aumentada”.

Existen otros tipos de bornera de características especiales como: Bornes con diodos, bornes
enchufables, monobornes, bornes de potencia de barra pasante, bornes para circuitos impresos,
bornes doble piso, bornes triple piso para sensores de proximidad y alimentación.

En cuanto a condiciones de auto extinguibilidad a la llama en caso de cortocircuito, las bornas deben
presentar altísimos valores de rigidez dieléctrica y resistencia a las corrientes superficiales, todas las
partes conductoras de corriente deben de ser de cobre o aleación de cobre de excelente calidad. Los
distintos tipos constructivos deben permiten su montaje sobre rieles del tipo DIN en 15, 32, y 35mm.

Fig. 71. Aspecto físico de las bonas y su estructura interna

Cintas de amarre

La cinta de amarre o sujetadora de cables, son fabricadas de material plástico transparente o bien
puede ser de color, se encuentran en diferentes tamaños normalizados. Son ideales para organizar
los cables ubicados dentro de una canaleta o ducto, haciendo manojos con los mismos, sin dañar la
parte protectora o aislante de los conductores.

La cinta de amarre, tiene un sistema de seguridad que consiste en un sujetador hembra / macho, que
le permite quedarse fija por medio de un sistema de adhesivo permanente, cuando en su interior se
coloca un manojo de cables y la cinta se remueven según lo deseado.

Libreta de rotulación

La libreta de rotulación o de codificación de cables, se encuentran


comercialmente con números, letras o letras y números, los que se
desprenden de la misma y vuelven autoadhesivos para ser colocados
en los extremos de los cables para su debida codificación siguiendo
un orden de acuerdo a plano de instalación o de cableado.

También, se pueden emplear para codificar las borneras de conexión


o de paso, como se observa en la figura 89.

Fig. 72 Codificación de borneras.

35
Otros accesorios que también se emplean, son las terminales eléctricas para conexión por presión,
existe una amplia gama de terminales aislados con recubrimiento de estaño, conformes a normas
DIN. Enchufe doble plano y distribuidor sin aislar, que dan el complemento para las necesidades del
taller eléctrico de mantenimiento y de líneas de montaje. En la siguiente tabla, se especifica el
nombre de cada terminal, así como también se indica la sección del conductor a emplear.

36
INTERPRETACIÓN DE CIRCUITOS DE CONTROL PARA EL ARRANQUE DE
MOTORES ELÉCTRICOS
Generalidades para la interpretación y elaboración de diagramas de control

Definiciones:

Un esquema eléctrico: es la representación gráfica de un circuito o de una instalación, en el que se


indican las relaciones mutuas que existen entre los diferentes elementos que los componen, así como
también, los sistemas que los interconectan.

Para su realización, se emplean una serie de símbolos gráficos, trazos, marcas e índices, cuyas
finalidades permiten representar, en forma simple y clara, cada uno de los elementos que se van a
utilizar en el montaje del circuito.

Símbolo: Es la representación gráfica de un dispositivo físico, tal como un equipo, una máquina o
partes de ella, elementos de mando, aparatos de medida, de protección, de señalización, etc.

Trazos: Es la representación de conductores, los cuales indican las conexiones eléctricas que existe
entre los diferentes elementos que intervienen en un circuito, o bien representa las uniones
mecánicas entre los símbolos de un aparato Pej. El cierre y apertura de los contactos de un contactor.

Marcas e índices: Son las letras y números que se emplean para lograr una completa identificación
de los diferentes elementos que intervienen en un esquema. Siempre se deben colocar al lado de
cada símbolo o elemento y su respectivo contacto, es muy importante tener presente, que las marcas
se indican tomando en consideración la letra característica para identificar la clase de un equipo
eléctrico de acuerdo a la norma DIN 40719. (En el tema de referenciado de borneras de conexión de
aparatos, se especifican mas detalles)

Índice

Marca

Fig. 74. Marca e índice.

Señales Todo o Nada (TON)

Las señales Todo o Nada, son señales discretas que por su naturaleza sólo pueden tomar dos
estados definidos y diferentes entre si. A estas señales también se las llama señales digitales, ON-
OFF, Todo o Nada, TON, SI - NO.

Fig. 75. Representación de una señal discreta.

37
Señales analógicas (análogas)

Las señales analógicas o análogas, son aquellas que entre un máximo y un mínimo pueden tomar
infinitos valores intermedios. Ejemplos de estas señales pueden ser: temperatura, presión, volumen,
nivel, caudal, velocidad, etc.

Fig. 76. Gráfica de una señal analógica de temperatura.

