Vous êtes sur la page 1sur 3

El malestar en la globalización, por Joseph

E. Stiglitz

Joseph E. Stiglitz había sido catedrático universitario por muchos años, después de una
invitación por parte del presidente William Jefferson Clinton para formar encabezar al
Consejo de consejeros económicos de los Estados Unidos de Norteamérica, desde 1992 a
1996, después pasó al Banco Mundial (antes llamado "Banco Internacional para la
Reconstrucción y el Desarrollo"), donde hasta el año 2000 se desempeñó como
vicepresidente y economista en jefe; trabajos y vivencias le hicieron ganar un gran
cómulo de información que muchos de sus colegas catedráticos no poseen: experiencia
en política económica en la práctica, un bagaje intelectual muy preciado.

En "El malestar en la globalización" se pretende ver qué es lo que ha hecho que los
gobiernos y la población vean a la globalización como algo malo por definición, símbolo
de pobreza y anclaje económico. Cómo sus actividades pasaron de ser una buena idea, a
algo que puede poner a temblar a las personas. La globalización parece ser y también se
consolida como destructor de economías en surgimiento, una de las herramientas más
para que los ricos sigan siendo aún más ricos, y los pobres, aún más pobres. Reconoce
algunos motivos por lo cuál se ha tenido esa percepción: "La globalización no ha
conseguido reducir la pobreza, pero tampooco garantizar la estabilidad"

De las instituciones globales, pobreza y desigualdad

Para Stiglitz, es necesario que exista algun tipo de control global de la economía, pero
que a diferencia de las instituciones actuales, esta si sirva de manera más eficiente, todo
esto bajo la premisa de que si la economía es mundial, debe obedecer a las necesidades
globales; estos controles deberán influir sobre los tipos cambiarios, las tasas de interés y
lo que fuera necesario para dar equilibrio en los contínuos flujos económicos de la frágil
economía mundial.

Se plantea un primer acercamiento a las labores actuales del Fondo Monetario


Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM), su historia y cómo han influído en el
destino de muchos países en vías de desarrollo, haciendo el FMI lo correspondiente en
economía, así como la ONU lo hace con respecto a la política (mundial en ambos casos).

La situación de pobreza y desigualdad es tomado en cuenta en gran parte del estudio,


considerando que el FMI determina como pobre a todo aquel que logra subsistir con
menos de 2 dólares diarios, entonces resulta que gran parte de la población mundial
debería ser apoyado para salir adelante, pero la teoría difiere mucho de la práctica
cuando se refiere a economía, y al parecer no parecer presentar un retroceso, menos
con las políticas económicas aplicadas en la actualidad.

EL FMI y las economías mundiales: Estabiliza, Privatiza y


Liberaliza
El Consenso de Washington es parte fundamental del estudio en este libro, se revisa
cómo se ha utilizado como medida y receta global, ante los problemas económicos
mundiales, algo que considera un grave error desde diseño, es decir, no puedes aplicar
soluciones homogéneas a problemas heterogéneos; lo que aplica a un país, puede o no
puede ser de utilidad para otro.

Stiglitz hace una fuerte crítica al Consenso de Washington, destaca algunos puntos: "La
austeridad fiscal, la privatización y la liberización fueron los tres pilares aconsejados por
el Consenso de Washington durante los años ochenta y noventa".

Privatización

El estado no debería entrometerse en la economía, por lo tanto, debería desechar todas


esas empresas que no le son necesarias (o presentan pérdidas), esta premisa es
apoyada por Stiglitz, el problema de esto, dice, radica en que el FMI lo realizó de manera
desordenada y sin consideraciones, haciendo que se los gobiernos que deporsí
estuvieran afectados por la corrupción lograran desestabilizar más sus propias
economías, vendiéndolas a precios de oferta a sus socios comerciales; aunque no es
citado en el libro, el caso de Telmex y el gobierno mexicano es un claro y vivo ejemplo
de ello.

