Vous êtes sur la page 1sur 51

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA)

Análisis de los estados financieros

Profesor:
Luis Ernesto Encarnación

Sustentante:
Amalia Cristina De La Cruz Brito

Matricula:
1-09-4558

Sección:
CON-320-007

Temas:
Análisis de los Estados Financieros

Fecha:

12 de Agosto 2019

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Introducción

En las tareas sociales y económicas en que se haya enfrascado nuestro país en la etapa presente
de desarrollo económico y de reanimación de la economía, adquiere gran importancia para todos
los sectores de la economía nacional la elevación de la eficiencia. De ahí la necesidad de hacer
un análisis cabal de la situación financiera de las empresas; al encontrarse en un entorno difícil y
convulso nuestras entidades, deben luchar por ser más competitivas y eficientes
económicamente, haciendo un mejor uso de los recursos para elevar la productividad del trabajo
y alcanzar mejores resultados con menos costos.
La necesidad del conocimiento de los principales indicadores económicos y financieros, así como
su interpretación, son imprescindibles para introducirnos en in mercado competitivo, por lo que
se hace necesario profundizar y aplicar consecuente el análisis financiero como base esencial
para el proceso de toma de decisiones financieras.
Actualmente nuestros directivos deben contar con una base teórica de los principales métodos
que se utilizan para lograr una mayor calidad de los estados financieros para optimizar la toma
de decisiones.
Con el análisis económico se logra estudiar profundamente los procesos económicos, lo cual
permite evaluar objetivamente el trabajo de la Organización, determinando las posibilidades de
desarrollo y perfeccionamiento de los servicios y los métodos y estilos de dirección.
El objetivo fundamental de dicho análisis radica en mostrar el comportamiento de la proyección
realizada, en detectar las desviaciones y sus causas, así como descubrir las reservas internas para
que sean utilizadas para el posterior mejoramiento de la gestión de la organización.
Es necesario señalar que para que el análisis económico cumpla los objetivos planteados, debe
ser operativo, sistémico, real, concreto y objetivo.
Para lograr un óptimo análisis e interpretación de la situación financiera de una entidad, se debe
poseer la mayor información posible, es decir, no basta solamente con la obtención de los
estados financieros principales(Balance General y Estado de Resultado), sino, que debe
consultarse los diferentes informes y documentos anexos a los mismos, debido a que los estados
financieros son tan solo una herramienta para que los usuarios externos, principalmente los
acreedores puedan tomar decisiones. De hecho los estados financieros deben poseer la
información que ayuda la usuario a evaluar, valorar, predecir o confirmar el rendimiento de una
inversión y el nivel percibido de riesgo implícito.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


-Desarrollar y comentar los siguientes conceptos relacionados con los Estados Financieros, su
análisis e interpretación.

1. Estados Financieros, tipos y clasificación

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas
anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y
financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta
información resulta útiles para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de
interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

Tipos y clasificación de los estados financieros


Los estados financieros pueden clasificarse desde diversos puntos de vista, pero uno de los más
aceptados es la siguiente:

1. Por su importancia, Principales o básicos:

 Balance general o Estado de situación financiera


 Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias
 Estado de cambios en la situación financiera

Secundarios, accesorios o anexos:

 Estado de costo de ventas


 Estado de movimientos del capital contable
 Estado de utilidad obtenida

2. Por el periodo que abarcan

 Estáticos: muestran cifras a un momento dado


 Dinámicos: muestran el resultado de movimientos realizados durante un periodo
determinado.

3. Por fecha de elaboración

 Ordinarios: son aquellos que se formula periódicamente y de acuerdo al ciclo normal de


las operaciones de una empresa
 Extraordinarios: su formulación depende de las necesidades de información de los
interesados y generalmente se formulan fuera del periodo acostumbrado por la
empresa

Estados financieros proforma o proyectado: Este tipo de estados financieros pueden presentar
total o parcialmente situaciones o hechos por hacer, y se preparan con el objeto de presentar en

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


que determinadas situaciones aún no consumadas por la situación financiera de la empresa; es
un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto.

Estados financieros Auditados: Son aquellos estados que han pasado por un proceso de revisión
y verificación de la información; este examen es ejecutado por un contador público
independiente quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la
situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus
estados financieros de un ejercicio en particular.

Estados financieros consolidados: Son aquellos estados que son publicados por compañías
legalmente independientes que muestran la posición financiera y la utilidad, tal como si las
operaciones de las compañías fueran una sola entidad legal.

1. Comentario

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas
anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y
financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado.

Los estados financieros pueden clasificarse desde diversos puntos de vista, pero uno de los más
aceptados es la siguiente: Principales o básicos, secundarios, Estáticos, Dinámicos, Ordinarios,
Extraordinarios, Estados financieros proforma o proyectado, Estados financieros Auditados,
Estados financieros consolidados.

2. Activo, clasificación y principales cuentas de activos.

La palabra activo se deriva del Latín ACTIVUS y que quiere decir: Importe total del haber de una
persona natural o jurídica capaces de generar ingresos. De donde podríamos definir ACTIVO
como los bienes y derechos de propiedad capaces de generar ingresos en el futuro.

ACTIVOS CORRIENTES O CIRCULANTES: Esta se define como el efectivo sin ninguna restricción,
o cualquier otra partida del activo que se tenga para convertirse en efectivo o que se haga de
consumir en el ciclo normal de operaciones. Las partidas del activo corriente o circulante más
importante son:

1) El efectivo
2) Las cuentas por cobrar
3) Los inventarios
4) Gastos pagados por adelantado.

ACTIVOS NO CIRCULANTES:

Activos fijos: Estos se agrupan en las empresas en el renglón de propiedad, planta y equipos, y
se definen como los bienes de naturaleza que posee la empresa con carácter relativamente

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


permanente usados en las operaciones del negocio y que son adquiridos no con la intención de
venderse. Dentro de las partidas que se clasifican como Activos Fijos en el Balance General
tenemos:

1) Terrenos.
2) Edificios
3) Máquinas y Equipos
4) Mobiliarios y Equipos de oficina
5) Equipos de transporte
6) Depreciaciones Acumuladas.

Activos intangibles: Se clasifican en este grupo todos los activos de dimensiones o incorpóreo,
es decir, que no sean dinero o bienes de naturaleza, lo que le da las características de no tener
existencia física, basando su valor a los derechos y beneficios esperados por la posesión de su
propietario. Dentro de ellos podemos distinguir:

1) Marca de Fábrica.
2) Crédito Mercantil.
3) Patente.
4) Registro Mercantil.

Activos diferidos: Lo constituyen aquellos activos que posee una empresa, los cuales suelen
amortizarse en varios períodos y que su conversión en gasto está generalmente regulado por la
ley. Dentro de los activos diferidos más importantes tenemos los siguientes:1) Gastos de
organización. 2) Mejoras en propiedades arrendadas.

Inversiones: Las inversiones son erogaciones para adquirir bienes muebles o inmuebles,
tangibles o tangibles, que produzcan ingresos o presten servicios. También se puede decir que
son rubros del balance general, calificados como permanentes o temporales, de acuerdo con los
períodos esperados de tenencias y frecuentemente con frases que indiquen la existencia de algún
control. Las inversiones en valores pueden calificarse en:1) Inversiones Temporales: Estas se
clasifican en el balance general como activo corriente, a continuación de la cuenta del efectivo.
2) Inversiones Permanentes a Largo Plazo: Estas deben mostrarse en el balance general entre el
activo circulante y el activo fijo, bajo el título de otros activos (Inversiones).

Otros activos: Dentro de este título deben colocarse todos los bienes y derechos que tiene la
empresa y que no caben dentro de las clasificaciones anteriores por ser estas muy específicas.

2. Comentario

Podríamos definir ACTIVO como los bienes y derechos de propiedad capaces de generar ingresos
en el futuro, y estos se clasifican en corrientes o circulantes y no corrientes. Las partidas del activo
corriente o circulante más importante son: El efectivo, Las cuentas por cobra, Los inventarios y

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Gastos pagados por adelantado y de los no corrientes: Activos fijos, diferidos e intangibles, así
como las inversiones y otros activos.

3. Pasivos, Clasificación y principales cuentas de pasivo.

PASIVO: son las obligaciones que tiene la empresa para con terceros (excepto dueños). Se
clasifican según el plazo en el cual se tiene que honrar dicha obligación y se dividen en Pasivo
Corriente y Pasivo No Corriente.

Pasivo Corriente: Son aquellas deudas que deben honrarse en el corto plazo (un año como
máximo). Se tienen: Proveedores, Bancos, Empleados, Estado, entre otros.

• Proveedores: son las obligaciones que tiene la empresa para con sus Proveedores, por los
créditos que estos le hayan otorgado.

• Bancos: son las deudas que tiene la empresa con los bancos por préstamos de corto plazo que
estos le hayan otorgado.

• Empleados: son las deudas que tiene la empresa con sus empleados (trabajadores) por
concepto de sueldos, gratificación, beneficios sociales, entre otros.

• Estado: son las deudas que tiene la empresa con el Estado por el pago de impuestos.

Pasivo No Corriente: Son aquellas deudas que deben honrarse en el largo plazo (más de un año).
Se tienen Hipotecas, Tenedores de Bonos, entre otros.

• Hipotecas: son deudas de largo plazo que tiene la empresa con entidades financieras por algún
crédito hipotecario.

• Tenedores de Bonos: son deudas de largo plazo que tiene la empresa con inversionistas de
bonos emitidos por esta.

3. Comentario

El pasivo son las obligaciones que tiene la empresa para con terceros (excepto dueños). Se
clasifican según el plazo en el cual se tiene que honrar dicha obligación y se dividen en Pasivo
Corriente y Pasivo No Corriente, las cuentas de pasivo corriente son: cuentas por pagar a
proveedores, empleados, ect. Y los no corrientes cuentas por pagar a largo plazo como Hipotecas,
Tenedores de Bonos, entre otros.

4. Patrimonio, clasificación y principales cuentas de patrimonio.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Capital Social: es la suma de todos los bienes, valores y recursos movilizados para la constitución
y puesta en marcha de una empresa. Cantidad invertida por los propietarios, socios o accionistas
en una empresa. Este capital social forma parte del patrimonio de la empresa.

Patrimonio Contable: es el valor total de los bienes de una persona o empresa. Contablemente
es la diferencia entre los activos y los pasivos. Equivale a la riqueza neta de la sociedad.

 Bienes de Capital: son aquellos bienes destinados a la producción de bienes de consumo.


 Capital Circulante o Capital de Trabajo: es aquel que se invierte en la producción de bienes
y servicios, y debe ser repuesto constantemente. Incluye al capital variable.
 Capital Fijo: es aquel que tiene un desgaste a largo plazo y no se agota en la producción
de bienes y servicios.
 Capital Variable: es aquel que se intercambia por una labor o trabajo, es decir, el capital
invertido en sueldos y salarios que se pagan a los trabajadores.
 Capital Constante: es la inversión en materias primas y maquinarias que se usan en la
producción de bienes y servicios. Incluye al capital fijo.
 Capital Líquido: saldo resultante de la diferencia entre el activo y el pasivo.
 Capital Societario: es el conjunto de dinero y bienes materiales aportados por los socios
a una empresa.
 Capital Autorizado: es el monto de capital máximo acordado por los socios al momento
de constituir la sociedad.
 Capital Suscrito: es la parte del capital autorizado que los socios se obligan a pagar. Los
socios pueden suscribir todo o parte del capital.
 Capital Pagado: es la parte del capital suscrito que se ha pagado al momento de la
constitución de la sociedad.
 Superávit: son las utilidades no distribuidas, pero que están sujetas a serlo.
 Reservas Legales: las reservas representan las utilidades retenidas para el fortalecimiento
económico de la empresa. Las reservas legales son establecidas por el estado, donde si
obtienen utilidades, deberán apartar una determinada cantidad de esas ganancias para
la creación de una reserva, es decir, se prohíbe el reparto total de esas utilidades.
 Reservas Estatutarias: están regidas por los estatutos de la compañía.
 Reservas Voluntarias: los accionistas por voluntad propia, pueden apartar una parte de
las ganancias para reservas con distintos fines.

