Vous êtes sur la page 1sur 15

Introducción

El objetivo de este trabajo es investigar a la Argentina dentro del contexto de la Segunda


Guerra Mundial y las bases establecidas de la Guerra Fría en donde en el país nacía el
Movimiento Nacional Justicialista liderado por Juan Domingo Perón.
La primera parte de esta investigación estará enfocada en conocer al personaje histórico,
mejor dicho al líder popular argentino, en este caso a Juan Domingo Perón. Se dará a conocer
la vida, su carrera profesional y como llegara a la presidencia.
En la segunda parte se desarrollara la década del cuarenta, en donde durante la Segunda
Guerra Mundial se fue implementando la presión del imperialismo yanqui sobre la Argentina.
Si bien el país tenía relaciones más que nada económicas con el imperialismo británico a
causa de la crisis de 1929 -1930 Argentina tuvo que buscar su propio rumbo y tuvo
acercamiento hacia los Estados Unidos, aunque la relación entre estos tres países fue
fundamental para su desarrollo económico. Esto será explicado muy brevemente para poder
entrar en contexto mundial económico para luego poder entender las medidas políticas que
se quieren llevar a cabo, ya que toda decisión política está atada a cualquier decisión
económica.
La tercera parte de esta investigación estará enfocada en este contexto histórico mundial
imperialista y la posición fuerte que comienza a tener Perón dentro de la Argentina, para esto
se voy a recurrir los años 1940 hasta 1945. Si bien este periodo es corto no quiere decir que
no sea importante para nuestra historia política.
La idea es señalar y desarrollar todas las decisiones previas al gobierno peronista a lo que se
denominó “ Braden o Perón” en donde se mostrara las presiones que ejerce los Estados
Unidos ante las elecciones que llevaran a la presidencia al General Perón y las decisiones que
toma el peronismo en base a esta presión.
Durante esta campaña presidencial de poderes contrapuestos se ha implementado en contra
del peronismo el famoso “libro azul” redactado por el embajador Spruille Braden, en donde
de alguna manera muy básica redacta y acusa al peronismo de fascista, ante esta acusación
existente la respuesta por parte de Perón a lo cual se lo llamo el “libro blanco”.
Pero para esto hay que entender los propósitos del peronismo, sus intereses tantos políticos
como económicos que apuntan a no tener ningún tipo de vínculo con el imperialismo yanqui.
Mi interés es investigar este conflicto político dentro de un contexto de guerras.
La vida de Juan Domingo Perón
El General Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946,
1951 y 1973.
En todos los casos llegó a tan alto cargo por medio de elecciones democráticas.
La vida política de Perón tiene, por ello, dos excepcionalidades en América Latina: llegar
tres veces a la Presidencia de la Nación, aun siendo militar, las tres veces mediante el voto
popular.
Fue fundador y jefe político del Movimiento Justicialista que aun hoy continua siendo la
fuerza política mayoritaria de la República Argentina (Partido Justicialista).
Infancia y primera juventud
Perón nació en Lobos (Provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895. Fue hijo de Mario
Tomas Perón, pequeño productor agrícola-ganadero, y Juana Sosa.
Mario Perón y Juana Sosa tuvieron tres hijos: Mario Avelino, Juan Domingo y Alberto quien
falleció cuando nació.
Su infancia y primera juventud las vivió en las pampas bonaerenses y en las llanuras
patagónicas del sur de la Argentina, donde se trasladaron sus padres en 1899 en busca de
trabajo. Estos escenarios de grandes espacios abiertos y de vida rural incidieron en su
formación cultural que algunos biógrafos han denominado “criollismo”.
En 1911 Perón ingreso al Colegio Militar de la Nación, situado a los alrededores de la ciudad
de Buenos Aires, y egreso en 1913 con el grado de subteniente del arma de infantería.
Vida militar
Como oficial joven ocupó diversos destinos militares dentro del país mientras fue
ascendiendo en su carrera. Teniendo el grado de Capitán redactó trabajos sobre Moral Militar,
Higiene Militar, Campañas del Alto Perú, El Frente Oriental de la Guerra Mundial de 1914.
Son estudios estratégicos que fueron adoptados como textos de estudio en las academias del
Ejército.
En 1930 ya era miembro del Estado Mayor del Ejército y Profesor Titular de “Historia
Militar” en la Escuela Superior de Guerra. Continúo publicando textos militares y también
redactó un estudio sobre el idioma de los indios araucanos, originarios de la región
patagónica, bajo el titulo Toponimia Patagónica de Etimología Araucana (1935).
