Vous êtes sur la page 1sur 20

EMBAJADA

DE ESPAÑA
COOPERACIÓN
EN BOLIVIA ESPAÑOLA

Salud intercultural

Apoyo a la Medicina
Kallawaya en Apolobamba

José Luis Baixeras Divar


Potosí, septiembre 2004

1
Contenido

La cultura kallawaya...........................................................................................................2
Araucaria: Conservación de la biodiversidad y desarrollo Sostenible ..................................7
Integración de la Medicina Kallawaya en el Centro de Salud de Curva ...............................9
Bibliografía de referencia..................................................................................................19

La cultura kallawaya

A los pies de la Cordillera de Los Andes, Apolobamba, se encuentran los valles donde viven los
Kallawayas. Están situados en el ramal oriental cerca al Lago Sagrado Titicaca, localizados en la
provincia Saavedra del departamento de La Paz, en Bolivia. Se encuentran aproximadamente a 250
Km al Norte de la ciudad de La Paz. Allí, hasta la música habla de un pasado andino, incaico y
colonial en tiempos modernos de cambio. El tiempo se acelera y retarda, según su capricho, como el
viento y la niebla que cambia la fisonomía del paisaje. No se sabe si se detuvo el tiempo o se ocultó
en el baúl de los secretos para resurgir en el momento actual.

Las montañas nevadas -achachilas o machulas sagrados de la cordillera Kallawaya- más


importantes son: Iskani (protector de la provincia Saavedra), Akamani (5.666 msnm protector de
Curva), Sumaq Orko, Machu Orko, Caballuni, Sunchulli, Kuchilla (5.655 msnm), Pan de Azucar,
Cololo (5.915 msnm), Katantika (5.660 msnm), Tuana, Cerro Hermoso, Flor Nevada, Wankuchini
Wallatani, Heara, Purina. Junto a ellos las lagunas de origen del deshielo, las aguas termales y los
ríos que van a dar a las cuencas del Titicaca y del Amazonas. En ellos las minas han atraído a los
buscadores de oro y plata.

2
La región tiene tres pisos ecológicos la puna, los valles interandinos y el trópico. La variedad de
climas ofrece una gran diversidad de especies vegetales que sirven de base para la herbolaria
medicinal Kallawaya.

Las poblaciones de mayor tradición Kallawaya son Curva, Chajaya, Kanlaya, Chari, Inka, Wata
Wata, Korin. Las comunidades del municipio de Curva son Lagunillas, Upinwaya (de origen
aymara), Kaalaya, Medallani, Kañuhuma, Sanachi, Cañizaya, Pajan, Kellwacota, Wiripata, Polipata.

Es una región con características culturales muy peculiares. Se hablan las lenguas quechua, aymara,
castellano y la lengua kallawaya. Es un fenómeno cultural de una gran riqueza, se mezclan las
lenguas, los conocimientos, las tradiciones. Son lugares alejados de los centros urbanos modernos
en medio de una naturaleza vigorosa, llena de vitalidad y grandeza, en la que con facilidad se
experimentan fenómenos de gran fuerza y energía.

La lengua Kallawaya se relaciona con el pukina (OTERO: 1950), lengua antigua muy extendida en
la región Andina hoy desaparecida, y con la “lengua secreta de los Incas” (OBLITAS: 1963). Los
Kallawayas están actualmente en una zona quechua en medio de una extensa región aymara. El
origen de este hecho es misterioso y no del todo comprobado. Girault dice que “la región fue
poblada por algunos mitmaq, quizás originarios del Perú, en el siglo XIII o XIV”, posiblemente se
trate de la cultura Chachapoya. También hay quien lo relaciona con el séquito del Inca Huáscar
cuando fue derrotado por su hermano Atahuallpa, huyeron y se establecieron en los valles de la
cordillera Apolobamba.

Por otra parte está la población de Upinhuaya que a su vez es una comunidad aymara en medio de
esta zona quechua, podría tratarse de una población “originaria”. Curva está en relación con el
asentamiento de distintos grupos de mineros que trabajaron en la mina Sunchilli, detrás del
Akamani, desaparecida por un gran derrumbe. También es de interés la población de Amarete que
se identifica a sí misma como diferente y que no se mezcla con otros pobladores que les rodean, su
origen es posible que sea del Perú, Cusco o más al norte, con las que actualmente todavía tienen
vinculaciones familiares y de intercambio.

La cultura Kallawaya por una parte es itinerante, abierta a la externalidad, de intercambio y


negocio, para ello en su momento fueron llameros, muleros, que practicaban vestigios de
nomadismo al servicio de una práctica profesional y comercial. Por otra parte es una cultura fuerte
con rasgos definidos: su propio idioma, su territorio, su cosmovisión, su conocimiento propio de
hierbas, de conductas humanas y de técnicas terapéuticas, su manejo de lo mágico sustentado en sus
achachilas, que se conforman como la pezuña del puma Akhamani, Iskani, Cololo, Tuana. También
en relación con la producción de las minas de la zona, se hicieron plateros, otras veces
incursionaron en la política con destacados representantes como los doctores Walter Alvarez y
Toribio Tapia. Los kallawayas son un grupo humano con rasgos de élite y fuerte liderazgo.

“¿Quiénes fueron y quiénes son los Kallawayas? ¿Qué cultura representan? ¿Son
inmigrantes u originarios de América?” Pregunta Enrique Oblitas Poblete, nacido en
Charazani, y continúa “El Kallawaya es pues una incógnita que se mueve dentro de la isla
territorial formada por las siguientes poblaciones: Curva, kanlaya, Chajaya, Chari y Watta
Watta. De todas formas los kallawayas se diferencian de los demás pueblos quechuas y
aymaras que le rodean, por su cultura superior”.

