Vous êtes sur la page 1sur 22

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Sistema de levantamiento artificial con Plunger Lift


Título para la optimización de hidrocarburos en el campo
San Roque (SNQ-21)

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Autor/es
Jhomara Marleny Alberto Choque 201305179

Fecha 30/11/2018

Carrera Ingeniería en Gas y Petróleo

Asignatura Metodología de Investigación

Docente Dr. Claudia Amparo Aliaga Cañaviri

Periodo II/2018
Académico

Subsede La Paz

Copyright © (2018) por (Lista de Autores). Todos los derechos reservados.


TABLA DE CONTENIDO

1.1. INTRODUCCION ....................................................................................... 1


1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 2
1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 3
1.3. OBJETIVOS ..................................................................................................... 3
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 3
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 3
1.4. JUSTIFICACIONES ......................................................................................... 3
1.4.1 JUSTIFICACION TEÓRICA ........................................................................ 3
1.4.2 JUSTIFICACION PRÁCTICA ...................................................................... 4
1.4.3 JUSTIFICACION METODOLÓGICA ........................................................... 4
1.4.4 JUSTIFICACION DE INGENIERIA ............................................................. 4
1.4.5 JUSTIFICACION ECONOMICA .................................................................. 4
1.5 HIPOTESIS .................................................................................................... 4
2. MARCO TEORICO .......................................................................................... 5
2.1 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 5
2.2 MARCO LEGAL ........................................................................................... 12
2.4 MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 14
2.5 MARCO METODOLOGICO ......................................................................... 17

1
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Producción Actual ...................................... ¡Error! Marcador no definido.


Figura 2 Ubicación del campo San Roque ............... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 3 Tipos de reservorio.................................................................................... 6
Figura 4 Tipo de fluido en reservorio ....................................................................... 8
Figura 5 Porosidad .................................................................................................. 9
Figura 6 Calidad de la roca ..................................................................................... 9
Figura 7 Sistema de Levantamiento Artificial ........................................................ 12
Figura 8 Equipo superficial de bombeo electrosumergible¡Error! Marcador no
definido.
Figura 9 Tipo de LAG continuo................................. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 10 Tipos de LAG intermitente ........................ ¡Error! Marcador no definido.
Figura 11 Equipo de instalacion en un gas lift .......... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 12 Sistema del embolo viajero ...................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 13 Equipo subsuperficial del embolo viajero . ¡Error! Marcador no definido.
Figura 14 Campo San Roque GAS PRODUCIDO (MPC)-(Ene/1997- Jun/2011) . 17
Figura 15 Arbolito Dual ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

2
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 DESCRIPCION DE POZOS ........................ ¡Error! Marcador no definido.


Tabla 2 Parametros de la ecuacion de flujo .......................................................... 15
Tabla 3 Parámetros de reservorio ......................................................................... 16

3
1.1. INTRODUCCION

En la industria petrolera se realizan proyectos de suma importancia como la


implementación de sofisticada tecnología para sistemas de levantamiento artificial
en campos maduros, que requieren de estudio minucioso y detallado con el fin de
establecer su factibilidad.

El tema en específico está basado en la aplicación del sistema de levantamiento


artificial “Plunger lift” en el campo San Roque pozo SNQ-21.

Una razón que hace importante el proyecto, es de recuperar los hidrocarburos


(gas-petróleo) del campo San Roque para el aumento de su producción de esta
manera se podría abastecer el mercado interno y reducir la importancia de
carburantes debido al crecimiento de la demanda de los últimos años otra razones
por su importancia económica que tiene para la empresa al tener una mayor
capacidad de producción aumentaría el ingreso económico que tiene el país.

La función del sistema de Plunger Lift es proveer una interfase mecánica entre el
liquido producido por el pozo y la energía del reservorio no es suficiente para llevar
los fluidos a superficie.

El Plunger Lift es un sistema de extracción que aprovecha la energía propia del


reservorio para producir petróleo y gas.

Cuando no se dispone de la energía suficiente (caudal de gas y presión) para


elevar los fluidos hasta la superficie se puede utilizar una fuente energía exterior
generalmente gas a presión y caudal adecuado esta ultima aplicación se conoce
como combinación Gas Lift-Pistón o versión ASISTIDA DE PLUNGER LIFT. Esta
fase elimina el escurrimiento (cuando la presión no alcanza el punto de burbuja)
aumenta la eficiencia y mantiene un bajo nivel de fluido.

