Vous êtes sur la page 1sur 37

Asignatura de Epidemiología

V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2019-II

CADENA EPIDEMIOLÓGICA E HISTORIA NATURAL


DE LA ENFERMEDAD DE LAS ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES, CRÓNICAS Y SALUD
MATERNA

Alumno
Ojeda Torres Jesús Guido Orestes

Docente

Dr. Victor González Sabogal

Horario: martes (9:30-11:00)

Chiclayo – Perú

2019
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades inmunoprevenibles pueden prevenirse por medio de la


aplicación de vacunas, que son preparadas con los propios agentes causales de
las enfermedades o bien, las toxinas que producen. En cada país existe un
calendario de vacunación con vacunas que son obligatorias y gratuitas en los
centros de atención públicos, y otras que son recomendadas. En el marco del
Modelo de Atención Integral de Salud las inmunizaciones están consideradas
como segunda prioridad sanitaria y es la forma más efectiva de controlar y
disminuir el riesgo de enfermedades inmunoprevenibles en la población en
general y en especial en la población infantil que es la más vulnerable y
susceptible de enfermar y morir.
La vacunación contra las enfermedades como: las formas graves de
tuberculosis, la hepatitis viral tipo B, Poliomielitis, Difteria, Pertusis, Tétanos,
Neumonía y meningitis por Haemophilus influenza tipo b, sarampión, rubéola,
parotiditis, Fiebre amarilla, y otras que posteriormente puedan incluirse, en todas
las etapas de vida, con prioridad en los niños menores de cinco años disminuye
la morbi-mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles.

La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el


mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el
parto. En 2015 se estimaron unas 303 000 muertes de mujeres durante el
embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se
producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse
evitado.

Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general


de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las
enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de
mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes. En 2008,
36 millones de personas murieron de una enfermedad crónica, de las cuales la
mitad era de sexo femenino y el 29% era de menos de 60 años de edad.
OBJETIVOS

1. Conocer la cadena epidemiológica e historia natural de las enfermedades


inmunoprevenibles.

2. Conocer la historia natural de la enfermedad de las enfermedades


crónicas como el cáncer, obesidad y artropatías.

3. Conocer la historia natural de las enfermedades de la salud materna.


HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES Y CADENA
EPIDEMIOLOGICA

I. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La historia natural de la enfermedad es la evolución de un proceso patológico sin


intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la
acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla
la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).
El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada
enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso
patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la
enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.
Hay dos perspectivas complementarias para caracterizar la historia natural de la
enfermedad: la del médico de cabecera, que mediante la historia clínica registra
todo el proceso de cada paciente, y puede determinar tanto que hay un
nuevo problema de salud, como sus peculiaridades; es una visión
individualizada. La del epidemiólogo, que mediante los múltiples registros
sanitarios que maneja, y el apoyo de la bioestadística puede descubrir una
nueva enfermedad y su evolución; es una visión poblacional.

1. Período prepatogénico
En esta fase se inicia la enfermedad, pero el ser vivo no presenta
manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está
conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.

2. Período post patogénico


Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero el
paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad, es una fase
subclínica.
Se subdivide en dos etapas:

• Período de incubación y de latencia


En las enfermedades transmisibles se habla de Período de incubación, ya que
los microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida
evolución, puede durar horas o días (ejemplo: gripe).
Sin embargo, en las enfermedades de tipo degenerativo se habla de Período de
latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses o años, o enfermedades
crónicas (ejemplo: artrosis, demencia senil, etc.)
• Período clínico
Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es decir, cuando se
manifiesta clínicamente la enfermedad, y el afectado demanda ayuda sanitaria.
Pero si el proceso patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin
intervención médica, tendría un desenlace que podría ser la curación, la
incapacidad (secuelas) o la muerte. A su vez tiene 3 períodos:
✓ Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio
clínico de una enfermedad.
✓ Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite
determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a
aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.
✓ De resolución: es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve
crónica o el paciente fallece.

3. Niveles de prevención
La medicina ha desarrollado diferentes actuaciones sanitarias para diagnosticar,
prevenir, tratar y rehabilitar el curso natural de las enfermedades, cambiando
artificialmente su evolución con el objetivo de curar, mitigar las secuelas, e
intentar evitar la muerte del paciente.

✓ Prevención primaria
Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad
o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una
determinada enfermedad. Comprende:
➢ La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de
la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una
comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir
el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
➢ La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad
ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y
protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta
el personal médico ni de enfermería, sino otros profesionales de la salud
pública, mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo por personal
médico y de enfermería.
➢ La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para
prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos
en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.
Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la
acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la
transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades
personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a
mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información
relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que
influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y
comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario
.

✓ Prevención secundaria
También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de
detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o
universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una
enfermedad grave en fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de
mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo.
La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar
estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por
Frame y Carslon para justificar el screening de una patología.
1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un
marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se
conozca su historia natural.
3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en
caso de encontrar la enfermedad en estado inicial.
4. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de
realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo,
y bien aceptada por médicos y pacientes.
5. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo
asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de
ellas por separado.