Características que deben cumplir los esquemas de control

Los esquemas o diagramas de control deben cumplir con las siguientes características:

1) Un esquema debe ser realizado (Dibujado) en forma tal que pueda ser interpretado por
cualquier técnico. Para ello es necesario que se indiquen claramente los circuitos de que está
compuesto, así como su ciclo de funcionamiento.

2) Los esquemas se deben de diseñar siempre en estado de reposo, es decir, considerando que
todos los elementos: contactores, relé, válvulas, electroválvulas (solenoide) etc., se encuentren
con sus bobinas desenergizadas.

3) Una vez diseñado el esquema de potencia (fuerza) y el de funcionamiento (mando), debe


hacerse el correspondiente esquema de situación e interconexión (cableado), en el cual se vea
con toda claridad la forma en que debe realizarse el conexionado de los elementos exteriores
(red de alimentación, motores, elementos de mando y señalización, etc.) con los elementos
internos del gabinete o armario de control.

4) Puede realizarse, opcionalmente, un esquema de conexiones multifilar o inalámbrico destinado


al personal que tenga que realizar el cableado.

5) El o los esquemas, deben servir posteriormente para ensayar y simular las condiciones reales
de funcionamiento de un actuador. Igualmente, serán una valiosa ayuda para el mantenimiento
del equipo, o bien, para la localización de posibles fallas, daños que permitan proceder a su
respectiva corrección ó reparación.

Aspectos prácticos para la realización de esquemas de control

1º. Se acostumbra representar en el mismo plano, aunque en forma separada, los esquemas de
potencia (fuerza) y de mando, por cuanto son esquemas complementarios, donde a cada
esquema de mando le corresponde un esquema de potencia.
2º. Las líneas de alimentación pueden ser dos o más para el esquema de mando y depende de las
características de tensión que tengan o trabajen las bobinas, elementos de señalización,
sensores, así como también, los demás elementos auxiliares de mando que necesitan ser
energizados.
38
3º. Las líneas de alimentación para el esquema de potencia son tres, solo para el caso de motores
monofásico son dos.
4º. Según la norma DIN, las líneas verticales representan, cada una o varias de ellas, un circuito
parcial completo. Según la norma NEMA estos circuitos se representan con líneas horizontales
(diagrama tipo escalera).
5º. Debido a que en el esquema de funcionamiento, los componentes de un mismo elemento o
aparato se encuentran por lo general separados entre sí, encontrándose precisamente situados
sobre la línea vertical u horizontal donde deben realizar una función específica, es necesario
identificar a todos ellos con la misma marca (Letra) del aparato al cual pertenecen y ha de
usarse también la misma para el circuito de potencia. Por ejemplo, si la bobina de un contactor
se marca como KM1, sus contactos en el circuito de fuerza de be poseer la misma marca e
igualmente los contactos auxiliares utilizados.
6º. Los contactos equivalentes de los diferentes elementos de control (contactos NO y NC), deben
representarse siempre en un mismo sentido, el de reposo, (o sea considerando que el aparato
esta desenergizado) para evitar falsas interpretaciones.
7º. Todos los contactos instantáneos que van precedidos de la misma marca, cambian de posición
simultáneamente. Se exceptúan los contactos temporizados, los cuales se abren o cierran una
vez haya transcurrido el tiempo establecido para que se produzca su accionamiento.
8º. La representación de los circuitos que configuran el esquema de mando debe ser hecha,
siempre que sea posible, siguiendo una sucesión lógica de maniobra.
9º. La posición de los distintos elementos que intervienen en el esquema de control y de potencia
se deben de dibujar en posición de reposo, por lo cual debe cuidarse, que en este estado, todos
los circuitos estén abiertos.
10º. Por motivos de seguridad, se recomienda, que una de las líneas de alimentación del circuito de
mando, se una directamente y sin intercalación de elemento alguno, a la salida de las partes
que constituyen cargas (bobinas, pilotos, temporizadores, etc.). El resto de elementos de control
(pulsadores, contactos auxiliares, interruptores de posición, contactos temporizados, etc.) se
ubican entre la otra línea de alimentación y la entrada de los elementos que constituyen una
carga, señalados anteriormente.
11º. Una vez realizado el esquema de funcionamiento, es aconsejable numerar todos los circuitos
que lo componen (cada vertical u horizontal equivale a un circuito), para consignar en la parte
inferior (según norma DIN) o izquierda (según norma NEMA) aquellos que contengan bobinas y
por consiguiente accionan algún contactor en otro circuito, cuántos contactos auxiliares abiertos
o cerrados accionan, y en qué circuitos están ubicados. Esta información será de gran utilidad
para seleccionar el dispositivo a emplear.
12º. Es conveniente colocar al pie del esquema, o en un lugar adecuado del mismo, una lista o
leyenda de las convenciones y referencias empleadas, así como el ciclo de funcionamiento.
Puede complementarse este punto especificando las características más resultantes de los
mismos.
13º. En el caso de circuitos que se controlan desde varias estaciones o cajas de pulsadores, puede
complementarse el esquema de funcionamiento, con un esquema adicional (esquema, multifilar
para representar una parte o detalle del esquema de funcionamiento) que muestre la forma en
que se conectan únicamente los pulsadores, a fin de facilitar el trabajo de montaje o instalación
del circuito.
39
14º. Finalmente, no olvidemos que las identificaciones puestas en los esquemas deben coincidir
plenamente con las marcas e índices grabados o impresos en los aparatos.