Para este estudio se procedio a recolectar la información necesaria del campo


SAN ROQUE que consiste en lo siguiente: toma de datos de todos los pozos del
campo principalmente presiones caudales y los parámetros de complementación
del pozo.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de gas se inicia en el año 1986; los reservorios petrolíferos son
descubiertos en el año 1989 (Chaqueña y Navidad). Actualmente, el campo sólo
produce gas/condensado de los niveles Petaca y Castellón mientras que los
niveles petrolíferos (Año nuevo, Chaqueña y Navidad) están cerrados por invasión
de agua y arena desde Noviembre 2005.

La profundidad promedio de los pozos es de 2800 metros, profundidad a la cual se


encuentran los niveles productores Tapecua, Yecua, navidad, Chaqueña, Petaca y
Castellón. La producción promedio actual entre condensado y gas natural es de
180 barriles y 8 MPC de gas.

La producción certificada de gas natural del campo San Roque para el año 2011
en un promedio es de 8.8MMPCD, con una reserva probada de Gas Natural de
19,557 MMPC y una probable de 25,31 MMPC.

La producción del pozo SNQ-21 cuenta con 12 bbls de petróleo y 110 MPCD de
gas y condensado de las formaciones Petaca y Castellón.

La situación actual del potencial del pozo, con base a valores medidos de presión
y temperatura, en la medición de cada fluido en la superficie, se obtuvieron un
resultado de pérdidas de gas y declinación de la producción debido a un problema
de carga de líquido en el pozo, los volúmenes extraídos según el historial de la
producción del pozo SNQ-21 del Campo San Roque, se vio que no eran óptimos
resultados por lo cual surge la necesidad de implementar un sistema de
levantamiento artificial para el incremento de su producción y la eliminación del
problema de carga de líquidos del mismo utilizando el sistema de Plunger Lift para
la optimización de su producción obteniendo así un aumento en la eficiencia y
viabilidad económica de la misma.

Causa

 Carga liquida en el fondo de pozo.


 Reservorio envejecido

2
 Disminución del tiempo de vida de pozos productores.

Efecto

 Perdida de caudal
 Acumulación de fluido en la columna
 Bajo nivel de producción, generando bajos ingresos.

1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Sera posible que el sistema de levantamiento artificial con Plunger Lift alcance
las expectativas de producción en el pozo SNQ-21?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Implementar el sistema de levantamiento artificial Plunger Lift para incrementar la
producción en el campo San Roque (SNQ-21)

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar el potencial (AOF) del pozo SNQ-21.
 Estimar los parámetros de operación del sistema Plunger Lift.
 Efectuar un pronóstico de producción en el pozo SNQ.21
 Incrementar la producción y ampliar la vida útil de pozo.

1.4. JUSTIFICACIONES
1.4.1 JUSTIFICACION TEÓRICA
Esta investigación se realiza con el propósito de conocer el sistema Plunger Lift,
una tecnología más eficiente para extraer los líquidos, tienen la ventaja adicional
de aumentar la producción.

Este sistema ayuda a mantener la producción de petróleo por la presión del gas,
con una gran cantidad y variedad de controladores en superficie usa la
concentración de presión de gas para bombear hacia afuera del pozo el fluido
acumulado.

3
1.4.2 JUSTIFICACION PRÁCTICA
La recolección, análisis y evaluación de información que se realizó en el Campo
San Roque, con el fin de obtener los parámetros de operación de los pozos:
restauraciones de presión, caudales de gas, presión de la línea de superficie,
grados API, porosidad, saturación de agua, datos que son necesarios e
importantes para analizar en el sistema a implementar.

1.4.3 JUSTIFICACION METODOLÓGICA


Para lograr el cumplimiento de los objetivos trazados en la investigación se
emplea el método científico, dicha investigación se basa en informaciones reales,
permitiendo la facilidad de elaborar el proyecto cerciorándose de las condiciones
reales en que se han conseguido los datos.

1.4.4 JUSTIFICACION DE INGENIERIA


El presente proyecto consiste en diseñar un sistema de Levantamiento Artificial
Plunger Lift para ser aplicado en el pozo SNQ-21, cuya energía ha ido declinando
en el transcurso del tiempo, ya que este pozo se adecua con las características
requeridas para implementar el sistema de levantamiento artificial.