En 1936, con el grado de Mayor del Ejército, fue nombrado Agregado Militar en la Embajada
Argentina en la República de Chile. En ese año ascendió al grado de Teniente Coronel. En
1937 publico el estudio La Idea Estratégica y la Idea Operativa de San Martin en la Campaña
de los Andes.
En 1939 integro la Misión de estudios en el extranjero que el Ejercito Argentino envió a
Europa, con residencia en Italia. Se especializo en Infantería de Montaña (alpinismo y esquí).
Regresó a principios de 1940, luego de correr España, Alemania, Hungría, Francia,
Yugoslavia y Albania. Fue destinado al Centro de Instrucción de Montaña (Mendoza) y en
1941 ascendió al grado de Coronel.
A partir de 1943 su vida militar comenzó a converger hacia la política, que lo iba a absorber
totalmente hasta su muerte.
Matrimonios
Perón tuvo tres esposas.
El 5 de enero de 1929 contrajo matrimonio con Aurelia Gabriela Tizón quien falleció de
cáncer uterino.
El 22 de octubre de 1945 se casó en Junín con la actriz Eva Duarte conocida como “Evita”.
Eva Perón colaboró en la gestión de su esposo con la ayuda política social y apoyo a los
derechos políticos de la mujer. En 1952, evita murió después de una larga lucha contra el
cáncer uterino.
El 15 de noviembre de 1961 Perón se casó en España con María Estela Martínez, conocida
como “Isabelita”, que luego acompaño al General como vicepresidente en las elecciones de
septiembre de 1973 y le sucedió, luego de la muerte de Perón en 1974 como Presidenta de la
Nación hasta el 24 de marzo de 1976 en que fue derrocada por un Golpe Militar.
Juan Domingo Perón no tuvo hijos.
Vida política
El 4 de junio de 1943, Perón participó en la Revolución militar que termino un proceso de
fraude y corrupción política, iniciado con el golpe de 1930, que había desplazado del poder
al Presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, perteneciente al partido Unión Cívica
Radical. Perón tenía el grado de Coronel y formaba parte de un grupo de oficiales
organizados en una especie de logia denominada GOU (Grupo Oficiales Unidos) que sostenía
un pensamiento nacionalista y de recuperación étnica.
En el gobierno militar, Perón comenzó ocupando cargos menores. En octubre de 1943,
solicito desempeñarse en el Departamento Nacional del Trabajo, un modesto organismo
dedicado a los asuntos laborales y sindicales. El joven coronel inicio, desde este lugar, su
contacto con la clase trabajadora argentina, adentrándose en sus problemas y necesidades.
Convirtió al modesto organismo en Secretaria de Trabajo y Previsión, amplió sus facultades
y asumió su nueva titularidad el 10 de diciembre de 1943.
Desde allí impulso la organización de los trabajadores en sindicatos, transmitiéndole al
movimiento obrero una visión reivindicatoria y nacional del trabajo y promovió una
legislación protectora inspirada en los principios de justicia social.
A principios de 1944 conoció a María Eva Duarte que sería su esposa y a quien la historia ha
inmortalizado con el nombre de Evita.
Por su desempeño en la Secretaria de Trabajo y Previsión comenzó a crecer la popularidad
de Perón en la clase trabajadora, lo cual despertó desconfianza en muchos de los mandos del
Ejército, que mantenían una concepción conservadora y elitista de la sociedad argentina. A
tal punto llego esta situación que, pese a estar desempeñado en 1945 los cargos de
vicepresidente y Ministro de Guerra del Gobierno Militar, el Coronel Perón fue obligado a
renunciar a todas sus funciones el 10 de octubre de ese año. El día 13 fue llevado detenido a
la Isla Martin García (situada en el Rio de la Plata, frente a la ciudad de Buenos Aires).
Una vez conocida por los trabajadores la noticia de la detención de Perón, se declaró una
huelga general espontanea en todo el país. Contingentes obreros comenzaron a marchar hacia
la Casa de Gobierno, en la ciudad de Buenos Aires, cubriendo la Plaza de Mayo con una
multitud que reclamaba su libertad.
Fue el 17 de octubre de 1945. Al anochecer de ese día y ante la presión popular, Perón fue
puesto en libertad y convocado por los propósitos gobernantes militares a hablar a la multitud
para calmarla.
Perón así lo hizo, pidió su retiro del Ejército y convertido en ex militar se lanzó a la vida
política. Tenía 50 años de edad.
Ese mismo mes de octubre contrajo matrimonio con Eva Perón.