3 Símbolos y gráficos, según normas DIN, ANSI, IEC y NEMA

Como en la mayoría de las aplicaciones de la electricidad la simbología representa una forma de


expresarse o bien es un lenguaje para las personas familiarizadas con el tema. El lenguaje de control,
consiste en símbolos que permiten expresar una idea para formar un diagrama de un circuito que
pueda comprender cualquier persona debidamente capacitado en el tema. Desde luego, existen
disposiciones de tipo convencional para el empleo de símbolos para el diseño de sistemas de control
de motores y formas de representación de los diferentes dispositivos según normas internacionales
(NEMA, DIN, IEC).

A continuación, se te presentan algunas representaciones simbólicas de los diferentes dispositivos,


equipos, mecanismos, etc. Estos símbolos gráficos son habituales para la realización de esquemas
eléctricos y están en conformidad con la normas IEC, DIN, UNE y NEMA.

40
41
42
43
44
45
46
47
Tablas comparativas de los símbolos normalizados más habitualmente usados

48
49
50
51
52
Contactor con
relevador bimetálico

53
54
55
56
57
Símbolos según norma NEMA

58
59
60
61
Referenciado de esquemas normalizados

En los esquemas desarrollados, el referenciado se rige por reglas de aplicación precisas. Las
referencias definen los materiales, las bornas de conexión de los aparatos, los conductores y los
borneros.

El uso de estas reglas facilita las operaciones de cableado y de puesta a punto, al tiempo que
contribuye a mejorar la productividad de los equipos debido a la reducción del tiempo de
mantenimiento que conlleva.

Referenciado de borneras de conexión de los aparatos de control

Las referencias que se indican son las que figuran en las bornas o en la placa de características del
aparato. A cada mando, a cada tipo de contacto, principal, auxiliar instantáneo o temporizado, se le
asignan dos referencias alfanuméricas o numéricas propias.

Contactos principales: La referencia de sus bornas consta de una sola cifra:

– De 1 a 6: tripolares,
– De 1 a 8: tetrapolares.

Las cifras impares se sitúan en la parte superior y la progresión se efectúa en sentido descendente y
de izquierda a derecha. En los contactores de pequeño calibre, el cuarto polo de un contactor
tetrapolar es la excepción a esta regla: la referencia de sus bornas es igual a la del contacto auxiliar
“NC”, cuyo lugar ocupa. Por otra parte, las referencias de los polos ruptores suelen ir precedidas de la
letra “R”.

Contactos auxiliares: Las referencias de las bornas de los contactos auxiliares constan de dos
cifras. Las cifras de las unidades, o cifras de función, indican la función del contacto auxiliar:

 1 y 2: Se utiliza para identificación de contacto de apertura,


62
 3 y 4: Se utiliza para identificación de contacto de cierre,
 5 y 6: Se utiliza para identificación de contacto de apertura de funcionamiento especial; por
ejemplo, temporizado, de paso, de disparo térmico,
 7 y 8: Se utiliza para identificación de contacto de cierre de funcionamiento especial; por
ejemplo, temporizado, de paso, de disparo en un relé de pre-alarma.

La cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto del aparato, dicho número es
independiente de la disposición de los contactos en el esquema. El rango 9 y el 0, si es necesario,
quedan reservados para los contactos auxiliares de los relés de protección contra sobrecargas,
seguido de la función 5 y 6 ó 7 y 8.

Mandos de control (bobinas)

Las referencias son alfanuméricas y la letra ocupa la primera posición:

– Bobina de control de un contactor: A1 y A2,


– Bobina de control con dos devanados de un contactor: A1 y A2, B1 y B2.

Fig. 77. Ejemplos de referenciado.

Referenciado de bornas en los borneros

Circuito de control: En cada grupo de bornas, la numeración es creciente de izquierda a derecha y


de 1 a n.

Circuito de potencia: De conformidad con las últimas publicaciones internacionales, se utiliza el


siguiente referenciado:

– Alimentación: L1 - L2 - L3 - N - PE,
– Hacia un motor: U - V - W ; K - L - M,
– Hacia resistencias de arranque: A - B - C, etc.

