Vous êtes sur la page 1sur 149

DOSSIER DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE

SOBERANÍA Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA

bolivia

Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz
DOSSIER DE POLÍTICAS
PÚBLICAS DE SOBERANÍA Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA

PROGRAMAS Y PROYECTOS
DE DESARROLLO PRODUCTIVO
Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Y NUTRICIONAL EN EL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ–
BOLIVIA

Gobierno Autónomo del


Departamento de La Paz
Lic. Juan Bautista
Secretario de Desarrollo
Económico y Transformación
Productiva

Ing. Reynaldo Rocha


Director del Servicio
Departamental de Agricultura y
Ganadería

Plan International Inc. Bolivia

Jennifer Vaughan
Directora de País

Ximena Ostria Borda


Gerente Nacional de Programas

Luis Iturry Urquizo


Gerente de Operaciones - Oficina
de Programa Altiplano

Compilación:
Veronica Ortiz

Coordinación del Proyecto GSAN


Julian Buitron
Marco Polo Tapia

Asesoría técnica
Juana Benavides
Juan Leaño Bengolea
Celia Tinta

© Plan International Inc. Bolivia


Primera edición: Mayo de 2015

DL:
Impresión: Industrias Graficas
Crazy IGC Srl. Tel.: 2821211
1
DOSSIER DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ– BOLIVIA

Gobierno Autónomo del Departamento de La Paz


Lic. Juan Bautista
Secretario de Desarrollo Económico y Transformación Productiva

Ing. Reynaldo Rocha


Director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería

Plan International Inc. Bolivia


Jennifer Vaughan
Directora de País
Ximena Ostria Borda
Gerente Nacional de Programas
Luis Iturry Urquizo
Gerente de Operaciones - Oficina de Programa Altiplano
Compilación:
Veronica Ortiz
Coordinación del Proyecto GSAN
Julian Buitron
Marco Polo Tapia

Asesoría técnica
Juana Benavides
Juan Leaño Bengolea
Celia Tinta
© Plan International Inc. Bolivia
Primera edición: Mayo de 2015
DL:
Impresión:
Agradecimiento:
A todas las Instituciones mencionadas en este documento por proporcionar la información descrita y su colaboración al
desarrollo del Departamento de La Paz. Los datos y comentarios no representan ni comprometen la posición institucional de
Plan International Inc. Se permite la reproducción parcial o total, siempre y cuando se citen los créditos y no se haga con fines
comerciales.

Impreso en Bolivia
2
PRESENTACIÓN
Durante los últimos años se ha identificado la necesidad de priorizar el desarrollo productivo del Departamento
de La Paz, como un camino para alcanzar la seguridad alimentaria de la población y el desarrollo económico de la
región.

En el marco del “El Diálogo Departamental, Pacto por La Paz”, se generó una agenda de 14 objetivos
estratégicos, que buscan lograr la articulación efectiva entre las temáticas sociales con las
económico-productivas, identificando y concertando propuestas de políticas públicas municipales,
departamentales y nacionales. El primer objetivo planteado fue “Priorizar la soberanía y seguridad alimentaria,
potenciando la productividad del la soberanía y seguridad alimentaria, potenciando la productividad del
sector agropecuario de manera integral y sostenible”, sobre el cual se han generado una serie de propuestas
planteadas por las organizaciones sociales, universidades, empresas, ONGs, autoridades y actores que están
vinculados a las actividades económicas y productivas. En esta línea y dando cumplimiento a este importante
pacto, se ha venido generando alianzas estratégicas, propuestas de desarrollo e implementando una serie de
proyectos que perm ten direccionar la inversión pública y privada, con el propósito de generar cambios
estructurales en la base productiva y generar un desarrollo económico y social.

El presente Dossier es un compilado de iniciativas de los tres niveles de Gobierno: Nacional, Departamental y
Municipal, que muestra cómo se han venido articulando las políticas públicas, generando inversión concurrente,
pero también muestra como han participado la sociedad civil organizada y la cooperación en el Departamento de
La Paz. El documento hace énfasis en las iniciativas del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, que
mediante la Secretaria Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial y el Servicio
Departamental Agropecuario, han ejecutado a través de diferentes Proyectos en todo el territorio del
Departamento, en diferentes rubros como: tubérculos, cereales, hortalizas, frutales, café, camélidos, bovinos de
leche, avícola, piscícola, y en materia de infraestructura de riego en el altiplano y valles. Las iniciativas presentadas
son fruto de la participación efectiva y coordinación con Gobiernos Autónomos Municipales, Asociaciones
organizadas de productores, dirigentes sindicales de diferentes comunidades, Ministerios, Viceministerios,
Organizaciones No Gubernamentales y Fundaciones sin fines de lucro.

En resumen esta iniciativa tiene el objetivo de difundir la oferta de programas y proyectos como instrumentos de
las políticas públicas en el ámbito de la seguridad y soberanía alimentaria y el fomento productivo en el área rural
del departamento de La Paz. Es producto del trabajo coordinado entre el Gobierno Autónomo Departamental de
La Paz y Plan Internacional Bolivia mediante su Oficina de Programa Altiplano, en asociación con la Fundación
Colectivo Cabildeo, en el marco del proyecto Gobernanza Alimentaria en la Región Andina, que cuenta con el
apoyo financiero de la Comisión Europea. En este sentido quiero realizar un agradecimiento especial a todas las
entidades y profesionales involucrados en esta iniciativa de difusión, sobre el trabajo desinteresado de estas
instituciones y las actoras y los actores estratégicos del desarrollo departamental.

Dr. Cesar Hugo Cocarico Yana


Gobernador del Departamento Autónomo de La Paz

3
Contenido
1. Proyecto Gobernanza alimentaria en la región andina ...................................................................................................... 1
2. El enfoque de Seguridad Alimentaria con Soberanía para el Desarrollo Local. .................................................................. 5
3. Contexto normativo de la seguridad alimentaria con soberanía ........................................................................................ 7
3.1. Resumen de Leyes y Normas sobre Seguridad Alimentaria con Soberanía. .............................................................. 7
3.2. Institucionalidad para la Seguridad Alimentaria con Soberanía y desarrollo local en el ámbito municipal. ........... 13
3.3. Oportunidades y desafíos del contexto normativo boliviano para la Seguridad Alimentaria con Soberanía. ......... 14
5. Programas y proyectos de fomento productivo de los diferentes niveles de gobierno .................................................. 15
5.1. Programas y proyectos del Gobierno Central. ......................................................................................................... 15
FONDO DE DESARROLLO PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS, ORIGINARIOS Y COMUNIDADES CAMPESINAS – FDPPIOYCC.
.......................................................................................................................................................................................... 15
FONDO DE APOYO AL COMPLEJO PRODUCTIVO LÁCTEO – PROLECHE. ........................................................................... 20
CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA – CNAPE. ......................................................................................... 22
PROGRAMA DE “MECANIZACIÓN AGRÍCOLA” .................................................................................................................. 25
PROGRAMA EMPODERAR DETI – DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL CON INCLUSIÓN ......................................... 27
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGROPECUARIA Y FORESTAL ............................................................................ 29
INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO .................................................................................................................................... 38
5.2. Programas y proyectos a Nivel Departamental ........................................................................................................ 41
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ .................................................................................................... 41
Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo La Paz (PDDA – LP) 2020 .................................................................... 41
Pacto por La Paz. Estratégia operativa. ............................................................................................................................. 41
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO Y TRANSFORMACION INDUSTRIAL – SDDETI ................. 43
APROVECHAMIENTO DE FIBRA DE CAMELIDOS ................................................................................................................ 46
PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ............................................................................................ 47
AMPLIACION DE LA PLANTA PROCESADORA DE CEREALES .............................................................................................. 53
APOYO A LA PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL TARWI ......................................................................................... 55
DESARROLLO AGRONÓMICO EN ACHACACHI, INVESTIGACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA ......................... 58
PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ KALLUTAKA ...................... 59
PLANTA PROCESADORA DE PRODUCTOS CARNICOS EN GANADO CAMELIDO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
MACHACA ......................................................................................................................................................................... 60
PLANTA PROCESADORA DE MANGO EN LOS YUNGAS DE LA PAZ. ................................................................................... 61
FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LA CADENA DE VALOR CAFÉ MOSETEN FASE IV ......................................................... 63
AGUA ARDIENTE DE NARANJA DE SAPECHO. ................................................................................................................... 65

4
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA – SEDAG. ......................................................................... 65
APOYO INTEGRAL A LA PRODUCCIÓN LECHERA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ........................................................... 65
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SAN PEDRO DE LA LOMA ....................................................................... 70
FORTALECIMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DE LA PRODUCCIÓN EN EL ALTIPLANO NORTE DE LA PAZ .......................... 71
FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN CINCO MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ................... 72
FORTALECIMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL ALTIPLANO DEL DEPARTAMENTO DE
LA PAZ ............................................................................................................................................................................... 74
FORTALECIMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LA PRODUCCIÓN DE LA UVA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. .......... 77
IMPLEMENTACIÓN CENTRO DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLASOSTENIBLE ......................................................................... 78
REACTIVACIÓN CENTRO DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE KALLUTACA ............................................................................... 79
PRESERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE RECURSOS ICTICAS NATIVAS EN EL LAGO TITICACA ...................... 81
FORTALECIMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LA PRODUCCIÓN DE LA ACUICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE LA
PAZ. ................................................................................................................................................................................... 82
FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCIÓN INTENSIVA DEL PACÚ EN LAS REGIONES DE YUNGAS Y AMAZONIA .................. 84
FORTALECIMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LA PRODUCCIÓN DEL CACAO EN EL MANEJO Y CONVIVENCIA CON LA
MONILIASIS EN EL NORTE DE LA PAZ. ............................................................................................................................... 86
PROGRAMA DE RIEGO PARA LA PRODUCCION ................................................................................................................. 88
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO KELLUPELECHUCO .................................................................................................. 89
MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO PRESA TURRINI ...................................................................................................... 89
REHABILITACIÓN SISTEMA DE RIEGO SURIQUIÑA KHARA KHOTA ................................................................................... 90
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO PRESA SULLKATITI TITIRI ......................................................................................... 90
CONSTRUCCIÓN REPRESA CALICANTO ............................................................................................................................. 91
SISTEMA DE RIEGOCOMBLILI ............................................................................................................................................ 91
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO PRESA MALLACHUMA ............................................................................................ 91
CONSTRUCCIÓN PRESA WILANCHITA ............................................................................................................................... 92
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGOQUIME ..................................................................................................................... 92
SISTEMA DE RIEGO VILLA ASUNCIÓN DE CORPAPUTO ..................................................................................................... 93
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO CIRCUATA ............................................................................................................... 93
CONSTRUCCIÓN SISTEMA EÓLICO PARA DOTACIÓN DE AGUA ALTIPLANO SUR .............................................................. 93
CONSTRUCCIÓN Y GENERACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE CARABUCO ......................................... 94
CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO CHACARILLA DEL PROYECTO DESARROLLO AGROPECUARIO ÁREA TAMBO QUEMADO
JICA .................................................................................................................................................................................... 94
SISTEMA DE RIEGO THOLAVILLQUE DEL PROYECTO DESARROLLO AGROPECUARIO ÁREA TAMBO QUEMADO JICA ...... 95
PROYECTO DE RIEGO ALTO BENI ....................................................................................................................................... 95
MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO TARAMAYA ............................................................................................................ 96

5
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO PATAMANTA ........................................................................................................... 96
5.3. Programas y proyectos a nivel Municipal................................................................................................................. 97
MUNICIPIO DE BATALLAS .................................................................................................................................................. 97
MUNICIPIO DE HUARINA................................................................................................................................................. 102
MUNICIPIO DE LAJA ........................................................................................................................................................ 107
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE HUATA ............................................................................................................................. 111
5.4. Universidades, ONGs y Agencias de Cooperación Internacional ........................................................................... 116
UMSA - POSTGRADO EN CIENCIAS DEL DESARROLLO .................................................................................................... 116
PLAN INTERNATIONAL INC. ............................................................................................................................................. 119
CARE BOLIVIA .................................................................................................................................................................. 122
FUNDACIÓN TIERRA ........................................................................................................................................................ 123
SOLUCIONES PRÁCTICAS ................................................................................................................................................. 126
SWISSCONTACT ............................................................................................................................................................... 129
5.5. Instituciones financieras......................................................................................................................................... 131
BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO .......................................................................................................................... 131
FONDO ROTATIVO DE INVERSION Y FOMENTO – DIACONIA .......................................................................................... 133
FUNDACIÓN PROFIN ....................................................................................................................................................... 134
BANCO UNION ................................................................................................................................................................ 137
EMPRENDER .................................................................................................................................................................... 137
BANCO FIE ....................................................................................................................................................................... 138
PRODEM .......................................................................................................................................................................... 139

6
1. Proyecto gobernanza alimentaria en la región andina
El proyecto de Gobernanza alimentaria en la Región Andina tiene como objetivo general el contribuir a
garantizar la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en regiones deprimidas de Bolivia, Perú y Ecuador, a
través de la participación de productores agropecuarios en un auténtico diálogo con las administraciones
públicas y socios del desarrollo. Este se sustenta en la existencia de un marco normativo renovado y en una serie
de reformas que han permitido a estos países alcanzar progresos, principalmente en materia social, como la
descentralización y, en políticas de fomento al sector agropecuario.
Existen avances y una serie de programas y proyectos de fomento productivo y SAN, tanto públicos como de la
sociedad civil y sector privado en distintos niveles, cuya oferta, no llega a los productores y sus organizaciones
en los municipios rurales.
La acción aborda esta problemática, a través de la participación de productores agropecuarios en un auténtico
diálogo con las administraciones públicas y socios del desarrollo y que estará guiado por el concepto de
gobernanza alimentaria que persigue la convergencia de las diferentes organizaciones e instituciones para la
formulación y concertación de políticas de SAN, incluyendo al sector privado y otras instituciones que puedan
agregar valor como los centros de investigación y universidades. De la misma manera, se apoyará la ejecución de
los programas y proyectos de fomento productivo y el intercambio de buenas prácticas a nivel nacional y
regional.
El objetivo específico del proyecto es fortalecer las capacidades de organizaciones y redes de productores
agropecuarios para la participación e incidencia en políticas de SAN, mediante la formulación, ejecución,
evaluación de propuestas concretas, e intercambio de buenas prácticas a nivel nacional y regional.
La situación de las organizaciones de productores, sus asociaciones y redes, presenta problemas de
fragmentación, participación inclusiva y limitadas capacidades, a la par de otros factores humanos y
tecnológicos que impiden su fortalecimiento y desarrollo. Se promoverá un proceso de fortalecimiento basado
en acciones concretas que permitan a sus miembros obtener resultados tangibles y evitar la frustración y
desencanto que generan procesos participativos sin objetivos claros y condiciones que permitan lograrlos. Las
actividades comprenderán procesos de mapeo, análisis de capacidades y capacitación, pero también momentos
para poner en práctica no solo los conocimientos y capacidades adquiridas, sino también habilidades de diálogo
y concertación en espacios para construir relaciones y acuerdos que permitan mejorar los niveles de confianza y
la construcción de una visión común sobre temas de interés prioritario como el fomento productivo y la SAN.
La acción privilegia el trabajo a favor de grupos de mujeres y jóvenes. Promueve el análisis sensibles a las
temáticas de género y generacional, pero sobre todo la introducción y utilización de herramientas de
deliberación para la participación y construcción de propuestas y negociación desde las mujeres y los jóvenes y
de incorporación de la igualdad de género en programas anuales de operaciones y presupuestos municipales.
Estos son aportes de uno de los socios en Bolivia, Fundación Colectivo Cabildeo, que serán valorados y
compartidos a nivel regional. Se ha contemplado la impresión de estos instrumentos. Los indicadores para medir
el logro del objetivo específico son los que siguen:
 Al menos 12 programas y proyectos de fomento productivo y SAN a nivel nacional, departamental o local
ejecutados con la participación de organizaciones y redes de productores
 Al menos 2 intercambios de buenas prácticas en SAN por país y 2 regionales
 6 propuestas de políticas públicas inclusivas de SAN, a diferente nivel por país, formuladas y ejecutadas con
participación de las organizaciones de productores al final del proyecto

1
 1 propuesta concertada de carácter regional en SAN a favor de productores en pequeña escala presentada
a congresos, poder ejecutivo o instancias de integración andina al final del proyecto.
El objetivo específico se alcanzará en la medida que se logren los siguientes resultados esperados:
Resultado 1. Organizaciones y redes de productores agropecuarios se organizan y fortalecen en procesos de
participación e incidencia política. A través de este resultado se busca sentar las bases de la acción, a partir del
fortalecimiento de capacidades asociativas y redes de productores agropecuarios de pequeña escala en a) la
gestión organizacional; b) procesos de participación; y, c) incidencia.
Las y los representantes de las organizaciones que participan en espacios de diálogo mediante sus
organizaciones fortalecidas, pudiendo formalizarlas de ser el caso. El factor de construcción de confianza será un
tema clave a trabajar, para fortalecer los vínculos asociativos en un ambiente productivo y de comercialización.
De la misma manera, se espera que las organizaciones puedan conocer de los espacios de participación, toma de
decisiones y mejorar sus habilidades de negociación, a fin de impulsar acciones de incidencia a favor de políticas
y programas de seguridad alimentaria y nutrición (ver Resultado 2).
Al interior de las organizaciones y sus redes de productores se promoverá una participación genuina de parte de
las mujeres y jóvenes en las directivas de las mismas. Adicionalmente, se priorizarán organizaciones
agropecuarias de mujeres y jóvenes, a fin de que puedan lograr una participación más activa en los procesos
participativos, así como los procesos de diálogo a nivel comunitario y en el hogar.
Estas organizaciones se verán fortalecidas además por el acompañamiento y asistencia técnica de los socios del
proyecto, que les permitirá identificar oportunidades de oferta estatal y de generación de ingresos,
fortaleciendo su empoderamiento económico, y por ende, su poder político frente a las autoridades y otros
actores del desarrollo en las comunidades donde se desarrollan.
Como resultado de este componente, se iniciarán acciones de cabildeo para mantener operativos espacios de
participación y concertación, con la participación de las autoridades locales. Se desarrollarán propuestas de
trabajo entre las organizaciones y redes de productores agropecuarios a favor de la SAN. Los siguientes
indicadores permitirán verificar el cumplimiento de este resultado:
 20 organizaciones de productores agropecuarios articulados en 3 redes nacionales participan en espacios
de decisión local de proyectos, programas y políticas de SAN
 Al menos 50% de los integrantes de las organizaciones y redes son mujeres y al menos 30% son jóvenes (16-
24 años) y participan en los espacios de decisión local.
 9 espacios de participación y concertación en funcionamiento en 7 gobiernos municipales y 2 gobiernos
regionales
 1 red de productores agropecuarios por país ejerce auditoría social a proyectos, programas y políticas
relacionadas a SAN en los gobiernos municipales y regionales
 18 propuestas de trabajo entre organizaciones y redes de productores agropecuarios y autoridades locales
sobre proyectos, programas y políticas de fomento productivo SAN acordadas
 100% de propuestas de trabajo entre organizaciones y redes de productores agropecuarios y autoridades
locales sobre proyectos, programas y políticas de fomento productivo y SAN, incluyen iniciativas de mujeres
y jóvenes
 Al menos 75% de organizaciones y redes participantes en el proyecto involucrados en una red regional de
productores en fomento productivo y SAN
 Percepción y confianza de mujeres y jóvenes sobre su capacidad de participación e incidencia en la toma de
decisiones aumenta en 30% al finalizar el proyecto
2
Resultado 2. Organizaciones y redes de productores agropecuarios participan en un auténtico diálogo con sus
autoridades y socios del desarrollo promoviendo la gestión local y territorial de programas de fomento
productivo.
A partir del resultado anterior, este componente lleva las acciones de participación e incidencia a otro nivel (más
allá de mantener los espacios funcionando en determinadas regiones): busca establecer un proceso de diálogo
genuino con las autoridades locales a fin de acordar propuestas de trabajo para acceder a programas estatales
de fomento productivo, para hacer frente a sus necesidades básicas y potenciar las oportunidades de desarrollo.
Un diálogo auténtico en torno a la gestión local o territorial entre los grupos destinatarios del proyecto
(incluyendo autoridades locales) y socios del desarrollo es el eje central de este resultado, que busca llevar a la
práctica los acuerdos alcanzados. Bajo este resultado se espera que las mismas autoridades, también
identificadas como grupo destinatario, puedan promover desde su propio campo la participación de las
organizaciones y redes de productores agropecuarios de pequeña escala, en la puesta en marcha de propuestas
de desarrollo concertadas. Con esto, además de generar confianza en los procesos participativos y en las propias
relaciones entre organizaciones e instituciones involucradas en la acción, se facilitará el acceso de los
destinatarios y beneficiarios finales a una serie de servicios y bienes, principalmente de proyectos y programas
estatales de fomento productivo y SAN que por las razones expuestas más arriba y otras, actualmente no son
entregados o provistos de manera adecuada.
Se destaca el interés por impulsar la gestión de los programas y proyectos de fomento productivo, pero en el
marco de los espacios de participación y concertación; asimismo, la mejora en la gestión e inversión pública de
carácter productivo en municipios y gobiernos departamentales o regionales; y, el incremento del porcentaje
esperado en el acceso a los proyectos y programas, tanto de las organizaciones y redes de productores como de
organizaciones de productores de mujeres y jóvenes.
Se espera, también, que todo este aprendizaje sea aprovechado por las municipalidades para impulsar y
ejecutar programas de la misma naturaleza con otros socios del desarrollo, ampliando las oportunidades para
los beneficiarios y destinatarios finales, pero también para las organizaciones de la sociedad civil y el sector
privado, dispuesto, en gran medida, a iniciar actividades o iniciativas como las que nos ocupa. Los siguientes
indicadores permitirán verificar el cumplimiento de este resultado, a partir del segundo año del proyecto:
 9 espacios de participación y concertación impulsan la gestión de programas y proyectos de fomento
productivo
 7 gobiernos municipales y 2 gobiernos regionales mejoran la gestión /inversión de programas y proyectos
de fomento productivo
 Al menos 70% de los productores de las organizaciones y redes acceden a los programas estatales de
fomento productivo
 Al menos 50% de las organizaciones de productores de mujeres y jóvenes acceden a programas estatales de
fomento productivo
Al finalizar el proyecto:
 Representantes de 7 organizaciones y una red de productores agropecuarios por país participan al menos 2
veces por año en mesas temáticas o iniciativas de diálogo sobre gestión territorial y desarrollo productivo
 7 municipalidades implementan programas de fomento productivo con socios del desarrollo
Resultado 3. Programas estatales de fomento productivo gestionados local y territorialmente mejoran la
productividad, el acceso a programas de compras estatales y a servicios financieros de productores
agropecuarios en favor de la seguridad alimentaria y nutricional.
3
Este resultado se construye sobre la base del trabajo realizado para la concreción del anterior resultado, puesto
que se espera que la gestión territorial de los proyectos y programas de fomento productivo repercuta en la
mejora de la productividad, el acceso a los a programas de compras estatales (como el desayuno escolar u otros
de suplementos alimenticios o alimentación complementaria) y a servicios financieros, todo esto a favor de la
SAN de los grupos destinatarios y beneficiarios finales.
Las subvenciones en cascada previstas en el proyecto se implementarán bajo este resultado, con el fin de
facilitar el acceso a estos programas estatales o a servicios financieros, necesarios para incentivar una mayor
asociación, o mayor presencia de organizaciones de mujeres y jóvenes como grupos destinatarios, o inversiones
en estudios de mercado o cadenas de valor, entre otros. Los siguientes indicadores permitirán verificar el
cumplimiento de este resultado:
 Productores mejoran, como mínimo, en un 10% el rendimiento de la tierra.
 Se reduce en un 10% la mortandad de los animales en crianza.
 Al menos 70% de las organizaciones de productores agropecuarios en el Perú y Bolivia y una red en Ecuador
acceden al sistema de compras estatales y lo abastecen con productos agropecuarios
 Al menos 4 organizaciones participantes de cada país acceden a servicios financieros a partir del segundo
año del proyecto
 Al menos 2 organizaciones participantes de mujeres y jóvenes de cada país acceden a servicios financieros a
partir del segundo año del proyecto
 Al menos 20 iniciativas atendidas por el Fondo de Movilización de Inversiones cuentan con
cofinanciamiento de programas estatales y socios del desarrollo para su ejecución
 Apalancamiento de 100% del monto establecido para el Fondo de programas y proyectos estatales y socios
del desarrollo (ONG, fundaciones y empresa privada)
 50% de fondos destinados a iniciativas de mujeres y jóvenes
 70% de productores que integran las organizaciones y redes incrementan su gasto orientado a la mejora de
la dieta de sus niños menores de 5 años
La interrelación entre cada uno de los resultados, a pesar de su particularidad, se sustenta en el concepto de
gobernanza alimentaria que guiará todas las actividades de manera transversal. Éste propone la participación
de las diferentes organizaciones e instituciones en un sentido amplio que va más allá de la relación clásica
agente- principal- o Estado- ciudadano, involucra a sociedad civil, sector privado y otras instituciones que
puedan contribuir a la creación de valor público y que, en un trabajo conjunto, coordinado pero, sobre todo,
práctico, generen soluciones colaborativas o una gobernabilidad colaborativa para enfrentar determinados
problemas u oportunidades.
La gobernabilidad colaborativa sólo es posible cuando concurren organizaciones e instituciones diversas, con
capacidades y potencialidades también diversas, pero que tienen como punto de partida un interés o un desafío
común que afrontar y que, de manera dialogada y concertada, encuentran que cada uno tiene algo que aportar
y que juntos pueden aprovechar o generar condiciones que les permitan obtener mejores resultados.
Este es el caso de Plan Internacional Altiplano y sus socios y colaboradores, cuya competencia y rol, capacidades
y recursos, serán utilizados de manera coordinada y complementaria.
Este proyecto es implementado por socios y colaboradores, el rol que cumplirán dentro de la acción y las
capacidades que esperan lograr y desarrollar durante su ejecución, se resumen a continuación:

4 4
Plan International, Reino Unido. Coordina la ejecución de la acción, lidera las relaciones con la UE y espera
profundizar y consolidar su experiencia en la formulación, ejecución y monitoreo de propuestas estratégicas
multi-país en el país.
Plan Internacional Inc. Bolivia, Ecuador y Perú. Como estructura de Plan International Inc. en los tres países
cuentan con reconocida trayectoria y experiencia en la promoción de los derechos de la niñez y son impulsores
de iniciativas, movimientos o capítulos nacionales de sociedad civil que promueven el ejercicio y la garantía
estos derechos. En los últimos años, su interés y capacidades para incidir en las políticas públicas y legislación en
los diferentes niveles del Estado, ha sido creciente. Coordina las intervenciones, presta asistencia técnica a los
socios y colaboradores, monitorea el desarrollo de las actividades en cada uno de los países y, en coordinación
con su oficina regional y el Plan UK.
Fundación Colectivo Cabildeo, Bolivia. Fundación con gran capacidad técnica y reputación en la problemática de
género y en la construcción de estrategias municipales para la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de la
incidencia y exigibilidad de derechos económicos de las mujeres para vivir bien en municipios indígenas de
Bolivia.
Asiste en la acción con su especialidad técnica y contribuirá a la ejecución con sus metodologías y herramientas
en las actividades relacionadas, desarrollando también la capacidad de los socios y colaboradores en género y
seguridad y soberanía alimentaria. La Fundación busca difundir sus metodologías, herramientas y experiencias e
integrar a su trabajo la problemática de la niñez y la juventud, además de ampliar su experiencia institucional a
proyectos con implicaciones a nivel nacional y regional
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Bolivia. Dispone de un conjunto de programas y proyectos de
apoyo al sector agropecuario, es el ente rector a nivel departamental que impulsa la aplicación de políticas
públicas de seguridad y soberanía alimentaria y revolución productiva. La Gobernación pretende mejorar la
gestión y eficiencia de los programas y proyectos relacionados con la acción, impulsando o apoyando
intervenciones para conseguir mejores resultados en la ejecución de las políticas públicas de apoyo a los
pequeños productores y a la seguridad y soberanía alimentaria.
Gobierno Municipales. Batallas, Laja, Huarina y Santiago de Huata, Depto. La Paz, Bolivia
Colaboradores. Instituciones públicas con autoridades democráticamente electas y competencias y recursos
para proveer servicios públicos y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. En el marco de la acción, se
constituyen en garantes del cumplimiento de los derechos de la niñez, entre ellos el de seguridad económica.
Cobertura:
 Bolivia, Municipios de Batallas, Laja, Huarina y Santiago de Huata
 Ecuador, Provincia Cañar, Cantón Cañar
 Perú, provincia de Paucartambo, municipios de Paucartambo, Huancarani y Colquepata
2. El enfoque de Seguridad Alimentaria con Soberanía para el Desarrollo
Local.
La definición reconocida de Seguridad Alimentaria, data de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de
1996, en la que indica que "existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen acceso físico y
económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias en cuanto a alimentos a fin de llevar una vida activa y sana".
5
Esta definición involucra la participación de tres componentes, disponibilidad, acceso y uso,
manejados frecuentemente, y de acuerdo al enfoque planteado como modelo acción bajo el denominativo
de Seguridad Alimentaria con Soberanía, incorporan dos componentes nuevos, a saber, estabilidad e
institucionalidad, cuyas definiciones son las siguientes:
Disponibilidad: entendida como la existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad
adecuada, suministrados a través de la producción de un territorio. El fin de éste componente es
"incrementar la producción y productividad agropecuaria -alimentos-implementado el manejo sostenible
de los recursos naturales, a fin de lograr la suficiente cantidad y calidad de alimentos para el consumo de
la población en condiciones de inseguridad alimentaria".
Acceso: que sostiene que las personas tengan acceso a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene
derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos derechos se definen
como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en
virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos
los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos). Su fin es "mejorar el acceso físico y
económico a los alimentos en calidad y cantidad suficiente, de forma que permita satisfacer sus
necesidades elementales". Este componente no sólo tiene que ver con el acceso económico de la población
a través del mejoramiento de las condiciones de empleo o ingresos monetarios, resultado de la producción
o de transferencias gubernamentales, sino también con la accesibilidad a los mercados locales,
nacionales y/o internacionales donde se les permita generar ingresos por su comercialización, incluyendo
aspectos relacionados con la agregación de valor de la producción.
Uso y consumo: que se entienden como la utilización biológica de los alimentos a través de una
alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar
nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la
importancia de los insumos no alimentarios en la Seguridad Alimentaria. El fin es "consumir alimentos
inocuos con valor nutricional adecuado, que permitan disminuir y en lo posible erradicar los niveles de
desnutrición aguda y crónica en que se encuentran los grupos vulnerables en Seguridad Alimentaria". El
uso y consumo dependerá de las condiciones nutricionales futuras en las que se encuentren las
poblaciones, familias niños preferentemente menores de 2 años y mujeres gestantes situadas en condiciones
de pobreza e inseguridad alimentaria. Es importante en este componente incorporar la educación como un
factor clave para mejorar los hábitos nutricionales de la familia; la incorporación de programas y proyectos
educativos de competencia del municipio - por ejemplo incorporar en la curricular escolar; es importante
contar con un sistema público de identificación y monitorización de los grupos vulnerables de la jurisdicción
territorial para realizar la medición del impacto de los proyectos y actividades a través del monitoreo.
Estabilidad: componente incorporado cuyo rol se origina para en la necesidad que una población, un hogar o
una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. Haciendo énfasis que en no debe
existir el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una
crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad alimentaria estacional).
Este componente incluye aspectos de adopción, generación y transferencia tecnológica competitiva y de
alerta temprana, que deberán estar estrechamente ligados a las demandas de grupos vulnerables - ante cambios
climatológicos y gestión de riesgos -en Seguridad Alimentaria, así como en el manejo sostenible de los recursos
naturales.
Institucionalidad: un elemento incorporado y de connotación transversal que pretende ser el instrumento
efectivo en el desarrollo de políticas, planes y programas de los Gobierno Locales a través de la concertación y
participación de instituciones y organizaciones. En ese sentido la institucionalidad se define como la
6
sinergia entre instituciones y organizaciones de un territorio para la eficiente coordinación, co ncertación,
planificación y ejecución de intervenciones en la disponibilidad, acceso, uso y estabilidad de alimentos
garantizando la Seguridad Alimentaria y la realización del derecho humano a la alimentación de las personas.
Estos cinco componentes reúnen en esencia las causas, factores y condiciones de pobreza, en particular la
pobreza extrema.
3. Contexto normativo de la seguridad alimentaria con soberanía
En Bolivia, a partir del nuevo escenario socio-político y económico, el Estado Plurinacional de Bolivia ha venido
generando nuevos instrumentos normativos a fin de involucrar temas de Seguridad Alimentaria con Soberanía y
Desarrollo Local. Estos temas están ligados directamente y exigen un abordaje integrado y multisectorial; para
ello el Estado, cuenta con un marco legislativo que en los últimos años se ha ido reforzando con nuevas medidas
en desarrollo desde la aprobación de la constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
En la Carta Magna del Estado Boliviano, se recoge el derecho a la alimentación como uno de los derechos
fundamentales de sus ciudadanos; además se enfatiza en un modelo de economía plural que reconoce, junto a
las entidades públicas y mixtas, a los sistemas económicos cooperativos y comunitarios como nuevo elemento
dinamizador de la economía; dichos sistemas cooperativos y comunitarios, tendrán el rol de dinamizadores en
aras de conseguir garantizar la Seguridad Alimentaria a través de la Soberanía Alimentaria, asegurando así la
soberanía Nacional. Su participación ha de resultar por lo tanto determinante en la producción de alimentos
para el consumo local. Estos elementos son reforzados con la implementación de Leyes y Normas que se
presentan a continuación.

3.1. Resumen de Leyes y Normas sobre Seguridad Alimentaria con Soberanía.


Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia ( 7 febrero 2009).
Se incorpora dentro la nueva constitución política de Estado, el derecho a la alimentación como fundamental.
Art. 16: a) Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación. b) El Estado tiene la obligación de garantizar
la Seguridad Alimentaria a través de la alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población. Así
mismo se evidencia más adelante que es prioridad del Estado garantizar la Seguridad y Soberanía Alimentaria.
Art. 407: a) Garantizar la Soberanía Alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen
agropecuario producidos en el territorio boliviano. Así mismo, la producción agropecuaria, está basada en la
disponibilidad de tierra. La NCPE establece las líneas base para el acceso equitativo a la misma por medio de los
artículos 393 y 404.
Ley Nº 645. Sobre el Programa Más Inversión para Riego - Mi Riego (19 Enero 2015)
De conformidad a lo establecido en el Artículo 158, Parágrafo I numeral 10, de la Constitución Política del
Estado, se aprueba el Contrato de Préstamo suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación
Andina de Fomento - CAF, en fecha 17 de diciembre de 2014, por un monto de hasta $us75.000.000.- (Setenta y

7 7
Cinco Millones 00/100 de Dólares Estadounidenses), destinados al financiamiento parcial del “Programa Más
Inversión para Riego - Mi Riego”.
Ley Nº 622. Ley de alimentación escolar en el marco de la soberanía alimentaria y la economía plural (31
Diciembre 2014)
La presente Ley tiene por objeto regular la Alimentación Complementaria Escolar distribuyendo
responsabilidades a los diferentes niveles de gobierno, fomentando la economía social comunitaria a través de
la compra de alimentos de proveedores locales.
Ley Nº 144. Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (26 junio 2011)
Sustentada en la Constitución política del Estado, tiene por finalidad lograr la Soberanía Alimentaria para el
"vivir bien" de la población boliviana a través de lo que se denomina "Revolución Productiva Comunitaria
Agropecuaria" dentro el marco de la Economía Plural. En esta ley se da a conocer el concepto de Soberanía
Alimentaria dentro el territorio boliviano, entendido como: la definición e implementación de políticas y
estrategias destinadas a la producción, acopio, transformación, conservación, almacenamiento, transporte,
distribución, comercialización, consumo e intercambio de productos.
En la ley se incorporan a las organizaciones económicas comunitarias (OECOM) en la estructura de la Economía
Plural, que incluye además la economía privada, pública, mixta y social cooperativa. A su vez se prevén 16
políticas de Estado, que orientadas dentro el concepto de Seguridad Alimentaria construido en las diferentes
normas nacionales. Las 16 líneas de acción se pueden agrupar de la siguiente manera:
Disponibilidad: 1. Fortalecimiento de la base productiva, 2. Conservación de la áreas de producción, 3.
Protección de los recursos genéticos naturales, 4. Fomento a la producción, 5. Servicios de sanidad agropecuaria
e inocuidad alimentaria.
Accesibilidad: 6. Acopio, reserva, transformación e industrialización, 7. Intercambio equitativo y
comercialización.
Usabilidad: 8. Promoción del consumo nacional, 9. Investigación, 10. Innovación y saberes ancestrales, 11.
Garantía de una alimentación y estado nutricional adecuados.
Institucionalidad: 12. Gestión Territorial Indígena, 13. Transferencias. Estabilidad o Vulnerabilidad, caracterizada
por la gestión de riesgos y efectos del cambio climático, que contendrías las políticas: 14. Gestión de Riesgos, 15.
Atención de emergencias alimentarias, 16. Seguro Agrario Universal. Sobresale de ellas la incorporación de
Seguro Agrario Universal Pachamama, orientado a asegurar sólo la producción agrícola de zonas de alto riesgo
en rubros alimenticios.
La institucionalidad desarrollada por la ley refiere la creación de los "Consejo Económicos Productivos",
disgregados según diferentes instituciones del Estado, y cuya función es la de hacer operativa la revolución
productiva comunitaria agropecuaria, a través del desarrollo y financiamiento de planes sectoriales, en consenso
con los diferentes actores de la economía plural, con énfasis en las OECOM. Asimismo se potencia la base
productiva con la creación de dos empresas estratégicas, una de apoyo a la producción de semillas, y otra de
producción de abonos y fertilizantes. También se fortalece la empresa de apoyo a la producción de alimentos
EMAPA, para potenciar las cadenas productivas de alimentos.
En lo que refiere al acceso a información, incorporará al Observatorio Agroambiental como catalizador de la
información permanente de la producción nacional y su difusión para un uso estratégico entre los actores
económicos reconocidos. Finalmente se incorporará un Sistema de Apoyo Técnico para la orientación de las
8 8
organizaciones sociales y sus entidades matrices en la implementación de la Revolución Productiva Comunitaria,
Agropecuaria, así como para la gestión de proyectos.
Ley Nº602. Ley de gestión de riesgos (14 Noviembre 2014)
La presente Ley tiene por objeto regular el marco institucional y competencial para la gestión de riesgos que
incluye la reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y recuperación, y la atención de desastres
y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres
ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades
sociales, económicas, físicas y ambientales.
Ley N°509. Ley que declara de prioridad nacional el fomento a la industrialización, comercialización (18 Marzo
2014)
Se declara de Prioridad Nacional, el fomento a la industrialización, comercialización y consumo del mate de
coca como bebida medicinal y tradicional del Estado Plurinacional de Bolivia. El Órgano Ejecutivo, priorizará
planes y programas de industrialización, comercialización a nivel nacional e internacional, y su consumo por sus
beneficios medicinales para la humanidad, y por ser el mate de coca parte de la expresión e identidad del
pueblo boliviano.
Ley N°482. De Gobiernos Autónomos Municipales (09 Enero 2014)
La presente ley tiene por objeto regular la estructura organizativa y funcionamiento de los Gobiernos
Autónomos Municipales, de manera supletoria.
Ley Nº448. Sobre el Programa Nacional de Frutas, el Programa Nacional de Producción de Hortalizas (06
Diciembre 2013)
Esta Ley tiene por objeto crear tres (3) programas, bajo dependencia del Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras, con la finalidad de fortalecer al sector agropecuario, priorizando a los pequeños y medianos
productores; así como, establecer los mecanismos de financiamiento para la ejecución de los mismos.
Ley Nº453. Ley General de los derechos de las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y los
consumidores (06 Diciembre 2013)
La presente Ley tiene por objeto regular los derechos y garantías de las usuarias y los usuarios, las
consumidoras y los consumidores.
Ley N°448. De creación de Programas para fortalecer al sector agropecuario (04 Diciembre 2013)
La Ley tiene por objeto crear tres programas, bajo dependencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con
la finalidad de fortalecer al sector agropecuario, priorizando a los pequeños y medianos productores, así como,
establecer los mecanismos de financiamiento para la ejecución de los mismos.
Ley N° 395. Para la implementación y funcionamiento del Centro Internacional de la Quinua – CIQ. (26 Agosto
2013)
Se constituye el Centro Internacional de la Quinua-CIQ con sede en Bolivia, como entidad pública del nivel
central con el objetivo de contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria, lucha contra el hambre, la
desnutrición y la pobreza a través de la investigación científica y actividades relacionadas con la producción e
industrialización sustentable de la quinua y especies afines.

9 9
Ley No 338. Ley de organizaciones económicas campesinas indígenas originarias (OECAS) y de organizaciones
económicas comunitarias (OECOM) para la agricultura familiar sustentable y la Soberanía Alimentaria. (26
enero 2013)
Esta normativa de reciente aprobación eleva a la agricultura familiar sustentable como bien de interés público y
nacional por ser la base de la revolución productiva comunitaria agropecuaria para la lograr la Seguridad y
Soberanía Alimentaria y lograr el "vivir bien" de la población boliviana. En ella se define a la "Agricultura Familiar
Sustentable" (AFS) como la producción caracterizada por la relación del trabajo familiar y los recursos
productivos disponibles, orientada como estrategia que diversifica la producción en armonía con la naturaleza y
promueve el desarrollo productivo integral sustentable. Reconoce como sujetos de la AFS, a las organizaciones
económicas campesinas indígenas originarias (OECAS), organizaciones económicas comunitarias (OECOM) y las
familias productoras indígenas, originariamente campesinas, interculturales y afro bolivianas.
Las OECAS, se definen como una forma de organización económica basada en un modelo de desarrollo solidario,
y cuyo fin es la generación de excedentes para el beneficio de sus integrantes, aunque pueden trascender
ámbitos comunitarios, provinciales y departamentales. Están constituidas por Asociaciones de Productivas,
Corporaciones Agropecuarias Campesinas (CORACAS) y cooperativas que se encuentren afiliadas a la
Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indígena Originario Campesinas
(CIOEC), coordinadora que es reconocida por el Estado como ente matriz de éstas organizaciones.
Las OECOM, son consideradas como el núcleo orgánico, productivo, social y cultural del "vivir bien",
convirtiéndose en el pilar central de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria. Las OECOM son
reconocidas como comunidades de pueblos indígenas originarios, campesinos, comunidades interculturales y
afro bolivianas, que se desenvuelven de manera auto gestionada, y que se componen de una o más
comunidades con el objetivo de llevar a cabo actividades de producción, distribución, transformación,
industrialización y comercialización a fin de generar excedentes para el beneficio de las familias y comunidades.
Dentro la ley se dispone de catorce elementos de obligado desarrollo por parte del Estado y sus diferentes
niveles organizativos, sobresaliendo el fortalecimiento de los sujetos de la ley, la visibilizarían del rol de las
mujeres y jóvenes en la AFS, la promoción del comercio y precio justo y la institucionalización de la AFS dentro el
marco normativo de las Entidades Territoriales Autónomas y sus instrumentos de planificación territorial.
La norma, además de consolidar las políticas de la "Ley de Revolución Productiva" y la "Ley de Madre Tierra",
incorpora otros elementos relacionados con el desarrollo de capacidades de los actores de la AFS, el
acompañamiento de las unidades de la AFS para reducir sus costos y mejorar su competitividad, la consolidación
de un sistema de información para la toma de decisiones y la investigación e innovación dentro la AFS. Asimismo
se menciona que la prioridad de la producción de la AFS será el autoconsumo y el Estado promoverá las
Compras estatales de los productos elaborados por las organizaciones económicas.
Como instrumento de la ley se incorporará el Registro Único de la Agricultura Familiar Sustentable que será
concentrado en el Observatorio Agroambiental como base de datos general de la información productiva
nacional. Se dispone el reconocimiento de las OECA y OECOM en los procesos de planificación territorial y en los
Consejos Económico Productivos, siendo priorizados en su financiamiento entre otros actores económico.
Estamos inmersos en un proceso de avance y resulta importante hacia la consecución del objetivo de obtener
una Seguridad Alimentaria con Soberanía en el Estado Boliviano con éste fin v iene desarrollándose un
soporte legal que está en proceso de desarrollo y del cual se rescata un concepto integral no mencionado
directamente pero que se constituye en una propuesta para el bienestar, dónde el medio rural y las
poblaciones vulnerables tienen un papel protagónico.
10
10
Al enfoque general de Seguridad Alimentaria, compuesto de disponibilidad, entendida como la producción de
alimentos, acceso, caracterizado por la capacidad económica para la adquisición de alimentos y uso,
relacionado con la alimentación adecuada, éstas normas incorporan como componentes: la estabilidad o
vulnerabilidad relacionado con la gestión del riesgo y efectos del cambio climático, y la institucionalidad como
soporte para la generación de normas y estrategias en el ámbito territorial.
Ley N°204. Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo – PROLECHE (15 Diciembre 2011)
Crea el Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo – PROLECHE y establecer sus fuentes de financiamiento,
en el marco de la política de seguridad alimentaria con soberanía del Estado Plurinacional.
Ley Nº 31. Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez (19 julio 2010)
Se afirma que las competencias generales de desarrollo y fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria han de
partir del Estado Central. Define también los lineamientos y tendencias en materia de Soberanía Alimentaria
para su abordaje a las diferentes entidades territoriales autónomas (ETA) del país, tales como Gobiernos
Departamentales, Municipales y/o Autonomías Indígenas Originario Campesino. Además se otorga la facultad a
las ETA de presupuestar recursos económicos para el desarrollo de proyectos de Seguridad alimentaria y la
concurrencia entre ellas para el financiamiento de éstos proyectos.
Ley Nº 2687. “Bolivia-Harina” (13 mayo 2004)
Elévase a rango de Ley de la República, el Decreto Supremo Nº 25963, que crea la “Bolivia-Harina”,
disponiendo la incorporación, en su componente, sólidos elaborados con harina de trigo, un mínimo del 15%
de cereales como ser soya, maíz, amaranto, cañahua y quinua o combinaciones compuestas entres estos o en
forma individual, para constituir harina mixta denominada “Bolivia-Harina”.
Decreto Supremo Nº 2055 (10 de julio de 2014)
El presente Decreto Supremo tiene por objeto determinar las tasas de interés mínimas para depósitos del
público en cuentas de caja de ahorro y depósitos a plazo fijo y establecer el régimen de tasas de interés activas
máximas para el financiamiento destinado al sector productivo.
Decreto Supremo Nº 1842 (18 de diciembre de 2013)
El presente Decreto Supremo tiene por objeto, establecer el régimen de tasas de interés activas para el
financiamiento destinado a vivienda de interés social y determinar los niveles mínimos de cartera de créditos
para los préstamos destinados al sector productivo y de vivienda de interés social, que deberán mantener las
entidades de intermediación financiera.
Decreto Supremo Nº 27328. Compro Boliviano. Sobre procesos de contratación de bienes, obras, servicios
generales y de consultoría (31 enero 2004)
El presente Decreto Supremo y su reglamentación tienen por objeto establecer los principios, normas y
condiciones que regulan los procesos de Contratación de Bienes, Obras, Servicios Generales y Servicios de
Consultoría y, las obligaciones y derechos que se derivan de estos, en el marco de la Ley Nº 1178 que
establece el Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
Decreto Supremo Nº0181. Normas básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
Cuyo objetivo es lograr eficiencia y agilidad en los procesos de contratación realizados por el Estado, es
necesario contar con Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, que permitan
alcanzar estos objetivos con transparencia incorporando la participación social, valores y fines que
constituyen pilares en los que se sustenta el Estado Plurinacional de Bolivia.
1111
Decreto Supremo Nº 1254. Sobre el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición – CONAN. (13 junio 2012)
El CONAN tiene por objetivo impulsar y coordinar la participación de las instituciones del sector público y de
la sociedad civil en la elaboración de la Política de Alimentación y Nutrición, así como la difusión, seguimiento
e implementación de programas de alimentación y nutrición culturalmente apropiados para todo el ciclo de
vida, orientadas a la realización del derecho a la alimentación adecuada.”
Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien (1 junio 2006)
El Plan Nacional de Desarrollo titulado “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”;
afirma que; “La Base de la Soberanía Alimentaria es la Seguridad y Soberanía Alimentaria”.
De este modo, dentro del PND, la Seguridad Alimentaria se concibe como la garantía al acceso físico y
económico de alimentos inocuos y nutritivos, promoviendo y recuperando las prácticas y tecnologías
tradicionales para asegurar la conservación de la biodiversidad y la protección de la producción local y nacional.
Esto requiere de la garantía estatal del acceso al agua, a la tierra, a los recursos genéticos y a los mercados
justos y equitativos con el respaldo de la sociedad.
Todos estos rubros vienen detallados en los pilares de “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para
Vivir Bien”; así mismo en dicho plan se encuentran definidas directrices que afecta a la Política de Seguridad
Alimentaria y a la Soberanía, vinculándolas con la preeminencia pública de la producción nacional cuantitativa y
cualitativa, su enfoque para el mercado interno y el destino de los excedentes al mercado internacional. A su vez
se agregan directrices que tienen por meta consolidar los sistemas productivos alimenticios a fin de convertirlos
en ecológicos, sustentables y con responsabilidad social.
Política Nacional de Seguridad Alimentaria (24 junio 2008)
Se basa en el "Nuevo Modelo Nacional Productivo Rural", que está orientado a potenciar el conjunto de las
capacidades productivas de los territorios rurales y la transformación de los sistemas productivos de los actores
rurales, apoyándoles en la consolidación de sistemas productivos y alimentarios más eficientes, diversificados y
tecnificados, ecológicamente sustentables y socialmente responsables. Ésta política se apoya en cinco líneas de
acción y ocho estrategias, entre las que se destacan la aseguración del Derecho Humano a la Alimentación, la
revalorización de la Agricultura Familiar, la autogestión local, y la apuesta por la calidad y autosuficiencia
alimentaria de sistemas productivos agroecológicos y sustentables.
Programa Multisectorial Desnutrición Cero (1 enero 2007)
Se presenta el programa “Desnutrición Cero”, una meta altamente movilizadora, pensada como un logro
multisectorial y planteada como solución estructural de la problemática social del país desde intervenciones
integrales, tanto estatales, como promovidas desde la sociedad civil. Esta meta ha sido focalizada en un
segmento poblacional (niñas y niños menores de 2 años) y en 166 municipios priorizados (municipios con
elevada vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria) con un alcance temporal definido hasta el 2011.
En éste planteamiento el Programa Multisectorial Desnutrición Cero (PMDC) identifica causas básicas,
subyacentes e inmediatas del problema de la desnutrición y el inadecuado desarrollo infantil. Las causas
inmediatas señaladas tienen que ver con el insuficiente desarrollo infantil.
Las manifestaciones más comunes del fenómeno de la desnutrición se relacionan con la inseguridad alimentaria
doméstica, las inadecuadas prácticas sanitarias, el insuficiente acceso a medios higiénicos-sanitarios tales como
el agua y el debido saneamiento. Éstos, a su vez, son tributarios de problemas sociales tales como la escasez de
recursos materiales, económicos y humanos, el indebido acceso a sistemas de educativos y la falta de
estructuras colectivas de organización. Detrás de ellos late una determinada organización de los sistemas
12

12
económicos, sociales, culturales y políticos que pueden identificarse como la matriz de los problemas
relacionados con el ejercicio del derecho a la alimentación.
En ese marco el PMDC, propone un abordaje integral de la Seguridad Alimentaria que reconoce los
componentes de disponibilidad, acceso y uso, incorporando un componente de institucionalidad. Con éste
último se pretende la operatividad e inclusión del tema en los instrumentos participativos de generación de
políticas y planificación territorial de los diferentes niveles del Estado, a través de la creación de espacios
interinstitucionales denominados “Consejos de Alimentación y Nutrición”. Mientras en el nivel superior
establece la participación de 9 ministerios, a nivel Municipal, éstos consejos han hecho operativo el PMDC con
acciones concretas encaminadas hacia la Seguridad Alimentaria.