3
“En 1923, cuando el autor de este trabajo (Gustavo Adolfo Otero) contaba veintisiete años,
fue sometido por una campaña alegre en la política de aquellos días a un confinamiento de
un año y medio, que gracias a los cambios de residencia le permitieron visitar,
obligadamente, algunas localidades de la comarca Kallawaya”. Aunque la visión de Otero
tiene rasgos negativos, se recogen a continuación algunos de los aspectos positivos
percibidos por él: “El Callahuaya ha perfeccionado ese producto de la inteligencia, que es la
astucia, hasta dar algunas veces por su finura y sutileza la sensación de un grupo humano
gobernado por una inteligencia superior. Los callahuayas han sabido explotar su módulo
psicológico extrovertido para actuar en la vida con un sentido de adaptación permanente, de
plasticidad en su conducta, de oportunismo rápido y de una gran habilidad en el trato con
los hombres. Su extraversión unida a su astucia los presenta sagaces y listos. Algo muy
característico del kallahuaya es su cortesía. Una forma de su espíritu vivo es la curiosidad y
cierta forma de observación ... Hablan simultáneamente aymara, quechua, pukina y también
castellano … les hace considerarse como un pueblo superior … esta superioridad los
kallawayas la hacen residir en su sapiencia mágica, o en sus conocimientos del arte de curar
y en su poder de adivinos … una forma de su espíritu vivaz es la curiosidad y cierta forma
de poder mental de observación … administra sus palabras de acuerdo a las circunstancias
… el kallawaya es el hombre en constante evasión y fuga, siempre está en viaje … aparece
y desparece”.

La Cosmovisión Andina de la Cultura kallawaya Obra maestra del Patrimonio Oral e


Intangible de la Humanidad (2003)

El 18 de marzo de 2001 la Organización de Naciones Unidas para la Educación - UNESCO otorgó


por primera vez el título de "Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" a
19 espacios o formas de expresión cultural relevantes, originadas en las diferentes regiones del
mundo. El patrimonio intangible es el conjunto de formas de cultura tradicional y popular o
folclórica, es decir, las obras colectivas que emanan de una cultura y se basan en la tradición. Estas
tradiciones se transmiten oralmente o mediante otras expresiones y se modifican con el transcurso
del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Se incluyen en ellas las tradiciones
orales, las costumbres, las lenguas, la música, los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina
tradicional y la farmacopea, las artes culinarias y todas las habilidades especiales relacionadas con
los aspectos materiales de la cultura, tales como las herramientas y el hábitat.

La cultura Kallawaya fue postulada en septiembre de 2002 luego de un trabajo documental


recopilado y elaborado por los investigadores Jorge Velarde, Carmen Llosa y Silvia de Arce, junto
con los médicos tradicionales Wálter Álvarez, Víctor Quime, Juan Vila y Toribio Tapia.

Después de las jornadas de trabajo que se llevaron a cabo en París del 2 a 6 de noviembre de 2003,
en la Sede de la UNESCO, Bolivia ha obtenido la proclamación de la Cosmovisión Andina de la
Cultura Kallawaya, que incluye a la “Medicina Tradicional Kallawaya”, como Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

La Medicina y la Cultura Kallawaya son fundamentales desde el punto de vista antropológico,


lingüístico, así como de la historia de Los Andes y de la medicina. La cosmovisión Kallawaya es un
conjunto de creencias, mitos, rituales, valores y expresiones artísticas que proporciona una original
visión del mundo.

4
"La memoria es un motor fundamental de la creatividad: esta afirmación se aplica tanto a
los individuos como a los pueblos que encuentran en su patrimonio -natural y cultural,
material e inmaterial- los puntos de referencia de su identidad y las fuentes de su
inspiración". UNESCO

El conocimiento acumulado sobre la cultura Kallawaya

Aunque no ha sido el objeto de este trabajo, se ha tenido en cuenta el conocimiento acumulado en el


tiempo, que es muy abundante, sobre la cultura Kallawaya y la práctica herbolaria y mágica que han
tenido y tienen actualmente.

Las principales referencias de autores que han documentado este tema son las siguientes: Rigoberto
Paredes (1936), Gustavo Adolfo Otero (1950), Enrique Oblitas (1963), Joseph Bastien (1973),
Federico Aguiló (1984), Louis Girault (1987), Rolando Costa Arduz (1988), Ina Rösing (1990),
Jaime Zalles (1992), Jan Van Kessel (1993), Gerardo Fernández Juarez (1999). Se remite a la
revisión de la documentación para tener una visión amplia acerca de los kallawayas.

5
Presentación en el XVI Congreso Científico. Potosí 16 de septiembre de 2004

“Yo soy Miguel Tejerina Canaza, nacido el 5 de julio de 1960, en calidad de ser Kallawaya,
tengo el cargo del Presidente de Kallawayas de Curva y también tengo el cargo de
Administrador del Centro de Salud hospital Kallawaya de Curva.

¿Quienes somos los Kallawayas de Curva, cuna de medicina natural? Curva se encuentra en
la segunda sección municipal de la provincia Saavedra del departamento de La Paz, ubicada
al norte de La Paz, distancia a los 285 Km de La Paz a Curva. La altura sobre el nivel del
mar es de 3.700 mts. Los kallawallas son un grupo de étnicos médicos itinerantes, viajeros
herbolarios, originarios de la tierra sagrada de la medicina incaica con su propio idioma
´mach´aj juyai´, llevando un equipamiento de medicina kallawya en su propia alforja,
llevando en el hombro derecho, utilizando las propiedades farmacológicas de las plantas
medicinales, también de los materiales y metaloides, adivinaciones de la magia, pensando
que los males que sufre la sociedad son producidos por espíritus malignos o vengativos.
Existen tres fuerzas que dan origen a la cosmovisión andina que son espiritual, material y
anímica.