4. Comentario

Capital Social: es la suma de todos los bienes, valores y recursos movilizados para la constitución
y puesta en marcha de una empresa. Cantidad invertida por los propietarios, socios o accionistas
en una empresa. Este capital social forma parte del patrimonio de la empresa. Patrimonio
Contable: es el valor total de los bienes de una persona o empresa. Contablemente es la
diferencia entre los activos y los pasivos. Equivale a la riqueza neta de la sociedad.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


5. Ingresos, clasificación y principales cuentas de ingresos.

Un ingreso es la corriente real de las operaciones de producción y comercialización de bienes,


prestación de servicios u otro tipo de operaciones similares que se enmarcan en la actividad
económica de una empresa.

Según el tipo de actividad que los origina, distinguiremos:

Ingresos ordinarios, generados por la actividad ordinaria, cotidiana y habitual de la empresa, y


se incurre en ellos de forma regular en el tiempo. Dentro de estos encontramos los ingresos y
gastos corrientes o de explotación y los ingresos y gastos financieros.

Ingresos extraordinarios, originados por las actuaciones esporádicas, ocasionales y


extraordinarias de la empresa. Las entidades incurren en este tipo de gastos e ingresos de forma
irregular en el tiempo

Clasificación por actividad Cuentas

(70) Ventas de mercaderías, de


Ingresos ordinarios:
producción propia, de servicios, etc

(71) Variación de existencias


(73) Trabajos realizados para la
empresa
(74) Subvenciones a la explotación
Ingresos explotación o corrientes
(75) Otros ingresos de gestión

(79) Excesos y aplicaciones de


provisiones

Ingresos financieros (76) Ingresos financieros


(77) Beneficios procedentes del
Ingresos extraordinarios: inmovilizado e ingresos
excepcionales

5. Comentario

Un ingreso es la corriente real de las operaciones de producción y comercialización de bienes,


prestación de servicios u otro tipo de operaciones similares que se enmarcan en la actividad
económica de una empresa, y que estos ingresos pueden ser ordinarios o extraordinarios.

6. Costos y las principales clasificación de costos.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Los costos se generan dentro de la empresa privada y está considerado como una unidad
productora.
El término costo ofrece múltiples significados y hasta la fecha no se conoce una definición que
abarque todos sus aspectos. Su categoría económica se encuentra vinculada a la teoría del valor,
"Valor Costo" y a la teoría de los precios, "Precio de costo".
El término "costo" tiene las acepciones básicas:
1- La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa.
2- Lo que es sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida.
El primer concepto expresa los factores técnicos de la producción y se le llama costo de inversión,
y el segundo manifiesta las posibles consecuencias económicas y se le conoce por costo de
sustitución.
La contabilidad de costos consiste en una serie de procedimientos tendientes a determinar el
costo de un producto y de las distintas actividades que se requieren para su fabricación y venta,
así como para planear y medir la ejecución del trabajo.

Esta clasificación será importante en mayor o menor medida dependiendo del tipo de medición
que se desee.

De acuerdo a la función en la que se originan:


 costo de producción.
 costo de distribución y ventas
 costos de administración
 costos de financiamientoD
De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto.
 costo directo
 costos indirectos
De acuerdo al tiempo en que fueron calculados.
 costos históricos
 costos predeterminados
De acuerdo con el tiempo en que se cargan a o se enfrentan los ingresos
 costo de periodo
 costo del producto
De acuerdo con su comportamiento
 costos variables
 costos fijos ( discrecionalles, comprometidos)
 costos semi-variable

6. Comentario

La contabilidad de costos consiste en una serie de procedimientos tendientes a determinar el


costo de un producto y de las distintas actividades que se requieren para su fabricación y venta,
así como para planear y medir la ejecución del trabajo.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


7. Gastos, clasificación y principales cuentas de gastos.

Los gastos se identifican con la corriente real de las operaciones de consumo de bienes y
servicios, en las que incurre una empresa para poder llevar a cabo su actividad de explotación y
actuaciones extraordinarias.

Como ejemplos más destacables, gastos son los que se derivan de la adquisición de mercaderías,
de la contratación de servicios prestados por terceros ajenos a la empresa, la dotación a las
amortizaciones del inmovilizado y la dotación a la provisiones para la depreciación de activos y
para cubrir otros posibles riesgos, como es la insolvencia e incobrabilidad de créditos comerciales
y no comerciales.

Clasificación por actividad Cuentas


(60) Compras
Gastos ordinarios: (61) Variación de existencias
(62) Servicios exteriores
(63) Tributos
(64) Gastos de personal
(65) Otros gastos de gestión
(67) Pérdidas procedentes del
Gatos de explotación o corrientes inmovilizado y gastos
excepcionales
(68) Dotaciones para
amortizaciones
(69) Dotaciones para provisiones
Gastos financieros (66) Gastos financieros
(67) Pérdidas procedentes del
Gastos extraordinarios: inmovilizado y gastos
excepcionales

7. Comentario

Los gastos se identifican con la corriente real de las operaciones de consumo de bienes y
servicios, en las que incurre una empresa para poder llevar a cabo su actividad de explotación y
actuaciones extraordinarias.

8. Flujos de efectivo, clasificación y principales partidas

El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y
utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Un Estado de Flujos de Efectivo
es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes
actividades de una empresa durante un período contable, en una forma que concilie los saldos
de efectivo inicial y final.
Estados de Flujos de Efectivo – General. Según FASB-95, emitido en el año 1995 el Estado de
Flujos de Efectivo especifica el importe de efectivo neto provisto o usado por la empresa durante
el ejercicio por sus actividades:

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


a. De Operación
b. De Inversión
c. De Financiamiento

Este estado financiero nuevo indica el efecto neto de esos movimientos sobre el efectivo y las
otras partidas equivalentes al efectivo de la empresa. En este estado se incluye una conciliación
de los saldos al final del ejercicio y sus equivalentes.
Partidas en el flujos de efectivo de las actividades de operación
o Ganancia neta
o Depreciación
o Pérdida por deterioro en inversiones en acciones
o Provisión de inventario
o Provisión cuentas incobrables
o Ganancia en venta de activos fijos
o Efecto de cambio
o Cambios en activos y pasivos corrientes
o Cuentas por cobrar
o Inventarios
o Gastos pagados por adelantado
o Otros activos
o Cuentas por pagar
o Retenciones y acumulaciones por pagar
Partidas en el flujos de efectivo de las actividades de inversión
o Disposición de inversiones en valores
o Inversión en propiedad, planta y equipo
o Disposición de propiedad, planta y equipo
o Adquisición de inversiones en valores
Partidas en el flujos de efectivo de las actividades de financiamiento
o Préstamos obtenidos
o Préstamos pagados
8. Comentario
El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y
utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Un Estado de Flujos de Efectivo
es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes
actividades de una empresa durante un período contable, en una forma que concilie los saldos
de efectivo inicial y final. Estados de Flujos de Efectivo – General. Según FASB-95, emitido en el
año 1995 el Estado de Flujos de Efectivo especifica el importe de efectivo neto provisto o usado
por la empresa durante el ejercicio por sus actividades: De Operación, De Inversión, De
Financiamiento.
9. Base de medición de los elementos de los estados financieros.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


La medición viene siendo un proceso efectuado para determinar los importes monetarios por los
cuales van a ser reconocidos los elementos de los Estados Financieros, en otras palabras,
establecer un valor a las partidas de los Estados Financieros aplicando las bases de medición
permitidas por las NIIF.

En el Marco Conceptual para Informes Financieros antes denominado como el Marco Conceptual
para la Preparación y Presentación de Estados Financieros se establece las siguientes bases de
medición:
Costo Histórico
En el Caso de los Activos: Se reconocerían contablemente por el valor justo pagado o entregado
en el momento de su adquisición.
En el Caso de los Pasivos: Se reconocerían contablemente valor pactado a cancelar
correspondiente al valor del producto recibido.
Costo Corriente
En el Caso de los Activos: Se reconocerían contablemente por aquel valor a pagarse en la
actualidad si se adquiriese el mismo activo.
En el Caso de los Pasivos: Se reconocerían contablemente por aquel valor requerido para liquidar
la obligación en el momento presente.
Valor Realizable (o de liquidación)
En el Caso de los Activos: Se reconocerían contablemente por aquel valor por el cual pueden ser
intercambiados (vendidos) en el momento presente, claro está que debe existir condiciones de
independencia mutua (es decir, una venta no forzada)
En el Caso de los Pasivos: Se reconocerían contablemente por aquel valor sin descontar el
efectivo que se espera pagar por las obligaciones en el ciclo normal de operación.
Valor Actual
En el Caso de los Activos: Se reconocerían contablemente al valor presente, descontado las
futuras entradas que se espera que genere la partida.
En el Caso de los Pasivos: Se reconocerían contablemente al valor presente, descontado las
salidas netas que se espera se necesiten para pagar las obligaciones.

9. Comentario

En el Marco Conceptual para Informes Financieros antes denominado como el Marco Conceptual
para la Preparación y Presentación de Estados Financieros se establece las siguientes bases de
medición: Costo Histórico, Costo Corriente, Valor Realizable (o de liquidación), Valor Actual.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


10. Componentes de un conjunto de estados financieros con propósitos de información
general.
Los estados financieros de propósito general se dirigen a un público diverso, informándole a los
lectores lo bien que una empresa ha navegado los avatares económicos durante un período
determinado, por ejemplo, un trimestre o un año fiscal. Estos estados ayudan a la compañía a
cumplir con los objetivos esenciales de la información financiera. A diferencia de los informes
financieros de amplia base, los estados contables de propósito específico permiten a un público
más estrecho, reguladores o un sindicato prestamista, por ejemplo, poder evaluar la situación
financiera de una empresa.

Son estados financieros de propósito general aquellos que se preparan al cierre de un período
para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el interés
común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables
de fondos. Se deben caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta. Son
estados financieros de propósito general, los estados financieros básicos y los estados financieros
consolidados

La matriz o controlante, además de preparar y presentar estados financieros de propósito


general individuales, deben preparar y difundir estados financieros de propósito general
consolidados, que presenten la situación financiera, los resultados de las operaciones, los
cambios en el patrimonio, así como los flujos de efectivo de la matriz o controlante y sus
subordinados o dominados, como si fuesen los de un solo ente.

Los estados financieros de propósito general consolidados deben ser sometidos a consideración
de quien sea competente, para su aprobación o aprobación.

El Gobierno Nacional podrá establecer casos en los cuales, en atención al volumen de los activos
o de ingresos sea admisible la preparación y difusión de estados financieros de propósito general
abreviados.

Los Estados financieros, cuya preparación y presentación es responsabilidad de los


administradores del ente .A fin de cada ejercicio social y por lo menos una vez al año, el 31 de
diciembre, las sociedades deberán cortar sus cuentas y preparar y difundir estados financieros
de propósito general, debidamente certificados. Tales estados se difundirán junto con la opinión
profesional correspondiente, si ésta existiere.

10. Comentario
Son estados financieros de propósito general aquellos que se preparan al cierre de un período
para ser conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el interés
común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables
de fondos. Se deben caracterizar por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta. Son

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


estados financieros de propósito general, los estados financieros básicos y los estados financieros
consolidados.

11. Características cualitativas que deben reunir los estados financieros.


Según el FASB, la información contable debe poseer simultáneamente cuatro características
primarias y secundarias. Las características primarias son la relevancia y la confiabilidad; y las
características secundarias son la comparabilidad y consistencia.

Considerando que la información contable debe ser útil en el proceso de toma de decisiones, por
ello se precisa como característica específica para los usuarios la Comprensibilidad, la
información contable debe ser fácilmente comprensible por usuarios con conocimiento
razonable de los negocios y actividades económicas, y con voluntad de estudiar con razonable
diligencia.
Las características primarias de la información contable son Relevancia y Confiabilidad. A fin de
que la información sea relevante, ella tiene que poseer la capacidad de generar una diferencia
para usuarios de la información contable. Se considera que una información es relevante, cuando
su conocimiento impulsa a tomar o a variar una decisión.