Liberalización

El libre mercado tampoco debería ser mal visto, pero también suscribe a sus
detractores:"Los criticos de la globalización acusan a los países occidentales de
hipócritas, con razón: forzaron a los pobres a eliminar las barreras comerciales, pero
ellos mantuvieron las suyas e impidieron a los países subdesarrollados exportar
productos agrícolas, privándolos de una angustiosamente necesaria renta vía
exportaciones".

Se citan muchos ejemplos de cómo los grandes países con ventajas económicas dan
beneficios a sus productores, ya sea los agrícolas con los subsidios a agricultores, o los
clanes que se ponen de acuerdo para proteger a el mercado de acero (o aluminio) local,
pero al mismo tiempo presionan para que los países en desventaja abran sus mercados
a ellos; como gran aliado, el FMI.

Incluso, no tiene empacho a culpar también al Tesoro de EEUU con respecto a la


liberalización de capitales: "Yo pienso que la liberalización de la cuenta de capital fué el
factor individual más importante que condujo a la crisis."

Reformas económicas
Para un buen discurso de crítica se necesita también algunas opciones ante las
problemáticas, como principal labor recomienda siete acciones eje a los cuáles tomarles
considereación:

1. Aceptación de los peligros de la liberalización de los mercados de capitales, y de


que los flujos de capital de corto plazo ("dinero caliente"). Los mercados
especulativos no dejan más que ganancias a quienes solo buscan su propia
ganancia, deberían limitarse.
2. Reformas sobre quiebras y moratorias. Una creación de un supercapítulo 11 a
nivel mundial no vendría mal a la economía global: Suspender pagos ante
imposibilidad de deuda, pero en cuanto puedas pagarlo, lo harás.
3. Menos recursos a los salvamentos. No todos pueden o deben ser rescatados, por
más cruel que esto pueda parecer.
4. Mejorar la regulación bancaria - tanto en diseño como en implementación - en
los países desarrollados y en los subdesarrollados. Un ente fundamental es la
banca, cada vez más se les ha dado rienda suelta, debe cambiar esa tendencia.
5. Mejor gestión del riesgo. El caso de argentina es claro, no todo se resuelve con
paridad cambiaria con el dolar, a veces necesitarán que sus propios gobiernos
tomen mas conciencia sobre ello.
6. Mejores redes de seguridad. Los sistemas económicos no están diseñados para
soportar las fluctuaciones cambiarias; tampoco puede ser bueno que los quien
pague los errores económicos sean siempre los más debiles económicamente
hablando.
7. Mejores respuestas a la crisis. Respuestas más rápidas y eficaces, sin basarse en
modelos que no aplican, cada economía tiene su característica.

Conclusiones

Joseph E. Stiglitz siempre tuvo una buena idea de la economía actual, tanto así que sus
teorías al respecto le hicieron acreedor de compartir el premio nobel de economía en
1
2001 , junto con George A. Akerlof y A. Michael Spence, por sus trabajos en la
asimetría de la información. Un año después, termina de escribir su primer best-seller:
"El malestar en la globalización", donde de algún modo utiliza la información del cuál era
privilegiado para exponer muchas de las cuestiones que han hecho que la globalización
sea mal vista por la población, no funciona del todo, al menos no como debería.

El trabajo de Stiglitz, aunque es bueno, tal pareciera que es un gran berrinche al estilo
"en el Banco Mundial si trabajamos bien, en el FMI no"; otros, como Eugenio Diaz-Bonilla
2
también considera que hay mucho de venganzas contra otros académicos . De cualquier
modo, no parece que yo fuera alguien adecuado para decirlo, sin embargo, hubiera sido
bueno que en los mismos temas en donde acusa al FMI de ser injusto, vea también que
el BM tampoco ha sido una hermana de la caridad, es decir, también ha cometidos
errores, quizás no los mismos, pero si algunos muy graves, como someterse a los
intereses de los principales socios capitalistas de las grandes empresas y dejar que el
FMI tenga prioridad sobre su misión.

1. http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/2001/index.html , revisado el
10 de Octubre de 2009.
2. Diaz Bonilla, Arturo. "El malestar de la globalización, nuevo desafío a las políticas de
FMI", http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=418782. Revisado el 10 de
Octubre de 2009.

Vous aimerez peut-être aussi