Vous êtes sur la page 1sur 64

CAPITULO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ITJ Introducción

El intercambio comercial ha sido uno de los medios fundamentales para


imprimir un sentido económico a la actividad que la humanidad desarro-
lla para mantener su existencia. El interés por obtener una ganancia o
un beneficio en estas transacciones se ha constituido en un instrumento
para promover incrementos en productividad.

En efecto, con el comercio los individuos pueden aumentar su capacidad


para economizar al encontrar un 'medio para utilizar en una forma más
eficiente los limitados recursos productivos de que disponen. La posibili-
dad de comerciar hace ver al individuo que no tiene necesidad de produ-
cir todo 10 que necesita o quiere. Se abre la alternativa de sacar más
provecho de su esfuerzo al dedicarse a producir principalmente aquello
que logra hacer con más eficiencia que otros. Se busca así que 10 que
produce en exceso lo intercambie por aquello que necesita y no puede
producir o produce con menos facilidad y mayores costos que otros.

El comercio por tanto abre el camino a la especialización en el trabajo y


amplia los mercados para hacer posible que buena parte de la actividad
productiva de cada persona se pueda dedicar a trabajar en lo que obtiene
los meJ'ores resultados. Esto permite desarrollar una mayor eficiencia en
la producción, la cual hace posible obtener más y mejores bienes y
servicios. Más y mejores productos que aseguran al ser humano niveles
de vida superiores a los que se lograrían sin el intercambio, o sea si cada
individuo o grupo tuviera que autoabastecerse.

RESUMIENDO: como no todos los individuos y grupos


cuentan con la misma capacidad para producir todo 10 que
necesitan, sea porque no cuentan con suficientes y adecuados
recursos productivos, sea porque no tienen el conocimiento y la
habilidad para utilizar eficientemente los recursos disponi-
bles ... , el comercio surge como la alternativa que les permite
superar estas limitaciones y les hace posible disponer de más y
I~
mejores bienes y servicios.

Ya se ha considerado cómo el mecanismo de mercado, respaldado por


un a amplia monetización de la vida, se constituye en el medio más ágil

279

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
para la realización del intercambio. También que el sistema de precios es
su canal de expresión al aportar un criterio de valoración a esas transac-
ciones. De igual manera se ha explicado la importancia del mecanismo
de planeación para atender las limitaciones que el sistema de mercado
presenta cuando en desarrollo de esta clase de actividades se tratan de
alcanzar objetivos sociales o cuando su mal funcionamiento produce
efectos negativos sobre los niveles de crecimiento económico.

Pero estos aspectos de la actividad comercial se han venido tratando de


manera simple. Sólo se han considerado a nivel de la economía domés-
tica, al hacer fundamentalmente referencia al intercambio comercial
entre individuos de un mismo grupo social, o entre regiones de un mismo
país, esto es, entre agentes económicos con patrones de comportamiento
económico muy homogéneo. Patrones que en buena parte son definidos
por las condiciones de un medio ambiente común, en que impera una
forma muy particular de organización social, política y económica, la
cual lleva por ejemplo a la utilización de una moneda común par a sus
transacciones y en la mayoría de los casos un mismo idioma.

Sin embargo, no nos hemos detenido a analizar el hecho de qu e ningún


país es totalmente independiente o cerrado al comercio con los demás.
Entre los países existen importantes diferencias en la dotación y dispo-
nibilidad de recursos productivos, gustos, niveles de tecnología y de
desarrollo de su capacidad para explotar sus recursos ... , que influyen para
que se den las condiciones que directamente motivan el intercambio
internacional. Realmente el permanecer cerrados les impediría aumen-
tar su capacidad para producir pues no podrían disponer de mejores
condiciones de mercado para la producción que logran r ealizar con más
eficiencia, ni podrían participar de las ventajas derivadas de la mayor
eficiencia que otros países logran en diferentes líneas de produ cción.

El ánimo de obtener beneficios del comercio ha llevado por tanto a una


compleja y ampli a actividad comercial entre naciones y a la f ormación de
una gran interdependencia entre ellas. Por esta razón , vale la pena dedi -
car un nuevo capítulo a ampliar al plano internacional la vi sión de la
actividad comercial que se ha desarrollado hasta el momento.

Antes de comenzar con el análisis del comercio internacional es impor-


tante destacar el carácter potencial de ese principio general que hemos
explicado y podemos resumir así: "una cierta especialización en la pro-
ducción que respalde un crecimiento de la actividad comer cial entre
naciones puede inducir a una mayor productividad mundial y a una
mejora en las condiciones generales de vida de la humanidad ". R eal-
mente hay que tener presente que la realización de dichas m etas resulta de

280

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
gran compleJ"idad, en especial bajo la estructura actual de la economía
mundial donde no todos los países tienen la misma oportunidad y capaci-
dad para participar y obtener beneficios del intercambio comercial con
otros. En efecto: no todos los países han logrado sacar el mejor provecho
de esas caracteristicas particulares de su estructura productiva, ni han
llegado a desarrollar una eficiencia productiva tal que les permita com-
petir ágilmente en los mercados internacionales.

¿Por qué no
todos lo han
podido hacer?

Porque existen grandes imperfecciones y desequilibrios en el funciona-


miento del aparato económico de los diferentes países del mundo, que
hacen que su participación en el comercio no se de en ese ambiente de
amplia y plena competencia que se requiere para obtener esa eficiencia
productiva mundial de que hemos venido hablando. No todas las econo-
mías tienen la misma fuerza y capacidad para competir en los mercados
internacionales. Vemos por ejemplo, que para las economías débiles, el
abrirse al comercio con otras naciones si por un lado les da la posibilidad
de obtener una mayor productividad, por otro las hace altamente suscev-
tibles a absorber ef ectos desestabilizadores que se derivan de las situacio-
nes de desequilibrio económico que otras enfrentan. Todos estos factores
han hecho necesaria la intervención de las autoridades domé ticas e
internacionales para buscar la estabilidad interna de las diferentes eco-
nomías y el equilibrio del comercio y de los flujos financieros a nivel
internacional. Aunque los objetivos que las regulaciones institucionales
buscan son claros, la conciliación de los intereses individuales de países
con diversa capacidad y fuerza para competir en el ámbito internacional,
con los del universo de naciones de buscar un mayor nivel de vida
mundial resulta una labor realmente compleja.
J • •
Aún así , lo que sí se puede asegurar es que el comerc'l,O con otras naC'l,ones
puede ser utilizado para imprimir cierta dinámica al proceso de creci-
miento y de desarrollo económico de un país. Este por tanto es el beneficio
esencial que los países esperan de su participación en el intercambio
comercial a nivel mundial.

281

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dentro de este contexto, se puede también concluir que la existencia o el
desarrollo de la capacidad para hacer efectiva alguna ventaja compara-
tiva para comerciar, es la base para que los países entren a realizar
intercambios con otros.

A profundizar sobre estos dos aspectos se dedica el presente capítulo. A lo


largo de él analizamos por qué y como un país participa en el comercio
internacional. Para ello se explican las características de los flujos de
comercio y de naturaleza monetaria que se utilizan en este tipo de
transacciones. Se explica por ejemplo por qué la moneda de un país es
diferente a la de otros y cómo se maneja esta diferencia en el comer-
cio internacional, por qué y cómo se cuantifican estas transacciones
y qué implicaciones surgen de la existencia de ingresos por ventas al
exterior de un país de igualo diferente magnitud a los desembolsos o
gastos en compras hechas al resto del mundo. Finalmente, nos detenemos
a hablar de la política de comercio exterior en que se presentan las
opciones que un gobierno y las autoridades internacionales tienen para
corregir desajustes que impiden que un país haga efectivos ciertos bene-
ficios del intercambio comercial con el exterior. En el desarrollo de estos
temas y como hemos hecho en los otros capítulos, hacemos alusión a las
condiciones bajo las cuales se desarrollan las transacciones comerciales
de Colombia con el resto del mundo.

2 Causas del comercio entre naciones

Los estudiosos de la teoría económica al tratar de obtener una explicación


de carácter general sobre los factores que determinan las ventajas que
obtiene un país al entrar a comerciar con otros, han encontrado que una
buena parte de ellas surgen cuando de país a país se observan condiciones
específicas que determinan diferencias entre el esfuerzo económico que en
cada sistema los individJ-los deben hacer para adquirir un mismo pro-
ducto. Concretamente se observan precios que difieren de tal forma que
en alguno o algunos países un mismo producto resulta comparativa-
mente más barato que en otros. Es claro que no hablamos aquí de
diferencias en precios absolutos sino de las que se dan entre los precios
relativos.

282

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AQUI VALE LA PENA RECORDAR: cómo no son real-
mente los precios absolutos los que marcan la pauta para guiar
las decisiones de los individuos hacia la generación de opera-
ciones comerciales. En efecto, los precios relativos expresan la
equivalencia del precio de una mercancía en términos del
precio de otra, lo que genera información sobre lo que se
sacrifica por obtener una u otra. Son datos que utilizan los
participantes en el mercado para definir sus patrones genera-
les de consumo e inversión. En el Capítulo IV se vio amplia-
mente cómo los precios relativos son los reales indicadores del
costo de oportunidad de destinar recursos productivos a elabo-
rar una cosa antes que otra.

De acuerdo con lo anterior, para que el intercambio comercial se dé a


nivel internacional deben existir diferencias en precios relativos, las
cuales son un reflejo de las divergencias entre las condiciones particula-
res bajo las cuales se produce, comercializa y ofrece la producción de
cada país.

UN EJEMPLO:
Si para adquirir una libra de azúcar en Chile se necesita, en dinero, algo
equivalente a lo necesario para obtener media docena de duraznos, y en
Colombia el esfuerzo económico para adquirir una libra de azúcar es
equivalente al necesario para obtener un durazno nacional , se puede
concluir que a los chilenos les puede resultar mejor dedicar sus esfuerzos
a producir bastantes duraznos e intercambiarlos por azúcar que en
Colombia resulta más barata. A los colombianos, por su parte, les puede
resultar mejor producir más azúcar para dedicar parte al intercambio
con Chile y obtener duraznos. Obviamente para que ese intercambio
realmente resulte benéfico para los dos países, hay que considerar, como
veremos más adelante, aspectos tales como la relación entre la magnitud
de los requerimientos de esos productos y la capacidad de producción en
cada país, las condiciones tarifarias, los costos de transporte y comercia-
lización que estas transacciones entre países generan ... con el fin de deter-
minar si después de cubrir esa serie de costos adicionales aún existen
condiciones favorables que motiven el comercio entre las dos naciones.

283

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CONCLUYENDO: mientras exista diferencia en precios
relativos de pais a pafs habrá estimulos e interés en comerciar,
pues ellos reflejan que cada pais puede esperar ganancias por
su participación en esta clase de operaciones. Dentro de este
contexto, la realización efectiva del intercambio tiende a pro-
ducir un flujo de productos desde los paises en que aún con
otros costos de comercialización resultan comparativamente
más baratos, hacia aquellas economias que directamente no
los pueden producir o de hacerlo les resultarian más costosos.

En esencia, de esas actividades comerciales entre países se esperarían


dos efectos básicos:

• Primero, que en los países en que antes del comercio haya


escasez y altos precios para determinadas líneas de producción se
logre, con la adquisición de productos extranjeros, una mayor
oferta que tienda a reducir los precios.

• Segundo, que en los países en que estas lineas de producción se


generen en abundancia y a bajos precios, al comerciar con otros
países se reduzcan sus excesos, y al disponer de una oferta interna
menor se consiga que sus precios internos aumenten, mejorando
la remuneración a los productores.

Sin embargo, los precios relativos sólo se constituyen en indicadores que


guían las decisiones de los agentes económicos hacia la eficiencia en la
utilización de los recursos productivos disponibles, cuando surgen en un
ambiente de plena competencia en que se dispone de la máxima infor-
mación y no existe la incertidumbre. Es claro que sólo bajo esas condicio-
nes los precios relativos logran reflejar la verdadera escasez y necesidad
de producción en una economía.

Por el contrario, si los mercados adolecen de imperfecciones y desequili-


brios, los precios relativos no suministran la mejor información, por lo
que las decisiones de los agentes económicos difícilmente conducirían a la
mejor utilización de recursos. En este caso, será necesario aplicar una
serie de controles, correctivos y manejos para reducir dicha ineficiencia,
lo que hace más complejo el ambiente económico bajo el cual se produce
el intercambio.

284

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La realidad es que la imperfecci6n de los mercados es una condición
predominante en el mundo actual. Por eso, para determinar las reales
tendencias del comercio entre nuestros países se debe tener en cuenta no
sólo el grado de competitividad en los mercados internacionales, sino
también el grado de respuesta de las fuerzas internas de oferta y
demanda ante cambios en los precios internacionales. Para ilustrar esta
apreciación, podemos, de manera hipotética, decir que si hubiera una
alta competencia en los mercados internacionales y las economías domés-
ticas mostraran una absolutaflexibilidad para ajustarse ante cambios en
las condiciones de los mercados internacionales, se tendería a llegar a
una situación en que se reduciría e incluso se eliminarían las diferencias
en precios relativos entre los países. Dentro de estas condiciones, vería-
mos que al irse igualando de país a país los precios relativos para un
mismo producto, se iría disminuyendo la ventaja y el estímulo para hacer
transacciones comerciales superiores a las que ya se venía haciendo entre
ellos. Pero la realidad es que hay grandes imperfecciones en la compe-
tencia internacional y rigideces en la capacidad de ajuste de la oferta y
demanda domésticas a modificaciones en los precios internacionales, que
pueden llevar a que no todos los que participan en el comercio entre
naciones resulten beneficiados con estas operaciones.

¿A qué ha conducido
todo esto?

- A que en el mundo se haya dado cierta división del trabajo, como


resultado de los esfuerzos que los diferentes países hacen para producir
aquello en lo que obtienen una ventaja comparativa y para evitar la
elaboración de aquello en que no la tienen.

-A que muchas economías se hayan dedicado a desarrollar, aunque con


diferente intensidad, procesos tendientes a obtener ventajas en la elabo-
ración y en la comercialización de diferentes líneas de producción, al
aplicar mayor tecnología, intensificar la explotación de sus riquezas,
regular la utilización y comercialización de productos ... Como ejemplo,
Colombia muestra cierta especialización en la producción de café y texti-
les antes que en la de computadores y tractores, bienes que Japón y
Estados Unidos hacen de manera efi~iente. Así' mismo, Colombia está
tratando de promover exportaciones diferentes a las anteriores que
muestren posibilidades de comercialización externa, para lo cual ha

285

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
montado todo un sistema de estímulos a las exportaciones a través de
crédito especial, devolución de impuestos indirectos, etc. También ha
iniciado y acelerado la explotación de riquezas mineras como el petróleo,
oro, carbón, etc. Además, para optimizar el uso de su limitada capacidad
adquisitiva en el exterior el gobierno controla las importaciones, con el
fin de comprar en el exterior sólo lo más necesario y de dificil producción
en el país.

Aquí vale la pena destacar el hecho de que las ventajas comparativas no


son un elemento estático a través del tiempo. Por el contrario, aquello que
determina su existencia es susceptible de modificación. Esto significa que
esa capacidad de la economía para participar en el comercio con otros
países es susceptible de cambiar a través del tiempo. En efecto, una
sobreexplotación de algún recurso natural agotable, el descubrimiento
de nuevas riquezas naturales, la nueva tecnología que permite mejo-
rar la productividad interna, la generación de mayores desequilibrios
internos, los mismos cambios en las orientaciones de política que llevan a
estimular o limitar la participación con determinada línea de producción
en el comercio internacional, la influencia de desequilibrios de origen
externo ... pueden alterar esa capacidad para competir en el mercado
internacional.