Para ello, la cualidad de relevancia, tiene su sustento en tres requisitos o cualidades: que la
información tenga valor predictivo, valor confirmatorio y que sea oportuna. Asimismo, para que
la información contable sea confiable, debe estar razonablemente libre de errores o prejuicios y
representar fehacientemente lo que persigue representar. Para ello, la cualidad de confiabilidad
requiere el cumplimiento de tres requisitos o cualidades: que la información sea verificable, sea
neutral y que represente una imagen fiel.

11. Comentario
La información contable debe poseer simultáneamente cuatro características primarias y
secundarias. Las características primarias son la relevancia y la confiabilidad; y las características
secundarias son la comparabilidad y consistencia.

12. Estándares internacionales de contabilidad e información financiera, su clasificación y su


relación con los estados financieros.

La función es contribuir al desarrollo y adopción de principios de contabilidad que sean


relevantes, balanceados e internacionalmente comparables y fomentar su observación en la
presentación de estados financieros. Desarrollar estándares contables de calidad, comprensibles
y de cumplimiento forzoso, que requieran información de alta calidad, transparente y
comparable dentro de los estados financieros para ayudar a los participantes en los mercados
globales de capital y otros usuarios de la información contable en la toma de decisiones
económicas.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Cooperar activamente con los emisores locales de estándares de contabilidad con el fin de lograr
la convergencia definitiva de estándares nacionales y estándares internacionales de reportes
financieros.

 Promover el uso y la aplicación de tales estándares.


 Formular y publicar normas de contabilidad a ser observadas en la presentación de
los estados financieros.
 Trabajar para el mejoramiento y armonización de las reglamentaciones relativas a la
presentación de E.F.

NIC (Normas Internacionales de Contabilidad)

Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades
educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la
información financiera presentada en los estados financieros.

Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que establecen la
información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información
debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su
descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales,
ha considerado de importancias en la presentación de la información financiera.

NIIF (Normas Internacionales de Información Financieras)

La globalización e integración de los mercados hace necesaria una armonización en la


información financiera que las entidades de los diferentes países proporcionan a sus inversores,
analistas y a cualquier tercero interesado. Por tanto, el objetivo perseguido con la aplicación de
un único grupo de normas para todas las entidades que coticen en un mercado, es la obtención
de un grado apropiado de comparabilidad de los estados financieros, así como un aumento de la
transparencia de la información.

IPSASB (Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público)

La IPSASB es un consejo técnico de la IFAC, que ha reemplazado al Comité del Sector Público (PSC)
creado a fines de 1986. Desde 1996 progresó con un Programa dirigido al desarrollo de las NICSPS
inherentes a la información financiera por parte de entidades del sector público a nivel del
gobierno local, estadual y nacional. Dicho Programa de Normas ha sido financiado por el Banco
Mundial, el Banco de Desarrollo Asiático, el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, el Fondo
Monetario Internacional y la IFAC.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


NIIF para PYMES (Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Empresas)

Dado que el 95% de las empresas a nivel mundial lo conforman las pequeñas y medianas
empresas (PYMES), la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en
ingles), después de cinco años de consultas a PYMES a nivel mundial, y a una fuerte demanda
internacional, tanto de los países desarrollados como de las economías emergentes, en fecha 9
de julio del 2009, el IASB finalmente emitió la Norma Internacional de Información Financiera
para PYMES.

12. Comentario
La función es contribuir al desarrollo y adopción de principios de contabilidad que sean
relevantes, balanceados e internacionalmente comparables y fomentar su observación en la
presentación de estados financieros. Los estándares se clasifican en IPSASB, NIIF, NIIF para
PYMES, NIC, como revisión están también las NIAs.

13. Análisis de estados financieros.

Análisis: es la descomposición de un todo en partes para conocer cada uno de los elementos que
lo integran para luego estudiar los efectos que cada uno realiza. El análisis de estados financieros
es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados
de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores
estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.
El análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de conocimiento: el
conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis
financiero que permiten identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos.
Los datos cuantitativos más importantes utilizados por los analistas son los datos financieros que
se obtienen del sistema contable de las empresas, que ayudan a la toma de decisiones. Su
importancia radica, en que son objetivos y concretos y poseen un atributo de mensurabilidad.

13. comentario
Esto no es más que la descomposición de un todo en partes para conocer cada uno de los
elementos que lo integran para luego estudiar los efectos que cada uno realiza. El análisis de
estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y
pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de
establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados
futuros.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


14. Interpretación de estados financieros.
Interpretación: es la transformación de la información de los estados financieros a una forma que
permita utilizarla para conocer la situación financiera y económica de una empresa para facilitar
la toma de decisiones. Para una mayor comprensión se define el concepto de contabilidad que
es el único sistema viable para el registro clasificación y resumen sistemáticos de las actividades
mercantiles.
Entre las limitaciones de los datos contables podemos mencionar: expresión monetaria,
simplificaciones y rigieses inherentes a la estructura contable, uso del criterio personal,
naturaleza y necesidad de estimación, saldos a precio de adquisición, inestabilidad en la unidad
monetaria.

14. Comentario
No es más que la transformación de la información de los estados financieros a una forma que
permita utilizarla para conocer la situación financiera y económica de una empresa para facilitar
la toma de decisiones. Para una mayor comprensión se define el concepto de contabilidad que
es el único sistema viable para el registro clasificación y resumen sistemáticos de las actividades
mercantiles.

15. Relación y diferencia entre análisis e Interpretación de estados financieros

Algunos contadores no hacen distinción alguna entre el análisis y la interpretación de la


información contable. En forma similar a lo que sucede en medicina, en donde con frecuencia se
somete a un paciente a un análisis clínico para después, con base en este análisis, proceder a
concluir el estado físico del paciente recomendando el tratamiento que se deba seguir, un
contador deberá analizar, primero, la información contable que aparece contenida en los estados
financieros para luego proseguir a su interpretación. El análisis de los estados financieros es un
trabajo arduo que consiste en efectuar un sin número de operaciones matemáticas como para
determinar sus porcentajes de cambio; se calcularán razones financieras, así como porcentajes
integrales. Cabe recordar que los estados financieros presentan partidas condensadas se pueden
resumir un mayor número de cuentas. Las cifras que allí aparecen son como todos los números,
de naturaleza fría, sin significado alguno, a menos que la mente humana trate de interpretarlos.
Para facilitar tal interpretación se lleva a cabo otro proceso de cativo de lo que no es significativo
o relevante. Al llevar a cabo la interpretación se intentará encontrar los puntos fuertes y débiles
de compañía cuyos estados se están analizando en interpretando.
15. Comentario
En forma similar a lo que sucede en medicina, en donde con frecuencia se somete a un paciente
a un análisis clínico para después, con base en este análisis, proceder a concluir el estado físico
del paciente recomendando el tratamiento que se deba seguir, un contador deberá analizar,
primero, la información contable que aparece contenida en los estados financieros para luego
proseguir a su interpretación. El análisis de los estados financieros es un trabajo arduo que

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


consiste en efectuar un sin número de operaciones matemáticas como para determinar sus
porcentajes de cambio; se calcularán razones financieras, así como porcentajes integrales.

16. Principales objetivos del análisis de los estados financieros.

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Cuerpo de principios y procedimientos empleados en la


transformación de la información básica sobre aspectos contables, económicos y financieros en
información procesada y útil para la toma de decisiones económicas.
OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Proporcionar información útil a
inversores y otorgantes de crédito para predecir, comparar y evaluar los flujos de tesorería. 2.
Proporcionar a los usuarios información para predecir, comparar y evaluar la capacidad de
generación de beneficios de una empresa. Entre sus principales objetivos tenemos:
16. comentario
Los objetivos básicos con: Proporcionar información útil a inversores y otorgantes de crédito para
predecir, comparar y evaluar los flujos de tesorería. 2. Proporcionar a los usuarios información
para predecir, comparar y evaluar la capacidad de generación de beneficios de una empresa.
Entre sus principales objetivos tenemos.

17. Principales métodos y técnicas que se utilizan para el análisis e interpretación de los estados
financieros y en que consiste cada uno.
Método de porciento de base común:

Las grandes cifras que aparecen en los estados financieros pueden confundir a un lector de los
mismos. Una manera de simplificar la comprensión es el convertir dichas cifras a porcentajes
integrales, en donde se respeta la máxima matemática: el todo es igual a la suma de sus partes.
Aplicando este método al estado de resultados, se consideraran las ventas netas como un 100%
y se relacionaran el resto de las partidas del Estado de Resultados con dichas ventas netas.

Lo único que nos refleja este porcentaje integral es que los gastos de administración absorben
una mayor parte de las ventas netas.

Es digno de mencionarse que en el Estado de Resultados son las Ventas Netas las que se
consideraran como 100% y no las Ventas Bruta, partida que se presenta generalmente en primer
término en el Estado de Resultados. Siguiendo este criterio se pierde algo de información valiosa
con respecto a las devoluciones, rebajas y descuentos sobre ventas, debiendo complementar los
porcentajes integrales con los porcentajes relativos de dichas devoluciones, rebajas y descuentos
con relación a las ventas bruta.

EL Método de Estados Comparativos:

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Definitivamente carecerá de significado un análisis de estados financieros si no se realiza sobre
una base comparativa. La comparación podrá hacerse normalmente entre los estados
financieros del presente año con los estados financieros de varios años anteriores, o bien, con
los estados financieros de otras empresas del mismo ramo. En algunas ocasiones la comparación
hebra de hacerse entre los estados financieros elaborados sobre datos históricos o reales con los
estados financieros que previamente se habían elaborado en formas proyectadas (estados Pro-
Forma).

El método de estados comparativos pertenece a los métodos de análisis denominados


horizontales, pues se refiere al análisis de varios periodos. Los balances generales
preferiblemente se presentaran en forma de reporte para facilitar el análisis. Se determinaran
las variaciones entre las partidas tanto en valores absolutos como en valores relativos.

El Método de Tendencias:

El igual que el método de estados comparativos, el método de tendencias es un método


horizontal de análisis. Se seleccionara un año como base y se le asignara el 100% a todas las
partidas de ese año. Luego se procede a determinar los porcentajes de tendencias para los
demás años y con relación al año base. Se dividirá el saldo de la partida en el año de que se trate
entre el saldo de la partida del año base.

Método de razones financieras:

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para
simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados
financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados
en varios ejercicios contables.

Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades es el uso de
las razones financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento
de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar
el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que
tenga que ver con su actividad. Las razones financieras, son comparables con las de la
competencia y llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus
rivales.

 RAZONES DE LIQUIDEZ

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto
plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas
totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y
pasivos corrientes.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


CAPITAL DE TRABAJO (CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones de la empresa
todos sus derechos. CNT = Pasivo Circulante - Activo Circulante

SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia del
tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma actividad. IS = Activo total Pasivo
total

PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO): Esta prueba es semejante al índice de solvencia, pero dentro del
activo circulante no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con
menor liquidez. ÁCIDO = Activo circulante – Inventario Pasivo circulante

ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI): Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento
durante el periodo. RI = Costo de lo vendido Promedio Inventario

PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI): Representa el promedio de días que un artículo


permanece en el inventario de la empresa. PPI = 360 Rotación del Inventario

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC): Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio
de su rotación. RCC = Ventas anuales a crédito Promedio de Cuentas por Cobrar

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC): Es una razón que indica la evaluación de la
política de créditos y cobros de la empresa. PPCC = 360 Rotación de Cuentas por Cobrar

ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (RCP): Sirve para calcular el número de veces que las cuentas
por pagar se convierten en efectivo en el curso del año. RCP = Compras anuales a crédito
Promedio de Cuentas por Pagar

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP): Permite vislumbrar las normas de pago de la
empresa. PPCP = 360 Rotación de Cuentas por Pagar.

 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades,
estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso
del tiempo.