Representación del esquema de los circuitos en forma desarrollada

Este tipo de esquema es explicativo y permite comprender el funcionamiento del equipo, ejecutar su
cableado y facilitar su reparación. Mediante el uso de símbolos, este esquema representa un equipo
con las conexiones eléctricas y otros enlaces que intervienen en su funcionamiento (ver figura 94).

Los órganos que constituyen el aparato (bobina, polos, contactos auxiliares, etc.) no se representan
los unos cerca de los otros, tal como se implantan físicamente, sino separados y situados de modo
que faciliten la comprensión del funcionamiento, salvo excepción, el esquema no debe contener
ningún enlace (trazo interrumpido) entre elementos de un mismo aparato.

Se hace referencia a cada elemento por medio de la identificación del aparato, lo que permite definir
su interacción. Por ejemplo, cuando se alimenta la bobina KM2, se abre el contacto 21-22
correspondiente.

63
Hemos podido ver anteriormente:

 Que todos los aparatos que intervienen en la composición de un equipo de automatismo se


identifican por medio de una serie alfanumérica.
 Que todas las bornas de conexión de los aparatos también se identifican por medio de su
marcado.

Las reglas que definen la situación de las referencias identificativas en los esquemas de circuitos son
las siguientes:

La referencia identificativas debe figurar:

 En el caso de los mandos de control, bajo el símbolo o a su izquierda (IEC 1082-1),


 En el caso de los contactos y aparatos, a la izquierda del símbolo (representación vertical de los
símbolos).

Las referencias de marcado de las bornas de un


aparato se escriben obligatoriamente a la izquierda
del símbolo gráfico del órgano representado, en
sentido de lectura ascendente. Si se emplea la
representación horizontal, se aplican las mismas
reglas, pero la escritura gira un cuarto de vuelta.
Fig. 78 Ejemplos de refenciados en posición
Vertical y horinzontal.

Fig. 79. Ejemplos practico de referenciado.

64
Clasificación por letras de referencia

65
Clasificación por tipos de materiales

Como se puede observar, son muchos los detalles que se deben considerar y/o manejar, para
interpretar ó dibujar correctamente un esquema de control llamado también, esquema de
automatismo. Seguramente en la práctica te familiarizarás con toda esta información antes descrita.

66
Arranque directo de motores eléctricos

Se trata del modo de arranque más sencillo en el que el estator se acopla directamente a la red, el
motor se basa en sus características naturales para arrancar. En el momento de la puesta bajo
tensión, el motor actúa como un transformador cuyo secundario, formado por la jaula muy poco
resistente del rotor, está en cortocircuito.

La corriente inducida en el rotor es importante, la corriente primaria y la secundaria son prácticamente


proporcionales, por tanto, se obtiene una punta de corriente importante en la red donde la corriente
de arranque es igual de 5 a 8 veces la corriente nominal (I arranque = 5 a 8 l nominal).

A pesar de las ventajas que conlleva este tipo de arranque


(sencillez del equipo, elevado par de arranque, arranque
rápido, bajo coste), sólo es posible utilizarlo en los siguientes
casos:

1) La potencia del motor es baja con respecto a la de la


red, para limitar las perturbaciones que provoca la
corriente solicitada.
2) La máquina accionada no requiere un aumento
progresivo de velocidad y dispone de un dispositivo
mecánico (por ejemplo, un reductor) que impide el
arranque brusco.
3) El par de arranque debe ser elevado.

Fig. 80. Curva de corriente/velocidad


del arranque directo
Por el contrario, siempre que:

1) La caída de tensión provocada por la corriente demandada pueda perturbar el buen


funcionamiento de otros aparatos conectados a la misma línea.
2) La máquina accionada no pueda admitir sacudidas mecánicas.
3) La seguridad o la comodidad de los usuarios se vea comprometida (por ejemplo, en el caso de
las escaleras mecánicas).

Será imprescindible recurrir a una artimaña para disminuir la corriente solicitada o el par de arranque.
En estos casos, el medio más utilizado consiste en arrancar el motor bajo tensión reducida ó
compensando el motor.

Arranque directo de un motor monofásico

La asociación de un contactor y un relé de protección térmica, protege el motor contra sobrecargas, la


presencia de un interruptor permite el corte en carga (esquema A, fig. 81). De acuerdo con las
normas de instalación vigentes, todas las salidas deben ir protegidas contra cortocircuitos mediante
cortacircuitos de fusibles, o un disyuntor, situados antes de dichas salidas.

67
Fig. 81. Circuito de mando y de potencia.
Controles

1) Activación: Manual, mediante pulsador.