Para simplificar pasamos a identificar a continuación una serie de cau-


sas o fuentes de diferencias en precios relativos y en capacidad para
hacer efectivas las ventajas comparativas de que se logre disponer para
comerciar entre países. Para ello es preciso analizar separadamente las
características básicas de las fuerzas de oferta y demanda que actúan en
esta clase de transacciones.

1. Condiciones de la oferta de producción de un país como


determinante de una ventaja para comerciar

La oferta muestra la cantidad de producto que un país está en posibilidad


de ofrecer al resto del mundo a cambio de cierta cantidad de productos que
los otros elaboran y ofrecen en mejores condiciones.

Hay una serie de determinantes de esa oferta de bienes y servicios que


reflejan la posibilidad de obtener beneficios del comercio con otros países:

• Dif erenci as en la dotación de factores productivos pueden


determinar cierta ventaja comparativa para comerciar. Los que
tienen mayor disponibilidad de ciertos factores tienen más posi-
bilidades de obtener cierta producción a menores costos. Por

286

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ejemplo, para exportar combustible un país con riqueza petro-
lera tiene una ventaja comparativa potencial frente a otros que
no tienen petróleo.

• Diferencias en la disponibilidad de tecnología, determinan la


existencia de una capacidad o habilidad distinta para explotar
algunas líneas de producción, que crean diferencias en costos
relativos. Por ejemplo, un país con riqueza petrolera pero sin la
tecnología adecuada para explotarla, no puede hacer efectiva su
ventaja potencial a menos que enfrente grandes costos para desa-
rrollarla.

• La aplicación de diversos incentivos gubernamentales para


estimular el desarrollo de determinadas líneas de producción
genera diferencias formales en los precios relativos, con su con-
siguiente efecto sobre la formación de ventajas para comerciar.
Por ejemplo, los estímulos a las exportaciones permiten ofrecer
precios relativamente más bajos para esta producción, asegu-
rando un ingreso mayor para el productor lo que estimula su
elaboración.

_. Diferencia,s en los costos de publicidad, comercialización y


transporte de un producto ofrecido a otros paises, pueden afectar
la ventaja comparativa que un país ostenta.

2. Condiciones de la demanda por la producción de un país


como determinante de ventajas para comerciar

La demanda expresa cuánto de su producción el resto del mundo está


dispuesto a ceder para con eguir producción de un determinado país.

Para que esa ventaja comparativa que da la mayor dotación de factores


productivos, disponi bilidad tecnológica ... llegue a constituirse en fuente de
transacciones internacionales se requiere que lo que se produce bajo
estas condiciones realmente sea demandado y admitido por otras econo-
mías. Esto significa que los gustos y las políticas que rigen el comercio
exterior de los países se constituyen en otro determinante para la forma-
ción de diferencias en los precios relativos y para la utilización efectiva
de esas ventajas que permiten esperar beneficios del comercio con otras
naciones.

Por ejemplo, el uranio que es producido con gran ventaja por unos países, es
ampliamente demandado y admitido por otros. El café por el contrario es

287

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
producido ventajosamente en Colombia y Brasil, pero su demanda
externa es realmente limitada, pues el resto del mundo no está dispuesto a
consumir grandes cantidades adicionales así éstas resulten más baratas.

La mecánica de las transacciones


comerciales entre naciones

Con este marco general ya podemos pasar a mirar en detalle esas tran-
sacciones corrientes de compra y venta entre los países. Para ilustrar la
reciprocidad de estas operaciones tenemos que si sólo comercian dos
países, lo que vende uno (exportaciones) corresponde a lo que compra el
otro (importaciones), y viceversa.

Luego, ¿qué son


exportaciones?

Son los bienes y servicios que se transfieren de un país a otro. Hablamos


por tanto de bienes o mercancías visibles o de mercancías invisibles como
los servicios a turistas que vienen a nuestro país, los servicios de trans-
porte que ofrecemos a los extranjeros, los servicios financieros que nos
generan remuneraciones o intereses del extranjero, los servicios de inge-
niería, comunicaciones ... El país que los entrega o suministra es el
exportador.

Las exportaci ones generan ingresos para el pais diferentes a los prove-
nientes de los gastos de quienes actúan económicamente en él. Esto signi-
fica que esta clase de operación induce incrementos en el ingreso de la
N ación. Ese ingreso permite consumir y disponer de mayores recursos
de ahorro. Gastar más en consumo estimula la demanda interna de
bienes y servicios. Disponer de más ahorro permite destinar mayores
recursos a sustentar las necesidades de financiación de los diferentes
sectores de actividad económica, dentro de los que se encuentran los que
apoyan la inversión productiva y la creación de empleo. La actividad
exportadora, además, estimula el cambio tecnológico.

288

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Aunque el término exportación se refiere en esencia a las transacciones
de bienes y servicios, no es extraño encontrarlo aplicado a operaciones de
capital en países con exceso de ahorro y que pueden cederlo temporal-
mente, a manera de préstamo o de inversión directa, a países que sufren
de escasez y que lo requieren para financiar su desarrollo económico. Por
ceder estos recursos el país recibe una remuneración que a manera de
ingresos por exportación de servicios genera un incremento en el ingreso
de la N ación.

¿Y, qué son


importaciones?

Son los bienes y servicios que se reciben del exterior a través del comercio
entre naciones. El ánimo de disponer de aquellos que un país no produce,
o que produce en cantidad insuficiente para atender la demanda interna,
o que produce ineficientemente -ya por mayores costos, baja calidad ... -
lleva a que cada país desarrolle cierta propensión a importar de otros
países. Hablamos por tanto de bienes o mercancías visibles y de mercan-
cías invisibles como los servicios que como turistas recibimos del exte-
rior, los servicios de transporte que los extranjeros nos suministran, los
servicios financieros que obtenemos del extranjero, servicios de ingenie-
ría, comunicaciones ... El país que los recibe se llama importador.

Las importaciones generan ingresos para el resto del mundo y deprimen la


capacidad interna de gastos del país. Una reducción de esta capacidad
deprime la demanda para consumo, pudiendo dar lugar a altos costos por
la acumulación de inventarios y a una reducción de la rentabilidad de la
actividad productiva, lo que finalmente se traduce en menores niveles de
empleo. Así mismo se reduce el ahorro y con él la posibilidad de disponer
de ciertos recursos para atender los requerimientos financieros del sector
productivo. Sin embargo, en países como Colombia ciertas importaciones
permiten disponer de producción con tecnología diferente o más avan-
zada que no se puede generar internamente o sólo se haría a costos
mayores que los enfrentados en términos relativos en el exterior para tal
fin, y sí permiten incrementar la productividad en muchos procesos, por
ejemplo, maquinaria.

289

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
También en este caso el término importación se ha extend.do a las
operaciones de financiación en que se toma prestado capital del resto del
mundo, con el fin de suplir las necesidades de ahorro que el país enfrenta.
El costo de utilización de estos recursos genera una remuner2ción que
incrementa el ingreso del resto del mundo, y se denomina ;>ago por
importación de servicios; también este pago reduce la capacidad interna
de gasto.

¿En qué forma se


relacionan las exportaciones
y las importaciones?

Sencillo: las exportaciones de bienes y servicios son fuente :le ingresos


para la economía. Ingresos que de acuerdo con las decisiones delos diferen-
tes agentes económicos se destinan a gastos de consumo o in"¡ersión que
llevan a adquirir producción interna y externa o importada Implícita-
mente se observa que al incrementarse la capacidad internade gasto se
estimula la demanda por importaciones. Sin embargo, la pr porción de
ingreso que se destina a compras en el exterior depende de la propensión
a importar que los agentes económicos muestren. En la deterninación de
esta propensión a importar resulta f~ndamental la orientación que las
autoridades económicas den a las operaciones de compra del EXterior y al
desarrollo de la estructura productiva del país. En efecto, la p:opensión a
importar puede cambiar cuando las autoridades económica establecen
controles o prohiben ciertas importaciones, o cuando se genenn cambios
en la estructura productiva, ya por que se descubran m~s riquezas
naturales para explotar lo que requeriría de equipos qu el país no
produce, ya por que las mismas autoridades actúen en el sentido de
estimular sectores que utilicen más recursos importados ...

Las exportaciones además determinan la capacidad de un país para


partícipar ~n el comercio internacional, pues a cambio de ella=; se reciben
los recursos monetarios de aceptación internacional que se reqúeren para
importar o adquirir producción del resto del mundo.

290

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1. Realización de los beneficios que ofrece el comercio
con otras naciones

Ya vimos que las exportaciones generan ingresos que pueden estimular


la actividad productiva en el país. Sin embargo, determinar exacta-
mente el efecto que este tipo de operaciones genera sobre el ritmo ·de la
actividad económica no es una tarea fácil. Para hacerlo hay que conside-
rar la gran diversidad de condiciones y circunstancias que rodean su
realización, por ejemplo:

• Es fundamental establecer qué parte de esos ingresos real-


mente van a generar un incremento en la capacidad interna del
gasto, para lo cual se debe conocer qué magnitud ganan los
nacionales y cuánto los extranjeros que desarrollan alguna acti-
vidad económica en el país. Para este análisis es preciso tener en
cuenta que existe una participación de empresas extranjeras en
la actividad productiva interna, y que tienen derecho a remitir
sus utilidades al exterior, 10 cual reduce la capacidad interna de
gasto.

• También, es conveniente analizar cómo se distribuyen esos


ingresos entre los diferentes sectores de la actividad económica
del país. Si los ingresos por exportaciones favorecen fundamen-
talmente actividades intensivas en mano de obra calificada en
países en que la mayor parte de la población no es calificada, esta
clase de operaciones con el exterior se constituyen en fuente de
desequilibrio interno, al generar efectos tales como: la mayor
concentración de ingresos, los desplazamientos masivos de mano
de obra que alimentan el desempleo y el desequilibrio en el ritmo
de crecimi ento de los diferentes sectores de actividad.

Además, si los procesos productivos de bienes para la exporta-


ción utilizan intensivamente bienes de capital que el país no está
en capacidad de producir o produce ineficientemente, se tendrán
que importar, destinando parte del esfuerzo exportador a gene-
rar ingresos para el resto del mundo.

• Hay que considerar la estructura y naturaleza misma de las


exportaciones, pues si es cierto que en un país eminentemente
agrícola, por tener como fuente de ingresos externos la venta de
unos pocos bienes de consumo producidos por el sector campe-
sino, logra un reparto más amplio de estos recursos, no es menos
cierto que la inflexibilidad de la demanda externa y variabilidad

291

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de la oferta a nivel mundial de estos productos, tienden a impri-
mir inestabilidad a esos ingresos.

ASÍ mismo y considerando que en muchos países en proceso de


desarrollo los niveles de vida en el sector primario son inferiores
a los de los demás sectores de la economía se tiende a disponer de
una baja e inestable propensión a ahorrar, factor que hace más
lento el proceso de inversión que respalda el crecimiento econó-
mico de un país.

• En esta misma línea se debe analizar el grado de participación


nacional en el ingreso generado por las exportaciones, que
corresponde al que se obtiene a través de la aplicación de impues-
tos sobre los beneficios económicos obtenidos por los nacionales y
extranjeros en esa clase de transacciones, puesto que se trata de
recursos destinados a apoyar las funciones sociales que realizan
las autoridades gubernamentales.

• Además, hay que considerar la forma cómo la actividad del sector


exportador, por requerir de toda una infraestructura especial, lleva
al desarrollo de diversos sectores de actividad económica. En efecto,
para lograrla se abren posibilidades de desarrollo de actividades
tendientes a suplir requerimientos tales como mayores carreteras,
empaques plásticos o de fibra, puertos, servicios varios para quie-
nes participan de esas actividades, hospitales, escuelas ...

EN ESENCIA: el aporte de las exportaciones al crecimiento


económico y al desarrollo de un pals depende de la capacidad
del mismo para dirigir los resultados de esta actividad para
favorecer los intereses nacionales y el desarrollo equilibrado
de los diferentes sectores productivos. La diversificación de las
exportaciones surge como una política realmente conveniente
para cumplir cQn estos objetivos.

En el caso de las importaciones ocurre algo similar. Su real efecto sobre


el crecimiento económico sólo se puede determinar al considerar las
innumerables condiciones y circunstancias que rodean su realización.
Aún aSÍ, se puede decir que dentro de una política económica global las
importaciones se utilizan para complementar la producción interna y

292

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mejorar la productividad del país. Por eso se debe analizar si realmente
se está logrando optimizar el gasto en esta clase de operaciones, al mirar,
por ejemplo:

• Si se están comprando en el exterior preferiblemente aquellas


mercancías útiles y necesarias que no se producen internamente
o que se producen con una gran desventaja comparativa y aque-
llas que complementan la oferta interna cuando ésta no satisface
plenamente, en cantidad o calidad, la demanda doméstica.

• Si los procesos productivos que se promueven internamente


con las importaciones sí resultan consistentes con los objetivos
del país en materia de creación de empleo y de desarrollo secto-
rial equilibrado.

Cuando las importaciones resultan apropiadas, se evitan cuellos de bote-


lla, se desestimulan los procesos productivos que realmente no son efi-
cientes o se promueve su reestructuración para que alcancen una ade-
cuada competitividad, y se complementa la oferta interna para reducir
presiones sobre el crecimiento de los precios de la economía.

2. El desequilibrio en las transacciones comerciales

¿Qué sucede si en un período


determinado los ingresos por
exportaciones difieren de los
egresos por importaciones?

Corno hemos venido comentando, determinar el efecto sobre la economía


de las operaciones con el sector externo no es una labor fácil. Lo que sí es
claro es que las operaciones netas con el exterior complementan o balan-
cean las diferencias entre la oferta y la demanda interna. Sin embargo, no
garantizan que con su acción se logren niveles de producción y consumo
más altos. Esto sólo se puede conocer al analizar detenidamente su
incidencia sobre el esfuerzo global que con miras a crecer desarrolla una
economía.

293

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Lo que si se puede afirmar es que un permanente desequilibrio en las
operaciones con el exterior puede generar alteraciones indeseables en el
ingreso de la N ación, y a través de él en el nivel general de precios y en las
condiciones que estimulan el desarrollo de los diferentes sectores de
actividad económica.

Para entrar en materia, vale la pena hacer las siguientes simplificacio-


nes: si en un determinado período el valor de los ingresos por exportacio-
nes resulta superior a los egresos por importaciones, se obtendrá un valor
de exportaciones netas. Por el contrario, unos egresos por importaciones
superiores a los ingresos por exportaciones, generan un valor de impor-
taciones netas. De acuerdo con la reciprocidad en las operaciones con el
exterior, las exportaciones netas de unos países corresponden a importa-
ciones netas para otros.

Dentro de este contexto, vemos que cuando las exportaciones son mayo-
res que las importaciones en un período determinado, el país está
ganando más de lo que se gasta y se dice que está recibiendo, a costa del
desequilibrio de otros, un aporte directo de los países con los que se
comercia que estim ula la actividad productiva interna. Estos recursos
adicionales serán realmente benéficos en la medida que pueden ser
absorbidos productivamente por el país. Esto es si la capacidad de pro-
ducción interna no permite atender la mayor demanda que ellos gene-
ran, con un suministro ágil de bienes y servicios en un plazo relativa-
mente corto, resulta más conveniente ahorrarlos con el fin de evitar la
formación de presiones inflacionarias. Los ahorros así acumulados pue-
den servir para suplir temporalmente las deficiencias de ahorro de otras
economías.