3.2. Institucionalidad para la Seguridad Alimentaria con Soberanía y desarrollo


local en el ámbito municipal.
Los ajustes a la normativa describen roles y competencias en los diferentes niveles del Estado. En ese marco, la
Entidad Territorial Autónoma del Nivel Municipal, en el ámbito de la Seguridad Alimentaria con Soberanía y
el desarrollo local, incorpora a ésta como algo a implementar por las políticas y normas del Estado Central. Su
rol está orientado a la articulación de los actores públicos y privados, y a la vinculación multisectorial e
interinstitucional a partir de la creación y la gerencia de espacios de concertación local.
El primer espacio se cimentó en el programa multisectorial "Desnutrición Cero", que mediante decreto supremo,
faculta y obliga a los municipios a la creación de los Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición
(COMAN) con la participación de la institucionalidad y de las organizaciones locales, teniendo por meta
garantizar el ejercicio del Derecho Humano a la alimentación adecuada en sus territorios, así como la
reducción total de la desnutrición.
El segundo espacio se apoya en la "Ley de Revolución Productiva" y la "Ley de OECAS - OECOM", que faculta a
los municipios para la creación de los Consejos Municipales Económico Productivos (COMEP), cuya finalidad
será implementar y desarrollar la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria y fortalecer el desarrollo de
la Agricultura Familiar Campesina para lograr la Soberanía Alimentaria y el "vivir bien" como metas ulteriores.
En ambos casos, de acuerdo a norma, estos espacios de concertación local, deben ser liderados por los
Gobiernos Municipales, siendo los titulares del ejecutivo quienes tomen la presidencia de estas instancias.
A su vez es responsabilidad de dichos espacios promover y vincular las aspiraciones de sus actores a las
políticas locales e instrumentos normativos y de planificación, como las Cartas Orgánicas Municipales y Planes
de Desarrollo Municipal.
Cabe señalar que los espacios de concertación como mecanismo de deliberación y consenso multisectorial
e interinstitucional para la aplicación políticas y estrategias en el ámbito municipal ya llevan cierto tiempo de
aplicación en los sectores de salud y educación, con importantes y sentidos resultados; pero también hay que
anotar que tienden a dispersarse si no se consolidan espacios únicos integrales disgregados en comisiones
temáticas, puesto que en todos ellos es el Alcalde la autoridad máxima, lo que puede limitar su efectiva
atención. Hay que tener, a su vez, en cuenta, que desde hace tiempo se vienen implementando otras normas
que, del mismo modo, forman, facultan y obligan la creación de espacios de concertación en temas de gestión
del riesgo y producción ecológica entre otras.

1313
3.3. Oportunidades y desafíos del contexto normativo boliviano para la Seguridad
Alimentaria con Soberanía.
El Estado Boliviano está en proceso de implementación y complementación de normas y estrategias que
materialicen su enfoque del "vivir bien" a partir de lo que han definido como Seguridad Alimentaria con
Soberanía, en la que se plantean una Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, donde el espacio rural
y las poblaciones vulnerables son el núcleo para la aplicación de acciones. El Plan Nacional de Desarrollo
(2007) plantea como visión normativa de desarrollo el “Vivir Bien” que se entiende como acceso y disfrute de los
bienes materiales y de realización afectiva, subjetiva, intelectual y espiritual en armonía con la naturaleza y en
comunidad con los seres humanos.1 Este paradigma de bienestar y de desarrollo implica una relación esencial
entre la cultura y la naturaleza, es decir entre diversidad natural y diversidad cultural, el reconocimiento de los
derechos individuales, colectivos y de la Madre Tierra (Pachamama). Este enfoque determina el modelo de
desarrollo productivo.
Bolivia logró avances importantes hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se
estima que el porcentaje de población en condición de pobreza extrema y a desigualdad. Estos resultados a su
vez, se reflejan en el incremento del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este indicador muestra importantes
avances en cuanto a la esperanza de vida y la educación, no obstante, identifica aún una tarea pendiente para el
país en cuanto a la equidad. Sin embargo es aun necesario mejorar la capacidad de gestión de los recursos para
el desarrollo, sobre todo en los niveles descentralizados del Estado, y queda el desafío de invertir aún más en
políticas sociales, para mejorar los indicadores de salud, educación y protección social, así como ampliar la base
estrecha de la economía mediante el desarrollo del sector agropecuario, la industrialización y la nueva economía
del conocimiento, y así reducir la dependencia de los precios de materias primas a nivel internacional.
Las oportunidades radican fundamentalmente en la asignación de recursos técnico-económicos que puedan
aportar al desarrollo de las comunidades rurales en desventaja. En las normas se viabiliza la participación
agentes económicos que tendrán la titularidad y rol de reorientar el sentido de la inversión pública hacia el
sistema productivo. Se promueve la investigación e innovación científica junto con el reconocimiento del
saber ancestral para un desarrollo sustentable. El Estado reconoce la inversión en promoción económica, lo
que permite la concurrencia de recursos públicos y privados para la implementación de acciones orientadas
a mejorar las condiciones de productividad y competitividad de los denominados actores económ icos
enmarcados en OECA - OECOM. Al enfoque tradicional de crecimiento económico se incorporan
preocupaciones por el desarrollo humano, la gestión de reducción de riesgos de desastre, las medidas de
adaptación al cambio climático y otros que orientan a la sostenibilidad del modelo de desarrollo.
En contrapartida, se debe tomar en cuenta que el principal desafío radica en la aplicación tangible de estas
normas ambiciosas en escenarios complejos. En primera instancia, para el desarrollo de la producción
agricultura familiar, se tienen problemas asociados al acceso a la tierra y al agua; los datos muestran es que sólo
el 20% de la producción de alimentos en Bolivia pertenece a la producción de las familias campesinas, y que
además ésta se concentran en los valles y el altiplano. En ese marco será determinante la política de asignación de
recursos y sus formas de aplicación. Existen todavía muchas intenciones que requieren de su reglamentación
para una aplicación efectiva que reactive el rol de la producción familiar campesina y disminuya la migración
de su población hacia las zonas urbanas.

1
Concepto que se origina en las diferentes culturas y pueblos indígena originarios campesinos, interpretación del concepto del Buen Vivir, Suma Qamaña,
Suma Kawsay, Ñandereko y otros de los diversos pueblos indígenas de Bolivia. Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2007. Plan Nacional de
Desarrollo.
14
14
4. Programas y proyectos de fomento productivo de los diferentes niveles
de gobierno (Nacional, Departamental y Municipal)

4.1. Programas y proyectos del Gobierno Central.


FONDO DE DESARROLLO PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS, ORIGINARIOS Y COMUNIDADES
CAMPESINAS – FDPPIOYCC.
Identificación institucional: Unidad desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras (MDRyT), el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas
(FDPPIOYCC), es el resultado de un largo proceso de lucha y reivindicaciones sociales y derechos de los
movimientos indígenas y originarios tanto de tierras bajas como altas, así también de las alianzas de los sectores
sociales de comunidades campesinas que han logrado aprobar una nueva Ley de Hidrocarburos, donde se
establece el derecho de participación en los beneficios que provienen de los Impuestos Directo a los
Hidrocarburos (IDH) para ser destinados en beneficio del desarrollo integral de los Pueblos Indígenas,
Originarios, Comunidades Campesinas e Interculturales; por tanto, la inversión de estos recursos deben estar
enmarcada en las normas establecidas por Ley y deberán contribuir a la materialización de las políticas y
lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo, que tiene como visión de desarrollo para los
bolivianos el paradigma de “Vivir Bien” y la construcción de una Bolivia Digna, Democrática, Productiva y
Soberana.
El Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas – FDPPIOYCC, ha sido
creado mediante Decreto Supremo N° 28571 con la finalidad de financiar proyectos de desarrollo social y
productivo, con recursos provenientes de los Impuestos Directo a los Hidrocarburos (5% del IDH), de acuerdo a
lo que establece en el inciso d) del Artículo 57° de la Ley de Hidrocarburos (Ley N° 3058).
El objeto principal del FDPPIOYCC es financiar proyectos que sean ejecutados directamente por las
organizaciones y comunidades indígenas, originarias para que estos sean protagonista de su propio desarrollo
integral y sostenible de acuerdo a lo que establece el Estatuto Orgánico y Reglamento Interno del FDPPIOYCC en
actual vigencia que fue aprobada en fecha 30 de Marzo de 2009, donde se establece y define tres tipos de
financiamiento:
 Proyectos de Desarrollo Productivo, los beneficiarios serán protagonistas de su desarrollo con identidad
e integral.
 Proyectos de Desarrollo Social, mujeres y hombres tengan mejores condiciones de vida.
 Proyectos de Fortalecimiento Organizativo, para mejorar las capacidades de gestión y liderazgo.
Cabe señalar que la presente directriz toma en cuenta principalmente al desarrollo productivo enmarcado en el
Plan Nacional de Desarrollo (PND), sentando las bases infraestructurales de la transformación de la matriz
productiva del país, donde el Estado es promotor y protagonista del desarrollo productivo, para ello, el
FDPPIOYCC tiene la finalidad de contribuir en la aplicación de las siguientes políticas: a) Patrón de desarrollo
integrado y diversificado, desde el Estado. b) Reconocimiento de la heterogeneidad productiva, medidas
diferenciadas, favoreciendo los complejos productivos. c) Complementariedad del mercado interno (Marca
boliviana) y externo (seguridad jurídica).d) Comercio exterior: Nueva modalidad de relacionamiento
internacional, con criterios de selectividad. e) Incremento y mayor eficiencia de la inversión, con énfasis en la del
sector público y en el productivo. f) Transformación de la estructura de financiamiento para el sector
productivo. g) Incorporación de ciencia, tecnología, saberes y conocimientos locales.

15
En este sentido, el presente documento de Directriz para el Financiamiento y Elaboración de Proyectos de
Desarrollo Productivo se rige estrictamente en cumplimiento del Decreto Supremo de creación del FDPPIOYCC,
la misma se enmarca de acuerdo a las exigencias de las organizaciones miembros del mismo.
En este caso, se ha tenido que aprovechar y aprender de la vasta experiencia de otro Fondo de Desarrollo e
Instituciones que han tenido casi la misma característica del FDPPIOYCC. Por ello, se constituye en norma
técnica para el FDPPIOYCC y para que las Comunidades beneficiarias de las Organizaciones Indígenas, Originarias
y Comunidades Campesinas puedan elaborar de una manera sencilla los proyectos que están orientados al
Desarrollo Productivo.
Objetivo: Promover Programas y Proyectos de Desarrollo Productivo, Social y Organizativo, a través de la
gestión y transferencia de recursos financieros a las OIOCC es orientado a fortalecer la Economía comunitaria.
Vínculos con otras organizaciones: Las organizaciones miembros y beneficiarios del FDPPIOYCC, son cinco (5)
organizaciones matrices y tres (3) regionales de tierras bajas, que representan a los Pueblos Indígenas,
Originarios, Comunidades Campesinas e Interculturales. Estas organizaciones son:
 CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo).
 CIDOB (Confederación Indígena del Oriente de Bolivia).
 CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia).
 CSCIB (Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia).
 CNMCIOB-BS (Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas Originarias de Bolivia –
Bartolina Sisa).
 APG (Asamblea del Pueblo Guaraní).
 CPESC (Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz).
 CPEM-B (Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni).
Sin embargo el FDPPIOYCC, establece como beneficiarios directos de los Proyectos de Desarrollo Productivo
desde las Comunidades, Capitanías, Centrales y subcentrales, TCO’s, Ayllus, Unidades Productivas Comunitarias
hasta los niveles regionales, departamentales y Nacional.
Fuente y recursos de financiamiento: Se enmarca en la legislación vigente a nivel nacional e internacional,
especialmente sobre los derechos de los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas e
Interculturales reconocidas en las normas actuales vigentes; para ello, se toma en cuenta:
a) Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, en sus Artículos 2, 3 y 30.
b) La Ley N° 1257 de 11 de julio de 1991, Ley de la República que aprueba el Convenio 169 de la Organización
Internacional de Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, numeral 1 del
Artículo 2. Por otro lado, el numeral 1 y 2 del Artículo 15.
c) La Ley N° 3760 de 7 de Noviembre de 2007, Ley de la República que aprueba y ratifica la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
d) D.S. Nro. 29272, Plan Nacional de Desarrollo PND instrumento fundamental de planificación, gestión y
Monitoreo para el Desarrollo Nacional presentado por el Gobierno Nacional, con la propuesta de una “Bolivia
Digna, Soberana, Productiva y Democrática para VIVIR BIEN” para transformar la matriz de desarrollo de Bolivia.
e) La Ley N° 3058 de 17 de Mayo de 2005, en su inciso D del Artículo 57.
f) Decreto Supremo N° 28421 de 21 de Octubre de 2005, de Modificación del Decreto Supremo N° 28223 de
27 de Junio de 2005 de Distribución del Impuesto directo a los Hidrocarburos (IDH), en inciso B, numeral 2,
Parágrafo I del Artículo 2.
g) Decreto Supremo N° 28571 de 22 de Diciembre de 2005, de Creación del Fondo de Desarrollo para los
Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIOYCC), en su Parágrafo I, Artículo 13.
h) Estatuto Orgánico y Reglamento Interno del FDPPIOYCC, aprobada el 30 de Marzo de 2009, en sus Artículos
2 y 7.
16
16
i) Ley N° 1493 de 17 de Septiembre de 1993; el Decreto Supremo N° 216768 de 18 de Junio de 1996, que
establece las Normas Básicas del sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); Reglamentos Específicos del
FDPPIOYCC; Resolución Ministerial N° 27/2007, Reglamento Básico de Pre inversión de 26 de Febrero de 2007;
Resolución Ministerial N° 528/2007, Reglamento Básico de Operaciones de 12 de Junio de 1997 y Formulación
del Presupuesto General de la Nación – Directrices para la Gestión 2009.

Presupuesto: Los criterios para los montos de financiamiento de proyectos por el FDPPIOYCC son las siguientes:
a)Proyecto Menor: Son proyectos cuyos costos son menores a un millón de bolivianos (Bs. 1.000.000), en este
caso se utilizará solamente el Formato exigido por el FDPPIOYCC. b) Proyecto Mayor: Son proyectos con
costos superiores a un millón de bolivianos (Bs. 1.000.000), en este caso se deberá aplicar el Formato exigido por
el FDPPIOYCC y los estudios complementarios, como el Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental
(T.E.S.A.) que exige el Ministerio de Planificación del Desarrollo a través de su Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).
Modo de intervención:
 Los proyectos que se financian debe ser presentados en formato definido por el Fondo Indígena y los
demandantes deben presentar sus proyectos bajo estas normas de financiamiento y cumplir con todos
los requisitos.
 Los criterios que serán utilizados por el FDPPIOYCC para la operatividad y viabilidad de los proyectos
productivos son las siguientes:
 Los proyectos deben estar basados en los principios del respeto, equilibrio, en armonía con la naturaleza
y la protección del medio ambiente, que permita garantizar el vivir con dignidad, con soberanía
productiva y con seguridad alimentaria.
 Los Proyectos deben identificar con claridad los impactos y mejoras de la calidad de vida de los/as
beneficiarios/as.
 Los proyectos deben movilizar al conjunto de una comunidad o pueblo para lograr el VIVIR BIEN.
 La comunidad debe identificar claramente la forma de organización para la ejecución de los proyectos,
donde se muestre la conformación de las comisiones (Administración, Técnica y Control Social) elegida
bajo sus normas y procedimientos propios.
 Los proyectos necesariamente deben contemplar la sabiduría o prácticas culturales propias, como ser:
La Mink’a, Ayni, Apthapi, Motirö, Rito, Música, Religiosidad, etc.
 Los proyectos deben contener contraparte de los/as beneficiarios/as, consistentes en materiales locales,
mano de obra y/o equipamiento y otros que sean necesario.
Ámbito de actuación: Es importante considerar que los Proyectos de Desarrollo Productivo deben estar
enfocados hacia la diversidad de organización económica comunitaria que puedan fortalecer alguna(s) etapa(s)
de la cadena productiva que presente(n) debilidades o limitaciones y/o las etapas de los Complejos Productivos
Integrales (CPI’s) y por ende, permita generar ingresos y empleos; por lo tanto, sus impactos pueden ser de
diferentes formas: aumentos de productividad y de calidad, incremento en la eficiencia del transporte,
acondicionamiento y transformación de los productos, articulación con los mercados, mejoramiento en la
capacidad de negociación de los productores, mejoramiento en la alimentación de los productores y otros; para
ello, en la presente directriz, se establecen los tipos de proyectos a ser financiados por el FDPPIOYCC según los
siguientes rubros:
Infraestructura Básica, Insumos y Suministros, Equipamiento y Maquinaria.
 Recuperación y habilitación de tierras;
 Sistemas de micro-riego y sistema de riego;
 Semillas tradicionales e insumos agropecuarios;
17
 Banco de Germoplasma y Centros de innovaciones tecnológicos (investigación);
 Maquinaria, implementos y herramientas agrícolas;
 Atajados (quchas);
 Pozos (norias);
 Secadores solares;
 Alambradas (cercas);
 Defensivos, Puentes rurales y Apertura de caminos (brechas) intercomunales con contrapartes de otros
fondos públicos.
Económico – Productivo. Todo el accionar del Fondo está basado en el fortalecimiento de la economía
comunitaria a través de la agricultura tradicional.
 Apoyo a la producción agropecuaria (agrícola y ganadería);
 Aprovechamiento forestal (maderable y no maderable);
 Agroforestales;
 Piscicultura;
 Artesanías;
 Apicultura;
 Turismo comunitario cultural e intercultural (promoción de la diversidad cultural y ecológica).
Transformación y Comercialización:
 Centros de almacenamiento (centros de acopio: pirwas, qolgas o silos);
 Centros de comercialización;
 Mercadeo y promoción de alternativas tanto interno como externo (trueque, intercambio, ferias
comunales, inter zonales e interregionales);
 Plantas de transformación.
Logros y resultados: Desde la fundación de la institución del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas,
Originarios y Comunidades Campesinas e Interculturales, más de 205 Municipios son beneficiados con proyectos
productivos y sociales, lo cual es un logro.
Brechas de acceso por razón de género o generacional: En este proyecto cabe mencionar brechas para los
grupos vulnerables que son siempre excluidos de cualquier programa y proyecto.
La Ejecución de los proyectos financiados por el Fondo Indígena prevé la participación de la Mujer según las
leyes vigentes que se tiene en el Estado Plurinacional de Bolivia como consta en los criterios de elegibilidad.
Requerimientos para acceso y de cofinanciamiento: Requisitos para Financiamiento de Proyectos Productivo.
Los requisitos que deben cumplir y ser presentados por las comunidades de las organizaciones miembros y
beneficiarios del FDPPIOYC, ante la solicitud de financiamiento de proyectos productivo son las siguientes:
 Pertenecer a una de las organizaciones miembros y beneficiarios del FDPPIOYCC.
 Reconocimiento de la organización regional y nacional a la solicitud de proyecto: Se debe presentar una
carta original de la organización regional y nacional con membrete y firma de las mismas, aprobando y
certificando la presentación del proyecto.
 Debe ser un proyecto de beneficio colectivo, ya sea comunal, regional o nacional: Debe beneficiar a la
comunidad u organización en su conjunto y para ello, debe presentar carta de declaración de beneficio
colectivo y beneficio en el lugar de residencia. También se debe presentar una lista de beneficiarios y
beneficiarias, con sus respectivas fotocopias de documentos de identidad y adjuntar una fotocopia del
Acta de Reunión de Aprobación del Proyecto.
 Conformación de Comisiones para la ejecución del proyecto: Se debe conformar tres comisiones:
Comisión de Administración del Proyecto, Comisión Técnica de Ejecución de Proyecto y Comisión de

18
18
Control Social, este último estará conformado de acuerdo a sus normas y procedimientos propios de
cada organización.
 Elaboración de proyectos según formato del FDPPIOYCC: El proyecto debe estar enmarcado dentro los
lineamientos de los Planes de Desarrollo Institucional de las Organizaciones miembros del FDPPIOyCC.
 Elaboración del presupuesto: Deberá ser de acuerdo a las partidas y clasificador correspondiente a cada
gestión, aprobadas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
 Cronograma: Elaborado en cuanto a la ejecución del proyecto con todas las actividades detalladas y el
cronograma de desembolsos del proyecto.
Requisitos para Proyectos en Concurrencia. Cuando se trate de proyectos en concurrencia, se establece como
criterio básico lo siguiente: Los Proyectos de Desarrollo Productivo podrán ser financiados por el FDPPIOYCC
excepcionalmente cuando sean de contraparte con las Prefecturas, Municipios e Instituciones de Desarrollo.
Para lo cual se debe presentar los siguientes documentos:
 Acta de compromiso de co-financiamiento de la entidad pública y/o privada.
 Proyecto aprobado por la entidad pública correspondiente (estar inscrito en el POA municipal y/o
Prefectura).
Proyectos que No Financia el FDPPIOYCC. Es importantes que las organizaciones miembros y beneficiarios
tengan en cuenta los siguientes:
 No se financia los proyectos que provienen de empresas privadas e individuales que no sean
comunitarios.
 No se financia el 100% del monto total de los proyectos que se encuentran inscritos en los POA’s,
PDM’s, PDD’s de las instituciones públicas nacionales, ONG’s, Fundaciones y otras.

Requisitos para proyectos nuevos: FDPPIOYCC/DAJ/001/12/2014:


 Aval de la organización matriz
 Aval de la Organización regional
 Solicitud de financiamiento, dirigida al Lic. Marco Antonio Aramayo Caballero – Director Ejecutivo
FDPPIOYCC
 Acta de aprobación del proyecto, en el libro de actas de la comunidad.
 Acta de conformación de comisiones (Representante Legal, Comisión de Ejecución, Comisión de
Administración, Comisión de Control Social – 3 personas).
 Lista de Beneficiarios con Nº de cedula de identidad y firmadas original.
 Fotocopias de C.I. (en caso de exceder más de 100 familias beneficiarias, al menos debe incorporarse del
directorio)
 Fotocopia de Personería Jurídica
 Documentos de Propiedad Comunal (Si hubiese plano comunal) o certificado del INRA.
 Título de propiedad o un acta de declaración de propiedad de tierra firmada y sellado (para casos de
proyectos con construcción, alambrado, silos).

Temporalidad: No se tiene un periodo de vigencia pero se indica que este Fondo estará vigente mientras este de
Gobierno del Sr. Evo Morales Ayma.
Mecanismos de rendición de cuentas: La rendición de cuentas se la realiza mediante una Presentación Pública
de resultados alcanzados hasta la fecha mediante:
 Revistas Informativas que se editan trimestralmente.
 De igual manera los resultados de los proyectos se difunde mediante el Programa “Desarrollo
Productivo” de canal 7.
1919
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso al proyecto:
 Pertenecer a una de las organizaciones miembros y beneficiarios del FDPPIOYCC.
 Sin embargo, de acuerdo al Decreto Supremo N° 28571, de Creación del Fondo de Desarrollo Para los
Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas – FDPPIOYCC, en su Artículo 4° establece
claramente la aplicación de los Principios Rectores sobre la cual debe regirse la disposición de los
recursos del FDPPIOYCC, de acuerdo a la legislación vigente y a las normas y procedimientos propios de
las Organizaciones Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas.

Medios de difusión del proyecto: Los medios de difusión que utiliza el Fondo Indígena para llegar a los
beneficiarios lo realiza mediante los siguientes:
 Red Patria Nueva (En idioma Español, Quechua, Aymara, Guaraní y otros idiomas donde se escuche este
medio).
 Folletos de Propaganda. (En idioma castellano).
 Programa “Desarrollo Productivo” de Canal 7 en idioma Español.

Posibilidades de alianza con otras instituciones: Los proyectos financiados por el fondo si pueden contemplar la
alianza de cofinanciamiento con los Municipios, Gobernaciones siempre y cuando contemplen una contraparte
de aporte de estas instituciones.
Dirección de contacto: Oficina Central: Calle Belisario Salinas No. 573 entre Presbiterio Medina y Andrés Muñoz.
Zona Sopocachi. Telf.: (591-2) 2141566 / 2141567. Fax.: (591-2) 2145306. info@fondioc.gob.bo. La Paz – Bolivia.

FONDO DE APOYO AL COMPLEJO PRODUCTIVO LÁCTEO – PROLECHE.


Identificación institucional: Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo. Programa que
depende del Ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Funciona bajo la normativa Legal del 15 de Diciembre de 2011, donde se aprueba la Ley 204 de
creación de PROLECHE.
 25 de abril de 2012 se aprueba el DS 1207 de Reglamentación a la Ley 204.
 28 de Mayo de 2012 se aprueba la Resolución Biministerial No. 005.
 22 de Junio de 2012 se aprueba la Resolución Ministerial No, 094 que aprueba el reglamento de
Administración y disposición de los Recursos del fondo PROLECHE.
 29 de Junio de 2012 se determina las Normas de Calidad de la Leche.
Mandatos con que cuenta el Fondo PROLECHE:
Transferencia de Fondos Directas a las empresas de la industria láctea.
Desarrolla Programas y Proyectos de apoyo al complejo Productivo Lácteo en:
 Campaña para incrementar el consumo de leche y productos lácteos en el país.
 Proyectos para el mejoramiento de la gestión de calidad tanto en la producción primaria, la
transformación como en la comercialización.
Objetivo del fondo: El principal objetivo de este fondo es de Fomentar el consumo de leche en la población
Boliviana.
20 20
Vínculos con organizaciones: Existe una gran responsabilidad para el funcionamiento de este programa entre el
Gobierno Central y las Empresas Lácteas desde la producción primaria hasta obtener el producto final para el
consumo.
Fuentes y recursos de financiamiento: Sus principales fuentes de financiamiento dependen de:
 RCC- Impuesto a la Retención por comercialización de Cerveza.
 RIBA- Retención por Importación de Bebidas alcohólicas.
 Multas de los anteriores impuestos.
 Aportes de las empresas Lácteas (Pil Andina, Delicia, Ilva, y otras que están a nivel nacional).
Modos de intervención: Dentro de las líneas de acción del Programa se tiene:
 Estudio de línea de base del Complejo Productivo Lácteo.
 Observatorio de la calidad de la leche.
 Normativas-Dirigidas al Desayuno Escolar.
 Estudio de Calidad de la Leche cruda y fresca.
 Fortalecimiento de las capacidades analíticas.
 Aseguramiento de la calidad en las empresas lácteas.
 Apoyo a la verificación de los productos comercializados (mercados, tiendas de barrio) en coordinación
con otras Instituciones.
 Establecimiento del Componente de Programas y Proyectos.
Población objetivo: Varones, Mujeres, Jóvenes, Organizaciones Productivas Asociaciones de Productores/as en
alianza con las empresas Lácteas.
Alcance geográfico: Los 9 Departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia, prioritariamente se toma en
cuenta a los Departamentos del Eje Troncal como son: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Porque es ahí donde se
encuentra el mayor número de productores de leche que proveen a las Empresas Lácteas.
Brechas de acceso por razón de género o generacional: Los estudios de la línea de base darán resultados sobre
el número de mujeres, jóvenes, varones y otros que están incluidos en la toda la cadena de producción de la
leche.
Requerimientos para acceso y de cofinanciamiento: Una vez realizada la línea de base hacia los productores de
leche a nivel nacional se determinará juntamente con ellos los tipos de apoyo que se priorizarán para la
producción primaria.
Mecanismos de rendición de cuentas: Se rinden reportes periódicos al ente financiador sobre la ejecución del
presupuesto, a instancias gubernamentales de las cuales depende el Programa y se hace una Rendición de
Cuentas de manera pública obedeciendo a la Ley No. 341 Ley de Participación y Control Social 2 veces por año
donde incluso están presentes los beneficiarios.
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso al proyecto: Por el momento no existen requisitos
de acceso al Fondo pero si se han priorizado algunos proyectos como ser la Alianza entre PROLECHE y EMAPA
para la provisión de Afrechillo para la alimentación de Ganado Lechero en tiempo de estiaje (Escasea Forraje) a
los productores de leche de la Cuenca Lechera del Departamento de La Paz para que la producción de leche no
baje y esta se permanente hacia las empresas las empresas lácteas, donde el afrechillo llega a un precio justo.
Se está trabajando en otros programas y proyectos con el fin de garantizar la provisión de leche hacia las
empresas lácteas. El Fondo no financia Recursos Económicos en efectivo pero si accede a dar servicios de
Asistencia Técnica y capacitación para producir leche bajo las normas de calidad adjudicando a terceros

2121
(Consultorías) de acuerdo a petición de las Organizaciones productivas y mejor si están registradas en su base de
datos del Fondo PROLECHE y que tengan alianza con las Empresas Lácteas.
Medios de difusión del proyecto: Los medios de difusión que aplica este Fondo para salir a la luz pública son:
 Dípticos donde se especifica en que trabaja y con quienes el Fondo PROLECHE.
 Spots televisivos emitidos en Canal 7 Televisión Boliviana de las actividades que realiza el Fondo
PORLECHE. Todas estas formas de difusión están en idioma español.
Posibilidades de alianza con otros actores: Las posibilidades de Alianzas con otras instancias públicas y privadas
son de vital necesidad ya que el Fondo va incentivando el consumo de leche dentro de la Población Boliviana
para asegurar la Seguridad alimentaria y Nutricional.
Falta recursos Humanos, Económicos y otros para que este programa o fondo tenga éxito para logar los
objetivos que se ha propuesto.
Dirección de contacto: Fondo PROLECHE. Av. Camacho No. 1488 esq. Bueno (Planta Baja). Edif. EX REFO. Telf.:
(591-2) 2145546 / 2147756 / 2147794. La Paz - Bolivia

CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA – CNAPE.


Identificación institucional: El Consejo Nacional de Producción Ecológica CNAPE
es creado en el marco de la Ley 3525 de “Regulación y Promoción de la Producción
agroecológica y Forestal No Maderable Ecológica”, como instancia operativa bajo la tuición del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), siendo un ente desconcentrado en aspectos técnicos, económicos,
administrativos y financieros, con independencia de gestión y jurisdicción en todo el territorio Nacional.
El Consejo cuenta con personería jurídica otorgada por ley para actuar dentro del ámbito del desarrollo de la
agricultura ecológica en Bolivia.
La Unidad de Coordinación del CNAPE (UC-CNAPE) es la responsable de la ejecución del mandato del Consejo,
dando seguimiento a la ejecución de políticas y actividades, asumiendo decisiones técnicas y administrativas,
también definiendo estrategias de ejecución de los proyectos propuestos por el Consejo.
Objetivos:
 Promover la implementación de acciones de fomento e incentivos para la agricultura ecológica a nivel
nacional, departamental y municipal.
 Elaborar y ejecutar el plan estratégico de fomento a la producción ecológica.
 Diseñar, Ejecutar y Fortalecer, en coordinación con entidades públicas y privadas, actividades de
investigación y gestión de conocimientos sobre agricultura ecológica.
 Promover la incorporación de la Agricultura ecológica en diferentes instancias de educación pública y
privada.
 Participar en la revisión y actualización de la normatividad para la agricultura ecológica.
 Participar en el proceso de fiscalización del cumplimiento de las normas por parte de productores,
procesadores, comercializadores y certificadores; tanto en sistemas de certificación.
Resultados esperados:
 Comités Municipales de Producción Ecológica consolidados.
 Comités Departamentales de Producción Ecológica consolidados.
 Sistemas Participativos de Garantía (SPG) Funcionando con todos los beneficiarios en coordinación con
todos los actores involucrados en la Producción Ecológica.

22
Vínculos con otras organizaciones: El CNAPE está conformada por representantes de los siguientes ministerios,
instituciones y organizaciones sociales:
 Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
 Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
 Ministerio de Planificación del Desarrollo.
 Ministerio de Salud.
 Ministerio de Deportes.
 Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
 Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
 Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB).
 Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
 Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas, Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”
CBMCIOB “BS”).
 Confederación Sindical de Campesinos Interculturales de Bolivia (CSCIB).
 Confederación Nacional Agropecuaria (CONFEAGRO).
 Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de
Bolivia (CIOEC-BOLIVIA).
 Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB).
Fuente y recursos de financiamiento: Los recursos financieros provienen del Fondo para el Logro de los
Objetivos del Milenio (FIODM) de las Naciones Unidas y del Tesoro General de la Nación del Estado Plurinacional
de Bolivia.
Presupuesto:
 FIODM, se tiene $us. 2 Millones de Dólares americanos.
 TGN, se tiene 1,5 Millones de Bolivianos.
Modo de intervención:
El modo de intervención es conformando los CDC (Comités Departamentales de Certificación) y CRC (Comités
Regionales y/o Municipales de Certificación Ecológica, donde intervienen y lo conforman instituciones públicas y
privadas.
Ámbito de actuación: A la fecha se viene ejecutando el Programa Conjunto “Integración de Productores Andinos
Indígenas a nuevas Cadenas de Valor Nacionales y Mundiales”, con el objetivo de promover la producción
ecológica a través del fortalecimiento de las capacidades institucionales, la innovación tecnológica y el
mejoramiento de los mecanismos de financiamiento.
Población objetivo: La población objetivo del proyecto contempla: Mujeres, Varones, Jóvenes, Organizaciones
de Productores/as que quieren producir alimentos ecológicamente.
Alcance geográfico: Hasta este momento el programa apoya a 18 Municipios de siete Departamentos,
trabajando con 306 Comunidades las cuales se encuentran en los siguientes Municipios:
La Paz, los Municipios de: Batallas, Achocalla, SicaSica y Patacamaya.
Oruro, los Municipios de: Caracollo, Challapata, Salinas de Garcia Mendoza.
Potosí, los Municipios de: Pocoata y Chayanta.
Cochabamba el Municipio de: SipeSipe.
Tarija, los Municipios de: Uriondo, Padcaya.
23
23
Santa Cruz, los Municipios de: Mairana, Samaipata.
Chuquisaca, los Municipios de: Zudáñez, Yamparáez, Tomina y Alcalá.
Brechas de acceso por razón de género o generacional: Como es un programa nuevo implementada a partir de
las organizaciones productivas y sociales se pretende bajo las leyes vigentes priorizar a los sectores v vulnerables
de tipo género y generacional y la participación activa de los actores como son las Mujeres y Jóvenes.
Participación de la mujer y jóvenes: Se prevé una participación de 50% de ambos sexos en todos los proyectos
demandados.
Requerimientos para acceso y de cofinanciamiento: El único requisito para acceder a este Proyecto es: Producir
Alimentos Ecológicamente.
Temporalidad: Es un programa permanente que ha comenzado desde el año 2009 y durará siempre que haya
demandantes y financiamiento al proyecto.
Mecanismos de rendición de cuentas: Enfocados en la Ley 341 de Participación y control Social la rendición de
cuentas se hace mediante una difusión pública 2 veces al año, hacia los beneficiarios, financiadores y otras
instancias que estén involucrados en el proyecto.
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso al proyecto: Los criterios a tomarse en cuenta
para ser parte de este proyecto es:
Productor/a de alimentos de forma ecológica. Productor/a de alimentos que quieren producir alimentos de
forma ecológica.
Medios de difusión del proyecto: El proyecto se difunde mediante: Spots Televisivos (Palabra rural) canal 7 los
días sábados desde horas 06:30 de la mañana, Programa Desarrollo Productivo emitido en Canal 7 los días
domingos desde Horas 08:00 de la mañana. En idioma español.
También se realiza talleres de socialización donde participan Organizaciones de productores/as, Instituciones
públicas y privadas que están inmiscuidas en la producción ecológica de alimentos.
Se hace la impresión de folletos informativos que son repartidos en la oficina del CNAPE.
Posibilidades de alianza con otras instituciones: Existen todas las posibilidades de realizar alianzas con
entidades públicas y privadas, porque este proyecto necesita de más financiamiento para llegar a todos los
rincones del Estado Plurinacional de Bolivia para fomentar la producción ecológica. Siempre y cuando estos
actores sean transparentes en toda su forma de actuar.
Proyectos en ejecución:
Nombre del Proyecto Municipio Gestión Familias Monto
Beneficiadas Total (Bs.)
Integración de Productores Andinos Indígenas a nuevas Batallas 2011 500 309.850
cadenas nacionales.
Integración de Productores Andinos Indígenas a nuevas Batallas 2012 500 294.777
cadenas nacionales.

Dirección de contacto: Oficina Céntrala. Ecuador # 2186 casi Esq. Fernando Guachalla (Sopocachi). Telf.: (591-2)
2141356. Fax.: (591-2) 2146852.info@cnapebolivia.org. www.cnapebolivia.org.La Paz – Bolivia

24
24
PROGRAMA DE “MECANIZACIÓN AGRÍCOLA”
Identificación institucional: En el marco de la Constitución Política
del Estado Plurinacional y la Ley de la Revolución Productiva
Comunitaria Agropecuaria, el Ministerio de Desarrollo Rural y
Agropecuario, a través del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, lleva adelante el Programa de
Mecanización (PROMEC).
Objetivo: Facilitar Maquinaria, equipos e implementos agrícolas de origen brasileño, bajo la modalidad de venta
al crédito con reserva de propiedad a favor de pequeños y medianos productores agropecuarios, mediante tres
tipos de crédito: Crédito Colectivo, Crédito Individual y Crédito Municipal.
Requisitos para acceder a este programa: Para acceder a este Programa se tiene tres modalidades y los
requisitos son diferentes:
Crédito para Personas Individuales. Para Personas Individuales dedicadas a la producción agropecuaria y avalada
por su organización social y/o Municipio. (Reglamento Operativo según RM No. 067 de 10 de Febrero de 2012)
Requisitos para acceder al PROMEC Individual
 Solicitud de Maquinaria.
 Formulario de Autorización de consulta a la Central de Información de Riesgo Crediticio de la ASFI de
cada solicitante, conyugue y garantes.
 Respaldo documentario del derecho propietario del predio agropecuario.
 Presentar croquis detallado de ubicación del domicilio del solicitante y su garante.
 Formulario de declaración Jurada Patrimonial del solicitante y garantes.
 Ficha técnica debidamente llenada.
Crédito para Personas Colectivas. Personas colectivas legalmente constituidas de acuerdo a la normativa
vigente, conformadas por pequeños y medianos productores agropecuarios, que sean garantizados por la
organización económico-social a la que pertenecen. (Reglamento Operativo según RM No. 067 de 10 de Febrero
de 2012)
Requisitos para acceder al PROMEC Colectivo
 Solicitud de Maquinaria.
 Fotocopia Legalizada de la Personalidad Jurídica del Grupo solicitante.
 Fotocopia legalizada del Acta de la Asamblea que contemple:
 Autorización y reconocimiento de afiliados para la solicitud de crédito.
 La nómina de los miembros del Grupo Solicitante, debidamente firmado.
 Requerimiento específico de la cantidad y tipo de Maquinaria.
 Compromiso de administración, operación y mantenimiento de la Maquinaria.
 Formulario de Autorización de consulta a la Central de Información de Riesgo Crediticio de la ASFI de
cada solicitante, conyugue y representante de la organización.
 Presentar croquis detallado de ubicación del domicilio de cada miembro del Grupo Solicitante.
 Respaldo documentario del derecho propietario del predio agropecuario.
 Formulario de declaración Jurada Patrimonial de cada miembro del grupo Solicitante.
 Ficha técnica debidamente llenada.

25
25
Crédito Municipal. No serán beneficiarias las Organizaciones No Gubernamentales y otras instituciones y/o
asociaciones públicas o privadas que no estén contempladas en el Decreto supremo No. 29701 y su Decreto
Modificatorio No. 0801.
Requisitos para acceder al PROMEC Municipal
 Solicitud de Maquinaria.
 Resolución del Consejo Municipal que autoriza a la MAE del Municipio a suscribir el convenio
interinstitucional entre el MDRyT y el GAM y posterior suscripción de Contrato de compraventa de
maquinaria agrícola con reserva de derecho de propiedad con el FONDESIF.
 Compromiso de administración, operación y mantenimiento de la maquinaria por la MAE, según Plan
administrativo.
 Fotocopia Legalizada del documento de posesión del (la) alcalde (sa) y fotocopia simple de su cédula de
identidad.
 Formulario de autorización de consulta a la Central de Información de Riesgo Crediticio de ASFI o
cualquier otro Buró de Información Crediticia debidamente llenado suscrita por la MAE del Municipio.
 Certificado de Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Publico o certificado de endeudamiento
emitido por el Viceministerio de Tesoro y Crédito Público adjuntando además los:
 Cronogramas del Servicio de Deuda, impreso y en medio magnético.
 Estados financieros auditados de la gestión anterior.
 Plan Operativo Anual (POA), Plan de Uso de suelos (PLUS) y/o Plan de Ordenamiento Predial (POP) o
el compromiso de su elaboración en un periodo.
 Estado de ejecución del Presupuesto de Recursos y de Gastos de la gestión correspondiente.
 En caso que la entidad esté en proceso de reestructuración de deudas, deberá presentar respaldo.
Fuente y recursos de financiamiento: La fuente de financiamiento es un Crédito Brasilero para 10 años.
Población objetivo: Varones, mujeres, jóvenes, organizaciones productivas dedicadas a la agropecuaria
reconocidas con Personalidad Jurídica.
Alcance geográfico: El Programa PROMEC tiene una cobertura a nivel nacional de los nueve departamentos del
Estado Plurinacional de Bolivia.
Mecanismos de rendición de cuentas: Se elevan informes permanentes a los Financiadores y al ente ministerial
que regula el programa como es el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Medios de difusión del proyecto: Este programa se difunde por canal 7 en el programa “Desarrollo Productivo”
y en “Palabra Rural” los días sábado y domingo a horas 06:30 de la mañana. También lo difunden mediante
Dípticos que los reparten en la misma dependencia del Programa PROMEC en el Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras. Todos los spots y propaganda del Programa PORMEC están elaborados en Idioma Español.
Organizaciones y proyectos beneficiados con el programa “PROMEC”.
Organización Municipio Total Año Monto Total
Familias (Bs.)
Comunidad Indígena Originaria Chuñuchuñuni Laja 14 2011 344.520
Asociación Amanecer Chiripaca Batallas 6 2011 279.616
Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Batallas 4 2011 289.536
Potable de Bolivia-ANARESCAPSYS G10
Asociación Nacional de Regantes y sistemas Comunitarios de Agua Batallas 4 2011 289.536
Potable de Bolivia-ANARESCAPYS G12
Comunidad Indígena Originaria Yanamuyo Alto G2 Laja 5 2012 289.536
26

26
Organización Municipio Total Año Monto Total
Familias (Bs.)
Asociación de Productores Lecheros Mixtos Andina. Batallas 4 2012 289.536
Asociación Chusicani de San Calixto G1 Batallas 4 2012 275.616
Asociación Chusicani de San Calixto G2 Batallas 4 2012 275.616
Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Batallas 4 2012 289.536
Potable de Bolivia G14.
Proy. de Apoyo a la Ganadería en Calasaya Batallas 34 2012 584.369,36
Proy. Apoyo a la Ganadería en la comunidad Cullucachi. Batallas 22 2012 385.100
Proy. Apoyo a la Ganadería en Comunidad Huayrocondo. Batallas 40 2012 741.724
Proy. Apoyo a la Ganadería Igachi Batallas 16 2012 213.829,96
Proy. Apoyo a la Ganadería en Chirapaca Batallas 19 2012 304.274
Proy. Apoyo a la Ganadería de Caluyo Batallas 24 2012 391.814
Proy. Apoyo a la Ganadería en Villa de Asunción de Caluyo Batallas 23 2012 427.640,38
Proy. Apoyo a la Ganadería en Cullucachi Batallas 14 2012 233.972,75
Proy. Apoyo a la Ganadería en Cutusuma e Igachi Batallas 50 2012 1´026.038,77
Proy. Apoyo a la Ganadería en Huayrocondo Batallas 26 2012 579.411,02
Proy. Apoyo a la Ganadería en Igachi Batallas 26 2012 394.498,80
Proy. Apoyo a la Ganadería en Cutusuma Batallas 19 2012 432.954,79
Proy. Apoyo a la Ganadería en Karhuisa Batallas 24 2012 418.489
Proy. Apoyo a la Ganadería en Cota Cota Batallas 16 2012 336.266,38
Proy. Apoyo a la Ganadería en Alto Peñas Batallas 45 2012 781.103
Proy. Apoyo a la Ganadería en comunidad Igachi Batallas 12 2012 257.234,94
Proy. Apoyo a la Ganadería en Chijipata Alta. Batallas 19 2012 432.540,45
Proy. Apoyo a la Agricultura en Comunidad Parir. Batallas 22 2012 326.805,50
Dirección de contacto: Oficina Central - Departamento de La Paz. Dirección: Av. Camacho Nº 1471, entre calles
Bueno y Loayza. Telf.: 2111103 - 2200919 - Fax: 2114052. Línea Gratuita: 800101525

PROGRAMA EMPODERAR DETI – DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL CON INCLUSIÓN


Identificación institucional: Programa descentralizado dependiente del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras que contribuye a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y
el desarrollo productivo rural, recuperando las visiones culturales y fortaleciendo el poder autogestionario de las
organizaciones sociales y económicas de las familias de pequeños productores agropecuarios y forestales de
comunidades y pueblos indígenas.
Objetivo: Impulsar el desarrollo productivo local y de adaptación al cambio climático de pequeños productores
agropecuarios y forestales de comunidades y pueblos indígenas, a través del apoyo integral a iniciativas
productivas, agropecuarias, agroforestales y otras no agropecuarias y del fortalecimiento a las capacidades
institucionales.
Vínculos con organizaciones:
 CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano).
 CONAMAQ (Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyo).
 CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia).
 CSCB (Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia, ahora llamados Interculturales).
 FNMCB-BS (Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa”).

27
27
Fuentes y recursos de financiamiento: La principal fuente de financiamiento es la Agencia Danesa de
Cooperación Internacional DANIDA.
Financiamiento: Se cuenta con un financiamiento de $us. 20 Millones de Dólares Americanos para 5 años de
proyecto a partir de enero 2013.
Modos de intervención: Para ser beneficiados por el programa se tiene que presentar un perfil de proyecto,
proyecto a diseño final y/o alianza de emprendimiento entre productores agropecuarios y alguna empresa que
beneficia los productos.
Población objetivo: Varones, Mujeres, Jóvenes, Organizaciones Productivas Indígenas Originarias, Asociaciones
de Productores/as.
Alcance geográfico: El alcance geográfico con que cuenta el Programa DETI está distribuido en 5 regiones del
Estado Plurinacional de Bolivia y son:
 Región Chaco, que abarca a los Municipios de: Gutiérrez, Vaca Guzmán, Lagunillas, Monteagudo,
Huacareta, Cuevo, Huacaya, Boyuibe y Machareti.
 Región Cintis, que comprende los Municipios de: San Lucas, Camargo, Incahuasi, Culpina, Camataqui, Las
Carreras, El Puente y Yunchará.
 Regional Oruro, comprende los Municipios de: Escara, Corque, Toledo, Machacamarca, Huanuni, Poopó,
Antequera, Pazña, Challapata, Belén de Andamarca, Santiago de Andamarca, Pampa Aullagas, Salinas de
García Mendoza, Santuario de Quillacas y Santiago de Huari.
 Regional Potosí, comprende los Municipios de: Llica, Tahua, Uyuni, San Pedro de Quemes, Colcha “K”,
Tomave, San Agustín, San Pedro de Lípez, Mojinete, San Antonio de Esmoruco, Cotagaita, Tuiza, Villazón,
Vitichi, Puna, Chaqui y Betanzos.
 Regional La Paz, comprende a los Municipios de: Achacachi, Batallas, Pucarani, Puerto Pérez, Laja,
Viacha, Calamarca, Sapahaqui, Luribay, Cairoma, Malla, Quime, Licoma, Cajuata, Pampa (Villa Libertad
de Licoma) e Inquisivi.
Brechas de acceso por razón de género o generacional: Enmarcados en el Plan Nacional de Equidad de Género,
en los proyectos ejecutados por el DETI se prevé una participación del 50% sean mujeres entre los beneficiarios.
Requerimientos para acceso y de cofinanciamiento: Los requisitos para acceder al Financiamiento del DETI son:
Presentación de las solicitudes de financiamiento:
 Los estudios de proyectos a nivel EI (pre factibilidad) o TESA (Diseño Final), elaborados de acuerdo a la
normatividad establecida en la Normas del sistema Nacional de Inversión Pública y sus reglamentos,
cuando las solicitudes sean presentadas por Gobiernos subnacionales y/o servicios públicos en el ámbito
de sus competencias.
 Descripción de la idea de proyecto acompañado con el interés de participar en la formulación un
Acuerdo Productivo Regional APR, cuando las solicitudes sean presentadas por organizaciones
beneficiarias.
Recepción y registro de solicitudes de financiamiento:
 La Unidad Operativa regional procederá a la selección de proyectos aplicando los criterios de
elegibilidad establecidos.
 Selección de proyectos:
 Son elegibles proyectos localizados en las áreas rurales comprendidas en las cinco zonas priorizadas.