2) Disparo: Manual, mediante pulsador. Automático, cuando actúa el relé de protección térmica o
en caso de falta de tensión.
3) Rearme: Manual, tras un disparo por sobrecarga.
4) Señalización del disparo, por un contacto auxiliar (97-98) incorporado al relé tripolar de
protección térmica.

Funcionamiento del circuito de potencia

Cierre manual del interruptor Q1 (esquema A). Cierre de KM1.

Arranque directo de un motor monofásico con control local y a distancia

El aparato está equipado con un control local, pero como éste puede resultar inaccesible, dispone de
un control complementario a distancia.

Controles

1) Activación: Manual, control local mediante pulsador. Manual, a distancia mediante pulsador.
2) Disparo: Manual, control local mediante pulsador. Manual, a distancia mediante pulsador y
Automático, cuando actúa el relé de protección térmica, o en caso de falta de tensión.
3) Rearme: Manual, tras un disparo por sobrecarga. Posibilidad de rearme a distancia, si el
correspondiente aditivo está montado en el relé de protección térmica.
4) Señalización: Del disparo, por el contacto auxiliar (97-98) incorporado al relé tripolar de
protección térmica. En la activación, por un piloto incorporado al control a distancia.

68
Fig. 82. Arranque directo de un motor monofásico con control local y a distancia

Arranque directo de un motor trifásico, con interruptor

Control local

La asociación de un interruptor, un contactor y un relé de protección térmica permite el corte en carga


y protege contra sobrecargas.

Controles

1) Activación: manual, mediante pulsador.


2) Disparo: manual, mediante pulsador; automático, cuando actúa el relé de protección térmica, o
en caso de falta de tensión.
3) Rearme: manual, tras un disparo por sobrecarga.
4) Señalización del disparo: por el contacto auxiliar (97-98) incorporado al relé tripolar de
protección térmica.

Funcionamiento del circuito de potencia

 Cierre manual del interruptor Q1. Cierre de KM1.


 l Características: Q1: según la In motor del motor.
 KM1: calibre In motor en función de la categoría de uso.
 F1: calibre In motor.

Funcionamiento del circuito de control

Impulso en I (17-18). Cierre de KM1. Automantenimiento de KM1 (13-14). Parada mediante impulso
en O o por disparo del relé de protección térmica F1 (95-96).

69
Fig. 83. Circuito de fuerza y de control Arranque directo de un motor trifásico, con interruptor

Control local y a distancia

El aparato está equipado con un control local, pero como éste puede resultar inaccesible, dispone de
un control complementario a distancia.

Controles

1) Activación: Manual, control local, mediante pulsador. Manual, a distancia, mediante pulsador.
2) Disparo: Manual, control local mediante pulsador; manual. A distancia, mediante pulsador;
automático, cuando actúa el relé de protección térmica, o en caso de falta de tensión.
3) Rearme: Manual, tras un disparo por sobrecarga. Posibilidad de rearme a distancia, si el
correspondiente aditivo está montado en el relé de protección térmica.
4) Señalización del disparo por un contacto auxiliar (97-98) incorporado al relé tripolar de
protección térmica; en la activación, mediante piloto incorporado al control a distancia.

 Funcionamiento del circuito de potencia: ídem control local.


 Funcionamiento del circuito de control: Impulso en I (17-18) o I (13-14); Cierre de KM1;

Automantenimiento de KM1 (13-14); Parada: impulso en O (21-22) o por disparo del relé de
protección térmica F1 (95-96).

Arranque directo de un motor trifásico con o sin seccionador porta-fusibles

Control local

La asociación de un seccionador porta-fusibles, un contactor y un relé de protección térmica protege


contra cortocircuitos y sobrecargas.

70
Controles

1) Activación: manual, mediante pulsador.


2) Disparo: manual, mediante pulsador; automático, cuando actúa el relé de protección térmica, o
en caso de falta de tensión o de fusión de un fusible (seccionador portafusibles dotado de un
dispositivo contra funcionamiento monofásico).
3) Rearme: manual, tras un disparo por sobrecarga.
4) Señalización del disparo: por un contacto auxiliar (97-98) incorporado al relé tripolar de
protección térmica.

Funcionamiento del circuito de potencia

Cierre manual del seccionador Q1. Cierre de KM1.


Características: Q1: calibre In motor; KM1: calibre In motor en función de la categoría de uso; F1:
calibre In motor.

Funcionamiento del circuito de control

Impulso en I (17-18); Cierre de KM1. Automantenimiento de KM1 (13-14). Parada mediante impulso
en O o por disparo del relé de protección térmica F1 (95-96).

Fig. 84. Arranque directo de un motor trifásico con o sin seccionador portafusibles

Control local y a distancia

El aparato está equipado con un control local, pero como éste puede resultar inaccesible, dispone de
un control complementario a distancia.