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE): Mide la proporción del total de activos aportados por los
acreedores de la empresa. RE = Pasivo total/Activo total

RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RPC): Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran
los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas. RPC = Pasivo a largo plazo
/Capital contable

RAZÓN PASIVO A CAPITALIZACIÓN TOTAL (RPCT): Tiene el mismo objetivo de la razón anterior,
pero también sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo plazo que suministran los

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


acreedores, incluyendo las deudas de largo plazo como el capital contable. RPCT = Deuda a largo
plazo/ Capitalización total

 RAZONES DE RENTABILIDAD:

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel
dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños.

MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB): Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después
que la empresa ha pagado sus existencias. MB = Ventas - Costo de lo Vendido/ Ventas

MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO): Representa las utilidades netas que gana la
empresa en el valor de cada venta. Estas se deben tener en cuenta deduciéndoles los cargos
financieros y determina solamente la utilidad de la operación de la empresa.

MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN): Determina el porcentaje que queda en cada venta después
de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos.

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL (RAT): Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus
activos para generar ventas. RAT = Ventas anuales/ Activos totales

RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (REI): Determina la efectividad total de la administración para


producir utilidades con los activos disponibles. REI = Utilidades netas después de impuestos
/Activos totales

RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN (CC): Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en
libros del capital contable. CC = Utilidades netas después de impuestos - Dividendos
preferentes/ Capital contable - Capital preferente

UTILIDADES POR ACCIÓN (UA): Representa el total de ganancias que se obtienen por cada acción
ordinaria vigente. UA = Utilidades disponibles para acciones ordinarias Número de acciones
ordinarias en circulación

DIVIDENDOS POR ACCIÓN (DA): Esta representa el monto que se paga a cada accionista al
terminar el periodo de operaciones. DA = Dividendos pagados /Número de acciones ordinarias
vigentes

 RAZONES DE COBERTURA:

Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos. Estas se
relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa.

VECES QUE SE HA GANADO EL INTERÉS (VGI):Calcula la capacidad de la empresa para efectuar


los pagos contractuales de intereses. VGI = Utilidad antes de intereses e impuestos /Erogación
anual por intereses

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


COBERTURA TOTAL DEL PASIVO (CTP): Esta razón considera la capacidad de la empresa para
cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad para rembolsar el principal de los
préstamos o hacer abonos a los fondos de amortización. CTP = Ganancias antes de intereses e
impuestos/ Intereses más abonos al pasivo principal

RAZÓN DE COBERTURA TOTAL (CT): Esta razón incluye todos los tipos de obligaciones, tanto los
fijos como los temporales, determina la capacidad de la empresa para cubrir todos sus cargos
financieros. CT = Utilidades antes de pagos de arrendamientos, intereses e impuestos /
Intereses + abonos al pasivo principal + pago de arrendamientos

Método de Tendencias:
Al igual que el método de estados comparativos, el de tendencias es un método de interpretación
horizontal. Se selecciona un año como base y se le asigna el 100% a todas las partidas de ese año.
Luego se procede a determinar los porcentajes de tendencias para los demás años y con relación
al año base. Se divide el saldo de la partida en el año en que se trate entre el saldo de la partida
en el año base. Este cociente se multiplica por 100 para encontrar el porcentaje de tendencia.

17. Comentario

Al terminar el análisis de las anteriores razones financieras, se deben tener los criterios y las bases
suficientes para tomar las decisiones que mejor le convengan a la empresa, aquellas que ayuden
a mantener los recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio
económico futuro, también verificar y cumplir con las obligaciones con terceros para así llegar al
objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el mercado obteniendo amplios
márgenes de utilidad con una vigencia permanente y sólida frente a los competidores, otorgando
un grado de satisfacción para todos los órganos gestores de esta colectividad.

Un buen análisis financiero de la empresa puede otorgar la seguridad de mantener nuestra


empresa vigente y con excelentes índices de rentabilidad.

18. Principales usuarios del análisis de los estados financieros.


Usuarios de la información empresarial y sus intereses. Dentro de los grupos de usuarios de la
información podemos distinguir los siguientes:
Accionistas e inversores: necesitan evaluar el rendimiento actual y futuro de la empresa para
decidir sobre la continuidad de la posición que han tomado financiando a la misma. Los derechos
políticos que la legislación mercantil les otorga les permiten, adicionalmente, controlar a los
órganos de gestión de la misma. Les es necesario conocer el valor de las acciones y otros títulos
emitidos por la empresa que obran en su poder.
Entidades financieras: les es preciso analizar el riesgo de la empresa para determinar su
capacidad de devolución de préstamos. Asimismo, también deben conocer, en caso de que hayan
tomado posiciones en la empresa como accionistas, el valor de los títulos que poseen de acuerdo
con la situación financiera que revela la empresa.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Administraciones públicas: la información empresarial es la base para el cálculo de los diferentes
tributos, para verificar el cumplimiento de toda una serie de normas y para generar estadísticas
agregadas sobre el funcionamiento de la economía. También sirve para desarrollar políticas
concretas.
Empleados: deben conocer las posibilidades financieras de la empresa a la hora de negociar su
remuneración y estimar la viabilidad y evolución de su proyecto a largo plazo.
Clientes y proveedores: como parte de la cadena de valor de la empresa, es importante conocer
el devenir de su actividad, para negociar las condiciones de pago o de cobro, los posibles
descuentos que pueden concederse y la idoneidad de la relación establecida, sobre todo frente
a posibles competidores de la empresa que ocupen su mismo eslabón de valor. Este interés se
incrementa cuando la entidad es uno de los principales clientes o proveedores de otra, es decir,
cuando el poder de negociación a lo largo de la cadena de valor está muy concentrado.
Comunidad local: dado que la empresa, para sobrevivir, necesita el consentimiento tácito de la
comunidad en la que se asienta, que vigila si su actividad es duradera y estable, y los efectos
ambientales y sociales que dicha actividad genera en su entorno inmediato.
Ecologistas: analizan la información sobre los residuos que emite la empresa y sobre el impacto
ambiental que provoca su actividad, así como las inversiones para la reducción de dicho impacto.
Académicos y analistas: someten la información financiera a diversos procesos de adecuación
con objeto, en el primer caso, de clarificar relaciones entre las variables empresariales que sean
de utilidad para la mejora de los procesos económicos, y en el segundo caso, de proporcionar
síntesis idóneas para que inversores, entidades financieras, empleados y otros usuarios puedan
tomar decisiones de manera más ágil.
18. comentario
Los usuarios de los análisis de información financiera son: Accionistas e inversores, Entidades
financieras, Administraciones públicas, Empleados, Clientes y proveedores, Comunidad local,
Ecologistas, Académicos y analistas.

19. Indicar y comentar las principales actividades de negocios y su relación con los estados
financieros.
Tanto los individuos como las organizaciones necesitan planear. La planeación es el proceso
básico de que nos servimos para seleccionar las metas y determinar la manera de conseguirlas.
Así mismo, la planeación es la primera etapa del proceso administrativo, ya que planear implica
hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el
futuro. Esta establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo.

Para que una empresa se pueda organizar, dirigir o controlar, antes deben elaborarse planes que
den dirección y propósito a la organización, que decidan qué deba hacerse, cuándo y cómo ha de
hacerse y quién lo hará.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Actividades de Financiamiento

Método empleado por los empleados por la empresa para reunir dinero para pagar las
necesidades de la empresa. Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos
de los accionistas y el reembolso o pago de los beneficios derivados de su inversión, pago de
recursos obtenidos mediante operaciones a corto y largo plazo.

Actividades de Operación

Significa llevar a cabo el plan de negocios conforme a las actividades de financiamiento e


inversiones. Las actividades de operación generalmente están relacionadas con la producción y
distribución de bienes y prestación de servicios, con transacciones y otros eventos que tienen
efectos en la determinación de la utilidad neta y/o con aquellas actividades que se traducen en
movimientos de los saldos de las cuentas directamente relacionadas con la operación de la
entidad y que no quedan enmarcadas en las actividades de financiamiento o de inversión.

Actividades de Inversión

Se refieren a la adquisición y mantenimiento de las inversiones de una empresa para efecto de


vender productos. Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos,
la compra y venta de deudas, de instrumentos, de capital, de inmuebles, equipo, maquinaria, de
otros activos productivos distintos de aquellos que son considerados como inventarios de la
empresa.

Compra de Materia Prima: Podríamos definir como materia prima a todos aquellos elementos
físicos susceptibles de almacenamiento ó stock. Contablemente se ubicará dentro del rubro de
bienes de cambio y su naturaleza podrá variar según el elemento a producir, pero es el único
elemento del costo de fabricación nítidamente variable.

Producción: en economía, es crear utilidad, entendiéndose ésta como la capacidad de generar


satisfacción ya sea mediante un producto, un Bien económico bien o un servicio mediante
distintos modos de producción.

Mercadeo: consiste en actividades, tanto de individuos como organizaciones, encaminadas a


facilitar y estimular intercambios dentro de un grupo de fuerzas externas dinámicas. De esta
forma se interrelacionan productores, intermediarios consumidores en su capacidad de
intercambiar bienes y servicios que satisfagan necesidades específicas. Mercadeo es el proceso
de planeación y ejecución de conceptos, precios, promociones y distribución de ideas, bienes,
servicios para crear un intercambio que satisfaga necesidades y los objetivos de la organización.

Administración: también conocida como Administración de empresas es la ciencia social y


técnica que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la organización, con el

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social,
dependiendo esto de los fines que persiga la organización.

Balance General: Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le
deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada. Situación
de la empresa Activos, pasivos y capital contable.

Estado de Resultado: es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma


de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado. Aquí se analizan
las actividades de operaciones Ingresos, compras, producción y gastos operacionales.

Estado de Cambio en el Patrimonio: El estado de cambios en el patrimonio tiene como finalidad


mostrar las variaciones que sufran los diferentes elementos que componen el patrimonio, en un
periodo determinado.

Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca explicar y


analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de la estructura financiera
de la empresa.

Para la empresa es primordial conocer el porqué del comportamiento de su patrimonio en un


año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y positivas
que pueden servir de base para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades
y fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio. La elaboración del estado de
cambios en el patrimonio es relativamente sencilla puesto que son pocos los elementos que lo
conforman y todo se reduce a determinar una simple variación.

Estado de Flujo de Efectivos: El estado de flujos de efectivo está incluido en los estados
financieros básicos que deben preparar las empresas para cumplir con la normativa y
reglamentos institucionales de cada país. Este provee información importante para los
administradores del negocio y surge como respuesta a la necesidad de determinar la salida de
recursos en un momento determinado, como también un análisis proyectivo para sustentar la
toma de decisiones en las actividades financieras, operacionales, administrativas y comerciales.

19. comentario
Tanto los individuos como las organizaciones necesitan planear. La planeación es el proceso
básico de que nos servimos para seleccionar las metas y determinar la manera de conseguirlas.
Así mismo, la planeación es la primera etapa del proceso administrativo, ya que planear implica
hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el
futuro. Esta establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. Para que una
empresa se pueda organizar, dirigir o controlar, antes deben elaborarse planes que den dirección

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


y propósito a la organización, que decidan qué deba hacerse, cuándo y cómo ha de hacerse y
quién lo hará.

20. Análisis de negocios y los elementos que lo integran.

El análisis de negocio es el conjunto de métodos y técnicas utilizadas para trabajar como enlace
entre los stackeholders, con el fin de comprender la estructura, políticas y operaciones de una
organización y recomendar soluciones que permitan a la organización alcanzar sus objetivos
(IIBA: International Institute of Business Analysis).

El análisis de negocios implica la comprensión de cómo funcionan las organizaciones para llevar
a cabo sus propósitos, y la definición de las capacidades que una organización requiere para
proporcionar productos y servicios a los grupos de interés externos. Incluye la definición de los
objetivos de la organización, cómo esos objetivos se conectan a objetivos específicos, que
determinan las líneas de acción que una organización tiene que realizar para alcanzar esas metas
y objetivos, y definir cómo las distintas unidades de organización y las partes interesadas dentro
y fuera de esa organización interactúa.