1.4.5 JUSTIFICACION ECONOMICA


La aplicación y mantenimiento del equipo de Plunger Lift es más económico,
comparado con el actual sistema utilizado (gas Lift) ya que se caracteriza por la
reducción de costos de levantamiento de producción y por ser aplicable a
diferentes condiciones de pozo. Puede reducir la necesidad de realizar otras
operaciones de remediación.

1.5 HIPOTESIS
Con la implementación de este método podremos abastecer de materia prima a la
refinería oro negro y así obtener carburantes para cubrir el mercado interno si el
sistema de recuperación Plunger lift se implementa en el campo San Roque,
entonces los costos de producción se optimizarían, aumentando
satisfactoriamente la demanda interna de productos refinados como diesel
gasolina y gas licuado de petróleo (GLP).

4
2. MARCO TEORICO
2.1 MARCO CONCEPTUAL
Petróleo

Los hidrocarburos que en condiciones normalizadas de temperatura se presentan


en estado líquido, así como la Gasolina Natural y los Hidrocarburos Líquidos que
se obtienen en los procesos de separación del gas.

Gas

Son los hidrocarburos, con predominio de metano, que en condiciones


normalizadas de presión y temperatura se presentan en la naturaleza en estado
gaseoso.

Reservorio
El petróleo y el gas natural no se encuentran en cavernas o bolsones, sino
embebido (impregnado) en cierto tipo de rocas a las cuales se les denomina
reservorios. En consecuencia, los reservorios son rocas que tienen espacios
vacíos dentro de sí, llamados poros que son capaces de contener petróleo y gas
del mismo modo que una esponja contiene agua.

El reservorio tiene tres propiedades: La porosidad es un porcentaje de espacios


vacíos respecto al volumen total de la roca que indicará el volumen de fluidos que
pudiera contener el reservorio, sea de hidrocarburos o agua. La permeabilidad
describe la facilidad con que un fluido puede moverse a través del reservorio, esta
propiedad controla el caudal que puede producir un pozo que extraiga petróleo del
mismo, es decir, el volumen de producción estimado.

A mayor permeabilidad mejores posibilidades de caudal de producción. La


saturación de hidrocarburos expresa el porcentaje del espacio “poral” que está
ocupado por petróleo o gas. Esta permite estimar el porcentaje de contenido del
fluido del reservorio, mientras más alto el porcentaje de saturación, se estima
mayor volumen de hidrocarburos. El factor de recuperación del hidrocarburo es el

5
porcentaje de petróleo y/o gas natural que puede ser extraído en la etapa primaria
de explotación, que en el caso de petróleo el porcentaje no es mayor al 30 %. El
resto del volumen se recupera con tecnología secundaria, o recuperación asistida
como la inyección de agua o gas.

Tipos de reservorios

El fluido del reservorio puede ser clasificado por:

Figura 1 Tipos de reservorio

Fuente: http://www.google.bo/search?hi=incremento+en+el+GOR

Reservorio de gas seco.- Está formado principalmente por metano y algunos


intermedios.

El diagrama de fases muestra una mezcla de hidrocarburos gaseosa tanto en


superficie como en el reservorio.

No hay presencia de líquidos ni en reservorio ni en superficie. Sin embargo, a


Temperaturas criogénicas, menores de 50 °F, se puede obtener líquidos de estos
gases.

6
La EBM puede aplicarse tanto a gas como gases húmedos para determinar gas
original in-situ y predecir reservas de gas.

Reservorio de gas Húmedo.- Todo el diagrama de fases de la mezcla de


Hidrocarburos con moléculas predominantemente pequeñas yacen debajo de la
temperatura del reservorio. La línea de presión no entra la envolvente y por tanto
no se forma líquido en el Reservorio, pero si en superficie (dos fases). La
gravedad se mantiene constante y el color de los líquidos es transparente.

Reservorio de gas – condensado.- El diagrama de fases es menor que el de


Petróleo y el punto crítico está bien por debajo y a la izquierda de la envolvente.
Esto es el resultado de gases retrógrados conteniendo muy pocos hidrocarburos
pesados que los crudos. El punto cricondentérmico es mayor que TR. A medida
que la presión cae, el líquido, normalmente claro, se condensa y se forma líquido
en el reservorio, el cual normalmente no fluye y no puede producirse. El líquido es
ligeramente colorado, marrón, anaranjado, verduzco o transparente. También se
les llama condensados.

