Vous êtes sur la page 1sur 13

TALLERES PSICOEDUCATIVOS,

UNA HERRAMIENTA PARA LA


PREVENCION Y PROMOCION DE
PROBLEMATICAS ACTUALES EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Sergio Andrés Santamaria Vidal

1
CONTENIDO

 Resumen y Abstract…………………………………………………. 3

 Introducción………………………………………………………… 4
 Justificación…………………………………………………………. 5

 Objetivos : General y Específicos……………………………………6

 Marco Teórico………………………………………………………..7

 Método: Participantes, Instrumento y Procedimiento………………..10

 Resultados…………………………………………………………….11

 Discusión……………………………………………………………..12

 Referencias……………………………………………………………13

2
TALLERES PSICOEDUCATIVOS, UNA
HERRAMIENTA PARA LA PREVENCION Y
PROMOCION DE PROBLEMATICAS ACTUALES EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

RESUMEN

Actualmente en las instituciones educativas se han implementado varias herramientas


con el propósito de lograr un mejor ambiente de convivencia y de aprendizaje para los
estudiantes, para esto los talleres psicoeducativos se convierten en un método para alcanzar
este objetivo. La psicoeducación es contemplado dentro de la psicología en la
contemporaneidad como un trabajo fundamental dentro de los entornos educativos, que
buscan el bienestar estudiantil y la calidad de vida de la comunidad, generando nuevos
espacios abiertos a la opinión, la sensibilización, la reestructuración de pensamientos,
mejores redes de apoyo, mayor convivencia para un grupo de trabajo cotidiano. Se analiza
que aceptación tienen este tipo de intervenciones grupales, donde se encuentra que son
herramientas preventivas que promocionan diferentes situaciones actuales de la sociedad
que nos rodea.

Palabras Clave: Psicoeducación, Bienestar, Intervención grupal, Sensibilización,


Opiniones, Grupo de trabajo, Convivencia escolar.

ABSTRAC

Currently in educational institutions have implemented several tools in order to achieve


a better living environment and student learning, this psychoeducational workshops to
become a method to achieve this goal. In this article, is merely evidence that
psychoeducation is perceived as new age, looking for student welfare generating new open
space perception, awareness, the restructuring of thoughts, new support networks, better
living for a group daily work. Analyzes that have accepted such group interventions, which
are found to be different preventive tools that promote current situations of the society
around us.

Keywords: psychological wellbeing, group intervention, Awareness, Reviews, Working,


Living school.

3
La cartilla de “Talleres psicoeducativos, una herramienta para la prevención y
promoción de problemáticas actuales en instituciones educativas”, es un instrumento
diseñado para ayudar a los diferentes alumnos de la institución y al psicólogo en formación
a reconocer aquellas problemáticas actuales de los adolescentes en los colegios y poder
brindar las estrategias para prevenir las mismas. Generalmente el proceso de talleres
psicoeducativos suele ser algo costoso, motivo por el cual, el conocimiento y el desarrollo
de este material facilitará el desenvolvimiento adecuado del proceso de promoción y
prevención a través de talleres psicoeducativos en la institución.
La información aquí consignada, será utilizada únicamente con fines profesionales
logrando promocionar las problemáticas actuales con el fin de evitar o prevenir que estas
nazcan o se aumenten al interior de la institución. Las propuestas que se emiten deben ser
implementadas por profesional involucrando alumnos, familias y cuerpo docente para
enriquecer la participación de cada uno y generar un proceso reflexivo.
La importancia de esta cartilla radica en que a pesar de que se pueden considerar las
problemáticas de los estudiantes como parte del proceso disciplinario/ académico, es de
vital importancia prestar mucha atención a las diferentes señales de alerta en los alumnos de
la institución, con el fin de prevenir y promocionar las consecuencias que tenga cada tipo
de conflicto estudiantil, no solo al interior de la institución académica sino también al
exterior de la misma. A nivel estadístico, gran parte de los estudiantes de una institución se
encuentran involucrados en algún tipo de problemática de orden psicosocial debido a
factores externos, pero tampoco se debe considerar que todo alumno que se encuentre al
interior de un colegio se encuentre necesariamente involucrado en problemáticas de índole
disciplinario y/o académico.
Lo que se quiere mostrar a través de esta cartilla es la importancia de los talleres
psicoeducativos de prevención y promoción frente a las problemáticas de los alumnos de
las instituciones educativas, por medio de la sensibilización de la población estudiantil, de
adquirir nuevos conocimientos sobre la situación actual por la cual pasan muchos
adolescentes y de esta manera prevenir que las diferentes problemáticas se presenten en las
instituciones; estando en reuniones grupales con la disposición de conocer, de aclarar dudas
y concluir tomando lo que aporte de manera benéfica a cada uno.
Se explorarán diferentes tipos de conflicto o problemáticas que se hacen presentes en los
colegios, para comenzar un proceso de psicoeducación por medio de talleres de promoción
y prevención, que lleven a reflexionar a cada alumno sobre su vida disciplinaria y
académica, no solo en la institución sino también fuera de ella.