Este modelo nos muestra que los analistas de negocio deben tener en cuenta estos cuatro
aspectos en el análisis de un negocio. Para cada área, podríamos considerar lo siguiente:

 Los procesos: ¿están bien definidos y comunicados? ¿Hay buen soporte de TI, o existen varias
“soluciones”? ¿El proceso requiere documentos que se pasean alrededor de la organización
innecesariamente?
 Las personas: ¿tienen las habilidades requeridas para el trabajo? ¿Qué tan motivados están?
¿Entienden los objetivos del negocio que tienen que soportar?
 El contexto organizacional: ¿hay un enfoque de gestión de apoyo? ¿Hay perfiles de cargo y
responsabilidades bien definidas? ¿Hay trabajo interdisciplinario efectivo?
 La tecnología: ¿Los sistemas apoyan a la empresa como se requiere? ¿Ofrecen la información
necesaria para dirigir la organización?

Se deben examinar y comprender estas cuatro áreas, para saber si el negocio es eficiente. A
menudo se da el caso que el foco de análisis es el funcionamiento económico o los modelos de
procesos y el apoyo de TI. Sin embargo, incluso si tenemos que los procesos son muy eficientes
con un alto nivel de soporte de TI, el sistema tendrá problemas si los miembros del personal no
tienen los conocimientos adecuados para llevar a cabo su trabajo o la estructura de la
organización no es clara.

20. Comentario

El análisis de negocios hace hincapié en la mejora del funcionamiento de todo el sistema


empresarial. Esto significa que, aunque la tecnología se ve como un factor que podría permitir
mejoras en las operaciones comerciales, también existen otras posibilidades. El enfoque en el
mejoramiento del negocio y no en el uso de la automatización podría llevar a incluir el uso de las
TI. Puede haber situaciones en las que una solución no-IT a corto plazo es a la vez útil y rentable.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Por ejemplo, un problema puede ser superado mediante el desarrollo de normas internas o de
entrenamiento al. Estas soluciones pueden ser reemplazadas más tarde por soluciones
informáticas de largo plazo, pero el enfoque inicial ha asegurado que se han satisfecho las
necesidades inmediatas. Una vez que los problemas urgentes se han manejado, las soluciones a
largo plazo se pueden considerar más a fondo. Es importante que nuestro enfoque como
analistas de negocios esté en la identificación de oportunidades de mejora en lo que respecta a
las necesidades de una situación particular. Si hacemos esto, podemos recomendar los cambios
que ayudarán a lograr mejoras reales de negocio.

21. Principales áreas del análisis de estados financieros y en que consiste cada una.
El análisis de los estados financieros debe ser examinar por diversos aspectos importantes de la
situación financiera de una empresa, así como los resultados de sus operaciones. Podemos
organizar este análisis a través de la cincos principales áreas de interés:
 La estructura patrimonial de la empresa
 El fondo de maniobra y la liquidez a corto plazo
 El flujo de fondos
 El resultado económico de las operaciones
 Rendimiento y rentabilidad
Análisis de la estructura patrimonial
Consiste en investigar si las relaciones cuantitativas de las masas patrimoniales activas y pasivas
del balance presentan o no posición de equilibrio financiero. El análisis consiste en un estudio
de:
 La estructura que presentan los grandes grupos que componen el activo y el pasivo.
 De su evolución a lo largo de los últimos períodos.
 De las relaciones que mantienen entre sí (equilibrio o solidez)
Los objetivos perseguidos en este estudio son:

 Conocer y situar a la empresa, a través de un determinado tipo de estructura, tanto por


lo que se refiere a los recursos empleados como a las fuentes de financiación.
 Conocer la evolución reciente de dicha estructura.
 Determinar su grado de equilibrio.
 Determinar la capacidad de endeudamiento.
 Evaluar la capacidad de expansión de la empresa.
Análisis de la liquidez y solvencia
LA LIQUIDEZ. La liquidez implica, por tanto, la capacidad puntual de convertir los activos el
líquidos o de obtener disponible para hacer frente a los vencimientos a corto plazo.
Podemos definir el concepto de liquidez con un término de solvencia, que se refiere a la
capacidad que posee una empresa para hacer frente a sus compromisos de pago. Podemos
definir varios grados de solvencia. El primer lugar tenemos la solvencia final, expresada como la
diferencia existente entre el activo total y el pasivo exigible. Recibe este nombre de solvencia

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


final porque se sitúa en una perspectiva que podemos considerar la posible liquidación de una
empresa.
Liquidez puede significar que la empresa sea incapaz de aprovechar unos descuentos favorables
u otras oportunidades rentables. También puede suponer un freno notable a la capacidad de
expansión. Es decir, la falta de liquidez a este nivel implica una menor libertad de elección y, por
tanto, un freno a la capacidad de maniobra. Una falta de liquidez más grave significa que la
empresa es incapaz de hacer frente a sus compromisos de pago actuales. Esto puede conducir a
una disminución del nivel de operaciones, a la venta forzada de bienes de activo o, en último
término, a la suspensión de pagos o a la quiebra.
Análisis del resultado económico de las operaciones
El análisis de la cuenta de resultados se estudia a través de tres aspectos básicos configuran
este estudio:
• Ordenación adecuada de la cuenta de resultados.
• Análisis de su estructura.
• Análisis global de su evolución a lo largo del tiempo, o en comparación con unas cifras,
previstas (presupuesto), para determinar y cuantificar los factores que han motivado las
posibles variaciones.
1. Ordenación de la cuenta de resultados
2. Análisis de los elementos que componen la cuenta de resultados y su evolución
2.1 Análisis de las ventas
2.2 Análisis del coste de las ventas y del margen bruto
2.3 Análisis de los gastos fijos o de estructura
2.4 Análisis de los gastos financieros
2.5 Análisis del resultado neto
3. Análisis económico.

Análisis de la relación entre rendimiento y rentabilidad


El punto de partida será la obtención de la fórmula de la rentabilidad a partir del concepto de
rendimiento. Para el desarrollo de las diferentes fórmulas se utilizará la siguiente
Nomenclatura:
F P: Fondos Propios
B A I T: Beneficio Antes de Intereses e Impuestos
B A T: Beneficio antes de impuestos
B D T: Beneficio después de impuestos

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Desarrollo de la fórmula de rentabilidad:

Desarrollo conceptual de la fórmula


a. El Resultado de explotación, expresado en % sobre las ventas (margen) que
viene dado por la relación:
BAIT
VENTAS
b. La rotación del Activo:
VENTAS
ACTIVOS
c. El Factor de Apalancamiento que, a su vez, depende del producto de dos
Cocientes:

d. La incidencia impositiva. Expresada por la siguiente relación:


BDT
BAT
Segundo planteamiento del efecto de apalancamiento
La utilidad del planteamiento anterior reside, básicamente, en la descomposición del concepto
de rentabilidad en sus componentes básicos, lo que permite una visión completa y sintética
muy ventajosa para el análisis financiero de una empresa.
La nomenclatura y desarrollo de las diversas fórmulas, son las siguientes:
RT: Rentabilidad
RE: Rendimiento
B: Beneficio de Explotación (antes de impuestos)
I: % de coste promedio de todos los capitales ajenos

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


A partir de la expresión de rendimiento
Podemos expresar: B = RE (CA + FP)
Por otro lado, la carga financiera será igual a I X CA

La diferencia entre la rentabilidad y el rendimiento depende de dos factores:


CA/FP, que es la expresión del concepto de endeudamiento.
RE - I, que es la diferencia entre los valores del rendimiento del activo y el costo de los capitales
ajenos.
Puesto que el cociente CA/FP no puede ser nunca negativo (su valor mínimo será cero en el
caso de que no haya endeudamiento y en esta situación, lógicamente, RT = RE), su efecto es el
de ampliar el resultado - positivo o negativo - de la diferencia entre RE e I.
21. comentario
El análisis de los estados financieros debe ser examinar por diversos aspectos importantes de la
situación financiera de una empresa, así como los resultados de sus operaciones. Podemos
organizar este análisis a través de la cincos principales áreas de interés: La estructura patrimonial
de la empresa, El fondo de maniobra y la liquidez a corto plazo, El flujo de fondos, El resultado
económico de las operaciones, Rendimiento y rentabilidad.
22. Normas de comparación
El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera,
desempeño y cambios en la posición financiera. Se pretende que tal información sea útil a una
amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas.

Los estados financieros preparados con este propósito cubren las necesidades comunes de
muchos usuarios. Sin embargo, los estados financieros no suministran toda la información que
estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales estados
reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen
necesariamente información distinta de la financiera.

Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo por
la gerencia, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma.
Aquéllos usuarios que desean evaluar la administración o responsabilidad de la gerencia, lo hacen
para tomar decisiones económicas como pueden ser, por ejemplo, si mantener o vender su
inversión en la empresa, o si continuar o reemplazar a los administradores encargados de la
gestión de la entidad.

22. comentario
Los estados financieros preparados con este propósito cubren las necesidades comunes de
muchos usuarios. Sin embargo, los estados financieros no suministran toda la información que

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales estados
reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen
necesariamente información distinta de la financiera.

23. Apalancamiento operativo

Se deriva de la existencia en la empresa de costos fijos de operación, que no dependen de la


actividad. De esta forma, un aumento de la producción (que lleva consigo un aumento del
número de unidades fabricadas) supone un incremento de los costes variables y otros gastos que
también son operativos para el crecimiento de una empresa, pero no de los costes fijos, por lo
que el crecimiento de los costes totales es menor que el de los ingresos obtenidos por la venta
de un volumen superior de productos, con lo que el beneficio aumenta de forma mucho mayor
a como lo haría si no existiese el apalancamiento (por ser todos los costes variables).

El apalancamiento operativo suele determinarse a partir de la división entre la tasa de


crecimiento del beneficio y la tasa de crecimiento de las ventas.

El apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir y
vender, esas "herramientas" son las maquinarias, las personas y la tecnología. Las maquinarias y
las personas están relacionadas con las ventas, si hay esfuerzo de marketing y demanda entonces
se contrata más personal y se compra más tecnología o maquinaria para producir y satisfacer la
demanda del mercado.

Cuando no existe apalancamiento, se dice que la empresa posee capital inmovilizado, eso quiere
decir, activos que no producen dinero.

23. Comentario

El apalancamiento operativo suele determinarse a partir de la división entre la tasa de


crecimiento del beneficio y la tasa de crecimiento de las ventas. El apalancamiento operativo se
refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir y vender, esas "herramientas" son
las maquinarias, las personas y la tecnología. Las maquinarias y las personas están relacionadas
con las ventas, si hay esfuerzo de marketing y demanda entonces se contrata más personal y se
compra más tecnología o maquinaria para producir y satisfacer la demanda del mercado.

24. Apalancamiento financiero

Se deriva de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un coste
financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el
excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

Un ejemplo de la utilidad de este concepto se ha encontrado en la especulación experimentada


por el mercado de la vivienda. Los inversores adquieren una vivienda, pagan una pequeña parte
y el resto lo financian a intereses muy bajos (en torno al 4% anual). Al cabo de pocos meses, la

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


vivienda se ha revalorizado enormemente. Y esta es la causa de la burbuja inmobiliaria sufrida
por varios países, como por ejemplo España.

Por ejemplo, se adquiere una vivienda por 100.000 euros, se pagan 20.000 euros y los 80.000
restantes se financian mediante hipoteca. Al año, se vende la vivienda en 150.000 euros y se
devuelve la hipoteca, pagando de intereses 3.000 euros. Si se hubiese adquirido la vivienda
exclusivamente con fondos propios, la rentabilidad habría sido del 50% -se obtienen 50.000 euros
de beneficio sobre los 100.000 de inversión- (incremento del valor del activo), pero al financiar
80.000 euros con fondos externos, a los 20.000 aportados se le obtienen 47.000 euros (150.000
- 80.000 - 3.000 - 20.000) de beneficio, es decir, una rentabilidad de más del 200%.

