Vous êtes sur la page 1sur 24

CASA DE ACOGIDA

PARA ADULTOS MAYORES

DE LA COMUNA DE ALTO BIO BIO

ETAPA: EJECUCIÓN

CÓDIGO BIP: 30480920-0


I. INTRODUCCIÓN

La comuna de Alto Biobío se encuentra ubicada en la zona sur oriente de la Región del
Biobío, en la precordillera y cordillera de los Andes, a 220 kilómetros
aproximadamente de la capital regional, y a 50 kilómetros de la comuna de Santa
Bárbara, a la que pertenecía anteriormente. Fue creada el 25 de agosto de 2003, y
aprobada en el congreso el año 2004, su capital es la localidad urbana de Ralco, y la
superficie total alcanza a los 2.098 km2 , casi el 13% de la superficie total de la
Provincia de Biobío, a la que pertenece.

Lo localidad más densamente poblada es Ralco, que surgió a raíz de las primeras
empresas de aserradero que llegaron al lugary que contribuyeron a la extinción de las
araucarias en los bosques aledaños; esto permitió queRalco fuera creciendo y
desarrollándose, con el paulatino aumento del comercio y de la actividades de
intercambio de información y circulación de personas residentes, y dando paso al
turismo incipiente, hasta llegar a ser hoy la localidad más poblada de la nueva
comuna, se asemeja a lo que es posible encontrar en cualquier zona rural del país, es
decir, autoconstrucción de material ligero, además de algunas viviendas prefabricadas
entregadas por subsidios estatales, pero que no forman barrios uniformes.
Diagnóstico Participativo Alto Biobío.

Hacía la zona cordillerana es posible encontrar comunidades pehuenche, por los


valles de los ríos Queuco y Biobío, que son 12 en total, ubicándose en el valle del río
Queuco: Pitril, Cauñicú, Malla- Malla, Trapa- Trapa y Butalelbún. Por el cajón del
Biobío se encuentran: El Avellano, Los Guindos, QuepucaRalco, RalcoLepoy, El Barco y
Guallalí, además de la comunidad de Callaqui, que se ubica en la zona en que el río
Queuco desemboca en el Biobío. Debido a lascaracterísticas territoriales, presenta una
gran dispersión geográfica.
II. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS Y DE LA POBLACIÓN

La comuna de alto Biobío se caracteriza por su geografía y las tradiciones de sus


habitantes, lo que radica en que el 84,8% de la población pertenece a la cultura
Mapuche, autodenominándose Pehuenches, hablantes y que preservan su cultura y
cosmovisión.
Según la base de datos estadísticos de la Ficha de Protección Social, al año 2015 en la
comuna habitan 6.505 personas, correspondientes a un 0,29% de la población total de
la región aproximadamente, de los cuales 3.203 son Mujeres y 3.302 son hombres.

CUADRO N°1: INFORMACIÓN CONSTRUÍDA POR EL DEPARTAMENTO DE DIDECO,


UNIDAD DE FICHA DE PROTECCIÓN SOCIAL, AÑO 2015.

FICHA DE PROTECCIÓN SOCIAL


AÑO 2015
N°FICHAS 2.040
N° PERSONAS 6.505
HOMBRES 3.3002
MUJERES 3.203
NIÑOS 2.197
JÓVENES 829
ADULTOS 2.877
ADULTOS MAYORES 602

En relación a la distribución de la población, en la zona urbana, ésta representa un


21% del total (1.366 habitantes), y la población rural equivale 79% (5.139 habitantes.)
y de los cuales el 18,5%, (602 habitantes) son adultos mayores, distribuyéndose en las
dos riveras que definen al territorio, del Río Queuco donde predomina la población
mayor de 60 años (43,5% de la población Adulto mayor), en cambio por la rivera del
río Biobío se encuentra el 28,1% de la población adulto mayor del territorio. Por otra
parte, en la zona urbana de Villa Ralco el 16,4% de la población, es adulto mayor (99
personas).
Ámbito Geográfico y climático.

En relación a la geografía del territorio, Alto Biobío es reconocido por sus aguas
blancas, pesca y excepcional paisaje, en donde se puede apreciar un ecosistema de
extensos bosques nativos, abundante vida silvestre e imponentes cerros
cordilleranos, volcanes, valles, cascadas insertas en una zona caracterizada por la
actividad sísmica y volcánica. El terreno es de difícil acceso, presenta quebradas en los
bordes de los ríos, y montañas pobladas por bosque chileno, las planicies son escasas,
por lo que se aprovechan las existentes para desarrollar los asentamientos y las
actividades de la economía familiar, como huertas y crianza de animales a pequeña
escala. Los valles de los ríos Queuco y Biobío, marcan la vida en el Alto Biobío, porque
en torno de ellos se han asentado las comunidades, por las centrales hidroeléctricas
que se han construido y los conflictos que de ello se han derivado.

Por otra parte, la zona posee un clima frío en invierno, caracterizado por nevadas en
las zonas más altas, y por un verano caluroso y seco, las temperaturas en la
temporada de verano bordean los 25º ó 30ºC, y en el invierno las mínimas llegan a –
3ºC. En las zonas más altas, las lluvias llegan a acumular 2.000 mm. Este clima
condiciona la vida de los habitantes de los valles, debiendo adaptar las viviendas y las
rutinas diarias de acuerdo a las estaciones del año y a las condiciones que el clima
presente en cada una de ellas. La época más dura es el invierno, ya que la nieve
alcanza a cubrir gran parte del territorio, haciendo casi imposible cualquier cultivo,
por lo que el alimento y forraje que la familia sea capaz de producir en la temporada
estival, es lo que utilizará durante el resto del año.