✓ Prevención terciaria
Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es
aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o
unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en
atención primaria como en atención hospitalaria.
También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con
base en las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o
contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras,
evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.

II. CADENA EPIDEMIOLOGICA


Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente
desde una fuente de infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que
sigue un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el

hospedero susceptible.
A. Agente infeccioso:

Los agentes infecciosos tienen los siguientes atributos:

• Infectividad: capacidad de Ingresar a huésped


• Patogenicidad: capaz de producir enfermedad
• Virulencia: Indica grado de severidad
• Mutación: cambio de características
• Poder antigénico: capacidad provocar respuesta

B. Reservorio:

El reservorio natural o nido se refiere al hospedador de largo plazo de


un patógeno que causa una enfermedad infecciosa zoonótica. A menudo ocurre
que el hospedador no es afectado por la enfermedad que este patógeno causa
en otros organismos, o permanece asintomático y no está en riesgo su vida. Una
vez descubierto el reservorio natural de un organismo patogénico, se elucida su
ciclo de vida, lo cual hace más sencillo el desarrollar programas de prevención y
control. Algunos ejemplos de reservorios naturales incluyen:

• Ratones de campo, para los hantavirus, la fiebre de Lassa o la tularemia.

• Marmotas, ratas negras, perritos de pradera, ardillas de tierra y


otras ardillas para la peste bubónica.

• Armadillos y marsupiales para la enfermedad de Chagas.

• Garrapatas para la babesiosis.

Algunas enfermedades no tienen un reservorio no humano:


la poliomielitis y varicela son ejemplos prominentes. El concepto de reservorio
natural puede ser extendido a aquellos seres humanos portadores del agente
infectante que son asintomáticos, como ocurre con ciertos portadores de la fiebre
tifoidea.

El reservorio natural de algunas enfermedades permanece aún sin resolver. Es


el caso de la fiebre hemorrágica de Ébola, causada por un virus.

C. Puerta de salida

• Vía Respiratoria: por secreción nasal o bucal.

• Vía Digestiva: por heces.


• Vía Génito-Urinaria: Semen, orina, secreción vaginal, todas las
enfermedades de transmisión sexual.

• Piel y Mucosa: Solución de continuidad (sangre).

D. Vías de Transmisión:

Transmisión Directa
Se presenta cuando la patología pasa directamente de la fuente de infección al
huésped.11
Cuando se da por contacto:
• Manos
• Mucosas
• Heridas
• Actividad Sexual sin protección
• Transplacentaria
• Vías respiratorias
Transmisión Indirecta:
En este tipo la transmisión, la enfermedad se otorga de una manera indirecta
es decir no pasa directamente de la fuente de infección al huésped, sino a
través de vectores u otro sistema11 ejemplo:

• Aire
• Tierra
• Agua
• Baños antihigiénicos
Artrópodos (como vectores)

E. Puerta de entrada

Es el sitio por el cual va a ingresar el agente, que también puede dar espacio
a la propagación de este dentro del organismo.

Existen una gran variedad de puertas de entrada y entre las más comunes
tenemos.
• Aparato genitourinario
• Conjuntiva
• Aparato digestivo
• Aparato respiratorio
• Piel

F. Huésped susceptible

Se considera como huésped susceptible a todo ser o individuo que


encontrándose sano es capaz de enfermar. La intensidad de la susceptibilidad
va a depender de múltiples factores como es la edad, el sexo y el sitio de
permanencia del individuo.

III. APLICABILIDAD

ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES:

1) VARICELA
Esquema de vacunación:

1ra dosis: De 12 a 15 meses de edad


2da dosis: De 4 a 6 años de edad (se puede proporcionar antes, si al
menos 3 meses después de la 1ra dosis)

2) HEPATITIS B
Esquema de vacunación:

EDAD DOSIS
RN Dosis con HB
2 Meses 1era dosis Pentavalente
4 Meses 2da dosis Pentavalente
6 Meses 3ra dosis Pentavalente

3) TUBERCULOSIS
VACUNA:
Se hace el cálculo de la dosis. La vacuna viene desecada (liofilizada) en
ampollas de 10 dosis, más una ampolla de 1 ml con la solución diluyente. La
dosis indicada corresponde a 0,1 ml de la vacuna reconstituida.

4) POLIOMIELITIS
ESQUEMA DE VACUNACION:

EDAD DOSIS

2 Meses. Primera Dosis VPO


4 Meses. Segunda Dosis VPO
6 Meses. Tercera Dosis VPO
18 Meses 1er Refuerzo VPO
4 Años 2do Refuerzo VPO

5) DIFTERIA
6) TOS FERINA
7) TÉTANOS
ESQUEMA DE VACUNACION:

La vacuna pentavalente (DPT + HB + Hib), está indicada para proteger contra:


• Difteria.
• Tos ferina.
• Tétanos.