La Declaración de la cosmovisión andina de la cultura kallawaya, siendo declarada en la


fecha 7 de noviembre de 2003, Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad
ha sido un logro para la cultura bolivina, en virtud de que la práctica ancestral de una
medicina ligada a mitos y ceremonias fue valorada en su máxima expresión a nivel mundial.

Muy antiguamente hacía viajes largos llegando a diferentes países durante un lapso de
tiempo un, dos y tres años, dejando su familia, quedándose en diferentes lugares, como
principalmente Perú, Chile, Panamá y Argentina, cum`pliendo la necesidad de toda la
humanidad, haciendo un intercambio de las plantas medicinales de un lugar a otro, también
del conocimiento de la medicina kallawaya. Compartiendo su propio idioma, el saber, el
arte y la magia de lo que tiene grabado en su mente, la sabiduría y los artes del médico
kallawaya, originario de la cuna de la medicina natural con su capital Curva.

VESTIMENTA DE LOS KALLAWAYAS

Los hombres Kallawayas llevan su vestimenta: sombrero con


poncho color nogal, su chalina nogal, su chuspa con figuras de
´pallay´, su propia alforja que contiene medicamentos
tradicionales, su abarca (usut´a).

Las mujeres kallawayas llevan su vestimenta: sombrero castor,


una wincha con figura de ´pallay´ multicolor, un ajsu color
negro, llevando en el pecho un par de tupus que sirve de
gancho, una faja (chumpi), una wayta de color giendo, un
awayu con figura de ´pallay´ multicolor y su abarca (usut´a)”.

6
Araucaria: Conservación de la biodiversidad y desarrollo
Sostenible
Araucaria es un Programa de la Cooperación Española que tiene tres principios básicos:

“La conservación de la biodiversidad en muestras representativas de los principales


ecosistemas de Iberoamérica y la protección frente a impactos irreversibles, fomentando el
conocimiento de la biodiversidad existente y la reversión de los procesos de pérdida
genética provocados por la acción del hombre.
El desarrollo humano de las poblaciones locales de manera que su calidad de vida sea
compatible con la preservación para futuras generaciones de la diversidad biológica y la
funcionalidad de los ecosistemas. Los pobladores deben ser, en el mediano plazo, los
principales beneficiarios del uso de los recursos y los principales custodios de su integridad.
Se deben respetar los derechos y culturas de los pueblos indígenas que habitan en esos
ecosistemas.
El fortalecimiento organizativo e institucional como instrumento necesario para hacer
posibles los dos puntos anteriores, que son los componentes que definen el desarrollo
sostenible, potenciando la capacidad de planificación y gestión local y mejorando las
relaciones entre los diferentes actores en la región (empresas, sociedad civil, Estado)”.

7
Extensión: 483.700 hectáreas (4.837 km²).
Departamento: La Paz
Ubicación: A 250 kilómetros al Norte de la ciudad de La Paz.
Límites: Al Oeste: Con Perú. Al Norte y al Este: con el Parque Nacional Madidi.
Fue declarada mediante DS 10070 del 7 de enero de 1972 como Reserva Nacional de Fauna Ulla
Ulla, con el objetivo principal de proteger la vicuña. Fue reconocida como Reserva de la Biosfera
por la UNESCO en 1977. El Área fue recategorizada, redenominada y redelimitada a través del DS
25652 del 14 de enero del 2000 1.

Entre las especies protegidas se encuentran la vicuña, el jucumari, la taruca o venado andino, el
ciervo, el venado petiso, el gato andino o titi, el puma, la choca grande, la huallata y el pato de
torrentes. De entre todas las especies destacan las vicuñas, el último censo refleja que existen más
de 10.000 ejemplares. Los animales de su misma familia, los camélidos como las alpacas y las
llamas, son los predominantes en la región. Sin embargo, no es la única riqueza de este tipo que se
expande por el área protegida. Además, cuenta con más de 160 especies de avifauna, entre las que
se pueden encontrar al ibi negro, gansos y flamencos.

En la región destaca la imponente serranía de Apolobamba de nieves perennes que se extiende por
muchos kilómetros. En el oeste están las planicies altoandinas así como los extensos bofedales
cuyas aguas van al río Suches que alimenta la cuenca del Titicaca. En el otro lado, en el Este, se
encuentran el bosque nublado, los valles y los yungas, cuyas aguas van al Amazonas. También hay
zonas donde predomina la pradera y el bosque de ceja.

El Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba-Ulla Ulla tiene las siguientes prioridades:
proteger las especies silvestres y la fauna amenazada y en peligro de extinción, pumas, osos y
vicuñas; mantener las cuencas hidrográficas y los ecosistemas; conservar los valores culturales y el
patrimonio histórico de las poblaciones originarias asentadas en la zona; promover una mayor
participación comunitaria, el desarrollo sostenible y la educación ambiental. En resumen, se trata de
lograr un manejo integrado para que toda la riqueza de que dispone el Área Natural no se pierda.

Componentes
• COMPONENTE I
Planificar y ordenar el uso de los recursos naturales
del área protegida en función de sus capacidades
• COMPONENTE II
Impulsar el desarrollo de actividades productivas y de
comercialización sostenibles
• COMPONENTE III
Proveer de infraestructura y servicios básicos a los
habitantes de la zona
• COMPONENTE IV
Apoyar las labores de protección y gestión del área
protegida a través del fortalecimiento institucional y
el fomento de la participación local

1
SERNAP

8
Integración de la Medicina Kallawaya en el Centro de
Salud de Curva
En Curva se practica la Medicina Tradicional “Kallawaya” desde la época del Inca. Los viajeros
que recorrían el camino del inca algunas veces se enfermaban, principalmente de los pulmones, y
eran curados con “LAK´ATU”, un gusano curveado que se encontraba dentro de la tierra, dicen que
por el nombre del gusano (Khurua) lleva el nombre de Curva.

