Vous êtes sur la page 1sur 6

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTISTICA SUPERIOR
CONSERVATORIO DE MUSICA DE MORON ALBERTO GINASTERA
CICLO: C.P. IV de Tecnicaturas y Profesorados en Música, Orientaciones en Canto, Instrumento, Dirección Coral,
Composición.
ESPACIO CURRICULAR: ARTES VISUALES
CICLO LECTIVO: 2018
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 MÓDULOS – Viernes de 18 a 20hs.
PROFESOR/A: Rosana Carballo – Celular 1545635321

1
ARTES VISUALES

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Es nuestra intención fundamental ofrecer las herramientas para el estudio del arte a lo largo de la historia y
comprender el esfuerzo creador del ser humano en el tiempo, profundizando en los procesos creativos y las
experiencias artísticas, teniendo en cuenta su dimensión social y temporal. Porque, aunque la materia tiene un
carácter histórico, la propia naturaleza de la obra de arte le otorga características específicas que la ponen en relación
con otras disciplinas o áreas de conocimiento (filosofía, economía, religión, etc.).
Asimismo, la valoración de la obra artística también nos permitirá construir una visión crítica de nuestro patrimonio
artístico y nos preparará para su preservación y disfrute. En definitiva, el estudio de la obra artística, en cualquiera de
sus modalidades, formatos, soporte o tiempo histórico, nos ayudará a comprender la memoria del pasado y del
presente, nos permitirá desarrollar nuestra conciencia crítica y nuestra sensibilidad por el entorno cultural. Nos
permitirá, en definitiva, comprender mejor la sociedad y el tiempo en que vivimos, sus claves estéticas y culturales.

MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO


Los Lineamientos Curriculares consideran que el mismo está dirigido a desarrollar una sólida formación humanística
y al dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el
tiempo y el contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje, y a la formación del juicio profesional para
la actuación en contextos socio-culturales diferentes.
En este sentido, el objetivo principal de la presente asignatura es el análisis e interpretación del proceso artístico
dentro del marco espacio-temporal citado, buscando reflexionar acerca de los rasgos identitarios y de sus
características, basándonos en algunos teóricos del arte, filósofos y semiólogos, (Cassirer, Calabrese, Castoriadis, entre
otros) para abordar el conocimiento del arte, la historia y el hombre del pasado.
Entendiendo la obra de arte como sistema (Alcina Franch), se hace imprescindible desarrollar estrategias de
conocimiento que se sustenten en los aspectos constantes del proceso artístico, que nos permitan reflexionar y
construir un discurso sobre el mismo, por ello se proponen Estrategias de conocimiento para la comprensión de los
contenidos de la asignatura, entendiendo:
a-El arte como parte constitutiva del universo simbólico del hombre
Es la estrategia por la cual se entiende el arte no sólo como un proceso de significación sino como una cualidad
inherente a la especie humana y constituyente del universo simbólico. De este modo entre lo que hoy llamamos arte y
los objetos o acontecimientos del pasado que hoy consideramos artísticos, existen rasgos de identidad u homología a
pesar de las distancias temporales y culturales.
b-El objeto o acontecimiento artístico como “discurso visual”, factible de ser interpretado.
Es la estrategia por la cual se considera a los objetos del pasado, que nosotros miramos como artísticos, a manera de
potenciales estructuras comunicativas, a partir de una semiosis interpretativa particular y específica, que se
desarrollará más adelante al explicar las estrategias operativas.
c-Los objetos o acontecimientos artísticos como “huellas”, donde es factible indagar las “significaciones imaginarias”
del hombre y su mundo.
La potencial estructura comunicativa del objeto o acontecimiento artístico del pasado, nos permite “indagarlo” como
discurso-texto, en un marco de negociación y flexibilidad permanente de nuestros instrumentos semióticos. Su
inherente estructura comunicativa, enmarcada en un contexto que nos permita la semiosis intertextual, nos abre la
posibilidad de acercarnos a la interpretación del discurso visual originario. Asimismo su pertenencia al “universo
simbólico del hombre” y las particularidades del discurso visual, nos brinda el acceso interpretativo no sólo a ese
mundo simbólico que con particularidades está explicitado en el discurso visual, está institucionalizado, es
“traducible” a partir de la semiosis intertextual, sino además a lo que está presente pero no tiene forma ni siquiera
simbólica y que a través del símbolo se “representa”.
d-La historia como “poiesis”
El interés de indagar en el pasado las significaciones imaginarias del hombre y su mundo a través de los objetos o
acontecimientos que nosotros consideramos artísticos, no sólo se limita a un interés por el análisis e interpretación del
proceso artístico a través de la historia, diríamos desde una perspectiva “contemplativa”, sino que se afirma también
en el interés por el presente. La reflexión y construcción del discurso histórico-artístico como acción, que contribuya,
para el caso de los alumnos de las carreras de artes visuales, a su hacer.
Los marcos metodológicos nos permitan ordenar y explorar la validez argumental entendiendo:
a-La obra de arte como sistema
Alcina Franch en su libro Arte y Antropología, concibe a la obra de arte como un sistema compuesto de seis
subsistemas: materia, asunto, técnica, finalidad, estilo y forma. Este enfoque sistémico, nos permite realizar un análisis