El gobierno militar, debilitado por los acontecimientos, convoco a elecciones presidenciales
el 24 de febrero de 1946. Perón , con apenas cuatro meses de tiempo, presento su candidatura
con la formula Perón-Quijano y organizó sus bases políticas de apoyo que fueron los
trabajadores, sectores independientes y desprendimientos progresistas de los partidos
tradicionales como la Unión Cívica Radical, el Partido Conservador y el Partido Socialista.
Su adversario fue frente político denominado “Unión Democrática”, conformado por los
sectores más conservadores de la sociedad en alianza con la izquierda internacionalista, como
el Partido Comunista, y apoyado abiertamente por el embajador de los Estados Unidos de
Norteamérica, señor Spruille Braden. La disyuntiva fue “Braden o Perón”.
Perón triunfo las elecciones con el 52 por ciento de los votos y asumió a la Presidencia de la
Nación el 4 de junio de 1954. Ya en el gobierno fundó el Movimiento Peronista. Comenzó
una gestión de fuerte preocupación nacional y social.
En 1949 se reformó la Constitución Nacional mediante elecciones democrática de
constituyentes y se incorporaron al máximo texto jurídico los nuevos derechos sociales, como
también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, que reivindicaba a la mujer hasta
ese entonces marginada de la vida política argentina.
En 1951 la formula Perón-Quijano fue reelecta por un nuevo periodo de seis años con el 62
por ciento de los votos.
En 1952 murió Eva Perón, “Evita”, afectada por un cáncer. Se creó en torno a Perón un gran
vacío afectivo.
El 16 de septiembre de 1955 el Gobierno constitucional de Perón fue derrocado por un golpe
militar apoyado por los sectores más reaccionarios de la sociedad. Comenzó un largo período
de proscripción política del Movimiento Justicialista, persecución a sus integrantes mediante
fusilamientos, cárcel y destierro. Perón debió exiliarse. Este cruento período de extendió por
18 años, durante los cuales las Fuerzas Armadas asumieron el control político del país.
Perón se exilió en países latinoamericanos, conoció a una joven argentina, María Estela
Martínez, “Isabel”, que se convertiría en su tercera esposa, y a partir de 1960 se trasladó a
España donde vivió en Madrid hasta que pudo regresar a su patria por primera vez el 17 de
noviembre de 1972 y, definitivamente, el 20 de junio de 1973.
El gobierno militar presidio por el General Lanusse convocó a elecciones presidenciales para
el 11 de marzo de 1973, pero proscribió a Perón. El Movimiento Justicialista ganó las
elecciones con el 49,59 por ciento de los votos con la fórmula Campora-Solano Lima
designada por Perón. Una vez en el gobierno, el presidente Cámpora renunció al cargo y se
convocó a nuevas elecciones presidenciales sin proscripciones para el 23 de septiembre de
1973. El Movimiento Justicialista propuso la fórmula Perón-Perón (Juan Domingo Perón y
su esposa Isabel Martínez de Perón), que obtuvo el triunfo con más del 60 por ciento de los
votos.
Perón ya tenía 78 años y estaba enfermo. Murió el 1° de julio de 1974, mientras estaba en
ejercicio constitucional y democrático de la Presidencia de la Nación por tercera vez.
Muerte del General
Juan Domingo Perón falleció el 1 de julio de 1974, en la Quinta presidencial de Olivos,
debido a un paro cardiaco resultado del agravamiento de la cardiopatía isquémica crónica
que padecía. El anuncio al país fue realizado por su viuda, la vicepresidenta María Estela
Martínez, que poco después asumió a la presidencia.
Funeral de Juan Domingo Perón
Tras varios días de duelo nacional, en los que el cuerpo fue velado en el Congreso de la
Nación por cientos miles de personas, los restos fueron trasladados a la Quinta de Olivos. El
17 de noviembre de 1974 los restos de Evita, que habían quedado en España, fueron
trasladados por el gobierno de María Estela Martínez de Perón y depositados en la misma
cripta.
Mientras se encontraba el cuerpo en el Congreso, desfilaron ante el féretro 135 mil personas,
más de un millón de argentinos quedaron sin dar el último adiós a su líder.
Con la huida de López Rega del país y la caída del gobierno de Isabel, los restos fueron
trasladados al Cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires.
El 17 de octubre de 2006, sus restos fueron trasladados a la quinta de San Vicente, la cual le
perteneció en vida y luego se convirtió en un museo en su honor.