Desde el año 1826 Curva es un cantón de la


República de Bolivia. Desde el año 1983 Curva
es la segunda sección municipal de la provincia
Bautista Saavedra -creada en 1948- del
departamento de La Paz. Su acceso es a través
de la ruta La Paz-Charazani-Curva, 285 km,
transitable todo el año. Al norte y oeste limita
con la provincia Franz Tamayo y al este y sur
con el municipio de Charazani.

Los comunarios de Curva, desde muy antiguo, viajaban a pie a diferentes países, durante uno, dos y
tres años, principalmente a Panamá, Perú, Chile y Argentina, para el intercambio de plantas
medicinales y del conocimiento de la Medicina Kallawaya.

La región presenta un relieve típico de valle interandino, con una temperatura promedio de
15ºC. Los ríos que surcan el municipio son el Sarachajara y el Calaya provenientes del
Nevado Akamani. La población es de origen quechua-aymara, con una organización
originaria en la cual destacan jilacatas y mallkus, como autoridades, además del alcalde el
Concejo Municipal y el Comité de Vigilancia. El municipio tiene una población de algo
más de 2.213 habitantes (CNPV 2001), de los cuales el 18% está concentrado en la
localidad de Curva. La incidencia de pobreza es del 98% ... Curva tenía en 1999 un solo
establecimiento de atención primaria de salud, atendido por una sola persona. El
presupuesto municipal es muy modesto (aproximadamente 350.000 bolivianos). La
actividad más importante en el municipio de Curva es la agricultura con cultivos de papa,
maíz, arveja, forraje, producción que en mayor medida es destinada al autoconsumo. La cría
de ganado vacuno criollo, ovejas, llamas, alpacas y vicuñas, es otra actividad destinada
principalmente a su comercialización en la feria de la frontera Perú-Bolivia. Asimismo, los
pobladores se dedican a la explotación de oro y estaño en Akamani y Sunchulli, y a la
artesanía, que es otro medio de generación de recursos económicos con la producción de
aguayos, winchas, fajas, ponchos etc. Los paisajes, el patrimonio cultural, las ruinas, el
camino del Inca, los chullpares y otros, son atractivos propicios para practicar el turismo de
aventura. Ya que su potencial se encuentra en la ganadería bovina y la agricultura, el
Gobierno municipal ha priorizado el apoyo a programas agrícolas con el proyecto de
mejoramiento de semillas de papa, pese a los escasos recursos de coparticipación tributaria
con los que cuenta. El apoyo de la Cooperación Española es importante, ya que promueve la

9
producción agrícola, pecuaria y piscícola mediante el mejoramiento genético de la
ganadería y otros programas de capacitación a los productores para aplicar nuevas técnicas
de cultivos, riego y sanidad animal. Asimismo, la inversión está enfocada a los servicios de
salud, viviendas para profesores, agua potable para las comunidades y mejoramiento
caminero 2.

Para mejorar la salud, mediante la integración de la Medicina Tradicional en los servicios de salud
del sistema, se han utilizado técnicas y métodos que faciliten las acciones. Entre los principales
están la investigación participativa y la gestión sanitaria.

El Método Acelerado de Investigación Acción Participativa (MAIAP)3 es un método participativo


de diagnóstico rápido de las condiciones materiales y de salud a nivel local y un método de diseño
del esquema intervención. Su objetivo es detectar las potencialidades, el estado de los recursos
humanos, materiales y financieros, las limitaciones y potencialidades del entorno, así como las
estrategias de la población en materia de salud.

Es un instrumento multidisciplinario de diagnóstico rápido, de fácil utilización; permite adquirir un


conocimiento general de las situaciones rurales; valoriza las prácticas tradicionales del lugar; es
utilizable en distintas etapas del enfoque participativo; visualiza sobre mapas de la información
(mapa del área) o de la actividad (programación en el tiempo y espacio); establece una situación de
referencia.

Las principales informaciones obtenidas son: Características de los recursos físicos, humanos y
socioeconómicos de salud, sistema de salud local; historia del lugar, organización (estructuras,
proyectos en las zonas de intervención, etc.), modos de organización social. El MAIAP permite
recolectar datos limitados, pero que producen resultados de manera ágil y oportuna. A pesar de su
rapidez, la recolección de datos no es incompleta ni superficial. A diferencia de los otros métodos
de investigación, el MAIAP usa fuentes diversas para asegurar una recolección comprensible de
información.

Las principales herramientas utilizadas son: Sesiones de información y análisis, lluvia de ideas,
coloquios individuales o en grupos (semidirigidos); observación/escucha, observación directa de
eventos, procesos, relaciones entre la gente; descripción participativa del lugar; preparación de
mapas, esquemas, diagramas y figuras: mapas del territorio, transectos, calendario de las
actividades; revisión de datos secundarios; fotografías aéreas e imágenes satelitales; entrevistas
no/semi estructuradas y otros.

El objetivo general del MAIAP, es la obtención directa de información primaria o de "campo" en la


comunidad con un grupo representativo de miembros de ella, hasta llegar a un autodiagnóstico local
acerca de la situación de la salud y la intervención acordada. La información necesaria para hacer
un diagnóstico de la situación de la salud y las respuestas a las preguntas técnicas, las tienen los y
las pobladores y principales actores del lugar, su conocimiento es complementario al técnico. Se
trata de evaluar los problemas, las oportunidades de solución y de las posibles intervenciones para
el mejoramiento en el manejo de la salud y de las condiciones de vida.

2
Atlas estadístico de Municipios. INE/MDSP/COSUDE. 1999.
3
FAO Approche participative, communication et gestion des ressources forestières en Afrique Sahélienne:
Bilan et perspectives. Roma. Italia. 1995.