Estilo de vida Pehuenche

El estilo de vida de las familias Pehuenche se basa en las temporadas de Invernada y


veranada, en donde, las primeras son las tierras más bajas, cercanas a los ríos, donde
los pehuenches pasan la mayor parte del año(marzo a diciembre) y donde desarrollan
sus huertos y viviendas. En las temporadas de mayor temperatura (veranadas),
abandonan estos territorios y se trasladan a tierras más altas, donde el pasto se
mantiene verde para los animales, y es posible desarrollar otras actividades,
relacionadas también con la agricultura, por la cercanía de pequeños esteros y
también con la recolección. A ellas llegan algunos con sus familias, animales, y poseen
allí también viviendas, pero la mayoría viaja solo o en compañía de pocas personas,
con tareas relacionadas sólo con el cuidado del ganado; durante este tiempo habitan
pequeñas casas llamadas puestos, que poseen las condiciones mínimas para
habitarlas durante los meses de verano, pues no soportan las intensas nevazones de
la temporada invernal, por lo que se reconstruyen o refaccionan cada verano.

Con el paso de las décadas, los pehuenches han debido irse adentrando cada vez más
en la cordillera, por el relegamiento de que han sido víctima. Ello ha provocado que
algunos terrenos que tradicionalmente fueron veranadas, estén siendo utilizadas
como asentamiento permanente, lo que genera un desgaste excesivo del terreno, que
deteriora la calidad y cantidad de productos que de ellos pueden extraer, lo que
incide fuertemente en el uso comercial que pudieran dar a los productos que
cosechan.

Ámbito Salud

En la dimensión salud, la proporción de la población comunal afiliada a Fonasa que


pertenece a los grupos A y B (79,9%), de menores ingresos, es mayor que el promedio
regional (63,5%) y país (60,1%). En términos de resultados3 , se observa que el año
2010 la tasa de natalidad en la comuna es de 19,3 niños(as) por cada 1.000 habitantes,
mientras que la tasa de mortalidad general del quinquenio 2005-2010 (ajustada a la
población del año 2003) es de 3,7 personas por cada 1.000 habitantes, y la tasa de
mortalidad infantil del decenio 2000-2010 (ajustada a la población del período 1996-
2007) llega a los 9,4 niños(as) por cada 1.000 nacidos vivos. Adicionalmente, la
esperanza de vida en la comuna es menor que en la región, para mujeres, pero es más
alta para los hombres.

En relación a la condición nutricional de la población, el año 2011, se observó una


mayor proporción de niños menores de 6 años desnutridos o en riesgo de
desnutrición, y un mayor porcentaje de niños con sobrepeso que en la región. Entre
los adultos mayores, el porcentaje de la población con bajo peso es alto con respecto
a la región. Reportes comunales: Alto Biobio, región del Biobio. Caracterización social,
serie informes comunales N° 1 del 7 de febrero de 2014.

Ámbito Vivienda.

Respecto a la situación de vivienda, según información proveniente de la Ficha de


Protección Social a Julio 2013, en la comuna la proporción de hogares cuyas viviendas
están en condiciones de hacinamiento medio o crítico es superior que el porcentaje de
hogares en esta situación en la región y en el país. Se caracterizan por ser viviendas de
autoconstrucción, con atributos de Ruca Pehuenche, de material ligero y en carente
estado de conservación producto de las condiciones climáticas del territorio, y la
precariedad de la materialidad con la que éstas han sido construidas, la cocina es a
fogón y se encuentra en un recinto aparte a los dormitorios. En las viviendas actuales,
no poseen sistema de alcantarillado, sino de letrina y pozo negro, el que se encuentra
alejado de los dormitorios y la cocina. Es importante mencionar que los espacios en el
inmueble son de reducido tamaño y dificultan el desarrollo intimó del grupo familiar,
por lo que se presentan situaciones de hacinamiento en los hogares.

En cuanto a las condiciones de saneamiento en la comuna hay una mayor proporción


de hogares con saneamiento deficitario que en la región y el país. Reportes comunales:
Alto Biobio, región del Biobio. Caracterización social, serie informes comunales N° 1 del
7 de febrero de 2014.

Ámbito Educación

En materia educacional, por la rivera del rio Queuco se identifican 4 escuelas rurales
básicas, 1 de ellas es de dependencia municipal y las otras tres son de dependencia
particular subvencionada, por la ribera del río Biobío existen 3 escuelas de educación
básica, siendo una de ellas un internado de dependencia municipal y las otras dos de
dependencia particular subvencionada, además en la comunidad de Callaqui existe
una escuela básica de dependencia municipal.
Ámbitos de Protección Social

Además, en términos de protección laboral, se observa que en la comuna la


proporción de la población de 20 años y más que está afiliada al seguro de cesantía
(5,2%) es menor al porcentaje observado a nivel regional y nacional (29,3% y 32,9%
respectivamente). En tanto, una mayor proporción de los afiliados de Alto Biobío (que
en la región y en el país) se encuentra entre el 40% de afiliados de menor renta
promedio (quintiles nacionales I y II). Asimismo, una mayor proporción de los afiliados
tienen contrato a plazo fijo, que en la región, lo que implica que una menor
proporción tiene contrato indefinido. Reportes comunales: Alto Biobio, región del
Biobio. Caracterización social, serie informes comunales N° 1 del 7 de febrero de 2014 .