Argentina y el contexto mundial
Relación comercial
Cuando Argentina se inserta en el capitalismo mundial y se convierte en el granero del
mundo, su principal comprador era Gran Bretaña. Nuestro país le vendía carne enfriada, trigo
y maíz, al país inglés, a cambio proveía a la República Argentina de inversiones de capitales
ingleses, como por ejemplo: el ferrocarril.
Luego de la Primera Guerra Mundial apareció en la escena otro país para intervenir en este
comercio, como dice Fodor y O’connel, “el nexo Gran Bretaña no fue reemplazado, por lo
tanto, por un nuevo bilateralismo Estados Unidos-Argentina, sino por un triángulo comercial
entre los tres países”1.
Triangulo comercial
Este nuevo comercio tenía un sentido unidireccional porque los productos argentinos se
dirigían solo hacia Gran Bretaña y entraban desde los Estados Unidos los productos
manufactureros y luego lo van a hacer con la industria automotriz. “No era posible la
transformación de las corrientes unidireccionales en corrientes en ambos sentidos para
ninguno de los dos lados del triángulo”2, esto hace referencia a que del lado norteamericano
los productos que se comercializaban competían con la Argentina y en el caso de Gran
Bretaña, debido a la guerra, se había fragmentado su industria y no podía cumplir con la
demanda de nuestro país.
Este triángulo durará hasta la década del treinta ya que esta crisis provocará una ruptura y
Argentina tendrá que buscar nuevas soluciones para su comercio.
La crisis de 1930 le dio un nuevo rol al Estado ya que comienza a tener una gran autonomía,
es decir, que no estará dominado por el sector de la clase dominante, “sino por la relación de
esos intereses con los de la otra capa propietaria estructurada alrededor de la acumulación de
capital industrial”3. El Estado va a ser el equilibrador de estas dos clases y es ahí donde Juan
Domingo Perón pondrá su mirada.
Contexto mundial imperialista.
La conducta de los EE.UU encontró sustento en la Doctrina Monroe, que en la práctica hacía
de América Latina una esfera exclusiva de influencia estadounidense y daba pie para que
Washington impulsara invasiones, intervenciones y golpes de estado en nuestra región. Para
ellos sirvieron también el Corolario Roosevelt, que legitimaba el intervencionismo
preventivo o civilizatorio de EE.UU en los países latinoamericanos, y la política del Gran
Garrote que daba abiertamente licencia a la continuación de la diplomacia con la fuerza.
En la década de 1930, una nueva política entró en juego, inspirada en la llamada doctrina del
Buen Vecino anunciada por el presidente Franklin Delano Roosevelt durante el discurso

1
Fodor, Jorge y O’connel Arturo. “La Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo XX”, en
Revista de Desarrollo Económico. Pág. 4
2
Fodor, Jorge y O’connel Arturo. “La Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo XX”, en
Revista de Desarrollo Económico. Pág. 5
3
Murmis, Miguel y Portantiero, Juan Carlos. Estudios sobre los orígenes del peronismo, siglo XX. Editores
Argentina, 2004. Pág. 97.
inaugural de su primer mandato el 4 de marzo de 1933. La política estadounidense hacia sus
vecinos latinoamericanos y caribeños estaba marcada por dos doctrinas, por un lado, la
Doctrina Monroe y por el otro El Corolario Roosevelt.
La Doctrina Monroe que había sido un discurso político proponía “el planteo de la no
intervención europea en los asuntos de las repúblicas americanas”4, es decir, América para
los americanos, lo que significaba que las potencias europeas no podían inferir en ninguna
nación del continente. En cambio, el Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe “anunciaba
definitivamente los principios que guiaban la política exterior norteamericana en la era del
imperialismo (…) Estados Unidos se adjudicaba el derecho a intervenir”5 suponía la
intervención militar, cuando se estimaba que fuera necesario para avanzar sobre los intereses
americanos. Por lo tanto, se inició así un periodo de intervenciones directas de EE.UU en
América Latina.
Esta idea de intervención de Estados Unidos en 1930 había desaparecido por completo ya
que era muy difícil por la situación de crisis mundial la intervención de alguna potencia
europea. Pero esto no durara demasiado ya que comenzaba a desarrollarse en Europa una
gran potencia bajo el poder de Adolfo Hitler. “En Alemania Adolfo Hitler había asumido al
poder en 1933 y con la consolidación de su poder surgía una nueva amenaza al otro lado del
mar”6. Poco a poco la Alemania de Hitler fue cobrando más poder en cuando a ocupación de
territorio lo cual fue despertando el temor de los Estados Unidos ya que comenzaba a surgir
otra potencia mundial.