Reservorio de petróleo volátil y su diferencia con el gas condensado


retrogrado.- Son una mezcla compleja de hidrocarburos que se comporta
parecido a una fase liquida de alta presión y temperatura encontrada en los
reservorios de petróleo.

7
Figura 2 Tipo de fluido en reservorio

Fuente: Ingeniería en reservorios


Permeabilidad.- Consiste en la capacidad de un material para permitir que un
fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se dice que un material es
permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un
tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende del tipo de material,
de la naturaleza del fluido, de la presión del fluido y de la temperatura.

Porosidad.- Es uno de los parámetros fundamentales para la evaluación de todo


yacimiento como también es una medida de la capacidad de almacenamiento de
fluidos que posee una roca y se define como la fracción del volumen total de la
roca que representa espacios que pueden almacenar fluidos.

Dependiendo de cómo sea la comunicación de estos poros, la porosidad se puede


clasificar de la siguiente manera:

 Total o absoluta.
 Efectiva.
 No interconectada o no efectiva.

8
Figura 3 Porosidad

Fuente: Ingeniería en reservorios

Calidad de la roca en función a la porosidad:


Figura 4 Calidad de la roca

Fuente: Ingeniería en reservorios

Saturación de hidrocarburos.- Debido a ciertas propiedades de los fluidos y de


las rocas almacén o reservorios, es común que al menos una parte del espacio
poral esté ocupado por agua. La saturación de hidrocarburos expresa el
porcentaje del espacio poral que está ocupado por petróleo o gas natural. En

9
términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y están
debidamente identificadas por edad, nombre y tipo del material rocoso del cual se
formaron. Esto ayuda a identificar los mantos que contienen las ansiadas rocas
sedimentarias. Las "cuencas sedimentarias" son cubetas rellenas de sedimentos,
que son las únicas rocas donde se pueden generar hidrocarburos (conforme a la
teoría de Engler) y donde en general se acumulan. En pocos casos se dan
acumulaciones de petróleo y gas en rocas graníticas. El tamaño de estas cubetas
varía en decenas de miles de kilómetros cuadrados, y el espesor generalmente es
de miles de metros, alcanzando hasta 7.000 metros.

Estas cubetas se encuentran rodeadas por zonas de basamento (que rara vez
contienen petróleo).

Mojabilidad.- En los últimos años la Mojabilidad ha sido reconocida como uno de


los más importantes parámetros en un yacimiento. La industria tiene el privilegio
de tener una serie de excelentes artículos hechos por Anderson (1986-1987) que
provee discusiones exhaustivas de como la mojabilidad afecta otros parámetros
del yacimiento. El único método científico apropiado de medir mojabilidad es
obtener el ángulo de contacto entre dos fluidos y la roca. Si el ángulo de contacto
medido a través de un fluido es menor que 90°, se puede decir que existe una
situación neutralmente mojada. Sin embargo las medidas directas son raramente
practicadas con materiales reales de yacimiento. Los materiales reales del
yacimiento son algunas veces aproximados por superficies lisas "puras": cristal
(sílice) por areniscas o cristales de calcitas para los carbonatos. Cuando dos
fluidos inmiscibles están en contacto, debido a la fuerza de tensión interfacial, la
interfase será curvada con una presión más alta en al lado cóncavo que en el
convexo.

La capilaridad.- Es la cualidad que posee una sustancia para absorber un líquido.


Sucede cuando las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido
son mayores que las fuerzas intermoleculares cohesivas del líquido. Esto causa
que el menisco tenga una forma curva cuando el líquido está en contacto con una
superficie vertical. En el caso del tubo delgado, éste succiona un líquido incluso en

10
contra de la fuerza de gravedad. Este es el mismo efecto que causa que los
materiales porosos absorban líquidos.

Un aparato comúnmente empleado para demostrar la capilaridad es el tubo


capilar; cuando la parte inferior de un tubo de vidrio se coloca verticalmente, en
contacto con un líquido como el agua, se forma un menisco cóncavo; la tensión
superficial succiona la columna líquida hacia arriba hasta que el peso del líquido
sea suficiente para que la fuerza de la gravedad se equilibre con las fuerzas
intermoleculares.