Igual ocurre con la empresa: al no financiarse toda la inversión con fondos propios, el beneficio
que se recibe en función de lo invertido es mayor (siempre que el activo genere más intereses
que el costo de financiarse con fondos externos).

24. Comentario

Este viene de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un coste
financiero intereses, pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el
excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

25. Apalancamiento total


Es cuando es un apalancamiento operativo y financiero.
El apalancamiento es la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación
financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la
rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la
operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o
incapacidad de atender los pagos.

25. comentario

Es cuando es un apalancamiento operativo y financiero, el apalancamiento es la relación entre


crédito y capital propio invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es
necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del
apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación.

26. Valor económico agregado


El Valor Económico Agregado (EVA) se define como el importe que queda una vez cubiertos todos
los gastos y satisfecha la rentabilidad mínima esperada por parte de las empresas. La principal
innovación del EVA es que incorpora el costo de capital en el cálculo del resultado del negocio, y
su principal finalidad es inducir el comportamiento de los dirigentes, orientándolos a actuar como
si fuesen los dueños del negocio.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Proponer procedimientos para el cálculo del EVA y su utilización como una herramienta
imprescindible en el complemento a la información suministrada por otros indicadores
financieros tradicionales, a la hora de analizar la gestión financiera y los factores que inciden
sobre la generación del valor en la empresa METUNAS, en correspondencia con las
particularidades de la misma.

Los resultados obtenidos en METUNAS por la aplicación del EVA, reflejan la necesidad de la
implementación de indicadores contables y financieros que demuestren la factibilidad o no del
negocio y el nivel de aprovechamiento dado a los recursos invertidos por los dueños e
inversionistas. Resultados que deben ser analizados detalladamente por las empresas para
ofrecer nuevas estrategias o mejorar las ya existentes, para eliminar los problemas que se
presenten en la entidad, manteniendo el principal objetivo de las empresas la maximización de
las utilidades y el total aprovechamiento de los recursos que se poseen.

26. Comentario

El Valor Económico Agregado se define como el importe que queda una vez cubiertos todos los
gastos y satisfecha la rentabilidad mínima esperada por parte de las empresas. La principal
innovación del EVA es que incorpora el costo de capital en el cálculo del resultado del negocio, y
su principal finalidad es inducir el comportamiento de los dirigentes, orientándolos a actuar como
si fuesen los dueños del negocio.

27. Capital de trabajo.


Activo corriente - Pasivo corriente (Unidades Monetarias)
Razón Corriente: También denominado relación corriente, este tiene como objeto verificar las
posibilidades de la empresa afrontar compromiso; hay que tener en cuenta que es de corto plazo.

Capital de Trabajo como aquellos recursos que requiere la empresa para desarrollar sus
operaciones económicas. En ese sentido, el Capital de Trabajo viene a ser la diferencia existente
entre los activos corrientes (importe suministrado por los acreedores a largo plazo y por los
accionistas) totales y los pasivos corrientes totales de la empresa.

CT = AC-PC
Donde:
CT: El capital de trabajo
AC: El activo corriente
PC: Pasivo corriente

Los conceptos principales del Capital de Trabajo son dos: El Capital de Trabajo neto y el Capital
de Trabajo bruto. Cuando los contadores usan el término Capital de Trabajo, por lo general se
refieren al Capital de Trabajo neto, que es la diferencia en soles entre el activo y el pasivo
circulantes. Es una medida del grado en que las empresas están protegidas contra problemas de
liquidez.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


27. Comentario
Capital de Trabajo como aquellos recursos que requiere la empresa para desarrollar sus
operaciones económicas. En ese sentido, el Capital de Trabajo viene a ser la diferencia existente
entre los activos corrientes (importe suministrado por los acreedores a largo plazo y por los
accionistas) totales y los pasivos corrientes totales de la empresa.

28. Costo Fijo


Son los costos que no se modifica al hacerlo la base de actividad (volumen de producción o
venta), costo dependiente que se encuentra directamente influenciados por los cambios en la
actividad. Aunque permanece aparentemente estático, el paso del tiempo y los cambios en el
volumen de actividad ocasionan variaciones en estos costos, motivo por el cual debe recalcar que
son relativamente fijos y esto sólo durante períodos limitados. Estos costos pueden ser
desembolsables o no, en cuyo caso representa gastos o erogaciones efectuadas previamente y
de las cuales se pueden obtener beneficios como, por ejemplo, la depreciación.

También pueden interpretarse estos costos como el valor que asume la empresa para mantener
una capacidad instalada durante un tiempo indefinido cuyo comportamiento (aumento o
disminución) estará influenciado por la decisión de mantener su capacidad de producción.
También se desconoce cómo costos de estructuras y de capacidad debido a que se originan a
causa de estos.

Los costos no siempre quedan nítidamente clasificados como fijos o variables en el mundo real
mientras más corto que sea el periodo de tiempos planeados, será mayor el porcentaje de costos
que se considerará fijos. En estas circunstancias cabe señalar que el período de tiempo afecta el
análisis del comportamiento del costo.

28. Comentario

Los costos fijos son los costos que no se modifica al hacerlo la base de actividad (volumen de
producción o venta), costo dependiente que se encuentra directamente influenciados por los
cambios en la actividad. Aunque permanece aparentemente estático, el paso del tiempo y los
cambios en el volumen de actividad ocasionan variaciones en estos costos, motivo por el cual
debe recalcar que son relativamente fijos y esto sólo durante períodos limitados.

29. Costo variable


Costo que varía en proporción directa a la modificación en la base de actividad, en general los
costos variables se modifican en proporción directa a los cambios en la base de actividad, por lo
que el costo unitario variables es constante. Estos costos son por lo general desembolsables y
representan el valor de los componentes necesarios para producir una cantidad de unidades cuyo
crecimiento está en función del volumen manteniendo inalterable el costo unitario.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Es un valor agregado al producto en el que sólo se incurre cuando hay producción. Entre los
ejemplos de costos comúnmente clasificados como variables se incluyen materiales directos,
mano de obra directa y otros costos generales, como costos de energía (energía activa).

29. Comentario

Este es el costo que varía en proporción directa a la modificación en la base de actividad, en


general los costos variables se modifican en proporción directa a los cambios en la base de
actividad, por lo que el costo unitario variables es constante.
30. Punto de equilibrio
El análisis de costo – volumen – utilidad proporciona una visión general del proceso de
planeación, brinda un ejemplo concreto de la importancia de comprender el comportamiento
del costo, es decir la respuesta de los costos a diversas influencias.

Fundamentalmente los gerentes tienen que decidir cómo adquirir y utilizar los
recursos económicos con vista a una meta de la organización. A menos de que puedan realizar
predicciones razonablemente exactas sobre niveles de costos e ingresos, sus decisiones pueden
producir resultados indeseables o incluso desastrosos por lo general estas decisiones son a corto
plazo, ¿cuántas unidades deben fabricarse?,¿se deben cambiar los precios? decisiones a largo
plazo como la compra de plantas y equipos también dependen de predicciones sobre las
relaciones resultantes de costo- volumen -utilidad.

El punto de equilibrio es aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los ingresos totales
y los gastos totales son iguales, es decir no existe ni utilidad ni pérdida.

Existen tres métodos para conocer el punto de equilibrio y son:


Método de la ecuación.
Método del margen de contribución.
Método gráfico.
Método de la Ecuación

Utilidad neta = ventas – gastos variables – gastos fijos

O (precio de venta por unidad X unidades) – (gastos variables por unidad X unidades) - gastos fijos
= utilidad neta.
Punto de equilibrio en términos de Unidades vendidas.
= Gastos fijos / margen de contribución por unidad

30. Comentario

El análisis de costo, volumen, utilidad proporciona una visión general del proceso de planeación,
brinda un ejemplo concreto de la importancia de comprender el comportamiento del costo, es
decir la respuesta de los costos a diversas influencias. Fundamentalmente los gerentes tienen

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


que decidir cómo adquirir y utilizar los recursos económicos con vista a una meta de la
organización

31. Margen de contribución


Es el método del margen de contribución o de la utilidad marginal.

1.- margen de contribución por unidad para cubrir los gastos fijos y la utilidad neta deseada.
Margen de contribución = precio de venta por unidad – Gasto variable por unidad.

32. Marguen de seguridad.


Una herramienta de análisis es el margen de seguridad (M. S.), que es el exceso de ingresos
presupuestados sobre los ingresos del punto de equilibrio, responde a las preguntas que cuanto
pueden caer los ingresos presupuestados por debajo del presupuesto antes de que se alcance el
punto de equilibrio y la empresa produzca pérdidas.

Este concepto parte del supuesto de que existe en la misma relación entre los costos que la
empleada en el análisis del punto de equilibrio de beneficios y se utiliza para que la dirección vea
la importancia de unas condiciones de funcionamiento eficaces (idea de la proximidad al punto
de equilibrio en las operaciones e idea de control de costos).

La razón del margen de seguridad se calcula dividiendo la diferencia entre los ingresos totales
por ventas y el punto de equilibrio entre las ventas totales. Está razón señala que parte de las
ventas se encuentra disponible para producir utilidades para la empresa e indica hasta qué
grado pueden declinar las ventas antes de que la compañía se encuentre operando con
pérdidas.

32. Comentario
Es el método del margen de contribución o de la utilidad marginal, margen de contribución por
unidad para cubrir los gastos fijos y la utilidad neta deseada. Margen de contribución = precio de
venta por unidad – Gasto variable por unidad. Una herramienta de análisis es el margen de
seguridad (M. S.), que es el exceso de ingresos presupuestados sobre los ingresos del punto de
equilibrio, responde a las preguntas que cuanto pueden caer los ingresos presupuestados por
debajo del presupuesto antes de que se alcance el punto de equilibrio y la empresa produzca
pérdidas.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Practica

La empresa estudiando se aprende S. A dedicada a actividades comerciales en el ramo de


almacenes de provisiones, con más de 10 años establecidas en R.D, nos contrató para realizar un
análisis de los estados financieros con la finalidad de detectar las debilidades que pudieran estar
afectando a la empresa para ser corregidas.
Nos facilitaron los balances generales y estado de resultado de los años 2010 hasta el 2013.
Aplicaremos 4 métodos de análisis de estados financieros
 Método de porciento de Base común
 Método comparativo
 Método de tendencia
 Método de razones Financiera
Para luego dar nuestras conclusiones.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Estudiando se aprende, S. A
Balance Generales Comparativos
Al 31 de Diciembre de:
Valor en miles de RD $

2014 2015 2016 2017


Partidas Monto Monto Monto Monto
Activos:
Efectivo en caja y banco 2,300,000.00 2,800,000.00 3,500,000.00 6,165,000.00
Cuentas por cobrar 3,600,000.00 4,120,000.00 4,530,000.00 4,530,000.00
Inventario 5,560,000.00 5,560,000.00 7,250,000.00 6,000,000.00
Gastos prepagados 250,000.00 150,000.00 175,000.00 150,000.00
Total Activos Corrientes 11,710,000.00 12,630,000.00 15,455,000.00 16,845,000.00

Prop. Planta y equipo 9,250,000.00 10,300,000.00 10,300,000.00 11,725,000.00


Total de Activos 20,960,000.00 22,930,000.00 25,755,000.00 28,570,000.00

Pasivos corrientes
cuentas por pagar 3,100,000.00 3,500,000.00 3,800,000.00 3,500,000.00
prestamos por pagar a corto plazo 4,300,000.00 4,260,000.00 5,200,000.00 4,260,000.00
Retenciones y acumulaciones 560,000.00 175,000.00 175,000.00 175,000.00
Total Pasivos corrientes 7,960,000.00 7,935,000.00 9,175,000.00 7,935,000.00
Prestamos por pagar a largo plazo 6,000,000.00 5,595,000.00 5,595,000.00 5,595,000.00
Total de pasivos 13,960,000.00 13,530,000.00 14,770,000.00 13,530,000.00

Capital
Capital pagado 5,000,000.00 6,500,000.00 9,800,000.00 10,000,000.00
Utilidades Acumuladas 2,000,000.00 2,900,000.00 1,185,000.00 5,040,000.00
Total Patrimonio 7,000,000.00 9,400,000.00 10,985,000.00 15,040,000.00