Asi mismo, cuando las importaciones superan las exportaciones en un


período determinado, el país está gastanto más de lo que gana y se dice
que está cediendo, con cargo al propio desequilibrio, un aporte directo al
estímulo de la actividad productiva de los países con los cuales se comer-
cia. Este fenómeno indudablemente deprime el gasto interno, efecto que
de no ser compensado puede disminuir el ritmo de actividad económica y
el empleo. Por eso, si el desequilibrio es temporal, puede ser compensado,
a través de la importación de capital, o el uso de ahorro externo al atraer
inversiones externas o adquirir créditos o con la utilización de ahorro que
el país ha generado en períodos anteriores.

Si el desequilibrio del sector externo se torna persistente, surge la impe-


riosa necesidad de corregirlo, para lo cual cada pais trata de tomar
acciones directas tendientes a modificar los precios relativos de los pro-
ductos que se comercian en el exterior. Estas intervenciones no siempre

294

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
resultan consistentes con las acciones que otras naciones están siguiendo
para mantener saneada su situación externa. Hoy en día por ejemplo,
muchos países industrializados al restringir su gasto para controlar su
tasa de inflación han disminuido sus importaciones, afectando negati-
vamente a otros países, especialmente aquellos en proceso de desarrollo
que adolecen de una débil posición de liquidez externa.

Obviamente, las operaciones con el exterior inciden con mayor intensi-


dad sobre aquellas economías que no cuentan con abundancia, diversi-
dad y movilidad de factores productivos. Y sobre aquellas que sólo
cuentan con una baja y no muy diversificada producción interna y que
comercian internacionalmente con pocos productos y en baja cantidad,
por lo que no disponen de poder de negociación a nivel internacional.
Dentro de este tipo de economías encontramos a Colombia, país que sin
mayor poder de negociación exporta fundamentalmente productos pri-
marios, por lo que sufre de la inestabilidad de sus precios internaciona-
les. Esta situación es aún más significativa si consideramos que las
exportaciones representan una cifra apreciable del producto y los ingre-
sos por exportaciones de café explican aún una parte considerable del
total recibido por ventas de bienes al exterior.

En contraste, encontramos países con abundante y variada producción


como los Estados Unidos, que además de contar con una gran movilidad
de factores de producción ha logrado incrementar la productividad de
múltiples sectores de actividad económica, lo que le ha llevado a ser
menos dependiente de los beneficios del comercio con el exterior. Esto
explica por qué es tan baja la contribución del comercio con otras nacio-
nes al crecimiento de la economía norteamericana: sus exportaciones
apenas llegan a representar un 5% del producto nacional.

Esta dificultad para conciliar los intereses individuales de los países, eon
el objetivo global de lograr una mejora general en las condiciones de
crecimiento económico y desarrollo del conjunto de países, ha llevado a la
conformación de una serie de acuerdos internacionales para agilizar y
liberalizar el comercio entre naciones. Como ejemplo tenemos a nivel
mundial, el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), a nivel
regional el Pacto Andino, uno de cuyos objetivos principales es el de
agilizar el comercio entre Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y Colom-
bia. Así mismo se han creado organismos internacionales para equili brar
el manejo de los medios de pago de aceptación internacional que hacen
posible esta clase de intercambio; entre ellos están el Fondo Monetario
Internacional, el Fondo Andino de Reservas ...

295

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Dentro de esta gran complejidad, no hay
alguna manera de determinar, aunque sea
en forma aproximada, cómo se distribuyen
entre los diferentes países las ganancias
generadas en el comercio exterior?

Claro. La distribución de las ganancias entre los países que participan en


las transacciones comerciales internacionales depende de los términos
en los cuales cada uno comercie, pues ellos expresan el costo de oportuni-
dad de obtener producción a través del comercio con otras naciones. A
través de ellos se establece la magnitud de producción nacional que tiene
que cederse para obtener una unidad de producción extranjera.

3. Los términos de intercambio


Tradicionalmente los términos en los cuales se comercia (Px/Pm) se
expresan a través de la relación entre los índices de precios de exporta-
ción (Px) e importación (Pm). Cada índice corresponde a un promedio
ponderado de los precios de una canasta de bienes, exportados e impor-
tados, según sea el caso.

Esta razón que se conoce como ula relaci6n real de intercambio" permite
determinar las alteraciones en el poder de compra de una unidad tipica de
exportación, por alteraciones en los precios de.los productos que se transan
entre naciones. De acuerdo con esto, una disminución en la relación expresa
una pérdida de capacidad para adquirir producción extranjera, lo cual
puede provenir de una disminución del precio internacional de las expor-
taciones del país, que lleva a una reducción del ingreso que se percibe por
unidad exportada, o por un aumento en el precio internacional de las
importaciones, que lleva a requerir un mayor desembolso para adquirir
una unidad de producción extranjera o importada.

¿Pero, el menor ingreso desembolsado por


efecto de una modificación en los precios
internacionales, no puede ser recuperado
~ al exportar un mayor volumen de producto?

N o necesariamente. Esto depende de la capacidad productiva interna y de


las características de la demanda externa, pues puede suceder que el país

296

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
no cuente con la capacidad para ampliar sus exportaciones o que el resto
del mundo no quiera comprar una mayor cantidad de sus productos expor-
tables. Recordamos por ejemplo que hay bienes de consumo que son
demandados en cantidades fijas. Sin embargo, para tener en cuenta esta
apreciación se hace uso de "la relación real de intercambio en renta", que es
la que mide las alteraciones en el poder de compra de las exportaciones
habida cuenta de los cambios en el volumen de exportaciones
(Qx x Px)
=Qm
Pm

Esta relación resulta de gran utilidad para hacer el mejor manejo posible
de los limitados medios de pago de aceptación internacional de que un país
dispone, pues permite hacer un manejo presupuestal que ajusta las impor-
taciones de acuerdo con la evolución de los ingresos por exportaciones.

Se pueden determinar los términos en los cuales se comercia con otro país,
con un conjunto de ellos o con el resto del mundo. El observar su evolución
permite identificar cómo y cuándo el país pierde, mantiene o adquiere
cierta ventaja para comerciar con otros a través del tiempo. Por consi-
guiente, un país cuyo sector externo depende de un producto cuyo precio
internacional es inestable, enfrentará persistentes fluctuaciones en sus
términos de intercambio que no le permitirán consolidar su participación
en los mercados internacionales y viceversa.

Pero no s6lo la inestabilidad de los precios externos puede alterar nociva-


mente la capacidad de los países para comerciar con el exterior. Su inesta-
bilidad interna de precios puede también constituirse en un importante
limitante para el desarrollo y el mantenimiento de una adecuada competi-
tividad en el exterior. Así, en países de gran inflación, donde los desequili-
brios internos hacen que sus precios crezcan acelerada y persistentemente,
se tiende a perder ventajas comparativas para comerciar con el exterior
por aumento de los precios relativos.

Sin embargo, las condiciones de productividad y capacidad de gasto que


determinan la estabilidad interna de precios en una economía difieren de
país a país. Esto agrega un nuevo ingrediente a nuestro análisis del comer-
cio entre naciones: los desequilibrios en los precios internos de los países
que participan en operaciones de intercambio comercial internacional
afectan su capacidad para obtener beneficios de estas transacciones.

Estas consideraciones son de especial importancia para determinar la


competitividad externa de aquellos países que se ven azotados por la
inflación. En esencia se puede afirmar que un país que enfrenta tasas de

297

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
inflación superiores a las de aquellos países con los cuales comercia tiende
a perder capacidad para competir con ellos en el mercado internacional.
Los precios internos, así elevados, entran en contraste con los de los
productos extranjeros dificultando las exportaciones y estimulando las
importaciones, lo cual crea una tendencia clara hacia el déficit en las
operaciones con el exterior.

Los mayores p~ecios internos de una economía pueden además constituirse


en fuente de presiones inflacionarias para los países con los cuales se
comercia. A manera ilustrativa tenemos que la baja elasticidad precio de
la demanda de bienes extranjeros en un país permite un efecto de esta
naturaleza, considerando que esos mayores precios lejos de motivar una
reducción sustancial de la demanda, serán absorbidos al interior de la
economía yen la med ida en que no puedan ser com pensados por menores
precios en otros productos generarán inflación.

Como veíamos en el Capítulo II, un incremento persistente en los precios


internos, no es otra cosa que la pérdida del poder adquisitivo de la moneda
nacional. Pero la moneda corriente de un país no es moneda corriente en
otros. Por tanto en el comercio internacional surge la necesidad de identifi-
car monedas de aceptación internacional, de definir las condiciones bajo
las cuales se adquiere poder adquisitivo a nivel internacional y de estable-
cer formas de manejo monetario que permitan reducir efectos nocivos
sobre el comercio entre naciones derivado de la inestabilidad en el valor
de la moneda de cada país.

¿O sea que no todas las


monedas pueden ser utilizadas
~ para comerciar con otros países?
L..t(l~~~~~

Exactamente, no todas las monedas sirven para hacer transacciones


internacionales. Sólo algunas tienen aceptación general y su manejo
constituye la base del sistema de pagos internacional.

Los países con monedas que no tienen aceptación universal, deben adqui-
rir esas monedas de aceptación general si quieren comprar algo a otro
país. Para hacerlo venden al exterior producción con ventaja compara-
tiva obteniendo a cambio el pago en moneda de aceptación internacional.
Si por efecto de su inflación interna, sus exportaciones comienzan a ser

298

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
relativamente más caras y las importaciones más baratas, pierde capaci-
dad para obtener recursos monetarios de aceptación internacional que
aseguren una ágil participación en el comercio con otros países.

Esto significa que un exportador recibe a cambio de su producción


medios de pago de aceptación internacional, mientras que un importador
permanentemente requiere de ellos para pagar sus compras al exterior.
Esto origina una oferta de moneda extranjera en el interior del país por
parte de quienes venden al exterior (exportadores), toda vez que ellos
necesitan convertirla en moneda local que pueda ser utilizada en la
financiación de sus procesos productivos. Así mismo, surge una demanda
por moneda extranjera por parte de quienes deben utilizar sus recursos
propios o el crédito que por sus actividades obtienen en el país para
comprar producción de otros países.

Se genera por tanto un mercado para esos medios de pago de aceptación


internacional, en el cual la acción de la oferta y la demanda determina un
precio en moneda local para la adquisición de moneda extranjera. Ese
mercado se conoce como mercado de divisas ya ese precio se le llama la
tasa a la que se cambia moneda local por extranjera.

Tasa de cambio

Paralelo al flujo comercial con el exterior se da un flujo de recursos


monetarios entre países. Hablamos concretamente de aquellos medios de
pago o dinero con los cuales se hacen los pagos en las operaciones de
compra y venta con el exterior. Esos medios de pago consisten, principal-
mente, en monedas sólidas, es decir, en monedas que por haber llegado a
circular ampliamente a nivel internacional, han logrado una gran acép-
tación entre los diferentes países. Estas monedas reciben también el
nombre de "monedas de reserva".

¿Podemos explicar un
poco más esto?

Claro. El mismo desarrollo de la soberanía de los países y el ánimo de


consolidar en mejor forma la evolución de su proceso de crecimiento y

299

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
desarrollo económico han llevado a las sociedades a organizarse a través de
todo un marco legislativo y operativo que incluye el uso de una moneda
nacional y un manejo regulado de la liquidez que su uso le da al sistema. Se
trata de una moneda propia, garantizada con el respaldo oficial, emitida y
manejada en forma exclusiva por cada país, por lo que su magnitud y
velocidad de rotación es susceptible de ser modificada con fines de control
por las autoridades locales. Sin embargo, esta moneda no siempre sirve
para transar directamente con el exterior. Por eso se dice que en una
economía abierta al comercio con otros países, no sólo es indispensable un
manejo equilibrado de esa liquidez local que respalda las operaciones
internas, sino que también es necesario asegurar un flujo regulado y
permanente de recursos monetarios de aceptación internacional que haga
viable la obtención de beneficios derivados del comercio con otras naciones.
Se pretende así que las transacciones económicas internacionales no se
obstaculicen por efecto de la inestabilidad o inadecuada dotación y manejo
de recursos monetarios internos y externos.

En países fuertes económicamente, como los Estados Unidos, en que se ha


logrado una gran productividad y se dispone de una amplia capacidad
competitiva con el exterior, que explica su amplia participación en los
mercados internacionales, se cuenta con una estable moneda nacional de
gran aceptación a nivel mundial. Por el contrario, países como Colombia,
cuya estructura económica aún se encuentra en proceso de desarrollo,
tienen una capacidad reducida para participar con su moneda en el mer-
cado internacional, ya que prácticamente se reduce a algunas operaciones
fronterizas.

La capacidad de un país para participar en el comercio con otros países


depende de su habilidad para generar medios de pago de aceptación
internacional a través de sus exportaciones, y para asignarlos eficiente-
mente para importar los bienes y servicios extranjeros que necesita. La
interacción entre la oferta y la demanda de moneda extranjera determina
la "tasa de cambio", como precio de la misma, expresado en moneda
nacional. La tasa de cambio por tanto es el precio al cual una moneda puede
ser cambiada por otra. Así mismo, las operaciones de compra y venta de
moneda extranjera responden a los patrones del sistema de mercado, de
forma que a mayor tasa de cambio menor será la cantidad demandada de
la misma, o sea que habrá una menor tendencia a importar y viceversa; a
mayor tasa de cambio mayor será la cantidad ofrecida, es decir, habrá una
mayor tendencia a exportar.

300

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Hay muchas tasas de cambio; en Colombia por ejemplo hablamos de una
tasa de cambio para el cambio de pesos por dólar, pesos por francos, pesos
por marcos, etc ... En la práctica, y por el ordenamiento internacional
actual, que gira en torno del dólar, se utiliza una sola tasa para fines
contables y de registro de las operaciones de moneda extranjera, que
regularmente corresponde a la que establece la equivalencia con aquella
moneda extranjera con la que se hacen la mayor cantidad de transaccio-
nes externas; por ejemplo, en Colombia cuando se habla de la tasa de
cambio se hace referencia a la cantidad de pesos que se deben utilizar
para adquirir un dólar y viceversa. Si se quiere obtener la equivalencia
con otras monedas, simplemente se utilizan tasas de cambio "cruzadas";
aSÍ, si por ejemplo se conoce cuál es la equivalencia entre pesos y dólares y
entre dólares y francos, se puede fácilmente determinar la relación entre
pesos y francos.

¿Automáticamente se establece
esa equivalencia entre la
~ moneda local y la extranjera?
L.{"~=---~-------

No. La teoría sobre el manejo de la tasa de cambio establece dos sistemas


extremos para su determinación. Esto es, un país puede definir su
moneda como inconvertible o sea que no es libremente intercambiable
con otras; para ello establece sistemas de control de cambios mediante los
cuales el Estado autoriza o licencia toda operación que implique cambio
entre moneda nacional y extranjera. En el otro extremo tenemos que un
país puede decidir que su moneda es convertible. Dentro de los sistemas
de manejo cambiario que aceptan la convertibilidad de las monedas se
pueden identificar dos formas alternativas de determinación de la tasa de
cambio:

• De un lado se encuentra el sistema de tasa de cambio flexible o


flotante, en que su valor se obtiene por la libre interacción de la
oferta y demanda de moneda extranjera. Bajo este sistema de
manejo cambiario las operaciones con el exterior se mantienen
equilibradas, puesto que si surgen desequilibrios estos son absor-
bidos por variaciones en la tasa de cambio, lo que significa que se
adecúa la demanda a la oferta disponible de moneda extranjera
de forma que no se crean situaciones de déficit o superávit que
ejerzan presiones sobre los agregados monetarios internos.