Controles

Activación: manual, control local, mediante pulsador; manual, a distancia, mediante pulsador.
Disparo: manual, control local, mediante pulsador; manual, a distancia, mediante pulsador;
automático: ídem control local.
Rearme: manual, tras un disparo por sobrecarga; posibilidad de rearme a distancia si el
correspondiente aditivo está montado en el relé de protección térmica.

71
Señalización del disparo: por un contacto auxiliar (97-98) incorporado al relé tripolar de protección
térmica; en la activación, mediante piloto incorporado al control a distancia.

Funcionamiento del circuito de potencia: Igual que el control local

Funcionamiento del circuito de control: Impulso en I (17-18) ó I (13-14). Cierre de KM1. Auto-
mantenimiento de KM1 (13-14). Parada mediante impulso en O (21-22) o por disparo del relé de
protección térmica F1 (95-96).

Arranque directo de un motor trifásico mediante disyuntor magnetotérmico (Guarda


motor)

Control local

El aparato realiza el control manual local, protege contra


cortocircuitos y sobrecargas.

Controles

1) Activación: Manual, mediante pulsador.


2) Disparo: Manual, mediante pulsador. Automático, cuando
actúa el relé de protección magnetotérmico.
3) Rearme: Manual, mediante pulsador.
4) Señalización: Acoplando un bloque de contactos instantáneos
al disyuntor guardamotor.
Fig. 85. Control local con disparo a distancia
Disparo a distancia

El aparato realiza el control manual local, protege contra cortocircuitos y


sobrecargas. Acoplando un dispositivo de disparo por mínima tensión o de
emisión de tensión puede efectuarse el disparo a distancia.

Controles

1) Activación: Manual, mediante pulsador incorporado en el aparato.


2) Disparo: Manual, mediante el pulsador. Automático, cuando actúa el
relé de protección magnetotérmico, manual o automático a distancia,
por emisión o falta de tensión.
3) Rearme: manual, mediante pulsador del aparato.
4) Señalización: Acoplando un bloque de contactos instantáneos al
disyuntor.
Fig. 86. Control local directamente
a través del aparato

72
Circuitos de control para el arranque directo de motores empleando simbología NEMA.

Control a dos hilos

El esquema de la figura 87, es un “control a 2 hilos”,


usando un dispositivo piloto con contacto sostenido,
conectado en serie con la bobina del arrancador. Este
esquema es usado cuando un arrancador es requerido
para funcionar automáticamente sin la atención de un
operador.
Fig. 87. Ejemplo de esquema de 2 hilos.

Si ocurriera una falla en el circuito de fuerza mientras que los contactos del dispositivo piloto están
cerrados, el arrancador abrirá, cuando el circuito de fuerza es restaurado, el arrancador cerrará
automáticamente a través de los contactos cerrados del dispositivo piloto. El término “control a 2
hilos” surge de la realidad que en un circuito básico, únicamente son requeridos dos hilos para
conectar el dispositivo piloto al arrancador.

a) Circuito de arranque directo por medio de pulsadores marcha y paro

Este esquema es usado para prevenir el inesperado


arranque de los motores, pudiendo resultar un posible
daño a los operadores de las máquinas o peligro para el
manejo de la maquinaria. El arrancador es energizado
por presión del botón de arrancar. Un contacto auxiliar
para el circuito de retención se monta sobre el
arrancador formando un circuito paralelo alrededor de
los contactos del botón de arranque, sosteniendo el
arrancador energizado después de que el botón se
suelta.
Fig. 88. Arranque directo según norma NEMA.

Si ocurriera una falla en el circuito de fuerza, el arrancador se abrirá y por consiguiente se abrirá
también el contacto auxiliar de retención. En la restauración del circuito de fuerza, el botón de
arrancar debe ser operado otra vez para que el motor opere nuevamente.

b) Control con estación de botones múltiple de contacto momentáneo

Cuando un motor debe ser arrancado y parado


desde más de una localización, cualquier
número de botones “ARRANCAR-PARAR”
puedan ser alambrados unidos, tantos como se
requieran. Es también posible el usar
únicamente una estación “ARRANCAR-
PARAR” y tener varios botones de “PARAR” en
diferentes lugares, para el servicio de paro de
emergencia.

Fig. 89. Arranque directo desde varios puntos.

73
Arranque directo de motores asíncrono con cambio de sentido de giro

Para efectuar el cambio de sentido de giro de los motores eléctricos de corriente alterna se siguen
unos simples pasos tales como:

1) Para motores monofásicos únicamente es necesario invertir directamente en la bornera de


conexión, las terminales del devanado de arranque para conseguir el cambio.