Estados Unidos comenzó a desarrollar su propia política de protección en las Américas “en
el caso de que la paz de las repúblicas americanas estén amenazadas (…) se consultaran
mutuamente con el propósito de encontrar y adoptar métodos de cooperación pacífica”7, esto
hace referencia a la solidaridad de las américas ante cualquier ataque y destrucción de la paz.
Un clave reflejo de esto, mas allá de que participaron varios países ante cualquier ataque

4
Viola, Eduardo: “Theodore Roosevelt, “El Imperialismo y la política del garrote” en Historia de América en
el siglo XX, T1, Centro Editor de América Latina, 1973. Pág. 1
5
Viola, Eduardo: “Theodore Roosevelt, “El Imperialismo y la política del garrote” en Historia de América en
el siglo XX, T1, Centro Editor de América Latina, 1973. Pág. 4
6
Perkins, Dexter. “Historia de la Doctrina Monroe” EUDEBA, BS AS; 1964. Pág. 285
7
Perkins, Dexter. “Historia de la Doctrina Monroe” EUDEBA, BS AS; 1964. Pág. 286
alemán, fue el caso de Brasil que de a poco iba creciendo un sentimiento popular en contra
de Alemania y se relacionaba cada vez más con los Estados Unidos.
Ante la organización americana impuesta por los Estados Unidos con el propósito de poner
a los países americanos bajo su mando para poder proteger sus intereses bajo la nueva
potencia que estaba surgiendo en manos de Adolfo Hitler, no todos los países apoyaban esta
política, no todo marchaba bien. Tal fue el caso de la República Argentina.
Estados Unidos y la declaración de guerra
Cuando se inició la Segunda Guerra Mundial Inglaterra y los Estados Unidos presionaron a
la Argentina para que le declarara la guerra a Alemania.
En ese entonces estaba en la presidencia el conservador Ortiz-Castillo en donde no mostraba
tanto interés ante la presión de estas dos potencias.
En 1943 cae el presidente argentino Castillo, la revolución que se inició en ese año seguía
manteniendo la misma neutralidad hasta que el presidente Ramírez acepta que los Estados
Unidos le estaba metiendo presión entonces decide romper cualquier tipo de vínculo con la
Alemania pero tampoco le declara la guerra.
De esta manera los Estados Unidos comienzan a realizar una campaña en contra del gobierno
argentino al que acusan de ser un régimen nazi-fascista.
En 1944, el Comité de Emergencias para la Defensa Política del Continente, el cual responde
a los intereses de Washington decide presionar a todos los países para que le declaren la
guerra a Alemania, Argentina se retira de dicho pedido, en base a esta decisión los Estados
Unidos toma la iniciativa del “no reconocimiento argentino” esto consistía como lo planeta
José María Rosa “ a fines de julio, la Secretaria de Estado, en una declaración titulado <<no
reconocimiento de la Argentina>>, la borro política y económicamente de América. El
continente eran ellos; y solamente quienes ellos aceptarían. (…) la argentina no podía
congelar depósitos estadounidenses en sus bancos, pues no los había; ni prohibir que sus
buques tocaran los puertos norteamericanos (…) pero en Washington se prohibió a los buques
norteamericanos arribar a puertos argentinos, se bloqueó el comercio y los depósitos
argentinos en los bancos norteamericanos fueron congelados”8. Esta decisión por parte de los
Estados Unidos le permitió a la Argentina a aumentar su producción fabril y tampoco

8
José María Rosas. “Historia Argentina”. Orígenes de la argentina contemporánea. Editorial Oriente, S.A.
Buenos Aires-Argentina. Pág. 109
disminuyo la pecuaria. Esto demostró que cualquier tipo de decisión por parte de los Estados
Unidos jamás iba a poder debilitar la economía argentina.
Estados Unidos continúa con su política de presión hacia los países latinoamericanos en base
a sus intereses. Argentina es el único país que se mantiene firme a su posición hasta que en
febrero de 1945 una misión diplomática yanqui visita nuestro país. Obviamente que su
propósito fue lograr la declaración de guerra.
Finalmente, el 27 de marzo, la Argentina le declara a guerra a Alemania y a Japón, como lo
plantea José María Rosa” la declaración de guerra era una necesidad dada la mentalidad de
los yanquis. No haber estado con ellos (aunque sea los cuatro días que faltaba para que cayera
Berlín) era alejarse del mundo de posguerra”.9 Quizás como lo había advertido Perón existía
una necesidad de comprar armamento de última generación, él y como muchos militares
creían posible una Tercera Guerra Mundial entre los dos bloques políticos ideológicos
triunfantes en la guerra, esto es la Unión Soviética y los Estados Unidos, por eso era necesario
armarse.