301

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sin embargo, es usual que los gobiernos, para dar una tendencia
diferente a la que muestra el mercado de divisas, definan condi-
ciones que promuevan operaciones de compra y venta de moneda
extranjera, caso en el cual se hace referencia a un sistema de tasa
de cambio que no flota en una forma totalmente limpia.

• Se puede también hacer uso de un sistema de tasa de cambio


fija, lo que significa que el gobierno define una equivalencia de
la moneda local con una moneda o con un conjunto de monedas de
aceptación internacional. La equivalencia puede ser mantenida
por la intervención directa del gobierno en el mercado de divisas
a través de operaciones de compra y venta de moneda extranjera,
o en caso de desequilibrios persistentes y profundos por la modifi-
cación de dicha equivalencia.

Dentro de esta alternativa encontramos el sistema de tasa de


cambio con ajustes sucesivos; en este sistema se utiliza una tasa
fija, establecida por las autoridades como la tasa oficial, la cual es
ajustada continuamente de acuerdo con cambios en las condiciones
económicas bajo las cuales se comercia con el exterior. Este sis-
tema que es conocido como de ajuste gradual o "crawling peg",
tiende a evitar efectos desestabilizadores sobre la economía
interna derivados de modificaciones eventuales de gran magni-
tud de la tasa de cambio oficial. Se busca por tanto que en países
en que se prevén permanentes alteraciones en las condiciones
económicas bajo las cuales se comercia con el exterior, que mere-
cen actualizaciones considerables de su tasa de cambio, se
imprima cierta gradualidad en el ajuste que dichas variaciones
inducen en la economía como un todo.

Tampién es posible encontrar países que fijan la equivalencia pro-


mediodesu moneda, pero en vez de utilizar unasola tasa de cambio
utilizan un conjunto de tasas de cambio, las cuales difieren según la
cla e de exportación o importación. Esto es lo que se conoce como
un sistema de "tasas de cambio múltiple". Con él se pretende
estimular o desestimular algunas actividades u operaciones comer-
ciales con el exterior. Por ejemplo para estimular la exportación de
azúcar se le puede asignar una tasa de cambio mayor que la
determinada por otras exportaciones. Así mismo para desestimu-
lar la importación de bienes suntuarios se les puede aplicar una
tasa de cambio mayor a la de las demás compras del exterior, lo que
los hace relativamente más caros en el país.

302

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Quién fija las
tasas de cambio?

En general las fijan los bancos centrales o un grupo de autoridades dentro


de la.s que se encuentra el máximo representante del banco central. Para
ello se hace un seguimiento permanente de la forma como evolucionan los
precios relativos de los productos que se comercian con el resto del mundo
y la forma como cambian las condiciones bajo las cuales el país comercia
internacionalmente, información que le sirve a las autoridades económi-
cas como punto de referencia para ajustar la tasa de cambio.

¿Qué es lo más común


en la actualidad?

La mayoría de los países han asumido sistemas de convertibilidad para


sus monedas que se sitúan entre los dos extremos mencionados. Así vemos
que algunos permiten una total convertibilidad de su moneda en opera-
ciones corrientes de compra y venta de bienes y servicios en el exterior
pero imponen restricciones a las representativas de transacciones de
capital; otros, como Estados Unidos, permiten que la tasa de cambio se
determine en el mercado de divisas, pero promueven por intervención
directa la compra y venta de moneda extranjera cuando quieren lograr
una tendencia diferente ...
En Colombia por ejemplo, se aplica una combinación de las diversas
opciones en materia de convertibilidad. Concretamente se utiliza una
ta a de cambio fija diaria, que cuenta con cierta flexibilidad pues se
ajusta diariamente de acuerdo con cambios en las condiciones económi-
cas bajo las cuales se comercia con otros países. El valor de la tasa se fija
con respecto al dólar americano y se protege de grandes fluctuaciones a
través de la aplicación de un sistema de control de cambios y de la
regulación directa de las importaciones.

¿Qué ventaja tiene el utilizar


un sistema de tasa de cambio flexible
o uno de tasa de cambio fija?

El fijar una tasa de cambio ayuda a uperar los efectos internos derivados
de grandes fluctuaciones en las tasas de cambio de un país. Esto es

303

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
realmente significativo para los países en vías de desarrollo en que las
condiciones bajo las cuales comercian los abocan a cierta inestabilidad
cambiaría. Así mismo, el fijar su moneda a la del país con el cual mantiene
la mayor relación comercial le facilita a un país como Colombia realizar
con él transacciones comerciales y financieras pues se reduce la incerti-
dumbre sobre el valor del tipo de cambio.

Obviamente, el utilizar una tasa fija no asegura condiciones adecuadas de


equilibrio cambiario, por 10 que no permite aislar a las economías inter-
nas de efectos desestabilizadores producidos por desequilibrios de otros
países.

Por el contrario, una tasa de cambio fle xible que asegure el equilibrio en las
transacciones externas es manejable por paises que cuentan con una ade-
cuada competitividad para participar en operaciones comerciales y
financieras con el exterior, lo que además les asegura cierta estabilidad
en su tasa de cambio. Si ellas enfrentan desequilibrios hacen uso de
operaciones de compra y venta de moneda extranjera a través de opera-
ciones de arbitraje, para lo cual necesitan disponer de un mercado
especial.

En efecto, las operaciones de arbitraje obedecen a diferencias en la


cotización de una moneda en dos mercados y su función consiste en
demandar las monedas donde están baratas e incrementar la oferta
donde éstas son caras para unificar el precio de las mismas. Los cambis-
tas y en general las instituciones de crédito efectúan esta clase de opera-
ción, en la medida en que la diferencia en la cotización de dos monedas en
términós de otra que sirve como base de comparación es de tal magnitud
que el transarlas les deja alguna utilidad o ganancia.

En general los países en vía de desarrollo no disponen de medios apropia-


dos para realizar ajustes en operaciones de arbitraje, y no tienen los
recursos y la fortaleza económica y financiera necesarios en la escena
internacional para lograr esa cierta autonomía que implica el manejo
flexible. Por el contrario, la inestabilidad que a través de este sistema
pueden alcanzar sus tasas de cambio, tiende a introducir riesgos en sus
operaciones con el exterior, a generar desplazamientos indeseados de
factores productivos entre sectores internos y externos considerando el
poder informativo de dicha paridad, y a promover movimientos especu-
lativos que agudizan la tendencia al desequilibrio cambiarío.

304

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1. Diversas categorías de tasas de cambio

En el ámbito del manejo cambiario se encuentran diversas categorías de


tasas de cambio. Fundamentalmente se hace referencia a:

• La tasa de cambio nominal para identificar aquella que ha sido


determinada como la oficial del país. Es por tanto la utilizada a
nivel general para la realización de las operaciones de cambio
extranjero. Si se utiliza un sistema de tasas de cambio múltiple se
hace referencia a una tasa nominal promedio ponderada.

• La tasa de cambio efectiva para denominar a la nominal


cuando ha sido ajustada con los sobrecostos que se generan sobre
las operaciones cambiarias por aplicar tarifas, aranceles, subsi-
dios ... Se trata así de obtener una tasa que refleje el costo efectivo
de una operación de cambio de moneda nacional por extranjera.

• En ambientes inflacionarios en que las modificaciones en los


precios relativos entre países tienden a afectar la competitividad
de los mismos para participar en operaciones de comercio exte-
rior, se utiliza la tasa de cambio real como indicador del verda-
dero valor externo de la moneda nacional. Corresponde a la tasa
nominal ajustada por la relación entre los índices de precios de
los países con los cuales se comercia y el propio (Tasa real de
cambio = Tasa Nominal x Tasa interna de inflación / Tasa
externa de inflación).

2. Las funciones de las tasas de cambio

Las tasas de cambio desempeñan las mismas funciones que cualquier


otro precio en una economía. Sin embargo,'éstas son "el precio de todos los
precios", o precios superiores en la economoía, en la medida que no afectan
las decisiones sobre el uso de un solo producto o factor de producción sino
que, por el contrario, afectan los precios de todos los bienes, servicios y
factores que se pueden comerciar con otros países. Las tasas de cambio
cumplen las siguientes funciones fundamentales:

• Ligan los precios internos de una economia y los de los otros


paises con los cuales ésta comercia. Esta función tomó notable
importancia después de la Segunda Guerra Mundial, época a
partir de la cual las economías mundiales comenzaron a mostrar
tasas de inflación antes nunca vistas. En efecto, de país a país se

305

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
comenzaron a observar intensos y diversos grados de inestabili-
dad en sus precios internos que modificaron su competitividad en
los mercados internacionales.

• Dan información que guia a los diferentes agentes económicos


en sus decisiones de consumo y producción. Por ejemplo, el hecho
de que un bien que se produzca en un país pueda ser vendido
comparativamente en mejores condiciones a otros países, motiva
a otros productores de la economía a dirigir sus esfuerzos a la
elaboración de esa clase de producción.

• Constituyen un instrumento de politica que puede estimular


las exportaciones y desincentivar las importaciones con el fin de
mantener un adecuado balance en las operaciones del sector
externo. Por ejemplo un incremento en la tasa de cambio lleva a
que se abarate la producción nacional para los extranjeros y se
encarezca la extranjera en la economía interna.

Además, por cada unidad de moneda extranjera recibida como


pago por las exportaciones del país, ahora se reconocerá Il)ayor
cantidad de moneda nacional , lo que se constituirá en estímulo
para dedicar esfuerzos productivos internos hacia la producción
de bienes y servicios exportables. Así mismo, los importadores
deberán destinar mayor moneda nacional a la adquisición de la
moneda extranjera que se requiere para pagar sus compras al
exterior, lo que tiende a desestimular esta clase de operación.

Obviamente si un país no tiene capacidad para producir y expor-


tar más, ya porque esté funcionando a pleno empleo o porque no
logre ofrecer más al exterior, un incremento en la tasa de cambio
le significaría mayores presiones inflacionarias. As{ mismo, si el
país dispone de una baja elasticidad precio de la demanda de
productos extranjeros, de forma que sigue importando lo mismo
así suban los precios, el incremento en la tasa de cambio genera
también presiones inflacionarias.

3. El equilibrio en el 'manejo cambiario

Dentro de este contexto, se interpreta que una tasa de cambio se encuentra


en un nivel de equilibrio cuando las operaciones corrientes netas con el
exterior no arroJ'an, con el paso del tiempo, saldos marcadamente deficita-
rios o superavitarios. Al hablar de operaciones corrien tes netas, se hace
referencia a la diferencia entre las exportaciones e importaciones de
bienes y servicios. Obviamente la mayor importancia la llevan las opera-

306

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ciones comerciales en que se transan bienes y aquellos servicios que son el
producto de actividades internas netamente productivas como los hotele-
ros, los de transporte ...

¿O sea que no se consideran


los correspondientes a exportaciones
e importaciones de capital?

En efecto, la real capacidad de un país para participar en el comercio


internacional se obtiene a través de la producción nacional que es sucepti-
ble de comercializarse en el exterior. Es a través de ella que se obtienen los
medios de pago de aceptación internacional que permiten adquirir pro-
ducción extranjera. Incluso, son las perspectivas de disponer, en un
futuro, de mayor capacidad de pago en el exterior por vislumbrar mayo-
res niveles de producción nacional para comercializar con otros países en
los próximos años, lo que permite obtener préstamos o importar capital
cuando el ahorro interno resulta insuficiente para financiar el ritmo de
actividad económica que ha alcanzado un país.

¿y qué sucede si la tasa de


cambio que está siendo utilizada no
corresponde a un nivel de equilibrio?

Sencillamente que está sobrevaluada o subvaluada. En otras palabras,


que la tasa de cambio le está asignando a la moneda nacional un valor"
superior o inferior al que permite mantener debidamente saneadas las
operaciones con el exterior. Si la tasa de cambio está sobrevaluada, los
precios internos resultan altos en términos internacionales por lo que se
desarrolla una mayor tendencia a demandar en el país productos extran-
jeros y en el resto del mundo a demandar menos productos de la economía
en cuestión, lo que induce al déficit corriente. Así "mismo, si la tasa de
cambio está subvaluada, los precios internos resultan bajos en términos
internacionales; en consecuencia se dinamiza la demanda externa por
producción nacional y se reduce la tendencia a comprar producción cara
del exterior, lo que induce a un superávit corriente.
Obviamente, la realidad no es tan simple: el grado de respuesta en cada
país a cambios en los precios, o en otras palabras, las condiciones de las
elasticidades precio de la oferta y demanda del país y del resto del mundo,
son las que finalmente determinan dicho resultado.

307

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
y - _.-

CONCLUYENDO: el grado de sobrevaluación o subvalua-


ción de una tasa de cambio, y por tanto de una moneda en
particular, se refleja en el resultado neto de las operaciones
corrientes con el exterior. A nivel general, sin embargo, se
puede decir que la influencia que la estabilidad de los movi-
mientos corrientes tiene sobre la capacidad de acceso a opera-
ciones financieras con el exterior, lleva a que una sobrevalua-
ci6n o subvaluaci6n de la tasa de cambio afecte el resultado
neto de todas las operaciones del país que impliquen cambio
entre moneda local y extranjera, esto es, a que actúe sobre el
agregado neto de las operaciones corrientes y de capital.

¿No se puede ilustrar


esto en una forma
más sencilla?

Sí, a través de la cuantificación de las operaciones de un país con el


exterior. Para ello se realizan una serie de registros contables que com-
prenden las operaciones efectuadas en determinados períodos de tiempo,
con el fin de disponer de una balanza que presente el conjunto de transac-
ciones comerciales y financieras que ha realizado un país con el resto del
mundo. Se trata de un reporte de todas las transacciones realizadas entre
los residentes de un país y los del resto del mundo, registro que se identifica
como "la balanza de pagos de un país".

Cuantificación de las transacciones


5 externas

El resultado neto de las operaciones corrientes de un país con el extran-


jero permite obtener signos de la forma cómo evoluciona la competitivi-
dad y la capacidad del país para participar en el comercio internacional.
Sin embargo, para conocer la real situación de las operaciones de un país

308

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
con el resto del mundo, se deben considerar la totalidad de aquellas que
impliquen transferencia de moneda extranjera de aceptación interna-
cional, con el fin de determinar qué capacidad tiene el país para liquidar
sus pasivos y obligaciones con el exterior durante un período determinado
de tiempo. Esto significa que se deben considerar tanto las operaciones
corrientes como las que implican exportación y exportación de capital.

De acuerdo con 10 anterior se requiere un registro agregado que refleje si


hay equilibrio en las transacciones con el resto del mundo, o sea, si los
ingresos provenientes del exterior son suficientes para hacer frente a todos
sus pagos al resto del mundo, sin alterar en forma importante su disponibi-
lidad de medios de pago de aceptación internacional obtenidos en períodos
anteriores, ni sus deudas o sus inversiones en el exterior.

Estas operaciones se fundamentan en el principio de reciprocidad de las


transacciones internacionales, pues la suma de los gastos exteriores de
todos los países del mundo debe ser igual a la suma de todos los ingresos
percibidos por ellos del exterior. Así cualquier déficit en las operaciones
de compra-venta de bienes y servicios de un país con el exterior dará
lugar a un superávit en las operaciones que los otros realizan con dicho
país. Como medio de ajuste, cada país que muestra déficit en el agregado
neto de operaciones con el exterior 10 compensará o nivelará con movi-
mientos de capital o con cambios en su reserva de medios de pago de
aceptación internacional, de la siguiente forma:

• Con operaciones que impliquen transferencias de capital obte-


niendo préstamos de aquellos países que muestran excedentes de
ahorro.