28 28
Aprobación de Proyectos: Los proyectos que cumplan con los criterios de elegibilidad y cuenten con el dictamen
de recomendación de aprobación y los documentos que formarán parte del CIF deberán ser presentados para la
aprobación del financiamiento al Comité de Aprobación, Seguimiento y Revisión de Programas y Proyectos.
Ejecución de la Inversión: Esta fase incluye cinco etapas: la suscripción del CIF; la inscripción presupuestaria; la
gestión de desembolsos; el monitoreo y acompañamiento de los CIFs.
Cierre de convenios de financiamiento: Presentación de Informe Final y cierre del CIF.
Una vez aprobado el financiamiento del Proyecto además la Organización Beneficiaria debe presentar los
siguientes documentos llamados Requisitos para las OPP:
 Personería Jurídica de la OPP.
 Registro Tributario (NIT) de la OPP.
 Cuenta Bancaria de la OPP.
 Poder Legal de los representantes de la OPP.
 Registro SIGMA.
Temporalidad: El programa tiene un tiempo de ejecución de 5 años a partir de enero de 2013.
Mecanismos de rendición de cuentas: Se rinden reportes periódicos al ente financiador sobre la ejecución del
presupuesto, a instancias gubernamentales de las cuales depende el Programa y se hace una Rendición de
Cuentas de manera pública obedeciendo a la Ley No. 341 Ley de Participación y Control Social 2 veces por año
donde incluso están presentes los beneficiarios.
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso al proyecto: Los únicos criterios de selección de
los beneficiarios son: Ser familias de pequeños productoras/es agropecuarios de comunidades y pueblos
indígenas reconocidos ante la Ley (Personalidad Jurídica) y si es posible que tengan una alianza con una
institución privada que compra sus productos.
Medios de difusión del proyecto: Los medios de difusión que el Programa DETI utiliza son Trípticos donde
solamente indica como solicitar financiamiento y está elaborado en idioma español.
Dirección de contacto: Unidad de Coordinación Nacional, Plaza Adela Zamudio No. 70 Zona Sopocachi. Telf.:
(591-2) 2141750 – Fax.: (591-2) 2141750. deti@empoderar.gob.bo.www.empoderar.gob.bo. La Paz – Bolivia.
Oficina Regional La Paz. Calle Escalón y Agüero No. 50 Ciudad Satélite. Telf.: (591-2) 2818717 – Fax.: (591-2)
2818717. lapaz@empoderar.gob.bo
El Alto – La Paz.

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGROPECUARIA Y FORESTAL

Identificación institucional: El Instituto Nacional de Innovación agropecuaria y Forestal fue creado mediante el
Decreto Supremo No. 29611, el 25 de Junio de 2008, con la finalidad de contribuir a la Seguridad alimentaria de
los pequeños/as y medianos/as productores/as en Bolivia. Tiene el mandato de liderar las políticas de
investigación, generación y transferencia de conocimiento y la divulgación de tecnologías agropecuarias y
forestales en Bolivia.
De acuerdo al artículo 2do, del Decreto Supremo, el INIAF se crea como una institución Descentralizada de
Derecho Público, con personería jurídica propia, autonomía de gestión, administrativa, financiera, legal y
técnica, que tiene patrimonio propio y está bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a
29
29
cargo de una Dirección General Ejecutiva quien ejerce la representación institucional y es la Máxima Autoridad
Ejecutiva (MAE). Asimismo, la institución cuenta con un Directorio como máxima instancia de fiscalización y
aprobación de planes y normas institucionales.
El INIAF tiene la función de dirigir, realizar y ejecutar procesos de investigación, innovación, asistencia técnica,
apoyo a la producción de semillas, recuperación y difusión de conocimientos, saberes, tecnologías y manejo y
gestión de recursos genéticos.
Misión: “El INIAF es la autoridad competente y rectora del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y
Forestal (SNIAF), que tiene los roles de generar tecnologías, establecer lineamientos y gestionar las políticas
públicas de innovación agropecuaria y forestal, con la finalidad de contribuir a la Seguridad Alimentaria, en el
marco del diálogo de saberes, la participación social, y la gestión de los recursos genéticos de la agro
biodiversidad como patrimonio del estado”.
Visión: “El INIAF es referente nacional e internacional en innovación agropecuaria y forestal, con un modelo de
gestión fortalecido e institucionalizado, para la generación y desarrollo de innovación y tecnologías, gestión de
políticas públicas y de saberes, la provisión de servicios accesibles y de calidad, para beneficio de productores/as
agrícolas, pecuarios y forestales y la sociedad boliviana en su conjunto”.
Salvaguarda Ambiental: La Salvaguarda Ambiental busca prospectar los riesgos sobre el ambiente en general
y/o componentes específicos, que puedan devenir en forma directa o indirecta de las intervenciones previstas
para las actividades del INIAF y diseñar los mecanismo y procedimientos para prevenir, evitar y/o mitigar los
efectos indeseados que eventualmente se identifiquen.
Para el efecto se procura garantizar el manejo ambiental durante todas las fases del proyecto y la ejecución de
los sub proyectos. Contar con estrategias, planes y acciones de carácter local, subregional, regional y nacional,
necesarias para mitigar los posibles impactos ambientales del proyecto. Cumplir con el Marco Normativo
Ambiental Nacional y las Políticas y Salvaguardas del Banco Mundial. Disponer de mecanismos de control para
que las medidas de mitigación sean implementadas durante el Proyecto. Asegurar mecanismos para que los
posibles impactos potenciales adversos se solucionen, se introduzcan medidas de prevención y en caso de ser
insuficientes, identificar rápidamente los ajustes y complementaciones o mejoras necesarias para evitar los
daños al medio ambiente.
Salvaguarda Social: La Salvaguarda Social es una medida de protección que el INIAF brinda para que no se afecte
negativamente a las personas durante el desarrollo de sus actividades. Es un requisito que debe cumplir el INIAF
antes, durante y después de cada sub proyecto. Consta de 4 elementos que son:
 Se tiene que informar y consultar previamente a la población beneficiaria sobre los alcances de un sub
proyecto. La forma de la información/consulta debe ser en lenguaje local apropiado respetando sus
formas de decisión (Asamblea, cabildo, consulta de ancianos, etc.).
 Cada sub proyecto, debe promover que los beneficiarios del mismo sean los pueblos productores/as
indígenas y originarios. Ningún sub proyecto debe afectar la dignidad de las personas ni sus derechos
fundamentales.
 Se deben implementar acciones dirigidas a buscar equidad de género para mejorar las oportunidades de
las mujeres, equidad generacional, respetando el conocimiento de los mayores y promoviendo la
participación de los jóvenes.
 Cada sub proyecto tiene que desarrollar herramientas que permitan recuperar, inventariar, conservar y
promover los saberes locales referidos al desarrollo agrícola.

30 30
Proyecto de innovación y servicios agrícolas (PISA): El 22 de agosto de 2011 se firmó el Convenio de Préstamo
No. 5003-BO entre el Estado Plurinacional de Bolivia (Receptor) y la Asociación Internacional de Desarrollo
(encabezada por el Banco Mundial) para llevar adelante el Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas (PISA).
Objetivo General: Promover e incentivar la innovación agropecuaria y forestal, fortaleciendo la producción y
productividad sustentable, coordinando acciones y optimizando los recursos y las capacidades institucionales
propias y del Sistema de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF) en su conjunto, para contribuir a la
seguridad y soberanía alimentaria del Estado Plurinacional mediante el diálogo de saberes.
Objetivo Social: Siendo el país mayoritariamente indígena, el proyecto se define como un proyecto indígena con
los siguientes objetivos sociales:
Promover la participación e inclusión social con equidad en la producción agropecuaria y forestal. El proyecto
promoverá la participación activa de los actores locales presentes en las comunidades durante todo el proceso,
desde la planificación, hasta la formulación y ejecución. Se implementarán acciones dirigidas a buscar la equidad
de género para mejorar las oportunidades de las mujeres, equidad generacional, respetando los conocimientos
de los mayores y promoviendo la participación de los jóvenes, todo esto, respetando la forma de pensar, de
vivir, costumbres y tradiciones de los pueblos y comunidades indígenas, originarias y campesinas, motivando
una distribución equitativa de los beneficios.
Promover el fortalecimiento organizativo y el Control Social. El proyecto promoverá un manejo transparente de
los recursos mediante el fortalecimiento de las organizaciones sociales y productivas, y las instancias de control
social de las comunidades y de los municipios. Además generará una cultura de información permanente sobre
ejecución operativa y financiera en los prestadores de servicios.
Fortalecer la Identidad Cultural a través de la recuperación de saberes locales. Se realizará la recuperación de
saberes locales con procesos de interacción cultural para la innovación tecnológica. En el proceso de las
diferentes áreas de trabajo del INIAF se integrará el conocimiento local con el conocimiento científico.
El PISA tiene los siguientes componentes:
 Fortalecimiento del sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal y el establecimiento del
INIAF como su organización gestora, coordinadora y articuladora.
 Fortalecimiento Institucional del INIAF.
Vínculos con organizaciones:
 CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano).
 CONAMAQ (Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyo).
 CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia).
 CSCB (Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia, ahora llamados Interculturales).
 FNMCB-BS (Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa”).
Fuentes y recursos de financiamiento: La principal fuente de financiamiento es el Banco Mundial de $us. 39
millones de Dólares en calidad de préstamo.
Modos de intervención: El INIAF cuenta con 3 Direcciones Operativas y son: a) Dirección Nacional de Semillas; b)
Dirección Nacional de Asistencia Técnica; c) Dirección Nacional de Investigación.
Dirección Nacional de Semillas.- El objetivo de esta dirección es de contribuir a la seguridad y soberanía
alimentaria nacional garantizando que los Productores/as agropecuarios y forestales dispongan de semilla y

3131
material vegetal de propagación con identidad varietal de alta productividad, calidad genética, fisiología, física y
fitosanitaria.
a.1 Certificación de Semillas: Es el proceso técnico de verificación de la calidad de la semilla tanto en campo
como en laboratorio. Se aplica a las especies que requieran realizar el control de calidad para la producción
conforme a las normas específicas establecidas para su especie o grupo de especies.
a.2 Fiscalización de Semillas: Es el proceso de verificación de la calidad de la semilla mediante análisis de
laboratorio, comprende como mínimo la verificación de los siguientes parámetros de calidad: Fisiológica, Física,
Sanitaria y Genética. Se aplica a la semilla importada, certificada en gestiones pasadas, semilla para la cual no se
cuenta con normas específicas de certificación y las que en sus normas específicas se establece este proceso y
semillas de Uso Propio.
a.3 Registros de Semillas: Tiene el objeto establecer un ordenamiento del proceso de producción,
acondicionamiento, comercialización y utilización de semilla certificada, así como las variedades y su condición
de protegidas o públicas. El objetivo adicional de los registros es difundir la información resultante en beneficio
del sector agrícola y forestal.
a.4 Control de Comercio de Semillas: Es la instancia encargada del control de comercio, distribución y transporte
de semillas en cumplimiento de la normativa vigente, ejecutados por las Oficinas Departamentales y Regionales
en coordinación con otras instancias de control del Estado Plurinacional.
Dirección Nacional de Asistencia Técnica.-El objetivo de la Dirección es apoyar al desarrollo del sistema de
Asistencia Técnica agropecuaria y forestal a nivel nacional coordinado y articulado por el INIAF e implementado
en alianza con Gobiernos Departamentales, Municipales, Universidades, ONGs y otras entidades
departamentales y locales, públicas y privadas, con el fin de fortalecer las capacidades de productores/as,
promotores/as y técnicos/as en innovación y tecnologías agropecuarias y forestales.
La estrategia de intervención del INIAF se enfoca en el aprovechamiento de las capacidades de actores locales
institucionales involucrados en actividades de Asistencia Técnica, que coordina procesos de concertación sobre
las prioridades estratégicas definidas por el Estado a nivel regional, buscando articulación con los productores,
sistematizando metodologías, experiencias, difundiendo resultados y llevando respuestas innovadoras a los
sectores productivos.
b.1 Unidad de Asistencia Técnica: Coordina y ejecuta la Asistencia Técnica del INIAF, articulando a los diferentes
actores y evitar así la duplicación de esfuerzo en corresponsabilidad de los Gobiernos Departamentales,
Regionales y Municipales.
b.2 Unidad de Capacitación: Fortalece la capacidad del INIAF y de los operadores locales y gestores de todo el
Sistema mediante: a) Desarrollo de una Red de Centros de Referencia y de Capacitación-formación (para
promover la transferencia de tecnología hacia el productor/ra), b) Articular mecanismos de capacitación
mediante cursos, seminarios, talleres, congresos a nivel regional, nacional e internacional dirigida a
productores/as y técnicos/as y c) Establecer alianzas con entidades educativas y formativas para el desarrollo de
capacidades locales.
b.3 Unidad de Sistematización y Comunicación: Orienta su accionar a la recuperación y sistematización de
innovaciones tecnológicas y saberes ancestrales, con el fin de generar una base de saberes, conocimientos y
tecnologías para el desarrollo endógeno del sector agropecuario y forestal. La difusión y comunicación para

32
fortalecer el desarrollo de instrumentos que permitan al INIAF la generación de espacios de participación y
diálogo que vinculen a productores/as y organizaciones del sector agropecuario y forestal.
Dirección Nacional de Investigación.-El objetivo de esta Dirección es desarrollar investigaciones sobre la base de
los requerimientos y necesidades del sector productivo agropecuario y forestal, generando resultados finales
aplicables como opciones, alternativas, y productos tecnológicos, así mismo ejecutar líneas de investigación
estratégica orientadas a la búsqueda de conocimientos básicos que fortalezcan las políticas nacionales. Asegurar
la conservación y disponibilidad de los recursos genéticos de la agro biodiversidad, en las diferentes eco
regiones, como fuente de variabilidad genética y contrarrestar la erosión genética.
La Dirección Nacional de Investigación consta de dos Unidades: Unidad de Investigación.: Unidad de Recursos
Genéticos.
Rubros de Investigación priorizados: Programa Nacional de Investigación del Trigo; de Papa; de Hortalizas; de
Quinua; de Ganadería y Forrajes; de Bosques; de Maíz; de Arroz; de Caña de Azúcar; de Recursos Genéticos.
Programa Nacional de Investigación del Trigo. Tiene como objetivo, desarrollar tecnologías de producción en el
cultivo de trigo que permitan mejorar los índices de productividad y contribuyan a alcanzar las metas sectoriales
establecidas por el Gobierno Nacional, orientadas a lograr la seguridad alimentaria y el bienestar de la población
boliviana y de los productores en particular. Este programa tiene abarca los Departamentos de: Cochabamba,
Potosí, Chuquisaca, Tarija, La Paz y Santa Cruz.
Tiene como sub proyectos de investigación:
 Desarrollo de Trigos biofortificados.
 Desarrollo de variedades de trigo para tolerancia a factores bióticos adversos.
 Manejo agronómico con énfasis en suelo y agua (siembra directa y otros).
 Multiplicación de Semillas.
 Implementación de un laboratorio de calidad panadera.
Programa Nacional de la Papa. Tiene como objetivo desarrollar alternativas tecnológicas de producción de
papa que contribuyan a elevar la productividad, la sostenibilidad y la satisfacción de la demanda de mercado,
mejorando los ingresos de los pequeños/as y medianos/as productores/as. Este programa abarca los
Departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Tarija y Santa Cruz.
Tiene como sub proyectos de Investigación:
 Desarrollo de variedades de papa de alto rendimiento y calidad.
 Desarrollo de cultivares tolerantes a factores bióticos adversos.
 Desarrollo de cultivares tolerantes a factores abióticos adversos.
 Mejoramiento agronómico del cultivo de la papa.
 Producción de semillas de mejorador (pre-básica y básica).
Programa Nacional de Hortalizas. Tiene como objetivo desarrollar tecnologías apropiadas para incrementar la
calidad, producción y productividad de hortalizas en el país, con el propósito de contribuir a mejorar la
seguridad alimentaria de los bolivianos/as y la capacidad productiva de los productores/as de hortalizas.
Tiene como Sub proyectos de Investigación:
 Desarrollo de variedades de alto potencial productivo en los cultivos de tomate, cebolla y ajo.
 Mejoramiento del manejo agronómico de hortalizas priorizadas para las ecoregiones 1, 2 y 3.

33
Cultivo Ecoregión 1 Ecoregión 2 Ecoregión 3
Cochabamba La Paz Oruro Chuquisaca Potosí Tarija Sta. Cruz Beni Chaco
Cebolla Capinota
Mizque Achacachi Soracachi Culpina Betanzos El
Puente Yacuiba
Omereque
Tomate Chimoré Mecapaca Sucre Cotagaita Bermejo San Villa
Andrés Montes
Ajo Parotani Sabaya Incahuasi Tupiza El
Puente Comarapa
Programa Nacional de Investigación de Quinua. Su objetivo, desarrollar tecnologías orientadas al manejo
integral del agro ecosistema de la Quinua que contribuyan a la productividad y rentabilidad de la especie, para
cumplir las metas institucionales dentro del marco de las políticas nacionales y sectoriales, en beneficio del
productor/ra agrario/a y de la población boliviana.
Su cobertura llega a los Departamentos de: Potosí, Oruro, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Como sub proyectos de investigación tiene:
 Mejoramiento participativo de cultivares de quinua con alta productividad y calidad.
 Producción de semilla de mejorador.
 Mejoramiento agronómico y gestión de la fertilidad del suelo bajo sistemas de producción tradicional y
agricultura mecanizada de la quinua.
 Desarrollo de cultivares resistentes a factores bióticos adversos.
 Mejora de la mecanización del cultivo de quinua.
Programa Nacional de Investigación de Ganadería y Forrajes. Su objetivo es mejorar la productividad de los
sistemas ganaderos usando herramientas de análisis integral de sistemas de producción y de manejo en bovinos
de carne y leche, innovando prácticas productivas y reduciendo el impacto medio ambiental considerando la
relación suelo-planta-animal.
Como sub proyectos de Investigación tiene:
 Establecimiento del centro de conocimiento y laboratorio de nutrición animal.
 Mejoramiento genético y conservación de recursos pecuarios y forrajeros/pastos/monte nativo.
 Establecimiento del Centro Modelo Eco región Chaco.
 Establecimiento del Centro Modelo Eco región Valles y Altiplano.
 Establecimiento del Centro Modelo Eco región Trópico.
 Establecimiento del Centro Modelo Eco región Amazonía.
Programa Nacional de Investigación de Bosques. Tiene como objetivo desarrollar actividades tecnológicas para
el manejo integral del bosque (bosque nativo, sistemas agroforestales y servicios ambientales), que responda a
requerimientos del sector productivo contribuyendo a su sustentabilidad y mantenimiento de sus funciones
ambientales, orientadas a lograr la seguridad alimentaria de pequeños/as y medianos/as productores/as a nivel
nacional. Como sub proyectos de investigación se tiene:
 Desarrollo de alternativas tecnológicas para el manejo integral de bosques de la Macro Región Altiplano
de Bolivia.
 Desarrollo de alternativas tecnológicas para el manejo integral de bosques de la Macro Región
Amazónica de Bolivia.
34
34
 Desarrollo de alternativas tecnológicas para el manejo integral de bosques de la Macro Región Chaco de
Bolivia.
 Desarrollo de la Macro Región Valles de Bolivia.
 Desarrollo de la Macro Región Trópico de Bolivia.
 Manejo de Recursos genéticos de Especies forestales priorizadas y silvicultura para el establecimiento de
plantaciones y sistemas agroforestales.
 Desarrollo de un marco metodológico ara la generación de insumos para procesos de gestión territorial
con impactos en mitigación y adaptación al cambio climático con relación a los bosques y la Madre
Tierra.
Programa Nacional de Investigación de Maíz. Su objetivo desarrollar tecnologías de producción en el cultivo del
maíz que permitan mejorar la productividad y calidad del maíz para alcanzar las metas sectoriales establecidas
por el Gobierno Nacional, orientadas a lograr la seguridad alimentaria y el bienestar de la población boliviana y
de los productores/as en particular.
La cobertura de este programa alcanza a los Departamentos de Tarija, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca.
Como sub proyectos de investigación tiene:
 Generación de cultivares mejorados de maíz de alto rendimiento, biofortificados y buenas
características agronómicas para la región del Chaco y Trópico.
 Generación de cultivares mejorados de maíz adaptados a las condiciones de Valle.
 Generación de Cultivares mejorados de maíz con tolerancia a factores bióticos y abióticos adversos.
 Desarrollo de alternativas agronómicas para incrementar la rentabilidad del cultivo de maíz.
 Producción de semilla genética y básica de alta calidad.
Programa Nacional de Investigación de Arroz. Su objetivo desarrollar tecnologías orientadas al mejoramiento
de la productividad y la calidad de la producción de arroz, en beneficio del productor/ra agrario/a y de la
población boliviana. El área de cobertura abarca a los Departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Beni.
Como sub proyectos de investigación se tiene:
 Mejoramiento genético participativo, de cultivares de arroz con tolerancia a factores bióticos y
abióticos.
 Producción de semillas de mejorador de alta calidad genética.
 Mejoramiento del manejo agronómico del cultivo a secano y bajo riego.
Programa Nacional de Investigación de Caña de Azúcar .Con la promulgación de la Ley 307, D.S. No. 1554 del
11 de Abril de 2013, se crea el “Centro Nacional de Caña de Azúcar CENACA” como una dirección del Instituto
Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal “INIAF”, bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
El objetivo que tiene este Programa es desarrollar tecnologías orientadas al mejoramiento de la producción en
el ramo de investigación y mejoramiento agrícola, así como en el ramo de investigación y mejoramiento
agroindustrial, en coordinación entre los Ministerios de: Desarrollo Rural y Tierras y Desarrollo Productivo y
Economía Plural. El área de cobertura abarca a los Departamentos de Tarija, Santa Cruz y La Paz. Como
principales funciones se tiene:
Ramo de Investigación y mejoramiento agrícola:
a) Investigar, diseñar y proponer acciones para el mejoramiento genético de la caña de azúcar.
b) Planificar y realizar investigación científica.
c) Proporcionar servicios técnicos y tecnológicos para el mejoramiento de la producción.
35
35
d) Articular y coordinar acciones con instituciones nacionales e internacionales.
Ramo de investigación y mejoramiento Agroindustrial:
a) Investigar y proponer el uso de tecnologías apropiadas para la industrialización.
b) Analizar, estudiar y actualizar la metodología y criterios técnicos mínimos de calidad.
c) Proponer al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural normas técnicas, reglamentos y
mecanismos necesarios para el desarrollo, control y monitoreo.
d) Articular y coordinar acciones con instituciones nacionales e internacionales.
Programa Nacional de Investigación de Recursos Genéticos. Su objetivo fortalecer y potenciar la conservación,
uso y manejo cualitativo y cuantitativo de Recursos Genéticos agrícolas, pecuarios y forestales de la
Agrobiodiversidad y microorganismos, los cuales en este contexto, tendrán una contribución trascendental en el
Desarrollo y Fortalecimiento de los Programas Nacionales de Investigación del INIAF en rubros Priorizados. Su
área de cobertura abarca los 9 Departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia.
Como sub proyectos se tiene:
 Articulación del Sistema Nacional de Recursos Genéticos de la Agro biodiversidad.
 Implementación de Infraestructura, equipamiento y capacidad de Recursos Humanos de los Bancos
Base, Activos y de Trabajo.
 Fortalecimiento de los Bancos Activos de conservación ex situ de Recursos Genéticos de la Agro
biodiversidad.
 Fortalecimiento de las actividades de conservación in situ de Recursos Genéticos de Agro biodiversidad.
 Identificación de los rubros estratégicos o potencialmente estratégicos para su conservación, manejo o
uso y diversificación de las colecciones del Banco Base de Germoplasma.
Ámbito de actuación: Zonas Rurales de los 9 Departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia.
Población objetivo: Varones, Mujeres, Jóvenes, Organizaciones Productivas Indígenas Originarias, Asociaciones
de Productores/as.
Alcance geográfico: Los 9 Departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia.
Brechas de acceso por razón de género o generacional: En términos generales se puede indicar que la situación
de la mujer, en los sectores rurales es desventajosa por las condiciones culturales y sociales. Estos factores
impiden poner en práctica todo lo que se ha venido diseñando desde el Gobierno a favor de la equidad de
género. Durante las tres últimas gestiones gubernamentales, existe en el poder ejecutivo, una instancia que se
ocupa de diseñar las políticas y los planes nacionales de género; sin embargo, estos planes no atacan el
problema principal que se originaría por problemas de analfabetismo con consecuencias de exclusión y retraso
ya que dichas políticas se enfocan en el asistencialismo. Los planes diseñados desde el ejecutivo son: i) el Plan
Nacional de Equidad de Género, ii) el Programa de Reducción de la Pobreza Relativa de las Mujeres, y iii) el Plan
Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia.
Se puede resumir que los principales problemas de la mujer campesina están centrados en la dificultad del
acceso a crédito, sobre todo si la mujer es sola. La estructura de créditos donde no contemplan rubros para las
actividades de las mujeres como ser la capacitación inicial técnica para las mujeres, capacitación en registros de
producción, necesidad de formación de peritos mujeres en derivados lácteos, etc. Otro factor negativo es el
analfabetismo y desvalorización de las capacidades de las mujeres ya que ellas no pueden participar en cargos
directivos de las asociaciones de productores.

36
36
Requerimientos para acceso y de cofinanciamiento: Para ser beneficiario/aria mediante el Programa PISA
depende con que Subprograma se pretende trabajar, pero los requerimientos mínimos con que deben contar
los beneficiarios/as son los siguientes:
 Solicitud de Apoyo Dirigido al Director Nacional (Departamental) del INIAF.
 Acta de Reunión para solicitud de Apoyo.
 Fotocopia de Personalidad Jurídica.
 Contar con una Cuenta Bancaria a nombre de la Institución.
 Lista de beneficiarios.
 Fotocopias de Carnet de Identidad de los Beneficiarios.
Temporalidad: El Programa PISA tiene un Plan Estratégico Institucional para su intervención a nivel nacional
mediante el cual tiene un periodo de intervención de Enero de 2011 hasta Diciembre del 2015.
Mecanismos de rendición de cuentas: Se rinden reportes periódicos al ente financiador sobre la ejecución del
presupuesto, a instancias gubernamentales de las cuales depende el Programa y se hace una Rendición de
Cuentas de manera pública obedeciendo a la Ley No. 341 Ley de Participación y Control Social 2 veces por año
donde incluso están presentes los beneficiarios.
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso al proyecto: La participación es un proceso
continuo que debe darse en todas las etapas de los proyectos y actividades de las diferentes líneas de acción del
INIAF.
La participación de los actores sociales es absolutamente necesaria en la etapa de diseño y planificación,
ejecución, operación, monitoreo y seguimiento de las actividades, para cumplir con los objetivos y los resultados
esperados es así que los únicos criterios de selección para acceder al proyecto son:
 Ser medianos productores del área rural.
 Ser pequeños productores del área rural.
 Ser Mujeres productoras.
 Organizaciones comunales de pequeños productores de productos no tradicionales.
 Organizaciones de pequeños productores de productos exitosos.
Estos actores pueden participar en alianza con sus Gobiernos Municipales, Gobiernos de Unidades Territoriales
Indígenas, Universidades, Organizaciones No Gubernamentales.
Medios de difusión del proyecto: El programa PISA emplea algunas herramientas como TICs para su difusión y
conocimiento de los actores beneficiarios: Trípticos, Bípticos, Manuales de Información, Spots Publicitarios;
todos ellos en idioma Español.
Posibilidades de alianza con otros actores: Para la ejecución de este Programa urge la necesidad de contar con
otros actores al Margen de las Universidades y algunos Ministerios, se necesita de experiencia con la que
cuentan algunas ONGs. Que trabajan en el ámbito de investigación, producción de alimentos.
De la misma manera las instituciones que quieran fortalecer este programa deben contar con Recursos
Económicos, Logísticos, Humanos para poder contarlos como contrapartes de la ejecución de programas y
proyectos, para trabajar de forma transparente, de manera idónea y sin menospreciar el trabajo de otros
aliados.
Sub proyecto en ejecución: “Fortalecimiento a la Producción Lechera, a través de Asistencia Técnica Integral en
la Cuenca Lechera del Departamento de La Paz”

37
37
Dirección de contacto: Oficina Central: Calle Batallón Colorados # 24 Edif. El Cóndor, piso 16. Telf. (591-2)
2441153 – 2441608, Fax: 2113629- Casilla Postal 3798 – La Paz. www.iniaf.gob.bo

INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO


Identificación institucional: INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO

Misión: Crear, desarrollar, normar y supervisar la aplicación de mecanismos de protección de la producción


agropecuaria ante fenómenos climáticos adversos, en consecuencia, proteger los medios de subsistencia de los
productores y aportar en la protección de la seguridad alimentaria de los Bolivianos y Bolivianas.
Visión: El INSA es una entidad pública autárquica bajo tuición del Ministerio de Desarrollo rural y Tierras que
desarrolla actividades de forma eficiente, eficaz y transparente, coordinando la protección de la producción
agropecuaria boliviana a través de la gestión de mecanismos de transferencia del riesgo, beneficiando directa e
indirectamente a la población boliviana y fortaleciendo la seguridad alimentaria con soberanía del Estado
Plurinacional de Bolivia.
El Seguro Agrario Universal Pachamama es una Política prioritaria del Estado Plurinacional de Bolivia, fruto de la
demanda social expresada por los productores, inicialmente plasmada en la Constitución Política del Estado
aprobada en noviembre de 2009 y posteriormente creada a través de la Ley No. 144 de la Revolución Productiva
Comunitaria Agropecuaria en 26 de junio de 2012 años.
La misma Ley 144, también crea el Instituto del Seguro Agrario (INSA) como institución pública, autárquica, con
patrimonio propio, autonomía de gestión técnica, económica, operativa, administrativa y legal, bajo tuición del
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras; constituyéndolo como la instancia operativa y normativa del Seguro
Agrario Universal Pachamama.
Con estos antecedentes, el Instituto del Seguro Agrario ha asumido el desafío de construir su Plan Estratégico
Institucional 2013-2018, en la perspectiva de dotarse de un instrumento de gestión, que le permita cumplir con
el mandato instituido en la Ley N° 144 de Revolución Productiva Comunitaria, referido al aseguramiento de la
producción agrícola y la preservación de capacidades de los productores agropecuarios en el Estado
Plurinacional de Bolivia. Considerando que un Plan Estratégico Institucional es un programa de actuación que
consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo, descubriendo lo mejor
de la organización y ayudándonos a identificar los problemas y oportunidades; el Plan Estratégico Institucional
del INSA, pretende lograr que las cuestiones cotidianas, el día a día de nuestra entidad, no nos absorban tanto,
que nos impidan ver más allá de mañana. Sin duda el PEI nos obligará a hacer una “pausa necesaria” para que
nos examinemos como organización y reflexionemos acerca del futuro que debemos construir.
Convencidos de que sólo una constante revisión de nuestras actuaciones y el permanente contraste de las
mismas, con los objetivos fijados, nos permitirá avanzar en la construcción y consolidación de una cultura de
seguro agrícola, presentamos a consideración de ustedes, el Plan Estratégico Institucional del Instituto del
Seguro Agrario para el período 2013-2018.
Objetivos estratégicos:
a) Desarrollo e implementación de modalidades de seguros catastróficos
El INSA desarrollará modalidades de seguros orientados a cubrir medios de subsistencia de las y los productores
más pobres. En ese sentido no sólo se espera limitarse a la reglamentación parcial establecida por el Decreto

38
38
Supremo 0942, sino también habilitar la posibilidad de utilizar la atribución de administración directa para la
operativización de la cobertura de seguro en casos que el riesgo no pueda ser transferido a un tercero.
b) Desarrollo e implementación de modalidades de seguros comerciales.
El INSA generará modalidades financieras que tengan capacidad de transferir el riesgo agrícola en base a
características propias de cultivos y particularidades de regiones. Estas serán operadas por aseguradoras
privadas y responderán a demandas de los productores. Los seguros comerciales de cultivos varios deberán
tender a generar una cultura del seguro entre los productores, a través de una oferta permanente.
c) Desarrollo e implementación de modalidades de seguros especiales.
La diversidad ecológica y geográfica plurinacionalidad de Bolivia implica importantes diferencias en las formas
de producción agropecuaria. En ese sentido se hace necesario el diseño de modalidades de seguro que
abarquen no solo el ámbito catastrófico o el ámbito comercial. En este sentido el INSA podrá, en los siguientes
años, desarrollar esquemas de seguros que permitan la atención de productores “especiales” como pueden ser
los productores ecológicos, productores de zonas determinadas o de productos no tradicionales ni extensivos.
d) Articulación con Enfoque Territorial (Desconcentración y Gobiernos Autónomos).
El desarrollo de modelos de seguros acordes a diferentes eco regiones del país así, como la desconcentración del
INSA que implica apertura y consolidación de sus oficinas regionales deberá prever, además la incorporación de
criterios, metodologías y líneas de trabajo en municipios y gobernaciones, a partir de acciones de capacitación
técnica y orientación metodológica, hecho que permite la operación del INSA a través de entidades en los
niveles subnacionales con un apreciable ahorro de costos de operación. La adopción, por parte de municipios y
gobernaciones, de las prácticas institucionales del INSA expresadas en eficiencia y compromiso con los
resultados de sus acciones, tendrá un efecto financiero inmediato, a través de los mecanismos financieros por
parte de las entidades subnacionales.
e) Fortalecimiento Institucional.
El fortalecimiento institucional del INSA pasa necesariamente por dos aspectos, el primero vinculado con el
soporte financiero que no solo deberá provenir del TGN, sino también de cofinanciar el seguro con
Gobernaciones y Municipios, de hecho es imprescindible iniciar una tarea de atracción de fondos provenientes
de la cooperación internacional a través de transferencias presupuestarias directas y en forma de apoyo técnico.
El otro aspecto relevante para el fortalecimiento institucional del INSA, está relacionado con la generación de
capacidades adicionales en su personal a través de programas de capacitación e intercambio internacional;
adicionalmente, la transferencia de capacidades a los niveles subnacionales debería dar lugar en el mediano
plazo, a la generación de un centro de capacitación en seguros, bajo el concepto de entrenamiento, formación y
capacitación, dotando a este proceso de sostenibilidad y posibilidades de réplica.
f) Investigación y Desarrollo.
Las capacidades institucionales del INSA, todavía están en desarrollo, esta es una buena oportunidad para iniciar
acciones de investigación relacionadas con el campo de los seguros, sus modalidades, sistemas de registro y
sistemas de peritaje. El resultado de la investigación dará lugar al desarrollo de nuevos productos de seguro,
tomando en cuenta que el universo de potenciales usuarios del seguro es muy grande en el país, la variedad de
productos resulta importante en la universalización del seguro agrario. Complementariamente, la recuperación
de saberes ancestrales relacionados con la producción, el clima y el manejo del agua darán pautas para el
desarrollo de los productos de seguro, como un apoyo importante de contribución a la seguridad alimentaria.
Está claro que la implementación plena del seguro agrario tiene como efecto directo precautelar la producción
agrícola, y por consiguiente, garantizar niveles de producción que satisfagan la demanda alimentaria en el
Estado Plurinacional de Bolivia.
39

39
Vínculos con otras organizaciones:
 CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo).
 CIDOB (Confederación Indígena del Oriente de Bolivia).
 CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia).
 CSCIB (Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia).
 CNMCIOB-BS (Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas Originarias de Bolivia –
Bartolina Sisa).
 APG (Asamblea del Pueblo Guaraní).
 CPESC (Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz).
 CPEM-B (Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni).
Fuente y recursos de financiamiento: El financiamiento proviene del Tesoro General de la Nación en el 100%.
Modo de intervención: El modo de intervención es la siguiente:
a) El INSA anuncia la fecha de inicio y finalización de RAC (Registro Agrícola comunal).
b) Solamente están contemplados los siguientes cultivos: Trigo, Maíz, Cebada, Quinua, Haba y Papa.
c) El productor decide asegurar su cultivo.
d) Las Autoridades comunales le registran al productor en “Registro Agrícola Comunal”. Ellos llenarán los
datos generales, ubicación del cultivo, el productor y el tamaño de su terreno a cultivar.
e) Si llega el granizo, la helada, la sequía o inundación, y pierdes grana parte de tu cultivo, debes dar aviso de
la ocurrencia del siniestro al Municipio o al INSA.
f) Si se verifica el daño en tus cultivos, se te indemnizará hasta Bs. 1.000 por hectárea.
Población objetivo: La población objetivo son: varones, mujeres, jóvenes, organizaciones productivas Indígenas
y comunitarias.
Alcance geográfico: El programa INSA tiene cobertura a nivel nacional en los Municipios más pobres y
vulnerables del Estado Plurinacional de Bolivia.
Brechas de acceso por razón de género o generacional: Los grupos vulnerables son los que más se benefician
del proyecto (Mujeres, Jóvenes).
Mecanismos de rendición de cuentas: La rendición de cuentas se la realiza mediante una Audiencia Pública de
Cuentas cada año, abocándose de esta manera la Ley de Participación y control social.
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso al proyecto:
 Los productores antes de la siembra o una vez ya sembrado tienen que inscribir en el RAC las hectáreas
cultivadas como máximo tiene que inscribir 3 hectáreas por familia.
 En caso de siniestro y pérdida de cultivos recibirán: Bs. 500,00 por media hectárea. Bs. 250,00 por cuarta
hectárea y así sucesivamente.
Requisitos para ser inscritos al RAC: Se necesita presentar cualquiera de estos documentos en original y
entregar una fotocopia de: Carnet de Identidad Vigente; RUN.
Medios de difusión del proyecto: Los medios de difusión que utiliza este programa son: Spot televisivos
difundidos en diferentes medios de la Red Patria Nueva. También utilizan trípticos que son repartidos en las
oficinas del INSA. Todos estos instrumentos son elaborados y difundidos en idioma español.
Dirección de contacto: Oficina Central: Av. Mariscal Santa Cruz No. 2150 Edif. Esperanza Piso 3. Telf./Fax.: (591-
2) 2148288. www.insa.gob.bo. La Paz – Bolivia.

40
40
4.2. Programas y proyectos a Nivel Departamental
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, es creada mediante la Constitución
Política del Estado (CPE), que en su artículo I señala que Bolivia se constituye en un Estado
Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías, que garantiza la libre determinación de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos preservando la unidad del país.
Asimismo bajo la Ley marco de Autonomías y Descentralización “ANDRÉS IBÁÑEZ”, se regulara el régimen de
autonomías por mandato del Artículo 271 de la Constitución Política del Estado y las bases de la organización
territorial del Estado establecidos en su Parte Tercera, Artículos 269 al 305.
Dirección de contacto. Calle Comercio 1200 esq. Ayacucho. Línea Gratuita 800 10 6789. Teléfonos: 2204360 -
2204127 – Fax: 2204182.
Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo La Paz (PDDA – LP) 2020
El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, en el marco de sus competencias, ha formulado el Plan de
Desarrollo del Departamento Autónomo La Paz(PDDA – LP) con proyección al año 2020, en el que se han
considerado como elementos directrices la nueva CPE, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, las
políticas y directrices del Plan Nacional de Desarrollo - para Vivir Bien y principalmente, el análisis profundo y
crítico de la situación actual del Departamento y las propuestas y expectativas de la sociedad expresada
mediante un amplio proceso de participación de todos los actores y sectores público, privado y comunitarios
representativos, en eventos, talleres, cumbres realizados en el área metropolitana y las regiones, provincias y
municipios del Departamento de La Paz.
La proyección del Departamento Autónomo es transformar la matriz productiva y el patrón productivo primario
exportador en armonía con la madre tierra, para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, con igualdad de
oportunidades e inclusión económica y social. Para lograr estos desafíos hacia el desarrollo sostenible,
equitativo e inclusivo, creemos necesario juntar esfuerzos y promover la concurrencia de todos los niveles del
Estado Plurinacional y de los sectores sociales públicos y privados; es decir, de todos los actores involucrados y
con interés común en el Vivir Bien. Se busca articular las iniciativas de la cooperación internacional a las
prioridades identificadas en nuestro Departamento para que, como aliado nuestro, pueda participar y aportar
en el “Apthapi” de acciones llevadas a cabo para el desarrollo integral de las comunidades paceñas, en un
espíritu de responsabilidad compartida.
Pacto por La Paz. Estrategia operativa.
Propuesta de programas y proyectos con metas de corto, medianos y largos plazos orientados a transformar la
matriz productiva y a construir una nueva sociedad que rescate el espíritu incluyente que tiene la Constitución
Política del Estado y Política Económica Nacional vigente. Emitida el 19 de junio de 2013 con 14 objetivos
estratégicos:

4141
Primer objetivo. “Priorizar la soberanía y seguridad alimentaria, potenciando la productividad del sector
agropecuario de manera integral y sostenible”.
Segundo objetivo. “Lograr el acceso y disponibilidad sustentable y equitativa de los recursos hídricos, su
protección, su uso eficiente y eficaz, para nuestra población y nuestro desarrollo”.
Tercero. Priorizar la búsqueda de un desarrollo sustentable de los bosques en los diferentes pisos ecológicos
desde la Amazonia hasta el Altiplano”.
Cuarto objetivo. “Transformar a nuestro departamento como el primer productor sustentable de minerales
metálicos y no metálicos, preservando el medio ambiente y asegurando que el trabajo minero sea digno y
estable”.
Quinto. Revertir la postergación en materia de hidrocarburos, exigiendo la iniciación de la exploración,
explotación e industrialización hidrocarburífera, para proporcionar gas y petróleo a nuestro departamento y al
resto del país.
Sexto. “Alcanzar la industrialización responsable y eficiente a través de Complejos Productivos y Parques
Industriales”.
Séptimo. Impulsar decididamente el Desarrollo Integral de la Gran Empresa, MIPYMES, OECAS y artesanos para
que accedan a mercados internos y externos, garantizando la sustentabilidad de fuentes de trabajo digno,
fortaleciendo su capacidad financiera con créditos de fomento”.
Octavo. Desarrollar un sistema de transporte multimodal eficiente para la integración geopolítica y socio
económico de sus regiones geográficas, consolidando la marcha hacia el norte del Departamento”.
Noveno objetivo. “Convertir a La Paz en el primer productor y exportador de energía eléctrica, aprovechando
principalmente el potencial hidrológico proveniente de nuestra cordillera de Los Andes”.
Decimo. Consolidar a la Paz como la principal puerta de ingreso y destino Turístico de Bolivia, aprovechando el
potencial de sus diferentes pisos ecológicos y su diversidad Cultural”.
Objetivo décimo primero. Fomentar y desarrollar el espíritu y la vocación comercial de paceñas y paceños
generando circuitos económicos estables y de crecimiento continuo para crear y dignificar las fuentes de
trabajo”.
Objetivo décimo segundo. “Encarar el desarrollo planificado y sostenible de la integración metropolitana,
creando mejores condiciones de vida, así como fortalecer el desarrollo de las ciudades intermedias como un
mecanismo estratégico de reversión de la migración campo ciudad y mejor distribuciones poblacional”.
Décimo tercero. “Incentivar las expresiones culturales, precautelando su producción y protegiendo el
patrimonio tangible e intangible del departamento”.
Décimo cuarto. "Construir una sociedad saludable productiva, fortaleciendo la actividad física y la práctica del
deporte e implementando una educación integral creativa, productiva y con sólidos valores ético morales. En un
ambiente sano y en armonía con la Madre Tierra, para una convivencia pacífica y segura de los habitantes del
Departamento”.

42
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO Y TRANSFORMACION INDUSTRIAL – SDDETI
Objetivo: Diseñar políticas y estrategias departamentales en el marco de las políticas nacionales para promover
el desarrollo productivo integral y sostenible, a través de programas y proyectos de promoción productiva y
transformación industrial, promoviendo y coadyuvando las acciones y procesos que permitan el desarrollo
productivo del departamento de La Paz.

Funciones:
1. Formular el Programa de Operaciones Anual y el Presupuesto de la Secretaría Departamental de Desarrollo
Económico y Transformación Industrial, en coordinación con su Dirección dependiente, en base al Reglamento
Específico del Sistema de Programación de Operaciones y el Reglamento Específico del Sistema de Presupuesto
del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.

2. Ejecutar y supervisar las actividades programadas en el Programa de Operaciones Anual, consolidado de la


Dirección dependiente de la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial,
emitiendo los respectivos informes de evaluación sobre los resultados alcanzados.

3. Emitir, Resoluciones Secretariales en el marco de sus competencias.

4. Coordinar la aplicación de políticas, normas, estrategias nacionales y departamentales en sus respectivas


áreas de competencia.

Estructura:
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL
(Secretario)

ASESOR JURÍDICO CHOFER


(Profesional I) (Administrativo II)0

SECRETARIA EJECUTIVA MENSAJERO


(Técnico I) (Administrativo III)

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y


TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL
(Director)

SECRETARIA ANALISTA Y PROYECTISTA EN


(Administrativo II) DESARROLLO ECONÓMICO INDUSTRIAL
(Profesional I)

ANALISTA Y PROYECTISTA EN DESARROLLO


ECONÓMICO INDUSTRIAL
(Profesional I)

ANALISTA Y PROYECTISTA EN DESARROLLO


ECONÓMICO INDUSTRIAL
(Profesional I)

ENCARGADO DE FOMENTO A LA
MEDIANAS, PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS
(Profesional I)

INTELIGENCIA DEL MERCADO


(Profesional II)

INTELIGENCIA DE INDUSTRIA
(Profesional II)
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO
AGROPECUARIO (SEDAG)

43
43
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL
(Secretario)

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y


TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL
(Director)

PROYECTO CAMELIDO PROYECTO LECHERO PROYECTO CEREALES PROYECTO TARWI


(Coordinadora) (Coordinador) (Coordinador) (Coordinador)

CONSULTOR DE LINEA CONSULTOR DE LINEA


(Profesional Agrónomo) (Profesional Médico
Veterinario Zootecnista)

CONSULTOR DE LINEA CONSULTOR DE LINEA


(Capacitación en Infraestructura (Profesional Zootecnista)
Productiva)

CONSULTOR DE LINEA
(Apoyo a Mantenimiento-Chofer)

CONSULTOR DE LINEA
(Profesional para Capacitación
Adm. Financiera

Recursos invertidos:

PRESUPUESTO GESTIÓN 2010 - 2014


EXPRESADO EN BOLIVIANOS
24.350.259,00
25000000,00
PROG. 82.798.558,69
20.198.256,00 20.040.660,88
EJEC. 49.537.952,06
20000000,00

15000000,00 13.288.814,33 13.759.268,18


12.900.055,44
11.201.961,18
9.494.055,10
10000000,00

5.427.232,65
5000000,00
1.675.947,99

0,00
PROG. EJEC. PROG. EJEC. PROG. EJEC. PROG. EJEC. PROG. EJEC.

2010 2011 2012 2013 2014


8

44
Presupuesto Ejecutado en Porcentaje: PRESUPUESTO EJECUTADO
EN PORCENTAJE
93,76
100,00
90,00
82,30

80,00
71,44

70,00
60,00
50,00
40,00
26,87
30,00
14,96
20,00
10,00
0,00
2010 2011 2012 2013 2014 9

Transferencia de Recursos a FONADAL (en bolivianos):


N° NOMBRES DE PROYECTOS COSTO TOTAL CONTRAPARTES SEGÚN CONVENIO
GADLP FONADAL MUNICIPIOS

1 Implementación planta procesadora de


mango en los yungas de La Paz 1.940.546,00 1.076.000,00 600.023,00 264.523,00

2 Fortalecimiento integral de la cadena de


valor café MOSETEN - fase iv 1.599.850,00 1.000.000,00 599.850,00 0,00

3 Agua ardiente de cítricos de descarte


Sapecho 907.426,24 453.713,12 453.713,12 0,00

TOTAL 4.447.822,24 2.529.713,12 1.653.586,12 264.523,00


Fuente: SDDETI

Recursos económicos destinados a Desarrollo Productivo. Gestión 2010 – 2014:


DETALLE BOLIVIANOS PORCENTAJE
GADLP 1.953.636.863,95 100,00
SDDETI 52.067.665,18 2,67
Fuente: SDDETI

45
45
APROVECHAMIENTO DE FIBRA DE CAMELIDOS
Con el fin de aprovechar la fibra de camélidos se
plantea el manejo integral de los mismos, con el fin
de mejorar los ingresos económicos de 7.692 familias
dedicadas a la crianza de éstos.
La familias beneficiadas de éste proyecto, se
encuentran en municipios del departamento de La
Paz, éstos son: Achacachi, Batallas, Catacora,
Caquiaviri, Calacoto,Comanche, Colquiri, Curva,
Charaña, Charazani, Ichoca, Pucarani, Pelechuco,
Mocomoco, Humanata, Jesús de Machaca, San
Andrés de Machaca, Santiago de Callapa, Santiago de
Machaca y Zongo.
Fortaleciendo a la producción primaria. Para el mejoramiento genético se realizará un incremento de la tasa de
natalidad y una disminución de la tasa de mortalidad con la finalidad de que los productores cuenten en sus
“tamas” con cincuenta cabezas.
En cuanto al manejo de praderas nativas e introducidas se realizará un estudio de evaluación situacional. A la
vez, se capacitará a promotores forrajeros. Y se construirán 481 Ha de claustros forrajeros. Además se preverá
400 Ha repobladas con especies nativas. Se dará apoyo en las campañas de sanidad animal en 20 municipios y
se elaborarán 7692 calendarios sanitarios. En cuanto a la Infraestructura Productiva se construirán: 838
cobertizos, 45 baños antiparasitarios y 95 khotañas.
Asistencia técnica a los municipios y al menos el 40% de productores de camélidos manejarán técnicamente su
“tama”; el 60% de las familias beneficiarias serán capacitadas y el 10% de las familias beneficiarias serán
asistidas técnicamente en producción de ganado camélido. Se capacitará a 365 promotores formados en
sanidad animal y en manejo de praderas nativas y se apoyará en la participación de ferias departamentales.
En cuanto al fortalecimiento institucional se dará prioridad en el fortalecimiento de Capital Humano, por cuanto,
las asociaciones beneficiarias reciben cursos de capacitación y apoyo permanente para fortalecerse
institucionalmente. Cien dirigentes adquieren anualmente conocimientos acerca de los métodos para
elaboración, implementación y seguimiento de proyectos agropecuarios y los aplican en nuevas propuestas.
Fortaleciendo el capital social. Las familias asociadas,
reciben apoyo continuo para ratificar o mejorar su
carácter constitutivo legal ante las entidades de
carácter público y privado que pueden respaldar su
accionar.
450 dirigentes y 1000 asociados de base adquieren
conocimientos relacionados al manejo contable,
disposición de recursos e inversiones de empresas
agropecuarias y los aplican en sus actividades
asociadas e individuales. En cuanto al mercadeo se
definen líneas de productos, plaza, precios y formas
de promoción para ventas.
46 46
Las organizaciones municipales que aglutinan asociaciones de productores son orientadas y concienciadas
respecto de la importancia de ofrecer productos derivados de la actividad camélida.

PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ


Durante las gestiones 2009 y 2010, la ex Prefectura Departamental hoy Gobierno Autónomo Departamental de
La Paz con el apoyo del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo – SNV, formulo el denominado Proyecto
Integral Lechero con enfoques de inclusión económica.
En la gestión 2011 se implementa el proyecto
denominado “Apoyo integral a la producción de
leche del Departamento de La Paz”.
Beneficiarios: El área de cobertura del proyecto
contemplaba inicialmente intervenir 9 provincias
Murillo, Omasuyos, Eliodoro Camacho, Ingavi, Los
Andes, Aroma, Manco Kapac, Gualberto Villarroel y
Caranavi y 28 municipios del departamento de La
Paz, beneficiando a 7.423 familias.
Necesidades del sector:
 Contar con mecanismos que mejoren el
manejo del ganado lechero para incrementar la
producción de leche: mejoramiento genético y
reproductivo del ganado lechero, el manejo de
forrajes en cantidad y calidad, campañas sanitarias que reduzcan la presencia de enfermedades que afectan
al ganado lechero y la construcción de infraestructura productiva.
 Contar con capacitaciones y asistencias técnicas puntuales para fortalecer las capacidades y habilidades de
los productores que mejoren el manejo del ganado lechero.
 Contar con organizaciones fortalecidas institucionalmente.
 Mejorar la calidad de los productos derivados de la leche para comercializarlos en un mercado formal.

4747
En este sentido con la finalidad de proporcionar soluciones a los problemas identificados y priorizados en el
sector lácteo, el proyecto inicialmente formulo los siguientes componentes: Fortalecimiento Institucional,
Fortalecimiento a la producción primaria, Asistencia técnica, Capacitación e Investigación, Transformación y
Mercado.
Luego de la socialización del proyecto hacia los municipios por parte de la gobernación, surge la petición de
incorporación de los Gobiernos Autónomos Municipales de Santiago de Huata, Coro Coro, Taraco, Huarina,
Escoma, ChuaCocani y Jesús de Machaca, contando al final con 35 municipios, 7 más a lo inicialmente planteado
(28 municipios). Palca, Mecapaca, Achocalla, Viacha, Guaqui, Tiahuanaco, Chacarilla, Achacachi, Sica Sica, Umala,
AyoAyo, Batallas, Pucarani, Laja y Ancoraimes, Patacamaya, Collana, Copacabana, S.P. de Curahuara, Papel
Pampa, Caranavi, Mocomoco, Puerto Pérez, Puerto Acosta, Colquencha , Calamarca, El Alto, Carabuco, Santiago
de Huata, Coro Coro, Taraco, Huarina, Escoma, ChuaCocani y Jesús Machaca.

Sin embargo en la gestión 2012 se firman convenios solo con 32 municipios, con los cuales se trabajaría hasta el
2015, quedando desplazados por motivos de administración interna municipal, los municipios de Chua Cocani,
Carabuco y El Alto los cuales ya no se considerarían para la ejecución del proyecto.

CONTRAPARTE CONTRAPARTE
TOTAL
PROVINCIA MUNICIPIO G. A. D. L.P. (Bs) MUNICIPIO (Bs)
CONVENIO
85% 15%
Murillo Palca 919.335,79 162.235,73 1.081.571,52
Murillo Mecapaca 594.442,47 104.901,61 699.344,08
Murillo Achocalla 852.865,54 150.505,68 1.003.371,22
Omasuyos Achacachi 3.798.886,78 670.391,78 4.469.278,56
Omasuyos Ancoraimes 757.003,28 133.588,81 890.592,09
Omasuyos Huarina 482.836,35 85.206,41 568.042,76
Omasuyos Santiago de Huata 2.247.090,96 396.545,46 2.643.636,42
Camacho Puerto Acosta 1.200.981,42 211.937,90 1.412.919,32
Camacho Mocomoco 829.986,61 146.468,23 976.454,84
Camacho Escoma 854.448,16 150.784,97 1.005.233,13
Ingavi Viacha 2.721.281,11 480.226,08 3.201.507,19
Ingavi Guaqui 1.189.865,09 209.976,19 1.399.841,28
Ingavi Tiawanaku 1.311.029,31 231.358,11 1.542.387,42
Ingavi Taraco 821.382,23 144.949,81 966.332,04
Ingavi Jesús de Machaca 1.049.965,05 185.287,95 1.235.253,00
Los Andes Pucarani 2.501.524,40 441.445,48 2.942.969,88
Los Andes Laja 4.728.936,29 834.518,17 5.563.454,46
Los Andes Batallas 1.259.878,22 222.331,45 1.482.209,67
Los Andes Puerto Pérez 504.992,73 89.116,36 594.109,09
Aroma Sica Sica 1.397.221,96 246.568,58 1.643.790,54
Aroma Umala 1.846.190,83 325.798,38 2.171.989,21
Aroma AyoAyo 1.656.218,70 292.273,89 1.948.492,59

48 48
CONTRAPARTE CONTRAPARTE
TOTAL
PROVINCIA MUNICIPIO G. A. D. L.P. (Bs) MUNICIPIO (Bs)
CONVENIO
85% 15%
Aroma Calamarca 930.320,68 164.174,24 1.094.494,92
Aroma Patacamaya 908.721,51 160.362,62 1.069.084,13
Aroma Colquencha 719.352,09 126.944,49 846.296,58
Collana Collana 1.195.740,29 211.012,99 1.406.753,28
Manco Kapac Copacabana 582.123,02 102.727,59 684.850,61
Gualberto Villarroel San Pedro de Curahuara 742.640,72 131.054,24 873.694,96
Gualberto Villarroel Chacarilla 492.913,52 86.984,74 579.898,26
Pacajes Corocoro 537.459,06 94.845,72 632.304,78
Caranavi Caranavi 1.717.139,10 303.024,55 2.020.163,65
Gualberto Villaroel Chacarilla 492.913,52 86.984,74 579.898,26

Fases de implementación. Primera fase. 12 municipios. Palca, Mecapaca, Achocalla, Viacha, Guaqui, Tiahuanaco,
Jesús de Machaca, Taraco, Achacachi, Huarina, Santiago de Huata, Escoma. Segunda fase. 6 municipios. Sica
Sica, Umala, AyoAyo, Batallas, Pucarani y Laja. Tercera fase. 8 municipios. Patacamaya, Collana, Copacabana, S.P.
de Curahuara, Papel Pampa, Chacarilla, Coro Coro y Caranavi. Cuarta fase. 5 municipios. Mocomoco, Puerto
Pérez, Puerto Acosta, Colquencha y Calamarca y Ancoraimes.

Fases del Nº Municipios


proyecto municipios
Palca, Mecapaca, Achocalla, Viacha, Guaqui,
Primera 12 Tiahuanaco, Jesús Machaca, Taraco, Achacachi,
Huarina, Santiago de Huata y Escoma
Segunda 7 Sica Sica, Umala, AyoAyo, Batallas, Pucarani, Laja y
Ancoraimes
Patacamaya, Collana, Copacabana, S.P. de
Tercera 13 Curahuara, Papel Pampa, Chacarilla, Coro Coro,
Caranavi. Mocomoco, Puerto Pérez, Puerto Acosta,
Colquencha y Calamarca
Sin firma
de 3 El Alto, Puerto Carabuco y Chua Cocani
convenio
Fases de ejecución de infraestructura productiva:
Primera fase. 12 municipios. Palca, Mecapaca,
Achocalla, Viacha, Guaqui, Tiahuanaco, Jesús de
Machaca, Taraco, Achacachi, Huarina, Santiago de
Huata, Escoma. Segunda fase. 7 municipios. Sica Sica,
Umala, AyoAyo, Batallas, Pucarani, Laja y
Ancoraimes. En la tercera y cuarta fase se modifica el
proyecto, con el fin de no realizar más
construcciones ya que el presupuesto es muy bajo
para cada municipio y con ese presupuesto solo se

49
construirían entre 20 y 30 establos, heniles y bebederos en comunidades donde los productores lecheros son
más de 120, por lo que la infraestructura conlleva problemas internos en el municipio, entre productores de las
comunidades beneficiarias.
En este sentido para la ejecución de actividades del proyecto lechero la gobernación divide el número de
municipios en 3 fases para su implementación, como se observa en el cuadro siguiente:

Cant. Pres.
Provincia Municipio semilla requerido Familias
kg Bs.
Jesús de
Ingavi machaca 960 90.240 120
Viacha 2000 188.000 250
Guaqui 2560 240.640 320
Murillo Achocalla 800 75.200 100
Palca 800 75.200 100
Los Andes Pucarani 2400 225.600 300
Batallas 1088 102.272 136
Camacho Escoma 800 75.200 100
Para el fortalecimiento institucional se propone tres líneas de acción: Fortalecimiento del capital humano,
Fortalecimiento económico financiero y Fortalecimiento al capital social.
Fortaleciendo a la producción primaria: En la línea de acción de reproducción y mejoramiento genético en la
gestión2013 se logró la compra de 1250 pajuelas de semen americano (primera etapa) para 10 municipios del
proyecto con un presupuesto de Bs. 219.880. Conjuntamente a ello, se capacitó y actualizó a 120 promotores
entregando 1000 manuales de inseminación artificial a lo capacitados.
Alimentación y nutrición del ganado: Se contó con un presupuesto de Bs. 4.303.300 de los cuales se ejecutó
Bs.1.072.352 para la las compras de 11.408 kilogramos de semilla de alfalfa como se detalla:
Variedad de la semilla: IMPROVED RANGER AMERICAN.
Cantidad total se semilla de alfalfa adquirida: 11.408 kilogramos.
Cantidad de semilla de alfalfa a entregar por parte del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz: 8
kilos por productor.
Contraparte por parte de los beneficiarios: 2 kilos por productor.
Hectáreas a ser cultivadas con semilla alfalfa: 570,4 hectáreas de terreno (1/2 hectárea por beneficiario).
Construcción de infraestructura productiva: Las vacas lecheras se ven influenciadas por muchos factores de
manejo, estos factores pueden determinar el aumento o la reducción de la producción. Dada la escasa
disponibilidad de tierra, es necesario tener explotaciones intensivas, lo que hace necesario tener los animales, la
mayor parte del tiempo, en establos en donde les suministre alimentos. Por ello de dotar de infraestructura
productiva que permita mejorar las condiciones productivas de los 32 municipios y más de 193 comunidades.
Esta línea de acción es la que tiene mayor porcentaje de presupuesto en la gestión 2012 se tiene un porcentaje
de 84%, en la gestión 2013 el presupuesto asignado para infraestructura fue el 81.59% del total del presupuesto
asignado.

50 50
La ejecución del proyecto lechero dio mayor énfasis en la construcción de infraestructura realizando obras
referidas a establos, heniles, bebederos y centros de acopio en dos fases según el siguiente detalle:
Construcción de infraestructura productiva en la segunda fase:

MUNICIPIO ESTABLOS HENILES BEBEDEROS CENTRO DE


ACOPIO
Ayo Ayo 50 95 191
Pucarani 60 90 360 5
Laja 200 150 646
Umala 57 80 267
Sica Sica 20 20 20 4
Ancoraimes 20 20 40
Batallas 12
TOTAL 407 455 1524 21
Con esta distribución se llegara a ejecutar un total de 807 establos, 968 heniles, 3660 bebederos y 48 centros de
acopio en los 19 municipios donde la producción lechera está establecida.
Equipamiento de centros de acopio: Dentro de la
construcción de los centros de acopio se logró
equipar con tanques de frio, en una primera etapa a
12 centros en tres municipios. En una segunda etapa
se equipó a 10 centros de acopio del municipio de
Pucarani con 10 tanques de frio de 1000 litros de
capacidad.
En este mismo lineamiento de equipamiento para la
implementación de tanques de frio para los centros
de acopio que construyo el proyecto lechero, se
realizó evaluaciones en cada centro de acopio para
ver el estado de la obra, la factibilidad de
implementación para ver factores como: energía eléctrica, tomas de agua, producción de leche en los
alrededores, capacidad de venta a empresas transformadoras de productos lácteos, etc. por lo que se entregó
solo a los que cumplían con los requisitos.
Para el buen funcionamiento de los tanques de frio que se entregó en los municipios de Viacha, Batallas y
Pucarani, se gestionó mediante la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), transformadores para los centros de
acopio (70% la GIZ y 30% socios productores) para evitar la elevación o disminución la tensión de la corriente
alterna que alimenta a los tanques de frio, también se gestionó conjuntamente con los técnicos de GIZ las
conexiones de los centros de acopio que corresponden a la empresa DELAPAZ.
Sanidad animal: Se realizó trabajos de prevención de enfermedades parasitarias, infecciosas y carenciales y el
tratamiento de enfermedades causadas por agentes externos.
En la gestión 2013 se realizó la compra de insumos veterinarios para las campañas de desparasitación y
vitaminización por un monto de 219.880.00 Bs. comprando 429 frascos de 500 ml. de vitaminas CALOVIT y 430

5151
frascos de 1000 ml de desparasitante TRIMAX que se dotaron entre los siguientes municipios (primera etapa):
Palca, Achocalla, Viacha, Guaqui, Jesús de Machaca, Achacachi, Santiago de Huata, Escoma, Pucarani y
Ancoraimes.
En la gestión 2014 (segunda etapa) se realizó la compra de insumos veterinarios para las campañas de
desparasitación y vitaminización por un monto de Bs. 245.384,00 adquiriendo 296 frascos de 500 ml. de
vitaminas CALOVIT y 592 frascos de 1000 ml de desparasitante TRIMAX que se dotaron entre los siguientes
municipios: Mecapaca, Umala, Ayo Ayo, Sica Sica, Huarina, Batallas, Laja, Taraco y Tiahuanaco.
Se elaboró 10.000 calendarios sanitario para los 32 municipios del proyecto lechero y se validó con la
cooperación técnica de instituciones emergentes a la producción lechera del departamento como ser Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras, SENASAG, SEDAG, INIAF, UAC Batallas, ALTAGRO, Colegio de veterinarios de La Paz,
FEDELPAZ y GADLP (Proyecto lechero).
Capacitación, asistencia técnica e investigación: La capacitación tendrá dos niveles, uno que se denomina no-
formal y que será realizada en campo a través de cursos cortos destinados a solucionar problemas específicos
identificados por los productores, haciendo énfasis en aquellos factores que tienen mayor influencia en el costo
de producción de leche, como también en aspectos relacionados a organización, liderazgo, gestión empresarial y
conocimientos de mercadeo y comercialización.
Por otro lado se pretende continuar con la capacitación conocida como formal, que es impartida en centros de
capacitación ya establecidos, como es el caso de la Unidades Académicas Campesinas. La estrategia de utilizar la
diversa capacidad instalada en el Altiplano está orientada a consolidar lo que se ha conocido como la “Escuela
de Lechería del Altiplano”, que no necesariamente es una sola instancia física e institucional, sino más bien una
red diversa de oferta de capacitación. Una demanda permanente de los productores, es la de establecer un
Centro de Capacitación de Lechería que difunda tecnología y conocimientos sobre la lechería practicada en
condiciones de altura, este aspecto podrá ser analizado respecto a su viabilidad institucional y financiera.
Dentro de este componente en el último bimestre de la gestión 2011 y parte de la gestión 2012 se realizó
capacitaciones puntuales en 19 municipios (primera fase)
Dentro de la línea de acción de investigación en la gestión 2012 se realizó una consultoría por producto
“Identificación de Enfermedades Incidentes en la Producción Lechera en 13 Municipios de la Cuenca Lechera” en
la cual se identificó como la mayor enfermedad que incide en la producción lechera a la Mastitis con un
porcentaje de 26% de pérdidas en el productor lechero y también se constató que la enfermedad de Bruselosis
no es significativo como enfermedad incidente en la producción lechera lanzando un 0.5%.
En el componente de fortalecimiento a la producción primaria en la línea de acción de sanidad animal, se realizó
la capacitación a 35 municipios y en la línea de acción de nutrición animal se capacitó también a 35 municipios.
En la línea de acción de higiene del ordeño y calidad de la leche se capacitará dentro del componente de
transformación.
El trabajo del Consejo Departamental de Innovación: El proyecto lechero como parte del Gobierno
Departamental de La Paz está relacionado al Consejo Departamental de Innovación (la cual tiene como
presidente al Sr. Gobernador) dentro del Espacio Regional de Concertación de Leche, por lo que desde gestiones
pasadas viene trabajando esporádicamente y conjuntamente con instituciones relacionadas al rubro lechero
como la Universidad Mayor de San Andrés, Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF),
CIOEC, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), ALTAGRO, Federación Departamental de Lecheros de
La Paz (FEDELPAZ), en temas relacionados a las asistencias técnicas, capacitaciones y dotación de insumos a los
52
52
productores lecheros del departamento, con el objetivo de no duplicar trabajos y esfuerzos en los temas ya
mencionados, por lo que existen compromisos para la gestión 2015 por parte de la Gobernación (proyecto
lechero) de asistir con insumos lecheros a beneficiados que se ha ido trabajando conjuntamente y
específicamente con el INIAF y ALTAGRO, instituciones que ya desembolsaron presupuestos en temas de
capacitación, estos insumos comprometidos estarán condicionados de acuerdo al presupuesto del proyecto
lechero de la Gobernación.
Reajuste del proyecto lechero: En el marco de las políticas de desarrollo planteadas por el Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz y dadas las características del proyecto, se ejecutará los cinco componentes del mismo,
durante la gestión 2015. Considerando que durante la gestión 2014 se realizaron actividades que no estaban
descritas en el proyecto inicial las mismas que se ejecutaron en beneficio de los municipios y familias de
productores lecheros de los 31 municipios del departamento de La Paz se ve por pertinente realizar el reajuste
al proyecto inicial.
Son varios los problemas y necesidades identificadas que aún no han sido atendidos durante la implementación
del proyecto, tanto a nivel de la producción primaria, el fortalecimiento de las organizaciones nuevas y
existentes, la falta de nuevas capacidades adoptadas por los productores que puedan mejorar su producción de
leche, además de la falta de técnicas que aumenten la calidad de los derivados lácteos y su inclusión en el
mercado, factores que se deben tomar en cuenta dentro de la ejecución.
Si bien las actividades que se han ido realizando son importantes para el desarrollo productivo del sector
lechero, es necesario que se ejecuten los 5 componentes hasta su culminación (2015 – 2016), esto con el fin de
lograr los resultados planteados y precautelar el enfoque integral planteado. Lo que resta por realizar para la
conclusión del proyecto es trabajar con los componentes y líneas de acción propuestas faltantes que aún no se
ejecutaron, iniciando las actividades recomendadas a partir del primer bimestre del 2015 para la culminación de
la ejecución de los componentes y el 2016 el cierre técnico-administrativo.

AMPLIACION DE LA PLANTA PROCESADORA DE CEREALES


El proyecto se presenta como una alternativa a la producción agropecuaria tradicional, favoreciendo a 5.154
familias productoras de quinua, trigo y cebada para el Departamento de La Paz, Provincias Los Andes y
Camacho, Municipios Escoma y Batallas (Comunidad Corquemaya).
Con el objetivo de mejorar los ingresos económicos de las familias dedicadas al cultivo de quinua y cereales,
fortaleciendo la base productiva, los sistemas de producción, transformación y mercadeo en el marco de la
sustentabilidad económica.
Las metas trazadas: Construcción de infraestructura
para la implementación de plantas de producción de
cereales y quinua. Costo de inversión total:
6.965.518,63
Implementación de maquinaria para el beneficiado
de quinua y cereales (trigo y cebada)
Establecimiento y conformación de Asociaciones con
productores de cereales (cebada y trigo) y Quinua,
legalmente establecidos con Personalidad Jurídica
ante la autoridad competente.

53
Elaboración de quinua beneficiada, harina de quinua y hojuelas de quinua con una capacidad de 500 kg/día.
Elaboración de harinas de cebada y trigo, con capacidad de
500 kg/día.
Capacitación y transferencia de conocimientos a 20
personas en las dos provincias del área de acción.
Funcionamiento de dos plantas en la elaboración de
productos derivados de cereales (cebada y trigo) y quinua.
• Elaboración de 15.240 Kg de hojuelas de trigo.
• Elaboración de 32.629 kg de hojuelas de quinua.
El agricultor necesita seguridad de mercado, precios relativamente estables y orientar sus productos hacia una
demanda más elástica. La producción agrícola de especies como los cereales y la quinua en muchas regiones del
país es significativa, sin embargo su forma de comercialización en las condiciones actuales lleva a los agricultores
a la pobreza. Ellos necesitan precios relativamente estables y una demanda más elástica. Para revertir esta
situación es necesario o cambiar a cultivos de mayor rentabilidad o elevar el valor agregado a sus productos.
Para ello deben hacerse algunos cambios en el enfoque de la investigación, como lo demuestran diversas
experiencias en la elaboración de productos más sofisticados.
Una característica de los productos agrícolas, en general, es que son voluminosos. Los agricultores que se
dedican a producir especies y los venden a granel para ser utilizados como alimentos, están condenados a ser
pobres. Estos productos son de demanda inelástica y un exceso de oferta causa una brusca caída en los precios.
Además, su producción es estacional y los precios fluctúan mucho de un mes al otro. Sin embargo, sus costos de
comercialización son casi fijos; por ende, cuando bajan los precios en el mercado toda esta caída se transfiere al
agricultor.
El agricultor necesita seguridad de mercado, precios relativamente estables y orientar sus productos hacia una
demanda más elástica, donde la relación flete-producto sea menor para que una mayor parte del precio final
sea para él. Esto sólo es posible si cambia a un cultivo de mayor rentabilidad, eleva el valor agregado de sus
productos o dispone de mercados industriales o de exportación.
Esta orientación requiere cambios en el enfoque de
la investigación agraria; no es conveniente dedicarla
sólo a obtener mayor productividad por hectárea.
Primero, es oportuno identificar los posibles usos de
un cultivo y luego definir las investigaciones que hay
que realizar en cada eslabón de la cadena productiva,
desde la semilla hasta la venta, para incrementar la
competitividad del producto final.
Una estrategia trascendental es de dar un valor
agregado al producto, en muchos estudios se han
determinado que los ingresos podrían incluso
aumentar en un 200% en relación a un producto
comercializado como materia prima.
Fortaleciendo a los municipios: El componente de
Fortalecimiento Institucional para garantizar que su propósito sea sostenible en el tiempo debe orientarse en
54
54
líneas de acción, a una labor de consolidación de las organizaciones existentes; y por otra, a la formación de las
nuevas que se puedan constituir.
En la primera fase, este proyecto cuenta con una planta para el beneficiado de cereales (cebada y trigo) y
quinua, las cuales están implementadas en las localidades de Escoma y Corqueamaya (Municipios de Escoma y
Batallas respectivamente).
Actualmente es determinante la implementación que permita la competencia en mercados departamentales,
nacionales e internacionales, esto concluye que el material de fabricación debe alcanzar estándares de calidad
superiores, de esta manera garantizar la competitividad industrial en la producción de alimentos.
Asimismo estas plantas deberán estar equipadas complementariamente con equipos que permitan elaborar
derivados de cereales (harina) y quinua (Harina, hojuelas), en procesos de producción, estableciendo
parámetros de eficiencia y eficacia regidos bajo Norma Boliviana (NB) en la producción de cereales con valor
agregado, en armonía con el medio ambiente.
Finalmente, el proyecto contempla, Capacitar, producir, transformar y comercializar la presentación de los
productos a base de cereales (cebada y trigo) y quinua con imagen nutricional e identidad de los cultivos.

APOYO A LA PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL TARWI

Con la finalidad de contribuir con el desarrollo industrial en la cadena de producción de granos andinos en el
Departamento de La Paz. La Planta de procesamiento de Harina a partir del grano Lupinusmutabilis(Tarwi),
siendo su principal función la obtención de harina de calidad y certificada para la comercialización con
alternativas para su exportación.
Laboratorio de análisis de granos: La planta contará con un laboratorio para el análisis de granos andinos, como
ser: Tarwi, Amaranto, Quinua, etc. de esta manera se pretende el poder realizar una clasificación de la materia
prima y así tener un mejor control del producto procesado.
Los municipios de Ancoraimes y Carabuco serán los proveedores de materia prima, siendo los primeros
beneficiarios las comunidades productoras de este grano.

55
55
La planta se instaló en la comunidad de Marka Hílate,
ubicada en el Municipio de Carabuco, a 161 Km de
distancia con respecto a la ciudad de La Paz.
Tendrá una capacidad de producción de hasta 1Tn. de
grano de tarwi/día, pudiéndose obtener mediante la
clasificación, limpieza, extracción de alcaloide,
hidratación y cocción del grano finalmente la molienda,
harina de calidad.
La presentación de harina de tarwi será en envases de
150 gr. de peso neto y la cantidad estimada desde el
primer año de implementación será de 23.443 unidades
de 250gr., incrementándose paulatinamente y de
acuerdo al volumen de acopio que se vaya realizando.
De esta manera se brindará un impulso a la
industrialización de granos andinos y este aspecto
significará también mejorar los ingresos de los
productores.
Beneficiarios: El proyecto beneficiará en total a 1.069
familias y 41 comunidades de los cuales 25
comunidades y 466 familias corresponden al Municipio
de Carabuco y 16 comunidades en el Municipio de
Ancoraimes.
El mercado, la demanda y la capacidad de la planta: A
nivel nacional existe una demanda insatisfecha de
harina de trigo, y un nivel de importaciones creciente,
que podría ser sustituida con la harina de Tarwi se
podría cubrir la demanda de harina en un 5%,
proyectándose un mercado potencial de
aproximadamente 10.000 TM/año a nivel nacional.
La demanda existente para el primer año de producción está asegurada con 152 toneladas métricas, mismas que
podrían incrementarse para los siguientes años.
Oferta de Tarwi en Grano:
Año Carabuco Ancoraimes TOTAL
1 42,750 Total
51,710 94,460
2 79,002 90,493 169,495
3 117,092 134,124 251,216
4 141,075 161,595 302,670
5 141,075 161,595 302,670

56
56
Con la implementación del proyecto y la producción, en los dos municipios, se obtendrá una producción de tarwi
en grano de 94.460kg el primer año, incrementando la oferta a 302.670kg a partir del cuarto año. Producción
que se pondrá en oferta para el mercado. Se estima lograr rendimientos increméntales por hectárea de 10% en
promedio y una superficie incrementada de 115 has en el Municipio de Carabuco y 148 has en Ancoraimes,
logrando una producción incremental de 109 a 112 TM en cada uno de los municipios. Se contará con una oferta
total incremental de 230 TM de tarwi en grano.
Balance entre la oferta y demanda del tarwi en grano: De la relación de la oferta de tarwi en grano seco
producido en los municipios de Carabuco y Ancoraimes se podrá cubrir parte de la demanda insatisfecha
identificada por COSUDE/PADEM hasta el segundo año y es a partir del tercer año que se generará una demanda
satisfecha y una sobre oferta de tarwi en grano. Esta situación no debe ser desalentadora, debido a que el
proyecto genera una demanda con la implementación de la planta de procesamiento de tarwi, que tendrá una
capacidad de 100 TM.

Balance de la oferta y Oferta Demanda insatisfecha Demanda


demanda de harina de tarwi. proyectada/Carabuco, COSUDE/ Insatisfecha
Año Ancoraimes PADEM
1 94,460 193,000 -98,540
2 169,495 197,000 -27,505
3 251,216 200,000 51,216
4 302,670 204,000 98,670
5 302,670 207,000 95,670

Apoyados en la oferta de harina de tarwi que se generará a nivel del ámbito de intervención del proyecto y
relacionada con la demanda insatisfecha de la harina de trigo, sin considerar importaciones y contrabando, se ha
proyectado una demanda potencial que sustituya en un 5% la harina de trigo importado. Esta situación se
generará considerando que se podrá inducir al consumo de harina de tarwi.
Administración de la planta: Se pone a consideración la conformación de un directorio de administración mixta el
cual podrá ser conformado por el Gobierno Autónomo Departamental y el Gobierno Autónomo Municipal de
Puerto Mayor Carabuco en representación de las OECA,s conformado por (asociaciones) este directorio será
responsable de los actos de administración frente a los accionistas y terceros de la planta de procesamiento,
tienen la potestad de controlar, auditar el funcionamiento de la planta, semestralmente y anualmente para
garantizar la operación de la planta, su crecimiento y sostenibilidad y pago de dividendos entre los miembros de
las cooperativas.
Beneficios de la implementación de la planta: La implementación de la Planta de procesamiento de tarwi
representa un salto al modo tradicional de producir harina a partir de la recepción y clasificación del grano de
tarwi; Igualmente proporciona una alternativa potencial para los productores en cuanto al ingreso económico
que perciben en la actualidad los productores.
El análisis de evaluación económica y social, establece que el proyecto es rentable si el producto final tiene un
precio referencial de 18Bs.

5757
En la actualidad se puede hallar en el mercado harina de tarwi que se emplea principalmente para tratar la
diabetes tipo B, en sobres de 200gr. con un costo de 15Bs.; dadas las características nutricionales que nos brinda
este grano andino, nuestro producto además de tener todos los registros sanitarios con forme a Ley, será un
producto inocuo con lo que se podrá acomodar a espacios como el bono de lactancia o exportación.
La finalidad es poder contribuir con la Seguridad Alimentaria de la población y que los productores incursionen
en la transformación y comercialización de harinas de origen andino, dando un salto importante en el
componente de Industrialización de la producción agrícola andina del Departamento de La Paz.
Financiamiento de la planta: Las inversiones del proyecto ascienden a un total de Bs. 4.862.573,46 que incluye el
valor de la infraestructura, maquinaria, insumo para el funcionamiento, recursos humano y activos intangibles,
los que serán cubiertos por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, habiéndose realizado un convenio
con el Municipio de Puerto Mayor de Carabuco, para la provisión de algunos servicios básicos y el predio.

DESARROLLO AGRONÓMICO EN ACHACACHI, INVESTIGACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE TECNOLOGÍA

Beneficiarios: La población beneficiada comprende


36.790 habitantes del municipio de Achacachi que se
encuentra en la Provincia Omasuyos del
departamento de La Paz.
El área del proyecto se halla distante a 96 Km de la
ciudad de La Paz concentrado sobre la cuenca del río
Keka.
Con éste proyecto se pretendió incrementar los
ingresos económicos de los agricultores mejorando
el sistema de producción agropecuario a través de la
innovación de la tecnología agropecuaria generada
en el proceso de investigación, validación y
capacitación participativa.
Metas del componente pecuario en sanidad animal:
 Dos baños antiparasitarios construidos en las comunidades de Pairumani y Corpaputo.
 Tres centros de sanidad animal en los centros de rehabilitación comunal.
 Dos cepos de madera para campañas de vacunación, desparasitación, inseminación artificial y otros.
 Dos estudios de investigación, participación en control de fasiola hepática y sanidad animal concluidos.
 180 beneficiarias capacitados de control de fasiola hepática.
 6 beneficiarias capacitados como promotores de sanidad animal.
 Dos campañas de Inmunización, desparasitación y vitaminización en ganado bovino y ovino.

58 58
 Tres campañas para el control de la fasiola
hepática.
 Mejoramiento Genético del ganado bovino.
 Manejo de ganado lechero: producción de
derivados lácteos.
Metas del componente agrícola: Producción de
popa, de haba, de cultivos alternativos, de
hortalizas. Producción y cultivo en parcelas
demostrativas
Metas del componente recursos naturales:
 Estudio de investigación y manejo de
conservación de recursos naturales.
 180 líderes comunales capacitados en manejo, conservación de suelos y forestación.
 30 líderes comunales capacitados y concientizados acerca de la importancia del manejo forestal.
 Estudio de investigación en manejo y conservación de recursos naturales.
 30 viveros forestales para producción de 10 especies.

PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ KALLUTAKA (Pre


Inversión)
Localización de la planta y sus beneficiarios: La construcción de la planta de procesamiento de alimentos
balanceados se ubicara al Nor Oeste del Departamento de La Paz, en la comunidad de Kallutaka, en el Municipio
de Laja como una alternativa a la producción agropecuaria tradicional. Se beneficiarán 5.154 familias
productoras agropecuarias; afiliadas a las federaciones del sector.
El proyecto tiene un alcance Regional en las Unidades productivas del altiplano paceño, Valles, Nor y de Sud
Yungas. Tendrá una duración de doce meses para la transferencia de tecnología y nuevos paradigmas de
enseñanza a los personeros que manipularan los equipos de la planta, sin embargo, se estima que el impacto de
la producción de alimento balanceado será medible a un mediano plazo entre dos a tres años. Costo de
inversión: 12.957.590,70. Inversión: 10.474.673,1. Operación y Mantenimiento: 2.482.917,6.
Antecedentes: Los productores del departamento consumen 71% del alimento balanceado producido en Santa
Cruz y de Cochabamba el 39%; el restante es producido por pequeñas empresas de la región que no cumplen
con los requisitos y estándares establecidos en las leyes de inocuidad del SENASAG.
Para dar una respuesta integra a esta problemática se plantea la construcción de una planta de procesamiento
de alimentos balanceados, de esta manera constituir una alternativa a los altos precios del alimento traído de
los Departamentos de Santa Cruz y Cochabamba.
Los años promedio de vida de un emprendimiento agropecuario en la región es de 5.11 años lo que le ubica en
el puesto 5 a nivel nacional; comparativamente Santa Cruz y Cochabamba presenta resultados más alentadores
(ubicados en el puesto 1 y 2 respectivamente).

5959
Por otro lado el 60.1% de la demanda de alimento balanceado consumido en el Departamento de La Paz por los
productores agropecuarios se distribuye como máximo para peces un 15.8%, ganadería 3.9%siendo el fuerte la
producción de pollos en los Yungas.
La infraestructura necesaria para la producción de alimento balanceado de peces, cerdos, pollos y bovinos. Se la
realizará en una superficie de 8.202m² de los cuales 1.262m² están destinados al procesamiento de alimento
balanceado siendo esta el área de intervención de la producción, patio vaciado de 2.628 m², área administración
129 m², comedor y dormitorios 271 m², área de control de ingreso y portería 34 m².
Adquirir el equipamiento de innovación tecnológica de máquinas para el molido, mezclado, peletizado y
envasado para mejorar el proceso de producción agropecuaria. De ese modo la gobernación implementara una
empresa de servicios.
Se implementara esta tecnología con personal de la Gobernación de La Paz quienes se capacitaran en manejo y
manipuleo, los cuales serán los directos encargados del seguimiento, evaluación y monitoreo del buen
funcionamiento de los equipos y asimismo la ejecución optima del proyecto. También se capacitará a personal
en la comercialización, marketing y promoción de los productos.
Meta de producción. Producción de 6.000Tm de alimento balanceado en el primer año de funcionamiento y un
crecimiento promedio del 22% en la producción del segundo al quinto año. Costo menor en un 15% de cada
tonelada de alimento balanceado en comparación a otras con las mismas especificaciones del mercado.20% de
crecimiento de las actividades pecuarias al segundo año de iniciadas las actividades de la planta. Incremento del
20% del promedio en producción de leche. Incremento en un 15% de la productividad en la producción de
carne.
Actualmente se está desarrollando el estudio a diseño final con apoyo del proyecto GSAN, de Plan International
y la Comisión Europea.

PLANTA PROCESADORA DE PRODUCTOS CARNICOS EN GANADO CAMELIDO EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO


DE MACHACA

La finalidad de construir una infraestructura, Planta


Procesadora, es para mejorar las condiciones de
manipulación del ganado, obteniendo una carne de
mejor calidad, preparada de manera higiénica,
empleando técnicas higiénicas en el sacrificio de los
animales y de éste modo lograr un producto inocuo
apto para el consumo humano.
Por lo cual, la planta deberá tener condiciones
apropiadas para facilitar la inspección sanitaria,
almacenamiento, comercialización y transporte de la
carne.
En éstas condiciones se logrará incrementar los
ingresos de los productores de camélidos de los Municipios de Santiago de Machaca, Catacora, San Andrés de
Machaca, Caquiaviri y Charaña.

60 60
Con el fin de coadyuvar al logro de éste objetivo se complementará con las siguientes acciones:
 Construir infraestructura para el procesamiento de productos cárnicos de origen camélido.
 Implementar maquinaria y equipos para el faéneo y procesamiento de productos cárnicos de origen
camélido.
 Aplicar técnicas orientadas al repoblamiento de ganado camélido.
 Crear una empresa pública departamental de productos cárnicos de origen camélido.
 Capacitar y concientizar sobre la importancia de la certificación de carne de camélidos.
Los resultados esperados de éstas acciones, serán:
 Fortalecer los procesos de producción.
 Mejorar el proceso de transformación y comercialización de productos cárnicos
 Instalar un matadero especializado en camélidos,
 80% de los productores son capacitados y concientizados en la importancia de la certificación de la
carne de camélidos.
Estructura de Financiamiento:
Fuente Monto (Bs.)
Infraestructura 6.891.788,19
Maquinaria y equipo 1.366.788,04
Mobiliario 114.852,00
Capacitación repoblamiento 2.566.000,00
Puesta en marcha 2.298.154,25
Supervisión infraestructura 551.343,06
TOTAL 13.788.925,54

PLANTA PROCESADORA DE MANGO EN LOS YUNGAS DE LA PAZ.


El proyecto consiste en dotar de infraestructura
productiva agroindustrial para la producción de
derivados de mango y otras frutas de origen
yungueño.
Lo que posibilitará el incremento de la superficie de
cultivos de frutas y la consolidación de la producción
de frutas en el marco de la industrialización de los
recursos naturales y cultivados de Yungas de La Paz.
El proyecto interviene en el eslabón del acopio e
industrialización. En la oferta de fruta deshidratada,
jugos y mango en almíbar o en pulpa al mercado
nacional e internacional. Además se proyecta implementar el procesamiento de otras frutas.

61
61
La producción frutícola no posee un adecuado desarrollo en los temas de comercialización e industrialización lo
que incide en los bajos precios de los productos. La comercialización de fruta fresca de mango no se muestra
prometedora por la presencia masiva de mango de
Santa Cruz y Perú.
Para dar una respuesta integral a esta problemática se
plantea la construcción de 1 planta de procesamiento
de mango en diferentes subproductos industriales,
para de esta manera constituir una alternativa a los
bajos precios de la fruta fresca.
Es en tal sentido que el Viceministerio de Coca y
Desarrollo Integral solicitó el financiamiento del
proyecto de Planta Procesadora de Mango en Los
Yungas de La Paz, que beneficiaría directamente a los
productores de mango de los Municipios de Cajuata e
Irupana.
Los resultados.
 Montaje e instalación de una planta procesadora de frutas y verduras de 400
ton/mes de capacidad.
 Procesamiento de 220 kg de mango.
 Mermelada de mango con azúcar Morena de 350cc
 Mermelada de mango en envases de vidrio de 450 cc
 Participación del Producto en Ferias y Ruedas de Negocios en Santa Cruz,
Cochabamba, Trópico de Cochabamba y Yungas.

Monto Convenio (FONADAL, Gobernación Bs. 1.940.546


La Paz – Municipios Cajuata Irupana).
Monto de convenio FONADAL: Bs. 600.023
Monto de convenios Gobernación La Paz: Bs. 1.076.000
Monto de convenio Municipio Irupana: Bs. 132.261
Monto de convenio Municipio Cajuata: Bs. 132.261
1500 familias de la Provincia Sud Yungas,
Beneficiarios: municipios de Cajuata e Irupana,
Comunidad Miguillas.
Todo el proyecto tiene una inyección a la
Total inversión para la Agroindustria agroindustria de al menos Bs.-
1.587.904,00.
Empresa Ejecutora El proyecto se ejecutará por
administración directa de FONADAL
Tiempo de ejecución 210 días calendario
Proyecciones para el 2015. Constitución legal de la empresa Industrial de Frutas y Verduras.
Elaboración y comercialización de los siguientes productos nuevos:
62
 Mango al jugo envases de vidrio de 720 cc.
 Mermelada de Mango envase de vidrio de 350 cc con Stevia (para diabéticos) .
 Néctar de Mango en envases PET de 600 cc.
 Néctar de Mango en Bolsas (de Bobina) de 160 cc.
 Pulpa de Mango en bolsas (de Bobina) de 1 kg.
 Pulpa de Mango en baldes de 20 kg.
 Durazno al Jugo en vidrio de 720 cc.
Participación del Producto en Ferias y Ruedas de Negocios en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Dakar, etc.
Contacto y logro de contratos con distribuidores mayoristas de La Paz. Elaboración del proyecto de enlatado y
deshidratado de Frutas.
FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LA CADENA DE VALOR CAFÉ MOSETEN FASE IV
El proyecto consiste en dotar de mayor equipamiento e infraestructura productiva agroindustrial a la Planta
Industrializadora de Café Mosetén.
En los Municipios de Alto Beni y Palos Blancos la
producción de café no posee la calidad necesaria
para mejorar los niveles de precio sosteniendo.
Asimismo la cantidad necesaria de café para el
mercado es pequeña para satisfacer la demanda de
los clientes.
Otro de los problemas a resolver es el mínimo nivel
de pre beneficio, beneficio e industrialización del café
en la zona de Alto Beni y Palos Blancos.
En tal sentido el Alcalde Municipal en coordinación con las organizaciones sociales de Alto Beni y Palos Blancos
solicitan el financiamiento del proyecto para mejorar los indicadores de desarrollo productivo y desarrollo
humano de la zona.
Los requerimientos:
 Infraestructura de pre beneficio e instalaciones para el funcionamiento de la máquina desmucilaginadora
de café.
 Infraestructura de almacenamiento de agua, esto es un tanque de agua para la agroindustria.
 Conclusión de obra fina de obras.
 Infraestructura para la industrialización de café:
tostado, molido y liofilizado.
 Tolvas y canguilones para procesos de beneficio
de café.
 Máquina envasadora volumétrica para café
tostado/molido.
 Máquina envasadora en sachet (sacheteadora)
para café soluble.
 Equipos y herramientas menores para procesos
estandarizados de café industrializado.

63
63
 Capital operativo consistente en materia prima, insumos y envases para la comercialización de café.
 Comprar mayores volúmenes de fruta y grano de café dentro la Región de Alto Beni/Yungas de La Paz.
 Incrementar los niveles de producción y la ampliación de las parcelas de café.
Intervención del proyecto:
 Intervención integral en la cadena productiva del café: preproducción (viveros), producción/asistencia
técnica, plantaciones, acopio y pre beneficio (compra de máquinas despulpadoras, máquina
desmucilaginadora e infraestructura de secado), beneficio e industrialización (infraestructura de beneficio e
industrialización, maquinaria de café tostado envasado y maquinaria de café soluble).
 Ampliación de áreas de producción de café.
 Organización de los productores en redes productivas del complejo integral Norte de La Paz.
Con el objetivo de fortalecer integralmente la Cadena de Valor de Café de la Región Cafetalera de Palos Blancos
y Alto Beni por medio de procesos de beneficiado e industrialización sistémica del café regional.
Objetivos específicos:
 Instalar infraestructuras de Beneficio, Liofilización, Selección Manual, Tratamiento de Aguas Mieles e
Industria de Café.
 Consolidar el equipamiento en línea de la Planta Industrial de Café para establecer las líneas de
industrialización de café.
 Estructurar un sistema integral de comercialización y puesta en marcha de la Agroindustria de Café para
acceder a nichos de mercado.
Resultados del proyecto:
 Capacidad Instalada para exportación e industria.
 Obtención y envasado de café tostado molido en ziper de 250g, 200 kilos de café tostado y molido.
 Beneficiado de 90qq de café mote de la Asociación de Productores CEPROCE.
 Pruebas de laboratorio de Café Soluble por parte de la empresa Campos.
 Entrega de 100kilos para pruebas de laboratorio para la obtención de café soluble.
 Apoyo a consolidación de CEAOPROCE – Central de Cafetaleros de Palos Blancos y Alto Beni.
 Participación del producto en Ferias y Ruedas de Negocios Santa Cruz, Trópico de Cochabamba.
Proyecciones 2015:
 Constitución legal de la Empresa Industrial Café Moseten.
 Obtención del Registro Sanitario.
 Beneficiado de Café Mote 96TN.
 Producción de Café Soluble.
 Participación del Producto en Ferias y Ruedas de Negocios Santa Cruz, La Paz.
 Elaboración de un proyecto de ampliación de la capacidad de la planta de café y su ejecución.

Monto Convenio (FONADAL, Gobernación La Bs. 1.599.850,00


Paz).
Monto de contraparte FONADAL Bs.599.850,00
Monto de convenio Gobernación La Paz Bs.1.000.000,00
1012 familias, Provincia Sud Yungas. Municipios de Alto
Beneficiarios: Beni y Palos Blancos de las Comunidades de las áreas IIA,
IIB, V, VI Y VII

64
Institución Ejecutora FONADAL
Tiempo de ejecución 180 días calendario
AGUA ARDIENTE DE NARANJA DE SAPECHO.
Promoviendo la producción de singani con cítricos de descarte para mejorar las condiciones de vida de los
productores.
Se pretende mejorar los ingresos económicos de los beneficiarios del proyecto conservando los recursos
naturales con innovación tecnológica de frutales remanente en singani y licor de cítricos.

Fuentes de Financiamiento Monto Bs % Implementar una planta destilería


de aguardiente de jugo y cascara de
Gobierno Autónomo Departamental de La 453.713,12 50 naranja, utilizando materia prima y
Paz mano de obra local, con capacidad
Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo – instalada (infraestructura y equipo).
FONADAL 453.713,12 50
Los beneficiarios serán 250 familias:
968 personas. Productos a obtener:
TOTAL 907.426,24 100 Botellas de Singani (750 ml).
Capacidad de producción: 50.000
lt/año, equivalente a 6.000 botellas/mes (aproximadamente).

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA – SEDAG.


Identificación institucional: El Servicio de Agricultura y Ganadería SEDAG dependiente del
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz tiene un rol importante en el Desarrollo
Agropecuario del Departamento de La Paz. Su trabajo se centra dentro el Plan Estratégico de
Desarrollo Agropecuario del Departamento de La Paz 2009-2020.
Este Plan estratégico tiene como objetivo lograr un desarrollo agrícola y pecuario integral y
sustentable para mejorar la calidad de vida sobre la base de una organización comunitaria, generando
condiciones favorables para garantizar la seguridad alimentaria y el vivir bien.
Proyectos en ejecución:
APOYO INTEGRAL A LA PRODUCCIÓN LECHERA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Objetivo: Mejorar la calidad de vida de los productores lecheros a través de la generación de mayores ingresos
económicos. Objetivo Específico: Incrementar la producción de leche en el Departamento de La Paz con:
Calidad. Rentabilidad aceptable. Promoviendo la equidad de género. Equilibrio Ambiental. Enmarcado en el
“Programa Departamental de Desarrollo de Ganado Bovino”.
Resultados esperados:
 Producir e industrializar 63.00 TM de leche anualmente.
 Incrementar la oferta de lácteos, hasta lograr un nivel de consumo per cápita anual mínimo de 51
kg/Hab./año.
 Disminuir el déficit de lácteos a un 22%.
6565
 Incrementar la oferta de lácteos a nivel departamental para así poder cubrir los 87 municipios del
Departamento.
 Cubrir con al menos el 62% del requerimiento del subsidio de lactancia con producción láctea.
Vínculos con otras organizaciones: Las organizaciones vinculadas de alguna manera a la ejecución de los
proyectos se centran mediante el “Consejo Departamental de la Leche del Departamento de La Paz” donde se
encuentran Instituciones del sector Privado y Público. Las cuales son: CIPCA Altiplano. ALTAGRO. Soluciones
Prácticas. CARE. Ayuda en Acción. Fundación SUYANA. ANDIL. LEDAL. SEDAG. SENASAG. INIAF. FEDELPAZ.
Presupuesto: El presupuesto destinado a la ejecución del proyecto por año es de $us. 91.755,00, y el proyecto
están diseñados para 5 años a partir de enero de 2013.
Modo de intervención: El proyecto tiene 5 componentes:
Componente 1: Fortalecimiento Interinstitucional. Mediante este componente se pretende fortalecer las
capacidades de los productores asociados y no asociados dentro del área de intervención del proyecto en
temáticas organizacionales, contables y económico-financieros.
Componente 2: Fortalecimiento a la Producción Primaria. El proyecto busca incrementar la productividad a
través de:
 Mejor manejo del hato lechero.
 Mejor Ordeño.
 Buena alimentación.
 Sanidad.
 Construcción de establos.
 Construcción de Heniles.
 Construcción de bebederos.
 Construcción e Implementación de Centros de Acopio.
Componente 3: Asistencia Técnica, Capacitación e Investigación. El proyecto mejorará el manejo del hato
lechero a través de:
 Asistencia Técnica; 40% de la población cuenta con asistencia técnica puntual.
 Capacitación; 70 nuevos promotores de los 35 municipios donde interviene el proyecto son capacitados.
 Investigación; Estudios para mejorar la producción de lechera.
Componente 4: Transformación. El proyecto tiene como meta incrementar la oferta de Derivados Lácteos.
Componente 5: Mercadeo. El proyecto pretende abastecer a la población paceña de leche y derivados lácteos.
Indicadores de impacto:
 7.484 familias beneficiadas.
 19.500 empleos generados al finalizar el Proyecto.
 10 litros de producción por vaca por día.
 174.000 litros de producción de leche a nivel departamental al finalizar el proyecto.
 Bs. 195,00 de ingreso diario al finalizar el proyecto.
 22% de déficit en el balance de la demanda.