2) En lo motores trifásicos es necesario invertir dos de las conexiones de alimentación


correspondientes a dos fases de acuerdo a la secuencia.

Fig.90. Cambio de fases para la inversión de giro en motores trifásicos

Los bornes de los motores trifásicos están marcados de tal


manera, que el orden alfabético de la denominación de bornes
U, V, W, coincide con el orden cronológico si el motor gira hacia
la derecha. Esta regla es válida para todas las máquinas,
cualquiera que sea su potencia y su tensión. Tratándose de
máquinas que sólo sean apropiadas para un sentido de giro,
estará éste indicado por una flecha en la placa de
características.

Se consigue invertir el sentido de giro, intercambiando la


conexión de dos conductores de fase en el circuito de fuerza
del motor, o sea, que el cambio se hace directamente en los
bornes de salida de los contactores, el gobierno de las bobinas
de éstos, se hace de diferentes formas entre las cuales se
encuentran: relé de tiempo, sensores, finales de carreras,
pulsadores, interruptores, o bien desde un ordenador. A
continuación realiza el montaje de los siguientes circuitos
prácticos para la inversión de giro, Antes de poner en marcha el
motor debe revisarse la conexión y el sentido de giro.

Fig. 91. Circuito de fuerza


estándar para todos los circuito de mando.

74
Arranque de motor asincrónico trifásico con conexión Estrella-Delta

Sólo es posible utilizar este modo de arranque en motores en los que las dos terminales de cada uno
de sus tres devanados estatóricos vuelvan a la caja de bornes. Por otra parte, el bobinado debe
realizarse de manera que el acoplamiento en triángulo corresponda con la tensión de la red: por
ejemplo, en el caso de una red trifásica de 380 V, es preciso utilizar un motor bobinado a 380 V en
triángulo y 660 V en estrella.

La punta de corriente durante el arranque se divide por √3: Id = 1,5 a 2,6 In. Así un motor de 380
V/660 V acoplado en estrella a su tensión nominal de 660 V absorbe una corriente √3 veces menor
que si se acopla en triángulo a 380 V. Dado que el acoplamiento en estrella se realiza a 380 V, la
corriente se divide nuevamente por √3. Por tanto, se divide aproximadamente por 3.

El par de arranque se divide igualmente por 3, ya que es proporcional al cuadrado de la tensión de


alimentación: Cd = 0,2 a 0,5 Cn.

La velocidad del motor se


estabiliza cuando se equilibran
el par del motor y el par
resistente, normalmente entre el
75 y 85% de la velocidad
nominal. En ese momento, los
devanados se acoplan en
triángulo y el motor rinde según
sus características naturales. Un
temporizador se encarga de
controlar la transición del
acoplamiento en estrella al
acoplamiento en triángulo. El
cierre del contactor de triángulo
se produce con un retardo de 30
a 50 milisegundos tras la
apertura del contactor de
estrella, lo que evita un
cortocircuito entre fases al no
poder encontrarse ambos
cerrados al mismo tiempo.

Fig. 92. Esquema de fuerza estándar para el arranque E/D

75
Esquema de conexión para el arranque estrella triángulo de un motor trifásico asincrónico con dos
sentidos de giro.

Fig. 93. Circuito de fuerza.

Arranque de motores trifásico asincrónico de varias velocidades “Conexión


Dahalander”

Los motores asíncronos trifásicos pueden construirse para más de una velocidad, bien sea
realizándolos con varios bobinados, de distinto número de polos, o bien con un solo bobinado, pero
construido de tal forma que pueda conectarse exteriormente con diferente número de polos. Por tal
motivo algunos tipos de motores asíncronos trifásicos de varias velocidades se les denominan
también motores de polos conmutables.

En la figura 94 se muestra esquemáticamente, los diferentes tipos de bobinados y conexión de los


mismos, que más se emplean en la construcción de motores de varias velocidades, siendo el
segundo tipo él mas utilizado de todos ellos.

76
Conexión: 2 devanados separados, 2 velocidades

Conexión: 1 devanado Dahlander, 2 velocidades.

Conexión: 1 devanado Dahlander, 1 devanado


separado, 3 velocidades

Conexión: 2 devanado
Dahlander, 4 velocidades

Fig. 94. Conexión de motores trifásico asincrónico de varias velocidades.

1) Motores con dos devanados independientes. Estos motores tienen dos velocidades, y se
construyen de tal forma que cada devanado se ejecuta, interiormente, con un número de polos
diferente y por tanto, según se conecte a la red uno u otro devanado, el motor girará con un
número de revoluciones diferente. En este tipo de motores suelen conectarse ambos
devanados en estrella y las combinaciones de polos más frecuentes son: 6/2, 6/4, 8/2, 8/6, 12/2
y 12/4.