La mayor cantidad de la población (824 jefes de hogar) que corresponde a un 48%


aproximadamente del total de jefes de hogar, se encuentran percibiendo ingresos que
se encuentran en el rango de 30.000 pesos, éstos pueden corresponder a los
beneficios estatales dados vía subsidios sociales. En el tramo de ingresos que va desde
los 30.001 a los 60.000 se encuentra un 21.4% de los jefes de familia. Un 16% no
recibe ingresos y sólo un 5% se encuentra en el tramo de mayor ingreso. De lo anterior
podemos concluir que los ingresos percibidos por los jefes de hogar en su mayoría no
alcanzan los ingresos mínimos que permitan la subsistencia de la familia y la
satisfacción de las necesidades fundamentales.

Servicios Básicos

En la zona urbana de Villa Ralco, se han desarrollado proyectos de infraestructura


tendientes al beneficio de los habitantes como el edificio consistorial de la
municipalidad, acogiendo a su vez a Correos de Chile, Departamento de Salud y
Educación, Registro Civil, y la reciente incorporación de una sucursal del Banco Estado.
Por otra parte, se encuentra emplazada la Biblioteca Municipal, EL Jardín Infantil, Sede
Comunitaria, Centro de Salud Familiar, Casa de Acogida transitoria y de corta estadía
“Basilia PavianMontre”, Escuela de Concentración Fronteriza E-970, Liceo Técnico
Profesional Intercultural Bilingüe.
CUADRO N°2: INFORMACIÓN POSTAS DE SALUD RURAL EXISTENTES EN EL
TERRITORIO.

La comuna cuenta con 8 Postas de Salud Rural ubicadas en las localidades de:
Cajón Río Queuco Cajón Río Biobío
PITRIL PALMUCHO
CAUÑICU RALCO LEPOY
MALLA MALLA Zona Urbana
TRAPA TRAPA Centro de Salud Familiar Villa Ralco
BUTALELBUN Laboratorio Clínico.
CALLAQUI

Uso y Goce de Terrenos.

En un principio las comunidades vivían en estas tierras pues sus familias lo habían
hecho por muchos años, y no poseían Títulos de Propiedad. Con el paso de los años y
de los gobiernos, esta situación ha cambiado; ya que se les entregaron Títulos de
Merced al cacique de cada comunidad, luego títulos comunitarios de propiedad, hasta
hoy en donde la mayoría de las tierras han sido hijueladas y se han entregado títulos
individuales de propiedad, lo que ha ocasionado conflictos dentro de las
comunidades.

En un principio las familias poseían amplios territorios, los que se han ido estrechado
debido a la usurpación de tierras y al crecimiento poblacional, así como a la cultura
patrilocal, que implica que los hijos y sus familias se asientan en los terrenos de su
familia de origen, lo que ha ido provocando un paulatino hacinamiento. Dichos
cambios han afectado considerablemente la vida y cotidianidad de las familias y de las
comunidades pehuenche, pues ancestralmente han poseído títulos comunitarios de
propiedad de la tierra. Esta situación se mantiene sólo en algunas, que conservan la
manera tradicional de ocupación de la tierra y uso de los bosques.

Uno de los orígenes de conflictos en la actualidad, es la intervención de las centrales


hidroeléctricas, para cuyo uso, Endesa debía poseer la totalidad de las tierras que
cubriría el embalse, ante lo cual se desarrollaron negociaciones en las que la empresa
sólo conversaba e intentaba llegar a acuerdos económicos, en forma individual, lo
que provocó conflictos dentro de las comunidades afectadas, por los beneficios
diferenciados que cada familia recibiría, de acuerdo a su propia capacidad de
negociación, ya que se entregaron terrenos con títulos de dominio individuales y no
en las mismas circunstancias para todos, algunos sólo les permutó una parte de las
tierras y a otros los erradicaron y llevaron a terrenos completamente distintos.
Antes de la construcción de la represa el suelo era de uso principalmente
agropecuario, y destinado a la agricultura combinado además con la ganadería a
pequeña escala y la recolección. Algunos de los nuevos terrenos a los que se trasladó
a las familias tienen características diferentes, lo que genera conflictos, pues no
pueden seguir desarrollando sus actividades lo que ha provocado un quiebre en la
dinámica familiar.

Flora y Fauna:

Dentro de la Flora presente en el territorio es posible encontrar avellanos, robles,


laurel, lingue, coigüe, mañío, boldo y quillay, entre otros.
Sin embargo es la araucaria el árbol sagrado del pueblo pehuenche, de él extraen su
fruto, el piñón, que es utilizado como alimento (harina, tostado, pan, sopas), por su
contenido rico en aceites y carbohidratos. Este árbol puede llegar a los 1.000 años de
vida, con un crecimiento muy lento de alrededor de 1mm de diámetro al año, y a los
50 metros de altura. Su tala está prohibida para árboles menores de 100 años.
Actualmente, este árbol milenario es un atractivo turístico importante, por la escasez
dentro del territorio nacional, y por la dificultad de desarrollar plantaciones. En esta
zona, como en otras del país, las araucarias se encuentran en su hábitat natural y sin
intervención de la mano humana, excepto en labores de conservación, como en la
Reserva Nacional Ralco, lugar en que es posible recorrer senderos entre bosques de
araucarias, observar los volcanes y la flora y fauna local.

La fauna local también es muy rica, según datos de CONAF, de las 243 especies de
vertebrados en peligros de extinción o con problemas de conservación, alrededor de
77 sobreviven en Alto Biobío. En total, están contabilizadas 37 especies de mamíferos
y 157 aves. La fauna está caracterizada por aves como la bandurria, el piuquén, el
carpintero negro y el cóndor, además de mamíferos como el zorro culpeo, puma,
vizcacha y chilla.7 Ellos contribuyen a la riqueza y diversidad biológica del Alto Biobío
y además son un atractivo turístico importante, en relación a otras zonas del país en
que no es posible apreciar la misma cantidad y diversidad de flora y fauna, así como
tampoco los paisajes cordilleranos y el aire puro que es posible encontrar aquí.