66
 51 litros per cápita año en el consumo de lácteos.
Población objetivo: La población objetivo del programa son: 7.484 Familias donde se encuentran varones,
mujeres, jóvenes, organizaciones productivas dedicadas a la producción de leche asociadas y no asociadas.
Alcance geográfico: El área de cobertura del proyecto abarca los siguientes Municipios: Palca, Mecapaca,
Achocalla, Viacha, Guaqui, Tiwanacu, Jesús de Machaca, Taraco, Achacachi, Huarina, Umala, Santiago de Huata,
Escoma, Sicasica, Ayo Ayo, Batallas, Pucarani, Laja, Patacamaya, Collana, Copacabana, San Pedro de Curaguara,
Papel Pampa, Chacarilla, Coro Coro, Caranavi, El Alto, Mocomoco, Puerto Pérez, Carabuco, Ancoraimes, Puerto
Acosta, Colquechaca, Calamarca, Chua y Conani.
Brechas de acceso por razón de género o generacional: En el proyecto se contempla la participación en un 50%
de la participación de las mujeres, ya que en el manejo del hato de ganado lechero está bajo la tutela de la
mujer y de los niños.
Temporalidad: El proyecto está diseñado para 5 años a partir de enero de 2013.
Mecanismos de rendición de cuentas: Los mecanismos de rendición de cuentas están enmarcados en la Ley 341
de Participación y Control Social.
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso al proyecto: El único requisito para ser beneficiario
de este proyecto es ser productor de leche asociado a alguna organización matriz o ser productor de leche
independiente.
Medios de difusión del proyecto: Para difundir este proyecto se ha mandado a imprimir Trípticos Full color
sobre las Características de este proyecto en español y estas son obsequiadas a toda persona que pregunta por
este proyecto en la oficina central del SEDAG.
Posibilidades de alianza con otras instituciones: Según los responsables del proyecto urge la necesidad de hacer
alianzas con otras organizaciones ya sean públicas y privadas que trabajan en el sector productivo de la leche y
es por esta razón que se ha priorizado la conformación del “Consejo Departamental de la Leche del
Departamento de La Paz” para que a partir de este Consejo de Priorice los tipos de ayuda y cooperación que
necesitan los productores.
Otros programas que tiene el SEDAG:
Programa de saneamiento de la propiedad agraria. Monto de Financiamiento de $us. 27.034,17
 Permitirá la identificación y saneamiento de áreas en proceso de saneamiento y áreas sin sanear.
 Logrará Información catastral en un sistema de Catastro Rural en todo el Departamento de La Paz.
Programa departamental de riego (agua para la producción). Monto de Financiamiento: $us. 97.254,76
 Mejoramiento y construcción de sistemas de Riego (Represas), Cosecha de aguas (atajados y qotañas,
vigiñas y otros).
 Mejoramiento del Manejo del agua por medio del riego tecnificado (aspersión y goteo).
 Aprovechamiento de aguas subterráneas a través de perforación de pozos.
 Asistencia Técnica, capacitación y formación en riego.

6767
Programa departamental de manejo de cuencas. Monto de Financiamiento: $us. 67.016.90
 Manejo Integral de cuencas (Control hidráulico de torrentes y Cauces, Forestación y Manejo de Canapas,
Manejo y Conservación de Suelos, Gestión Social y Desarrollo Comunitario).
 Diseño participativo de proyectos de Manejo Integral de Cuencas.
Programa departamental de uso sostenible de suelos agrícolas. Monto de Financiamiento: $us. 10.550,00
 Implementación de Planes de Usos de Suelos a nivel Departamental.
 Producción de Compost y Humus.
 Prácticas de Manejo y aprovechamiento de suelos.
Programa departamental de contingencia climática. Monto de Financiamiento: $us. 20.042.44
 Estaciones agrometereológicas, sinópticas e hidrológicas.
 Equipos de comunicación.
 Apoyo Logístico.
 Zonificación de Riesgos por afectación a la producción.
 Sistema de información oportuna, seguimiento a la alerta temprana y Gestión de Riesgo.
 Información Geográfica (SIG).
 Optimización de la institucionalidad de prevención.
 Atención de Desastres en el Ámbito Departamental.
Programa departamental de agricultura para seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. Monto de
Financiamiento: $us. 97.655
 Dotación de Semillas (papa, hortalizas y arroz).
 Control del Gorgojo de los Andes (papa).
 Dotación de equipos de fumigación (papa, hortalizas).
 Construcción de centros de acopio (papa, hortalizas, arroz).
 Construcción de silos de almacenamiento (papa).
 Construcción de carpas solares (hortalizas).
 Establecimiento de tiendas de insumos agropecuarios municipales (para todos los cultivos de seguridad
alimentaria).
 Realización de eventos de fortalecimiento productivo.
Programa departamental de agricultura convencional. Monto de Financiamiento: $us. 102.055
 Compra de maquinaria, equipos e implementos agrícolas.
 Créditos para infraestructura productiva.
 Construcción de centros de acopio (papa, hortalizas, cereales y frutales).
 Construcción de silos de almacenamiento (papa, arroz, maíz, quinua).
 Construcción de Carpas Solares (Floricultura).
 Las acciones forman parte de un programa transversal (Asistencia Técnica y Capacitación a todos los
cultivos de agricultura convencional).
Programa departamental de agricultura orgánica y agroforesteria. Monto de Financiamiento: $us. 57.305
 Compra de equipos y maquinaria para beneficiado de productos (quinua, cañahua, café, cacao).
68
 Manejo integrado de plagas (quinua, cañahua, café cacao, haba).
 Establecimiento de sistemas agroforestales (Café, cacao).
 Construcción de viveros (café, cacao, forestal).
 Establecimiento de sistemas agroforestales.
Programa departamental de desarrollo de ganado camélido. Monto de Financiamiento: $us. 19.055
 Recuperación y manejo de praderas nativas para ganado Camélido.
 Campañas de desparasitación.
 Construcción de Apriscos.
 Realización de eventos de fortalecimiento productivo.
Programa departamental de desarrollo de ganado menor. Monto de Financiamiento: $us. 42.055
 Campañas de desparasitación (Ovinos y Caprinos).
 Construcción de granjas productivas (Avicultura para pollos parrilleros y de postura).
 Construcción de granjas productivas (porcinocultura).
 Construcción de apiarios (apicultura).
Programa departamental de desarrollo pesquero. Monto de Financiamiento: $us. 5.666,50
 Desarrollo de infraestructura y manejo primario de la producción (2 Lago Titicaca y 1 San Buenaventura).
 Producción de Semilla (Alevines) y alimentos extruidos.
 Construcción de mercado pesquero campesino de El Alto.
 Construcción de terminal Pesquera (San Buenaventura).
 Curso de formación de especialistas en reproducción y manejo de especies piscícolas.
 Gestionar ante el Estado la emisión de normativas para el manejo de recursos pesqueros.
 Fortalecimiento a las organizaciones de productores en manejo de pesca.
Programa de apoyo a la comercialización de productos agropecuarios. Monto de Financiamiento: $us. 5.005
 Realización de ferias agropecuarias.
 Implementación de mercados mayoristas y mercados rurales.
 Consolidar el desayuno y merienda escolar.
 Construcción de centros de acopio comunitarios.
 Apoyo a la conformación y fortalecimiento organizacional para la producción y comercialización.
 Realización de cursos de formación técnica agro empresarial comunitaria y comercial.
 Ejecución de talleres de fortalecimiento organizacional con potencial exportador.
 Participación en ruedas de negocios en eventos internacionales.
 Realización de campañas de promoción internacional.
Dirección de contacto: Oficina Central: Secretaria Departamental de Desarrollo Económico y Transformación
Industrial - SDDETI. Dirección de Desarrollo Económico y Transformación Industrial. Dirección de Desarrollo
Agropecuario - SEDAG. Telf.: 2124774 - 2845218. Av. Héroes Km. 7 esq. Calle 2 Campo Ferial. La Paz – Bolivia.

69
69
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ SAN PEDRO DE LA LOMA
El sector cafetalero es considerado uno de los pilares más importantes dentro la economía en el departamento
de La Paz. La producción anual alcanza aproximadamente a 170.000 sacos de 60Kg de café oro. Siendo el
principal productor de café en el país, con una producción que abarca el 95.5% de la producción nacional,
abarcando una superficie cultivada de 22.920Has aproximadamente.
Esta producción genera ingresos por un monto
promedio de $US17.480.000, siendo el café un
producto no tradicional que genera divisas al país
después de la joyería en oro, la madera y la castaña.
Sin embargo, se tienen problemas que afectan a la
cadena productiva del café en la región de los Yungas,
a la producción y a los medios de producción.
Para dar solución a estos problemas el Servicio
Departamental Agropecuario de La Paz - SEDAG, ha
trabajado en la gestión 2014 en la Rehabilitación de la
estación Experimental de Coroico de San Pedro de la
Loma.
Entre los trabajos desarrollados esta la recuperación
del banco de germoplasma del café, se han
identificado las variedades y la multiplicación de
estas.
Asimismo, se ha iniciado la producción de plantines
con las variedades recuperadas del banco de
germoplasma, codificando y caracterizando a cada
una de ellas. Se emprendió la producción de 10.778
plantines forestales de las especies de Toco Colorado,
Gabú, Nogal y Quina Quina.
Se rehabilitó las parcelas de prueba o de
experimentos de café instalados en los años 1986.
Variedades de cítricos identificadas. Mandarina:
Clementina, Mineolatangelo, Temple, Dancy y
Kara.Naranja: Cambel, Washinton, Navel.Lima: Raspum
Producción de plantines de café, cítrico y forestales. Se
trasplantó o repico plántulas en estado de fosforito de
café de diferentes variedades. Trasplante de las plántulas
de cítricos de mandarina cleopatra. Trasplante de
especies forestales Toco Colorado, Gabú, Nogal Y Quina
Quina.Cantidad: 10751 Plantines de café, 3.494 Plantines
de cítricos y 10.778 Plantines forestales. Total: 25.023.

70 70
Condiciones climáticas y fenología del café.

FORTALECIMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DE LA PRODUCCIÓN EN EL ALTIPLANO NORTE DE LA PAZ

En el Departamento de La Paz, principalmente en los Municipios del Altiplano, la agricultura constituye el medio
de vida de la mayor parte de la población, su producción es de subsistencia, evidenciándose pobreza. El
desempeño del sector agrícola muestra una reducción de la superficie cultivada y en muchos casos de los
rendimientos, este es un factor preocupante, puesto que muestra que la presión de consumo y producción en el
sector agrícola paceño se está dando más por extensión de la frontera agrícola que por incrementos en la
productividad.
Los bajos rendimientos en la producción, el minifundio, la erosión hídrica y eólica, la baja fertilidad de suelos, la
proliferación de plagas, limitaciones tecnológicas de investigación y transferencia tecnológica, insuficiente
presencia institucional pública, baja o ninguna cobertura de servicios de asistencia técnica, insuficiente
abastecimiento de insumos productivos, limitada difusión de técnicas de post cosecha y la falta de métodos y de
infraestructura para el control de calidad de los cultivos de maíz, haba, cereales y leguminosas, cebada y trigo,
son indicadores de una falta de fortalecimiento y asistencia técnica en la producción y además significa que se
debe mejorar la calidad del producto y su producción.
El compromiso está dirigido a realizar un cambio en la matriz tecnológica que estimule la producción de estos
productos con mayores rendimientos, menores costos, mejor calidad y sustentable, en armonía con la
naturaleza y la comunidad. Con el objetivo de mejorar los niveles de ingresos económicos y la seguridad
alimentaria de las familias productoras, del Altiplano Norte del Departamento, a través de la adopción de
prácticas y tecnologías apropiadas para la producción.
Número de familias beneficiadas por comunidad y municipio:
Provincia Municipio Comunidades Población Familias

Omasuyos Ancoraimes 21 5,052 1,263

Camacho Puerto Mayor de Carabuco 21 6,352 1,262

71
71
Escoma 33 10,507 2,887
Total 75 21,911 5,412

La meta del programa. El Programa tiene como meta incrementar el ingreso agropecuario familiar de los
comunarios.
Requerimiento de semilla y Superficie de Producción estimada:
Cant. Cant. Cant.
Municipio Semilla Semilla Semilla Haba (Ha) Trigo (Ha) Cebada (QQ)
Haba (QQ) Trigo (QQ) Cebada (QQ)
Ancoraimes 441 0 427 167,7 - 224,7
Puerto Mayor de Carabuco 283 0 448 107,6 - 235,8
Escoma 165 133 84 62,7 71,5 44,2
Total 889 133 959 338 71,5 504,7

FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN CINCO MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

El cultivo del maíz, en los valles del departamento de


La Paz, es una actividad vital para la sobrevivencia de
la familia campesina, toda vez que a partir de este
grano conforma su dieta y se asegura la disponibilidad
del alimento durante todo el año.
Su cultivo se extiende desde las regiones del altiplano
norte principalmente el área circunlacustre al lago
Titicaca y se establece en los valles norte y sur del
departamento. Además, se tiene una variabilidad de
maíces nativos inimaginable que se constituye en la
riqueza en la biodiversidad del maíz. Sin embargo, la situación del cultivo enfrenta varios problemas como
semilla de mala calidad, ausencia de asistencia técnica, el cultivo se sujeta principalmente a las condiciones
climáticas, falta de investigación, presencia de plagas, enfermedades, degradación de suelo que entre otros no
permite incrementar y ampliar la producción de maíz.
Ante esta situación, el Servicio Departamental
Agropecuario plantea y define las estrategias y las
líneas estratégicas a desarrollar con el objetivo de
ccontribuir y mejorar la producción del cultivo de
maíz a través de la implementación de técnicas
agronómicas en los Municipios de Sorata,
Mocomoco, Combaya, Curva y Charazani.

72
5 municipios que comprende 14 comunidades y para la gestión 2014 se involucra a 389 productores. Éstos son:
Municipio de Curva en las comunidades de: Curva,
Upuinhuaya y Pajan.
Municipio de Charazani en la comunidades de: Khazu,
Kallurwaya y Mataro.
Municipio de Combaya en las comunidades de:
Milliraya y Huaycho.
Municipio de Sorata en las comunidades de: Chejje,
Pucarani, Chinchaya, y Jaychasihui.
Municipio de Mocomoco en las comunidades de:
Camiraya y Cotosi.
Los avances se circunscriben principalmente a las
acciones de capacitación en el uso de tecnologías apropiadas (siembra y uso de semilla, desinfección de semilla,
labores culturales y control fitosanitario, fertilizantes y manejo de plaguicidas), siguiendo las metodologías de
Escuelas de Campo.
Por la fisiografía que presentan las comunidades las actividades de siembra fueron realizadas a golpe, colocando
dos a tres semillas por hoyo. La cantidad de semilla utilizada es 40 kilogramos por hectárea a una profundidad
de cinco centímetros de profundidad.
La siembra se realizó desde la segunda semana de octubre hasta la segunda semana de noviembre. La superficie
sembrada alcanza a 132 hectáreas.
Cantidad de semilla entregada a los productores:
Semilla Sup./
Municipios Comunidades Productores entregada Ha
(Kg.)
Mocomoco 2 65 920 22
Charazani 3 75 1288 36
Combaya 2 56 1288 26
Curva 3 88 1656 22
Sorata 4 105 1472 26
Total 14 389 6624 132
Cursos de capacitación que se implementaron en los
diferentes municipios bajo la modalidad de escuelas
de campo. Preparación del suelo, aprendieron sobre
abonamiento a las parcelas de producción y
aislamiento de parcelas semilleras, labores culturales,
uso de plaguicidas y su uso seguro, alternativas de
riego. Siembra, aprendieron sobre densidades de
siembra para producción y la producción de semilla.
Selección mediante eliminación de plantas atípicas y
73
con caracteres no requeridos, selección de plantas y mazorcas padres, multiplicación y mantenimiento de
semilla. Cosecha, selección y mantenimiento de progenitores de semilla
.
FORTALECIMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL ALTIPLANO DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ

En el departamento de La Paz se ha identificado la quinua como un cultivo estratégico para contribuir a la


seguridad alimentaria por sus bondades nutritivas y su versatilidad agronómica. Los bajos rendimientos en la
producción, el minifundio, la erosión hídrica y eólica, la baja fertilidad de suelos, la proliferación de plagas,
limitaciones tecnológicas de investigación y transferencia tecnológica, insuficiente presencia institucional
pública, baja o ninguna cobertura de servicios de asistencia técnica, insuficiente abastecimiento de insumos
productivos, limitada difusión de técnicas de cosecha y post cosecha y la falta de métodos y de infraestructura
para el control de calidad del cultivo de quinua provoca la demanda de estos productos en el mercado, esto
significa que se debe mejorar la calidad del producto y su producción.
El compromiso está dirigido a realizar un cambio en la matriz tecnológica que estimule la producción de estos
productos con mayores rendimientos, menores costos, mejor calidad y sustentable, en armonía con la
naturaleza y la comunidad.
En la campaña agrícola 2013/2014 el trabajo abarcó 8 municipios y 74 comunidades llegando a 3497 familias
beneficiarias. En la campaña agrícola 2014/2015 abarcó a 12 municipios y 175 comunidades llegando a 5740
familias beneficiarias.
Superficies emplazadas de quinua en el Departamento de La Paz (Campaña 2014/2015).
Superf. Has. a Total de
Municipios Comunidades Familias Superf. Superf. nivel municipio superficie
Has. Has en otras (HA)
comunidades
San Pedro de Curahuara 11 338 198 454 7200 7852
Chacarillas 13 280 148 101 750 999
Patacamaya 12 376 198 190 5000 5388
Umala 15 467 188 208 5500 5896
SicaSica 10 351 188 180 5000 5368
Calacoto 13 347 100 249 559 908
Papelpampa 16 432 155 343 688 1186
Santiago de Callapa 12 1791 165 453 898 1516
Ayoayo 3 100 108 35 1000 1143
Santiago de Machaca 37 278 49 2025 69.25 138.5
Corocoro 15 300 108 100 2000 2208
Viacha 18 918 138 535 8000 8673
Otros Municipios 1 30 10 0 0 10
TOTAL (Has) 176 6008 1753 4873 36664.25 41285.5
Encuentro de productores quinueros y empresarios privados: El evento de encuentro de productores quinueros
y empresarios privados se desarrolló en la ciudad de La Paz con la asistencia de 118 participantes de los
municipios de Umala, Chacarillas, Papelpampa, Santiago de Callapa, Sicasica, San Pedro de Curahuara, Corocoro,
Viacha y Santiago de Machaca y empresarios privados como Saite S.R.L., Comrural S.R.L., Cobolqui, Andem
Valley, Quinoa Foot, La Chapaquita, Quinua BOL, y Quinua Pop.

74
74
El evento permitió intercambiar información
respecto a precios, mercado, calidad de producto,
variedades, asimismo permitió ver los productos
trasformados y generar un contacto directo con las
empresas. Un aspecto a mencionar es que los precios
de la quinua son determinados según la cotización en
el mercado de Challapata, esta referencia es para
fijar los precios en mercados de otros
departamentos.
Planificación de producción de quinua de la
campaña agrícola 2014/2015: Con el fin de ampliar
superficies y posicionar la producción de quinua en
el Departamento de La Paz, de manera concertada, organizada y planificada en el marco de competencias
entre el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Gobiernos Municipales, y beneficiarios, en esta gestión
se analizó y proyectó el plan de producción de la quinua por municipios, con acciones de intervención directa
entre los ejecutores y beneficiarios. Con la visión de seguir ampliando mayores superficies de producción con
elementos de manejo sostenible de los recursos naturales.
El evento de Planificación de Producción de Quinua de la Campaña Agrícola 2014/2015 se desarrolló en la
ciudad de El Alto, con la asistencia de 160 participantes de los municipio de Umala, Chacarillas, Papelpampa,
Santiago de Callapa, Sicasica, San Pedro de Curahuara, Corocoro, Viacha, Jesús de Machaca y Ayo Ayo, en la
misma participaron representantes de la Universidad Mayor San Andrés (UMSA), INIAF, PROIMPA. DETI.
Capacitación en función al ciclo productivo del cultivo: Las actividades de capacitación se desarrollaron en
función al ciclo productivo del cultivo y estableció sus acciones en preparación de suelos y abonamiento, calidad
de semilla, siembra, labores culturales, cosecha y pos cosecha, elaboración de bio insumos además de
actividades de organización y comercialización. El enfoque de capacitación y apoyo técnico se desarrolló con las
escuelas de campo, además se estableció parcelas de investigación participativa.
Preparación Elaboración de Plagas y Cosecha y pos
Municipio de terreno y bioinsumos enfermedades cosecha
siembra (2014) (2014) (2013/2014)
(2014)
Umala 300 140 320 500
Santiago de Callapa 231 100 600 450
Chacarilla 178 60 190 190
Papel Pampa 231 100 205 100
San Pedro de Curahuara 232 140 300 300
Patacamaya 168 90 200 280
SicaSica 512 250 450 650
Calacoto 40 20
TOTAL 1892 880 2285 2470
Preparación del terreno: La preparación del terreno se realizó en los meses de marzo a agosto con fines de
mejorar las propiedades físicas del suelo (textura) principalmente, evitar la erosión del suelo, retener la
humedad y garantizar nutrientes en el suelo. Además, se ha incorporado guano de llamas u ovinos esparcido en
la superficie del terreno antes de realizar el roturado.

75
75
Siembra: La siembra se realizó en surcos y/o hileras con la ayuda de tractores agrícolas. En los municipios de
Papelpampa, San Pedro de Curahuara y Calacoto la siembra se realizó con la sembradora de quinua Satiri. A
nivel Municipal, en los doce municipios, se realizó la trasferencia de tecnologías en elaboración de fertilizante
foliar (biol). La cantidad de semilla utilizada es 7 kg. por hectárea a una profundidad de dos centímetros. La
siembra se realizó desde la segunda semana de agosto aprovechando las primeras lluvias hasta el mes de
octubre.

Cursos de capacitación sobre plagas y enfermedades del cultivo de quinua: El módulo de manejo y control de
plagas y enfermedades de la quinua se constituye de alguna manera en una de las actividades que coadyuva en
el mejoramiento de la producción. Las actividades se desarrollaron en función a las fases fenológicas del cultivo
además de establecer una frecuencia de monitoreo de las parcelas que ha permitido generar información para
toma de decisiones y acciones para el tratamiento fitosanitarios y verificar los resultados.
Transferencia de nuevas tecnologías: En los ocho municipios involucrados con el programa quinua, en la post
cosecha, se transfirió las nuevas tecnologías como ser trilladora, venteadora y vencedora de triple propósito ya
que estos equipos reducen el tiempo de trabajo del agricultor teniendo una participación de 2470 beneficiarios.
Rendimientos: En la campaña 2013/2014, de acuerdo a la evaluación realizada en las comunidades y municipios
los rendimientos alcanzados en los 8 municipios presentan un promedio de 11 qq/ha (517 kg/ha) que representa
una producción baja respecto a los promedios de Potosí y Oruro de 800 kg/ha a 1000kg/ha.
Producción en la campaña agrícola 2013/2014:
Rendimiento Producción Producción
Municipios Comunidades Familias Sup./Ha promedio total TM
qq/ha qq/municipio
Patacamaya 5 268 40 12.5 500 25
SicaSica 7 734 175 10.5 1837.5 91.875
Umala 19 604 152 12 1824 91.2
San Pedro de 6 210 126 11 1386 69.3
Curahuara
Chacarilla 6 202 124 10 1240 62
Santiago de 10 896 130 11 1430 71.5
Callapa
Papel Pampa 16 498 184 11 2024 101.2
Calacoto 5 85 10 10 100 5
Total 74 3,497.00 941 11 10,341.50 517.075

76
Monitoreo de parcelas de producción: En las 175 comunidades se concluyó la verificación de parcelas
comunales e individuales (familiares), las cuales se encuentran con un 98% de germinación con dos cotiledones
hasta cuatro hojas verdaderas y más del 50% se encuentra en la fase fenológica de desarrollo pleno del cultivo.
Sin embargo, a principios del mes de diciembre se presentaron heladas que de alguna manera afectó el
desarrollo normal del cultivo.
Resultados obtenidos: En la gestión 2013 se ha re posicionado al departamento La Paz como productor de
quinua, los datos estadístico del MDRyT reflejaban una superficie de producción de aproximadamente 8.000 ha.
Sin embargo, el proyecto generó información base que muestra que el departamento en la gestión 2013 tenía
una superficie de más de 30.000 ha y para la gestión 2014 esta superficie, según las propias autoridades y
productores se incrementaría a más de 400.000 ha.
Por otro lado, con el proyecto se ha revalorizado las variedades nativas de quinua pues el departamento
concentra la mayor biodiversidad de quinua a nivel nacional e internacional y esto lo comparte con el Perú.
Asimismo, se ha fortalecido la producción de quinua, la producción a nivel comercial y orgánica. Un aspecto que
se destaca en el proceso es la introducción de tecnología en la post cosecha, maquinaria para el trillado y
venteado. El trabajo para los productores representaba un tiempo de 5 a 8 días para esta actividad, para la
producción de una hectárea, con la introducción de equipos venteadora y trilladora esto se ha reducido a un día.
El proceso de capacitación ha establecido un conjunto de acciones que permiten que familias campesinas
alcancen diferentes competencias, se apropie de diversos contenidos tanto conceptuales, procedimentales,
como de actitudes y los recree de manera autónoma en sus parcelas.
En el proceso de apoyo técnico se estableció acciones de asesoramiento acompañamiento, teniendo la finalidad
de asistir y orientar a los agricultores en la identificación de problemas, limitaciones y planteamiento de
alternativas de solución en el terreno en forma práctica.

FORTALECIMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LA PRODUCCIÓN DE LA UVA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.

En Bolivia, Tarija se constituye en el principal


productor de uva, sin embargo los valles de Luribay en
el departamento de la Paz por su historia y tradición
se constituyen en el principal productor de uvas de
mesas que abastece los mercados de La Paz y Oruro.
El rendimiento promedio departamental es de
86qq/ha, el rendimiento promedio en Chuquisaca y
Potosí es de 110qq/ha. el promedio de rendimiento de
Tarija es de 145qq/ha. En el municipio de Luribay el
rendimiento promedio que obtienen los productores
de uva es de 122,9qq/ha. Bastante alentador respecto
al promedio departamental.
Entre las variedades de uva se tiene principalmente el Moscatel de Alejandria, Moscatel de Hamburgo, River o
Alfonso la Valle, Negra Criolla, variedades adaptados a la zona cuyo consumo se da como uva de mesa, como
materia prima para la elaboración de singani, vino y pasas.
77
77
El área de producción actual en los valles del sur del departamento es muy pequeña pero existe la oportunidad
de producir en grandes volúmenes aprovechando las condiciones favorables que ofrecen los valles de Luribay.
Los agricultores de estas regiones tienen una producción de
subsistencia por la ausencia de proyectos que beneficien con el
mejoramiento de su producción y comercialización. Además
presentan problemas fitosanitarios, fertilidad de suelos, las
plantaciones de uva datan de muchos años (plantas viejas) con
baja productividad.
El material genético empleado por los productores es la
recolección de los sarmientos en la época de poda la cual se
vuelve a plantar en el campo teniendo enfermedades y plagas
como la filoxera.
En esta perspectiva se tiene como finalidad viabilizar y
fortalecer el desarrollo de la vitivinicultura para el consumo
nacional y evaluar las perspectivas para la exportación y
trasformación en vinos y singanis en el mediano plazo.
Se han implementado 12 ha de uva con plantines (Var.: Moscatel de Alejandria, Alfonso Lavalle Ribier, Italia y
Red Globe injertados en pie americano) resistentes a la filoxera.
En el municipio se cuenta con un material genético
ya implantado que servirá de propagación para el
establecimiento de nuevas plantaciones.
Se ha capacitado a 138 productores de uva en 30
comunidades en técnicas de poda, espurgado o
deschuponado, desniete y pellisco, fertilización y
manejo de control de plagas y enfermedades.

IMPLEMENTACIÓN CENTRO DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLASOSTENIBLE

La agricultura campesina en su interacción con los factores de producción muestra sus limitaciones
fundamentalmente en reducidas superficies de producción, formas de dominio de la tierra y baja calidad del
suelo de que disponen los pequeños productores. Además, el factor capital se encuentra muy distante pudiendo
constatarse en forma generalizada, la escasez de bienes de capital físico como equipos agrícolas e
infraestructura predomina la utilización de instrumentos agrícolas rústicos y una escasa o nula capacidad de
ahorro.
A partir del 25 de agosto de 2011 el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz a través del Servicio
Departamental Agropecuario viene ejecutando el proyecto; el cual consiste en la adquisición de maquinaria
agrícola y la contratación de personal para operarla con el fin de brindar asistencia técnica a los productores
agropecuarios del departamento.

78 78
El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
suscribió dos convenios interinstitucionales con los
Gobiernos Autónomos Municipales de Corocoro y de
Viacha, convenio 136/2012 de fecha 27 de septiembre
de 2012 y convenio 150/2012 con fecha 16 de octubre
de 2012, mediante los cuales se movilizó la
maquinaria a las comunidades solicitantes de los
municipios.
En la gestión 2012 se capacitó a 94 productores. Se
roturaron 391 hectáreas en 27 comunidades, beneficiándose 560 familias y se recaudó Bs. 51.657,00
contraparte de los productores. En la gestión 2013 se capacitó a 715 productores. Se roturaron 1.080,5
hectáreas en 361 comunidades, beneficiándose a 2.610 familias y se recaudó Bs.239.239,80 como contraparte
de los productores. Durante toda la ejecución del proyecto se capacitó a 809 productores. Se roturaron 1.471,6
hectáreas en 388 comunidades beneficiándose a 3.179 familias y se recaudó Bs.239.239,80 como contraparte de
los productores dinero depositado en la Cuenta Única de la Gobernación.
Durante la ejecución del proyecto se ejecutaron Bs. 7.325.547,29 de Bs. 7.372.457 presupuestados, quedando
un saldo de Bs. 46.909,71, que representa un 99.36% de ejecución presupuestaria.
Se adquirieron 12 tractores, 30 aperos de labranza (arados, rastras, moto fumigadoras y surcadoras), dos
camiones de capacidad de 10 toneladas, herramientas varias e insumos (lubricantes) y repuestos (filtros) hasta
1000 horas de funcionamiento (un año).
Además se contrató personal técnico para la operación de la maquinaria y personal para la administración,
coordinación, seguimiento y capacitación de los productores.
El proyecto ha permitido ofrecer al campesino un servicio de mecanización agrícola, para preparación de suelo,
siembra, de labores culturales y cosecha. Se ha mejorado el tiempo efectivo de trabajo campesino respecto de
los actuales servicios ofrecidos. Además, se ofrece precios preferenciales según convenio para elevar el nivel de
ingreso de las familias beneficiarias y se están generando retornos económicos que garantizan el
funcionamiento de los equipos.

REACTIVACIÓN CENTRO DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE KALLUTACA

El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, mediante el Servicio Departamental Agropecuario viene


ejecutando el proyecto para la reactivación del centro de producción sostenible Kallutaca con el fin de producir
papa, haba y forraje de manera técnica de forma convencional para mejorar la producción y la conservación del
recurso suelo.
Metas a alcanzar: Producir alimentos garantizados, seguros e inocuos en forma convencional y ofertarlos a la
población contribuyendo así a la seguridad alimentaria de la población.
Realizar un sistema de capacitación y seguimiento a los productores agrícolas en el uso de paquetes
tecnológicos apropiados a la realidad local, bajo la modalidad de "aprender haciendo”. Producir forrajes de
cebada y avena, conservarlos como heno y/o ensilado como un seguro para mitigar los efectos de las
inundaciones y sequias, garantizando la producción lechera y de carne.
79
79
Establecer un servicio de inseminación artificial para el mejoramiento genético del hato lechero de la región,
ganado vacuno
Resultados obtenidos: En la campaña gestión agrícola 2011-2012 se tiene un rendimiento del producto agrícola
de 881 qq de papa en una superficie de 4 hectáreas. El rendimiento del producto agrícola fue de 308qq de
forraje de avena en 24 hectáreas. Durante la gestión agrícola de 2012–2013 se tiene un rendimiento de 1953qq.
Rendimiento de cultivo de papa en la primera fase.
Categoría Descripción Cant. (QQ)
Básica III Tamaño I 283
Tamaño II 347
Tamaño III 584
Tamaño IV 218
Descarte Descarte 521
Durante la gestión agrícola de 2013–2014 se tiene un
rendimiento de 680qq en una superficie de 4 hectáreas de papa en la categoría registrada I de diferentes
tamaños.
Rendimiento de cultivo de papa en la segunda fase.
Categoría Descripción Cantidad
(QQ)
Registrada I Tamaño I 187
Tamaño II 197
Tamaño III 177
Tamaño IV 38
Descarte Descarte 81
Durante la gestión agrícola de 2013–2014 se tiene un rendimiento de 680qq de forraje de avena en una
superficie de 10 hectáreas.
Durante la gestión agrícola de 2013–2014 se tiene el rendimiento de 30qq de producción de haba en grano en
una superficie de 1 hectárea.
Acciones de capacitación en diez municipios: Para los cuales se han realizado veinte sesiones de asistencia
técnica en producción de cultivos de papa, haba y avena en las siguientes municipios: Tiwanacu, Viacha, Batallas,
Pelechuco, Charazani, Pucarani, Coro Coro, Calacoto, Achacachi y Puerto Pérez donde se llegó a capacitar a más
de 438 familias.
Inseminación artificial de animales: Se ha realizado inseminación artificial a mil animales de las razas holstein y
pardo suizo con un porcentaje de preñes del 90%. Esto se realizó en los municipios de Viacha y Tihuanacu
beneficiando a más de mil familias. También en estos municipios se ha realizado veinte asistencias técnicas en
pecuaria sobre temas de sanidad animal e inseminación artificial beneficiando a más de 408 familias. Además, se
ha prestado atención en sanidad animal a 1623 animales (bovinos, ovinos) en diferentes comunidades.

80
80
PRESERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE RECURSOS ICTICAS NATIVAS EN EL LAGO TITICACA
La pesca en la cuenca del lago Titicaca, tiene una gran importancia en la vida y la economía de la región,
constituyendo una fuente de trabajo y de recursos para un importante sector de pobladores circunlacustres
quienes obtienen con ello alimento de bajo costo, rico en proteínas y de fácil acceso.Sin embargo, la
explotación de los recursos hidrobiológicos está expuesta a una serie de problemas que limitan el normal
desarrollo de una actividad pesquera sostenible y respetuosa con la conservación de la biodiversidad.

Por tales razones, es necesario conocer y desarrollar medidas de conservación que eviten la extinción de las
especies nativas y ayuden a solucionar la problemática ambiental y social relacionada con la pesca mediante el
uso sostenible de estos recursos.
Motivo por el cual, a partir de la gestión 2011 el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz a través del
SEDAG, ejecuta éste proyecto con el objetivo de preservar y aprovechar de manera sostenible las especies
ícticas nativas en el lago Titicaca, mediante el repoblamiento paulatino de especies icticas endémicas (carachi y
mauri). Éstas actividades se realizaron en cinco provincias: Camacho, Los Andes, Manco Kapac, Ingavi y
Omasuyos. Las metas propuestas del proyecto han estado referidos a la liberación de 3.521.232 alevines del
género orestias y 1.847.815 del género trychomycterus por año.
Capacitaciones: Se capacitaron 920 socios a nivel de peritos en el repoblamiento de especies icticas nativas,
además de 3.500 beneficiarios capacitados de forma teórico práctico en talleres participativos con los actores
sociales. También se realizaron eventos de capacitación sobre el manejo de las especies ícticas nativas; métodos
de reproducción artificial dirigidos a los líderes pescadores peritos y pescadores. Las acciones desarrolladas
comprendieron:
 Transferencia de conocimientos sobre técnicas sostenibles de pesca para el aprovechamiento racional de
las especies ícticas nativas, con fines de conservación de la biodiversidad.
 Transferencia de prácticas sobre producción, manejo y crianza de especies ícticas nativas: factores que
afectan la conservación de especies ícticas nativas después de la pesca.
 Transferencia de tecnologías apropiadas sobre reproducción artificial de especies ícticas nativas.
 Análisis de los sistemas tradicionales de control comunitario de pesca.
 Concientización sobre la importancia de la reglamentación referida a la veda, según época de reproducción
de las especies ícticas nativas.
Resultados alcanzados: En la gestión 2014 se ha alcanzado la liberación de 11.470.724alevines de Carachi y
4.954.733alevines de mauri mediante prácticas de reproducción artificial.
Por otro lado la capacitación de 4.425 personas (1.263 socios beneficiarios en la provincia Omasuyos, 607 en
provincia Camacho, 980 en provincia Ingavi, 702 en provincia Los Andes y 873 en provincia Manco Kapac) en

81
81
temas de conservación preservación del medio y repoblamiento de especies nativas. Además de la formación de
1.545 peritos como promotores pesqueros en reproducción artificial adjudicados a pescadores artesanales.
En el proceso de capacitación se han desarrollado más de 108 eventos respecto a temas de conservación de
especies nativas, buenas prácticas pesqueras, fortalecimiento organizacional, conservación de recursos y
protección del medio ambiente, logrando involucrar en este proceso a más de 4.425 pescadores.
A nivel de pescadores, en el proceso de capacitación mejoraron sus conocimientos y aplicación de la
normatividad y ordenamiento pesquero (47%), el manipuleo y preservación de pescado (13%), la participación
de la mujer (36%), conocimiento en temas ambientales (30%).
En esta experiencia, el personal técnico inició las actividades de repoblamiento de cuerpos hídricos alto andino,
principalmente del carachi y mauri. Para este fin, el SEDAG procedió con firmas de convenio en reuniones con la
federación de pesqueros, como una alianza estratégica, con las provincias Omasuyos, Ingavi, Los Andes, Manco
Kapac y Camacho permitiendo de esta manera involucrar a los pescadores y autoridades locales.
Por la importancia del proyecto de preservación de los recursos ícticos en el lago Titicaca se atendió y compartió
la experiencia y capacitó a personal técnico de la Universidad Tupak Katari “UNIBOL”.
También, se capacitó a oficiales y soldados del Cuartel Cuarto Distrito Naval de Tiquina en técnicas de
reproducción artificial, manejo y preservación de los recursos icticos.
Por otro lado, siendo un tema de importancia y sensible las unidades escolares de las comunidades vieron con
mucho interés y participaron en técnicas de sexado y reproducción artificial a esto se sumaron hombres y
mujeres de la tercera edad.
Al respecto, según los productores las técnicas y
prácticas que el proyecto ha desarrollado han sido
importante porque no conocían las prácticas de
obtención de reproductores, sexado, desove,
testoctomia, fecundación artificial, desaglutinado
incubación y liberación de alevines y esto nos
permite valorizar los recursos con que cuenta el lago.
Un aspecto a destacar y hacer referencia es que
comunidades como Tanavacas realicen el primer
cerco de confinamiento de peces nativos en un área
de 3.000 mts2.
FORTALECIMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LA PRODUCCIÓN DE LA ACUICULTURA EN EL DEPARTAMENTO
DE LA PAZ.
Componente: “Fortalecimiento de la truchicultura en el Lago Titicaca”. El potencial que muestran los
recursos hidrobiológicos del altiplano, en particular del lago Titicaca nos conduce a afirmar que la actividad
pesquera y particularmente la truchicultura puede y debe constituirse en una alternativa viable y segura para
lograr producciones con menores grados de riesgo e incertidumbre.
Los productores de esta región vienen realizando sus actividades en forma empírica a falta de conocimiento. Por
ello, se busca el fortalecimiento de la base productiva mediante el mejoramiento de la Capacidad Técnico

82
82
Productivo de productores de trucha en comunidades de la región circunlacustre del lago Titicaca que
comprende las provincias de Omasuyos, Camacho y Manco Kapac e involucra a 13 asociaciones de pescadores.
Para el manejo técnico de la crianza de truchas el
proyecto desarrolla el componente de asistencia
técnica en producción y comercialización por parte
de técnicos de la Unidad de pesca y acuicultura del
SEDAG.
El objetivo planteado es fortalecer y brindar
asistencia técnica para mejorar la capacidad
productiva a cien unidades de producción en jaulas
flotantes en tres provincias Camacho, Omasuyos y
Manco Kapac. El proyecto inició su actividad en el
mes de junio, debido a estos factores la siembra de
los alevinos de trucha se realizó el 31 de julio de 2014.
Resultados de la puesta en marcha del proyecto: Se
ha fortalecido a los productores en los procesos de
producción de trucha con entrenamiento y asistencia
técnica especializada: recepción y almacenaje del
alimento, frecuencia de alimentación, cálculo de
cantidad de alimentación, control de crecimiento,
cambio y limpieza de jaulas, administración y
comercialización.
Esta actividad logró capacitar a 122 productores
piscícolas, de los cuales 92 fueron varones y 26 mujeres.
En el proceso de capacitación un aspecto que se monitoreó como indicador fue el proceso de ganancia de
peso y desarrollo de las truchas, el mismo que fue realizado con los pescadores, esto permitió explicar
aspectos técnicos de manejo y alimentación, frecuencia de alimentación, cálculo de cantidad de alimento,
control de crecimiento en la práctica.
Al respecto, la ganancia de peso de las truchas, tomando como punto de partida desde la siembra de los
alevines en las jaulas, ha reportado un mayor crecimiento y ganancia de peso promedio de 155 gr. en la
Asociación de Agro Pez de la comunidad de Mocomoco.

Ganancia peso promedio en gramos.


Peso Peso comercial 330 gr.
Provincia Comunidad Asociación promedio (gr.) mes pronosticado de cosecha
de junio a dic 2015
M. Kapac Yampupata Yampupata 130.20 febrero
Sicuani Sicuani 85.30 febrero
Corihuaya Corihuaya 75.30 febrero y marzo
Huancarani Huancarani 110.50 febrero

83
83
Huancayo T. Yupanqui 125.30 febrero
Camacho Tanavacas Tanavacas 110.20 febrero
Coajachi Coajachi 90.20 febrero
Chaguaya-norte Acip-trucha 30.20 marzo
Chaguaya Chaguaya 45.50 marzo
Ollajsantia Ollajsantia 15.0 mayo
Omasuyos Chuacocani Chuacocani 93.20 febrero
Mocomoco Agropez 155.40 febrero
Huarina V. Rosario 120.40 febrero
En el área de la gestión de comercialización del producto de la trucha se viene realizando reuniones con los
presidentes de las 13 asociaciones para tener una marca del producto para poder ser identificado en los
mercados potenciales de las ciudades de la Paz y El Alto, como también realizar exposiciones en el campo ferial
para dar a conocer el producto a la población en general.
FORTALECIMIENTO A LA PRODUCCIÓN INTENSIVA DEL PACÚ EN LAS REGIONES DE YUNGAS Y AMAZONIA
La piscicultura está experimentando un crecimiento en la Amazonia boliviana. En los últimos años se ha
producido un incremento en la producción así como una ampliación y diversificación de los mercados de
insumos y servicios asociados al sector. Paralelamente, la piscicultura está creando renovadas expectativas
como instrumento para reducir la pobreza en el marco de programas de desarrollo productivo dirigidos al
pequeño productor.
Sin embargo, la cría de peces en la región amazónica
del departamento de La Paz, no deja de ser una
actividad todavía incipiente y, por lo tanto, de
difusión limitada. La dificultad de acceder a
información técnica y económica, alevines de
especies de interés, alimento y canales de
comercialización para la carne de pescado condiciona
el potencial de desarrollo de la piscicultura en
muchas regiones del país. Otro aspecto recurrente ha
sido la falta de continuidad en la actividad piscícola
una vez retirado el apoyo externo al productor.
Algunos proyectos se centran básicamente en la
producción, quedando pendiente otros eslabones de
la cadena productiva en que se enmarca la cría de peces, desde la producción de alevines a la comercialización
de la carne y transformación del pescado.
Por esta razón, el proyecto considera contribuir a la
seguridad alimentaria y económica de familias
desarrollando acciones de fortalecimiento
organizativo comunitario y de las capacidades locales
humanas y materiales mediante la implementación
de 67 módulos de piscicultura para la producción de
pacú a escala comercial, que mejoren los ingresos
económicos de 201 familias de la comunidad
campesina.

84
84
Ejecución del programa: Se ha fortalecido a la organización comunitaria de la comunidad campesina de 6
asociaciones teniendo la participación de 201 productores mediante la implementación de módulo de
piscicultura, para la producción de pacú a escala comercial, en los municipios de Alto Beni, Palos Blancos, San
Buenaventura e Ixiamas.
Los eventos de capacitación desarrollaron módulos desde la construcción de pozas piscícolas, mantenimiento y
proceso de producción de pacú.

Comunidades, familias beneficiarias y unidades productivas conformadas gestión 2014.


Municipio Asociación Comunidades N° unid. Familias
productivas beneficiarias
Palos Blancos ASOGAC Brecha C 10 30
Palos Blancos CEINAP Buena vista, San Pedro 3 9
Alto Beni CEINAP Collasuyo, Apóstol Santiago, Caserio 11 6 18
Alto Beni ASOPEEM San Luis, Brecha T 9 27
San MULTI. Buena vista, Bella Altura, Capaina,
Buenaventura ETNICOS Altamarani, Tres Hermanos, 15 45
Eyiyoquibo, Porvenir,San Isidro, San
Buenaventura
Ixiamas AIPAAM 5 de Junio 8 24
TOTAL 67 201
Con las acciones desarrolladas se ha iniciado el
potenciamiento para la oferta productiva en las
comunidades, mediante la producción de pacú a
escala comercial, para mejorar los ingresos
económicos a nivel familiar y de comunidad al
término de dos años del proyecto.
Asimismo en la gestión se logró implementar 67
unidades productivas (pozas piscícolas) para la
producción intensiva de pacú en su primera fase, en
18 comunidades.

8585
FORTALECIMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LA PRODUCCIÓN DEL CACAO EN EL MANEJO Y CONVIVENCIA
CON LA MONILIASIS EN EL NORTE DE LA PAZ.

Bolivia es reconocida como el mayor productor


mundial de cacao orgánico, percibe más de dos
millones de dólares por la exportación de este
producto. El departamento de La Paz tiene el 90 por
ciento del cacao cosechado en Bolivia y representa el
98 por ciento de las exportaciones del sector y sus
derivados. Involucra a más de 3.204 familias.

Este cultivo posee un valor incalculable por las


diversas características que presenta en términos de
sabor.

Por otro lado, la región amazónica del departamento


presenta una gran diversidad genética y el cacao es particularmente uno de los cultivos con mayor potencial y es
aprovechado de manera tradicional y sencilla por parte de los productores.

Sin embargo, en los últimos años la producción se vio


afectada por la aparición de la enfermedad
denominada moniliasis del cacao que trajo como
consecuencia pérdidas económicas en las áreas
cacaoterasen los últimos 4 años. Esta situación ha
provocado una baja significativa en la producción del
cacao de 20qq a 2qq de pepas secas de cacao,
aspecto que ha afectado los ingresos de la economía
de familias cacaoteras que han aprendido a convivir
con problemas fitosanitarios del cacao como es la
escoba de bruja, mazorca negra y chinche del cacao a
través del manejo, logrando así, la certificación
orgánica del cacao.

A esta situación es urgente e importante, la generación de propuestas de manejo y control de la moniliasis


permitiendo que el cultivo tradicional en un breve tiempo recupere e incremente la producción y productividad.

Se mejoran los niveles de ingresos económicos y


seguridad alimentaria de las familias productoras de
cacao, estableciendo medidas fitosanitarias para la
contención de la moniliasis, a través de la adopción
de prácticas y tecnologías apropiadas que permitan
minimizar las perdidas y los riesgos de diseminación
hacia otras áreas productoras que están libres de la
plaga en los Municipios de Palos Blancos y Alto Beni
del norte del Departamento de La Paz.

Áreas de trabajo del programa: Se tiene 7 áreas de


la región de Alto Beni (Palos Blancos y Alto Beni):

86 86
Municipio Área
Palos Blancos II-A Santa Ana de Mosetenes - Sapecho
II-B Palos Blancos - Brecha G
V Inicua
VI Popoy - Covendo
VII Puerto Carmen - Villa Concepción
Alto Beni I Santo Domingo - Km 73-Suapi
III San Luis - 3 de mayo
IV San Antonio – Piquendo
Cómo reconocer la enfermedad: En primera
instancia describimos la sintomatología de la
enfermedad Moniliophthoraroreri, es un hongo
hemibiotrófico (forman inicialmente una asociación
con células vivas y más tarde con tejido muerto), el
proceso de infección empieza cuando las conidias o
esporas reproductivas del hongo llegan a la
superficie de las mazorcas.
Allí por condiciones de alta humedad y temperatura
germinan y penetran la mazorca, ocasionando daños
internos en las primeras etapas de la enfermedad.
Los síntomas externos aparecen después de 40 a 80
días de infección con pequeñas manchas oscuras en
la superficie de las mazorcas; es decir que las
mazorcas infectadas son asintomáticas (sin lesiones visibles) en las primeras etapas de la infección. Posterior a la
formación de estas manchas oscuras se forma un característico polvo blanco en la superficie de las mazorcas
infectadas por la presencia de millones de conidias.
La incidencia de la enfermedad varía con la variedad, la edad de los frutos y las precipitaciones. En general, la
mayor incidencia de la enfermedad es cuando la precipitación es alta. El hongo infecta sólo a los tejidos en
crecimiento, especialmente frutos jóvenes, ocasionando pérdidas hasta del 80% de la cosecha anual. De cada
tres frutos del cacao (denominados mazorcas) afectados por diversas enfermedades, se ha encontrado hasta
dos mazorcas son lesionadas por moniliasis.
Tecnologías utilizadas para combatir la moniliasis en cacao: En el tema de mejoramiento genético, algunas
variedades han mostrado un grado de resistencia mayor y por medio de evaluaciones en campo se han
identificado clones con baja incidencia de la enfermedad. Identificándose como genotipos con buena resistencia
a moniliasis, que se ha constituido como material de propagación.
Se ha establecido un paquete tecnológico de manejo integrado de la enfermedad que busca mejorar el cultivo y
reducir las fuentes de inóculo.
La principal práctica es la remoción semanal de los
frutos enfermos, aquellos con escoba de bruja,
moniliasis y mazorca negra (Phytophtora), la cual es
efectiva pero que demanda esfuerzo y tiempo.