• Con la redención de algunas inversiones que se mantienen en el


exterior.

• Con la utilización del ahorro externo que se ha logrado acumu-


lar en períodos anteriores ("Reservas internacionales").

1. La balanza de pagos

La balanza de pagos de un país es un registro que agrega todas las


transacciones económicas entre los residentes del país y los residentes de
los otros países con los cuales se han hecho operaciones en un período
determinado de tiempo.

309

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pero, ¿qué se entiende
por residentes y no residentes?
tfl~-------
En términos generales, se identifican como residentes a aquellos agentes
que actúan económicamente guiados por un interés ligado a un territorio
específico. Hablamos por tanto de individuos residentes con cierta per-
manencia en el territorio del país. N o residentes, por tanto, son quienes
no cumplen estas condiciones. Por ejemplo, aquellos individuos nacidos
en un país A pero que se encuentran establecidos permanentemente en
otro B, no son residentes en A, pues su acción económica se encuentra
dirigida a B, que es un país diferente a aquel del que son originarios.

¿Cómo se hacen
dichos registros?
tfl~~-~----
En la balanza de pagos se hace una enumeración y agregación de los
rubros activos por 'medio de los cuales los residentes de un país reciben
derechos y medios de pago de aceptación internacional. E stos se identifi-
can como créditos.

Así mismo se relacionan los rubros pasivos que representan las obliga-
ciones que adquieren y los usos que los residentes de dicho país le dan a la
moneda extranjera obtenida. Estos se identifican como débitos.

Los diferentes rubros son clasificados en dos grandes grupos, de acuerdo


a si se trata de operaciones de compra y venta de bienes y servicios, o de
obtención y suministro de recursos financieros, conformando lo que
conocemos como:

• Balanza de transacciones en cuenta corriente que no es otra


cosa que la suma de una balanza comercial o de productos visi -
bles y otra de servicios o de productos invisibles. En el cuadro
siguiente, por ejemplo, la balanza de pagos en Colombia en 1985
presenta un déficit de US$ 1.336 millones en la cuenta corriente,
originado fundamentalmente en el desequilibrio de la balanza de
servicios que se ve presionada por la obligación que tiene el país

310

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de pagar altos intereses por la utilización de recursos de capital.
Dicho déficit refleja cómo el país no genera suficientes recursos
para financiar las obligaciones adquiridas con el exterior. Aquí
vale la pena aclarar el rubro "transferencias", pues corresponde
a movimientos de recursos con cargo a operaciones que no enca-
jan exactamente dentro de lo considerado como comercio de
bienes y servicios. En muchos casos no corresponden a recursos
generados en operaciones productivas desarrolladas para parti-
cipar en el comercio entre naciones, sino a dineros enviados a
familiares por nacionales que obtienen ingresos en el exterior, o a
donaciones ...

La exportación de bienes y servicios genera entradas o ingresos,


por lo que se contabiliza como un crédito. Por el contrario, una
importación da lugar a salidas o egresos, por lo que se registra
como un débito.

El resultado de la cuenta corriente tiene su expresión en los


registros de la contabilidad nacional que presentamos en el pri-
mer capítulo. En efecto, d'l:cho resultado es equivalente al prés-
tamo neto financiero que se obtiene en la contabilidad nacional, el
cual muestra la situación de las relaciones económicas del país
con el resto del mundo. Interpretando estas estadísticas tenemos
por ejemplo que un déficit en° cuenta corriente implica que la
inversión interna ha sido superior al ahorro interno, lo que ha
hecho necesario demandar, a manera de complemento, présta-
mos o ahorro externo.

Un déficit en cuenta corriente por tanto, tiende a ser compensado


por movimientos de capital que permitan disponer de ahorro
externo. Asi mismo, un superávit induce a cancelar endeudamien-
to externo o a invertir en el exterior. E o movimientos de capita-
les se registran en los que denom inamos "la balanza de capital".

Si los recursos de financiación mencionados no resultan suficien-


tes para compensar el desequilibrio de la cuenta corriente, se
hace necesario utilizar parte de los medios de pago de aceptación
internacional que el país ha obtenido en períodos anteriores, los
cuales ha logrado acumular a manera de reserva (Reservas
Internacionales) para garantizar la debida liquidez del país a
través del tiempo.

• La balanza de capital incluye principalmente el registro de los


recursos que han sido transferidos temporalmente entre países a
manera de préstamos o de inversión. Esto significa que a diferencia

311

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUADRO 20

BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA


(Millones de dó;ares)

Durante 1985
I. Balanza de transacciones en
cuenta corriente -1.336
a) Balanza Comercial 9
1. Exportaciones de bienes (ingresos
o créditos) (4.036)
2. Importaciones de bienes (egresos
o débitos) (-4.027)
b) Balanza de servicios -1.809
1. Exportaciones (ingresos o créditos) (1.118)
2. Importaciones (egresos o débitos) (-2.927)
c) Transferencias 464
1. Ingresos o créditos (479)
2. Egresos o débitos (-15)
11. Balanza de capitales 1.813
a) Capital a largo plazo 2.045
1. Inversión directa (724)
- Utilización o créditos 729
- Amortización o débitos -5
2. Endeudamiento externo (1.321)
- Utilización o créditos 2.160
- Amortización o débitos -839
b) Capital a corto plazo -232
- Utilización o créditos (-273)
- Amortización o débitos (41)
111. Errores y omisiones· -Jjlli
Total I + 11 + 111 284
IV. Variación de reservas internacionales 284
Nota:
Definición de la balanza básica
I Balanza de Transacciones en Cuenta Corriente -1.136
lIa Balanza de Capitales a Largo Plazo 2.045
111 Total balanza básica (1 +Ha) 709
,. .
• Valor que no ha sido posible clasificar por falta de información .

312

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de las operaciones corrientes que se saldan al momento de reali-
zarse, los movimientos de capital generan transferencias tempora-
les que dan origen a la adquisición de una obligación o deuda, la cual
debe dar lugar a un m.ovimiento inverso de amortizaciones o remi-
sión en el futuro.
Una exportación de capital da lugar a un egreso o una salida de
recursos, por lo que se registra como un débito. Esto es, corres-
ponde a una importación o adquisición de títulos, pagarés ... Así
mismo, una importación de capital da lugar a un ingreso o una
entrada de recursos y se contabiliza como un crédito. Esto es,
corresponde a una exportación de títulos, pagarés ... En un futuro
cuando estas operaciones lleguen a su vencimiento o madurez,
darán lugar a un movimiento inverso. Así" mismo, estas operacio-
nes generan egresos e ingresos periódicos sobre la balanza de
servicios, correspondientes a los costos y rendimientos derivados
del uso que los deudores hagan del capital durante el tiempo en
que se encuentre prestado o invertido.

SIEMPRE SE DEBE RECORDAR: con el fin de facilitar la


compensación del registro de cualquier operación en la balanza
de pagos, que las entradas de valores y de derechos, y la
recepción de ingresos, corresponden a exportaciones. Asi
mismo, las salidas de derechos, de valores y egresos correspon-
den a importaciones.

ASÍ, hemos llegado a identificar cómo un país puede obtener medios de


pago de aceptación internacional , a través de las exportaciones de bienes
y servicios y de la importación de capital. También se ha explicado cómo
los recursos obtenidos se utilizan para importar bienes y servicios y
exportar capital. La balanza de pagos agrega estas transacciones y así
permite obtener una visión de los desequilibrios corrientes que enfrenta
una economía y de cómo se compensan a través de movimientos de capital
y de la variación de las reservas internacionales.

Sin embargo, todos los movimientos de capital no se realizan con la


intención de compensar un desequilibrio en las operaciones externas.
Hay movimientos autónomos de capital que forman parte de la política
interna de inversión de largo plazo, o sea que, sencillamente, tienen su
propia razón de ser y no se dan con el afán de compensar desajustes
corrientes. Para tratar de establecer una balanza que refleje movimien-
tos autonómos, o que no son generados por una intervención con ánimo

313

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
compensatorio, se ha formulado el concepto de balanza básica, que
agrega a la balanza corriente los movimientos de capital a largo plazo,
por considerarlos más estables y en buena parte ajenos a las presiones de
los flujos de capital de carácter compensatorio. Se trata así de lograr un
indicador del grado de equilibrio de aquellas operaciones que libremente
y sin intervención se dan en el sector externo de un país.

Sin embargo, resulta muy extremo considerar que todos los recursos de
capital de largo plazo no son usados como elementos compensatorios, pues
se dan casos de contratación de préstamos a más de un año que, dentro de
programas específicos de inversión actúan como recursos de financia-
ción de la actividad productiva y sirven a la vez como elemento compen-
satorio del desequilibrio externo. Aún así, la balanza básica puede ser
útil en la medida que muestre el grado de equilibrio de esas operaciones
externas que ofrecen mayor estabilidad, o sea que no son tan vulnerables
como fluJ'os de capital de corto plazo. En efecto, no se puede contar
siempre y en forma absoluta con una ágil disponibilidad de recursos de
corto plazo, en especial en situaciones de crisis del sector externo, cuando
se vuelven altamente volátiles e inciertos.

La elaboración de la balanza de pagos se ha convertido por tanto en un


valioso instrumento para determinar si un 'país está enfrentando de-
sequilibrios peligrosos en sus operaciones con el resto del mundo. Este
informe permite determinar si las operaciones con el exterior están
balanceadas, o si por el contrario arrojan déficit o superávit, lo que se
ilustra a través del resultado positivo o negativo en la balanza de pagos,
por lo cual se manejan dos marcos conceptuales básicos:

1. El déficit o superávit en la balanza básica, esto es el valor neto de las


operaciones corrientes y de capital a largo plazo.

2. El déficit o superávit en la balanza de pagos como tal, esto es, el valor


neto de las operaciones corrientes y de capital tanto a largo como a cor-
to plazo.

Al utilizar el déficit o superávit en la balanza de pagos como indicador


del desequilibrio de las operaciones externas se obvian estas dificultades
de definición, pues se trata de establecer el efecto compensatorio que va a
comprometer las reservas internacionales del país. Sin embargo, prepa-
rar esta clase de reporte, que agrega todas las transacciones de un país
con el exterior, implica un gran esfuerzo y toma de tiempo. Esto ha
llevado a buscar informes alternativos que, con más oportunidad permi-
tan obtener información aproximada sobre el estado de las transacciones
con otros países. Dentro de ellos el más completo es el conocido como
balanza cambiaría.

314

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2. La balanza cambiaria

En sistemas económicos en que existe cierta centralización en el manejo


de las operaciones de cambio de moneda extranjera, es posible elaborar
con gran oportunidad una balanza cambiaria. Esta permite disponer en
forma permanente de indicadores que ilustran la situación global bajo la
cual opera el sector externo de un país. En Colombia existe control de
cambios y el Banco de la República, como Banco central colombiano,
centraliza dichas operaciones.

Sin embargo, aunque la balanza cambiaria tiende a confundirse con la


balanza de pagos, pues muestran estructuras muy similares en que se
agrega una balanza corriente y una de capital, existen entre ellas impor-
tantes diferencias. Concretamente, diferencias en la cobertura de opera-
ciones y en el momento de registro de las mismas.

Específicamente tenemos que mientras la balanza de pagos incluye la


totalidad de transacciones económicas entre los residentes de un país y el
extranjero, en bienes, servicios, rentas y transferencias, y en general en
operaciones que impliquen variación de los activos y pasivos internacio-
nales de una economía, la balanza cambiaria incluye solamente aquellas
operaciones de recursos reales o financieros que impliquen un ingreso o
pago inmediato, esto es que entrañan un impacto directo sobre el cambio de
moneda local por extranjera en el mercado institucional. Esto significa
que la balanza cambiaría puede asimilarse a una contabilidad de los
flujos de caja en moneda extranjera de la entidad o entidades que mane-
jan las operaciones cambiarias; en el caso de Colombia esa entidad es
el Banco de la República.

Las diferencias de definición, cobertura y momento de registro de las


transacciones en la balanza de pagos yen la balanza cambiaria dan lugar
a divergencias importantes en los rubros que las componen; sin embargo,
el saldo final de la balanza cambiaria tiende a ser muy similar al de la
balanza de pagos. Puede decirse por tanto que ambas balanzas describen
laforma cómo se origina el superávit o déficit global, pero la cambiaria lo
hace desde el punto de vista de las operaciones efectivas de caja del sector
externo, mientras que la de pagos se basa en operaciones reales de traspaso
de propiedad. Esto significa que varias operaciones contabilizadas en la
balanza de pagos no se incluyen en la balanza cambiaria.

Para ilustrar estas diferencias nos remitimos al caso colombiano que


tiene centralizado en el Banco de la República su manejo cambiario y
dentro de su régimen de control de cambios obliga a los exportadores a
vender todos sus ingresos en moneda extranjera al Banco Central, opera-

315

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CUADRO 21

BALANZA CAMBIARlA DE COLOMBIA


(Millones de pesos)

Durante 1985

l. Balanza de transacciones en
cuenta corriente 143
a. Balanza Comercial 1.126

1. Exportaciones de bienes (ingresos) (3.681)


2. Importaciones de bienes (egresos) (-2.555)

b. Balanza de servicios y transferencias -983

1. Exportaciones (ingresos) (794)


2. Importaciones (egresos) (-1.732)

11. Balanza de capitales 283

a. Capital privado 132

1. Ingresos (233)
2. Egresos (-101)

b. Capital oficial 7

1. Ingresos (692)
2. Egresos (-685)

c. Otros 144
111. Pasivos de corto plazo del
Banco de la República 154
IV. Total 1 + II - III 272 I

V. Variación de reservas internacionales 272


I

ción que se denomina "reintegro". No obstante la ley ha establecido


algunas excepciones que explican, finalmente, las diferencias entre la
balanza de pagos y la cambiaria. Por ejemplo:

316

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• En la balanza cambiaria no se incluyen las exportaciones que
no originen reintegro por disposición expresa de la ley ni las
importaciones denominadas "no reembolsables". Aquí vale la
pena destacar cómo en Colombia se ha autorizado a ciertos
empresarios a mantener cuentas en moneda extranjera para
atender directamente sus necesidades de pagos externos. Las
importaciones efectuadas con estas divisas no afectan por tanto el
conjunto de operaciones de cambio de moneda local por extran-
jera y se denominan no reembolsables. Generalmente se habla
aquí de operaciones de empresas petroleras.

• La balanza cambiaria tampoco registra las importaciones


efectuadas con cargo a créditos externos a largo plazo, pues no
implican una salida inmediata de divisas. Estas importaciones
generan, pues, diferencias entre los registros de operaciones
comerciales de la balanza de pagos y de la balanza cambiaria.

• Así mismo, dentro de los movimientos de capital hay una serie


de operaciones financieras que no suponen ingreso de divisas al
Banco de la República, por lo que quedan por fuera del registro
de la balanza cambiaria. Tenemos dentro de éstas los empréstitos
destinados a cancelar deuda externa o a pagar importaciones
directamente en el exterior.