Por otro lado tenemos el testimonio del mismo Perón:
“Alemania está prácticamente perdida y esto cambia el panorama de su propio accionar.
Nosotros, no hemos perdido el contacto con Alemania, pese a la “ruptura” de Ramírez.
Así las cosas, nos llega a un extraño pedido.
Pese a que pueda parecer contradictorio en un primer momento, a Alemania le “conviene”
que nosotros le “declaremos la guerra”: si la Argentina se convierte en país beligerante,
tiene derecho a entrar en Alemania cuando se produzca el desenlace final; esto quiere decir
que nuestros aviones y barcos estarían en condiciones de prestar un gran servicio.
Nosotros contábamos en ese momento con los aviones comerciales de FAMA y los barcos
que le habíamos comprado a Italia durante la guerra.
Hicimos como se nos pidió. El presidente Farell declaro la guerra, previa reunión de
gabinete a tal efecto.
Así fue como un gran número de personas pudo venir a la Argentina.
Toda clase de técnicos y otras especialidades con que no contábamos en el país, pasaron a
incorporarse al quehacer nacional.

9
José María Rosas. “Historia Argentina”. Orígenes de la argentina contemporánea. Editorial Oriente, S.A.
Buenos Aires-Argentina. Pág. 123
Gente que al poco tiempo fue muy útil en sus distintas especialidades y que de otro modo nos
hubiese llevado años formar.
Poco tiempo después, cuando ya en el gobierno, tomamos a nuestro cargo los ferrocarriles
ingleses, más de setecientos de esos muchachos venidos de Alemania entraron a trabajar
para nosotros.
Ni que decir, en las fábricas de aviones militares y civiles u otras especialidades. Fue un
aporte sumamente útil para nuestra naciente industria. Esto lo sabe muy poca gente, porque
a muy poca gente se lo dijimos.
Nosotros en esos momentos preferíamos hacerles creer a los imperialismos de turno que
habíamos cedido finalmente a sus solicitudes beligerantes. Para ese entonces nos convenía
hacer un poco de “buena letra”, sobre todo para ganar tiempo.
No faltó, por supuesto, un grupo de estúpidos que nos acusaron de “debilidad”. Esa pobre
gente que nunca entiende nada de lo que pasa”.10
Spruille Braden
El 9 de mayo llega a Buenos Aires el embajador de los Estados Unidos Sprulle Braden, había
realizado brillantes misiones en Cuba y Guatemala.
Venía a proponer la democracia (la democracia de Norteamérica, se entiende) lo cual le basto
para darse cuenta del rechazo hacia Perón en los centros políticos, sociales y culturales. Este
embajador pasara a la historia como el conductor de toda oposición a Perón y como su
exploración en la intervención de la policía argentina.
Como dice Rosa “Braden era demócrata y quiso darle a Perón el golpe de gracia que ningún
civil o militar había podido”11. Digamos que su “gran poder” era básicamente porque
representaba a un Estados Unidos que estaba ganando la guerra mundial.
Todo indicaba que Estados Unidos no creía que el gobierno argentino tuviera una orientación
nazi. Sus verdaderas preocupaciones eran, por un lado que Argentina no reconocía su
liderazgo y fundamentalmente el mal ejemplo que significaba para el resto de los países de
la región el avance social que estaba desarrollando nuestro país. Estas eran las verdaderas
preocupaciones y la supuesta política nazi-fascista del gobierno, fue solo un pretexto que

10
Tomado de la publicación “Perón, 30 años que conmovieron la política argentina”, Jose.M.Rosa.
11
José María Rosas. “Historia Argentina”. Orígenes de la argentina contemporánea. Editorial Oriente, S.A.
Buenos Aires-Argentina. Pág. 133
escondía el verdadero problema. Había que descalificar a Perón para derrumbar su política.
Es así que se pone frente la oposición a Perón en sus discursos redacta que los argentinos
debemos apoyar a los intereses norteamericanos, lo más interesante de esto es que muchos
argentinos y casi todos los partidos políticos seguían su política, Rosa dirá lo siguiente en
cuanto a esta cuestión “cabe la duda si Braden empleo las armas para convencer a los
argentinos”12.