Objetivos.

General
Profundizar y promover los talleres psicoeducativos como herramienta para la
prevención y promoción de problemáticas de la infancia y la adolescencia en instituciones
educativas.

Específicos
Conocer por medio de encuestas, cuáles son los principales intereses de los estudiantes
para el desarrollo de los diferentes talleres.
Realizar talleres dinámicos, donde cada alumno pueda entender el mensaje de las
diferentes problemáticas por las cuales atraviesan los estudiantes de las instituciones
educativas.
Explorar la problemática con mayor demanda en la institución educativa, para de esta
manera intervenir por medio de talleres.
Facilitar el material a los profesionales de la institución educativa, para que estos tengan
conocimiento de los diferentes talleres y actividades realizadas con los cursos.

Marco Teórico.

Las actividades de promoción y prevención de la salud y en instituciones educativas,


consta de una serie de programas y actividades que abarcan varias temáticas, dentro de las
cuales se destacan condiciones laborales, condiciones socio económicas, hasta de
actividades de carácter sanitario y medico. Actualmente los profesionales de la salud,
plantean programas de prevención con el objetivo de llevar a reflexionar a cada persona
sobre su estilo de vida o cotidianidad, algunas de estas temáticas son: alcoholismo,
tabaquismo, drogadicción, embarazos a temprana edad, entre otros.
Según Carrasco, E. (1992), la ejecución de estos programas requiere de la coordinación
interinstitucional junto con la coordinación de competencias que pueden estar distribuidas
en varios niveles administrativos. La falta o la presencia de esta coordinación, hará mas
fácil o mas difícil la unión de cada una de las tareas preventivas. La mayoría de los
programas de prevención, deben prestar mucha atención sobre el desarrollo del marco
general del taller, es decir, vigilar y evaluar que el objetivo del programa se esté
cumpliendo con las personas con las cuales se esta realizando. Si se produce un suficiente
desarrollo del marco general del programa y una adecuada coordinación interinstitucional,
se deben realizar en mayor o menor proporción actividades educativas para la salud, en las
que por lo general se incluyen unidades informativas y grupos de discusión, según la
temática de cada taller, que tendrá como objetivo principal y genérico el mantenimiento de
alguna conducta o el cambio de la misma.
Los talleres psicoeducativos se convierten en una herramienta de mucha importancia
para la modificación y aprendizaje de nuevos esquemas de pensamiento y conducta. Con el
objetivo de promover comportamientos y actitudes pro sociales que genere un entorno mas
saludable. En las instituciones educativas, se encuentran destinados a docentes y alumnos
con el objetivo de mejorar la calidad de vida a través de la adquisición de nuevos
comportamientos, motivaciones, creencias, actitudes y valores. Sin embargo, las
intervenciones preventivas grupales se pueden enfocar, especialmente, en grupos
conflictivos o de riesgo.
Las instituciones educativas se constituyen, en un ámbito decisivo para el desarrollo de
estrategias saludables, debido a que en las primeras etapas evolutivas es cuando se
adquieren actitudes, hábitos, valores básicos, para la adaptación social ulterior. Según
Kornblit (2004), manifiesta que la escuela es la institución clave para la realización de
programas de promoción de la salud, teniendo en cuenta que los comportamientos que se
adquieren en la infancia y en la adolescencia tienden a mantenerse en la etapa adulta de
cada persona. Considerando que: “en el campo de la salud, el empoderamiento, es un
proceso de acción social que promueve la participación de la gente, de las organizaciones y
de las comunidades, para ganar control respecto a sus vidas en su comunidad y en el
conjunto de la sociedad”.
Los desafíos que deberían plantearse en la promoción de la salud en los colegios deben
enfocarse hacia: garantizar la realización de las actividades que tiendan a una mayor
concientización en directivos, docentes, alumnos y padres; igualmente estimular la
participación de todos los sectores de la comunidad escolar, facilitar la formación de
docentes y otros profesionales de la comunidad educativa para la detección precoz de
problemas relacionados con la salud; fomentar el interés y la participación de docentes y
alumnos mediante metodologías atractivas y adecuadas, y así mismo poder atender a las
características culturales, planeando actividades que sean respetadas y valoradas. (Davo
Blandes, M., & Ruiz. 2001).
Dentro de la Psicología, se han implementado diversos talleres respondiendo a
demandas de diferentes ámbitos educativos, dirigidos a distintos grupos etarios, por
ejemplo; adolescentes y adultos. Según Matarazzo. (1982), la Psicología de la salud hace
referencia a el conjunto de contribuciones teóricas y educativas que la Psicología hace a la
promoción y al mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento de las