Viscosidad.- La viscosidad es la principal característica de la mayoría de los


productos lubricantes. Es la medida de la fluidez a determinadas temperaturas. Si
la viscosidad es demasiado baja el film lubricante no soporta las cargas entre las
piezas y desaparece del medio sin cumplir su objetivo de evitar el contacto metal-
metal. Si la viscosidad es demasiado alta el lubricante no es capaz de llegar a
todos los intersticios en donde es requerido. Al ser alta la viscosidad es necesaria
mayor fuerza para mover el lubricante originando de esta manera mayor desgaste
en la bomba de aceite, además de no llegar a lubricar rápidamente en el arranque
en frio. La medida de la viscosidad se expresa comúnmente en Poise.

In situ.- Son pruebas realizadas para la determinación de las características


geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de reconocimiento de un
reconocimiento geotécnico, constituyendo una alternativa o complemento a los
ensayos de laboratorio sobre muestras extraídas del terreno.

Sistema de Levantamiento Artificial

Un sistema de levantamiento artificial (SLA), es un mecanismo externo a la


formación productora encargado de levantar crudo desde la formación a una
determinada tasa, cuando la energía del pozo es insuficiente para producirlo por sí
mismo o cuando la tasa es inferior a la deseada.

Los sistemas de levantamiento artificial son el primer elemento al cual se recurre


cuando se desea incrementar la producción en un campo, ya sea para reactivar
pozos que no fluyen o para aumentar la tasa de flujo en pozos activos. Estos

11
operan de diferentes formas sobre los fluidos del pozo, ya sea modificando alguna
de sus propiedades o aportando un empuje adicional a los mismos.

Figura 5 Sistema de Levantamiento Artificial

Fuente: Pan Anerican Energy


2.2 MARCO LEGAL
El presente proyecto se desarrollara en el marco de las Leyes, Decretos
Supremos y normativos bolivianos siguientes:

 Ley No. 3058: Ley de Hidrocarburos

TÍTULO III: DE LAS ACTIVIDADES HIDROCARBURÍFERAS

CAPÍTULO II: EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN

I. El Titular de un contrato que haya realizado una Declaratoria de


Comercialidad, podrá seleccionar un área para su Explotación que
comprenda un campo sin solución de continuidad en observancia a la Ley
del Medio Ambiente.

II. El Área de Explotación seleccionada dentro del área del contrato, por cada
descubrimiento comercial será el área que cubra el campo descubierto y de
ninguna manera deberá comprender otras estructuras.

12
III. A partir de la fecha de Declaratoria de Comercialidad y de conocimiento de la
misma por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Titular
dentro del plazo de dos (2) años, deberá presentar el Plan de Desarrollo del
Campo. A partir de la aprobación del plan por YPFB, el Titular deberá
desarrollar el Campo dentro del plazo de cinco (5) años. En el caso de que el
Titular no cumpla con esta obligación deberá pagar al Tesoro General de la
Nación (TGN), en treinta (30) días calendario, una suma equivalente al costo
total del último pozo perforado en dicho campo. En caso de incumplir con la
presentación del Plan de Desarrollo del Campo o la obligación del pago de la
suma equivalente en los plazos señalados, deberá devolver todo el Campo.

IV. Los descubrimientos que hayan sido declarados comerciales con


anterioridad a la vigencia de la presente Ley, que no hayan sido
desarrollados, se adecuarán a las disposiciones y plazos descritos en el
párrafo anterior, en el marco de los Contratos Petroleros establecidos en la
presente Ley.

V. En el caso de descubrimientos comerciales producidos en el marco de los


contratos suscritos al amparo de la Ley Nº 1689 en los que no se haya
cumplido la disposición de perforación de al menos un pozo por parcela
seleccionada, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 30º de la
mencionada Ley, estas parcelas serán obligatoriamente devueltas al Estado.

 Ley No.1333

TITULO VII: DE LA PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II: DE LOS EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

ARTICULO 148°

Los cabezales de surgencia deben tener estranguladores.

ARTICULO 149°

13
Toda inyección, excepto para gas o de agua, debe ser programada para
hacerse por la tubería de inyección. En estos casos un empacador ("packer")
debe asentarse por encima de la formación receptora, y el espacio entre las
tuberías de inyección y cañería de revestimiento debe llenarse con fluido
anticorrosivo. Las excepciones a esta norma podrán justificarse técnicamente.

ARTICULO 150°

Los equipos de Producción por Gas Lift deben tener la capacidad necesaria
para producir hasta el máximo volumen de fluido de los pozos. Asimismo,
deberán tener instalados medidores de gas para determinar los volúmenes de
gas empleados en las operaciones de Gas Lift.