10
Se busca la triangulación de información de dichas fuentes, manteniendo así en forma continua, un
cruce de datos que incrementa la precisión critica de análisis, sin requerir grandes acumulaciones de
datos sistemáticos, que tomaría largos períodos producir e interpretar objetivamente. La obtención
de datos busca, en primer lugar, promover que los miembros de la comunidad piensen
sistemáticamente en sus problemas, en las posibles soluciones y lo compartan con el personal
técnico; en segundo lugar, que el personal técnico comprenda las condiciones y circunstancias
regionales; finalmente, en conjunto busca analizar los problemas y las posibles opciones para
enfrentarlos.

El ciclo de gestión

La Gestión del Ciclo del Proyecto (GCP) es un método de trabajo aplicable a las intervenciones de
desarrollo. La Comisión Europea, en un esfuerzo de sistematización, ha adoptado la GCP desde
enero de 1993, recomendando la utilización de esta metodología a sus Estados miembros. La GCP
se apoya en el Enfoque del Marco Lógico (EML), una herramienta analítica para la planificación y
gestión de las intervenciones. Su empleo es sugerido por el Comité de Ayuda al Desarrollo
(OCDE). El ciclo de gestión se basa en el ciclo o rueda de Deming.

EL CICLO DE DEMING
PEVA (PLANIFICAR-EJECUTAR-VERIFICAR-ACTUAR)

Es una herramienta de gestión que se origina a mediados del siglo XX


en el Japón. La mejora continua se transforma en la clave del cambio,
en la principal estrategia de la gestión.

Planificar
Proceso de mejora continua:
Lo primero planificar,
después ejecutar lo
Ejecutar planificado, controlar las
Verificar desviaciones entre lo

Actuar
P planificado y lo realmente
conseguido, actuar tomando
las medidas que eviten la
existencia de desviaciones

A E corrigiendo la planificación.

11
Ciclo de Gestión
Análisis de viabilidad
Viabilidad
Impacto Análisis de participación
Eficacia Análisis de alternativas
Eficiencia Análisis de problemas

Pertinencia EVALUACION IDENTIFICACION Análisis de objetivos

EJECUCION Y DISEÑO
SEGUIMIENTO
Matriz de planificación
Seguimiento
Programación actividades
Realización de operaciones
Programación recursos
Plan de ejecución
Formulación

Proyecto de Construcción del Centro de Salud

La integración de la Medicina Tradicional Kallawaya en el Centro de Salud nace de un proceso en


el que el municipio de Curva aborda la construcción de un Centro de Salud con las características
usuales. En 1998 fue realizado el proyecto de construcción del centro de salud por la organización
AUTODESARROLLO AGROPECUARIO INDUSTRIAL DE CAMELIDOS Y PRODUCTOS
ANDINOS (AAICAPA). La justificación del Proyecto fue respaldada por la solicitud de los
comunarios que se plasmó en el Plan Operativo Anual correspondiente a la gestión 1998. El
Proyecto Arquitectónico tenía los siguientes ambientes: Sala de espera, baño, recepción, enfermería
(trabajo limpio y sucio), consultorio médico, sala de internación para camas, un dormitorio médico
con cocina y almacén general.

La Alcaldía inició la construcción y avanzó la obra gruesa, es decir, cimientos, paredes, techo. Por
falta de recursos financieros se paralizaron las obras durante dos años.

En el año 2000, a través del Programa de Salud se solicita a la Cooperación Española que coopere a
la Alcaldía para la conclusión de esta infraestructura.

12
Se hizo el replanteo del diseño con la comunidad y los
kallawayas del lugar. En el replanteo se acordó que habría
un consultorio destinado a la atención de la medicina
tradicional kallawaya. Al comprobar las deficiencias del
diseño del proyecto se hizo un rediseño adaptado a lo
construido que tenía los siguientes ambientes: Sala
múltiple, administración, sala varones con baño, sala
mujeres con baño, enfermería con baño, consultorio médico
con baño, consultorio de medicina tradicional con baño,
sala de partos. Vivienda para el personal de salud con 3
dormitorios, 2 baños, almacén, cocina y estar comedor.

Al iniciar la actividad se ha tenido en cuenta que con anterioridad en la zona se habían desarrollado
experiencias como el Hospital Kallawaya de Amarete (1984), el Centro de Formación de Chajaya,
el Centro de Formación de Curva y que SOBOMETRA ha tenido acciones y presencia importante
aunque las actividades estaban discontinuadas.

También, se ha tenido como base el marco legal existente en Bolivia sobre la medicina tradicional.
Especialmente lo relacionado a su aprobación en 1984, su regulación en 1987, la propuesta de su
integración en la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (2001) y en el Modelo Sanitario
(2003), así como la Estrategia de la OMS sobre la Medicina Tradicional (2002-2005).

Organización de los Kallawayas

El proceso de participación de la Organización de los kallawayas de Curva ha sido muy fácil de


realizar porque ya estaban organizados, ya eran Kallawayas, ya estaban formados, ya sabían lo que
querían. Así que rápidamente se organizaron. A continuación se transcribe el Acta de su reunión:

“En la capital Curva, Segunda Sección Municipal de la provincia Bautista Saavedra del
departamento de La Paz, a horas catorce y treinta del día dieciséis de junio de dos mil un
años, fueron reunidos todos los vecinos Kallawayas de Curva para organizar la Directiva en
los siguientes puntos:

Primero, después de realizar la Asamblea y apoyando el noventa y ocho por ciento para el
voto resolutivo son los siguientes: 1º Presidente Máximo Paye Paye 2º Vicepresidente
Antenor Chaca Sea 3º Secretario de Actas Miguel Tejerina Canza 4º Tesorero Eugenia
Lizarraga 5º Vocal primero Teodora Quispe Bravo 6º Vocal segundo Armando Tudela
Cajchaya.