enfermedades y a la mejora del sistema sanitario. Partiendo de la perspectiva de la
promoción y prevención, la psicología en las instituciones educativas, aporta factores en los
programas de educación para la salud, dentro de los cuales se destacan: el actitudinal,
motivacional, terapia grupal, toma de decisiones, entrenamiento en habilidades sociales,
manejo de factores de riesgo/ protección con carácter psicosocial, y de igual manera, se
busca generar espacios de convivencia y diálogo.
La elaboración de los programas de promoción y prevención en instituciones de
educación, deben considerar varios puntos:
- Análisis del contexto, es decir, analizar las características del centro educativo, los
alumnos, profesores, familias; que pueden propiciar la aparición de problemas como
la agresividad y la fármaco – dependencia.
- Objetivos generales y específicos que orienten la temática de los programas.
- Justificación del proyecto que de razón de la elección de los focos sobre los que se
va a intervenir y las diferentes estrategias que se van a utilizar.
- Introducir el proyecto en el PEI, en las políticas curriculares, en la misión y en la
visión del centro educativo.
- Proponer una intervención en relación a todos los actores de la comunidad
educativa.
- Tener los criterios de evaluación, los cuales mostraran el alcance real de los
objetivos y los aspectos a mejorar.
Según Galvis, Urrutia & Bulla. (1999), la construcción de este tipo de programas debe
enmarcarse en la realidad de los centros educativos donde se realizan, además de involucrar
a los servicios sanitarios y las políticas públicas que promueven la cultura de la salud, para
que tanto alumnos como padres conozcan los servicios a los que tienen derecho,
aprovechen las estrategias preventivas que las diferentes entidades ofrecen (EPS, SISBEN,
Seguro social, entre otras), y se realice un trabajo complementario con mayor impacto. Los
programas de salud escolar se constituyen como herramientas decisivas para el
mejoramiento de la situación de la población mundial, pues se considera como una serie de
componentes específicos dentro de su planeación, como los servicios de salud escolar, la
educación para la salud en la escuela, el mejoramiento de los entornos físicos y
psicosociales, el fomento de la salud para el personal escolar y la generación y divulgación
de los proyectos escuela – comunidad. (OMS. 1997). Estos programas de salud escolar,
deben basarse en componentes organizados y de esfuerzo interinstitucional, dando
respuesta a las necesidades especificas y a contextos cambiantes, a partir de la capacitación
del personal encargado de dichos programas. Según el grupo escoces de Educación para la
salud & OMS. (1986), plantean el concepto de curriculum en espiral, el cual fue
mencionado en el informe presentado por la red europea de escuelas promotoras de salud,
que consiste en una forma progresiva de educación para la salud en las escuelas que
contempla dos ejes en su desarrollo: uno horizontal que es equivalente al estado evolutivo
de los escolares, el cual sirve como referencia para conocer los aspectos a tratar de una
temática e igualmente como tratarlos, de acuerdo al desarrollo intelectual de los alumnos, y
un eje vertical, que corresponde al método especifico de educación para la salud que
incorpora a la dimensión psicológica de la prevención, y que es aplicado para llevar a cabo
las sesiones con los estudiantes de los diferentes cursos.
Para Flórez – Alarcón. (2000), el método de curriculum en espiral, es el método de la
dimensión psicológica de la promoción y prevención, el cual se refiere a la predicción y al
control de lo que la persona hace, en tanto que ello puede constituir un factor de protección
de la salud, o un factor de riesgo de enfermedad y disfunción; entendiendo lo que la
persona hace, abarca todos los ámbitos de comportamiento explícitos e igualmente de
comportamientos encubiertos, tales como la cognición y la emoción.
Al abarcar todas las manifestaciones de la acción humana, la psicología toma en cuenta,
el grado en que diversos comportamientos se constituyen en factores de protección o de
riesgo. Si el eje horizontal que orienta el diseño del programa a lo largo de los cursos del
ciclo escolar esta constituido por las teorías acerca del desarrollo del niño, el eje vertical,
que orienta el diseño de un programa especifico para un curso en particular, está dado por
fenómenos de tipo cognitivo y conductual, los cuales se toman como guía para formular
objetivos y actividades a las sesiones de los talleres, de manera que se parta de acciones de
información acerca del valor preventivo o protector de un comportamiento, hasta las
acciones de autocontrol tendientes a garantizar el aprendizaje efectivo de dicho
comportamiento. Esta es una metodología que se origina en la aplicación de modelos para
el fomento de conductas saludables, conocidos como “metodologías de etapas”, los cuales
han surgido en el marco de la teoría psicológica de aprendizaje social. (Weinstein, Rothman
& Sutton, 1998).