En base a esto, a continuación voy a demostrar el testimonio de Perón en base Braden que
muestra el grado de brutalidad política del embajador:
“La oligarquía no tuvo ni siquiera la visión de acompañar el proceso. Lejos de ello, se
emperró en poner todo de su parte para tratar de impedirlo. Esa fue la carta de triunfo que
puso en mis manos. Al atacarme a mí, personalmente y sin quererlo, me colocaron en la
cúspide.
El pueblo trabajador identifico mi nombre con su lucha por mejorar su nivel de vida,
instintivamente me respaldo con toda su lealtad.
Además, a esta verdadera ola de torpezas, agregamos un ataque masivo contra los militares
y todo lo que fuese militar. Esto también nos favoreció. Mis camaradas, muchos de los cuales
no compartían nuestro punto de vista, viéndose atacados, se apoyaron en nosotros. O por lo
menos se abstuvieron de atacarnos abiertamente.
Bueno, así estaban las cosas, en ese momento crucial del enfrentamiento por el poder,
cuando hace su aparición en el panorama político nacional, el elemento que define toda la
situación a nuestro favor.
El nuevo embajador de los Estados Unidos Braden, presenta sus credenciales al gobierno.
Desde su llegada, una ininterrumpida serie de torpezas cometidas por su parte, fue
colocando del lado nuestro los factores que necesitábamos y que aún no estaban definidos.
Comenzó, por reunirse diariamente y sin ocultarlo, con todas las cabezas de la oposición
oligárquica. Se hizo “asesorar” por ellos.
Después de un tiempo, pidió verme a mí. Yo no tenía inconvenientes, así que nos vimos.
Hablamos de “bueyes perdidos” y luego nos despedimos. Supongo que querría
“estudiarme”. Pidió otra entrevista, y la misma cosa. Yo no mostraba mi juego y él no

12
José María Rosas. “Historia Argentina”. Orígenes de la argentina contemporánea. Editorial Oriente, S.A.
Buenos Aires-Argentina. Pág. 225
encontraba cómo empezar. Finalmente, otro día, vino a verme al Ministerio de Guerra.
Pretendió “explicarme” lo que, a su juicio, según dijo, “debía hacer el gobierno argentino”.
Si yo era “buenito”, a cambio de mi “comprensión” era posible que los Estados Unidos no
“vetaran” mi eventual candidatura presidencial.
Yo le conteste duramente, que eso era colocar al país es una situación de dependencia. Una
especie de resurrección del “protectorado”, y agregué: “yo entiendo que, el que le haga eso
a su país, es un hijo de puta”.
Braden, se levantó y se fue. Sin despedirse.
La guerra estaba declarada entre nosotros.
De allí en más seria Braden o Perón”.13
El libro azul y libro blanco
El 11 de febrero, Braden entrego a los diplomáticos latinoamericanos un libro encuadernado
azul, “de 86 páginas, titulado Consultas entre las repúblicas americanas respecto de la
situación argentina. No se trataba en realidad de consultas, sino de un alegato sobre el
nazismo en la Argentina, que apenas indirectamente tocaba a Perón”14.
La junta de la Unión Democrática a la cual pertenecía Braden hizo las acusaciones ante el
peronismo, si bien no era en contra de Perón sino en contra de su neutralidad con la guerra
del momento, lo acusaban de nazi.
Antes de publicar el Libro Azul se realizaron declaraciones anti-peronistas en la prensa
latinoamericana: “estamos decididos a no permitir que por complacencia nuestra, nazca un
nuevo brote del fascismo en este hemisferio, manifestó Spruille Braden”15. Pero esta
brutalidad de los opositores de Perón con la figura del embajador de los Estados Unidos lo
único que consiguen es encender aún más el sentir nacional y la justicia. Todo comienza a
favorecer a Perón, como lo demuestra Rosa “la ingenuidad de Braden fue aprovechada por
Perón. El agravio contra la Argentina le serviría admirablemente para reforzar su campaña
electoral. Ordenó la publicación de un libro, titulado, con acierto, Azul y Blanco”16.

13
Testimonio de Perón sobre Braden. Publicado en “Perón, 30 años que conmovieron a la política
argentina”. José María Rosa.
14
José María Rosas. “Historia Argentina”. Orígenes de la argentina contemporánea. Editorial Oriente, S.A.
Buenos Aires-Argentina. Pág. 229
15
José María Rosas. “Historia Argentina”. Orígenes de la argentina contemporánea. Editorial Oriente, S.A.
Buenos Aires-Argentina. Pág. 231
16
José María Rosas. “Historia Argentina”. Orígenes de la argentina contemporánea. Editorial Oriente, S.A.