Total Pasivo y Capital 20,960,000.00 22,930,000.00 25,755,000.00 28,570,000.00

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Estudiando se aprende, S. A
Estado de Resultados Comparativos
Año terminado el31 de diciembre de
Valor en miles de RD $

Partidas 2014 2015 2016 2017


Ventas 11,375,000.00 13,200,000.00 16,460,000.00 22,700,000.00
menos: Costo de Ventas 7,310,000.00 920,000.00 7,560,000.00 11,500,000.00
Utilidad Bruta 4,065,000.00 4,000,000.00 8,900,000.00 11,200,000.00

Gastos Operacionales
Gastos de ventas 1,050,000.00 1,200,000.00 1,900,000.00 2,345,000.00
Gastos Gral. Y Adm. 850,000.00 800,000.00 600,000.00 950,000.00
Total Gastos operacionales 1,900,000.00 2,000,000.00 2,500,000.00 3,295,000.00

Utilidad operacional 2,165,000.00 2,000,000.00 6,400,000.00 7,905,000.00


Menos: porv. ISR (541,200.00) (500,000.00) (1,600,000.00) (1,976,250.00)
Utilidad neta 1,623,800.00 1,500,000.00 4,800,000.00 5,928,750.00

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Estudiando se aprende, S. A
Balance Generales Comparativos
Al 13 de Diciembre de
Valor en miles de RD $

2010 2011 2012 2013


Partidas Monto Porciento Monto Porciento Monto Porciento Monto Porciento
Activos:
Efectivo en caja y banco 1,200,000.00 20% 1,300,000.00 20% 2,500,000.00 35% 1,100,000.00 15%
Cuentas por cobrar 1,500,000.00 25% 1,193,000.00 18% 850,000.00 12% 1,900,000.00 27%
Inventario 800,000.00 13% 900,000.00 14% 1,000,000.00 14% 645,000.00 9%
Gastos prepagados 700,000.00 12% 720,000.00 11% 275,000.00 4% 400,000.00 6%
Total Activos Corrientes 4,200,000.00 70% 4,113,000.00 62% 4,625,000.00 65% 4,045,000.00 57%

Inversiones en acciones 890,000.00 15% 1,170,000.00 18% 975,000.00 14% 1,900,000.00 27%
Prop. Planta y equipo 910,000.00 15% 1,345,000.00 20% 1,500,000.00 21% 1,200,000.00 17%
Total de Activos 6,000,000.00 100% 6,628,000.00 100% 7,100,000.00 100% 7,145,000.00 100%

Pasivos
Corrientes
Prestamos por pagar 1,200,000.00 20% 1,320,000.00 20% 1,240,000.00 17% 1,050,000.00 15%
Cuentas por pagar 750,000.00 13% 968,000.00 15% 950,000.00 13% 1,950,000.00 27%
Impuesto por sobre la renta 200,000.00 3% 390,000.00 6% 590,000.00 8% 850,000.00 12%
Gastos acumulados acumulado porpagar 300,000.00 5% 250,000.00 4% 370,000.00 5% 195,000.00 3%
Total Pasivos corrientes 2,450,000.00 41% 2,928,000.00 44% 3,150,000.00 44% 4,045,000.00 57%

Capital
Capital pagado 1,850,000.00 31% 2,100,000.00 32% 2,300,000.00 32% 1,900,000.00 27%
Utilidades Retenidas 1,700,000.00 28% 1,600,000.00 24% 1,650,000.00 23% 1,200,000.00 17%
Total Capital 3,550,000.00 59% 3,700,000.00 56% 3,950,000.00 56% 3,100,000.00 43%

Total Pasivo y Capital 6,000,000.00 100% 6,628,000.00 100% 7,100,000.00 100% 7,145,000.00 100%

Interpretación de método comparativo


Año 2010

Los Activos corrientes representan el 70% de los cuales el efectivo un 20%, cuentas por cobrar 25%,
inventario 11.67% y los gastos pre pagados representan el 11.67%. Por otro lado los activos están siendo
financiados en un 40.83% por los pasivos y un 59.83% el capital.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Año 2011

Los Activos corrientes representan el 62.05% de los cuales el efectivo un 18%, cuentas por cobrar 18%,
inventario 13.58% y los gastos pre pagados representan el 10.86%. Por otro lado los activos están siendo
financiados en un 44.18% por los pasivos y un 55.82% el capital.

Año 2012

Los Activos corrientes representan el 65.14% de los cuales el efectivo un 32.21%, cuentas por cobrar
11.97%, inventario 14% y los gastos prepagados representan el 3.87%. Por otro lado los activos están
siendo financiados en un 44.37% por los pasivos y un 55.63% el capital.

Año 2013

Los Activos corrientes representan el 56.61% de los cuales el efectivo un 15.40%, cuentas por cobrar
26.59%, inventario 9.03% y los gastos prepagados representan el 5.60%. Por otro lado los activos están
siendo financiados en un 56.61% por los pasivos y un 43.39% el capital.

Método de porciento de Base común

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Estado de Resultado
Estudiando se aprende, S. A
Estado de Resultados Comparativos
Año terminado el31 de diciembre de
Valor en miles de RD $

2010 2011 2012 2013


Partidas Monto Porciento Monto Porciento Monto Porciento Monto Porciento
Ventas 12,600,000.00 100% 14,000,000.00 100% 15,490,000.00 100% 16,321,980.00 100%
menos: Costo de Ventas 9,500,000.00 75% 10,350,000.00 74% 11,310,000.00 73% 11,600,000.00 71%
Utilidad Bruta 3,100,000.00 3,650,000.00 4,180,000.00 4,721,980.00

Gastos Operacionales
Gastos de ventas 890,000.00 7% 1,750,000.00 13% 1,200,000.00 8% 1,900,000.00 12%
Gastos Gral. Y Adm. 780,000.00 6% 850,000.00 6% 800,000.00 5% 600,000.00 4%
Total Gastos operacionales 1,670,000.00 2,600,000.00 2,000,000.00 2,500,000.00

Utilidad operacional 1,430,000.00 11% 1,050,000.00 8% 2,180,000.00 14% 2,221,980.00 14%


Menos: porv. ISR (357,500.00) -3% (262,500.00) -2% (545,000.00) -4% (555,495.00) -3%
Utilidad neta 1,072,500.00 787,500.00 1,635,000.00 1,666,485.00

Interpretación
Año 2010

El costo de venta representa el 75.40% dejando así una utilidad bruta equivalente al 24.60%, el total de
gastos operacionales suma 13.25%, dejando así una utilidad operacional de 11.35% al final la utilidad neta
represento un 8.51%.

Año 2011

El costo de venta representa el 73.93% dejando así una utilidad bruta equivalente al 26.07%, el total de
gastos operacionales suma 18.57%, dejando así una utilidad operacional de 07.50% al final la utilidad neta
represento un 5.63%.

Año 2012

El costo de venta representa el 73.01% dejando así una utilidad bruta equivalente al 27%, el total de gastos
operacionales suma 12.91%, dejando así una utilidad operacional de 14.07% al final la utilidad neta
represento un 10.56%.

Año 2013El costo de venta representa el 71.07% dejando así una utilidad bruta equivalente al 28.93%, el
total de gastos operacionales suma 15.32%, dejando así una utilidad operacional de 1.36% al final la
utilidad neta represento un 10.21%.

Método comparativo
Balance General

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Estudiando se aprende, S. A
Balance Generales Comparativos
Al 13 de Diciembre de
Valor en miles de RD $

Variación Variación Variación


Partidas 2011 2010 Absoluta Porcentual Razón 2012 2011 Absoluta Porcentual Razón 2013 2012 Absoluta Porcentual Razón
Activos:
Efectivo en caja y banco 1,300,000.00 1,200,000.00 100,000.00 7.69% 1.08 2,500,000.00 1,300,000.00 1,200,000.00 48.00% 1.92 1,100,000.00 2,500,000.00 (1,400,000.00) -127.27% 0.44
Cuentas por cobrar 1,193,000.00 1,500,000.00 (307,000.00) -25.73% 0.80 850,000.00 1,193,000.00 (343,000.00) -40.35% 0.71 1,900,000.00 850,000.00 1,050,000.00 55.26% 2.24
Inventario 900,000.00 800,000.00 100,000.00 11.11% 1.13 1,000,000.00 900,000.00 100,000.00 10.00% 1.11 645,000.00 1,000,000.00 (355,000.00) -55.04% 0.65
Gastos prepagados 720,000.00 700,000.00 20,000.00 2.78% 1.03 275,000.00 720,000.00 (445,000.00) -161.82% 0.38 400,000.00 275,000.00 125,000.00 31.25% 1.45
Total Activos Corrientes 4,113,000.00 4,200,000.00 (87,000.00) 4,625,000.00 4,113,000.00 512,000.00 4,045,000.00 4,625,000.00 (580,000.00)

Inversiones en acciones 1,170,000.00 890,000.00 280,000.00 23.93% 1.31 975,000.00 1,170,000.00 (195,000.00) -20.00% 0.83 1,900,000.00 975,000.00 925,000.00 48.68% 1.95
Prop. Planta y equipo 1,345,000.00 910,000.00 435,000.00 32.34% 1.48 1,500,000.00 1,345,000.00 155,000.00 10.33% 1.12 1,200,000.00 1,500,000.00 (300,000.00) -25.00% 0.80
Total de Activos 6,628,000.00 6,000,000.00 628,000.00 7,100,000.00 6,628,000.00 472,000.00 7,145,000.00 7,100,000.00 45,000.00

Pasivos
Corrientes
Prestamos por pagar 1,320,000.00 1,200,000.00 120,000.00 9.09% 1.10 1,240,000.00 1,320,000.00 (80,000.00) -6.45% 0.94 1,050,000.00 1,240,000.00 (190,000.00) -18.10% 0.85
Cuentas por pagar 968,000.00 750,000.00 218,000.00 22.52% 1.29 950,000.00 968,000.00 (18,000.00) -1.89% 0.98 1,950,000.00 950,000.00 1,000,000.00 51.28% 2.05
Impuesto por sobre la renta 390,000.00 200,000.00 190,000.00 48.72% 1.95 590,000.00 390,000.00 200,000.00 33.90% 1.51 850,000.00 590,000.00 260,000.00 30.59% 1.44
Gastos acumulados acumulado250,000.00
porpagar 300,000.00 (50,000.00) -20.00% 0.83 370,000.00 250,000.00 120,000.00 32.43% 1.48 195,000.00 370,000.00 (175,000.00) -89.74% 0.53
Total Pasivos corrientes 2,928,000.00 2,450,000.00 478,000.00 3,150,000.00 2,928,000.00 222,000.00 4,045,000.00 3,150,000.00 895,000.00

Capital
Capital pagado 2,100,000.00 1,850,000.00 250,000.00 11.90% 1.14 2,300,000.00 2,100,000.00 200,000.00 8.70% 1.10 1,900,000.00 2,300,000.00 (400,000.00) -21.05% 0.83
Utilidades Retenidas 1,600,000.00 1,700,000.00 (100,000.00) -6.25% 0.94 1,650,000.00 1,600,000.00 50,000.00 3.03% 1.03 1,200,000.00 1,650,000.00 (450,000.00) -37.50% 0.73
Total Capital 3,700,000.00 3,550,000.00 150,000.00 0.06 2.08 3,950,000.00 3,700,000.00 250,000.00 0.12 2.13 3,100,000.00 3,950,000.00 (850,000.00) (0.59) 1.55

Total Pasivo y Capital 6,628,000.00 6,000,000.00 628,000.00 7,100,000.00 6,628,000.00 472,000.00 7,145,000.00 7,100,000.00 45,000.00

Interpretación

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Año 2011 y 2010

La empresa tuvo una disminución en activos corrientes a pesar de haber aumentado tu efectivo en 7.69%,
las cuentas por cobrar disminuyeron en un 25% con relación la periodo anterior. Los pasivos corrientes
aumentaron en un 16.33% con una razón de 1.20 por otro lado el capital aumento un 9.37 representando
esto una razón de 1.04 con respecto al 2010.