Pero, ¿qué significa que en la


balanza de pagos se contabilicen
las operaciones con base en
r-/2 "el cambio de propiedad"?
LJ· - - - -............-----
El "cambio de propiedad" de los recursos reales y financieros utilizado
para el cálculo de la balanza de pagos, es un concepto que en la práctica se
asimila a los registros que las aduanas hacen en el momento de las
transferencias reales de productos entre países. Esto significa que en la
balanza de pagos los registros se hacen en el momento de la transferencia
de mercancías mientras en la cambiaria en el momento del pago; como los
momentos en que ocurren ambos hechos son distintos, el rezago en el
tiempo también origina diferencias entre las dos balanzas. Por ejemplo,
dentro de la balanza de pagos los servicios se registran en el momento de
su prestación, lo que no necesariamente coincide con el del pago, en

317

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
especial en el caso de los "embarques" (fletes y seguros). No obstante, en
algunos rubros de los servicios, como los relativos a la renta e intereses,
dividendos, etc., esa coincidencia se produce y de esta manera, la balanza
cambiaria se identifica con la de pagos y le sirve de fuente de informa-
ción. Lo que sí se logra en un período específico, con la agregación de las
transacciones externas a través de las balanzas de pagos y cambiaría, es
determinar el efecto que esas operaciones generan sobre las reservas
internacionales.

3. Las reservas internacionales

Son los medios de pago de aceptación internacional que se acumulan en


cada país a manera de reservas. Estas conforman un conjunto de recur-
sos monetarios que permiten hacer transacciones en el exterior; entre
ellas encontramos desde oro y monedas duras de amplia circulación y
aceptación a nivel internacional y otros activos financieros (por ejemplo,
depósitos del Banco de la República en bancos del exterior), hasta los
recursos creados por el Fondo Monetario Internacional para auxiliar a
los países en momentos de iliquidez externa. Por eso, entre las reservas
encontramos diversas clases de activos internacionales, a saber: el dólar
americano, el yen japonés, el marco alemán, los bonos emitidos por la
Tesorería de los Estados Unidos, derechos especiales de giro emitidos por
el Fondo Monetario Internacional. ..

¿Cómo genera un país


reservas internacionales?

Sencillamente surgen del superávit en la cuenta o balanza corriente de la


balanza de pagos. Así mismo, pueden disminuir por efecto de un déficit
corriente. Las reservas internacionales también podrían aumentar y
disminuir por déficit o superávit en la cuenta de capital; pero esto no
debe ser lo más frecuente, considerando que algunos de estos movimien-
tos buscan más financiar el déficit en la cuenta corriente o la amortiza-
ción de onerosa e innecesaria deuda externa que la acumulación de
reservas.

318

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Para qué sirven las
reservas internacionales?

Estos recursos desempeñan tres funciones principales en una economía:

• Sirven para atender necesidad de liquidez en transacciones


corrientes con el sector externo. Así, aunque en épocas de norma-
lidad se perciben constantemente ingresos externos para atender
los pagos al exterior, es bueno tener una reserva para atenderlos
holgadamente.

• Sirven para mantener los pagos de bienes y servicios al exte-


rior cuando se presentan disminuciones de ingresos corrientes y
de capital, o desequilibrios transitorios en el sector externo, pues
en una emergencia es difícil conseguir crédito externo inmediato
y a precios razonables.

• Sirven para mantener la regularidad de los pagos al exterior


frente a disminuciones más o menos permanentes en la demanda
por exportaciones, o frente a aumentos en los pagos en cuan-
tías no compensados por los ingresos (problemas estructura-
les), mientras se dispone de un margen de tiempo que permita
adoptar las medidas de ajuste que sean del caso para hacer frente
a la crisis.

La ariación en las re ervas internacionales en un período determinado


balancea por tanto la diferencia entre la entradas y salidas de la balanza
de pagos. Por eso al sumar los componentes de la balanza de pagos
-saldo de la balanza corriente, de servicios y de capital-, con la varia-
ción en re ervas internacionales, se obtiene siempre un resultado igual a
cero.

Lo anterior permite entender la importancia de las reservas internacio-


nales para un país. Muchos tratadistas han llegado incluso a comparar-
las, y a reconocerles una importancia similar, con los factores producti-
vos, tierra, trabajo y capital. Dentro de esta perspectiva se llega a
afirmar que el comportamiento económico de un país depende tanto de
ellas como de la dotación de los factores mencionados. Su escasez puede
limitar la capacidad de un país para obtener beneficios del comercio e
incluso puede llegar a frenar el crecimiento de la economía. Este ha sido

319

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
uno de los principales problemas en los países en desarrollo que no tienen
suficiente ahorro interno, ni capacidad para obtener recursos interna-
cionales que compensen esa insuficiencia.

Según eso, ¿cuál es el valor


adecuado de reservas internacionales
~ que un país debe tener?
L!.~~~~~

Depende. Si se trata de un país que utiliza tasa de cambio flexible o


flotante, quizás no habría necesidad de mantener un volumen considera-
ble de recursos monetarios en reserva, pues las importaciones serían
iguales a las exportaciones como resultado del ajuste que produciría la
interacción entre los niveles internos de precios y la tasa de cambio. De
forma que las variaciones en la tasa de cambio ajustarían cualquier
desequilibrio.

Por el contrario en un país en donde se utilizan tasas de cambio fijas,


existe tendencia a la formación de desequilibrio en las operaciones con el
exterior, pues no existe la disposición a dejar que la tasa de cambio
absorba desajustes de este tipo. Concretamente se dan situaciones de
déficit o superávit en la balanza de pagos que inducen movimientos
compensatorios sobre las reservas internacionales. En este caso, por
tanto, sí se requiere de reservas. Muchos factores influyen para determi-
nar un valor adecuado de reservas, por ejemplo: los objetivos de creci-
miento económico, la evolución de la oferta monetaria, las perspectivas
sobre variaciones en precios y cantidad de las importaciones y exporta-
ciones ...

A pesar de las enormes dificultades que implica dar una respuesta que
sea válida en todas las circunstancias, la experiencia ha llevado. a que
algunos estudiosos de los fenómenos económicos consideren que un valor
equivalente a cinco meses de importaciones es el monto adecuado de
reservas internacionales que debe mantener un país como Colombia.
Este ha sido identificado como un nivel por debajo del cual el país se
vuelve muy vulnerable a situaciones imprevistas o anormales. Si las
reservas descienden de ese nivel, se puede perder el acceso a los mercados
internacionales de capital por la desconfianza que se crea sobre la capa-
cidad de pago del país.

320

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Por supuesto, tampoco se debe pecar por exceso. Cuando un país man-
tiene reservas internacionales demasiado altas, desperdicia la posibili-
dad de mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

En 1984, las reservas colombianas se redujeron al nivel antes mencio-


nado, pero gracias a la aplicación de un estricto programa de ajuste
macroeconómico y al aumento de los precios de su principal producto de
exportación en los mercados internacionales, el café, se logró superar la
crisis y ya a final de 1985 se observaba una recuperación del nivel de sus
reservas internacionales cuando se situaron en un valor equivalente a
seis meses de importaciones; hoy en día continúan mostrando niveles
satisfactorios, en forma importante por la positiva evolución de las expor-
taciones no tradicionales -esto es las diferentes a café y minerales tales
como petróleo, carbón y oro -.

4. El equilibrio en el sector externo

U na balanza de pagos que muestra una variación positiva en las reservas


internacionales (incluida la financiación de corto plazo) se considera
favorable. Esto significa que en un periodo determinado se está ganando
más de lo que se gasta y viceversa. Así mismo significa que un país tiene
una posición externa superavitaria, que en la medida en que sea conside-
rable y continuada y no la transfiera al resto del mundo, sustenta la
formación de un déficit permanente en otros países. Ante esto, el resto del
mundo tratará de defenderse y empezará a aplicar mecanismos que
limiten las condiciones que hacen que esa economía continúe en superá-
vit. Los acuerdos internacionales entre países exportadores e importado-
res de determinados productos son un resultado de ese esfuerzo por
regular disparidades en la distribución de las ganancias del comercio.
Como ejemplo, Colombia ha participado de los beneficios derivados de la
estabilidad que en cierta época ha logrado el mercado internacional del
café por efecto de la aplicación de pactos cafeteros. El notable incre-
mento en los precios del petróleo a mediados de los años setenta, es
ilustrativo también de esta reacción, pues llevó a muchos países a intensi-
ficar la búsqueda de fuentes alternativas de energía y la explotación de
vastas regiones en busca de dicho producto con el fin de reducir su
dependencia de la importación del crudo a altos precios.

En general cada pais deberi a contribuir al logro de la armonia monetaria


a nivel mundial, al mantener sólo las reservas internacionales que se
consideran adecuadas para consegu,ir un equilibrado manejo comercial y
cambiario. Dentro de este contexto, si es superavitario debería prestarlo o
librarse de él al incentivar el gasto interno y las importaciones de los otros.

321

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Así mismo un país en permanente déficit debe optimizar el uso de los
recursos temporales de capital que recibe de otros países, de forma que
aumente o por lo menos no frene el desarrollo de su capacidad de exportar.
Sin embargo, en el mundo actual el ajuste en los desequilibrios externos se
da más a través de sanciones a los países deficitarios, que por el impulso
a nuevos usos de los recursos superavitarios de aquellos países que por su
posición favorable son más fuertes para imponer condiciones.

Pero, ¿por qué esa


tendencia a hacer más
difícil el ajuste?
~-------------
Es un asunto complejo, pues volvemos al argumento de lo difícil que
resulta conciliar los intereses de países con condiciones de equilibrio
externo muy particulares y los del conjunto de naciones como un todo. En
efecto, las condiciones del desequilibrio externo de cada país difieren,
por ejemplo, en su duración, en el origen del mismo ...

Lo anterior lleva a concluir que no todos los déficit externos pueden ser
atendidos simplemente con la utilización de financiamiento externo de
carácter temporal. Muchos se derivan de una falta de capacidad estructu-
ral para generar recursos para el comercio internacional, y requerirán
también de aJ·ustes internos a la economia, que permitan, por eJ·emplo,
promover el crecimiento del sector exportador y racionalizar el del impor-
tador. Recordemos, por ejemplo, cómo en países de bajo desarrollo, el
sistema de precios adolece de grandes imperfecciones, las cuales se
ref1ejan en que, a pesar de cambios en los precios, hay cierta rigidez en la
respuesta de la oferta de productos nacionales para exportar y en la de la
demanda por importaciones, 10 que hace más difícil alcanzar beneficios
que deberían obtenerse al participar en el comercio internacional.

Dentro de este contexto, podemos afirmar que sólo el desequilibrio


externo cuyo origen sea atribuible a factores estrictamente externos al
país y de duración transitoria puede compensarse con el uso adecuado de
financiamiento externo. Así mismo, desequilibrios externos considerados
grandes, o que tengan un trasfondo estructural, deben solucionarse no ólo
con recursos externos, sino con la aplicación de políticas internas que
influyan enforma directa sobre los desa}ustes estructurales, cuidando eso
sí que su aplicación no tienda a deprimir de manera excesiva el nivel de
actividad económica y el desarrollo de la capacidad productiva del país.

322

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Pero qué significa
"uso adecuado
del financiamiento externo"?
~-----------
El financiamiento externo que ha recibido un país debe contar con una
serie de características en cuanto a nivel, dinámica, destinación, condi-
ciones de costo y de pago y estructura de acreedores que le permitan
disponer de recursos en una forma tal que pueda avanzar en su creci-
miento económico y social, atender apropiadamente las obligaciones
. contractuales que éste conlleva y mantener ágiles relaciones financieras
en los mercados internacionales. En los últimos aftos la experiencia en
este campo en el mundo no ha sido la mejor, considerando los altos niveles
de endeudamiento alcanzados fundamentalmente en los países del tercer
mundo, el gran margen de riesgo de incumplimiento en pagos de muchos
intermediarios financieros internacionales involucrados en esas opera-
ciones, y la falta o lenta evolución de los procesos de ajuste en productivi-
dad de la mayoría de países con excesivos compromisos financieros;
estos factores llevaron al disefto de mecanismos para facilitar pagos de
deuda a países con limitaciones para hacerlos, tales como: renegociacio-
nes de deuda bajo el compromiso de realizar fuertes ajustes a la econo-
mía, venta de deuda con descuento en el mercado internacional, conver-
sión de la misma en capital al adquirir a cambio activos en el país deudor
a manera de inversión, ablandamiento de condiciones iniciales al aceptar
reducciones por ejemplo en tasas de interés por un tiempo limitado siem-
pre y cuando se apliquen fuertes ajustes a las economías.

En el caso colombiano, el manejo del endeudamiento externo ha sido


prudente, pues se han enfrentado niveles que han permitido estar siempre
en el campo del cumplimiento de pagos y de aumento de la inversión
productiva con apoyo del financiamiento externo; en efecto, en términos
generales en Colombia este .endeudamiento ha sido utilizado para inver-
siones productivas y, contrario a lo que sucedió en muchos países, no se
destinó a financiar obras superfluas, actividades privadas no generadoras
de divisas o fugas de capitales, sino que tanto el sector público como
privado lo orientaron a actividades con proyección en el futuro en cuanto a
infraestructura eléctrica, transporte, minería, industria y manufacturas.

323

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Y, ¿qué pasa con los
países superavitarios?

Lo anterior permite entender por qué un reciclaje eficiente de recursos


desde los países superavitarios, para sustentar el proceso de ajuste de los
deficitarios, a través de financiación externa temporal, es un proceso
verdaderamente complejo. Realmente la movilización de recursos finan-
cieros de un país a otro se dificulta en muchos casos por la existencia de
criterios diversos sobre cómo alcanzar la eficiencia en el proceso de
ajuste que una u otra economía debe seguir. Esto significa que no siempre
la comunidad financiera internacional está dispuesta a proveer los
recursos requeridos por los países deficitarios, pues se producen diversos
cuestionamientos sobre el grado de eficiencia del proceso de ajuste estruc-
tural aplicado por ellos. A su vez, la insuficiencia de recursos de finan-
ciación para los países deficitarios que así se genera, induce mayor
ineficiencia sobre los procesos de ajuste, en la medida en que se crean
limitaciones para obtener una racional asignación de recursos moneta-
rios externos entre el conjunto de economías.

Esto ha llevado a que quienes examinan la economía en un contexto


mundial hayan diseñado una serie de políticas, mecanismos e instrumen-
tos para promocionar el ajuste del sector externo.

6 Control y promoción del sector externo

Los diferentes países tienen un cierto margen para maniobrar y disponer


de opciones de política para mantener en la mejor forma las relaciones
económicas con el resto del mundo. Incluso dentro de las estrategias gene-
rales de crecimiento y desarrollo económico, se consideran algunas desti-
nadas a mejorar la estructura de comercio de exportación e importación. A
través de ellas se definen sistemas de escogencia de sectores probables y
posibles para generar una cierta especialización internacional que asegure
un estable desarrollo del comercio con otros países. Se busca así disponer de
políticas de corto y largo plazo para asegurar la estabilidad y el desarrollo

324

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del sector externo, teniendo siempre en cuenta factores tales como las
diferencias en la dotación de factores de producción, las imperfecciones y
eventualidades en los diferentes mercados, los cambios en las condiciones
de producción y comercialización en el país y en el exterior ... Dentro de
tales políticas se destacan la comercial y la cambiaria, como las que pueden
influir en forma más directa sobre el proceso de conformación del sector
externo y de las reservas internacionales.

1. Política comercial

La política comercial considera todos los mecanismos que buscan incre-


mentar los beneficios derivados del intercambio comercial con otras
naciones, al influir en forma selectiva sobre el volumen y la estructura de
las exportaciones e importaciones de un país a través de la aplicación de
restricciones al libre comercio. Dichas restricciones pueden ser de dos
clases:

• A 'rancelarias o de aplicación de un impuesto ad valore m, equi-


valente a un porcentaJ·e del valor de las importaciones y exporta-
ciones. Este impuesto debe ser pagado al gobierno en el momento
en que las mercancías atraviesan la frontera del país.