Buenos Aires-Argentina. Pág. 232
Con esta publicación Perón redactaba una breve historia de las decisiones tomadas por
Braden en la Argentina, como se espiaba desde alguna manera a la argentina desde los
Estados Unidos. De esta manera comenzara lo que Perón comenzó a llamar Braden o Perón.
“En el cierre de la campaña: que si por un designio fatal del destino triunfaran las fuerzas
regresivas de la posición, originadas, alentadas y dirigidas por Spruille Braden, será una
realidad terrible para los argentinos. Cerró sus palabras: sepan quienes voten el 24 por la
fórmula del contubernio oligárquico-comunista que con este acto entregan el voto al señor
Braden. La elección es un: ¡Braden o Perón!”.17
Campaña electoral
La situación es cada vez más tensa. El pueblo trabajador sale a apoyar a Perón, del mismo
modo que la oligarquía y los liberales en sus versiones de derecha y de izquierda, hacen de
coro a Braden.
Teniendo Braden el apoyo de la oligarquía, pocos partidos esperaban que Perón ganase las
elecciones. En las calles de Buenos Aires se reflejaba la violencia que había traído al país
argentino el embajador norteamericano, como lo describe Rosa “las autoridades militares se
hicieron cargo de fuerzas policiales del país; los granaderos, a caballo, patrullaban en las
calles de Buenos Aires para impedir los actos de violencia”18. Esto hacia que las elecciones
sean totalmente limpias en base al control militar que existía.
El 24 de febrero Perón lanza su discurso a los peones de estancia: “su estatuto del Peón, que
daba otra modalidad a la vinculación de patrones y trabajadores rurales, había sido una de
sus disposiciones más criticadas por los estancieros, que entendieron rompía el paternalismo
tradicional de la explotación ganadera. Perón lo recordó (los buenos estancieros no tienen
nada que temer, porque los peones los respetaran, solamente que no será de abajo arriba,
sino de igual a igual), terminando el párrafo donde pedía el voto a los peones: si no los dejan
salir de la estancia, corten los alambrados, rompan las tranqueras”19.
Todo está definido y el ingreso de la situación política en el mes de agosto, significara entrar
en la recta final hacia 17 de octubre de 1945, el día en que la Argentina cambió para siempre.
Los efectos de la Guerra Fría
El triunfo de Perón descoloco la política de Washington. Braden perdió finalmente las
elecciones.
Las cosas habían cambiado, o estaban cambiando, en Estados Unidos. Con la guerra contra
el Eje ganada, el peligro nazi no impresionaba en 1946, sino que había empezado la Guerra
Fría y se había comenzado a hablar del peligro comunista.

17
José María Rosas. “Historia Argentina”. Orígenes de la argentina contemporánea. Editorial Oriente, S.A.
Buenos Aires-Argentina. Pág. 232
18
José María Rosas. “Historia Argentina”. Orígenes de la argentina contemporánea. Editorial Oriente, S.A.
Buenos Aires-Argentina. Pág. 233
19
José María Rosas. “Historia Argentina”. Orígenes de la argentina contemporánea. Editorial Oriente, S.A.
Buenos Aires-Argentina. Pág. 234
Conclusión
La conducta de los Estados Unidos siempre estuvo bajo la Doctrina Monroe para que
Washington impulsara invasiones, intervenciones, etc. Estas intervenciones se terminan en
1930 a causa de la crisis mundial en donde se produce un fuerte proteccionismo económico
en los países.
Con la aparición de Adolfo Hitler en Alemania se despertó el temor por parte de los Estados
Unidos al considerarlo como una nueva amenaza ante su poder, en base a esto y se demuestra
en el desarrollo del trabajo, los Estados Unidos comenzara a fomentar el odio ante el
surgimiento del nuevo poder y así realizo su campaña anti-fascista en donde la Argentina
será la primera involucrada ante las acusaciones de ser un país totalmente fascista.
Al considerar este enfrentamiento entre Braden-Peron, el error claramente esta en Braden
cuando quiere evitar el ascenso político de Perón. Desde el punto de vista norteamericano,
Perón era visto como un fascista y un gran dictador, pero lo que no fue capaz de ver el
embajador que Perón nunca fue detestado por los argentinos incluso por esa gente que hasta
el momento no fue nunca vista que por ende era la mayor base social.
Si tenemos en cuenta, Braden estuvo en la Argentina a fines de la década del 30, luego volvió
en el 45, estuvo en la Argentina solo cuatro meses, solamente para fomentar el odio entre
los Estados Unidos y la Argentina.

Vous aimerez peut-être aussi