Acceso.

La conexión con la ciudad se encuentra en buena calidad, con una carretera que
conecta desde la Ruta 5 Sur, hacia Santa Bárbara y luego desde allí a Ralco a través de
un camino pavimentado accesible durante todo el año. Desde Ralco hacia las
Comunidades sólo es posible acceder a través de caminos de tierra o ripio en
regulares condiciones, frágiles en la estación invernal producto de las nevazones,
derrumbes y salidas de estero, lo que dificulta su acceso y tránsito pues provocan
frecuentes cortes en el camino. Además la escasez de medios de locomoción, dificulta
aún más la situación de las comunidades más lejanas, pues la micro que recorre el
lugar llega sólo dos veces al día a las zonas más allá de Ralco.

III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Envejecimiento en Chile.

En Chile, el 15% de la población es mayor de 60 años, al año 2030 se proyecta que esta
cifra alcance el 23%, lo que se traduce en un nivel de envejecimiento avanzado, el cual
se agudizará en el corto plazo1.
Producto del aumento en la esperanza de vida y la disminución en la tasa de natalidad,
se ha reducido el número de niños y aumentado el de personas mayores, fenómeno
que tenderá a reducir el contingente de población laboralmente activa, y que limitará

1
Proyecciones INE CELADE, División de población, www.eclac.cl
la capacidad de sostener a las personas jubiladas afectando directamente las labores
de cuidado2.
Dicho fenómeno incrementará la cantidad de personas que requerirán de recursos y
servicios de cuidado especial en su atención, que empieza a presentarse en la cúspide
del ciclo de vida.

CUADRO N°3: CONDICIONES DE VIDA DE PERSONAS MAYORES EN CHILE

CONDICIONES DE VIDA DE PERSONAS MAYORES EN CHILE 3

 Chile es el segundo país más envejecido de América


NIVEL DE Latina.
ENVEJECIMIENTO  El 2025 será el país más envejecido de la región.
 1 de cada 5 (21,5%) personas mayores es dependiente en
SALUD Y Chile.
DEPENDENCIA  2 de cada 3 PM con dependencia son mujeres.
 El 92,2% de los cuidadores son familiares, y de ellos el
85,6% son mujeres.
 El 85,4% de las PM se encuentra inscrita en FONASA.
 El 8,9% de las PM se encuentra bajo la línea de la
HOGAR Y pobreza.
SEGURIDAD  La pobreza se concentra en los grupos de menor edad
ECONÓMICA (60-69).
 Uno de cada tres hogares tiene al menos una PM.
 El 86,2% son propietarios de la vivienda donde residen.
 Un 61% de las personas mayores son jefes de hogar (44%
Mujeres, 82% hombres).
 Uno de cada diez mayores vive solo (13,2% mujeres, 8,8%
hombres).
 Las PM tienen en promedio 7,1 años de estudios (mujeres
EDUCACIÓN 6,8; 7,7 hombres).
 El 42% de las PM no completó su educación básica.
 10,3% de la población mayor tiene algún tipo de estudios
universitarios técnicos.
 El 10,5% de las PM no sabe leer ni escribir (11,2 mujeres,
9,7 hombres).

2
SENAMA, Estudio de recopilación, sistematización y descripción de información estadística sobre vejez y
envejecimiento en Chile, 2011.
3
SENAMA, Estudio de recopilación, sistematización y descripción de información estadística sobre vejez y
envejecimiento en Chile, 2011.
Feminización de la vejez

Según la CASEN del año 2013, en la actualidad más de 2.885.000 personas en Chile
son adultos mayores y que el grupo predominante son mujeres, en donde de 130
(57,3%) mujeres mayores hay 100 (42,7%) hombres mayores. Son ellas también las
que presentan una mayor esperanza de vida, lo que se traduce en que para el periodo
2015-2020 las mujeres podrían llegar a los 82 años, en tanto los hombres a los 77
(CEPALSTAT). Lo anterior dice relación en que son las mujeres las que participan en
mayor cantidad de organizaciones de adultos mayores que los hombres, lo que
demuestra a su vez “el liderazgo en la promoción de los derechos y el respeto a la
autonomía de la mujer”4. Presentan a su vez un capital social activo, al reconocerse
que “son ellas las primeras en exigir derechos para construir una sociedad para todas
las edades y géneros.”5
Si bien en chile nacen más hombres que mujeres, son las últimas las que llegan a la
edad de la adultez, debido a que son quienes buscan prevenir de manera eficaz la
prevención en materias de salud, evitan conductas riesgosas

Envejecimiento Positivo

Dicho concepto no se limita en obtener soluciones a los problemas de los adultos


mayores, si no que busca que éstos sean autovalentes, que estén integradas en los
distintos ámbitos de la sociedad y que tengan niveles de bienestar subjetivo tanto
como los jóvenes. Es una política integral aplicada en Chile, producto del
envejecimiento de la población.

Envejecimiento Activo

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el Envejecimiento Activo, como la


optimización de las oportunidades de bienestar físico, social y mental, durante todo el
ciclo vital, para ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de
vida en la vejez. Enfoque que se basa en el reconocimiento los derechos humanos de
las personas mayores. En los principios de las Naciones Unidas se encuentra
establecido como Independencia, participación, dignidad, asistencia y realización de
los propios deseos. Actualmente existe en la comuna cinco Club de Adulto mayor
específicamente en las comunidades de Cauñicu, Trapa Trapa, Quepuca Ralco y dos

4
Valenzuela, R. 2015
5
Valenzuela, R. 2015
Club ubicados en Villa Ralco, quienes promueven el envejecimiento activo y
desarrollan redes de acercamiento a instituciones acordes con el grupo etáreo
referido.