Con miras a afectar la estructura de las exportaciones y las


importaciones, algunos paises aplican un sistema diferencial de
aranceles. Como ejemplo tenemos que, en Colombia, la estruc-
ura arancelaria para las importaciones presenta niveles altos
para los bienes de consumo, y mucho más bajos para bienes
intermedios y de capital en los cuales no somos competitivos. En
especial los bienes de consumo de lujo han soportado tradicio-
nalmente los más altos aranceles. Así mismo, la producción que al
comercializarse en el exterior ofrece más rentabilidad, ha sido
gravada siempre con los mayores derechos a la exportación.

• N o arancelarias. Hacen referencia a esas restricciones que se


establecen a través de la aplicación de controles cuantitativos
directos para la importación o exportación de un bien. General-
:nente se aplican a través de un sistema de licencias, mediante el
ual el gobierno prohíbe o autoriza una operación. A diferencia
:le los aranceles, estas medidas no generan ingresos al gobierno y
;>or su inmediato y más restrictivo efecto han sido utilizadas
:!omo instrumento de control cambiario o de menor plazo.

325

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En Colombia, por ejemplo han sido utilizadas, con más frecuencia, listas
con artículos de prohibida importación o que requieren la licencia previa
en momentos de crisis de balanza de pagos, con el fin de dar un uso más
eficiente a las escasas divisas disponibles.

Pero, ¿en concreto qué se


r/) logra con su aplicación?
U· - - - - - - . . . .
La utilización de esta clase de mecanismos para afectar los flujos de
comercio tiende a generar importantes efectos sobre la actividad comer-
cial externa y sobre la economía interna, veamos:

• Por inducir una disminución en el volumen importado del


exterior, como consecuencia de los mayores costos de producción
que estas restricciones generan, se tiende a proteger el nivel
interno de empleo, pues se crean condiciones para intensificar la
producción nacional de bienes que antes se importaban.

• Con su acción se puede lograr una mejor estructura de expor-


taciones o reducir el volumen de importaciones. Su uso por tanto,
permite subsanar desequilibrios externos al contribuir a adap-
tar los gastos externos al nivel de los ingresos recibidos del
exterior.

• Se pueden utilizar para frenar el suministro desde el exterior


de algunas mercancías, con el fin de proteger el desarrollo, cre-
cimiento y diversificación de la industria nacional.

• Finalmente, los aranceles se constituyen en importante fuente


de ingresos para el gobierno, pues los controles cuantitativos dan
a las autoridades instrumentos que producen una respuesta
inmediata para manejar la estrechez de divisas, pero no dan
ingresos fiscales.

¿La política comercial sólo hace


r/) referencia a aranceles y licencias?
U·~-------
N o necesariamente. Existen otros instrumentos de política que, como los
antes mencionados, se utilizan para actuar sobre las operaciones comer-

326

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ciales con el exterior y promover el desarrollo de ciertos sectores de la
economía, diversificar exportaciones, estimular la creación de empleo ...
Entre ellos se destacan las exenciones tributarias, los subsidios, la gene-
ración de crédito para actividades específicas en condiciones preferencia-
les y hasta la creación de infraestructura muy específica que fortalezca
la realización de objetivos de este tipo. Sin embargo, este segundo grupo de
medidas requiere de una gran disponibilidad de ingresos públicos y de
recursos financieros, los cuales en general resultan escasos en países de
menor desarrollo. Circunstancias de este tipo explican la preferencia de
los países en desarrollo por el uso de aranceles y licencias.

¿Luego, no es fácil
diseñar y aplicar una
política comercial?

Por supuesto que no. Para que una política de este tipo dé buenos resulta-
dos debe haber sido diseñada considerando las características muy par-
ticulares de la economía en la cual se va a aplicar. Al hacerlo se verá que
su efectividad no depende sólo de la posibilidad de superar problemas
financieros, sino que también se pueden encontrar grandes limitan tes
para aplicarlas si la calidad de la administración pública de los países no
es buena. En efecto, no es lo mismo usar aranceles, que aplicar controles
cuantitativos directos, pues estos últimos hacen necesario disponer de
todo un marco administrativo para revisar cada operación con el exte-
rior con el fin de definir si se autorizao no. Por ejemplo, en países en vía de
desarrollo, cuya capacidad para realizar esta clase de manejo adminis-
trativo es aún limitada, la aplicación excesiva, inflexible y permanente
de controles cuantitativos directos puede llegar a ser ineficiente por
efecto de retrasos, corrupción, etc., las licencias no dan, normalmente,
ingresos a los gobiernos, pero los funcionarios pueden convertirlas en
fuente de ingresos para ellos ...

Además, no todas las medidas otorgan a las autoridades económicas el


mismo grado de control sobre las transacciones externas. Por ejemplo, las
arancelarias actúan a través del sistema de precios al hacer más costosas
ciertas ÍlJlportaciones y exportaciones: por eso, su real efecto sobre el
flujo tota~ de transacciones externas depende de la clase de respuestas

327

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
que a dichas variaciones den los particulares consumidores y producto-
res. Por el contrario, las no arancelarias que se constituyen como un
control cuantitativo directo, tienen un efecto inmediato y absoluto sobre
las operaciones comerciales entre un país y el resto del mundo.

¿Cómo es en conjunto
la política comercial
~ en Colombia?
L!~----------"""

En Colombia la política comercial combina los mecanismos menciona-


dos. Se dispone así de:

• Un sistema selectivo de promoción de exportaciones, basado


fundamentalmente en el uso de instrumentos de tipo tributario y
crediticio. Básicamente se dispone del "Certificado de Reembolso
Tributario (CERT)" que, como su nombre lo indica, se trata de un
documento negociable mediante el cual los exportadores pueden
obtener la devolución parcial o total de los impuestos que deben
pagar al adelantar la actividad que les permite exportar.
Obviamente, sólo reciben CERT, aquellos exportadores de pro-
ductos no tradicionales o diferentes al café, que las autoridades
quieren estimular.

As{ mismo, tienen exención del impuesto a las ventas las transac-
ciones realizadas con productos procesados para la exportación,
la venta de bienes de capital producidos en el país que son aplica-
dos a la producción de bienes exportables, y las ventas dentro del
país de bienes de exportación a las sociedades de comercializa-
ción internacional, siempre que éstas los destinen realmente a la
exportación.

De otro lado, se mantienen deducciones de impuestos para las


inversiones en zonas fronterizas, y diversos programas de desa-
rrollo de las zonas limítrofes.

Paralelamente, se cuenta con un organismo exclusivamente


dedicado a promover al sector exportador; se trata del "Fondo de
Promoción de Exportaciones (PROEXPO)". Su función básica
ha estado orientada a apoyar al sector al suministrar fondos a los

328

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
exportadores a través del manejo de líneas de crédito y al patro-
cinar y realizar campañas de promoción de la producción colom-
biana en el exterior.

Finalmente, se hace uso de sistemas especiales de importación-


exportación en que se exime de gravámenes arancelarios y
requisitofi administrativos a aquellas importaciones que van a ser
utilizadas en actividades dedicadas a producir la exportación. En
ello consiste el Plan ValleJ·o.

• También se han venido racionalizando las importaciones al


utilizar un sistema de aranceles, el cual ha sido objeto de ajustes a
través del tiempo que han dado lugar a una reducción del arancel
promedio de alrededor del 50% en los primeros años de la década
de los setenta a aproximadamente 30% en los ochenta. Los bienes
intermedios que se utilizan como insumos en la actividad produc-
tiva interna han recibido el menor arancel promedio.

Con este fin también se utiliza un régimen de control cuantitativo


a través de un sistema de licencias, en que se clasifican las impor-
taciones en listas de prohibida importación, licencia previa y
libre importación. Como se mencionaba antes, este ha sido un
instrumento más para manejo de tipo coyuntural que de largo
plazo. Por ejemplo, en 1986, cuando el país logró superar su
problema de iliquidez externa, sólo un 1% de los productos regis-
trados dentro del universo arancelario quedó sometido al régi-
men de prohibida importación; el 27% de ellos quedó en el régi -
men de libre importación, y un 72% permanecieron sometidos a
licencia previa.

Tradicionalmente se ha hecho uso de otra clase de restricciones


sobre las importaciones: son los depósitos de importación. Median-
te éstos, se condiciona la nacionalización de los productos com-
prados en el exterior a la constitución de un depósito en el Banco
de la República equivalente a un porcentaje sobre el valor que
debe ser pagado al exterior. Dicho depósito se mantiene conge-
lado en el Emisor hasta que se efectúe el pago definitivo de la
importación. Este requisito'-sin embargo', hasido más importante
como instrumento de control monetario que como elemento para
regularizar los flujos comerciales con el exterior, pues su implan-
tación rápidamente contrae los medios de pago y viceversa.

329

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Quién determina y
ejecuta la política
comercial en Colombia?

El "Consejo Directivo de Comercio Exterior" dicta la política de comer-


cio exterior en Colombia.

Su aplicación corre por cuenta de todo un aparato institucional confor-


mado por:

• El Instituto de Comercio Exterior (INCOMEX), que es el


encargado de autorizar toda operación de comercio exterior en el
país. Esto significa que cualquier transacción de bienes con el
exterior debe ser estudiada, revisada, autorizada y registrada
por esta entidad.

• El Fondo de Promoción de Exportaciones "PROEXPO", que


como ya se mencionó se encarga de incrementar la capacidad del
país para participar en operaciones con otras naciones y de forta-
lecer la balanza de pagos de Colombia, al promover el creci-
miento y diversificación de sus exportaciones.

• La Dirección General de Aduanas vela por el adecuado manejo


fiscal en el intercambio comercial internacional, al hacer efecti-
vos en el momento de las transacciones, los requisitos de tipo
impositivo que han sido establecidos por las autoridades y contro-
lar el manejo físico de las mercancías.

• Las Zonas Francas, por su parte, son áreas en que las operacio-
nes comerciales con el exterior están libres de gravámenes, depósi-
tos y otras restricciones comerciales. El objetivo que se persigue con
ellas es promover el desarrollo de las regiones donde se encuentran,
al sacar provecho de una posición geográfica que facilita las tran-
sacciones comerciales con el exterior.

• Finalmente, existen otras entidades que tienen injerencia en el


comercio exterior colombiano, como la Federación Nacional de
Cafeteros -que actúa sobre el mercado de nuestro principal
producto de exportación-, la Flota Mercante Grancolombiana

330

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-principal medio de transporte para el comercio con otros
países-, la Empresa Puertos de Colombia -que básicamente
realiza el embarque y desembarque de mercancías que van o
vienen por barco del exterior-, y la Corporación Nacional de
Turismo que promueve la prestación de este servicio.

PERO NUESTRO ANALISIS HASTA AHORA HA SIDO


INCOMPLETO. Realmente, el precio al que pueden adqui-
rirse los productos provenientes del exterior y venderse los
nacionales destinados a la comercialización en el exterior,
depende además de los aranceles, incentivos y barreras
comerciales, del precio y facilidad de acceso a la moneda
extranjera. Por eso para entender mejor las transacciones con
el exterior es importante considerar cómo funciona el mercado
en que se cambia moneda nacional por extranjera, y cómo para
obtener su mejor desempefio las autoridades lo intervienen a
través de la política cambiaria.

2. Política cambiaria

Tradicionalmente la tasa de cambio ha sido también reconocida como un


instrumento para corregir desequilibrios del sector externo. Sin embar-
go, las imperfecciones y rigidez de los mercados, y especialmente en el
sector externo de los diferentes países, no siempre han permitido que las
variaciones en el tipo de cambio generen las modificaciones en los precios
relativos y en las respuestas de consumidores y productores, capaces de
asegurar un estable equilibrio en las transacciones externas. Por esto se
han diseñado los ya comentados controles sobre los flujos comerciales, y
otra serie de regulaciones directas o restricciones cuantitativas sobre las
operaciones de compra y venta de moneda extranjera, que se denominan
controles cambiarios.

Dentro de este contexto, la política cambiaria contempla el uso de dos


mecanismos: el manejo de la tasa de cambio y la aplicación de controles
cambiarios.

• Anteriormente se mencionó que existen dos opciones de manejo


de la tasa de cambio. Dejar que la libre acción del mercado de
compra y venta de moneda extranjera determine su valor, o dejar
que las autoridades le señalen un valor específico.

331

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• Para hacer compatible el uso que cada país haga de una u otra
alternativa con el manejo equilibrado de la liquidez internacio-
nal, se estableció desde los años cuarenta un organismo encar-
gado de definir reglas y procedimientos para fomentar la estabi-
lidad cambi?-ria a nivel mundial; se trata del "Fondo Monetario
Internacional". Sus países miembros están por tanto en la obliga-
ción de colaborar al mantenimiento de un régimen de cambios
mundial ordenado, para lo cual cada uno debe considerar la
opinión del Fondo cuando va a determinar su manejo cambiario,
e informarle la tasa de cambio que oficialmente el país está
dispuesto a utilizar en las operaciones internacionales.

Dentro de este marco de acción, se han hecho comunes tres métodos


alternativos de manejo de la tasa de cambio:

• El de tasa de cambio flexible oflotante, en que la libre acción del


mercado determina su nivel. Dentro de esta modalidad de
manejo se encuentra la flotación limpia de intervención de las
autoridades. Sin embargo es más común aquella flotación en que
el Banco Central del país interviene comprando y vendiendo
moneda extranjera para evitar fluctuaciones inconvenientes en
la tasa ("flotación sucia"). Aunque algunos países subdesarrolla-
dos, como Filipinas, han utilizado este sistema, su uso es más
frecuente en países avanzados.

• También se viene haciendo uso de una tasa fija sUJ'eta a ajustes


ocasionales (adJ'ustable peg), en especial en países que se encuen-
tran en proceso de desarrollo.

• Finalmente, algunos paises están haciendo uso del sistema de


tasa fiJ"a con ajustes sucesivos (crawling peg), en que la tasa se
ajusta frecuentemente y en general en pequeñas magnitudes.
Este método viene siendo utilizado especialmente en países con
problemas por la inflación, Colombia es uno de ellos.

La escogencia de una modalidad específica de manejo de la tasa de


cambio depende de las condiciones particulares que definen la partici-
pación de un país en el comercio con otras naciones, por ejemplo: lo
diversificado que sea su sector externo, la flexibilidad de sus mercados y
de los mercados en que venda sus exportaciones ...

332

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pero, ¿cuándo es necesario
modificar el nivel de
la tasa de cambio?
~-----------...
Cuando el desequilibrio en las variables externas genera continuos y
persistentes excesos o defectos en la demanda 'por moneda extran)'era, y se
hace cada vez más difícil compensarlos a través de movimientos de capi-
tal, la modificación de la tasa de cambio surge como una alternat1:va para
nivelar el mercado. Si se trata de excesos de demanda por moneda
extranjera, devaluar o depreciar la moneda local al incrementar la tasa
de cambio eleva en un primer momento el precio interno de las mercan-
cías que se comercian internacionalmente, lo que tiende a estimular las
eIXportaciones y desincentivar las importaciones, en especial si los pre-
cios mundiales permanecen inalterados. Así' mismo, para excesos de
oferta de moneda extranjera, el revaluar o apreciar la moneda local, es
decir, disminuir la tasa de cambio, genera un descenso inmediato del
precio de las mercancías que se comercian internacionalmente, efecto
que tiende a estimular las importaciones y desincentivar las expor-
taciones.