87

87
Las alternativas de manejo integrado de enfermedades establecidas, esta referidos a contar con variedades con
algún nivel de resistencia genética a la enfermedad, aunque sea moderado, es la principal estrategia de manejo
integral. Este debe combinarse con remoción de frutos enfermos y reducción de los niveles de sombra en las
plantaciones, ya que esto genera las condiciones para el desarrollo del hongo. También es recomendable hacer
podas en las plantaciones afectadas para controlar la dispersión del hongo, la renovación de lotes y el uso de
sistemas agroforestales con especies maderables.
Progresos en la producción de cacao:
• 4000 Hectáreas con vigilancia fitosanitaria sobre la moniliasis en los municipios de Palos Blancos y Alto
Beni (comunidades de: Sapecho, Palos Blancos, Popoy, Santa Ana, Huachi, Remolino, Covendo, Tucupi,
Pto. Carmen, V. Concepción, Papayani, Cocochi, Mototoy).
• 2750 familias productoras de cacao capacitadas en manejo fitosanitario, manejo de material genético
mejorado, tipos de podas, injerto de árboles elites para su renovación, selección de semilla,
reconocimiento del ciclo reproductivo de la monilia y a la producción orgánica.
• Formación de 70 promotores (productores, universitarios, técnicos) que manejan y controlan
enfermedades de la moniliasis.
• Selección de 21 plantas de cacao de comportamiento tolerante a la moniliasis y alta productividad,
como son las variedades: ICS-95, III-13, CCN-51, II-85 y variedades locales que faltan codificar.
• Mediante prácticas agronómicas se rehabilitaron 119 Has para injerto con material seleccionado
tolerante a la moniliasis.
• Mediante prácticas de manejo integrado de plagas y enfermedades en el cacao se logró una reducción
del 11.8% de incidencia de la moniliasis.
• A partir de plantas madres tolerante seleccionado, mediante varetas, se logró una producción de más de
1500 plantines de manera experimental utilizando hormonas enraizadoras e injertos. Se validó prácticas
de control orgánico con la utilización de biosidas.
PROGRAMA DE RIEGO PARA LA PRODUCCIÓN
La unidad de Riegos del SEDAG en el marco del Plan Departamental de Desarrollo, propuso para el periodo
2013-2014, habilitar 2,580.76 hectáreas bajo riego, para lo cual cuenta con una cartelera de 16 proyectos de
riego en ejecución, con los cuales se benefician a 10,740,00 familias, fortaleciendo de esta manera el riego para
la producción y la seguridad alimentaria.
Para avanzar en el cumplimiento de esta meta, se programó una inversión de Bs 68.871.937,58 millones, en los
siguientes proyectos:
Nombre del proyecto Área
Total Inv. Bs incremental N° de
familias
Const. Represa Calicanto 5,323,636.54 108.81 170
Rehab. Sist. de riego SuriquiñaKharaKhota 9,925,123.95 500.00 1,500
Const. Sistema de riego Quime 1,574,070.17 137.16 71
Mej. Sistema de riego presa Turrini 6,916,163.94 177.5 255
Sistema de riego Combili 1,464,445.17 102.00 86
Const. Sistema de riego presa Mallachuma 6,588,486.49 127.59 255
Const. Sistema de riego Khellu 4,332,783.68 240.00 380
Const. Sistema de riego presa Sulkatitititiri 5,826,347.90 167.45 1,087
Const. Sistema de riego V. Asunción de Corpaputo 4,423,542.69 240.00 345
Const. Sistema de riego Circuata (Cajuata) 1,609,825.79 110.00 89
88
88
Nombre del proyecto Total Inv. Bs Área N° de
incremental familias
Const. Presa Wilanchita 12,920,332.33 274.9 247
Const. y generación de recursos hidricos en el 731.040.00 65.00 86
municipio de Carabuco
Construcción micro riego Chacarilla del proyecto 471,348.12 16.61 34
desarrollo agropecuario área tambo quemado JICA
Construcción micro riego TholaVillque del proyecto 116,449.42 16.78 34
desarrollo agropecuario área tambo quemado JICA
Mejoramiento sistema de riego Taramaya 1,175,554.87 146.96 101
Construcción sistema eólico para dotación de agua 6,203,826.52 150.00 6,000
altiplano sur
Total inv. 68,871,937.58 2,580.76 10,740
Proyecto de riego Alto Beni 340,000.00 1,222.20 841
Const. Sistema de riego Patamanta 219,693.62 1,211.62 1,326
Estudio de pre inversión ei/tesa proyecto sistema de 420,000.00 205.72 758
riego Escoma
Total pre-inversión. 979,693.62 2,639.54 2,925
Total 69,851,631.20 5,220.30 13,665
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO KELLUPELECHUCO
Provincia: Franz Tamayo
Municipio: Pelechuco
Inversión: 4.243.082.67
Área incremental: 380has.
Familias beneficiarias: 295
Comunidades: Ulla Ulla, Huacochani e Hichocollo
Construcción de una presa de gravedadde H°C° de
65 m de longitud con vertedero de excedencia tipo
Creager, construcción de una caseta de válvulas de H°A°, pozo de disipación de 2*15*2m, disipador de energía,
construcción de una obra de toma tipo azud derivador de hormigón ciclópeo de 28m de longitud, construcción
de 8989m de canal de H°C° en Huacochani Ulla Ulla, 1500m de canal de tierra en Hichocollo, así mismo se
construirán 4 pasos de quebrada tipo celosia de longitudes 55, 100, 75 y 50 m.
La obra se encuentra en ejecución y cuenta con un avance físico del 82.03% y un avance financiero del 84.67%.
Tiene como ejecutora a la Empresa Publica Departamental Estratégica de Aguas La Paz – EDALP. La conclusión
de la obra está prevista para el primer semestre de la gestión 2015.
MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO PRESA TURRINI
Provincia: Omasuyos
Municipio: Ancoraimes
Inversión: 6.412.250.01
Ejecución física: 71.22%
Ejecución financiera: 74.91%
Área incremental: 179.65has.
Familias beneficiarias: 255

89

89
Comunidades: Turrini alto, medio y bajo
Construcción de una presa de regulación de tierrade 19,5m de altura, con una capacidad de almacenamiento de
537.500,00 m³, con una conducción principal a través de tubería PVC de presión, con un diámetros de 8" y 10"
abarcando una longitud de 7022m. Conducción secundaria con tubería de presión con diámetro de 6"
abarcando una longitud de 8119m. Se prevé la construcción de obras de arte (12 cámaras rompe presión, 33
cámaras de distribución, una cámara repartidora, 17 pasos de quebrada, un puente colgante y 4 pasos
vehiculares). Tiene como ejecutora a la Empresa Pública Departamental Estratégica de Aguas La Paz – EDALP.
REHABILITACIÓN SISTEMA DE RIEGO SURIQUIÑA KHARA KHOTA
Provincia: Los Andes - Omasuyos
Municipio: Batallas - Huarina
Inversión: 9.925.123.95
Ejecución física: 60.31%
Ejecución financiera: 58.60%
Área incremental: 500 has.
Familias beneficiarias: 1500
Comunidades: en Batallas: Pariri, Batallas,
Huancane, Karhiza, Suriquiña, Chirapaca, Igachi,
Cullucachi, Chijipata Baja y Cutusoma; en
Huarina: Utavi, Copancara y Cuyahuani.
Rehabilitación de los canales. P-1 (32.15 Km), con un caudal de trasporte de 500 l/s y P-2 (2.12 Km), con un
caudal de 500 l/s., con lo que se pretende regar 1100 hectáreas, incluyendo 500 hectáreas incrementales de
riego a través de 11MMC de regulación de la laguna KharaKhota.
Tiene como empresa ejecutora a la Empresa Publica Departamental Estratégica de Aguas La Paz – EDALP,
mediante Resolución Administrativa Departamental.
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO PRESA SULLKATITI TITIRI
Provincia: Ingavi
Municipio: Jesús de Machaca
Inversión: 5.826.347.90
Ejecución física: 21.87%
Ejecución financiera: 37.51%
Área incremental: 167 has.
Familias beneficiarias: 195
Comunidades: Sulkatiti, Titiri, Qhunqhu y Milluni.
Construcción de una presa de tierra con cuerpo de
arcilla de 24m de altura con una capacitación de 76,102,46 m3, la construcción de una obra de toma sobre el rio
Pallimarca que conduzca el agua por una tubería de trasvase de tipo PVC SDR41 de 6" de diámetro, intercalando
tramos con FG de 6" de diámetro y PVC SDR41 de 4" de diámetro en una longitud de 1,696,62m, construir desde
la presa de regulación un sistema de conducción por tubería PVC SDR41 de 8" y 10" de diámetro en una longitud
de 734,69m, construir dos ramales de distribución, ramal Qhunqhu y ramal Sullkatiti y la construcción de un
sistema de distribución y en el sistema de trasvase, en total, 33 cámaras de distribución.

90
90
CONSTRUCCIÓN REPRESA CALICANTO
Provincia: Aroma
Municipio: Sicasica
Inversión: 769,665.44
Ejecución física: 10.84%
Ejecución financiera: 26.85%
Área incremental: 108.81has.
Familias beneficiarias: 170
Comunidades: Uchusuma
Construcción de una presa de tierra
homogénea en una longitud de cortina de 123mt y una altura de 23,5mt de cortina, con capacidad de embalse
de 328.800m3 de agua, la construcción de una obra combinada (torre), vertedor de excedencias, tendido de
4.082mt. de tubería PVC construcción de 5 cámaras rompe presión y distribución, construcción de 18 cámaras
de distribución, construcción de 7 cámaras de llaves para operación (4 para margen derecho y 3 para margen
izquierdo) y construcción de 3 pasos vehiculares.
SISTEMA DE RIEGOCOMBLILI
Provincia: Larecaja
Municipio: Sorata
Inversión: 1.587.990.70
Área incremental: 102 has.
Familias beneficiarias: 86
Comunidades: Comblili
Construcción de sistema de riego de capacidad de 12
y 20 l/s, obra de toma de hormigón ciclópeo con
rejilla y sistema de captación para 12 y 20 L/seg,
sistema de desarenador de hormigón ciclópeo para 12 y 20 L/seg, sistema de aducción principal presurizado con
tubería PVC de Ø 6’’, sistema de distribución con tubería PVC de Ø=4’’, tres sistemas de almacenamiento de
capacidad de 175 m3 cada una, con una cámara de ingreso con vertedor y sus respectivas cámaras de salida
también con vertedor de hormigón ciclópeo ubicados a la salida del estanque, siete ramales de distribución,
construcción de cámaras de distribución y la construcción de cámaras rompe presión.
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO PRESA MALLACHUMA
Provincia: Loayza
Municipio: Malla
Inversión: 6.694.012.16
Ejecución física: 7.42%
Ejecución financiera: 15%
Área incremental: 154.19has.
Familias beneficiarias: 244
Comunidades: Malla, Alto Malla, Capinota,
Condoriri, Valle Unido (Asiriri, Niquela,
Kalahuancani y Kenturani)

9191
Construcción de una presa de tierra, obra combinada (obra de toma y vertedor de excedencias), con capacidad
de almacenamiento y regulación de 254.384,00 m³, altura de corona desde la fundación de 6,5m y longitud de
cortina de 56,5m, conducción por tubería PVC con diámetros variables de 12", 10", 8", 6" y 4" hasta un caudal
máximo de 125 l/s. La longitud de tubería será de 23.137,25 m.
Así mismo el sistema de conducción contara con 20 cámaras rompe presión, dos cámaras distribuidoras de
caudal, 50 cámaras de distribución parcelaria, 6 pasos de quebrada.
CONSTRUCCIÓN PRESA WILANCHITA
Provincia: Aroma
Municipio: Umala
Inversión: 12.920.332.33
Área incremental: 279.99Has.
Familias beneficiarias: 247
Comunidades: PuchuniLaurani, CalacachiCutimpo,
Sirujiri, Callancani, Cacahualo, Mahuancani y Curuni.
Una presa de gravedad de tierra con las siguientes
características: altura máxima 17m; ancho
coronamiento 4m, longitud coronamiento 231m,
cap. embalse útil 540.000m3, talud aguas arriba y
aguas abajo. Una obra te toma y vertedero de
excedencias.
Sistema de conducción principal por tubería PVC C-6 de diámetros y longitudes diferentes: - 10.940,00 m de
longitud de tubería PVC C-6 Ø 10”. - 3.020,00 m de longitud de tubería PVC C-6 Ø 8”. - 2.210,79 m de longitud de
tubería PVC C-6 Ø 6”. Dos cámaras distribuidoras de caudales. Dos cámaras para protección de reducciones de
tubería. Diecisiete pasos de quebrada. Seis cámaras de entrega. Tiene como ejecutora a la Empresa Publica
Departamental Estratégica de Aguas La Paz – EDALP.

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGOQUIME


Provincia: Inquisivi
Municipio: Quime
Inversión: 1.454.037.32
Área incremental: 137.12Has.
Familias beneficiarias: 71
Comunidades: Camilaya y Calasaya
Consiste en la construcción de 2 obras de toma
directa tipo azud derivador de H°C°, vertedero de excedencias, desarenadores, 1 toma tipo tanque de
almacenamiento con vertedero de rebose, construcción de 5 tanques de almacenamiento (148,00 m³), tendido
de tubería PVC de 4745,26 ml (Ø 6" y 4" Clase 6), 2 cámaras de distribución de caudales CDC, 2 cámaras de
rompe presión, 6 cámaras de riego parcelario.
El proyecto beneficiará fortaleciendo la productividad agrícola de los cultivos de maíz, arveja, trigo y papa.

92 92
SISTEMA DE RIEGO VILLA ASUNCIÓN DE CORPAPUTO
Provincia: Omasuyos
Municipio: Achacachi
Inversión: 4.176.952.23
Ejecución física: 100%
Ejecución financiera: 85%
Área incremental: 204 has.
Familias beneficiarias: 345
Comunidades: Cohani, Corpaputo
La comunidad de Corpaputo tiene seis zonas de
riego bien diferenciadas (CohaniCorpaputo, Jankuamaya, Kilahuaranca, Corpaputo Centro y Pucara), está
ubicada en el Cantón Villa Asunción de Corpaputo, primera sección Municipal de Achacachi, de la provincia
Omasuyos del Departamento de La Paz.
Dotación de un sistema de riego mediante la construcción de 3 obras de toma, canales revestidos,
desarenador y cámaras de distribución en las zonas: Cohani Corpaputo, Central Corpaputo, Kinamarini,
Jankohamaya Pucara y Kilahuranca, construcción de 21 cámaras de distribución y obras de arte técnicamente
factible.

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO CIRCUATA


Provincia: Inquisivi
Municipio: Cajuata
Inversión: 1.561.465.58
Ejecución física: 100%
Ejecución financiera: 92.09%
Área incremental: 110 has.
Familias beneficiarias: 89
Comunidades: Circuata
Consiste en la construcción de obra de toma tipo
represa con una longitud total de 6m, provisión y colocado de tubería de PVC D6” y una longitud de 4.00m,
construcción de un desarenador, aducción de tubería PVC de D=6” L= 2830m, construcción de un tanque 75,000
litros de almacenaje Hº con acero de refuerzo, construcción de 18 cámaras de distribución, ramal distribución
(A) PVC D=3” L=1810 m, prov. y Tend. Tubería Poli D=3/4" 220 Rollo y aspersores para riego 220 Pzas.

CONSTRUCCIÓN SISTEMA EÓLICO PARA DOTACIÓN DE AGUA ALTIPLANO SUR


Provincias: Aroma, Ingavi, Inquisivi, Jose M. Pando,
Pacajes.
Municipios: Collana, Jesús de Machaca, San Andrés
de Machaca, Ichoca, Catacora, Santiago de
Machaca, Caquiaviri, Charaña, Corocoro, Nazacara,
Santiago de Callapa, Waldo Ballivian.
Inversion: 6.203.826,52 Bs.
Área incremental: 150 Sistemas Eólicos

93
Familias beneficiarias: 6.000
Comunidades: 150 comunidades
El proyecto se encuentra localizado en 12
Municipios del Departamento de La Paz, donde se
construyeron 150 Sistemas Eólicos para Dotación de
Agua, donde 60 pozos son anillados y 90 pozos
perforados, los mismos se encuentran entubados
con PVC, la torre tiene una altura de 8,5m y el
caudal es de 0,1 a 0,6l/seg. el bebedero presenta
una capacidad de 1800 litros y es de hormigón
armado.
En la gestión, se implementó 150 Sistemas Eólicos
para Dotación de Agua, en 12 Municipios del Departamento de La Paz. 150 bebederos con una capacidad de
1800 litros de hormigón armado.

CONSTRUCCIÓN Y GENERACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE CARABUCO


Provincia: Camacho
Municipio: Puerto Mayor Carabuco
Inversión: 731,040.00
Ejecución física: 100%
Ejecución financiera: 100%
Área incremental: 65has.
Familias beneficiarias: 86
Comunidades: MarkaHilata
Captación de agua mediante una obra de toma
tipo tirolesa en la cabecera del río, ubicado
cerca de la obra de toma existente, se toma en cuenta la conducción de canal de hormigón ciclópeo y tuberías
PVC de una longitud de 4,942,30 m, aguas que serán almacenados en 4 reservorios de regulación de 60, 40, 80
m³ y un mejoramiento de un reservorio existente de aprox. de 70 m³ el cual será impermeabilizado con
geomembrana, posteriormente será distribuido a los beneficiarios mediante una red ramificada de tuberías PVC
con distintos diámetros. Finalmente para el riego se propone la construcción de 23 cámaras de distribución. La
obra se encuentra concluida con entrega definitiva y cierre financiero.
CONSTRUCCIÓN MICRORIEGO CHACARILLA DEL PROYECTO DESARROLLO AGROPECUARIO ÁREA TAMBO
QUEMADO JICA
Provincia: Gualberto Villarroel
Municipio: Chacarilla
Inversión: 141,585.97
Área incremental: 16.61Has.
Familias beneficiarias: 34

94
94
Comunidad: San Juan de Pacollo
Ejecución de una presa de tierra. Construcción de la
micro represa de 4.50 m de altura máxima, 56 m de
longitud y 54056 m3 de capacidad de
almacenamiento, con su correspondiente vertedor
de excedencias y obra de toma, canal principal y
obras de arte.
Canal principal de aducción de 600 m. lineales y
obras de arte.
Incorporación de un área bajo riego óptimo de 16,61
ha.

SISTEMA DE RIEGO THOLAVILLQUE DEL


PROYECTO DESARROLLO AGROPECUARIO ÁREA
TAMBO QUEMADO JICA
Provincia: Gualberto Villarroel
Municipio: San Pedro de Curahuara
Inversión: 116.449.42
Área incremental: 16.78 has.
Familias beneficiarias: 34
Comunidad: Thola Villque
Construcción de una micro represa, con una
altura de 6.0 m y garganta de 120 m, cuenta con:
canal de aducción de 24 m de FG 4” , vertedor de
excedencias (2.50 x 0.58 x 2.50), tubería de salida y cámara de control. Aducción de 707.5 m con tubería de 4”
con PVC.La obra se encuentra concluida con entrega definitiva y cierre financiero.
PROYECTO DE RIEGO ALTO BENI
Provincia: Alto Beni
Municipio: Caranavi
Inversión: 340,000.00
Ejecución Física: 100%
Ejecución Financiera: 100%
Área incremental: 1.222.20 has.
Familias beneficiarias: 841
Comunidades: Espontaneo San Antonio Boopi, Illimani, Las Piedras, Litoral, Pajonal 1, Pajonal 2, Playa I, San
Antonio, Villa El Porvenir, Arroyo Chate, Flor de Mayo y Avaroa.
Construcción de una obra de toma lateral en el río Boopi, en sector Tres Bancos, un sistema de conducción por
tubería PVC SDR 65 de 14” de diámetro y canales con bóveda de hormigón ciclópeo. Implementar una superficie
9595
de riego óptimo de 222.20ha alcanzadas en siete turnos de riego a la semana. Incrementar el rendimiento de los
cultivos banano, cítricos, cacao, sandia y papaya hasta un 18% de su actual rendimiento. Organizar a un total de
841 familias beneficiarias en la conformación de un comité de riego que puedan ser autosuficiente en la
operación y el mantenimiento del sistema de riego.
El documento EI/TESA enviado al Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Vice Ministerio de Agua y Riego para
gestión de financiamiento.
MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO TARAMAYA
Provincia: Omasuyos
Municipio: Achacachi
Inversión: 1,175,554.87
Ejecución física: 100%
Ejecución financiera: 100%
Área incremental: 146.96Has.
Familias beneficiarias: 101
Comunidades: Taramaya (zonas Kenko/Obrajes,
Centro Sur, Centro Norte y Collpachuro)
Construcción de un canal principal de aducción de
H°C° 50% P.D., el cual abarca una longitud de
1.288,19 metros lineales, con una sección de 0.8*0.6m (interno). Construcción de cuatro canales secundarios de
H°C° 50% P.D, abarcando una longitud de 1.911.81m, con una sección de 0.6*0.5 m (interno), los cuales se
encuentran distribuidos de la siguiente manera: zona Kenko/Obrajes: 280.85 m., zona Centro Sur: 655,16 m.,
zona Centro Norte: 549,00 m. y zona Collpachuro 426,80m. Tres pasos vehiculares de dimensiones variables (7,
3.5 y 6 m). Una alcantarilla tipo cajón de 10m de longitud. Ocho compuertas metálicas tipo gusano de sección
0.8*0.6m, distribuidos en el canal principal. Doce compuertas metálicas tipo gusano de sección 0.6*0.5m,
distribuidos en los canales secundarios. La obra ha sido concluida en la gestión 2007.
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO PATAMANTA
Provincia: Los Andes
Municipio: Pucarani
Inversión: 219,693.62
Área incremental: 1.211.24 has.
Familias beneficiarias: 1326
Comunidades: Chuñavi, Churiaque, Jankhokala, Tojuyo, Cachuma, Paxiamaya, Chirioco, Portada, Chojñacollo,
Cucuta, Santa Ana
Construcción de una presa de tierra, obra combinada (obra de toma y vertedor de excedencias), con capacidad
de almacenamiento y regulación de 254.384,00 m³, altura de corona desde la fundación de 6,5 m y longitud de
cortina de 56,5 m., conducción por tubería PVC con diámetros variables de 12", 10", 8", 6" y 4" hasta un caudal
máximo de 125 l/s. La longitud de tubería será de 23.137,25m. El sistema de conducción contará con 20 cámaras
rompe presión, dos cámaras distribuidoras de caudal, 50 cámaras de distribución parcelaria, 6 pasos de
quebrada. Se tiene firmado convenio para el financiamiento para la elaboración del estudio a nivel TESA con el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

96 96
4.3. Programas y proy ectos a nivel Municipal.
MUNICIPIO DE BATALLAS
Información general del municipio:
Ubicación Geográfica: Ubicado en el Altiplano Norte Lacustre del Departamento de La Paz a 3.847 m/s/n/m.
entre las coordenadas: 544863,7 metros este, 823113,4 metros sur, 578430 metros este, 8189313,8 metros sur.
Del sistema de coordenadas Universal Transversal de Mercator UTM.
Extensión Territorial: 742.16 Km2.
Población Total de Habitantes: 20.697.
Crecimiento Poblacional: 1,5 %
Número de Habitantes por Unidad de Superficie: 18,69 Habitantes/Km2
Total Mujeres: 10.640
Total Varones: 10.057
Tasa de Migración: 23,33%
Tipos de Migración: Temporal y Definitiva. La migración temporal está concentrada en la población joven, la
mayor parte de los jóvenes, entre 15 y 20 años, tanto varones como mujeres se alejan de sus familias y sus
comunidades para buscar mejores condiciones de vida.
Servicios con que cuenta el Municipio:Servicio de Transporte público es el minibús que tiene una frecuencia
diaria desde la ciudad de El Alto. El Pasaje oscila entre Bs. 5,00 y Bs. 7,00 dependiendo la comunidad a visitar.
 Existe Servicio de Telefonía local y móvil (celular) sobre todo de alcance en el sector urbano, donde
llegan señales de las empresas ENTEL, TIGO y VIVA, aunque las dos últimas no tiene buena señal en todo
el Municipio.
 Sistema de Radiocomunicaciones cuenta con radios la mayoría en el pueblo de Batallas de Amplitud
Modula (AM) como: Radio San Gabriel, Cruz del Sur, y en Frecuencia Modulada (FM): Inmortal, En la
Cumbre y Radio Líder que cuentan con una buena señal en el Municipio.
 El servicio de correo y encomiendas es asumido por el transporte público (minibuses).
 Las señales de Televisión son captadas sobre todo de la ciudad de La Paz.
 En cuanto la Prensa Escrita, Batallas no cuenta con ninguna publicación local, sino que los periódicos
como: La Razón, Extra y El Alteño son adquiridos con mayor frecuencia en las ciudades y la tranca.
Acceso al Municipio: Batallas tiene acceso por medio de la Carretera Panamericana y Pavimentada desde la
Ciudad de El Alto, y acceso a sus comunidades mediante carretera de tierra.
Órganos rectores de funcionamiento del municipio: La Ley de Municipalidades, otorga a los habitantes
(hombres y mujeres) de la jurisdicción municipal, individual o colectivamente, los derechos de asociarse en
Organizaciones Territoriales de Base OTB´s, Comunidades Campesinas, Comunidades Indígenas, Pueblos
Indígenas y Juntas Vecinales.
Asimismo, se menciona que el reconocimiento, registro o certificación de la personalidad jurídica de las OTB´s y
de las Asociaciones Comunitarias, se regirá por la Ley No. 031 de Marco de Autonomías y Descentralización y
sus reglamentos, teniendo sus titulares la capacidad legal para ser sujetos de los derechos y deberes que se
describe en la misma.
Las Comunidades Campesinas son unidades básicas de la organización social, constituidas por familias lugareñas
que comparten un territorio común, en el que desarrollan sus actividades económicas, productivas, sociales y

9797
culturales. La elección de los representantes de las OTB´s se realiza anualmente, cumpliendo funciones de vital
importancia.
El Municipio de Batallas también cuenta con las siguientes organizaciones:
 Juntas Vecinales.
 Juntas Escolares.
 Sindicato de Transportes.
 Organizaciones económicas productivas de acuerdo al rubro.
 Gobierno Municipal:
Asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de Planificación Participativa Municipal y
tienen la obligación de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción. Cuenta con
Herramientas para su funcionamiento con un Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2010-2015.En la Gestión del
año 2013 ha elaborado su Carta Orgánica con el apoyo Financiero y Técnico de Fundación Tierra y CARE. Cuenta
con una oficina de Desarrollo Productivo y Gestión de Riesgos mediante la cual se apoya y gestiona proyectos de
desarrollo agropecuario y apoyo a la seguridad alimentaria pero con poco presupuesto.
Unidad de Defensoría de la niñez y Adolescencia y SLIM: La defensoría de la niñez y adolescencia es un servicio
municipal púbico, permanente y gratuito para la promoción, protección y defensa psico-juridica de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes. Las defensorías fueron creadas por la Ley de Participación Popular No. 1551.
Su funcionamiento está organizado por el Código del Niño, Niña y Adolescente.
Debido a ello es que dentro las leyes de reforma del Estado, la Ley de Participación Popular No. 1551 transforma
el marco jurídico centralista y vertical para trasladar a los actores sociales el protagonismo en la gestión social.
La Ley No. 2026 del 17 de Julio de 1996, amplía atribuciones de los municipios señalados en la Ley de
Participación Popular, afianzada recientemente en el nuevo código Niño, Niña y adolescente, cuerpo de Leyes
que entra en vigencia en el mes de junio del año 2000.
Servicio Legal Integral Municipal SLIM: El Servicio Legal Integral es un servicio público Municipal constituido por
el un equipo multidisciplinario de apoyo y orientación psicológica, social legal gratuita que promueve y protege
los derechos de la mujer, de la familia contra la violencia intrafamiliar y doméstica, integrado por tres
profesionales: Abogado, Trabajadora Social y Psicológico.
La Ley No. 1674 la cual es reglamentada por el Decreto Supremo No. 25087, establece la política del estado
contra la violencia familiar, señala que los SLIMs constituyen organismos municipales de apoyo para la lucha
contra la violencia en la familia y que deben funcionar en los diferentes municipios del país, como parte
integrante de los programas municipales de la Mujer (PMM) siendo un servicio municipal permanente de
defensa psico-social legal a favor de las mujeres y la familia, para brindar un tratamiento adecuado a las
denuncias de violencia y discriminación.
En el Municipio de Batallas se cuenta con una oficina dedicada tanto a la protección del niño, niña y
adolescente, como también del Servicio Legal Integral, para proteger los derechos de la mujer, de la familia
contra la violencia intrafamiliar y doméstica. Sin embargo falta fortalecer con un profesional de Psicología a esta
Unidad.
Esta oficina está en constante trabajo de realizar talleres de capacitación en coordinación con la Unidad de
Defensoría de la Niñez, sobre los derechos de los niños, niñas, adolescentes y mujeres, adolescentes y mujeres.

98
98
Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal, distrital): En la actualidad la
Confederación Nacional de Mujeres “Bartolina Sisa” ha cobrado una gran importancia en el Municipio, debido a
que las considera en la toma de decisiones y ellas son representantes de las mujeres en el municipio lo cual
pretende a un futuro un equilibrio de género en las decisiones.
Fuentes y recursos de financiamiento: Según la Ley 1551 Participación Popular, Ley 2028 de Municipalidades, el
Municipio de Batallas tiene las siguientes fuentes de financiamiento, donde se indica el monto total de
Financiamiento con que cuenta:
Fuente de Financiamiento Monto (Bs.)
Tesoro General de la Nación (TGN-CT) 9.937.787
Tesoro General de la Nación (RECON) 20.000
Tesoro General de la Nación (IDH) 5.248.941
Recursos Específicos 293.021
Crédito Externo 2.717.478
Donaciones Externas 1.533.691
TOTAL 19.750.918
Distribución de los recursos económicos: La distribución de los recursos económicos con que cuenta el
Municipio se distribuye a demanda de los pobladores y los sectores productivos, sociales y otros mediante un
desarrollo de Cumbres por comunidades previo llenado de formularios de demanda proporcionados por el
Municipio, las demandas se priorizan de acuerdo al presupuesto con que se cuenta enmarcados en la Ley 1551
de Participación Popular.
Programas y proyectos priorizados de apoyo a la seguridad alimentaria y fomento productivo: En el POA 2014
en el Marco de la Ley No. 144 de Revolución Productiva Comunitaria se han priorizado los proyectos de apoyo a
la Seguridad Alimentaria y Fomento Productivo detallados en el siguiente cuadro:
Órgano
Nombre Organización Familias Financiador
Comunidad Nombre del Proyecto Beneficiaria (Gob.
Beneficiarias Municipal
(Bs.)
Sorapujro Mejoramiento de Ganado Camélido Asociación de Productores de
Ganado Camélido 100 61.200
Seccional* Apoyo a la Producción 250 10.000
Agropecuaria
Seccional* Apoyo a la Producción Piscícola en 250 60.897
las Comunidades de Batallas
Chijllapata Alta Mejoramiento de Forraje Asociación de Productores de 180 16.923
Leche
Alto Cruz Pampa Mejoramiento de Pasturas Andinas Asociación de Productores de
Ganado Camélido 120 49.600
Isquillani Mejoramiento de Ganado Bovino Asociación
Leche
de Productores de 200 54.540
Cruzani Mejoramiento de Ganado Bovino Asociación
Leche
de Productores de 200 102.360
Sankajahuira Mejoramiento de Ganado Ovino 80 8.300
Corqueamaya Mejoramiento de Ganado Ovino 56 53.280
Jacupampa Mejoramiento de Ganado Ovino 45 23.580
9999
Órgano
Financiador
Nombre Organización Familias
Comunidad Nombre del Proyecto (Gob.
Beneficiaria Beneficiarias
Municipal
(Bs.)
Huancuyo Mejoramiento de Ganado Ovino 86 58.140
Asociación de Productores de
Kellhuani Mejoramiento de Ganado Camélido 120 36.360
Ganado Camélido
Construcción de Establos Asociación de Productores de
San Calixto 80 49.140
Complementarios Leche
Seccional* Promoción a Actividades Agrícolas 100 50.000
Promoción a Actividades
Seccional* 100 30.000
Agropecuarias
Apoyo Integral a la Producción Asociación de Productores de
Seccional* 80 23.637
Lechera (Contraparte) Leche
Manejo Integral de Camélidos
Asociación de Productores de
Seccional* Aprovechamiento de Fibra 100 25.631
Ganado Camélido
(Contraparte)
Valoración Técnica Planta Asociación de Productores de
Seccional** 200 80.000
procesadora de Leche Leche

*Proyectos que según los Técnicos pueden Ejecutarse o no por diferentes razones como ser más que todo de
presupuesto porque en estos proyectos los beneficiarios deben colocar contraparte entre 10% y 30% de acuerdo
al proyecto.

**Existe una Infraestructura destinada a la Planta Procesadora de Leche del Municipio pero por razones Técnico-
Sociales no está en funcionamiento porque no existe ninguna maquinaria y la infraestructura es solamente
paredes y techo sin la obra fina que debería existir en este tipo de infraestructura, en lo social no se sabe cómo se
va a conformar e identificar a los proveedores de leche para esta planta, porque en el fondo todos los
productores de leche proveen leche a las empresas PIL Andina y Delicia principalmente.

Todos los proyectos indican que la familia, es el principal beneficiario pero también indica que se va a beneficiar
a un 60% de las mujeres porque ellas se dedican a las labores de campo.

Existe por parte de la Gobernación del Departamento de La Paz mediante el Proyecto: Apoyo Integral a la
Producción Lechera del Departamento de La Paz, ejecutado por el SEDAG, la provisión de 12 Centros de Acopio
de Leche para los productores afiliados y no afiliados a un ente matriz, pero existe el problema que todos los
quieren repartirse estos centros de acopio y no ven realmente a los módulos que lo necesitan.

Control social: El control social en el marco de la Ley 341 de Participación y control social son las organizaciones
vivas (Juntas Vecinales y Organizaciones económico-productivas) del Municipio que hacen un estricto control de
la ejecución del presupuesto del Municipio.

Estas organizaciones solamente controlan la ejecución presupuestaria del Municipio y no así hacen el control de
otros Organismos que están presentes en el Municipio por ejemplo a las Organizaciones No Gubernamentales.

Mecanismos de rendición de cuentas: Se rinden reportes periódicos al Ministerio de Economía y Finanzas


enmarcados a la Ley 1178 SAFCO sobre la ejecución del presupuesto, y se hace una Rendición de Cuentas de
manera pública obedeciendo a la Ley No. 341 Ley de Participación y Control Social 1 vez al año donde están
presentes representantes de todas las organizaciones sociales, productivas y otras del Municipio.

100
100
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso a los proyectos: El Municipio al convocar a una
cumbre de participación y priorización de demandas mediante las comunidades y donde participan todos los
actores sociales, productivos, etc., principalmente toma en cuenta el Acta de conformidad para priorizar las
demandas. Las coordinaciones de las demandas se las prioriza vía Autoridades Originarias de las Comunidades
hacia el Municipio.
Todas las organizaciones que se van a beneficiar con el cofinanciamiento de Recursos Económicos deben estar
dispuestos a colocar sus contrapartes que varían de acuerdo a cada Proyecto, estas contrapartes pueden ser en
Dinero en efectivo y en especie (Mano de Obra principalmente si se trata de construcciones).
Organizaciones productivas que existen en el municipio: En el municipio existen organizaciones económicas
importantes entre las más sobresalientes se encuentran los centros de acopio de Leche en la zona baja
organizados por comunidades llamados también módulos de: Calasaya, Caluyo, Chijipata Alta, Igachi y
Huayrocondo; estos centros de acopio entregan leche a la empresa PIL. ANDINA, DELIZIA y LA FRANCESA.
También existen otras organizaciones productivas como ser:
 Asociación de Productores de Leche y Hortalizas “AIPMA”.
 Asociación de Productores Ecológicos “APASI”.
 Sindicato Agrario Karhuiza.
 Asociación de productores de Papa “CAPUNUTA”.
 Asociación Multiactiva Productores “KAMSAPKAKINI”.
 Asociación Suma Choque de la Comunidad Yaurichambi.
 Asociación de Productores de Hortalizas ”FLOR PEÑAS”
 Asociación de Productores de Forraje “AGROFOR-PAJCHA PEÑAS”
 Asociación de Productores Integrales “ASOPAI”.
 Asociación de Productores Ecológicos Comunidad Cullucachi “AMANECER”.
 Asociación de Productores Ecológicos Comunidad Carhuiza “APAEM-K”
 Asociación de Productores Ecológicos Comunidad Corque Amaya “AIPAC”
 Asociación de Piscicultores KharaKhota comunidad Alto Peñas.
 Asociación de Piscicultores Taypichaca comunidad Suriquiña.
 Asociación de Productores de Ganado Camélido los Andes JankoKhota de la comunidad Alto Peñas.
Posibilidades de realizar alianzas con otras instituciones: Por parte del Municipio está abierto a realizar alianzas
con instituciones público-privadas para apoyar al sector productivo y la Seguridad Alimentaria, el principal
problema que se tiene es la falta de recursos económicos y los recursos con los que cuenta no son suficientes
para llegar a todos los sectores.
Falencias detectadas en el municipio para priorizar el apoyo a la seguridad alimentaria: Se han identificado las
siguientes falencias en el Municipio:
 El desarrollo de capacidades de gestión Municipal en aspectos de promoción del desarrollo productivo es
una tarea compleja que requiere de un esfuerzo interinstitucional entre entidades del sector público y
privado, pero estas instituciones tienen diferentes ritmos de trabajo, distintas prioridades e intereses
económicos, lo cual no es sencillo armonizar para la asistencia y participación de reuniones de planificación
estratégica.
 La formulación de proyectos de desarrollo institucional municipal y su adecuada implementación es una
tarea compleja de análisis social, es decir, requiere de varios estudios especializados de análisis tanto de la
dinámica local en sus aspectos económicos, sociales y culturales, como de los actores sociales involucrados.
101
 En el Municipio no existe una instancia de gestión interinstitucional que pueda agrupar a instancias públicas
y privadas, para desarrollar políticas específicas en “Seguridad Alimentaria”.
MUNICIPIO DE HUARINA
Información general del municipio:
Ubicación Geográfica: Huarina, Cuarta Sección Municipal de la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz,
población que se encuentra situada en la Región del Altiplano Norte, ubicada entre dos cadenas montañosas la
Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental o Real, una pequeña parte de este municipio se encuentra a orillas
del Lago Titicaca, el cual es considerado como el más alto del mundo. La altitud aproximada en la parte central
de la localidad está situada a 3.823 m.s.n.m. y se halla ubicada a 74 Km de la Ciudad de La Paz. Está ubicada
entre los paralelos 16°11'31.95" de latitud Sur y 68°36'2.88" de longitud Oeste. Las coordenadas geográficas
señaladas por el Instituto Geográfico Militar.
Extensión Territorial: 196,24 Km2.
PoblaciónTotal de Habitantes: 8.329 Habitantes.
Crecimiento Poblacional: 1,73%
Número de Habitantes por Unidad de Superficie:42,43 Habitantes.
Total Mujeres: 4.416
Total Varones: 3.913
Tasa de Migración: 7,48%
Tipos de Migración: Temporal y Definitiva. La migración temporal está concentrada en la población joven, la
mayor parte de los jóvenes, entre 15 y 20 años, tanto varones como mujeres se alejan de sus familias y sus
comunidades para buscar mejores condiciones de vida.
Servicios con que cuenta el Municipio: El sistema de transporte más utilizado es el terrestre y al ser la población
de Huarina paso obligado a nivel Provincial, Departamental e Internacional, se benefician con varios servicios de
transporte público y privado, los cuales prestan el servicio a otros municipios en forma diaria y son estos
aprovechados por los pobladores de la región de Huarina.
Entre los medios de comunicación existentes en el Municipio de Huarina se encuentran dos radios emisoras una
denominada “Ondas del Titicaca” y la otra Radio en Frecuencia Modulada, ambas emisoras tienen su alcance a
nivel rural para las comunidades.
Las radios emisoras nacionales más difundidas en estas regiones son San Gabriel, Panamericana, Fides y radio
Patria Nueva.
Cuenta con canales de televisión de frecuente transmisión tanto locales como del interior, estas se reproducen a
través de las repetidoras. Los canales de televisión nacional con señal son: el 5, 7 y 9, de cobertura total en el
área urbana, en cambio en el área rural la cobertura no abarca el 100%, debido principalmente a la ubicación
topográfica de algunas comunidades y la necesidad de contar estas con repetidoras.
En cuanto a la telefonía fija, la población de Huarina cuenta con el acceso, existe la cobertura de la Cooperativa
Telefónica COTEL, que instaló este servicio de telefonía en algunas zonas urbanas del municipio, sin embargo,
son pocas las familias que cuentan con este servicio de telefonía fija. Algunas comunidades cuentan con el
servicio comunitario para la recepción y salida de llamadas, como ser las comunidades de Coromata baja,
Copancara, Sorejapa y Mocomoco.
En cuanto a la telefonía móvil, el municipio de Huarina cuenta con dos cabinas para realizar llamadas telefónicas
a través de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL y también existen servicios de internet y
102
102
fotocopiadora. En la visita a la población de Huarina, solo algunas tiendas de comercio de la población brindan
los servicios de telefonía móvil, a través de las empresas telefónicas como Entel, Viva y Tigo, las cuales tienen
una cobertura total.
En el área rural, las comunidades del municipio de Huarina, cuentan con una cobertura total de la telefonía
móvil, es así que ENTEL móvil cubre aproximadamente el 90% de estas regiones.
Acceso al Municipio: El acceso vial a la población de Huarina como un lugar intermedio de paso a las diferentes
provincias nacionales e internacionales, está dada por la carretera panamericana asfaltada, cuya longitud es de
148 Km, la cual conecta la capital del Municipio con la Ciudad de La Paz. El transporte público utilizado son
flotas, buses, microbuses y taxis, los cuales utilizan este tramo de paso a diferentes destinos al norte del
departamento de La Paz.
Órganos rectores de funcionamiento del municipio: La Ley de Municipalidades, otorga a los habitantes
(hombres y mujeres) de la jurisdicción municipal, individual o colectivamente, los derechos de asociarse en
Organizaciones Territoriales de Base OTB´s, Comunidades Campesinas, Comunidades Indígenas, Pueblos
Indígenas y Juntas Vecinales.
Asimismo, se menciona que el reconocimiento, registro o certificación de la personalidad jurídica de las OTB´s y
de las Asociaciones Comunitarias, se regirá por la Ley No 031 de Marco de Autonomías y Descentralización y
sus reglamentos, teniendo sus titulares la capacidad legal para ser sujetos de los derechos y deberes que se
describe en la misma.
Las Comunidades Campesinas son unidades básicas de la organización social, constituidas por familias lugareñas
que comparten un territorio común, en el que desarrollan sus actividades económicas, productivas, sociales y
culturales. La elección de los representantes de las OTB´s se realiza anualmente, cumpliendo funciones de vital
importancia.
El Municipio de Batallas también cuenta con las siguientes organizaciones:
 Juntas Vecinales.
 Juntas Escolares.
 Sindicato de Transportes.
 Organizaciones económicas productivas de acuerdo al rubro.
El Gobierno Municipal, asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de Planificación
Participativa Municipal y tienen la obligación de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su
jurisdicción.
Cuenta con Herramientas para su funcionamiento con un Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2010-2015. El
Municipio de Huarina no cuenta con una Carta Orgánica. Tampoco cuenta con una Unidad de Desarrollo
Productivo, solamente se tiene un Técnico que coordina todos los proyectos Productivos.
Unidad de Defensoría de la niñez y Adolescencia y SLIM: La defensoría de la niñez y adolescencia es un servicio
municipal púbico, permanente y gratuito para la promoción, protección y defensa psico-juridica de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes. Las defensorías fueron creadas por la Ley de Participación Popular No. 1551.
Su funcionamiento está organizado por el Código del Niño, Niña y Adolescente.

103
103
Debido a ello es que dentro las leyes de reforma del Estado, la Ley de Participación Popular No. 1551 transforma
el marco jurídico centralista y vertical para trasladar a los actores sociales el protagonismo en la gestión social.
La Ley No. 2026 del 17 de Julio de 1996, amplía atribuciones de los municipios señalados en la Ley de
Participación Popular, afianzada recientemente en el nuevo código Niño, Niña y adolescente, cuerpo de Leyes
que entra en vigencia en el mes de junio del año 2000.
En el Municipio de Huarina se cuenta con una oficina dedicada tanto a la protección del niño, niña y
adolescente, como también del Servicio Legal Integral, para proteger los derechos de la mujer, de la familia
contra la violencia intrafamiliar y doméstica. Sin embargo falta fortalecer con un profesional de Psicología a esta
Unidad. Esta oficina está en constante trabajo de realizar talleres de capacitación en coordinación con la Unidad
de Defensoría de la Niñez, sobre los derechos de los niños, niñas, adolescentes y mujeres., adolescentes y
mujeres.
Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal, distrital): Se debe considerar que
en algunas familias la concepción machista aún subsiste limitando a la mujer en la toma de decisiones. En la
actualidad la Confederación Nacional de Mujeres “Bartolina Sisa” ha cobrado una gran importancia en el
Municipio, debido a que las considera en la toma de decisiones y ellas son representantes de las mujeres en el
municipio lo cual pretende a un futuro un equilibrio de género en las decisiones.
Fuentes y recursos de financiamiento:
Fuentes de Financiamiento Monto
(Bs.)
Tesoro General de la Nación 8.934.049
(TGN-CT)
Tesoro General de la Nación 5.694.005
(IDH)
Recursos Específicos 256.299
Crédito Externo 254.422
Donaciones Externas 758.192
TOTAL 15.896.967
Según la Ley 1551 Participación Popular, Ley 2028 de Municipalidades, el Municipio de Batallas tiene las
siguientes fuentes de financiamiento, donde se indica el monto total de Financiamiento con que cuenta.
Distribución de los recursos económicos: La distribución de los recursos económicos con que cuenta el
Municipio se distribuye a demanda de los pobladores y los sectores productivos, sociales y otros mediante un
desarrollo de Cumbres por comunidades previo llenado de formularios de demanda proporcionados por el
Municipio, las demandas se priorizan de acuerdo al presupuesto con que se cuenta enmarcados en la Ley 1551
de Participación Popular.
Programas y proyectos priorizados de apoyo a la seguridad alimentaria y fomento productivo. En el POA 2014
en el Marco de la Ley No. 144 de Revolución Productiva Comunitaria se han priorizado los más proyectos de
concernientes al agua potable, y poco apoyo a la Seguridad Alimentaria y Fomento Productivo porque no existe
interés de las organizaciones productivas. Detallados en el siguiente cuadro:

104 104
Familias Órgano
Comunidad Nombre del Proyecto Beneficiarias Financiador (Gob.
Municipal) (Bs.)
Ne(No especifica) Apoyo a las Actividades 300 14.269
Agropecuarias
Huarina Mantenimiento de Agua Potable 150 35.000
Icrana Construcción Sistema de Agua 120 134.728
Potable
Coromata Media Construcción Sistema de Agua 98 27.580
Potable
Berenguela Construcción Sistema de Agua 200 150.000
Potable
Tairo Ampliación Sistema de Agua 145 100.000
Potable
Samancha Ampliación Sistema de Agua 78 22.109
Potable
Pairumani Ampliación Sistema de Agua 150 130.000
Potable
Antacollo Construcción Sistema de Agua 120 185.581
Potable
Cota Cota Baja Construcción Sistema de Agua 85 34.554
Potable
Tairo Construcción Sistema de Agua 98 60.715
Potable
Cota Cota Alta Construcción Sistema de Agua 189 239.089
Potable
Sorejapa Construcción Sistema de Agua 120 164.747
Potable
Isla Cojata Construcción Sistema de Agua 135 207.714
Potable
Mocomoco Construcción Sistema de Agua 125 220.117
Potable
Coromata Baja Construcción Sistema de Agua 64 32.198
Potable
Control social. El control social en el marco de la Ley 341 de Participación y control social son las organizaciones
vivas (Juntas Vecinales y Organizaciones económico-productivas) del Municipio que hacen un estricto control de
la ejecución del presupuesto del Municipio.