EDAD DOSIS

2 Meses. Primera Dosis Pentavalente


4 Meses. Segunda Dosis Pentavalente
6 Meses. Tercera Dosis Pentavalente
18 Meses. 1er Refuerzo DPT
4 años. 2do Refuerzo DPT
8) SARAMPION

9) RUBEÓLA
10) Parotiditis
ESQUEMA DE VACUNACIÓN:

EDAD DOSIS

12 Meses. Primera Dosis de SRP


15 Meses. Segunda Dosis de SRP

11) FIEBRE AMARILLA


ENFERMEDADES CRÓNICAS:
1) CÁNCER DE MAMA
2) CÁNCER DE PRÓSTATA
3) OBESIDAD
4) CÁNCER DE CUELLO UTERINO
5) ARTRITIS REUMATOIDE
ENFERMEDADES MATERNAS:

1) HEMORRAGIA PUERPERAL
2) HEMATOMA VULVAR
3) INVERSIÓN UTERINA DESPUÉS DEL PARTO
4) PREECLAPMSIA

5) EECMLAPSIA
6) ENDOMETRIOSIS PUERPERA
CONCLUSIONES

1. Se conoció que la salud materna es muy importante para evitar la


mortalidad en gestantes y también en recién nacidos, ya que al momento
de un parto surgen diversas complicaciones que se deben atender y
notificar para así prevenir más casos mortales. Se conocieron las cadenas
epidemiológicas y su historia natural de cada enfermedad durante el
embarazo y post parto, para que podamos observar donde está el fallo y
así erradicar con la enfermedad.

2. Se conocieron las enfermedades crónicas las cuales tienen mucha


importancia ya que no solo hay enfermedades trasmisibles sino también no
trasmisibles las cuáles muchas veces no pueden ser reconocidas a simple
vista, ya que atacan silenciosamente, conociendo estas enfermedades
podemos hacer un análisis para saber la causa y dar una solución. Se
conocieron las historias naturales de las enfermedades crónicas, las cuales
debemos saber para ver cómo se da el proceso de las enfermedades y
mejorar el punto en que fallan.

3. Se conocieron las enfermedades crónicas las cuales tienen mucha


importancia ya que no solo hay enfermedades trasmisibles sino también no
trasmisibles las cuáles muchas veces no pueden ser reconocidas a simple
vista, ya que atacan silenciosamente, conociendo estas enfermedades
podemos hacer un análisis para saber la causa y dar una solución. Se
conocieron las historias naturales de las enfermedades crónicas, las cuales
debemos saber para ver cómo se da el proceso de las enfermedades y
mejorar el punto en que fallan.

Referencias Bibliográficas

1. Salud materna [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2018 [citado


21 Setiembre 2019]. Available from:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/es/

2. SALUD MATERNA [Internet]. Minsa.gob.pe. 2019 [citado 21 Setiembre


2019]. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_7.asp?su
b5=7

3. Sandro R. HISTORIA NATURAL DEL PRE ECLAMPSIA-ECLAMPSIA


[Internet]. Scribd. 2015 [citado 21 Setiembre 2019]. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/51400564/HISTORIA-NATURAL-DEL-PRE-
ECLAMPSIA-ECLAMPSIA

4. Stanford Children's Health [Internet]. Stanfordchildrens.org. 2019 [citado


21 Setiembre 2019]. Disponible en:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=descripcingenerald
einfeccionesmaternasyfetales-90-P09586

5. Enfermedades crónicas [Internet]. Organización Mundial de la Salud.


2014 [citado 21 Setiembre 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/

6. Tipos de enfermedades crónicas y lista de más comunes [Internet].


tratamientoyenfermedades. 2013 [citado 21 Setiembre 2019]. Disponible
en: https://tratamientoyenfermedades.com/tipos-de-enfermedades-
cronicas-mas-comunes/

7. Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Inmunoprevenibles


[Internet]. Diresacallao.gob.pe. 2012 [citado 21 Setiembre 2019].
Disponible en:
http://www.diresacallao.gob.pe/wdiresa/documentos/boletin/epidemiologi
a/2012-08-17_103224_BOLETIN_SE_24-2012.pdf

8. Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Inmunoprevenibles.


(Poliomielitis, Sarampión, Rubeola, Parotiditis, Varicela) [Internet].
Medellin.gov.co. 2014 [citado 21 Setiembre 2019]. Disponible en:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiuda
dano_2/PlandeDesarrollo_0_19/Publicaciones/Shared%20Content/Boleti
nes/Boletines%202010/Anexo%20(2)%201.pdf

9. Patz M. Manual de Vigilancia de Enfermedades Inmunoprevenibles


Programa Ampliado de Inmunización Familiar y Comunitaria [Internet].
Saludpublica.bvsp.org.bo. 2016 [citado 21 Setiembre 2019]. Disponible
en:
http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/BOX.79/documentos/npaivigil01244.pd
f
http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/BOX.79/documentos/npaivigil01244.pd
f

Vous aimerez peut-être aussi