Luego de realizar la conclusión de la directiva dieron el apoyo para el bien funcionamiento


de los Kallawayas en el Centro de Salud de esta población Curva y filiación de los
Kallawayas. Con lo que terminó la respectiva Asamblea de los Kallawayas firmando a
continuación al pie de que certificamos. (Siguen 36 firmas)”.

Por medio de la organización Kallawaya de Curva se ha estado coordinando con otros residentes en
La Paz, Cochabamba, Potosí y Sucre.

13
Los Kallawayas propusieron y también hicieron
un jardín botánico de plantas medicinales. Ya
hubo un intento anterior de hacer un cultivo de
plantas medicinales en un lugar amplio que
estaba un poco alejado. Este intento no prosperó
porque, al estar lejano y desprotegido, entraban
los animales y se comían las plantas. Se decidió
hacerlo más cerca del hospital. Inicialmente en
un terreno grande, cercano al Centro de Salud,
pero muy pedregoso. Se plantaron y murieron.
Se cambió de nuevo el lugar y se decidió
hacerlo en el mismo jardín del hospital, un lugar
pequeño pero de fácil acceso y trabajo. Por fin
resultó.

El consultorio de medicina tradicional se equipó con un listado de requerimientos de los mismos


kallawayas. Este equipamiento incluye cocina y baño a vapor de madera y tecnología local. Se puso
en marcha y está actualmente en funcionamiento. Es conveniente resaltar que el mobiliario y
equipamiento que era similar ha tenido las mismas características en todo el Centro de Salud,
incluyendo el consultorio de medicina tradicional. Este hecho se relaciona con la ventaja de tener
equipos y materiales modernos a disposición del ejercicio de la medicina tradicional cuando es
posible, junto al respeto de las características propias y distintas como por ejemplo la necesidad de
cocina a gas, un baño a vapor etc.

Las atenciones que se ofrecen en el Centro de Salud son: Medicina natural Kallawaya. Atención de
carta (Kallawaya). Atención en pulso. Atención en líquidos corporales (orina). Baños a vapor y seco
(Hidroterapia, Helioterapia, Geoterapia). Cataplasmas para torceduras. Venta de plantas medicinales
y preparados para toda clase de enfermedades. Milluchadas de bienes y negocios. Curaciones y
tratamiento de enfermedades en general.

Los elementos básicos del proceso de integración han sido:


Ø Iniciativa propia
Ø Apertura previa
Ø Integración
Ø Apropiación
Ø Proceso

Replicación de la experiencia. Con el mismo procedimiento se ha replicado la experiencia con


mucha facilidad en Amarete, por cercanía, competencia e imitación, y en otras intervenciones de la
Cooperación Española como en Patacamaya y Santa Ana de Velasco. Estas experiencias tienen un
desarrollo desigual y diferenciado. En base al concepto de crecimiento y desarrollo, en el que hay
fases, etapas. No todos los procesos tienen que estar en igual momento de desarrollo.

Actividades del Componente Salud

RESUMEN:
1. El proceso de identificación
♦ Una propuesta iniciada en 1998 por la Alcaldía de Curva
♦ Un centro en construcción con obra gruesa finalizada y obras paralizadas

14
♦ Las negociaciones y consensos con la Alcaldía, la comunidad y los Kallawayas
desde el 2000
♦ Los acuerdos el 2001
2. El Centro de Salud Hospital Kallawaya de Curva
♦ El rediseño del Centro
♦ El inicio de obras
♦ La ejecución el 2002
♦ Los programas de atención al escolar, el adolescente y la tercera edad el 2003
3. El saneamiento ambiental de Curva
♦ El alcantarillado del Hospital y los vecinos
♦ Las dos cámaras de tratamiento de aguas
♦ El tratamiento de residuos sólidos
4. La propuesta intercultural: la cultura Kallawaya
♦ Los consultorios Kallawayas en Curva y Amarete
♦ La participación de la organización Kallawaya de Curva en la atención
♦ El huerto medicinal, jardín botánico Kallawaya

Se ha realizado la construcción del Centro de Salud Hospital Kallawaya (CSHK) de Curva, el


equipamiento total y su puesta en marcha. En Curva también se ha realizado el alcantarillado del
CSHospital, una red para 17 familias y dos pozos sépticos, uno para el tramo del alcantarillado que
depende del CSHospital y el otro para toda la población en general, para el tratamiento de los
desechos. Se han realizado actividades de salud: un programa de atención al escolar, básicamente
de higiene, mediante el que se ha atendido a todos los alumnos de todas las escuelas de todo el
municipio de Curva. Otro programa de formación para adolescentes, básicamente ha consistido en
reuniones/talleres de formación. Y un programa de atención a la tercera edad en base a
medicamentos gratuitos para la atención como puesta en práctica del Seguro de Vejez.. Todo esto hs
sido realizado por el centro de salud, la ejecución estuvo a cargo del médico Pedro Madani, que era
el médico responsable del centro de salud, actualmente es gerente de la Red de Salud Apolobamba
con sede en Charazani, y por el auxiliar de enfermería Samuel ....... que lleva siete años en Curva y
es oriundo de la zona.

Area de Salud
Polipata

Cañuhuma
Wairaipata
Kellwacota
Sanachi
Medallani

Calaya Cañisaya Pajan

Upinhuaya

Lagunillas

Curva

Una actividad que está ahora en ejecución es potabilizar el consumo de agua en la Escuela de
Curva. Para ello se va a usar el sistema de agua segura, mediante hipoclorito de sodio, en la
disolución apropiada, y envases de plástico de boca ancha con tapa y grifo. Sé van a colocar varios

15
envases en la escuela. Agua segura es un sistema desarrollado por la OPS y los CDCs de EEUU.,
probado, estudiado que se aplica al caso concreto de la Escuela de Curva.