ARTICULO 151°

El equilibrio operativo de las unidades de bombeo mecánico y bomba de


profundidad debe ser verificado mediante pruebas dinamométricas u otras por
lo menos una vez al año.

ARTICULO 152°

El Titular deberá cumplir las medidas de seguridad que deben adoptarse en los
Pozos de Producción que se encuentran en las normas de seguridad API y/o
NFPA, como mínimo.

2.4 MARCO REFERENCIAL


Los reservorios Vitiacua, Año Nuevo y Rosillas están considerados como agotados
y no tienen reservas y su potencial no ha sido estimado. Solamente las reservas
probables y posibles fueron calculadas para los reservorios Chaqueña y Navidad.
El método volumétrico y de balance de materia se utilizó para la estimación de los
volúmenes originales de gas in situ en los reservorios de las formaciones Yecua,
Petaca, Castellón, y Tapecuá.

El potencial de entrega fue empleado para desarrollar los pronósticos de gas y las
reservas de los reservorios del Yecua, Petaca, Castellón, y Tapecuá. Todas las

14
muestras relevantes y los análisis PVT se utilizaron para caracterizar los fluidos de
cada reservorio. Se utilizó un simulador PVT para

obtener las propiedades de la composición del fluido de reservorio, la presión del


punto de rocío, el líquido retrógrado y el rendimiento de líquidos del separador.

Para obtener la entrega de gas se utilizó la ecuación de flujo de gas. Los


parámetros usados son los siguientes:

Tabla 1 Parametros de la ecuacion de flujo

Fuente: Chaco S.A.


Para la estimación volumétrica de los reservorios del Ichoa, Castellón y Tapecuá
se ha considerado un contacto agua-gas común en 1.409mbnm., fue utilizado para
calcular volúmenes adicionales de reservas, esto es reservas probables del
reservorio Petaca. Las reservas en el reservorio Ichoa fueron clasificadas como
probadas por debajo del LKG y probables por debajo del contacto agua-gas hasta
el límite de la falla San Roque. Los análisis petrofísicos llevados a cabo en todos
los pozos de los reservorios del Yecua, Petaca, Ichoa y Castellón, además se
utilizaron todos los informes de núcleos y datos de prueba para su respectiva
evaluación.

Los datos de los fluidos de reservorio fueron obtenidos por los análisis PVT
realizados en el pozo SNQ-X1 en diciembre/1981. No se determinó la presencia
de un acuífero activo que soporte la explotación de los reservorios Petaca, Ichoa y
Castellón. Se realizó balance materia para los reservorios Petaca/Castellón
porque los balances de materia separados no dieron respuestas reales.

15
Tabla 2 Parámetros de reservorio

Fuente: Chaco S.A.


PRODUCCION.-PLANTA SAN ROQUE
La planta San Roque recibe el petróleo, el condensado y el gas en tres grupos de
colectores divididos de acuerdo con la presión de llegada. El gas recibido es
procesado en una planta desgasolinadora que utiliza propano como refrigerante.
Los productos manejados por la planta son:
 Petróleo + Condensado de gravedad API 71.5
 Gas
 Gasolina Natural de gravedad API 93.4
 Propano (GLP)

16
Figura 6 Campo San Roque GAS PRODUCIDO (MPC)-(Ene/1997- Jun/2011)

Fuente: YPFB CHACO S.A.


Las prácticas recomendadas se empleara según a los grados API y
especificaciones según sean aplicables:

 API SPEC 5B: Especificaciones para enroscado, medición e inspección de


roscas de cañerías de revestimiento, tuberías de producción y líneas de
flujo.
 API SPEC 6A: Especificaciones de cabezales y válvulas de pozos.
 API SPEC AD: Especificaciones para válvulas para línea de flujo.

2.5 MARCO METODOLOGICO

Recolección de datos. Es el uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas para desarrollar los sistemas de
información, en este caso se utilizaron la observación, las fuentes primarias y
secundarias.

Procesamiento de la información. Con la información recolectada se seleccionó los


pozos que cumplen con las condiciones necesarias para utilizar el nuevo sistema
en base a la comparación de datos. Se tabuló los datos de las técnicas e

17
instrumentos realizados, y se expresó la información en porcentajes, además los
cuadros estadísticos se graficaron para una mejor comprensión.

Fases del procesamiento: Se basó en la recopilación de todo tipo de información

18

Vous aimerez peut-être aussi