Método.

Participantes
Estudiantes de grado undécimo (11A - 11B) de la Unidad Educativa Jean Piaget. Con
edades entre 15 y 18 años.

Instrumentos
Talleres Psicoeducativos de promoción, prevención y orientación profesional diseñados
como parte del trabajo investigativo.

Procedimiento
Para iniciar el taller grupal, se realiza una breve retroalimentación de la sesión anterior
con cada una de sus tareas, en la cual se pueda socializar sobre las mismas. La intervención
grupal consta de un proceso informativo en el cual se evidencia de manera concreta y
precisa la información teórica de la temática que se esta abordando. En esta primera fase
del proceso del taller grupal, no solo se informa a los participantes del tema sino que
también, cada uno de ellos puede expresar libremente su punto de vista u opinión frente a la
temática e igualmente manifestar si tiene algún conocimiento o ha evidenciado casos de la
misma.
Continuando con la intervención grupal, la segunda fase consta de una actividad
dinámica en la que se pueda relacionar el conocimiento teórico del tema y su parte práctica.
Algunas de estas actividades han sido Juego de roles, lluvia de ideas, relajación, imitación y
modelamiento. Con cada una de estas actividades que hacen parte de la intervención grupal,
se logra sensibilizar a cada uno de los participantes.
Posteriormente, se hace una retroalimentación de la sesión completa, donde se pueda
tener conocimiento del grado de aceptación y satisfacción de la intervención en cada uno de
los participantes, igualmente se pretende tener diferentes cambios experienciales.
Finalmente, se realiza el cierre y la despedida de la intervención grupal.
Las temáticas tratadas en cada una de las diferentes intervenciones grupales son:
adicciones, orientación profesional, sexualidad en los adolescentes, la música como
instrumento desencadenante de un proceso de relajación, red de apoyo, mensajes
subliminales, clima escolar.

Resultados.
Durante la aplicación de los diferentes talleres psicoeducativos, se evidenció que las
temáticas escogidas como un mutuo acuerdo entre los participantes y el aplicador fueron
acertadas para cada intervención grupal, puesto que son temáticas actuales que son de
interés para cada uno de los estudiantes donde se evidencian las diferentes problemáticas de
la cotidianidad de los adolescentes. A lo largo de los talleres psicoeducativos, se percibe el
interés y la buena actitud de cada participante, donde cada uno aporta sus ideas de manera
libre sobre la temática trabajada; percibiendo de esta manera la buena actitud de cada uno a
lo largo de la intervención.
Las diferentes actividades realizadas, se desempeñaron de manera dinámica donde se
logrará evidenciar el proceso de aprendizaje y el grado de aceptación en cada uno de los
participantes, el cual fue acertado al resultar el compromiso por parte de cada participante.
Sin embargo, se observaron diferencias entre los géneros, puesto que se encontró que las
mujeres eran un poco mas sensibles a las temáticas tratadas en el sentido que manifestaron
su grado de importancia en la vida cotidiana y la afectación que estas tienen en la sociedad.
A diferencia de los hombres, que tuvieron una actitud mas fresca frente a las temáticas,
interviniendo de manera mas dinámica.
El grupo de mujeres refiere que estas temáticas deben ser conocidas por los adolescentes
de cualquier institución educativa, con el ánimo de lograr un cambio en la población para
evitar que la sociedad y el mundo caiga en cosas que perjudican a las personas. En el grupo
contrario, de hombres es mas exigente al considerar que las problemáticas actuales
dependen de cada persona y de la falta de un gobierno mas serio, donde se puedan imponer
leyes acorde al grado de afectación de cada persona, teniendo en cuenta que no solamente
se afecta una vida sino también una familia entera y por ende una sociedad; la cual se
comienza a deteriorar. Desafortunadamente el gobierno actual, deja que estas cosas pasen
libremente y es por esto que, la sociedad tiene muchos problemas delictivos. Igualmente
este grupo, reconoce que todas estas problemáticas deben ser conocidas y reconocidas por
los jóvenes.
En el ámbito de lo personal, cada participante resalta que la psicoeducación es de suma
importancia para el desempeño de cada institución educativa ya que conlleva a la
orientación y prevención, para evitar que en un futuro las personas tengan inconvenientes
laborales, personales o familiares.