Institucionalidad de Chile.

Es el Ministerio de Desarrollo Social el encargado de ofrecer protección a la ciudadanía


y es a través del servicio nacional del adulto mayor SENAMA, que busca fomentar el
envejecimiento activo y el desarrollo de servicios sociales para las personas mayores,
cualquiera sea su condición, fortaleciendo su participación y valoración en la sociedad,
promoviendo su autocuidado y autonomía, y favoreciendo el reconocimiento y
ejercicio de sus derechos; por medio de la coordinación intersectorial, el diseño,
implementación y evaluación de políticas, planes y programas.

Enfoque intercultural

Sin embargo, el no contar aún con un Modelo de Salud Intercultural validado y


reconocido no ha sido impedimento para aplicar acciones en este sentido, por lo cual,
el CESFAM de Ralco cuenta efectivamente, con capacidades instaladas en su recurso
humano para ello. Esta condición se ve actualmente reflejada, como ejemplo con la
oficina de facilitador intercultural.

Salud Intercultural

El Servicio de Salud Bio Bío, y el programa Orígenes (BID-Mideplan) desarrolló un


trabajo con las comunidades del Alto Bio Bío, y con los equipos de Salud para lograr una
adecuada interacción entre sí, acorde a la realidad del territorio, para la construcción
de un Modelo de Salud Intercultural,

A partir del año 2005, el Consultorio General Rural de Ralco, recibe la Acreditación
como Centro de Salud Familiar. Para obtener esta condición, y para implementar los
programas que considera este modelo, ha sido necesario realizar modificaciones
internas a la infraestructura existente que data del año 1989, y que es notoriamente
deficiente en cuanto a superficie y recintos. Además, de crear espacios para la
participación institucional de personas pehuenches que representen el sentir y pensar
de los habitantes de esta comuna. A partir de esta necesidad se crea la figura de
Facilitador Intercultural, como un actor que acerca y vincula los servicios públicos en
ámbitos de salud con las comunidades, en particular con los sectores mas vulnerados.
Hoy en día dicha figura se ha incorporado como un factor relevante para las
intervenciones en cada comunidad, y se amplía su acción no sólo en salud, sino que en
área de educación, y dentro del municipio.

Programas de SENAMA presentes en Alto Biobío

La Municipalidad tiene un espacio de apoyo integral al Adulto Mayor del año 2015 se
ejecuta el año 2016, consistía en realizar en acompañamientos a los adultos mayores
en ámbitos socio laboral y psicosocial, cuyo objetivo era mejorar la calidad de vida de
las personas mayores de 65 años que se encuentren en situación de vulnerabilidad y
abandono. Además de generar acceso preferente a prestaciones y subsidios sociales,
abarcando una demanda de 25 adultos mayores en su primer año de ejecución,
resultando ser evaluado de manera positiva, lo que permitirá continuar con el trabajo
para el año 2017 e incrementar las horas profesionales para aumentar la cobertura.

Por otra parte el Programa de Turismo Social se ha implementado en el territorio por


un período de tres años, permitiendo a 20 adultos mayores del territorio poder
conocer otras localidades de la región.

Además del Fondo Nacional: Proyectos Autogestionados, que ha beneficiado a dos


clubes de adultos mayores existentes en la comuna, que busca fomentar la
autogestión y la asociatividad en el territorio.
Apoyo al Adulto Mayor Departamento DIDECO Alto Biobío

Apoyo por parte del municipio para cubrir necesidades básicas a la población mayor de
65 años que lo requiera. Consta de:
1. Entrega de alimentos.
2. Vacunación antiinfluenza.
3. Salud Bucal.
4. VIH.
5. Nutrición.
6. Enfermos Crónicos (hipertensión, diabetes). Entre otros.

Política Municipal para la población Adulto Mayor.

La I. Municipalidad de Alto Biobío, ha generado instancias de colaboración y de trabajo


con la población adulto mayor, desde la Dirección de Desarrollo Comunitario con
intervenciones de ayuda asistencial inmediata, además de la coordinación de 5 clubes
de adultos mayores de las zonas urbanas y rurales formalmente organizados y la
reciente creación de la Unión Comunal de la comuna de Alto Biobío.

IV. IDENTIFICACION ÁREA DE ESTUDIO

La comuna de Alto Biobío se encuentra ubicada en la Provincia del Biobío, en la región


del Biobío. Su superficie abarca 2.125 km2, y la población total es de 6.505habitantes6,
cuya población Pehuenche es del 84,8%7, manteniendo así su lengua denominada el
“Chedungun” y tradiciones vivas en el territorio. Del total de la población, un 21% se
encuentra situado en la zona urbana 8, de Villa Ralco, compuesta por Pehuenches y No
Pehuenches, en donde además se ubica el Municipio, quien es el núcleo principal de
red de apoyo a las familias del territorio. Respecto a la población rural, esta se
encuentra conformada por un 79% de la población total, distribuidas en dos
principales riveras, el cajón del rio Queuco, donde se encuentran las comunidades
Pehuenche de Butalelbun, Trapa Trapa, Malla Malla, Cauñicu, Pitril, y por su parte, el

6
Base de datos estadísticos de la Ficha de Protección Social, al año 2015.
7
Avanza Chile, Casen 2013
8
Avanza Chile, Casen 2013
cajón del río Biobío, encontrándose las comunidades indígenas de Guayalli, El Barco,
RalcoLepoy, QuepucaRalco, AwkinWallmapu, El Avellano, y la Comunidad Pehuenche
de Callaqui, siendo esta la puerta de entrada a la comuna.

