Vous êtes sur la page 1sur 4

E.E.

S Nº 62

Práctica de laboratorio: El péndulo

Introducción:
Muchos tipos de movimientos se repiten una y otra vez. A esta clase de movimiento le llamamos
movimiento periódico u oscilación, y será el tema de la presente práctica. Su comprensión es muy
útil para el estudio de otros fenómenos muy relacionados con la vida cotidiana: las ondas, el sonido,
la corriente y la luz.

En realidad, la mayor parte de los objetos materiales vibran, al menos brevemente, cuando se les
da un impulso. De esta manera, se presentan oscilaciones eléctricas en los aparatos de radio y
televisión, vibraciones en puentes al pasar un vehículo pesado, modificaciones en un colchón
elástico cuando un acróbata salta sobre él, a nivel atómico vibración de los átomos dentro de una
molécula, etc.

Un poco de teoría:
Para describir un movimiento oscilatorio es necesario tener en cuenta algunas magnitudes que nos
permiten su descripción: posición de equilibrio, longitud del péndulo, oscilación y período.

Posición de equilibrio: Un cuerpo que tiene un movimiento periódico


se caracteriza por una posición de equilibrio estable; cuando se le
aleja de esa posición y se suelta, entra en acción una fuerza para
volverlo al equilibrio. Sin embargo, para cuando llega ahí, ya ha
adquirido cierta energía que le permite continuar su movimiento
hasta detenerse del otro lado, de donde será impulsado nuevamente
hacia su posición de equilibrio.

La longitud del péndulo: es la distancia desde el punto en que está


fijado el hilo hasta el punto del centro de masa del objeto atado en él.

La oscilación: una oscilación o ciclo se produce cuando un objeto, a


partir de determinada posición, después de ocupar todas las posibles
posiciones de la trayectoria, regresa a ella. Por ejemplo, en la figura
de la izquierda, se produce un ciclo de la oscilación cuando el objeto
describe una trayectoria de ida y vuelta partiendo desde el punto A o
B.

El período: es el tiempo que tarda un objeto en realizar una


oscilación. Su unidad en el Sistema Internacional (SI) es el segundo y
se representa con la letra T.

Un poco de historia:

El principio del péndulo fue descubierto originalmente por Galileo (físico y astrónomo), quien
estableció las diferentes relaciones en el movimiento oscilatorio de un péndulo. Estas relaciones las
obtuvo viendo las oscilaciones de una lámpara colgante en la Catedral de Pisa.
E.E.S Nº 62
Galileo indico las posibles aplicaciones de este
fenómeno, llamado isocronismo, en la medida
del tiempo, lo cual condujo a Galileo a indicar
que podría utilizarse para regular la marcha de
los relojes.
Sin embargo, el movimiento del péndulo
depende de la gravedad que es más o menos
intensa según la latitud y la altitud. Por ejemplo,
el periodo de un péndulo dado será mayor en
una montaña que a nivel del mar. Por eso, un
péndulo permite determinar con precisión la
aceleración local de la gravedad.

Luego surgió el péndulo de Foucault, llamado así en honor de su inventor, León Foucault. Se trata
de un péndulo largo que puede oscilar libremente en cualquier plano vertical y capaz de oscilar
durante horas. Fue utilizado principalmente para demostrar la rotación de la Tierra.

Objetivo:

En esta experiencia nos ocuparemos de la relación que existe entre la longitud L del péndulo y el
período T del mismo, y analizaremos si la masa del péndulo tiene influencia en el período del mismo,
teniendo en cuenta que:
- la longitud L es la distancia entre el punto alrededor del cual oscila el péndulo y el centro
de la esfera que cuelga del hilo;
- el período T es el tiempo que tarde el péndulo en realizar una oscilación completa.

Planificación
1. El período del péndulo es muy pequeño, ¿Qué instrumento te parece que puedes utilizar para
calcular el período?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Si medimos el período más de una vez ¿dará el mismo resultado? ¿Por qué? ¿Cómo podemos
hacer para que la medición sea más precisa?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. En esta práctica analizaremos la dependencia del periodo con la longitud del péndulo y con la
masa que cuelga. ¿Qué te parece que va a suceder?
E.E.S Nº 62

a. ¿Péndulos más largos tendrán períodos más largos?


Hipótesis1:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Masas mayores tendrán periodos más largos?
Hipótesis2:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Realización
Primera parte: Período vs longitud
Vamos a analizar aquí si se cumple o no la Hipótesis 1.
Para ello, utilizaremos diferentes medidas de longitud L del péndulo y lo apartaremos de su posición
de equilibrio, dejándolo oscilar para determinar el período T correspondiente a cada longitud L.
a) Completar la siguiente tabla con los datos obtenidos en las experiencias:
Nota: cómo el período del péndulo es muy pequeño, tendremos en cuenta lo que decidimos en
el punto 2 de la planificación: conviene tomar el tiempo que el péndulo tarda en efectuar 10
oscilaciones completas y dividirlo por 10, y de esta manera obtendremos los períodos para cada
situación.

L (longitud del péndulo) T (período)

b) Ahora graficaremos la tabla de datos en el programa Excel:

En el eje x ubicaremos la variable longitud del péndulo (L)


En el eje y ubicaremos la variable período del péndulo (T)

c) Volvamos a la Hipótesis 1: responder nuevamente la pregunta señalando si la hipótesis se


cumplió o no. Entonces, ¿Qué relación hay entre la longitud y el período de un péndulo?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
E.E.S Nº 62
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Segunda parte: Período vs masa


Ahora vamos a analizar la Hipótesis 2.
Para averiguar si la masa del péndulo tiene alguna influencia sobre el período del mismo,
utilizaremos diferentes masas: se cambia la esfera de acero de la primer experiencia por una de
madera y luego por otra de plástico del mismo tamaño y, por lo tanto, de distintas masas.
En los tres casos se utiliza la misma longitud del péndulo y se determina el período del péndulo en
cada situación, comparando los resultados obtenidos.
Nota: Al igual que en la experiencia anterior, cómo el período del péndulo es muy pequeño,
tendremos en cuenta lo que decidimos en el punto 2 de la planificación: conviene tomar el
tiempo que el péndulo tarda en efectuar 10 oscilaciones completas y dividirlo por 10, y de esta
manera obtendremos los períodos para cada situación.
a) Completar la siguiente tabla:

m (Masa) T (Período)

Esfera de metal

Esfera de madera

Esfera de plástico

a) Volvamos ahora a la Hipótesis 2: responder nuevamente la pregunta señalando si la


hipótesis se cumplió o no. Entonces, ¿Qué relación hay entre la masa y el período de un
péndulo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Comunicación de resultados
Escribir un informe indicando lo realizado en el laboratorio y los resultados obtenidos. El informe
debe ser una narración personal que incluya:
- Los objetivos planteados
- Los materiales utilizados
- Las hipótesis de trabajo
- Los resultados obtenidos
- Una evaluación personal acerca de la práctica (Qué te pareció, si le cambiarías algo, si
la manera de trabajo te ayudo a aprender algo nuevo, y cualquier otra cosa que creas
conveniente)

Vous aimerez peut-être aussi