Discusión.
A lo largo de las intervenciones grupales realizadas con los diferentes participantes, se
cumple con los objetivos propuestos desde el principio, puesto que se logra promover la
psicoeducación a través de talleres que abarcan distintas problemáticas de los adolescentes
pertenecientes a una institución educativa, tales como las conductas adictivas, la falta de
conocimiento de la sexualidad, la convivencia escolar, redes de apoyo, entre otros. Que
hacen parte del diario vivir de los colegios produciendo de esta manera, la promoción y
prevención. Durante la representación de las actividades de cada intervención grupal, se
percibe que son bien aceptadas todo tipo de acciones donde los participantes tengan que
tener algún tipo de movimiento corporal, pero también donde sea un espacio abierto a las
diferentes opiniones y aportes de cada uno.
Por otra parte, la imagen que se tiene sobre los diferentes tipos de talleres están por lo
general siempre atados a una clase, donde el aplicador se convierte en el docente y los
participantes en los estudiantes, razón por la cual en un principio los participantes perciben
las intervenciones grupales como una clase más; pero este paradigma se logra romper al
modificar el pensamiento de cada participante generando talleres o intervenciones
dinámicas y abriendo espacios para el debate, la lluvia de ideas y los aportes personales de
cada persona frente a los temas expuestos en cada intervención. A pesar de que muchos
talleres tienen un carácter mas informativo que dinámico, se observa el gran interés en
generar nuevas ideas debido a que las temáticas aplicadas producen un aporte personal libre
sin ninguna restricción.
Se evidencia que las intervenciones grupales con propósito de promoción y prevención,
son un método valioso para que las personas adquieran conocimientos de situaciones
actuales que forman parte de una problemática y adicional a esto, permiten el desarrollo de
actividades donde los participantes puedan generar una mejor convivencia dentro de un
grupo de trabajo. Finalmente se logra identificar que los talleres psicoeducativos, son
intervenciones que muchas veces llevan a sensibilizar y reflexionar a los diferentes
participantes, generando cambios de pensamiento e incluso muchas veces conductuales.

REFERENCIAS

Carrasco, E. (1992). Tarea del psicólogo en promoción y prevención de la salud en


atención primaria. Psicólogo del centro de promoción de la salud Villaverde. Madrid.
Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=537.
Davó Blanes, M. C. & Ruiz Cantero, M. T. (2001). “Escuelas Saludables”. En Colomer
Revuelta, C. & Álvarez Dardet Díaz: Promoción de la Salud y Cambio Social, Barcelona:
Ed. Masson.

Fiorentino, M., & Labiano, L. (2008). Talleres psicoeducativos para la promoción de


escuelas saludables. Informes Psicológicos, Vol. 10, No 11, pp 259 – 273. Universidad de
San Luis, Argentina.

Florez, L., & Sarmiento, D. (2004). Programa “Típica” para la promoción de factores
psicosociales de protección, mediante la educación para la salud en la escuela. Revista
Colombiana de Psicología, No 13, pp 113 – 116. Universidad Nacional de Colombia.

Flórez-Alarcón, L. (2000). El proceso psicológico de la promoción y de la prevención.


Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 18, 13-22.

Galvis, V., Urrutia, J.M., & Bula, G. (1999). Propuesta única de Escuela Saludable.
Bogotáá : Ministerios de Salud, Educación y Medio Ambiente, ICBF. Recuperado de: http://
200.13.212.131/juventudes/ PROPUESTAUNICA/ESCUELASALUDABLE/

Grupo Escocés de Educación para la Salud / Organización Mundial de la Salud (1986).


La escuela saludable: Informe del Simposio de Peebles (Escocia) sobre Escuela Saludable.
Recuperado de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud,
http://www.mec.es/cide/innovacion/programas/reeps/publicaciones/fondocu/escusalud.htm

Kornblit, A. L. (2004). Nuevos estudios sobre drogadicción. Buenos Aires: Ed. Biblos.

Matarazzo, J.D. (1982). Behavioral health’s challenge to academic, scientific and


profesional psychology. American Psychologist, 37, 1-4.

OMS (1997). Fomento de la salud en la escuela. Ginebra: OMS.

Weinstein, N.D., Rothman, A.J., & Sutton, S.R. (1998). Stage theories of health
behavior: Conceptual and methodological issues. Health Psychology, 17(3), 290- 299.

Vous aimerez peut-être aussi