El territorio se caracteriza por ser zona cordillerana, de climas extremos tanto en


invierno donde se ve afectado por nevazones, intensas ráfagas de viento,
denominados “Viento puelche”y lluvias torrenciales, además de tormentas eléctricas y
en verano siendo afecto por olas de calor y sequías, encontrándose además cerca de
tres volcanes en constante actividad sísmica, afectando el aumento en el ph del agua
identificándose eventos de ruptura y desgasificación.

El estilo de vida de las familias pertenecientes al territorio se desarrolla en un contexto


rural, comunitario, y su sistema productivo es campesino indígena cuya principal labor
es la Ganadería, a lo que se agrega la diversificación en las actividades forestales,
apicultura, confección de artesanías, el turismo incipiente y la recolección del Piñon,
como base de su alimentación, además de la migración constante en épocas de
recolección de frutos, hacia otras regiones del país. Además desempeñan actividades
de recolección de plantas medicinales y según sea la temporada, de hongos; como
changle; digüeñes; gargal; entre otros. Dichas actividades antes mencionadas, tienen
por objetivo principal el consumo y sustento de las familias, presentándose un
excedente muy bajo para su comercialización, enmarcándose en un sistema
económico de subsistencia.

Utilizan principalmente su lengua tradicional, Chedungun. De acuerdo a su


cosmovisión, la tierra es esencial dentro de su vida reconociendo de esa manera su
pertenencia étnica.

La agricultura, es una práctica que no se encuentra muy desarrollada, debido al actual


desgaste y perdida de la capacidad productiva de las tierras, sumado a las condiciones
climáticas adversas y a la erosión de la tierra.Lo cual hace que las familias Pehuenches
mantengan un estilo de vida nómade, con un sistema de Veranada e Invernada lo que
permite el cuidado y desarrollode su fuente económica y de alimentación.
Por otra parte en las comunidades Pehuenche de la rivera del río Queuco existen 5
centros primarios de salud, que permite la atención de las urgencias a las familias, y
por la rivera del río Biobío la demanda de la población se encuentran concentradas
ensólo dos centros de salud, lo que dificulta la atención primaria de urgencias.

Respecto a la experiencia de convivencia comunitaria, en cuanto a los aspectos


culturales y sociales, cabe destacar que en cada comunidad todas las personas se
conocen entre si, ya que la dinámica de convivencia se identifica por familias habitado
en sectores, con asambleas de comunidad periódicas, ceremonia propia de la cultura
como es el Nguillatün, y que se realiza por comunidad dos veces al año, y es ahí donde
cada familia convive y comparte, además se preservan las tradiciones de la cultura
Pehuenche, con la figura del lonko, como máxima autoridad tradicional.

Respecto al vínculo con las redes de apoyo en el territorio, como eje central de
colaboración o solicitud de ayuda, se identifican principalmente a la Municipalidad, a
la posta rural de cada comunidad y a las escuelas.Cabe reiterar que en el territorio
existen escasas redes de apoyo, debido a la dispersión geográfica, y escaza
conectividad, lo que limita el acceso hacia la estructura de oportunidades, y que la
existencia de estas, se encuentran ubicadas en el asentamiento urbano de Villa Ralco,
dentro de las cuales encontramos INDAP, CONADI, CESFAM Ralco, SERNAM.

Por otra parte, para abordar las problemáticas de las comunidades, desde el Gobierno
Regional en conjunto con el Municipio, se acordó realizar reuniones por Comunidad,
con los representantes de cada servicio público, y en cumplimiento al Convenio de
Área e Desarrollo Indígena, firmado el pasado 8 de abril de 2015, entre los organismos
que se acogen al cumplimiento de este convenio, se encuentra, SAG, INDAP, PDTI,
PRODESAL, CONADI, Servicio de Salud BioBio, MOP, Ministerio de Transportes,
Vialidad, Conaf, Seremi de Energía, DOH, Onemi, Sence, Prodemu, SERVIU, Educación,
Junji, SERNATUR, que viene facilitar el acercamiento de dichos servicios a la
comunidad y a responder a una necesidad latente de descentralización.
V. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACION OBJETIVO

En la comuna de Alto Biobio según datos del registro social de hogares habitan un
total de 6.505 personas, donde el 84,8% pertenece a la población Mapuche
Pehuenche y un 9,2% son adultos mayores en su mayoría hablantes de Chedunguncon
poco manejo del idioma español. En relación a la cultura Pehuenche, se puede inferir
que la forma de comunicarse es de manera intima y directa, donde la reunión
alrededor del fogón es lo que da pie a generar lazos entre ellos, el estar en constante
vínculo y comunicación entre las personas y su relación con el espacio que habitan.