Estas organizaciones solamente controlan la ejecución presupuestaria del Municipio y no así hacen el control de
otros Organismos que están presentes en el Municipio por ejemplo a las Organizaciones No Gubernamentales.
Mecanismos de rendición de cuentas. Se rinden reportes periódicos al Ministerio de Economía y Finanzas
enmarcados a la Ley 1178 SAFCO sobre la ejecución del presupuesto, y se hace una Rendición de Cuentas de
manera pública obedeciendo a la Ley No. 341 Ley de Participación y Control Social una vez al año donde están
presentes representantes de todas las organizaciones sociales, productivas y otras del Municipio.
105
105
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso al proyecto. El Municipio al convocar a una cumbre
de participación y priorización de demandas mediante las comunidades y donde participan todos los actores
sociales, productivos, etc., principalmente toma en cuenta el Acta de conformidad para priorizar las demandas.
Las coordinaciones de las demandas se las prioriza vía Autoridades Originarias de las Comunidades hacia el
Municipio.
Todas las organizaciones que se van a beneficiar con el cofinanciamiento de Recursos Económicos deben estar
dispuestos a colocar sus contrapartes que varían de acuerdo a cada Proyecto, estas contrapartes pueden ser en
Dinero en efectivo y en especie (Mano de Obra principalmente si se trata de construcciones).
Organizaciones productivas que existen en el municipio. En el Municipio de Huarina se puede percibir una
estructura socioeconómica formada por tres regiones con diferentes características:
 Comunidades ubicadas en la serranía.
 Comunidades intermedias entre la serranía y el lago.
 Comunidades ubicadas alrededor del lago Titicaca.
Donde se han identificado las siguientes organizaciones productivas, que cuentan con Personalidad Jurídica:
 Asociación de Productores Lecheros Comunidad Cota Cota Baja “APROAGRO SOPOCACHI”.
 Asociación de Productores Agropecuarios Multiactiva Cota Cota Alta “APAMCA”.
 Asociación de Productores Agroindustriales Turismo “ÍSLA COJATA”.
 Asociación de Productores Lecheros Agropecuarios de Cuyahuani “APLAC”.
 Asociación Agropecuaria de Papa y Leche “WISCANTIA”.
 Asociación de Productores Lecheros Comunidad Antacollo “APLAN”.
 Asociación Multiactiva Coromata Alta “AMCA”.
 Asociación de Agropecuarios Multiactiva del Altiplano “ADAMA”.
 Asociación de Productores Lecheros “San Andrés” Comunidad Utavi “APROLESA”.
 Asociación Integral Agro-Ganadera y Pesca “AGROPEZ”.
 Asociación de Agro Productores SipeSipe “APPSS”.
Que no cuentan con Personalidad Jurídica:
 Sindicato Agrario “MOCOMOCO”, No cuenta con Personalidad Jurídica.
 Sindicato Agrario “UTAVI-CUYAHUAI”, No cuenta con Personalidad Jurídica.
 Sindicato Agrario Comunidad “SANTA JAHUIRA CHICO”, Sin Personalidad Jurídica.
 Asociación de Productores de Leche Sorajapa, Sin Personalidad Jurídica.
Posibilidades de realizar alianzas con otras instituciones: Por parte del Municipio está abierto a realizar alianzas
con instituciones público-privadas para apoyar al sector productivo y la Seguridad Alimentaria, el principal
problema que se tiene es la falta de recursos económicos y los recursos con los que cuenta no son suficientes
para llegar a todos los sectores.
Falencias detectadas en el municipio para priorizar el apoyo a la seguridad alimentaria: Se han identificado las
siguientes falencias en el Municipio: El desarrollo de capacidades de gestión Municipal en aspectos de
promoción del desarrollo productivo es una tarea compleja que requiere de un esfuerzo interinstitucional entre
entidades del sector público y privado, pero estas instituciones tienen diferentes ritmos de trabajo, distintas
prioridades e intereses económicos, lo cual no es sencillo armonizar para la asistencia y participación de
reuniones de planificación estratégica.
106
106
La formulación de proyectos de desarrollo institucional municipal y su adecuada implementación es una tarea
compleja de análisis social, es decir, requiere de varios estudios especializados de análisis tanto de la dinámica
local en sus aspectos económicos, sociales y culturales, como de los actores sociales involucrados.
En el Municipio no existe una instancia de gestión interinstitucional que pueda agrupar a instancias públicas y
privadas, para desarrollar políticas específicas en “Seguridad Alimentaria”.
MUNICIPIO DE LAJA
Información general del municipio:
Ubicación Geográfica: El Municipio de Laja es la segunda sección de la Provincia Los Andes y está ubicado a 35
kilómetros de la ciudad de La Paz.
El municipio de Laja se halla en pleno Altiplano Boliviano, situado entre los 3.800 y los 4.000 m.s.n.m.
Se encuentra entre los meridianos 16°25’ y 16°47’ de Latitud Sur y entre los paralelos 68°10’ y 68°37’. Asimismo,
está dentro de la hoja SE 19 3 de la cartografía nacional a escala 1:250.000 del Instituto Geográfico Militar, entre
540.000 UTM y 590.000 UTM Oeste-Este y entre 8.140.000 UTM y 8.190.000 UTM Sur-Norte.
Extensión Territorial: 724.5 Km2.
Población Total de Habitantes: 17.415 Habitantes.
Crecimiento Poblacional: 2,74%
Número de Habitantes por Unidad de Superficie: 24 Habitantes/Km2
Total Mujeres: 9.139
Total Varones: 8.276
Tasa de Migración: 25,3%
Tipos de Migración: Temporal y Migración Definitiva. La migración temporal está concentrada en la población
joven, la mayor parte de los jóvenes, entre 15 y 20 años, tanto varones como mujeres se alejan de sus familias y
sus comunidades para buscar mejores condiciones de vida.
Servicios con que cuenta el Municipio:La red de comunicaciones del Municipio Laja, sin ser precaria es limitada.
Existe servicio de telefonía local y móvil “celular”, sobre todo de alcance en el sector sindicalizado, donde llegan
señales no solo de la empresa ENTEL, sino de otras que ofrecen telefonía celular.
En cuanto al sistema de radiocomunicaciones estas están presentes en la mayoría de las comunidades de Laja,
haciéndose más importante en el sector originario donde otros medios no llegan por su lejanía y su baja
cobertura.
El servicio de correo y encomiendas en el municipio, es asumido por el transporte público (minibuses) quienes
prestan este servicio de manera informal de acuerdo a su frecuencia de ingresos y salidas a las localidades
principales, claro que por la cercanía de ciudades de grandes, este servicio lo cubren las flotas de buses que
llegan a El Alto o La Paz.
Llegan señales de televisión producidas sobre todo en La Paz, sobre todo en sector de comunidades
sindicalizadas; en relación a las radioemisoras debemos indicar que Laja es la sede de la Radio Tahuantinsuyo,
que llega con su señal a casi todo el sector sindicalizado y parte del originario, su importancia se hace patente
sobre todo en ese sector, mientras que en la parte originaria se hace importante la señal de radios como San
Gabriel y Panamericana entre las más escuchadas.
Estas radioemisoras además de informar a la población, sirven también como un medio de comunicación entre
las distintas comunidades, donde pasan fechas de reuniones importantes, comunicados, anuncios, etc., que

107
107
resultan muy eficientes cuando se trata de hacer fluir información y comunicar sobre estas actividades y otros
de distinta índole.
En cuanto a la prensa escrita, en la sección municipal no existe este medio, sin embargo por la proximidad de las
grandes ciudades, a la misma llegan periódicos todos los días producto de la gran frecuencia de pasajeros entre
las comunidades, El Alto y La Paz, pero no existe un puesto de venta, que de seguro tendría gran aceptación no
solo en Laja capital sino en otras comunidades.
Los servicios de transportes más utilizados son las flotas, camión y minibús que realizan el tramo desde la ciudad
de La Paz hacia las comunidades y ferias. Las flotas y camiones generalmente llegan a zonas más alejadas de las
comunidades, así mismo también les trasladan a las diferentes ferias regionales del municipio. Por otro lado el
servicio de los minibuses llega a lugares transitables. La frecuencia y los periodos de uso, están condicionados
por la situación transitable de los caminos troncales y ramales.
Acceso al Municipio: El municipio cuenta con las principales redes viales que están compuesto de caminos
troncales, ramales y vecinales. Asimismo se destaca entre ellos la carretera internacional asfaltada que conecta
con la república del Perú y las capitales de provincias de Laja, Tiahuanaco y Desaguadero con las ciudades de El
Alto y La Paz. Con relación a las redes aeroportuaria y fluvial el municipio no cuenta con estos servicios, sin
embargo existe proyectos planificados a fututo la implementación de un aeropuerto internacional de ciudad de
La paz.
Órganos rectores de funcionamiento del municipio: La Ley de Municipalidades, otorga a los habitantes
(hombres y mujeres) de la jurisdicción municipal, individual o colectivamente, los derechos de asociarse en
Organizaciones Territoriales de Base OTB´s, Comunidades Campesinas, Comunidades Indígenas, Pueblos
Indígenas y Juntas Vecinales.
Asimismo, se menciona que el reconocimiento, registro o certificación de la personalidad jurídica de las OTB´s y
de las Asociaciones Comunitarias, se regirá por la Ley No 031 de Marco de Autonomías y Descentralización y
sus reglamentos, teniendo sus titulares la capacidad legal para ser sujetos de los derechos y deberes que se
describe en la misma.
Las Comunidades Campesinas son unidades básicas de la organización social, constituidas por familias lugareñas
que comparten un territorio común, en el que desarrollan sus actividades económicas, productivas, sociales y
culturales. La elección de los representantes de las OTB´s se realiza anualmente, cumpliendo funciones de vital
importancia.
El Municipio de Laja también cuenta con las siguientes organizaciones:
 Juntas Vecinales.
 Juntas Escolares.
 Sindicato de Transportes.
 Organizaciones económicas productivas de acuerdo al rubro.
Gobierno Municipal: Asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de Planificación
Participativa Municipal y tienen la obligación de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su
jurisdicción. Cuenta con Herramientas para su funcionamiento con un Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2010-
2015.

108
108
En la Gestión del año 2013 ha elaborado su Carta Orgánica con Financiamiento del GAM mediante una
Consultoría y está a la espera de su aprobación.
Cuenta con una oficina de Desarrollo Económico y Promoción Productiva mediante la cual se apoya y gestiona
proyectos de desarrollo agropecuario y apoyo a la seguridad alimentaria pero con poco presupuesto.
Unidad de Defensoría de la niñez y Adolescencia y SLIM: En el Municipio de Laja se cuenta con una oficina
dedicada tanto a la protección del niño, niña y adolescente, como también del Servicio Legal Integral, para
proteger los derechos de la mujer, de la familia contra la violencia intrafamiliar y doméstica. Sin embargo falta
fortalecer con un profesional de Psicología a esta Unidad. Esta oficina está en constante trabajo de realizar
talleres de capacitación en coordinación con la Unidad de Defensoría de la Niñez, sobre los derechos de los
niños, niñas, adolescentes y mujeres., adolescentes y mujeres.
Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal, distrital): En el Municipio se debe
considerar a la mujer como parte importante en la toma de decisiones. En la actualidad la Confederación
Nacional de Mujeres “Bartolina Sisa” ha cobrado una gran importancia en el Municipio, debido a que las
considera en la toma de decisiones y ellas son representantes de las mujeres en el municipio lo cual pretende a
un futuro un equilibrio de género en las decisiones.
Fuentes y recursos de financiamiento: Según la Ley 1551 Participación Popular, Ley 2028 de Municipalidades, el
Municipio de Laja tiene las siguientes fuentes de financiamiento, donde se indica el monto total de
Financiamiento con que cuenta:
Fuente de Financiamiento Monto (Bs.)
Tesoro General de la Nación (TGN-CT) 17.444.039
Tesoro General de la Nación (IDH) 7.600.872
Recursos Específicos 418.662
Donaciones Externas 1.481.270
TOTAL 26.944.843
Distribución de los recursos económicos: La distribución de los recursos económicos con que cuenta el
Municipio se distribuye a demanda de los pobladores y los sectores productivos, sociales y otros mediante un
desarrollo de Cumbres por comunidades previo llenado de formularios de demanda proporcionados por el
Municipio, las demandas se priorizan de acuerdo al presupuesto con que se cuenta enmarcados en la Ley 1551
de Participación Popular.
Programas y proyectos priorizados de apoyo a la seguridad alimentaria y fomento productivo: En el POA 2014
en el Marco de la Ley No. 144 de Revolución Productiva Comunitaria se han priorizado los proyectos de apoyo a
la Seguridad Alimentaria y Fomento Productivo detallados en el siguiente cuadro:
Nombre Órgano
Nombre del Proyecto Organización Familias Financiador
Beneficiaria Beneficiarias (Gob. Municipal)
(Bs.)
Mejoramiento de Forrajes* Seccional 150 200.000
Organización de Expo feria Andina de Seccional 200 10.000
Bolivia.*
Programa de Sanidad Animal (Contraparte a Seccional 120 10.000
SENASAG).*

109
Mejoramiento de Forrajes Paranco 200 25.000
Funcionamiento Planta procesadora de 200 10.000
Leche**
*Proyectos que según los Técnicos pueden Ejecutarse o no por diferentes razones como ser: presupuesto porque
en estos proyectos los beneficiarios deben colocar contraparte entre 10% y 20% de acuerdo al proyecto.
**Existe una Planta Procesadora de Leche Municipio completamente equipada para procesar Queso y Yogurt,
pero por razones Técnico-Sociales no está en funcionamiento, no se sabe cómo se va a conformar e identificar a
los proveedores de leche para esta planta, porque en el fondo todos los productores de leche proveen leche a las
empresas PIL Andina y Delizia principalmente.
Control social: El control social en el marco de la Ley 341 de Participación y control social son las organizaciones
vivas (Juntas Vecinales y Organizaciones económico-productivas) del Municipio que hacen un estricto control de
la ejecución del presupuesto del Municipio. Estas organizaciones solamente controlan la ejecución
presupuestaria del Municipio y no así hacen el control de otros Organismos que están presentes en el Municipio
por ejemplo a las Organizaciones No Gubernamentales.
Mecanismos de rendición de cuentas: Se rinden reportes periódicos al Ministerio de Economía y Finanzas
enmarcados a la Ley 1178 SAFCO sobre la ejecución del presupuesto, y se hace una Rendición de Cuentas de
manera pública obedeciendo a la Ley No. 341 Ley de Participación y Control Social 1 vez al año donde están
presentes representantes de todas las organizaciones sociales, productivas y otras del Municipio.
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso al proyecto: El Municipio al convocar a una cumbre
de participación y priorización de demandas mediante las comunidades y donde participan todos los actores
sociales, productivos, etc., principalmente toma en cuenta el Acta de conformidad para priorizar las demandas.
Las coordinaciones de las demandas se las prioriza vía Autoridades Originarias de las Comunidades hacia el
Municipio.
Todas las organizaciones que se van a beneficiar con el cofinanciamiento de Recursos Económicos deben estar
dispuestos a colocar sus contrapartes que varían de acuerdo a cada Proyecto, estas contrapartes pueden ser en
Dinero en efectivo y/o en especie (Mano de Obra principalmente si se trata de construcciones).
Organizaciones productivas que existen en el municipio: Las 60 comunidades que conforman el Municipio de
Laja, están agrupadas en dos grandes sectores, el sector Originario denominado MarkaKentupata conformado
por 4 Ayllus y 20 comunidades y el sector Sindical denominada Central Agraria Copagira que está conformada
por 5 sub centrales y 40 comunidades y el denominado radio Urbano y sub urbano. Otra característica es que los
centros poblados de Laja, Tambillo, Masaya, Cantapa, Curva Pucara y Satatotora tienen organizadas su Junta de
Vecinos.
En el Municipio de Laja existe organizaciones de productores de Leche a nivel comunidad y/o modular que
proveen leche a la Empresa Pil y estas son: Collo Collo, Sequeri, Curva Puraca, ChuñuchuñuniCallamarka,
Kantapa, Guallaqueri, Tambillo, Puchuni, San Juan Rosario,, Masaya Belén, Caicoma, Avicaya, Anthajahua,
Sullcata Baja, Pallina Baja, Quellani, Alercaya, Puchuni, Viluyo, Laja, Papacasi, Tumuyo, Poke,
Chiaruyo,Hucanoco, Cantuyocollantaca, Ullajara, Orqojipiña, QuellaQuella, Ticuyo, Kallutaca, Nina Chiri. La
mayor parte de estos módulos lecheros están afiliados a FEDELPAZ.
De igual manera existen en el Municipio Productores de Forraje, Quinua, Papa, que no se identifican como los
productores de Leche ya que algunos son los mismos.
110
110
Posibilidades de realizar alianzas con otras instituciones: Por parte del Municipio está abierto a realizar alianzas
con instituciones público-privadas para apoyar al sector productivo y la Seguridad Alimentaria, el principal
problema que se tiene es la falta de recursos económicos y los recursos con los que cuenta no son suficientes
para llegar a todos los sectores.
Falencias detectadas en el municipio para priorizar el apoyo a la seguridad alimentaria: Se han identificado las
siguientes falencias que existen en el Municipio:
 El desarrollo de capacidades de gestión Municipal en aspectos de promoción del desarrollo productivo
es una tarea compleja que requiere de un esfuerzo interinstitucional entre entidades del sector público
y privado, pero estas instituciones tienen diferentes ritmos de trabajo, distintas prioridades e intereses
económicos, lo cual no es sencillo armonizar para la asistencia y participación de reuniones de
planificación estratégica.
 La formulación de proyectos de desarrollo institucional municipal y su adecuada implementación es una
tarea compleja de análisis social, es decir, requiere de varios estudios especializados de análisis tanto de
la dinámica local en sus aspectos económicos, sociales y culturales, como de los actores sociales
involucrados.
 En el Municipio no existe una instancia de gestión interinstitucional que pueda agrupar a instancias
públicas y privadas, para desarrollar políticas específicas en “Seguridad Alimentaria”.
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE HUATA
Información general del municipio.
Ubicación Geográfica: El Municipio de Santiago de Huata perteneciente a la quinta sección de la Provincia
Omasuyos, se encuentra aproximadamente a 122 Km de la ciudad de La Paz, y a 26 Km aproximadamente de la
localidad de Achacachi. Está ubicado en una ladera del cerro Ch’ich’ia, al borde del río Bello y en las
proximidades del lago Titicaca, se encuentra protegido por el este y norte por el cerro Qhapiki y por el sur y el
sudeste por la montaña Jipi. Se tiene dos vías de acceso, la principal y más transitada es la carretera asfaltada El
Alto – Achacachi – Santiago de Huata y la segunda vía asfaltada El Alto – Huatajata - ChuaVisalaya – Jancko
Amaya- Kalaque- Santiago de Huata. El tiempo de llegada desde la ciudad La Paz al Municipio, es de
aproximadamente de 2 horas. Geográficamente el Municipio de Santiago de Huata ocupa la región oeste del
Departamento de La Paz y ubicada en la parte sudeste de la localidad de Achacachi y este de la localidad de
Huarina. De acuerdo a las coordenas Universal Transversa de Mercator, se ubica en Datum WGS-84, Zona 19:
519631 latitud Oeste, 8224794 de latitud Sur y una altitud aproximada de 3.853 m.s.n.m.
Extensión Territorial: 92,51 Km2.
Población Total de Habitantes: 9.927 Habitantes.
Crecimiento Poblacional: 2.9%
Número de Habitantes por Unidad de Superficie: 101,23 Habitantes/Km2.
Total Mujeres: 5.163
Total Varones: 4.764
Tasa de Migración: 2,67%
Tipos de Migración: Temporal y Migración Definitiva. La migración temporal está concentrada en la población
joven, la mayor parte de los jóvenes, entre 15 y 20 años, tanto varones como mujeres se alejan de sus familias y
sus comunidades para buscar mejores condiciones de vida.
Servicios con que cuenta el Municipio: A través de los operadores de Entel, Viva y Tigo, la telefonía móvil tiene
un comportamiento fluctuante en el Municipio, esto significa que de las 36 comunidades y/o pueblos, las

111
111
telefonías de Entel y Viva tienen una cobertura del 67% a nivel seccional, sumando el 27% de las coberturas de
Entel, Viva y Tigo, dejando sin cobertura de señal al 6% de las comunidades.
A nivel Municipal existen tres radioemisoras, cuya cobertura es variable debido a la topografía de la región que
impide llegar con la señal a todas las comunidades. Por otro lado existe dentro del Municipio corresponsables de
tres radioemisoras, los cuales difunden noticias de índole cultural, educativa, religiosa, comunitarias, etc. En lo
que se refiere a prensa escrita y medios audiovisuales (TV), no existe la misma.
El sistema de transporte de la región está organizado en base a tres sindicatos el primero el sindicato “Trans
Mixto Santiago de Huata” que es el principal, realiza un servicio desde la ciudad de El Alto (Altura el CEIBO)
siguiendo la ruta de Huarina, Achacachi, hasta llegar a Santiago de Huata; por otro lado presta sus servicios solo
una o dos veces a la semana a la comunidad de Chuquiñapi. El segundo sindicato “Trans Kalaque” realizan el
servicio desde la ciudad de El Alto lugar de partida (Zona Ex tranca de Rio Seco), realizando un recorrido por
Huarina, Huatajata, Chua, Juankoamaya, hasta la comunidad de Chuquiñapi.
El tercer sindicato “Trans Titicaca” el cual realiza el mismo recorrido que la anterior, pero llegando a la
comunidad Tajocachi; el flujo del mismo no es continúo durante el día, incrementándose los fines de semana
(viernes a domingo). Por otro lado existe otro medio de transportes particulares y públicos como ser: Trans
Achacachi, que algunas veces realizan el servicio de traslado de pasajeros hacia las comunidades de Chuquiñapi,
Tajocachi, llevando delegaciones de estudiantes a estas comunidades.
Acceso al Municipio: Se tiene acceso al municipio de Santiago de Huata por la carretera que une el Municipio de
Achacachi.
Órganos rectores de funcionamiento del municipio. La Ley de Municipalidades, otorga a los habitantes
(hombres y mujeres) de la jurisdicción municipal, individual o colectivamente, los derechos de asociarse en
Organizaciones Territoriales de Base OTB´s, Comunidades Campesinas, Comunidades Indígenas, Pueblos
Indígenas y Juntas Vecinales. Las Comunidades Campesinas son unidades básicas de la organización social,
constituidas por familias lugareñas que comparten un territorio común, en el que desarrollan sus actividades
económicas, productivas, sociales y culturales. La elección de los representantes de las OTB´s se realiza
anualmente, cumpliendo funciones de vital importancia.
El Municipio también cuenta con las siguientes organizaciones:
 Juntas Vecinales.
 Juntas Escolares.
 Sindicato de Transportes.
 Organizaciones económicas productivas de acuerdo al rubro.
El Gobierno Municipal, asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de Planificación
Participativa Municipal y tienen la obligación de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su
jurisdicción. Cuenta con Herramientas para su funcionamiento con un Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2010-
2016.
En la Gestión del año 2013 ha elaborado su Carta Orgánica con financiamiento del GAM bajo un Servicio de
consultoría y está en proceso de aprobación.
Cuenta con una oficina Responsable de la Unidad Agropecuaria mediante la cual se apoya y gestiona proyectos
de desarrollo agropecuario y apoyo a la seguridad alimentaria.
112 112
Unidad de Defensoría de la niñez y Adolescencia y SLIM: La defensoría de la niñez y adolescencia -SLIM, tiene
un funcionamiento reciente en el Municipio, atendiendo casos de abuso física psicológico. Pese a su reciente
funcionamiento, en trabajo conjunto con la Iglesia de Santiago de Huata, SEDEGES y Plan Internacional Inc., se
va organizando talleres de capacitación sobre los derechos y deberes de los niños y adolescentes como también
de las mujeres. En el municipio de Santiago de Huata la mujer ha tomado un lugar muy importante y
significativo dentro del poder, además de existen grandes líderes mujeres que representan a la sección
municipal; pero sin embargo aún persiste el machismo dentro de la sección municipal.
Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal, distrital): Todos los proyectos
indican que la familia, es el principal beneficiario pero también indica que se va a beneficiar a un 50% de las
mujeres. En este Municipio la participación de la Mujer ha cobrado bastante terreno de participación en todos
los ámbitos desde sus Autoridades Municipales.
Fuentes y recursos de financiamiento: Según la Ley 1551 Participación Popular, Ley 2028 de Municipalidades, el
Municipio de Batallas tiene las siguientes fuentes de financiamiento, donde se indica el monto total de
Financiamiento con que cuenta:
Fuente de Financiamiento Monto (Bs.)
Tesoro General de la Nación (TGN-CT) 8.234.730
Tesoro General de la Nación (IDH) 3.395.154
Recursos Específicos 889.425
Crédito Externo 1.025.096
Donaciones Externas 780.688
TOTAL 14.325.093
Distribución de los recursos económicos: La distribución de los recursos económicos con que cuenta el
Municipio se distribuye a demanda de los pobladores y los sectores productivos, sociales y otros mediante un
desarrollo de Cumbres por comunidades previo llenado de formularios de demanda proporcionados por el
Municipio, las demandas se priorizan de acuerdo al presupuesto con que se cuenta enmarcados en la Ley 1551
de Participación Popular.
Programas y proyectos priorizados de apoyo a la seguridad alimentaria y fomento productivo. Actualmente
esta política se considera a nivel país, como plan para la Revolución Rural, Agraria y Forestal; con el propósito de
que los ciudadanos tenga el derecho al acceso físico y económico suficiente de alimentos inocuos y nutritivos, de
manera de satisfacer sus necesidades y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida sana y
activa y soberanía se prioriza los siguientes proyectos:
Familias Órgano
Cantón Comunidad Nombre del Proyecto Beneficia- Financiador
rias (Gob.
Municipal) (Bs.)
Stgo. De Huata Apoyo a la Producción Agropecuaria 576 50.000
Stgo. De Huata Chancoroma Apoyo a la Producción Lechera 104 30.407,78
Stgo. De Huata Kacahuaje Apoyo a la Producción Agropecuaria 238 69.587,04
Stgo. De Huata Apoyo a la Producción y Crianza de 500 28.900
Cuyes
Stgo. De Huata Cusijahuira Implementación Crianza de Ganado 132 38.594,49
Ovino Razas Mejoradas

113
113
Familias Órgano
Cantón Comunidad Nombre del Proyecto Beneficia- Financiador
rias (Gob.
Municipal) (Bs.)
Stgo. De Huata Iquicachi Implementación Crianza de Ganado 236 93.002,27
Lechero
Stgo. De Huata Junco Construcción de Carpas Solares 221 64.616,53
Gran Kalaque Pharalaya Alta Implementación Crianza de Ganado 140 40.933,55
Lechero
Stgo. De Huata Ticulasi Implementación de Crianza de Ganado 130 38.009,73
Camélido
Stgo. De Huata Yaluni Construcción de Establos 137 40.056,40
Gran Kalaque Pharalaya Alta Construcción de Establos 140 50.000
Stgo. De Huata Iquicachi Mejoramiento a la Producción Lechera 236 11.200
Stgo. De Huata Villa Nueva Construcción de Carpas Solares 70 50.664,78
Esperanza
Stgo. De Huata Phana Chico Construcción de Establos 137 32.056,72
Stgo. De Huata Stgo. De Huata Mantenimiento y Mejora Sistema de 576 14.362
Agua Potable
Stgo. De Huata Kacahuaje Estudio "Construcción de Letrinas 238 17.032,74
Ecológicas"
Stgo. De Huata Chigani Estudio Microbiológico Composición 413 12.000
Agua Potable
Stgo. De Huata Chillusirca Construcción y perforación de Pozos 71 41.224,16
Stgo. De Huata Pucuro Grande Construcción de Letrinas Ecológicas Fase 216 267.357,24
II
Stgo. De Huata Jatajahuira Construcción Red de Distribución de 116 65.017
Agua Potable
Kalaque Saquena Estudio "Construcción Sistema de Agua 370 55.551,67
Potable"
Stgo. De Huata Ticulasi Mejoramiento Sistema de Agua Potable 130 27.205
Stgo. De Huata Mohomo Construcción Sistema de Agua Potable 192 60.000
Stgo. De Huata Phana Chico Construcción Sistema de Agua Potable 137 13.836
Kalaque Tajocachi Construcción Sistema de Agua Potable 526 96.504
Gran Kalaque Chuquiñapi Construcción Sistema de Agua Potable 627 92.260
Stgo. De Huata Junco Construcción Sistema de Agua Potable 221 75.718
Stgo. De Huata Stgo. De Huata Mejoramiento Sistema de Agua Potable 300 479.562,83
Stgo. De Huata Chigani Bajo Mejoramiento Sistema de Agua Potable 190 302.658,24
Stgo. De Huata Phana Grande Adquisición Bomba para Sistema de 178 99.767
Riego
Stgo. De Huata MillijataPilluni Ampliación Tendido de Tuberías para 150 61.118,50
Micro riego
Stgo. De Huata MillijataPilluni Construcción Micro riego Fase IV 100 61.107,94
Stgo. De Huata Uricachi Chico Construcción Micro riego 129 37.717,34
Stgo. De Huata Millijata Construcción Micro riego 100 128.631,64
114
Familias Órgano
Cantón Comunidad Nombre del Proyecto Beneficia- Financiador
rias (Gob.
Municipal) (Bs.)
Gran Kalaque Fharalaya Baja Construcción Sistema de Micro riego 114 50.836
Stgo. De Huata Chigani Alto Construcción Sistema de Micro riego 223 105.956
Stgo. De Huata Apoyo al Sector de la Mujer* ne 40.000
Apoyo Equidad de Género
"Funcionamiento y Equipamientos" 10.000
Stgo. De Huata Centros Artesanales* ne
Defensoría de la Niñez y la 50.000
Stgo. De Huata Adolescencia* ne
Servicio Legal Integral Municipal 50.000
Stgo. De Huata (SLIMS)* ne
Control social: El control social en el marco de la Ley 341 de Participación y control social son las organizaciones
vivas (Juntas Vecinales y Organizaciones económico-productivas) del Municipio que hacen un estricto control de
la ejecución del presupuesto del Municipio. Estas organizaciones solamente controlan la ejecución
presupuestaria del Municipio y no así hacen el control de otros Organismos que están presentes en el Municipio
por ejemplo a las Organizaciones No Gubernamentales.
Mecanismos de rendición de cuentas: Se rinden reportes periódicos al Ministerio de Economía y Finanzas
enmarcados a la Ley 1178 SAFCO sobre la ejecución del presupuesto, y se hace una Rendición de Cuentas de
manera pública obedeciendo a la Ley No. 341 Ley de Participación y Control Social 1 vez al año donde están
presentes representantes de todas las organizaciones sociales, productivas y otras del Municipio.
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso al proyecto: El Municipio al convocar a una cumbre
de participación y priorización de demandas mediante las comunidades y donde participan todos los actores
sociales, productivos, etc., principalmente toma en cuenta el Acta de conformidad para priorizar las demandas.
Las demandas se las prioriza vía Autoridades Originarias de las Comunidades hacia el Municipio
Organizaciones productivas que existen en el municipio: De acuerdo a los lineamientos estratégicos del
componente “Bolivia Productiva” del Plan Nacional de Desarrollo, en el Municipio de Santiago de Huata se han
identificado dos sectores: generador de excedentes y generador de empleo e ingresos.
 Sector estratégico generador de excedentes; Constituido por los recursos ambientales dentro el cual se
considera el lago Titicaca. Plan de Desarrollo Municipal de Santiago de Huata 2012-2016.
 Sector estratégico generador de ingresos y empleos; Constituido por el sector agrícola, principalmente con
la producción de tubérculos, forrajes, cereales y hortalizas, además del sector pecuario y piscícola;
recientemente con la incorporación del Complejo Productivo Integral del turismo.
En el Municipio de Santiago de Huata no existe Organizaciones Productivas Consolidadas con Personalidad
Jurídica, se está tratando de organizar a los productores de varios rubros mediante Asociaciones desde el
Municipio y por zonas potenciales en: Haba, Pesca, Leche e indirectamente en Turismo.
 Asociación de Productores de Haba Comunidad Jatajahuira.
 Asociación de Productores de Haba Comunidad Paricucho.
 Asociación de Productores de Haba Comunidad Cusijahuira.
115
115
 Asociación de Productores de Leche Comunidad Phorejoni.
 Asociación de Productores de Leche Comunidad Mohomo.
 Asociación de Productores de Leche Comunidad Chigani Bajo.
 Asociación de Productores en Pesca Comunidad TokePocuro.
 Asociación de Productores en Pesca Comunidad Chquiñapi.
 Asociación de Productores en Pesca Comunidad Tajocahi.
En el Municipio de Santiago de Huata la tenencia de terreno como promedio por familia es de 0,82 Has. Lo que
vale decir es que no se puede desarrollar una Agropecuaria a nivel Extensivo.
Posibilidades de realizar alianzas con otras instituciones: Por parte del Municipio está abierto a realizar alianzas
con instituciones público-privadas para apoyar al sector productivo y la Seguridad Alimentaria, el principal
problema que se tiene es la falta de recursos económicos y los recursos con los que cuenta no son suficientes
para llegar a todos los sectores.
Falencias detectadas en el municipio para priorizar el apoyo a la seguridad alimentaria: Se han identificado las
siguientes falencias en el Municipio: El desarrollo de capacidades de gestión Municipal en aspectos de
promoción del desarrollo productivo es una tarea compleja que requiere de un esfuerzo interinstitucional entre
entidades del sector público y privado, pero estas instituciones tienen diferentes ritmos de trabajo, distintas
prioridades e intereses económicos, lo cual no es sencillo armonizar para la asistencia y participación de
reuniones de planificación estratégica.
La formulación de proyectos de desarrollo institucional municipal y su adecuada implementación es una tarea
compleja de análisis social, es decir, requiere de varios estudios especializados de análisis tanto de la dinámica
local en sus aspectos económicos, sociales y culturales, como de los actores sociales involucrados.
En el Municipio no existe una instancia de gestión interinstitucional que pueda agrupar a instancias públicas y
privadas, para desarrollar políticas específicas en “Seguridad Alimentaria”.

4.4. Universidades, ONGs y Agencias de Cooperación Internacional

UMSA - POSTGRADO EN CIENCIAS DEL DESARROLLO


Identificación institucional:
Misión. El Postgrado en Ciencias del Desarrollo tiene como misión formar recursos humanos
para el desarrollo y contribuir, a través de la investigación y la interacción social, al debate
intelectual sobre los desafíos que experimenta Bolivia y América Latina, con rigor académico, pluralismo teórico
y político y en el marco de la autonomía universitaria y los compromisos democráticos, populares y emancipa
torios de la universidad pública boliviana.
Visión. El CIDES-UMSA es una unidad de postgrado reconocida por desarrollar formación e investigación multi e
interdisciplinaria que responde a las necesidades de conocimiento y reflexión para generar alternativas de
desarrollo con equidad e interculturalidad en beneficio del departamento, el país y la región latinoamericana. Es
un promotor central de la comunidad académica y del carácter público del postgrado en la UMSA y el sistema
nacional de universidades.

116
116
El CIDES-UMSA para el desarrollo de sus actividades y labores académicas se plantea los siguientes principios,
que son base de su accionar para una oferta de formación de recursos humanos interdisciplinarios.
 Autonomía Universitaria con libertad de cátedra.
 Pluralismo teórico, metodológico e ideológico.
 Multi e interdisciplina y multidimensión de la realidad.
 Solidaridad y equidad.
 Búsqueda de excelencia.
 Interculturalidad.
Objetivos. Bajo los parámetros anteriormente mencionados de los desafíos, el CIDES-UMSA se plantea entre sus
principales objetivos:
Objetivo General. Formar profesionales, docentes e investigadores de alto nivel académico, científico y técnico
que a través de la profundización de conocimientos multidisciplinarios en áreas específicas mediante programas
a nivel doctoral y maestría principalmente estén calificados teórica, metodológica y técnicamente para dar
respuesta a cuestiones importantes del desarrollo departamental, nacional y regional.
Objetivos Específicos. a) En lo institucional, Impulsar políticas y programas postgraduales multidisciplinarios de
formación, investigación e interacción social, en ámbitos de las ciencias sociales y humanas, de las ciencias y
tecnologías acordes a los campos de especialidad del CIDES, en el marco de una universidad pública y de los
avances tecnológicos.
b) Comunidad Universitaria, Consolidar la comunidad universitaria académica desde la Universidad pública que
genera investigación, reflexión y conocimiento para orientar el desarrollo con equidad e interculturalidad en el
Departamento de La Paz y en su proyección nacional, latinoamericana y mundial. c) En formación de posgrado.
Formar profesionales de alto nivel científico y técnico con pensamiento crítico que, a través de la profundización
de conocimientos en áreas específicas ligadas a sus programas de Doctorado, Maestrías, Especialidad y
Diplomado, lo califiquen teórica y metodológicamente como un excelente profesional en la solución de
problemas de desarrollo y en el diseño y ejecución de propuestas alternativas sociales y tecnológicas adecuadas
a nivel local, nacional, regional e internacional. d) En investigación: Desarrollar investigaciones estratégicas-
teóricas y aplicadas, reflexiones y conocimientos con enfoques y metodologías interdisciplinarias, pertinentes,
con la realidad y dinámicas locales, nacionales, latinoamericanas y globales.
e) En interacción Social: Consolidar el posicionamiento del CIDES como referente académico en espacios de
interacción con instituciones y organizaciones de la sociedad para la construcción y difusión de conocimientos y
saberes con miras al desarrollo y construcción de políticas públicas.
Proyecto en ejecución. El Proyecto que se está ejecutando se denomina: Proyecto “Fortalecimiento de
movimientos de economía solidaria en la región andina incidiendo en los Derechos Económicos de las Mujeres
por un Desarrollo Económico con Equidad” (Proyecto Trinacional: Perú, Bolivia y Ecuador en su parte Andina).
Objetivo. El Principal Objetivo es “Fortalecer la Economía solidaria incidiendo en los Derechos Económicos de la
Mujer”.
Resultados esperados. Cada país tiene un componente diferente y cada componente tiene resultados
diferentes, cada componente tiene un responsable. En el caso de Bolivia todavía el proyecto se encuentra en
fase de implementación.
117
117
Vínculos con otras organizaciones. El proyecto está dirigido a mujeres, por el momento se está depurando la
línea de base que se tiene con respecto a las organizaciones productivas y sociales de mujeres que se
encuentran en los Municipios de Intervención.
Fuente y recursos de financiamiento. La institución que financia este proyecto es HEGOA del País Vasco para los
3 componentes; en Bolivia alcanza aproximadamente a más de 500 mil Euros (Extra Oficial).
Presupuesto. Cada Municipio cuenta con un financiamiento de Bs. 500 Mil Bolivianos por unidad productiva. En
total se tiene Bs. 1´000.000 (Un millón de Bolivianos).
Modo de intervención. Para la implementación del Proyecto por ser la única iniciativa por parte de la
Universidad y es dirigido a Mujeres se prevé en primer lugar las siguientes actividades:
 Estudio de Línea de base de las potenciales organizaciones sociales y productivas lideradas por mujeres.
 Firma de Convenios con los Gobiernos Municipales para velar los tipos de contrapartes.
 Elaboración de Planes de Negocio para delinear ciertas alianzas interinstitucionales para el sector
productivo.
Población objetivo. El proyecto tiene 3 Componentes: a) Iniciativas Productivas (Municipios rurales del
Departamento de La Paz), Mujeres vinculadas al desarrollo económico productivo solidario y comunitario. b)
Formación, (organizaciones, instituciones y redes ligados a la economía social, solidaria y comunitaria).c)
Investigación, (Instancias públicas, privadas, academias, etc.).
Brechas de acceso por razón de género o generacional. El proyecto está diseñado exclusivamente para la
participación de las mujeres, de tal manera que no existe brecha alguna de imposibilidad de acceso a este
género.
Participación de la mujer y jóvenes. La participación de la Mujer es de vital y primordial importancia para llegar
a los objetivos del Proyecto.
Requerimientos para acceso y de cofinanciamiento. Los requisitos para acceder al proyecto depende por cada
componente, cada componente tiene diferente característica. El requisito principal en el primer componente en
el caso de Bolivia es tener vínculos con la productividad y derechos económicos con las mujeres. Contar con
contraparte de acuerdo al componente en efectivo y de igual manera el Municipio también tiene que colocar su
contraparte dependiendo de los beneficiarios por Municipio en Efectivo y en Infraestructura de acuerdo a un
convenio ya formado por CIDES-UMSA los Municipios de Intervención.
Temporalidad. El proyecto contempla un periodo de Enero de 2014 hasta Diciembre de 2016.
Mecanismos de rendición de cuentas. Los gobiernos Municipales con sus contrapartes rinden cuentas a CIDES
UMSA/HEGOA bajo normas y procedimientos establecidos en la firma de convenios.
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso al proyecto. El único criterio en el caso de Bolivia
que las mujeres tienen que tener vínculos con la productividad y derechos económicos con las mujeres.
Medios de difusión del proyecto. Por encontrarse en la fase de implementación el proyecto no realiza ninguna
difusión en ningún medio de comunicación, las alianzas y difusión se la realiza de forma interna entre los actores
que van a intervenir en el proyecto.

118 118
Pero si los procesos de formación se desarrollarán en Aymara y español en todos los componentes.
Posibilidades de alianza con otras instituciones. Las posibilidades de alianza con otras instancias públicas y
privadas están abiertas siempre y cuando éstas estén enmarcados dentro los lineamientos de trabajo que cada
institución tiene y más que todo se haga un trabajo transparente.
Dirección de contacto. Av. 14 de Septiembre No. 4913 esq. 3, Obrajes. Telf.: 2786169 - 2784207 - 2782361. Fax.:
2786169. Casilla: 9786. cides@cides.edu.bo. www.cides.edu.bo.

PLAN INTERNATIONAL INC.


Identidad. Plan International Inc. (Plan) es una organización humanitaria
internacional, dedicada al desarrollo de los niños y niñas sin afiliación religiosa,
política o gubernamental. El patrocinio de los niños es la base de la organización.
Visión. Vivir en un mundo donde todas las niñas y todos los niños puedan desarrollar todo su potencial en
sociedades que respeten los derechos humanos y la dignidad de las personas.
Misión. Plan trabaja para conseguir mejoras duraderas en la calidad de vida de las niñas y los niños de menores
recursos en países en desarrollo, a través de un proceso que une a las personas de diferentes culturas,
agregando significado y valor a sus vidas para:
 Facilitar a las niñas y niños, a sus familias y a sus comunidades la satisfacción de sus necesidades básicas,
para que puedan incrementar sus habilidades de participación dentro de la sociedad y se beneficien de ellas.
 Establecer relaciones para aumentar la comprensión y unidad entre las personas de diferentes culturas y
países.
 Promover los derechos e intereses de las niñas y niños del mundo.
Enfoque de desarrollo. Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez (DCCN) que es un enfoque de desarrollo
basado en derechos que se basa en la acción colectiva de la sociedad para generar el empoderamiento de la
niñez y en las acciones de los Estados para cumplir con las obligaciones contraídas a través del a Convención
sobre los Derechos del Niño de la ONU.
Principios y estrategias del DCCN.
Principios Estrategias
Los niños y las niñas en el centro de todos los Vinculando los programas a la comunidad.
programas de Plan. Exigiendo la rendición de cuentas de los actores
Guiados por las normas y principios de los estatales.
derechos humanos. Fortaleciendo la capacidad de la sociedad civil.
Responsabilidad y rendición de cuentas. Involucrando al sector empresarial
Inclusión y no discriminación. Incidencia política
Igualdad de Género. Trabajo en colaboración para lograr un mayor
Participación impacto

119
119
Política de género. Plan considera que la visión de género es crucial para lograr su visión de cambio. Lograr la
igualdad de género es un objetivo central del trabajo de Plan como organización dedicada a promover y
defender los derechos de la niñez. El trabajo de programas debe cumplir con criterios de igualdad de género,
especialmente lo que se refiere a transformar las relaciones de poder entre niñas/mujeres y niños/hombres, a la
deconstrucción de estereotipos y roles de género, y a las acciones afirmativas para niñas/mujeres y la mejora de
su posición en la sociedad.
Política de protección. Plan está comprometida a salvaguardar activamente a los niños y niñas de cualquier
daño y garantizar que los derechos a la protección de la niñez sean ejercidos plenamente.
Plan busca posicionarse como una organización líder, colaborativa, gestora de conocimientos e innovación y
referente en la promoción del ejercicio de derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, promoviendo
relaciones entre culturas mediante procesos de patrocinio. Su rol es el de contribuir al ejercicio de los derechos
de niñas, niños, adolescentes y jóvenes excluidos, en el marco del enfoque de Desarrollo Comunitario Centrado
en la Niñez, coadyuvando al desarrollo y la implementación participativa e incluyente de políticas públicas.
Áreas temáticas, objetivos e intervenciones. Los temas, las intervenciones, los objetivos de país y objetivos
estratégicos responden a las principales brechas en el ejercicio de los derechos de la niñez, adolescencia y
juventud en las áreas de intervención de Plan siguiendo las Políticas de Calidad de Programas, de Protección e
Igualdad de Género de Plan. Están alineados a la agenda de desarrollo del gobierno llamada “Agenda Patriótica
2025” en concordancia con el Acuerdo Marco de Cooperación Básica entre Plan y el Estado Plurinacional de
Bolivia para los siguientes cuatro años.
Desarrollo integral de la primera infancia: 15,000 madres y 14.000 padres de 11.000 niñas y 10.000 niños
menores de 5 años mejoran la aplicación de prácticas claves que favorecen la salud materno-infantil y el
desarrollo infantil, promueven la igualdad de género, y la utilización de servicios de salud y educación
inicial, sin discriminación por género, discapacidad, o identidad cultural.
1. Incidencia y desarrollo de capacidades de autoridades municipales y comunitarias para la
implementación de modelos participativos e inclusivos de base comunitaria de atención, protección y
educación a la primera infancia que incluyen:
2. Mejoramiento de acceso a información sensible al género y cultura para padres, madres y cuidadores de
menores de 5 años.
3. Asistencia técnica y dotación de insumos agropecuarios a familias con menores de 5 años y
comunidades para el mejoramiento de la seguridad alimentaria nutricional (disponibilidad, acceso y
consumo de alimentos de alto valor nutricional) incluyendo la promoción de la distribución equitativa de
estos alimentos entre niñas y niños.
Salud sexual y reproductiva: 9.000 niñas, adolescentes y jóvenes mujeres y 5.000 niños, adolescentes y
jóvenes hombres mejoran la aplicación de prácticas claves que favorecen su salud sexual y reproductiva y la
utilización de servicios de Atención Integral Diferenciada de Adolescentes y jóvenes (AIDAJ) en salud, sin
discriminación por género, discapacidad, o identidad cultural u orientación sexual.
Educación: 33.000 niñas, adolescentes y jóvenes mujeres y 31.000 niños, adolescentes y jóvenes hombres,
mejoran su participación en procesos educativos inclusivos y de calidad en ambientes libres de violencia y de
discriminación por género, o identidad cultural.
Protección contra la violencia a la niñez: 25 municipios han fortalecido sus sistemas locales de protección
para la prevención y atención de la violencia de manera articulada con los mecanismos comunitarios de
protección y promoviendo la participación de 9.000 niñas y 5.000 niños en su propia protección

120
120
(autoprotección) en el marco de del Sistema Plurinacional de Protección Integral de la niña, niño,
adolescente.
Seguridad económica: 3.000 mujeres adolescentes y jóvenes y 2.300 adolescentes y jóvenes hombres con
competencias técnico-productivas y oportunidades laborales mejoradas para desarrollar procesos
productivos y lograr ingresos propios sin necesidad de migrar.
1. Facilitación de procesos de fortalecimiento de capacidades de gobiernos locales y sociedad civil en
empleabilidad juvenil
2. Apoyo a familias y organizaciones comunitarias en el desarrollo iniciativas productivas que
incorporen a adolescente y jóvenes, en especial a las mujeres.
3. Fortalecimiento de capacidades de adolescentes y jóvenes y apoyo a sus iniciativas a favor del
empleo digno y emprendimientos juveniles.
Participación ciudadana: 13.00 niñas, adolescentes y jóvenes mujeres y 13.000 niños, adolescentes y
jóvenes hombres fortalecen sus organizaciones con igualdad de género e inclusión y se articulan de forma
sostenible para participar, exigir la rendición de cuentas y ejercer su ciudadanía en escuelas, comunidades,
gobiernos locales, departamentales y otros espacios estatales.
Gestión de riesgo ante desastres: 17.000 niñas, adolescentes y jóvenes mujeres y 17.000 niños,
adolescentes y jóvenes hombres mejoran su participación e influencia en la incorporación de GRD/ACC con
énfasis en protección, educación e igualdad de género en la planificación del desarrollo de los gobiernos
locales y de otros niveles del Estado.
Áreas geográficas de trabajo y población meta. Plan actualmente trabaja en 51 municipios y 1.090
comunidades con niñas, niños y adolescentes patrocinados, en 6 de los 9 departamentos del país (La Paz,
Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija). Esto contribuirá a mejorar la efectividad y eficiencia de los
programas y de todas las operaciones de Plan favoreciendo el cumplimiento de los compromisos de patrocinio.
La población meta incluye a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de poblaciones vulnerables
predominantemente indígenas del área rural y de grupos excluidos (v.g. niñas y niños indígenas, con
discapacidad y otros).
Estrategia de implementación. Las intervenciones directas y en asocio coadyuvan al fortalecimiento de las
capacidades de garantes, corresponsables y sujetos de derechos para profundizar la implementación de un
enfoque de Desarrollo Basado en Derechos Humanos, que esté alineado a los principios de la CDN y a las
Políticas Públicas y Planes Estratégicos Sectoriales del país. Para ello, Plan desarrolla procesos y procedimientos
internos para facilitar la alineación al ciclo de gestión pública y fortalecerá la gestión del conocimiento para
mejorar la calidad de programas y el escalonamiento de proyectos con resultados exitosos. Trabaja en estrecha
coordinación con todos los niveles del Estado, respetando la rectoría de los Ministerios cabeza de sector, y en
asocio con cerca de 24 ONGs y fundaciones, 42 gobiernos locales, 80 comisiones comunitarias de administración
de proyectos, 24 redes juveniles (1 nacional, 3 departamentales y 20 municipales), universidades, 10 empresas
del sector corporativo, la Defensoría del Pueblo y la Policía. A nivel internacional, se establecen asocios con
redes regionales y otras para generar procesos de incidencia a favor de los derechos de la niñez y juventud.

Dirección de contacto. Programa Altiplano – Bolivia Plaza Adela Zamudio No. 70, Sopocachi. Telf.: 2424281 al 85
altiplano.fo@plan-international.org. http://plan-international.org/.