Mecanismo de ejecución

Todas las actividades se han realizado como socios con la contraparte de los municipios así como la
participación del personal de salud, los kallawayas y la concejala responsable de salud. Las
actividades se originaron en las planificaciones participativas previas realizadas por el municipio y
la población que luego han solicitado que apoye la Cooperación Española. Siempre ha existido
participación de las contrapartes en la ejecución y el control de las acciones realizadas.

La intervención en el centro de salud de Curva es una iniciativa que se origina en la población de


Curva. El grado de participación de la población y de las organizaciones locales ha sido básico, hay
que subrayar este hecho porque en alguna ocasión ha habido personas a las que no se les ha
informado bien y han tenido una percepción equivocada acerca de que estas intervenciones se
hubieran identificado y realizado sin participación de los agentes locales.

Relación de la medicina tradicional y científica

Desde un principio ha existido la relación entre ambas medicinas, ya que ha sido la característica
fundamental. Es una zona de medicina tradicional, la medicina Kallawaya, con toda su historia de
conocimiento de medicina herbolaria y de otro tipo de prácticas tradicionales. Tal vez, en relación a
la medicina tradicional, es uno de los lugares más importante de tradición e historia de Bolivia.

Se ha contactado con las organizaciones y con los


Kallawayas del lugar, para que hagan suyo el centro.
Cuando en forma conjunta se verificó el estado en
que se encontraban la construcción que estaba se
analizó y se acordó que lo más apropiado, lo más
adecuado era que se integrara la medicina tradicional
en el centro de salud. Entonces hicimos juntamente
un replanteamiento, porque inicialmente no lo tenían
considerado. A partir de este primeros contactos y
estas primeras reuniones, estuvieron de acuerdo, la
propuesta ha sido que los kallawayas hagan
funcionar el consultorio de medicina tradicional y así
ha sido.

Acabadas las obras y adquirido el equipamiento, el Centro de Salud Hospital Kallawaya de Curva
funciona desde Julio del año 2003. La entrega oficial se ha realizado en febrero de 2004, ocasión en
la que el Ministerio de Salud subrayó la necesidad de que la Medicina Tradicional se integre en el
Sistema de Salud de Bolivia.

En Charazani también han propuesto que se instale y ponga en funcionamiento un consultorio de


medicina tradicional. Se realizará el mismo tipo de intervención que en Curva y Amarete, es decir,
equiparlo y ponerlo en funcionamiento.

En relación a los consultorios de medicina tradicional la importancia de integrar la medicina


tradicional a los centros de salud se basa en dos aspectos: Uno es el simbólico, y es que eso lo
percibe la comunidad, todo el mundo, los kallahuayas están en el centro de salud; y el otro, muy

16
cercano a él, pero no tan simbólico, es el de apropiación. Se han apropiado de los espacios que les
han sido asignados.

La principal característica histórica de la medicina kallawaya es su talante itinerante. Por tanto, sería
una especie de contradicción, o tergiversación, pretender que con la integración se transforme el
propio modo tradicional de ejercer la medicina. No es adecuado aspirar que al integrarse en el
Centro de Salud se cambie la práctica del ejercicio sanador de años, de siglos. Sería un enfoque que
no tendría en cuenta la esencia tradicional de la medicina Kallawaya. Lo adecuado es pretender que
siga el mismo tipo de ejercicio itinerante con un lugar fijo que cumple otras funciones, ya que el
tener un lugar de referencia fijo no es incompatible con la marcha itinerante si se gestionan
adecuadamente los tiempos, los espacios y las personas. Por ello es que el número de atenciones
realizadas en el Centro de Salud no tiene que ser muy elevado. La importancia de tener un espacio
fijo está en lo señalado anteriormente: el simbolismo y la apropiación. Además también se ha
comprobado su utilidad porque asisten usuarios que vienen al centro de salud en busca de la
medicina tradicional. Pretender que los kallawayas vengan a atender exclusivamente a un centro de
salud perdiendo el estilo histórico itinerante sería una mala manera de interpretar la integración.

En el futuro queda por realizarse un mayor desarrollo de este enfoque: no se tiene que pretender la
integración en el mismo estilo de ejercicio que tiene la medicina institucionalizada. El propio modo
de ejercicio de la medicina tradicional tiene que continuar con la costumbre itinerante añadiendo el
plus de la atención integrada al Sistema de Salud.

Funcionamiento

Los Kallawayas reciben el pago de las consultas y de los medicamentos que suministran, igual que
los otros servicios del centro de salud. Por la consulta cobran lo mismo que los médicos y un
porcentaje va destinado para el funcionamiento del centro, pero hay una diferencia, no reciben el
pago de un salario como el personal de salud dependiente del Sistema de Salud.

Por ello es que los Kallawayas siguen realizando su trabajo privado para su manutención y la de sus
familias. Los problemas más difíciles para que sea sostenible financieramente son de tipo
organizativo, para cubrir las necesidades de los involucrados. Para resolver esto, se debería dar un
paso más a nivel nacional, con ítems para médicos tradicionales. Se ha buscado una solución local y
sostenible del manejo.

Qué se puede mejorar

Es mejorable la planificación, los estudios técnicos y de factibilidad previos. Cuando en la


ejecución se presentan imprevistos no planificados, hay que abordarlos con un procedimiento
metodológico y técnico adecuado, evitando la improvisación. Si se atrasa la ejecución un período de
tiempo, habrá que incluirlo en los costos, eso supone modificación de presupuesto, reprogramación
etc.