Para generar un acercamiento a la población objetivo, se identifica mediante visitas


domiciliarias por parte de trabajadores sociales de la municipalidad y facilitadores
interculturales9, registros de fichas medicas del centro de salud familiar levantada por
la dupla psicosocial, denuncias ante Carabineros, a adultos mayores ingresados a la
casa de acogidaque sí existensituaciones de vulneración de derechos a los adultos
mayores entendida como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de
personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o
causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos10. Según cifras
arrojadas por estos instrumentos la población afectadaalcanza un 10% del total de la
población de referencia. Entre los derechos vulnerados existe; maltrato físico,
psicológico, económico, patrimonial y estructural, además de negligencia, abuso
sexual, abandono y alcoholismo de sus cuidadores y patologías como desnutrición,
depresión, alcoholismo, demencia senil, provocando incluso la muerte

VI. DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA

Dentro de los servicios requeridos por parte de la población afectada se encuentra


principalmente,permanencia en el único centro de corta estadía de la comuna,
requerimientos de visitas psicosociales o equipos multidisciplinarios.
Por otra parte, se provoca un fenómeno en tiempo de veranada, en donde por el
delicado estado de salud de los adultos mayoresla familia solicita principalmente a

9
Funcionario Municipal Pehuenche encargado de acercar, informar y facilitar el nexo entre su comunidad
indígena correspondiente y la Municipalidad y/u organismo oportuno.
10
Federación internacional de Cruz Roja.
funcionarios del área de salud hacerse cargo de sus cuidados decidiendo trasladarlos a
la casa de acogida u hospital más cercano (Santa Bárbara) en donde permanecen de
forma itinerante durante los meses que dura la temporada.

CUADRO N°4: CONDICIONES DE VIDA Y ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES EN LA


COMUNA.

SERVICIO DEMANDADO CONSUMO INDIVIDUAL


Ingreso casa de acogida 20
Derivación a hospitales. 30
Visitas psicosociales 10
Visita equipo multidisciplinario. 10
Total 60
*Referencia mensual.

CUADRO N°5: POBLACIÓN DE REFERENCIA DEMANDA TOTAL Y OFERTA

Población de referencia 602


CONSUMO INDIVIDUAL 60
DEMANDA TOTAL 60
OFERTA 0

VII. OFERTA ACTUAL Y PROYECTADA

En la comuna existe una casa de acogida de carácter transitorio el que no es de uso


exclusivo para la población adulto mayor, el cual alberga mensualmenteen promedio a
45 personas de los cuales 20 son adultos mayores de todas las comunidades de Alto
Biobío. Cuenta con 5 dormitorios, mas 1 dormitorio para las cuidadoras, 3 baños, de
los cuales 1 es para personas con capacidad diferente, cocina, sala de estar, espacio de
lavaderoy una dotación de 14 camas además de 4 funcionarias con sistema de turnos,
las cuales no cuentan con calificación y especialización para el exclusivo y óptimo
cuidado de adultos mayores, las cuales solo se encargan de la limpieza y ornato del
lugar. Cabe mencionar que el objetivo de ésta casa de acogida en sus inicios, fue de
que las familias pernoctaran y sirviera de estación en su trayecto de las comunidades
hacia las zonas urbanas o viceversa, y que ellos mismos se hicieran cargo de su
alimentación y utensilios básicos de higiene, pero que con el tiempo y producto de las
características y necesidades de las familias del territorio esto se convirtió en un hogar
de temporada de mayor estadía, y obligo a disponer y cubrir las necesidades básicas
de quienes ahí se acogen.

Por otra parte, existe un hogar de ancianos en la comuna vecina de Santa Bárbara, la
cual recibe un número reducido de Adultos Mayores ya que los cupos están
disponibles para personas residentes de esa comuna.

Existe también la alternativa de derivar a los adultos mayores al centro hospitalario de


Santa Bárbara el cual además de estar ubicado en otra comuna , no cuenta los días
camas suficientes para alojar la demanda por estadía ya que en algunas ocasiones no
presentan patologías médicas si no que, una situación de abandono.

CUADRO N°6: PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LA COMUNA.

Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Crecimiento
Población 3,28% 3,14% 3,11% 2,95% 2,89% 2,83% 2,77% 2,71% 2,65% 2,59%
Demanda 60 62 64 66 68 70 71 73 75 77
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VIII. DEFICIT ACTUAL Y PROYECTADO.

Si bien existe una casa de casa de acogida, que alberga a adultos mayores que lo
requieran, esta es de corta estadía y acoge también a la población de todas las
edades, por lo cual no existe un personal especializado que atienda las necesidades
propias de este grupo, además los casos identificados de maltrato o abandono es
mayor a la capacidad de camas con la que cuenta y el numero de personal no da
abasto con el numero de la población afectada, además de no contar con la expertos
que cubra las necesidades del Adulto Mayor.
CUADRO N°7: DEFICIT ACTUAL

Demanda Total 60
Oferta 0
Déficit 60

IX. IDENTIFICACIÓN EL PROBLEMA

Debido a las características geográficas particulares del territorio, la distancia que


existe entre comunidades, la lejanía con la zona urbana, y la escasa conectividad, la
intervención de proyectos, planes y programas en el territorio se ve complejizada,
siendo los adultos mayores, uno de los actores afectados, sumado a esto la movilidad
reducida propia de la edad, reconociendo además que éstos se encuentran en un
estado de vulnerabilidad latente, debido a que presentan una situación de abandono,
existiendo casos de violencia física, psicológica, económica y sexual, vulnerándose sus
derechos de manera constante, lo que repercute directamente en el deterioro en su
estado de salud mental, emocional, física y cognitiva. Producto de lo anterior, la
dispersión geográfica existente afecta directamente a su población vulnerable.

Adultos mayores de la comuna de Alto Biobio en situación de vulnerabilidad, producto


de abandono, negligencia, maltrato físico, psicológico, económico y sexual, lo que
repercute en su estabilidad emocional, provocando inseguridad en ellos. Sumado a
esto las patologías propias de la edad, que requieren cuidados especiales con personal
calificado, y que hoy son escasas dentro del territorio.

Sumado a lo anterior, las características propias del territorio, limitan las posibilidades
de intervención hacia el grupo objetivo, como es la escasa conectividad dentro de la
dispersión geográfica existente.