121
121
CARE BOLIVIA
Identificación institucional:
Misión. La misión de CARE en Bolivia es servir a las personas y a las familias en las comunidades más pobres del
país. Está fortalecida por su diversidad, recursos y experiencia en el ámbito nacional, promueve soluciones
innovadoras y aboga por la responsabilidad global. Facilita el cambio sostenible por los siguientes medios:
 Promoviendo el respeto y ejercicio de los derechos humanos en todas sus manifestaciones.
 Fortaleciendo la capacidad de auto ayudarse.
 Proporcionando oportunidades económicas.
 Ayudando en casos de emergencia.
Visión. CARE en Bolivia busca un país de esperanza, tolerancia y justicia social, en que la pobreza haya sido
superada y la gente viva con dignidad, seguridad y ejerciendo sus derechos. CARE en Bolivia será una fuerza
global y socio de elección dentro de un movimiento nacional dedicado a erradicar la pobreza y será conocida por
su firme compromiso por la dignidad de las personas.
CARE Internacional en Bolivia es una organización internacional privada, no gubernamental y sin fines de lucro
que opera en el país bajo el Acuerdo Marco de Cooperación Básica suscrito con la antigua República de Bolivia
en febrero de 1976 y que ha sido ratificado por última vez el 6 de mayo de 2010 con el Estado Plurinacional de
Bolivia.
CARE Bolivia trabaja en todos sus programas bajo el enfoque transversal de la igualdad de género, focalizando
su impacto de mujeres y niñas, como contribución a reducir las desigualdades y combatir la pobreza.
 Medios de Vida sostenible y Gestión de Recursos Naturales.
 Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria.
 Ayuda Humanitaria y Gestión de Riesgo de Desastres.
 Igualdad de Género y Gobernabilidad.
Ya sea a través de la implementación directa de Proyectos/iniciativas o mediante el trabajo conjunto con
organizaciones socias, actualmente el trabajo de CARE Internacional en Bolivia está enfocado en los siguientes
roles estratégicos:
 Fortalecer las capacidades de los actores locales.
 Facilitar y retroalimentar la implementación de políticas públicas.
 Contribuir a la construcción de alianzas/coaliciones sociales para el planteamiento de agendas que
impulsan el desarrollo inclusivo y consensuado.
 Promover trabajo conjunto con otros actores, para encontrar soluciones innovadoras a la pobreza y
exclusión social.
Principales financiadores. Comisión Europea, Oficina para la Ayuda Humanitaria-Comisión Europea (ECHO),
Departamento de Asuntos Exteriores, comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD), Departamento para el
Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), Fondo Nórdico para el Desarrollo (NDF), Cooperación Suiza para
el Desarrollo (COSUDE), Banco Mundial (WB), Comisión de Ayuda Exterior de Guernesey (GOAC), Comisión de
Ayuda Exterior de Jersey (JOAC), Fundación Peierls, Fundación Pine Tree, Servicio Holandés (SNV).
122
122
FUNDACIÓN TIERRA
Identificación institucional de Fundación Tierra. Fundación TIERRA es una
organización no gubernamental con sede principal en la ciudad de La Paz-Bolivia.
Tiene tres oficinas regionales: Regional altiplano en La Paz, Regional Valles en Sucre
y Regional Oriente en la ciudad de Santa Cruz.
Se dedica a la investigación y acción en temas agrarios y rurales. Buscamos contribuir al entendimiento de las
causas de la pobreza y desigualdad que principalmente afectan a los campesinos, originarios e indígenas de
Bolivia.
Investigación-Acción. La investigación-acción, más que un método, es nuestra manera de trabajar para
establecer una comunidad amplia de investigadores agraristas y ruralistas, promotores de desarrollo rural,
facilitadores comunitarios, activistas y líderes de las comunidades.
Institución que investiga reflexionando su acción y actúa explorando nuevos conocimientos para transformar la
realidad agraria, incidir en políticas públicas y contribuir a la generación de capacidades a nivel local.
Ejes Temáticos de Trabajo. I. Seguridad alimentaria con soberanía. Incursionamos en este ámbito con el
propósito de generar conocimientos y capacidades sobre seguridad alimentaria con un enfoque sobre políticas
de tierras, políticas agrarias y experiencias específicas en un contexto en el que la calidad de alimentación es
determinada por los modelos de desarrollo, de producción y comercialización agropecuaria que definen los
precios, el uso de los recursos naturales y el trabajo de las mujeres en la agricultura.
II. Transformaciones agrarias y rurales. Nuevas investigaciones buscan explicar por qué y cómo está cambiando
el agro boliviano. Analizamos la concentración de la tierra utilizada para el monocultivo como expresión del agro
negocio en el oriente del país, y, en el otro extremo, la lánguida agricultura familiar campesina que contribuyó
en gran medida al mercado local de alimentos.
III. Reforma agraria y titulación de tierras. Apoyamos la realización participativa del saneamiento interno de
tierras, priorizando la conciliación de conflictos, la aplicación de la ley a las autoridades naturales y fortaleciendo
a las organizaciones de cada comunidad, para que después de recibir sus títulos, sean capaces de administrar
esas propiedades rurales.
IV. Acceso de las mujeres rurales a la tierra. El derecho de las mujeres a la tierra y su administración reporta un
avance considerable. Nuestro trabajo advierte que es preciso pasar del reconocimiento formal al ejercicio de
este derecho en la vida familiar y de las comunidades en el área rural, a través de un mayor involucramiento y
participación femenina en la toma de decisiones sobre la tierra y el territorio.
V. Pueblos y autonomías indígenas. A través de la investigación-acción, respaldamos activamente la constitución
de autonomías indígenas desde 2009 y participamos en la Plataforma Interinstitucional de apoyo a este proceso.
Líneas de Acción.
 Investigación. Se traduce en la generación de conocimientos sobre temas agrarios y rurales y su
contribución a las políticas públicas en este ámbito específico.
 Comunicación. Difunde públicamente los resultados del trabajo investigativo y las propuestas
institucionales. Busca contribuir al análisis y debate especializados.

123
123
 Fortalecimiento de capacidades. Es la labor de capacitación, asesoría técnica-jurídica y de acompañamiento
en el esclarecimiento de derechos propietarios y transformación de conflictos que realizamos en
comunidades indígenas y campesinas, para que los beneficiarios puedan ejercer sus derechos individuales y
colectivos en sus territorios.
 Incidencia. Busca mejorar las condicione de vida de la población rural más desfavorecida promoviendo la
participación de comunidades indígenas y campesinas en espacios de decisión y concertación, ofreciendo
herramientas para que puedan exigir, negociar e implementar políticas de desarrollo local de acuerdo con
sus necesidades e intereses.
Alianza. La Alianza se da por las fortalezas que tienen ambas instituciones, por un lado CARE que ha trabajado
siempre en Seguridad Alimentaria y producción de Alimentos y que es su primera experiencia en esta zona del
Altiplano.
Fundación Tierra siempre ha trabajado elaborando instrumentos de generación para el apoyo a la seguridad
alimentaria y nutricional y porque conoce hace bastante tiempo la zona de intervención.
Proyecto en ejecución. El Proyecto que se está ejecutando se denomina: Proyecto “Fortalecimiento a
organizaciones andinas para la incidencia en Política Pública sobre Seguridad Alimentaria en Bolivia, Ecuador y
Perú”
Objetivos. Objetivo General. “Fortalecer las capacidades de los actores locales en Incidencia Política para la
Seguridad Alimentaria”. Objetivos Específicos. a) Aplicación de la guía de orientación para el Desarrollo
Productivo para la Elaboración de Cartas Orgánicas para los diferentes Municipios. b) Fortalecer la participación
género generacional en las políticas de seguridad alimentaria y nutricional.
Resultados esperados. El principal resultado esperado es: Fortalecer la Seguridad alimentaria desde la
Organización Bartolina Sisa.
Vínculos con otras organizaciones. Ministerio de Autonomías. Ministerio de Trabajo. Ministerio de Salud.
Gobiernos Municipales de Palca, Batallas, Taraco.
Fuente y recursos de financiamiento. El principal financiador es CARE FRANCIA, y las contrapartes
correspondientes a CARE Bolivia, CARE Ecuador, CARE Perú, UNORCAC, CEPES y Fundación Tierra.
Presupuesto. Por tratarse de un Proyecto Trinacional se tiene varios recursos económicos por diferentes
fuentes: CARE FRANCIA: 230.460 Euros. Fundación Tierra: 21.291Euros. CEPES: 22.922 Euros. NORCAC: 32.432
Euros. CARE Bolivia: 20.577 Euros. CARE Perú: 42.435 Euros. CARE Ecuador: 32.844 Euros. Haciendo un total de:
344.998,86 Euros. Para la ejecución del proyecto solamente nos interesa la parte de aporte de Fundación Tierra
y CARE Bolivia.
Modo de intervención: En primer lugar se implementará talleres de socialización del proyecto en los Municipios
de intervención y de ellos saldrá las demandas puntuales para la ejecución del proyecto.
Lo que quiere decir que el proyecto está diseñado para fortalecer la seguridad alimentaria pero tiene que
hacerse un ajuste de Línea de base para intervenir con los diferentes actores priorizando la participación de la
Mujer desde la Organización Bartolina Sisa.
Ámbito de actuación. Zonas urbanas y rurales de los Municipios de Batallas, Taraco, Palca.

124 124
Población objetivo. Principalmente se prevé el 90% de Mujeres en la ejecución del Proyecto pero
indirectamente se toma en cuenta la participación de Varones, mujeres, jóvenes, Organizaciones productivas,
Indígenas Originarias, Asociaciones de Productoras.
Alcance geográfico. El Proyecto tiene alcance operativo en el Municipio de Batallas, Taraco, Palca del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Brechas de acceso por razón de género o generacional. A partir de la promulgación de leyes que apoyan la
participación de la mujer en el ámbito nacional en cuanto a políticas, educación, legislación y otros aspectos y
contando con el apoyo condicionado de organizaciones internacionales para la incorporación de la mujer en
todo proceso de cambio, se ha priorizado a la Organización Bartolina Sisa como grupo focal.
La participación de la Mujer en un 90% está garantizada ya que el aliado estratégico para la ejecución de este
proyecto es la Organización Bartolina Sisa.
Requerimientos para acceso y de cofinanciamiento: Los beneficiarios directos son la Organización Bartolina Sisa
y por considerarse un aliado estratégico del proyecto, en los talleres de socialización del proyecto se priorizará la
acción de los Gobiernos Municipales para ver cómo se va a tomar en cuenta la participación de estas instancias.
Temporalidad. El proyecto está proyectado para una duración de 30 Meses a partir de Enero del 2014 hasta
Junio de 2015.
Mecanismos de rendición de cuentas. Se remiten reportes periódicos a la entidad financiadora, a la sede de la
entidad, a instancias gubernamentales del Estado y al grupo meta de intervención bajo la Ley 341 Ley de
Participación y Control Social.
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso al proyecto. La Federación Nacional de Mujeres
Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” nace el 10 de enero de 1980 como organización representativa de las
mujeres e indígenas de la región andina y algunas zonas del trópico de Bolivia.
Es una organización que necesita el fortalecimiento institucional y el empoderamiento de la mujer hacia
espacios de decisión y de concertación para que sean tomadas en cuenta es por eso que se las ha tomado como
beneficiarias del proyecto y este proyecto ha sido gestionado en alianza con esta instancia.
Medios de difusión del proyecto. El proyecto al interior cuenta con un selecto equipo de profesionales que
hablan el idioma Quechua y Aymara para lo cual la difusión de este proyecto hacia las instancias de los
beneficiarios y otros actores locales no necesita de una difusión escrita.
Por otra parte el proyecto realiza la difusión mediante medios de comunicación Radial y Televisiva como: Radio
San Gabriel (Idioma Aymara), Palabra Rural (Canal 7), Revista ESCAPE (Idioma Castellano).
Posibilidades de alianza con otras instituciones. Existe la posibilidad de realizar alianzas con otras instituciones
siempre y cuando se trabaje en los mismos temas a fortalecer bajo el lineamiento de Transparencia y cuentas
claras.
Dirección de contacto. CARE Oficina La Paz. Pasaje Jáuregui No. 2248 Edif. Quipus Piso 1, Sopocachi. Telf.:
2150770 - Fax.: 2150701. silvia.aguilar@bo.care.org.

125
125
Dirección de contacto. Fundación Tierra. Calle Hermanos Manchego No. 2566. Telf.: 2432263 - Fax.: 2111216.
tierra@tierra.org. Casilla 8155. www.ftierra.org.

SOLUCIONES PRÁCTICAS
Identificación institucional. Misión de Soluciones Prácticas. Usar la tecnología I T D G
para erradicar la pobreza desarrollando las capacidades de las personas,
mejorando su acceso a opciones técnicas y al conocimiento y trabajando con la población para influir en los
sistemas sociales, económicos e institucionales que favorezcan la innovación y la tecnología.
Visión de Soluciones Prácticas. Un mundo sostenible libre de pobreza e injusticia en el que la tecnología se
utilice en beneficio de todos.
Nuestros Principios. Centrados en las personas; ayudamos a las personas a crear sus propias soluciones y
aplicarlas, compartiendo ideas y habilidades que mejoren sus vidas y fortalezcan sus comunidades. Tecnologías
apropiadas; desarrollamos tecnologías apropiadas, promoviéndolas en busca del bienestar de las personas.
Usamos pensamiento creativo e ideas simples para ayudarlas a mejorar sus vidas.
Soluciones Sostenibles; desarrollamos tecnologías de fácil acceso y réplica, que buscan sostenibilidad
respetando el contexto y la armonía con la naturaleza.
Soluciones Prácticas es un organismo de cooperación técnica internacional que contribuye al desarrollo
sostenible de la población de menores recursos, mediante la investigación, aplicación y diseminación de
tecnologías apropiadas. Tiene oficinas en África, Asia, Europa y América Latina. Nuestra oficina en Bolivia trabaja
a través de sus programas de sistemas de producción y acceso a mercados; Energía, Infraestructura y servicios
básicos; Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático y las áreas de Control de Calidad, Recursos humanos
y capacitación; Administración y Comunicaciones.
Soluciones Prácticas promueve la Justicia Tecnológica, como un principio de oportunidades para el desarrollo
comunitario y propulsor del derecho al acceso y uso de tecnologías; para ello concentra su trabajo en tres áreas:
I. Programa de sistemas de Producción y Acceso a Mercados. Soluciones Prácticas trabaja por el
fortalecimiento de los sistemas productivos agrarios y la gestión sostenible de recursos naturales que garanticen
la seguridad alimentaria y los medios de vida de las poblaciones con menores recursos. Sus líneas de trabajo en
este ámbito se especializan en la realización de diagnósticos socio productivos y estudios de mercados;
formación y certificación de recursos humanos (líderes, extensionistas, emprendedores rurales); tecnologías
apropiadas para sistemas productivos de montaña y bosques de neblina y cadenas de valor y sistemas
participativos de mercado (PMSD).
II. Programa de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio climático. Soluciones Prácticas se propone reducir
riesgos y el impacto de los desastres en las poblaciones pobres (urbanas y rurales) de la región mediante el
fortalecimiento y desarrollo de capacidades para la protección de sus vidas y sus medios de vida y la
incorporación de la gestión de riesgo en las políticas de desarrollo.
Así mismo, se plantea acciones para la adaptación de las comunidades pobres al cambio climático fortaleciendo
la protección y diversificación de sus medios de vida, y la reducción de riesgos, incrementado las capacidades de
comunidades pobres, gobiernos locales y su nacionales para desarrollar y difundir políticas, planes y tecnologías
de adaptación al cambio climático en Bolivia y Perú.
126
III. Programa de Energía, Infraestructura y Servicios Básicos. El objetivo central de Soluciones Prácticas en esta
línea de acción, es proveer de servicios sostenibles de energía, agua y saneamiento; y sistemas de tecnología de
la información y comunicación, mediante el uso de tecnologías apropiadas.
Su trabajo se caracteriza por una visión holística del problema de acceso a energía, que se pretende abordar
mediante el planeamiento energético (de abajo hacia arriba), el uso de las tecnologías apropiadas, el desarrollo
de capacidades, el mejoramiento de la competitividad, el cuidado del ambiente y la gestión empresarial.
Proyecto en ejecución. El Proyecto que se está ejecutando se denomina: Proyecto “Dinamización de la
Producción Lechera en la Cuenca Lechera del Departamento de La Paz”.
Objetivos.
 Fortalecer a las organizaciones de productores de base Organizadas e Independientes.
 Promover el consumo de leche a nivel familiar.
 Apoyo a emprendimientos familiares.
 Consolidar la Alianza de todos los productores de leche a la FEDELPAZ.
 Implementar infraestructura productiva para ganado lechero.
 Incremento de la Producción Lechera.
 Fortalecimiento al funcionamiento de la Planta Procesadora de Leche del Municipio de Batallas.
 Formalización Legal de los emprendimientos productivos (PJ, FUNDEMPRESA, NIT, etc.).
 Construcción e Implementación de Planta procesadora de Alimento Balanceado.
Resultados esperados. Los resultados que se pretende obtener con el presente proyecto son: A corto plazo:
 Implementación de infraestructura para manejo de ganado lechero.
 Capacitar y prestar asistencia técnica a 5.000 productores/as de leche de ganado bovino.
 Incrementar la producción de leche a través de la dotación de tecnologías adecuadas en 10%.
A mediano plazo:
 Implementación y puesta en marcha de la Planta de Alimento Balanceado.
 Construcción e implementación de 8 Centros de Acopio de Leche.
 5.000 productores de leche capacitados en nuevas tecnologías de manejo de ganado de leche.
 Apoyo a la comercialización de Derivados Lácteos.
 Organizaciones de productores completamente fortalecidos y constituidos legalmente.
A largo Plazo:
 Finalmente el conjunto de resultados de las acciones creará un sistema productivo articulado y eficiente
para que la producción local tenga posibilidades de sostenibilidad en un medio con características de
competitividad.
 Por lo tanto, la atención en el largo plazo deberá centrarse en generar y mantener una elevada
competencia que sistematice el área social del proyecto sobre bases firmes y sobre todo con visiones
estratégicas que garanticen su sostenibilidad en el tiempo.
Vínculos con otras organizaciones. El proyecto contempla vínculos con varias instituciones y están son:
 Gobierno Autónomo Departamental de la Paz.
127
127
 Secretaria Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial (SDDETI).
 Dirección de Desarrollo Económico y Transformación Industrial.
 Dirección de Desarrollo Agropecuario (SEDAG).
 Asociaciones de Productores como son: APLEPO, APLEPI, PLEPLAN, ASPROLPA, APLEPROM.
 Unidades Académicas Campesinas (UACs).
 Consejo Departamental de la Leche del Departamento de La Paz (donde se encuentran Instituciones
privadas y públicas).
Fuente y recursos de financiamiento. Unión Europea.
Presupuesto. 1 Millón de Euros.
Modo de intervención. En Primera instancia se hará un ajuste de la Línea de base ya que hasta la fecha no se
tiene un número real de productores de leche. Se realizará talleres de socialización para identificar a los
potenciales beneficiarios del proyecto. Cursos de capacitación:
 Manejo del hato lechero.
 Alimentación de ganado lechero.
 Elaboración de Alimento Balanceado.
 Manejo de Registros.
Asistencia técnica en Mercadeo de Productos Derivados de la Leche.
Ámbito de actuación. Están comprendidas las zonas rurales y urbanas de los Municipios que se encuentran en la
Cuenca Lechera del Departamento de La Paz.
Población objetivo. La población objetivo del proyecto contempla: 5.000 Productores/as entre: Mujeres,
Varones, Jóvenes, Organizaciones de Productores/as Afiliadas a FEDELPAZ y no Afiliados/as, productores/as que
proveen leche a las empresas PIL ANDINA y DELIZIA y otras independientes.
Alcance geográfico. El proyecto abarca los Municipios de: Achacachi, Pucarani, Laja, Batallas, Guaqui, Tiwanacu,
Viacha, El Alto, Achocalla, Mecapaca, Palca, Patacamaya, Umala, Sicasica, AyoAyo Papel Pampa.
Brechas de acceso por razón de género o generacional. En el presente proyecto una vez que se realice el ajuste
de línea de base y como estaba diseñado el proyecto de dar prioridad a nivel género y generacional
(participación activa de las mujeres y jóvenes). Lo que queremos decir es que la participación activa de la mujer
es el éxito del proyecto.
Participación de la mujer y jóvenes. Como está estructurado el proyecto se prevé una participación activa del
90% de las mujeres, ya que en la práctica son las que participan en la mayor parte de las actividades de la
cadena productiva.
Requerimientos para acceso y de cofinanciamiento. Las organizaciones de productores/as, Emprendimientos
productivos y otros deben contar:
 Personalidad Jurídica.
 Libro de ingresos y egresos.
 NIT.
 Lista de beneficiarios.

128 128
 Fotocopia de CI de Beneficiarios.
Temporalidad. El proyecto tiene una duración de 2 años comenzando a partir de Enero de 2014 hasta Diciembre
de 2015.
Mecanismos de rendición de cuentas. Se elevan reportes periódicos al ente financiador sobre la ejecución del
proyecto según cronograma, a instancias gubernamentales de las cuales tiene relación el proyecto y se hace una
Presentación de Resultados obtenidos por el proyecto en una instancia pública.
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso al proyecto. El único requisito para ser beneficiario
del proyecto se debe justificar que es productor/a de leche. (Este puede estar afiliado a cualquier organización
matriz, puede ser independiente, transformador, etc.).
Medios de difusión del proyecto. La política de difusión de los proyectos que ejecuta soluciones prácticas
solamente se hace conocer mediante las memorias institucionales anuales donde se identifican los resultados,
número de beneficiarios, etc.
Estas memorias están disponibles en la página web de la institución y pueden acceder todos los interesados.
Posibilidades de alianza con otras instituciones. Existe toda posibilidad de realizar alianzas con otros actores,
principalmente aquellos que tengan las cuentas claras y quieran trabajar con transparencia.
Dirección de contacto. Calle Julio Valdéz 2981 y Romecin Campos, Sopocachi. Teléfonos: 2119345 -2418851 -
2910761. infobolivia@solucionespracticas.org.bo. www.solucionespracticas.org.bo. La Paz – Bolivia.
SWISSCONTACT
Identificación institucional. Misión. “Hacemos una contribución sostenible y efectiva
a la reducción de las desigualdades económicas en un mundo globalizado y cada vez
más complejo”.
Visión. “Promovemos el desarrollo económico, social y ambiental, apoyando a las personas para que se integren
con éxito a la economía local. Con ello, les abrimos oportunidades para que puedan mejorar sus condiciones de
vida mediante su propio esfuerzo”
Fundación política y confesionalmente independiente, fundada en el año de 1959 por personalidades de la
empresa privada y universidades suizas. Contamos con 300 colaboradores(as) en suiza y en el extranjero que
están comprometidos(as) con nuestra labor institucional, trabajando con énfasis en la zona del Altiplano y Valles
interandinos.
Swisscontact está reconocida por la ZEWO (Organismo supervisor de ONGs en Suiza) como institución de
utilidad pública por lo que está exento del pago de impuestos.
En cooperación con contrapartes locales, fomentamos el desarrollo sostenible (sustentable en lo económico,
social, político y ambiental) en determinados países del Sur y del Este, a través de programas y proyectos según
el principio de la Ayuda para la Autoayuda.
La cooperación al Desarrollo tiene como objetivo la lucha contra la pobreza. A través de la formación y
capacitación queremos lograr que las poblaciones en los países más desfavorecidos puedan mejorar su calidad
de vida mediante procesos auto gestionado.
129
129
Principios de trabajo.
 Iniciativa privada como base para el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo.
 Ayuda para la Autoayuda.
 Sostenibilidad a través de una cooperación a largo plazo con contrapartes locales.
 Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.
 Incorporación de las exigencias de la protección del medio ambiente.
A través de:
 Fomento de la formación profesional: capacitación y formación.
 Fomento de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME).
 Reducción de la contaminación ambiental en las ciudades.
 Servicios Financieros: Mejoramiento de las posibilidades de ahorro y financiamiento para las PYMES.
Financiamiento de proyectos. La realización de proyectos propios es posible gracias al apoyo de empresas,
asociaciones, fundaciones, municipalidades y cantones, así como de personas privadas (círculo de amigos) en
Suiza.
También se ejecutan proyectos por mandato de instituciones nacionales e internacionales, especialmente de la
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Servicios que presta.
 Implementación de Proyectos de Cooperación al Desarrollo y ejecución de proyectos para empresas.
 Formación e identificación de contrapartes para empresas suizas que trabajan o planifican trabajar en
países en vías de desarrollo.
 Desarrollo e implementación de soluciones innovadoras y sostenibles.
 Información sobre la finalidad y necesidad de la cooperación al desarrollo.
Estrategia.
 Ejecución de Proyectos en áreas centrales claramente identificadas.
 Fomento del sector privado de la economía en diferentes aspectos: Fomento de la PYME, formación
Profesional, Servicios Financieros.
 Fomento de las estructuras del sector privado de la economía hacia el fortalecimiento de la sociedad civil.
 Soluciones Sostenibles a través de una contribución activa a las contrapartes desde el inicio de la
Cooperación Swisscontact.
Formas de trabajo. Swisscontact se caracteriza por una estructura de decisión participativa y descentralizada y
comprometida para realizar su labor según los máximos estándares de eficiencia. Nuestra actividad está
permanentemente sujeta a evaluaciones internas y externas que permiten medir el logro de los objetivos
propuestos, así como de realizar eventuales ajustes.
Dirección de contacto. Cooperación Suiza en Bolivia. Calle 13, No 455 Esq. Av. 14 de Septiembre, Obrajes. Casilla
4679. La Paz – Bolivia. Telf. 2751001 - Fax. 2140884. e-mail: lapaz@sdc.net. www.cosude.org.bo.

130 130
Dirección de contacto. Fundación Swisscontact. Calle Jacinto Benavente No. 2176. Entre Fernando Guachalla y
Agustín Aspiazu, Sopocachi. Teléfonos: 2419965 - 2112141. Casilla Correo: 5033. La Paz – Bolivia.
www.swisscontact.bo

4.5. Instituciones financieras.

BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO


Identificación institucional. El Banco de Desarrollo Productivo Sociedad
Anónima Mixta (BDP SAM), es una entidad de intermediación financiera de S.A.M.

segundo piso, regulada por la Autoridad de Supervisión del sistema Financiero Banco de Desarrollo Productivo

de Bolivia (ASFI) y constituida como persona jurídica de derecho privado. La estructura accionaria está
compuesta por 80% del Estado Plurinacional de Bolivia y 20% de la Corporación Andina de Fomento.
El BDP tiene como fuentes de fondeo los recursos propios de la entidad así mismo los créditos otorgados por
organismos multilaterales y otros del Estado Plurinacional de Bolivia.
Misión. Apoyar al desarrollo productivo del país para generar ingresos, empleo y reducción de desigualdades de
los actores de la economía plural, buscando la creación de valor, transformación y diversificación productiva,
soberanía alimentaria y preservación del medioambiente.
Visión. Banco de desarrollo canaliza y otorga recursos financieros y servicios no financieros en condiciones de
promoción y fomento, para atender a los diferentes actores de la economía plural y los planes de desarrollo del
estado.
Con el objetivo de coadyuvar con el desarrollo del sector agropecuario el BDP SAM a través de las ICI habilitadas
pone a disposición del sector, recursos de corto, mediano y largo plazo destinados a financiar actividades
productivas de las unidades agropecuarias que abastecen el mercado local y también de aquellas que tienen
vocación exportadora.
Tipos de crédito que ofrece. El programa de financiamiento productivo se constituye el Primer Producto del
Banco de Desarrollo Productivo SAM.
Dentro del Programa existen dos tipos de créditos: Crédito Productivo Individual: Para emprendedores y micro y
pequeñas unidades productivas hasta un monto de: Bs. 80.000 (Ochenta Mil Bolivianos).Para emprendedores
hasta: Bs.: 24.000. Crédito Productivo Asociativo: Para montos mayores a Bs.: 80.000 para organizaciones
productivas con proyectos específicos. (Asociaciones Consolidadas, Asociaciones en Desarrollo y Asociaciones
emprendedoras).
Tasa de interés. La tasa de interés es fija y anual del 6% y un plazo máximo de 12 meses.
Requisitos que deben cumplir los beneficiarios. Crédito individual Productivo, Requisitos y documentación:
Montos hasta Bs. 24.000.Requisitos:
 Un Garante Personal o solicitud del productor garantías reales (prendarias e hipotecas).
 Experiencia en la actividad productiva correspondiente de al menos 6 meses, para emprendedores.
 Documentos:
131
131
 Fotocopia de CI del deudor/codeudor (conyugue).
 Fotocopia de CI de los hijos mayores de edad (parte de la unidad productiva).
 Fotocopia de CI de los hermanos (parte de la unidad productiva).
 Fotocopia de CI del Garante personal/conyugue.
 Formulario de Solicitud de crédito llenado.
Montos desde Bs. 24.000 hasta 80.000. Requisitos:
 Dos garantes personales o a solicitud del productor garantías reales (prendarias o hipotecarias).
 Experiencia en la actividad productiva de al menos 1 año.
 Documentos:
 Fotocopia de CI del deudor/codeudor (Conyugue).
 Fotocopia de CI de Hijos mayores de edad (parte de la unidad productiva).
 Fotocopia de CI de hermanos (parte de la unidad productiva).
 Fotocopia de CI del Padre/Madre (parte de la unidad productiva).
 Fotocopia de CI del Garante personal/Conyugue.
 Formulario de Solicitud de crédito llenado.
Crédito Productivo Asociativo, requisitos y documentación: (Asociaciones Consolidadas, Asociaciones en
Desarrollo y Asociaciones emprendedoras).Montos entre Bs. 80.000 como mínimo hasta un máximo de Bs.
4’000.000 (cuatro millones de Bolivianos de forma gradual).
 Carta de solicitud de crédito.
 Formulario de solicitud y evaluación económica financiera, llenado de manera conjunta con los oficiales de
crédito EIFs.
 Personería Jurídica de la Asociación DS 29145.
 Cédula de Identidad de los representantes legales y asociados.
 Fotocopia Legalizada mínimo de:
 Poder legal conferido por la asociación a los representantes.
 Actas de constitución.
 Acta Notariada de Asamblea donde se autoriza la contratación del financiamiento.
 Estatuto Orgánico.
 Reglamento Interno.
 Fotocopia de registro de NIT (si corresponde).
 Tarjera empresarial (si corresponde).
 Dos últimos Balances auditados (si corresponde).
 Acreditación e inscripción en el ente que las agrupa (si corresponde).
No se requieren planes de negocio, ni perfiles de proyecto. El formulario reemplaza este requisito.
Medios de difusión del proyecto. La difusión de los servicios que oferta los realiza mediante: Ferias con volantes
e información directa, en idiomas Aymara y español. También se utiliza spots radiales en las Radios de Huarina,
Laja y Batallas en horarios de las 06:00 de la mañana y a las 20:00 horas, en idioma Aymara y español.
Dirección. Oficina Regional. Plaza Principal de Batallas. Batallas – La Paz. Oficina Central: Calle Reyes Ortiz No. 37
Edif. Gundlach. Torre Este Piso 10. Telf.: 2157171 - Fax.: 2311208. La Paz – Bolivia.

132
132
FONDO ROTATIVO DE INVERSION Y FOMENTO – DIACONIA Fondo Rotativo de Inversión y Fomento

Información institucional. DIACONIA es un fondo rotativo de Inversión y Fomento regulada por la ASFI e inició
sus operaciones otorgando únicamente crédito asociativo, sin embargo actualmente emplea diversas
metodologías que se diferencian por los montos solicitados de crédito, el plazo al cual se otorgan los recursos y
la garantía que se emplea. Además del crédito asociativo, la institución trabaja con grupos solidarios, crédito
individual y bancos comunales.
Trabaja directamente en el área rural y en el área urbana, mediante el cual financia requerimientos de otras
instituciones. Las tasas de interés cobradas fluctúan de acuerdo a la metodología utilizada tanto para préstamos
en dólares como en bolivianos, los recursos se colocan a un plazo que fluctúa desde 6 meses a 5 años.
Misión. La razón de Diaconía es contribuir a mejorar los ingresos de las personas de escasos recursos de las
zonas periurbanas y del área rural deprimida, por medio del fácil acceso al crédito para microempresas y
vivienda popular.
Visión. Ser una institución Líder para las personas de escasos recursos, mediante el servicio diaconal, cuyas
características son: trato respetuoso y de dignidad hacia el cliente y sus valores culturales, trámite con solo
documentos necesarios y oportunidad en desembolsos, tasas de interés razonables en el mercado y para
diaconía y flexibilidad en las garantías.
Valores.
 Trato sin discriminación.
 Genuino servicio a las personas de escasos recursos.
 Respeto a la cultura del cliente.
 No se abusa del cliente.
 Decir la verdad y cumplir la palabra.
 Puntualidad y oportunidad. Compromiso y participación de personal.
 Respeto a las leyes del país.
 Escuchar los problemas del cliente.
 Transparencia de la información.
Tipos de crédito que ofrece. Los tipos de crédito que ofrece son los siguientes:
 Vivienda (Construcción, Obra fina, Refacción, Compra de casa o terreno, amurallado de terreno,
anticrético, Conexión de servicios básicos: Luz, agua y alcantarillado).
 Vehículo. (Reparación de motores, compra de llantas, chapería y pintado, Rectificado de motor, compra
de repuestos, compra de motor marino, compra de lancha).
 Taller (Equipamiento de talleres, compra de materia prima, compra de insumos, compra de máquinas y
equipos, compra de herramientas, artesanía, carpintería, electrónica).
 Servicios (Teléfono, Internet, estudios, salud, turismo, fotocopiadoras).
 Comercio (Ferretería, abarrotes, Productos Agrícolas, Carnicería, Ropa, Compra de mercadería, venta de
comida).
 Agropecuaria (Compra de ganado y crías para engorde, compra de vacas lecheras y sementales,
establecimiento de pastizales, construcción de establos, compra de alimentos y sanidad animal,
mantenimiento de cultivos agrícolas, establecimiento de cultivos, cosechas, avicultura, piscicultura,
porcinocultura y compra de redes de pesca).

133
133
Tasa de interés que tienen. Las tasas de interés dependen a los montos de crédito que son solicitados, para los
solicitantes de crédito los grupos y/o individuos son previamente un análisis económico-financiero de los
demandantes de crédito.
Requisitos que deben cumplir los prestatarios. Prestatarios.
 Fotocopia de CI vigente (Esposo y esposa).
 Facturas de Luz o agua originales (pagadas).
 Croquis donde vive actualmente, del negocio y/o taller.
 Papeleta de pago, si es empleado.
 Otros a requerimiento.
Documentos Originales.
 Registro de Propiedad (Folio real DD.RR).
 Testimonio.
 Tarjeta de Propiedad.
 Últimos impuestos pagados.
 Plano de ubicación o de lote.
Otras Garantías.
 Documentos de propiedad de la movilidad.
 Bienes y equipos.
Los requisitos en lo general dependen del tipo de crédito que está solicitando el prestatario.
Medios de difusión del proyecto. La difusión de los servicios que oferta los realiza mediante: Ferias con volantes
e información directa, en idiomas Aymara y español. También se utiliza spots radiales en las Radios de Huarina,
Laja y Batallas en idioma Aymara y español.
Dirección. Plaza Principal de Batallas. Celular 74078325. Batallas - La Paz.

FUNDACIÓN PROFIN
Identificación institucional. Misión. La fundación PROFIN desarrolla, promueve y
facilita procesos de innovación financiera, buscando la articulación a servicios no
financieros y en cooperación con instituciones públicas y privadas, para que el micro, pequeño y mediano
productor rural y urbano tenga acceso a servicios financieros integrales y justos.
Visión. La Fundación PROFIN es líder a nivel nacional en el manejo, desarrollo y transferencia del conocimiento
en innovación financiera.
La Fundación PROFIN es una institución sin fines de lucro, con más de 16 años de apoyo al sector productivo con
énfasis en el áreas rural, dedicada principalmente al diseño de modelos de Innovación Financiera que permiten
desarrollar mecanismos amigables para el sector, facilitando el acceso a productos y servicios financieros para
los pequeños productores rurales.

134
134
En el caso de créditos se realiza un análisis a través de diagnósticos que permiten conocer la situación actual del
rubro y territorio, capacidad productiva y mercados potenciales con la finalidad de identificar garantías
alternativas y modalidades de crédito de acuerdo a las necesidades y ciclos productivos.
El rol innovador que desarrolla la fundación, no solo se basa en el diseño de productos y servicios financieros,
sino también en la búsqueda de que las innovaciones diseñadas e implementadas sean acompañadas y
articuladas por entidades que ofrecen servicios no financieros que apoyen y complementen nuestras
intervenciones, brindando un servicio integral al productor.
Alianza. La alianza se da de forma que Fundación Swisscontact apoya al sector productivo en la zona altiplánica
y valles con Servicios No financieros (Capacitación, Asistencia Técnica) y para que estas iniciativas apoyadas por
Swisscontact accedan a crédito que de forma transversal que es de requerimiento indispensable para la
actuación de Fundación PROFIN que accede a estos servicios.
Proyecto en ejecución. El Proyecto que se está ejecutando se denomina: Proyecto “Mercados Rurales”.
Objetivos. “Contribuir a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida de las familias rurales
en los territorios donde se realiza las acciones”.
Resultados esperados. Contribuir a la reducción de la pobreza (aumento de ingresos netos y creación de
empleos) y al mejoramiento de la calidad de vida de las familias rurales en los territorios donde se realizará las
acciones. Este objetivo corresponde a una de las prioridades de la Cooperación Suiza en Bolivia, reflejada en su
Estrategia 2013-2016 contribuyendo a los resultados planteados en el ámbito temático Empleo y Oportunidades
Económicas.
Los efectos esperados del proyecto son.
 Unidades productivas familiares y otros actores de los complejos productivos seleccionados aumentan
sus ingresos en Bs. 200.
 La oferta de productos financieros crediticios y de seguros se adecua en función a la demanda
productiva, principalmente de mujeres.
 Entorno de negocios mejora en favor de las unidades productivas familiares.
Vínculos con otras organizaciones. Para el fortalecimiento de los proyectos que apoyan y desarrollan estas dos
instituciones se tiene como financiadores a: COSUDE (Cooperación Suiza en Bolivia) y DANIDA (Agencia Danesa
de Cooperación Internacional).
Aliados estratégicos de ejecución de programas y proyectos.
 FONDECO Fondo de Desarrollo Comunal.
 FFODEPRO Fondo de Fomento al Desarrollo Productivo de Tarija.
 CRECER Crédito con Educación.
 ANED Asociación Nacional Ecuménica de Desarrollo.
 FAN Fundación Amigos de la Naturaleza.
 FEBOCAC Federación Boliviana de Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Fuente y recursos de financiamiento. Los recursos económicos provienen de la Cooperación Suiza en Bolivia
(COSUDE).

135
135
Presupuesto. Se cuenta con un financiamiento de $us. 10 Millones de Dólares Americanos.
Modo de intervención. Los complejos productivos seleccionados son parte de los 28 priorizados por el Estado,
mostrando la contribución de la Cooperación Suiza en Bolivia a la política pública nacional y a sus programas de
desarrollo rural y productivo aplicando la Metodología M4P. De esta manera también se apoya al
fortalecimiento de estos complejos productivos, haciendo énfasis en seguridad y soberanía alimentaria, cambio
climático y protección a la Madre Tierra, temas que convergen en producción más limpia y ecológica.
Ámbito de actuación. Zonas rurales y urbanas de los departamentos de: La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija,
Potosí y Chuquisaca.
Población objetivo. La población objetivo del presente proyecto son las Unidades productivas familiares que se
encuentran en producción, transformación y comercialización (UPFs) de las zonas y complejos de cobertura.
Alcance geográfico. El alcance geográfico que tiene el proyecto es de forma territorial: Altiplano y Valles
internadinos (La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija, Potosí y Chuquisaca), en territorios municipales vinculados a
actividades agropecuarias en los complejos productivos de: Hortalizas, Lechería, Fruticultura y Tubérculos. En el
Departamento de La Paz se priorizarán acciones en los Municipios de Batallas, Laja y Huarina.
Brechas de acceso por razón de género o generacional. Se espera que para la ejecución de este proyecto no
exista ninguna brecha de inclusión género, generacional ya que prioriza la participación de la mujer y de los
jóvenes.
Participación de la mujer y jóvenes. El proyecto prioriza la participación de la Mujer y Jóvenes pero dependerá
mucho de la inquietud de los demandantes, porque depende de la naturaleza del complejo y actividad de
intervención.
Requerimientos para acceso y de cofinanciamiento. El proyecto tiene como grupo meta a: Unidades
productivas familiares en producción, transformación y comercialización (UPFs), sujetos a las siguientes
características:
 Sistemas de producción tradicional o mixto (mecanizado).
 Estar localizados principalmente en el Altiplano y en los Valles.
 Una escala de producción en superficie menor a 5 hectáreas y/o con menos de 20 cabezas de ganado.
 Una producción destinada al autoconsumo pero también a mercados internos y externos.
 Un tamaño reducido de empresas en cuanto a ventas, patrimonio y número de empleados (microempresa).
 Estar vinculado a los complejos priorizados (lechería, tubérculos, etc.).
 Estar localizado territorialmente en los Municipios de intervención.
Temporalidad. El proyecto tiene un tiempo de intervención desde de Enero de 2014 a Diciembre de 2017.
Mecanismos de rendición de cuentas. De forma periódica se remiten reportes a la entidad financiadora, a la
sede de la entidad, a instancias gubernamentales del Estado y al Grupo meta de intervención.
Finalmente se realiza un evento de forma pública donde se hace conocer los resultados logrados en el proyecto.
Criterios de selección de beneficiarios y requisitos de acceso al proyecto. Algunos criterios ya definidos para ser
tomados en cuenta por el Proyecto son:

136
136
 Vocación Productiva definida y priorizada por los actores territoriales.
 Índice de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.
 Existencia de mercados locales, regionales y externos para los productos priorizados.
 Aspectos logísticos (accesibilidad, redes, experiencia institucional, etc.).
Medios de difusión del proyecto. La política de difusión de los proyectos de la Cooperación Suiza en Bolivia no
contempla una difusión en medios de comunicación financiada por los mismos proyectos, sino que se financian
solamente los resultados de intervención difundidas mediante memorias elaboradas exclusivamente.
No obstante, se prevé utilizar medios de comunicación de difusión para sensibilizar sobre el enfoque de género
al grupo meta en radios locales en idiomas: castellano, Aymara y quechua.
Posibilidades de alianza con otras instituciones. Las posibilidades de alianza están abiertas siempre y cuando
todos los actores sean transparentes y se enmarquen en los términos de acuerdo previa firma de un convenio
interinstitucional definiendo los roles y acciones.
Dirección de contacto. Fundación PROFIN. Av. Sánchez Lima No. 2600 Edif.: Tango, Mezanine. Teléfono:
2430850 - 53. Casilla Correo: 1002. La Paz – Bolivia.www.fundación-profin.org.
BANCO UNION
Identificación institucional. Misión. Contribuir al desarrollo económico y social del país,
generando oportunidades d acceso a servicios financieros a todos sus habitantes, con
especial atención a regiones, sectores económicos y segmentos de la población no atendidos
por la Banca Tradicional.
Visión. Ser reconocido como un banco sólido, accesible y rentable, comprometido con sus
clientes y con el desarrollo económico y social del país. Es uno de los administradores de los recursos financieros
del Banco de Desarrollo Productivo.

EMPRENDER
Información institucional. Emprender es una institución financiera de
Desarrollo (IFD), constituida como asociación civil sin fines de lucro de
duración indefinida, se dedica a brindar servicios financieros a los
microempresarios de las zonas urbanas, periurbanas y rurales del Estado
Plurinacional de Bolivia, comprometida con la promoción de las personas de escasos recursos y con la sociedad
más justa y equitativa, con capitales sociales se dedica al desarrollo económico de los emprendedores que
carecen de garantías bancarias tradicionales y otras garantías convencionales. Fundada el 25 de septiembre de
1997, con Personalidad Jurídica reconocida mediante RP No. 0524.
Visión. Consolidarnos a nivel nacional como institución especializada en micro finanzas, constituyéndonos en un
instrumento clave en el desarrollo de nuevos clientes, para mejorar su calidad de vida.
Misión. Somos una institución de desarrollo social y sostenible que brinda productos financieros integrales de
alta calidad, ágiles y oportunas a microempresarios y emprendedoras de las zonas urbanas y rurales del país, con
personal especializado, comprometido y con tecnología innovadora.

137
137
Tipos de crédito que ofrece. Los tipos de crédito que ofrece son:
Crédito solidario. Es una metodología crediticia basada en el respeto mutuo y la solidaridad, que brinda a los
microempresarios del nivel de subsistencia la posibilidad de acceso a recursos para inversión a través de un
crédito con garantía mancomunada, solidaria e indivisible.
Crédito para emprendimientos. Son créditos para emprendimientos de mujeres de escasos recursos que se
dedican a actividades del rubro del comercio, servicio o producción, organizadas en grupos y asociadas por la
necesidad e interés común de acceder a servicios micro financieros como: el crédito, incentivo al ahorro y la
capacitación, de una manera accesible, ágil u oportuna.
Crédito para el sector agropecuario. Son créditos destinados a la producción agropecuaria y estos pueden ser
destinados a:
Compra de Semillas. Compra de Abonos. Mejoramiento de Infraestructura Productiva: Establos, Heniles.
Implementación de nuevas tecnologías: Bigas, Establos atemperados, etc.
Tasa de interés que tienen. Las tasas de interés dependen a los montos de crédito que son solicitados, para los
solicitantes de crédito los grupos y/o individuos son previamente un análisis económico-financiero de los
demandantes de crédito.
Los créditos son hasta $us. 20.000 de acuerdo a este monto los demandantes de crédito solicitan créditos
menores. Para montos menores y hasta $us. 20.000 la tasa de interés como mínimo que se cobra es del 1,18% y
como máximo 3%.Como ya indicamos depende del análisis económico-financiero que se realiza a cada
beneficiario para determinar el monto y la tasa de interés a ser cobrada.
Requisitos que deben cumplir los beneficiarios. Los requisitos que deben presentar los solicitantes son:
Fotocopia de Carnet de Identidad. Factura de Luz y/o Agua. Croquis de ubicación de la vivienda.
Medios de difusión del proyecto. La difusión de los servicios que oferta los realiza mediante: Ferias con volantes
e información directa, en idiomas Aymara y español. También se utiliza spots radiales en las Radios de Huarina,
Laja y Batallas en horarios de las 06:00 de la mañana y a las 20:00 horas, en idioma Aymara y español.
Dirección de contacto. Agencia Batallas. Pueblo de Batallas Av. Los Andes No. 4 Plaza central. Tel.: 2895150.
BANCO FIE
Información institucional. En sus 26 años de experiencia, FIE sustenta una
historia plena de trabajo, compromiso, convicción y fortaleza de mujeres y
hombres que apostaron por cambiar las reglas en la otorgación de créditos, en
beneficio de amplios sectores de la población sin acceso al sistema financiero
comercial.
Con algunas experiencias surgidas en nuestro país sobre pequeñas iniciativas económicas FIE, desarrolló un
programa de crédito individual, algo inédito en Bolivia, utilizando una tecnología basada en el conocimiento de
los clientes y la atención de sus necesidades sentidas logrando con gran esfuerzo, el apoyo de entidades de
cooperación internacional y organismos multilaterales.
Banco FIE tiene el propósito de ser un instrumento democratizador de servicios financieros con equidad,
transparencia y conciencia social, alcanzando poblaciones en desventaja económica por la falta de acceso al
138
138
crédito y al ahorro en condiciones favorables y en equilibrio con su actividad y entorno. Su labor se inspira en los
valores que le acompañan desde sus orígenes: honestidad, respeto, justicia, lealtad, responsabilidad y
transparencia.
Misión. Ser la institución financiera preferida por el micro y pequeña empresa del país, por su reconocida
solvencia y la calidad de sus servicios, atrayendo a inversionistas que están comprometidos con el desarrollo
equitativo e incluyente en Bolivia.
Visión. Ser reconocida mundialmente como institución de las microfinanzas del futuro, donde el sistema
financiero internacional promueve un desarrollo global basado no sólo en el crecimiento económico, sino
también en la justicia distributiva y en la defensa del medioambiente.
Tipos de crédito que ofrece. Los tipos de crédito que ofrece son:
Crédito Individual. Es un crédito que brinda a los microempresarios del nivel de subsistencia la posibilidad de
acceso a recursos para inversión a través de un crédito con garantía mancomunada, solidaria.
Crédito para emprendimientos. Son créditos para emprendimientos de mujeres de escasos recursos que se
dedican a actividades del rubro del comercio, servicio o producción, organizadas en grupos y asociadas por la
necesidad e interés común de acceder a servicios micro financieros como: el crédito, incentivo al ahorro y la
capacitación, de una manera accesible, ágil u oportuna.
Crédito para el sector agropecuario. Son créditos destinados a la producción agropecuaria.
Ventajas de los créditos. Accedes a un crédito rápido y oportuno en Bolivianos y/o Dólares. Cuotas que
disminuyen mes por mes. Intereses conveniente. Plazos adecuados a tus necesidades. Garantías accesibles.
Puedes convertirte en cliente preferencial y gozar de las mejores ventajas en la obtención de nuevos créditos.
Tasa de interés que tienen. Las tasas de interés dependen a los montos de crédito que son solicitados, para los
solicitantes de crédito los grupos y/o individuos son previamente un análisis económico-financiero de los
demandantes de crédito.
Requisitos que deben cumplir los beneficiarios.Los requisitos para acceder a un crédito son:
 Actividad económica que funcione mínimo a 6 meses.
 Cédula de identidad.
 Cédula de identidad del conyugue (si tuviera).
 Licencia de funcionamiento o NIT (Si corresponde).
 Factura, prefectura o algún comprobante donde figure la dirección actual de su domicilio.
Medios de difusión. La difusión de los servicios que oferta los realiza mediante: Ferias con volantes e
información directa, en idiomas Aymara y español. También se utiliza spots radiales en las Radios de Huarina,
Laja y Batallas en horarios de las 06:00 de la mañana y a las 20:00 horas, en idioma Aymara y español.
Dirección de contacto. Agencia Batallas. Pueblo de Batallas Av. Los Andes Plaza central.
PRODEM
Información Institucional. PRODEM es un fondo financiero privado (FFP) regulado y
supervisado por la superintendencia de Bancos y entidades financieras ASFI. En apenas
139
139
12 años PRODEM, se constituye no sólo en el fondo financiero sino en la Entidad Financiera con mayor
cobertura a nivel nacional (254 Puntos de atención a lo largo y ancho de toda Bolivia en zonas rurales y urbanas).
Ofrecemos Servicios financieros para las mayorías. Nuestra actividad principal es la intermediación financiera, a
través de las captaciones y depósitos a plazo fijo del público y la concesión de micro, pequeños y medianos
créditos que fomenten actividades productivas y del comercio.
Contamos también con una serie de productos y servicios específicamente creados y adecuados para atender a
las mayorías del campo y las ciudades, de fácil y rápido acceso.
Misión. Aportar al desarrollo y mejora de la calidad de vida de nuestros clientes brindando servicios,
principalmente micro financiero, con responsabilidad social, excelencia y sostenibilidad, respaldadas en nuestra
amplia cobertura, tecnología de punta y personal, comprometido con la eficiencia, la calidad y la innovación.
Visión. Ser referente mundial en micro finanzas.
Tipos de crédito que ofrece. Los créditos de PRODEM son los más buscados por el microempresario y el
asalariado boliviano, por sus condiciones convenientes y su facilidad de obtención.
 Préstamos para capital de trabajo y/o capital de inversión, destinado a la micro, pequeña y mediana
empresa y profesionales independientes.
 Microempresarios.
 Pequeño empresario.
 Mediano empresario.
 Micro línea de Crédito.
 Crédito solidario.
 Crédito Asalariado
 Créditos con Garantía DPF.
 Líneas de crédito para pequeños y medianos empresarios con diferentes montos, plazos y garantías.
Tasa de interés que tienen. Las tasas de interés dependen a los montos de crédito que son solicitados, para los
solicitantes de crédito los grupos y/o individuos son previamente un análisis económico-financiero de los
demandantes de crédito.
Requisitos que deben cumplir los prestatarios. Los requisitos para acceder a un crédito son:
 Actividad económica que funcione mínimo a 6 meses.
 Cédula de identidad.
 Cédula de identidad del conyugue (si tuviera).
 Factura, prefectura o algún comprobante donde figure la dirección actual de su domicilio.
Medios de difusión. La difusión de los servicios que oferta los realiza mediante: Ferias con volantes e
información directa, en idiomas Aymara y español. También se utiliza spots radiales en las Radios de Huarina,
Laja y Batallas en idioma Aymara y español.
Dirección de contacto. Agencia Batallas. Pueblo de Batallas Av. Los Andes Plaza central.

140 140
141
Agradecimiento:

A todas las Instituciones


mencionadas en
este documento
por proporcionar la
información descrita
y su colaboración
al desarrollo del
Departamento de
La Paz. Los datos
y comentarios no
representan ni
comprometen la
posición institucional
de Plan International
Inc. Se permite la
reproducción parcial o
total, siempre y cuando
se citen los créditos y
no se haga con fines
comerciales.

142

Vous aimerez peut-être aussi