Año 2012 y 2011

Para el año 2012 la empresa logro aumentar su activos corrientes en un 11.07% con relación al año
anterior representando una razón de 1.12%, así como también logro disminuir sus préstamos por pagar
en un 106.45% logrando así disminuir significativamente sus pasivos corrientes en un 81.21% , el capital
aumento en un 6.33% representando una razón de 1.07 con relación al año anterior.

Año 2013 y 2012

Para el año 2013 los activos corrientes disminuyeron significativamente debido a una drástica diminución
en el efectivo equivalente a 127.27% con relación al año anterior, así como también aumentaron sus
pasivos corrientes en un 22.13%, el capital disminuyo en 27.42% con relación al periodo anterior.

Método comparativo
Estado de Resultado

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Estudiando se aprende, S. A
Estado de Resultados Comparativos
Año terminado el31 de diciembre de
Valor en miles de RD $

Variación Variación Variación


Partidas 2011 2010 Absoluta Porcentual Razón 2012 2011 Absoluta Porcentual Razón 2013 2012 Absoluta Porcentual Razón
Ventas 14,000,000.00 12,600,000.00 1,400,000.00 10.00% 1.11 15,490,000.00 14,000,000.00 1,490,000.00 9.62% 1.11 16,321,980.00 15,490,000.00 831,980.00 5.10% 1.05
menos: Costo de Ventas 10,350,000.00 9,500,000.00 850,000.00 8.95% 1.09 11,310,000.00 10,350,000.00 960,000.00 9.28% 1.09 11,600,000.00 11,310,000.00 290,000.00 2.56% 1.03
Utilidad Bruta 3,650,000.00 3,100,000.00 550,000.00 4,180,000.00 3,650,000.00 530,000.00 4,721,980.00 4,180,000.00 541,980.00

Gastos Operacionales
Gastos de ventas 1,750,000.00 890,000.00 860,000.00 97% 1.97 1,200,000.00 1,750,000.00 (550,000.00) -31% 0.69 1,900,000.00 1,200,000.00 700,000.00 58% 1.58
Gastos Gral. Y Adm. 850,000.00 780,000.00 70,000.00 9% 1.09 800,000.00 850,000.00 (50,000.00) -6% 0.94 600,000.00 800,000.00 (200,000.00) -25% 0.75
Total Gastos operacionales 2,600,000.00 1,670,000.00 930,000.00 2,000,000.00 2,600,000.00 (600,000.00) 2,500,000.00 2,000,000.00 500,000.00

Utilidad operacional 1,050,000.00 1,430,000.00 (380,000.00) -27% 0.73 2,180,000.00 1,050,000.00 1,130,000.00 108% 2.08 2,221,980.00 2,180,000.00 41,980.00 2% 1.02
Menos: porv. ISR (262,500.00) (357,500.00) 95,000.00 -27% 0.73 (545,000.00) (262,500.00) (282,500.00) 108% 2.08 (555,495.00) (545,000.00) (10,495.00) 2% 1.02
Utilidad neta 787,500.00 1,072,500.00 (285,000.00) 1,635,000.00 787,500.00 847,500.00 1,666,485.00 1,635,000.00 31,485.00

Interpretación
Año 2011 y 2010

La Empresa tuvo un aumento en las ventas del 2011 con relación al año anterior de 1, 400,000 equivalente
a un 12.5% con un a razón de 1.11, la utilidad operacional disminuyo en un 36.19% así como también la
utilidad neta disminuyo unos 285,000 equivalentes al 36.19% con relación al año anterior.

Año 2012 y 2011

La Empresa tuvo un aumento en las ventas del 2012 con relación al año anterior de 1, 490,000 equivalente
a un 9.62% con un a razón de 1.11, la utilidad operacional aumento en un 51.83% así como también la
utilidad neta aumento unos 847,500 equivalentes al 51.83% con relación al año anterior.

Año 2013 y 2012

La Empresa tuvo un aumento en las ventas del 2013 con relación al año anterior de RD$831,980
equivalente a un 5.10% con un a razón de 1.11, la utilidad operacional aumento en un 1.89% así como
también la utilidad neta aumento unos 31,485 equivalentes al 1.89% con relación al año anterior.

Método de tendencia

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Razones de las tendencias
Partidas año 2010 año 2011 año 2012 año 2013 año 2011 año 2012 año 2013
Ventas 12,600,000 14,000,000.00 15,490,000.00 16,321,980.00 111 129 141
Costo de ventas 9,500,000.00 10,350,000.00 11,310,000.00 11,600,000.00 102 98 80
Utilidad bruta 3,100,000.00 3,650,000.00 4,180,000.00 4,721,980.00 148 273 430

Interpretación
Según este método la empresa en cuestión se encuentra en una situación adecuada ya que sus niveles
de ventas han aumentado en mayor proporción que su costo de venta, por consiguiente sus utilidades
han venido aumentando desde el 2010 hasta 2013.

Método de Razones Financieras

Razones de Liquides
Capital neto de trabajo.

2010 2011 2012 2013


Activos Corrientes 4,200,000.00 4,113,000.00 4,625,000.00 4,045,000.00
Pasivos corrientes 2,450,000.00 2,928,000.00 3,150,000.00 4,045,000.00
Capital de trabajo 1,750,000.00 1,185,000.00 1,475,000.00 -

Interpretación

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Se determina restando los activos corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la medida en que los
pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la salud financiera de la empresa para hacer
frente a las obligaciones al corto plazo es mayor, según pasaron los años fue bajando el capital neto de
trabajo, hasta que en el año 2013 está en cero.

Índice de solvencia.
2010 2011 2012 2013
Activos Corrientes 4,200,000.00 4,113,000.00 4,625,000.00 4,045,000.00
Pasivos corrientes 2,450,000.00 2,928,000.00 3,150,000.00 4,045,000.00
Índice de solvencia 1.71 1.40 1.47 1.00

Interpretación

Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la empresa, es decir que ha reducido su
índice de solvencia cada ano, hasta estar justo en el año 2013.

Prueba Acida

2010 2011 2012 2013


Activos Corrientes 4,200,000.00 4,113,000.00 4,625,000.00 4,045,000.00
Inventario 800,000.00 900,000.00 1,000,000.00 645,000.00
Pasivos corrientes 2,450,000.00 2,928,000.00 3,150,000.00 4,045,000.00
Prueba acida 1.39 1.10 1.15 0.84

Interpretación
La prueba ácida es uno de los indicadores financieros utilizados para medir la liquidez de una empresa de
una manera más detallada, para medir su capacidad de pago. En este caso podemos ver que el índice de
solvencia solo en el año 2013 nos dio 1 y en la prueba acida al ser más dallada nos da un 0.84, por debajo
de uno, cada ano ha ido reduciendo su capacidad de pago.

Razones de endeudamiento

Razón de endeudamiento

2010 2011 2012 2013


Total Pasivos 2,450,000.00 2,928,000.00 3,150,000.00 4,045,000.00
Total Activos 6,000,000.00 6,628,000.00 7,100,000.00 7,145,000.00
Razón de endeudamiento 0.41 0.44 0.44 0.57

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Interpretación

Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos que los activos de una
empresa son financiados o bien por los socios o bien por terceros (proveedores o acreedores). Se
determina dividiendo el pasivo total entre el activo total.

Podemos ver que la razón de endeudamiento en el año 2013 es mayor que los años anteriores, es decir
que le empresa está cada vez más endeudada.

Razones de rentabilidad
Margen bruto de utilidad
2010 2011 2012 2013
Ventas 12,600,000.00 14,000,000.00 15,490,000.00 16,321,980.00
menos: Costo de Ventas 9,500,000.00 10,350,000.00 11,310,000.00 11,600,000.00
Margen bruto de utilidad 25% 26% 27% 29%

Interpretación

Mide el porcentaje de utilidad logrado por la empresa después de haber cancelado las mercancías o
existencias: (Ventas – Costo de ventas)/Ventas.

En este caso el margen bruto de utilidad en el año 2013 fue mayor a los demás anos.

Margen neto de utilidad

2010 2011 2012 2013


Ventas 12,600,000.00 14,000,000.00 15,490,000.00 16,321,980.00
menos: Costo de Ventas 9,500,000.00 10,350,000.00 11,310,000.00 11,600,000.00
Total Gastos operacionales 1,670,000.00 2,600,000.00 2,000,000.00 2,500,000.00
Margen Neto de utilidad 11% 8% 14% 14%

Interpretación

Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para ello se resta además del
costo de venta, los gatos financieros incurridos.

Podemos ver que en el año 2012 y 2013 se obtuvo un margen de utilidad neta de un 14% superior a los
años anteriores.

Rotación de activos

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


2010 2011 2012 2013
Ventas 12,600,000.00 14,000,000.00 15,490,000.00 16,321,980.00
Total de Activos 6,000,000.00 6,628,000.00 7,100,000.00 7,145,000.00
Anual 2.10 2.11 2.18 2.28
Diario 173.81 172.80 167.30 159.78

Interpretación

La rotación de activos se da en días, es decir que la rotación de los activos está diciendo cada cuántos días
los activos de la empresa se están convirtiendo en efectivo, en el año 2013 fue inferior a los demás anos,
denotando una tendencia de bajar la cantidad de días cada ano.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


Conclusiones y recomendaciones
 Considerando los resultados de del análisis de las razones de liquidez los
resultados de los análisis del Capital neto de trabajo, Se supone que en la medida
en que los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la salud
financiera de la empresa para hacer frente a las obligaciones. Según los anos
aumentaron occurieron aumentos considerables en el capital de trabajo conjunto
con los prestamos y/o obligaciones por pagar hasta el ano 2017.

 Recomendados, aumentar en la medida de lo posible el capital de trabajo,


aumentando los activos corrientes.
 Para el Índice de solvencia, Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado, más
solvente es la empresa, es decir que ha aumentado su índice de solvenciacada ano,
hasta estar justo en el año 2017.
 La prueba ácida es uno de los indicadores financieros utilizados para medir la
liquidez de una empresa de una manera más detallada, para medir su capacidad
de pago. En este caso podemos ver que el índice de solvencia solo en el año 2014
nos dio 1 y en la prueba acida al ser mas detallada nos da un 0.77, por debajo de
uno, cada ano ha subido su capacidad de pago.

 Recomendamos, aumentar el índice de solvencia y no dejarlo que se reduzca con


el tiempo.

 Considerando los resultados de del análisis de las razones de endeudamiento


por el cual medimos la proporción de los activos que están financiados por
terceros. Recordemos que los activos de una empresa son financiados o bien por
los socios o bien por terceros (proveedores o acreedores). Se determina dividiendo
el pasivo total entre el activo total. Podemos ver que la razón de endeudamiento
en el año 2014 es mayor que los anos anteriores, es decir que la empresa esta
 Cada mas endeudada Lo que está en concordancia con las pruebas de liquidez,
mientras más endeudada manos liquides tiene.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558


 Recomendamos, que en la medida de lo posible se reduzcan las deudas para
mantener un nivel de endeudamiento más bajo.

 Considerando los resultados de del análisis de las razones de Rentabilidad por


el cual medimos el Margen bruto de utilidad el porcentaje de utilidad logrado por
la empresa después de haber cancelado las mercancías o existencias: En este caso
el margen bruto de utilidad en el año 2015 fue mayor que los demás anos.

 Podemos ver que en el año 2016 se obtuvo un margen de utilidad neta de un 42%
superior a los anos anteriores, es decir que a pesar de los anos ha tenido liquidez
aunque se redujo en el 2017 por la capacidad de endeudamiento, mas no ha dejado
de ser rentable en sus beneficios financieros.

 Recomendamos, mantener las metas de ventas y aumentar los volúmenes de


ventas, reducir los costos y así se mantendrá la tendencia de aumento de la
rentabilidad financiera por el transcurso de los anos.

Amalia Cristina De La Cruz Brito 1-09-4558

Vous aimerez peut-être aussi