En tan poco tiempo de desarrollo de la experiencia, ya se ha producido el cambio del médico


responsable del Centro de Salud Hospital Kallawaya de Curva y por ello el proceso de integración
ha tenido un importante retroceso, porque la formación y trayectoria del nuevo médico están más
bien alejadas de la medicina tradicional. Habrá que preguntarse ¿por qué el sistema de salud tiene
tantos problemas con la organización, designación y continuidad de los recursos humanos? ¿No
será que ha llegado el momento de introducir correcciones, reingeniería, en este punto fundamental
para el funcionamiento del sistema de salud?

17
Se han planteado algunos otros interrogantes y preguntas sobre las acciones a encarar en el futuro.
¿Falta desarrollar mejor y sistematizar la práctica y los procedimientos de atención de la medicina
tradicional? ¿Cómo se prevería mantener la integración a los servicios de salud ligada con el
carácter itinerante de la medicina Kallawaya?

18
Bibliografía de referencia
AGUILO, Federico
1982 Enfermedad y Salud según la concepción Aymaro Quechua Qori llama. Sucre. Bolivia.
1991 Diccionario Kallawaya. Museo Nacional de Etnografía y Folklore. La Paz. Bolivia.

ALBO, Xavier
2002 Iguales aunque Diferentes. Ministerio de Educación, UNICEF y CIPCA. La Paz. Bolivia.

ARACENA, Teodoro
1987 Patología geográfica y antropología médica en Bolivia. Serrano. Cochabamba. Bolivia.

ARAUCARIA
2004 Desarrollo en Apolobamba. Cultura Kallawaya. AECI. La Paz. Bolivia.

BAIXERAS, José Luis


2002 La adaptación al cambio de la salud en Bolivia. Rev. Salud Pública Boliviana. La Paz. Bolivia.

BALCAZAR, Juan Manuel


1956 La historia de la medicina en Bolivia. Juventud. La Paz. Bolivia.

CARDENAS, Raimundo.
1979 Provincia Bautista Saavedra. La Paz. Bolivia.

CONDARCO, Carola.
2004 La ritualidad medicinal entre los Kallawayas: la práctica de la homeopatía y el animismo.
http://www.indigenas.bioetica.org/base2-2.htm

COSTA ARDUZ, Rolando


1988 Compilación de Estudios sobre Medicina Kallawaya. La Paz.. Bolivia.

FAO
1995 Approche participative, communication et gestion des ressources forestières en Afrique Sahélienne:
Bilan et perspectives. Roma. Italia.

FERNANDEZ JUAREZZ, Gerardo.


1998 Los kallawayas: Medicina Indígena en Los Andes Bolivianos. Universidad Castilla La Mancha.
Toledo España.
1999 Médicos y Yatiris. Salud e Interculturalidad en el Altiplano Ayamara. Ministerio de Salud y
Previsión Social, CIPCA y ESA, OPS/OMS. La Paz. Bolivia.

FONT QUER, Pío


1980 Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Labor. Barcelona. España.

GIMENEZ, Alberto
2002 Perfil de la situación actual de la medicina tradicional y complementaria en Bolivia. OPS/OMS. La
Paz. Bolivia.

GIRAULT, Louis.
1987 Kallawaya. Curanderos itinerantes de los Andes. Investigación sobre prácticas medicinales
mágicas. UNICEF, OPS-OMS, PL-480. La Paz. Bolivia.

INE
2001. Censo Nacional de Población y Vivienda. La Paz. Bolivia.

19
INE/MDSP/COSUDE.
1999 Atlas estadístico de Municipios. La Paz. Bolivia.

IZCO, Javier
1986 Tiempo de vida y muerte. CONAPO. CIID. La Paz. Bolivia.

MENDIZABAL, Gregorio
2002 Historia de la Salud Pública en Bolivia. De las Juntas de Sanidad a los Directorios Locales de
Salud. OPS/OMS. La Paz. Bolivia.

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES


2001 Normas para Medicamentos Naturales, Tradicionales y Homeopáticos. MSPS. La Paz. Bolivia.

MONDACA, Jaime
1993 La Medicina Tradicional y la Necesidad de la Investigación. Rev. de Medicina Tradicional N.2. La
Paz. Bolivia

PAREDES, Rigoberto.
1963 Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia. 3ª Ed. Ediciones “Isla”, La Paz.
Bolivia

PNUD
2004 Interculturalismo y globalización. La Bolivia posible. PNUD. La Paz. Bolivia

OBLITAS, Enrique
1963 Cultura Kallawaya. Ministerio de Educación. La Paz.. Bolivia.
1969 Plantas medicinales en Bolivia: Farmacopea callawaya. Los Amigos del libro. Cochabamba.
Bolivia.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.


1993 Reunión de Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Salud. Winnipeg.
1998 Marco Estratégico y Plan de Acción 1999-2002. OPS. Washington DC.
Orientaciones Estratégicas para el Desarrollo de la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas.
OPS. Washington DC.

OTERO, Gustavo Adolfo.


1950 La Piedra Mágica. Vida y Costumbres de los indios Callahuayas de Bolivia. Juventud. La Paz.
Bolivia.

RAMOS, Luis
1985 Las “Noticias secretas de América” de Jorge Juan y Antonio Ulloa (1735-1745). Consejo Superior
de Investigaciones. Madrid. España.

RÖSING, Ina.
1990 Introducción al mundo callawaya. Curación ritual para vencer penas y tristezas. Ed. Los Amigos
del Libro. La Paz. Bolivia.

VAN DEN BERG, Hans.


1993 Bibliografía sobre la Medicina Tradicional Boliviana. Universidad Católica. Cochabamba. Bolivia.

ZALLES, Jaime.
1992 El Verde de la Salud. Prida Publicidad. La Paz. Bolivia.
Cronología de lo más relevante en relación a la medicina tradicional boliviana.
http://www.saludverde.es.mw/, http://jimzall.tripod.com.mx/saludverdebolivia/id1.html

20

Vous aimerez peut-être aussi