Cabe mencionar que sí se dan situaciones de cuidado del adulto mayor por parte de
familias con o sin vínculo sanguíneo, pero éste es con un interés económico por sobre
su propio bienestar, por ejemplo, el cobro de la pensión de vejez que no es utilizado
en directo beneficio del adulto mayor, y además que no se encuentran calificados ni
presentan las condiciones habitacionales, ni sanitarias necesarias para ejercer tal
labor y esto es visibilizado por parte de las instituciones locales existente, quienes se
ven limitados a intervenir, por falta de espacios que puedan acoger a adultos mayores
vulnerados.

X. IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS.

Optimización de la situación base:

Actualmente existe una casa de acogida de carácter transitorio que no es de uso


exclusivo para la población objetivo, por lo que no cumple con las condiciones
mínimas requeridas para su propio bienestar. Sin embargo es una situación que se
podría mejorar en cuanto al incremento en la dotación de camas, mejoras y
ampliación en la infraestructura, contratación y capacitación para personal
especializado, es decir, mayor incremento en los recursos económicos, materiales y
simbólicos, lo que contribuiría a palear la situación en un período determinado de
tiempo, pero que sin embargo no sería una solución definitiva.

Configuración de alternativa de solución:

La creación de una casa de acogida de carácter permanente o de larga estadía que


contemple la pertenencia cultural como elemento central de su diseño y distribución
de espacios, inclusive el pensar de áreas de convivencia común, que permita cubrir el
déficit de servicios de estadía para adultos mayores en situación de vulnerabilidad
pertenecientes a la comuna. Lo anterior dice relación con el planteamiento de la ERD
del Gobierno Regional en su División de Planificación y Desarrollo Regional, que
contribuye al bienestar de los habitantes de la comuna, atendiendo de forma especial
el territorio de Alto Biobío que por las características de su población Pehuenche,
Adulto Mayor, requiere ser atendida, poniendo enfásis en la inclusión social,
promoviendo las condiciones de equidad, seguridad, acceso a condiciones de vida
dignas y cuidado medioambiental11. Dicho establecimiento deberá disponer de una

11
Estrategia Regional de Desarrollo 2015-2030, Gobierno Regional, División de Planificación y Desarrollo
Regional.
planta física que cumpla los requisitos establecidos por la normativa N° 194 de 1978,
del Ministerio de Salud12. Emplazado en Villa Ralco, en un terreno adquirido por la
I.Municipalidad de Alto Biobío, cuyas dimensiones de construcción de la casa de
acogida Alto Biobío es de 830 mts.cuadrados, que responde a un lugar considerado
como punto central entre las comunidades, y eje de unión entre zona urbana y rural,
lo que permite una conexión más fluida para traslados, visitas, asistencia, entre otros,
ya que concentra a instituciones y servicios presentes en el territorio, por ser la
capital urbana de la comuna, y que permite mejorar la conectividad para abordar las
necesidades inmediatas de la población objetivo. El diseño del centro de larga
responde al Artículo 7°, Título II referente Del Local y Instalaciones13, lo que contempla
las condiciones mínimas para la estadía de adultos mayores de la comuna, sumado a
esto, la pertinencia cultural en un espacio de cocina a fogón, ambientado para
generar un vínculo con lacosmovisión Pehuenche, y así incorporar plenamente el eje
central de su cultura.

CUADRO N°8: RECURSOS E INSUMOS NECESARIOS PARA LA ALTERNATIVA DE


SOLUCIÓN.

Características del recurso Detalle del recurso


Profesionales  Enfermero (a)
 Kinesiólogo (a)
 Nutricionista
 Trabajador (a) Social
 Psicólogo
 TENS
Recursos humanos  Cuidadores hablantes Chedungun
 Facilitadores Interculturales
 Auxiliar de aseo
 Nochero
 Apoyo administrativo
 1 Chofer
Recursos materiales  20 Camas
 20 Veladores
 2 comedores con 10 sillas
 4 colchones anti escaras
 10 guardaropas dobles

12
Título II, Decreto N°14 del año 2010, Ministerio de Salud.
13
Decreto N°14 del año 2010, del Ministerio de Salud, Título II, Art. 7, en las letras a), c), y de la letra e), a la
letra t)
 1 Camioneta
Insumos  2 tubos de oxigeno
 4 kit primeros auxilios
 4 recipientes de eliminación de
basura
 2 recipientes para eliminación de
cortopunzantes

Infraestructura  2 baños comunes


(810 mts2)  1 baño discapacitados
 1 baño funcionarios
 10 dormitorios
 1 sala de estar
 1 cocina
 1 comedor ambientado con fogón
 Oficina director
 Sala de reuniones
 Box consulta
 1 dormitorio cuidador con cocinilla y
baño exclusivo
 1 sala de primero auxilios
 Bodega
 Sala de basura
 Sala lavandería
 Camarines manipuladores

Por lo anterior, se considera la necesidad de la construcción de una casa de acogida en


la comuna de alto Biobio que alberge a los adultos mayores en situación de
vulnerabilidad, que pueda mejorar su calidad de vida, y asistirlos en sus últimos años,
contribuyendo en su bienestar y comodidad. Por otra parte, desde la política local es
una situación a la que se pretende dar solución definitiva e invertir los recursos que
sean necesarios, ya que por costumbre, tradición y creencia, los adultos mayores o
Kimches, son quienes nutren a las nuevas generaciones con sabiduría y conocimiento
ancestral, son pilares fundamentales para la preservación de la cultura.

Vous aimerez peut-être aussi