Obviamente la variación que finalmente se de en las exportaciones e


importaciones depende de las elasticidades precio de la oferta y demanda
por productos nacionales en el extranjero y de los productos extranjeros en
el interior de un país. Si las elasticidades son altas se logran grandes
variaciones en las exportaciones e importaciones y viceversa. Si son
bajas, la modificaciÓR de la tasa de cambio no permitirá actuar ágil-
mente sobre el desequilibrio del sector externo; y, por el contrario, puede
estimularlo o generar efectos adicionales sobre los costos internos de
producción y consumo.

En el caso colombiano, la tasa de cambio ha sido utilizada como instru-


mento para promover el equilibrio del sector externo. Concretamente
desde 1967 se viene utilizando una tasa con ajustes sucesivos.

El control de cambios se constituye en un instrumento más para la


regulación del sector externo. Sin embargo con su acción no se pretende
afectar el volumen de comercio~ sino la estructura de pagos en las opera-
ciones externas. No se pretende por tanto gastar menos sino en mejor
forma.

333

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Con su aplicación se obliga a todos quienes reciben moneda extranjera en
el país a entregarla, dentro de un plazo determinado, al organismo oficial
encargado del manejo cambiario; ese organismo, a su vez debe proveer
la moneda extranjera, en forma regulada, a quienes la requieren para
adquirir productos o hacer pagos al exterior.

¿Qué ventajas
tiene el uso de un
control de cambios?
~~--~~~
Varias, en especial para países que por debilidades de su economía, o de
la estructura del sector externo, estén abocados a frecuentes situaciones
de iliquidez, que pueden entorpecer la puntualidad de sus pagos al exte-
rior. Fundamentalmente su uso permite:

• U til'izar mejor la escasa moneda extranjera de que se logre


disponer, para lo cual muchos países operan con base en el diseño
y ejecución de presupuestos de moneda extranjera.

• Controlar fugas de capitales, pues los que exportan y reciben


por ello moneda extranjera están obligados a venderla a las
autoridades, quienes las distribuyen de manera que se atiendan
las necesidades fundamentales del país. Se evita así que tal
moneda deje de apoyar el desarrollo nacional cuando hay crisis
reales o supuestas 'del sector externo y de la economía, o cuando
surge la posibilidad de usarla con mayor provecho en el exterior.

• Equilibrar la balanza de pagos, nivelando los ingresos con los


gastos en moneda extranjera.

Aún con estas ventajas su aplicación resulta compleja, pues cualquier


error en el diseño o implantación puede llevar a:

• Ahuyentar a los inversionistas extranjeros que ven un sistema


con grandes limitantes para hacer un manejo autónomo de su
capital y obtener la mayor rentabilidad con él.

• Incentivar la formación de tendencias especulativas que gene-


ren y fortalezcan un mercado negro de moneda extranjera. Esto

334

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
es a la formación de un mercado paralelo al oficial en que se
transa la moneda extranjera a precios distintos, y en ocasiones
exagerados, frente al precio oficial de la divisa.

• Motivar a los exportadores a buscar formas ilegales para alte-


rar los valores reales de moneda extranjera que deben entregar
con cargo a su exportación (subfacturación), o a exagerar el valor
de las importaciones con el fin de exportar capital o negociar
alguna proporción en el mercado negro (sobrefacturación).

• Entorpecer, por exceso de controlo falta de capacidad admi-


nistrativa, la regularidad del flujo de exportaciones e importa-
ciones. Por ejemplo, los retrasos en los trámites para realizar una
importación pueden generar dificultades para el normal abaste-
cimiento de productos extranjeros. Así mismo, la corrupción
puede desincentivar la eficiente participación de agentes pro-
ductivos en el comercio con otras naciones.

¿Cómo es el manejo
cambiario en Colombia?

A manera ilustrativa nos remitimos al caso colombiano, en que se aplica


un control de cambios absoluto, bajo el cual toda la compra y venta de
moneda extranjera debe hacerse a través del Banco de la República.

¿Quién dicta la
política cambiaria?

La forma como se puede cambiar moneda nacional por extranjera y


viceversa la determina la Junta Monetaria y el cumplimiento de estas
disposiciones lo controla la Superintendencia de Control de Cambios.

Dentro de este sistema de control, los ingresos de moneda extran}era se


venden al Banco de la República a través de una operación que denomi-
namos "reintegro por exportación". La información que se requiere para
determinar el monto del reintegro y la fecha en que éste se debe efectuar

335

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
se obtiene de los registros que los exportadores deben hacer ante el Instituto
de Comercio Exterior (INCOMEX), pues es la entidad encargada de
autorizar las operaciones de exportación e importación en el país.

Así m ismo, para comprar la moneda extranJ'era necesaria para pagar las
importaciones, se debe tramitar una licencia de cambio para giro al
exterior ante la entidad especializada en calificar la operación. Esa
entidad es la Oficina de Cambios que administra también el Banco de la
República. La información necesaria para conocer el monto y plazo en
que se debe hacer el pago se obtiene de los registros que cada importador
debe hacer en el Instituto de Comercio Exterior (lNCOMEX). Algunos
otros tipos de pagos al exterior se hacen por sistemas similares, pero
siempre bajo el control, previo o posterior, de las autoridades.

A través del control de cambios se regula el monto y velocidad de los


reintegros por exportaciones y de los giros por importaciones. La fijación
de los plazos resulta indispensable para evitar la especulación en el mer-
cado de moneda extranjera cuando se presentan expectativas sobre la
evolución futura de la tasa de cambio y de la diferencia entre la tasa
efectiva de interés en el país yen el exterior. Esto considerando que una
diferencia en la rentabilidad de los recursos de capital en el país yen el
exterior puede dar lugar a movimientos de capital de corto plazo hacia o
desde el interior de un país, pues los dueiíos y usuarios de esta clase de
recursos están buscando siempre la oportunidad de obtener mayores
ganancias en la inversión de su capital y menores costos o mejores condi-
ciones para la utilización de capital ajeno. Este mane}o de plazos permite
por tanto, regular losflu}os de moneda extranJ'era en el país de acuerdo con
su situación y con la evolución de las variables cambiarias.

Así, los plazos para los reintegros se reducen e incluso se anticipan


cuando el país sufre de escasez de divisas y viceversa. A su vez, los plazos
para giro al exterior se amplían cuando hay escasez de divisas y se
reducen en la situación contraria.

336

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CONCLUYENDO: hasta aquí hemos visto cómo para contra-
rrestar el déficit externo se han desarrollado varias politicas
comerciales y de tipo cambiario que, aunque restrictivas del
libre comercio, pueden ser en ciertas ocasiones menos incon-
venientes que las destinadas a reducir el gasto global de la
economía a través de ajustes macroeconómicos; éstas, al actuar
sobre las variables monetarias y fiscales, pueden generar efec-
tos severos sobre la economia interna, cuya justificación oebe
examinarse con especial cuidado.

Sin embargo, la aplicación de este tipo de medidas comerciales y cam-


biarias busca atender desequilibrios e intereses muy particulares de
cada país; y en muchos casos no guardan consistencia con lo que se
requeriría para lograr objetivos generales de crecimiento económico y
bienestar para el conjunto de países. Se ve por tanto que medidas restric-
tivas de este tipo pueden sustentar el desequilibrio externo de otros
paises o reacciones de las economías afectadas que van a hacer aún más
dificil y costoso el comercio entre naciones.

Esto ha dado lugar a la conformación de varios organismos internaciona-


les especializados, y al diseño de una serie de acuerdos entre países
tendientes a ampliar y fortalecer las relaciones económicas internacio-
nales. En efecto, análisis profundos de los beneficios que pueden generar
las transacciones internacionales entre países, han llevado a un consenso
sobre la necesidad de establecer y mantener un orden económico de
alcance mundial, fundado en sistemas de mayor cooperación entre las
diferentes naciones.

3. El orden económico internacional

Para facilitar una mayor integración económica a nivel mundial que


estimule el crecimiento económico general, se han buscado diversos
mecanismos destinados a imprimir dinamismo al comercio internacio-
nal, mayor regularidad y agilidad en los pagos entre países y flexibilidad
a los movimientos internacionales de capital. Fundamentalmente se
cuenta con:

• Asociaciones, ª,cuerdos y pactos, los cuales se han venido utilizando


para lograr un comercio multilateral más libre.

337

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dentro de este marco general, se dispone en la actualidad de una serie de
zonas o territorios en que se asocian un conjunto de países para comerciar
entre ellos en condiciones preferenciales de rebaja y hasta anulación de
aranceles y otras restricciones. También se cuenta con uniones aduane-
ras, en que un grupo de países se asocia para comerciar entre ellos en
condiciones también preferenciales, pero utilizando además un arancel
aduanero común para operaciones con terceros países.

- El Mercado Común Europeo conformado por Alemania Occiden-


tal, Bélgica y Luxemburgo, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda
del Sur, Italia, Holanda, Reino Unido, España y Portugal.
- El Mercado Común Centroamericano integrado por Costa Rica,
El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
- El Mercado Común del Caribe en el cual actúan Barbados, la
Isla Antigua, la Isla Dominicana, la Isla Grenada, Guyana,
Jamaica, la Isla San Vicente, la Isla Santa Lucía, Trinidad y
Tobago y otros.

- El Grupo Andino integrado por Colombia, Perú, Ecuador,


Venezuela y Bolivia.

-La ALADI (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio)


que agrupa a las Naciones de América Latina.

De otro lado se dispone del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros


y Comercio (GATT), que promueve la celebración de acuerdos entre
países para, a través de acciones recíprocas y de mutua ventaja, reducir
aranceles y otras barreras comerciales y eliminar ciertos tratos discri-
minatorios en materia de comercio internacional. Concretamente el
GATT sirve de marco para la realización de negociaciones entre países y
para suministrar asesoría para contribuir a disminuir controversias
entre las partes. Para tal fin se han hecho siete conferencias arancelarias
a través de las cuales los países han presentado peticiones concretas sobre
restricciones de este tipo. Desde 1981 Colombia mantiene su adhesión
definitiva al GATT.

Dentro del mismo esfuerzo que la Comunidad Internacional viene desa-


rrollando para lograr una mayor equidad y dinámica en la distribución
de beneficios derivados del comercio entre naciones, se viene manejando
la comercialización de muchos productos a través de pactos internaciona-
les entre productores y consumidores. Estos vienen siendo utilizados
princIpalmente a nivel de la producción primaria, considerando que la
inelasticidad de la demanda externa por esta clase de productos imprime

338

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
una amplia vulnerabilidad a sus precios y a través de ellos a los ingresos
de muchos países exportadores. Los pactos internacionales del café por
ejemplo han beneficiado a Colombia.

- El orden de los movimientos cambiarios internacionales se ha


tratado de lograr a través de la actividad desarrollada por entidades
tales como el Fondo Monetario Internacional y el Fondo Andino de
Reservas. El primero tiene un cubrimiento mundial al registrar
149 países inscritos, entre ellos algunos socialistas. El segundo está
conformado por los países del Grupo Andino.

Las funciones del Fondo Monetario Internacional identifican plena-


mente su posición en el ambiente económico mundial:

- Fomentar la cooperación monetaria internacional, por medio


de asesoría a los países en materia de manejo monetario interna-
cional.

- Fomentar la estabilidad cambiaria al procurar que los países


mantengan regímenes de cambio ordenados, esto es, evitando
que alteren el manejo cambiario global por variar competitiva-
mente las tasas de cambio.

- Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para


transacciones corrientes que se realicen entre los países miem-
bros y promover la eliminación de restricciones cambiarias que
dificulten la expansión del comercio mundial.

- Infundir confianza a los países miembros poniendo a su dispo-


sición, temporalmente, por corto plazo, y con las garantías ade-
cuadas, recursos financieros del Fondo, para darles la oportuni-
dad de corregir desequilibrios de su balanza de pagos sin
recurrir a medidas que vayan en detrimento de la prosperidad
nacional o internacional.

- Así mismo, promover la reducción y la indebida prolongación


de desequilibrios de balanza de pagos de los países miembros.

- Asegurar una adecuada disponibilidad de liquidez internacio-


nal, al complementar con la emisión de Derechos Especiales de
Giro -DEG- el manejo entre países de medios de pago de
aceptación internacional. El "derecho especial de giro" es una
unidad de cuenta, creada y asignada a cada país por el Fondo en
proporción al tamaño de su economía, y que los países pueden

339

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
usar para hacerse pagos, debitando y acreditando su cuenta en el
Fondo. Su valor se establece con cargo al promedio del valor de
una canasta de monedas de aceptación internacional.

El Fondo Andino de Reservas por su parte, tiene como función básica,


auxiliar con recursos financieros de corto plazo y con alguna asesoría a
los países del Grupo Andino cuando enfrentan problemas de balanza de
pagos.

Colombia es miembro fundador de ambas entidades y ha hecho uso de sus


recursos en algunos momentos de dificultades de su sector externo.

- La flexibilidad de los movimientos internacionales de capital se


ha tratado de promover a través de la búsqueda de la misma
estabilidad cambiaria a nivel mundial, con el fin de garantizar a los
intermediarios financieros e inversionistas internacionales priva-
dos las condiciones propicias para transferir ágilmente recursos de
capital entre sectores superavitarios y deficitarios.

Además se han creado con el aporte de diversos países, una serie de


organismos multilaterales de crédito especializados en orientar capital
internacional a mejorar la productividad de sus países miembros, y. a
promover una mayor eficiencia en la utilización de dichos recursos al
destinarlos a apoyar proyectos que contribuyan a elevar el nivel de vida
en las zonas subdesarrolladas del mundo. Estas entidades fundamen-
talmente realizan operaciones de crédito a mediano y largo plazo y
suministran asistencia técnica. Entre ellos se destacan:

- El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF),


conocido principalmente como Banco Mundial , del cual son
miembros cerca de 140 países, entre ellos Colombia. Es el de
mayor cubrimiento a nivel internacional. Financia inversiones
productivas del gobierno, empresas del sector público y, dentro
de modalidades especiales, empresas privadas de sus países
miembros.

- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia y ase-


sora en proyectos de desarrollo a los paises miembros no indus-
trializados. Fundamentalmente se trata de naciones latinoame-
ri'canas y del Caribe, pero tiene miembros extrarregionales que,
junto con los Estados Unidos y el Canadá, actúan ante todo como
proveedores de recursos, Colombia es miembro desde su
creación.

340

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dicha entidad actúa como un banco regional de desarrollo. Existen
bancos regionales de desarrollo de similares características para
otras regiones del mundo, por ejemplo: el Banco Asiático de
Desarrollo (BAD), el Banco Africano de Desarrollo (BAFD) y el
Banco de Desarrollo del Caribe (BDC).

- La Corporación Financiera Internacional es una entidad


suplementaria del Banco Mundial, encargada especialmente de
propiciar con ayuda financiera y asesoría el crecimiento de
empresas privadas productivas en los países miembros en pro-
ceso de desarrollo.

- La Asociación Internacional para el Desarrollo (AID) es una


agencia del gobierno de los Estados Unidos, la cual administra
una serie de fondos destinados a dar asistencia financiera y
técnica a más de 70 países de Asia, Africa, el Medio Oriente,
Latinoamérica y el Caribe que se encuentren en proceso de desa-
rrollo. Busca apoyar proyectos destinados a atender necesida-
des humanas básicas y el crecimiento económico de estos países.
Colombia ha hecho uso de sus servicios en varias oportunidades.

- La Corporación Andina de Fomento, cuyos miembros son los


mismos países signatarios del Pacto Andino. Su objetivo funda-
mental ha sido el de financiar proyectos industriales relaciona-
dos con el proceso de integración comercial entre estos cinco
países. Colombia es miembro desde su creación.

341

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Vous aimerez peut-être aussi