2) Motores con un solo devanado, en conexión Dahlander. Estos motores, de dos


velocidades, se construyen con un devanado trifásico normal, pero conectado interiormente de
tal forma, que según se conecten los bornes exteriores a la red, el motor tendrá un número de
polos u otro distinto, pero siempre doble el uno del otro; por tanto tendrá dos velocidades de
rotación, una doble que la otra. Según se aprecia en la figura 19.1, la conexión de sus
devanados, se realiza en triángulo o estrella, para la velocidad menor y en doble estrella para la
mayor, y las combinaciones de polos más frecuentes son: 4/2, 8/4 y 12/6.

3) Motores con un devanado Dahlander y otro independiente. Con este tipo de motores se
consiguen tres velocidades diferentes, dos con el devanado en conexión Dahlander y la
tercera con el devanado independiente, que estará construido con un número de polos distinto
a las dos polaridades obtenidas con el primero. Las conexiones más utilizadas son las
representadas en la figura 19.1 y las combinaciones de polos más frecuentes son: 6/4/2, 8/4/2,
8/6/4, 12/4/2, 12/6/4, 12/8/4, 16/12/8 y 16/8/4.
4) Motores con dos devanados Dahlander. Con este tipo de motores se consiguen cuatro
velocidades, dos con cada devanado, que han de estar diseñados para polaridades diferentes
el uno del otro, siendo las combinaciones de polos más utilizadas: 12/8/6/4 y 12/6/4/2.

En la figura 95, está representado el devanado de un motor asíncrono trifásico en conexión


Dahlander, donde se pueden apreciar tanto las conexiones internas como las conexiones de la placa
de bornes a la red, en sus dos posiciones de funcionamiento. Este motor está diseñado para trabajar
con cuatro polos, cuando se conecta en triángulo y dos polos, cuando se conecta en doble estrella,
según se aprecia en el devanado de la fase U1-V1 resaltada en el dibujo.

77
Fig. 95. Conexiones internas en triángulo y doble estrella del devanado de un motor Dahalander de 2 y 4 polos.

Como se aprecia en la figura anterior, para el arranque en la velocidad menor, no hay mas que
aplicar la tensión de la red a los bornes U1, V1 y W1 de la placa de conexiones, por estar ya realizada
la conexión triángulo, entre sus tres fases, en el interior del motor.

Por el contrario, para la velocidad mayor, se deben de realizar dos operaciones: primeramente hay
que cortocircuitar los bornes U1, V1 y W1, y a continuación, aplicar la tensión de la red a los bornes
U2, V2 y W2, en su placa de conexiones. La conclusión obtenida de lo anteriormente expuesto es
que, para el arranque automatizado de un motor en conexión Dahlander, se necesitan tres
contactores.

Fig. 96. Circuito de fuerza para el


arranque de un motor de polos
conmutables (conexión Dahlander).

78
Fig. 97. Circuitos de fuerza para el
arranque de un motor de polos
conmutables con inversión de giro

Arranque con resistencias estatórica

Este tipo de arranque se utiliza para reducir la corriente de arranque en motores de gran potencia. El
funcionamiento es similar al arranque estrella delta, pero en este caso, primeramente entra en
funcionamiento las resistencias y después el motor es alimentado directamente. Para este proceso se
requieren dos contactores y un temporizador.

Las particularidades más interesantes son que las resistencias tienen un número limitado de arranque
cada determinado tiempo, el cual debe ser señalado por el fabricante. La ventaja que presenta este
método de arranque, es que no se produce una caída de tensión, algo que si sucede con el arranque
estrella triángulo. Este método de arranque se recomienda en motores que deben accionar máquinas
con un par bajo en su arranque.

Fig. 98. Circuito de fuerza y mando arranque por resistencia estatórica.

79
Arranque con autotransformador

Este tipo de arranque mejora al arranque con resistencias estaróticas, al tener un mejor par y no
existir pérdidas por la disipación de calor. Sin embargo, presenta un inconveniente, es su precio, se
emplea para el arranque de motores de gran potencia, como por ejemplo en motores bombas de gran
potencia. Con la implementación del autotransformador en el arranque, también se reduce la
intensidad adsorbida.

Fig. 99. Circuitos de fuerza y mando para arranque con autotransformador.

80
BIBLIOGRAFÍA

1) Manual electrotécnico Telesquemario. Autor: Telemecanique.

2) Manual de Baja Tensión. Autor: Siemens.

3) Dispositivos de control y protección. Autor: Enrique Vilches.

4) Manuales de automatización y control. Autor: Siemens.

Direcciones en Internet

http://www.siemens.com.ar

http://www.siemens.com.mxr

http://www.schneider_electric.com.

81

Vous aimerez peut-être aussi