2
diacrónico y sincrónico, la interrelación de las partes entre sí y no la determinación causa-efecto de una o varias sobre
otras. Además nos permite el estudio individual de las partes o subsistemas sin perder su relación con las otras.
b-La obra de arte como sistema de signos.
Concebir el objeto o acontecimiento denominado artístico, como un sistema de signos, permite afirmar la
contextualización como herramienta esencial, que posibilita acercarse a la interpretación original del “objeto
artístico”. Si la obra es un sistema de signos, estos deben tener un código o tipo, factible de ser descifrado. Además
también da lugar a la factibilidad de la resignificación del mismo, que materialmente no se transforma pero sí
discursivamente a lo largo de la historia.
c-La interpretación como conocimiento
Según Gadamer, el concepto de interpretación habla de algo que siempre está en marcha y no concluye nunca. Es la
búsqueda de un sentido u orientación, un entendimiento. Esa orientación o entendimiento apuntado a la idea de
formación como “poder contemplar las cosas desde la posición de otro”. La mirada estética puede ser un lugar
privilegiado para interpretar ese “inascible fundante”, ya que es desde lo cultural que toma sentido lo social y por las
características antes expuestas de los signos estéticos, su originalidad y diversidad, son los que mejor se adaptan a la
dimensión de la lógica del sentido.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

El trabajo en esta materia contribuirá a adquirir las siguientes capacidades:

1. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, capaces de ser disfrutadas por sí mismas y
de ser valoradas como documento testimonial de una época y cultura.
2. Comprender y valorar la variabilidad de las funciones sociales y de las concepciones diferentes del arte a lo largo de
la historia.
3. Apreciar y reconocer la diversidad de interpretaciones y valores de la obra de arte en los diferentes contextos
históricos.
4. Explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y en el espacio, los hechos artísticos más relevantes de la Historia
del Arte, valorando su significación en el proceso histórico-artístico.
5. Analizar la dimensión social de la creación artística, y reconocer la incidencia de lo social en el proceso de
producción y difusión de las obras de arte.
6. Explicar los procesos de cambio artístico y transformación cultural más importantes del arte occidental,
reconociendo y diferenciando los elementos y las razones de las pervivencias y rupturas.
7. Comprender y utilizar los conceptos específicos de la Historia del Arte y apreciar positivamente las posibilidades
de un análisis histórico-artístico en constante reconstrucción.
8. Utilizar un método de análisis e interpretación de las obras de arte que desarrolle la sensibilidad y la imaginación.
9. Realizar actividades de documentación e indagación, de análisis y de crítica de fuentes y material historiográfico
diverso.
10. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, desde posiciones críticas y creativas, como exponente de
nuestra identidad cultural.
11. Desarrollar el gusto personal, el sentido crítico y la capacidad de goce estético.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE


Partiendo de un modelo de proceso para concebir a la enseñanza y el aprendizaje, en el que las metas educativas se
centran en el proceso mismo, se planteará
•Propiciar una experiencia formativa que sea valiosa para los alumnos.
•Analizar e interpretar el proceso artístico, desde una perspectiva diacrónica y sincrónica.
•Proporcionar a los cursantes una serie de conocimientos y recursos metodológicos que les permitan abordar el
análisis de productos artísticos de diversas etapas o momentos históricos y reflexionar acerca de sus propias
producciones.

INSERCIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE LA CARRERA


La asignatura Artes Visuales enfoca el estudio de la producción cultural desde el Paleolítico a nuestros días, desde el
análisis de sus condiciones de producción, características estilísticas y funcionales, circulación y, fundamentalmente,
desde aquellos aspectos que hacen de cada realización una manifestación de carácter estético. Es por ello que los
conceptos y representaciones incluidos en nuestra materia establecen el fundamento de nuestras más profundas raíces
culturales. Proponemos entonces abordar la materia desde la especificidad de la mirada antropológica, que
consiste en volver familiar aquello que nos resulta extraño. De este modo, la inserción de la materia en el plan de la
carrera provee al estudiante una perspectiva amplia de conocimiento, una mirada crítica y enriquecida sobre las obras
de arte, el accionar artístico y sus consecuencias estéticas.

3
IMPORTANCIA POR SU CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DEL ESTUDIANTE
Esta materia ofrece el conocimiento de las manifestaciones artísticas en distintos períodos del arte, contando así con
elementos que le permitan investigar durante sus estudios, y profundizar, después de egresado, en aspectos que sean
de su interés. Es fundamental que el egresado cuente con una formación amplia, que le permita conocer diversos
enfoques no sólo sobre el arte sino también sobre el contexto social e histórico.

NÚCLEOS DE CONTENIDOS
Los núcleos de contenidos se organizan en una serie de temas o contenidos conceptuales organizados sobre la obra,
el autor, el público, y su continua interacción.

1. EL ARTE COMO EXPRESIÓN HUMANA EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO, Y EL OBJETO ARTÍSTICO:


INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA DE ARTE.
1) El lenguaje visual y su terminología.
2) Iconografía e Iconología.
3) Función social y valor de la obra de arte en la Historia.
4) Definición, clasificación y naturaleza del arte a lo largo del tiempo. Distintas conceptualizaciones del arte.
5) Percepción y análisis de la obra de arte.

2. CAMBIO ARTÍSTICO Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL.


1) Los inicios del arte: el legado de la Prehistoria: la pintura rupestre, manifestaciones pictóricas en el espacio físico de
la actual Comunidad Valenciana; la arquitectura megalítica. Aportaciones artísticas de Egipto y Mesopotamia:
arquitectura y artes figurativas.
2) El arte clásico: Grecia. La arquitectura griega. Los órdenes arquitectónicos. El templo y el teatro. La Acrópolis de
Atenas. La evolución de la escultura griega.
3) El arte clásico: Roma. La arquitectura: características generales. La ciudad romana. La escultura: el retrato. El relieve
histórico. El arte en la Hispania romana.
4) El arte cristiano medieval. Aportaciones del primer arte cristiano: la basílica. La nueva iconografía. El arte
bizantino: la época de Justiniano. Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.
5) El arte Prerománico. El contexto europeo. La época visigoda. Arte asturiano y arte Mozárabe.
6) El arte islámico. Orígenes y características del arte islámico. La mezquita y el Palacio en el arte hispanomusulmán.
7) El arte románico como primera definición de occidente. La arquitectura. El monasterio y la iglesia de peregrinación.
La portada románica. La pintura mural. El arte románico en el Camino de Santiago.
8) El arte gótico como expresión de la cultura urbana. La arquitectura: catedrales, lonjas y ayuntamientos. La
arquitectura gótica española. La portada gótica. La pintura: Giotto, los Primitivos flamencos y la pintura valenciana.

3. CAMBIO ARTÍSTICO Y PROCESO CREATIVO: EL ARTISTA Y LA SOCIEDAD.


1) El arte del Renacimiento. Arte italiano del Quatrocento. La arquitectura: Brunelleschi y Alberti. La escultura:
Donatello. La pintura: Masaccio, Fra Angélico, P. della Francesca y Botticelli. El Cinquecento: de Bramante a Palladio,
el templo, el palacio y la villa. La escultura: Miguel Ángel. La pintura: la Escuela Romana y la Escuela Veneciana. El
Renacimiento en España: arquitectura, escultura y pintura. El Greco.
2) El arte Barroco. Urbanismo y arquitectura: Bernini y Borromini. El palacio del poder: Versalles. España: de la Plaza
Mayor al Palacio borbónico. La escultura barroca: Bernini. La imaginería española. La pintura barroca italiana:
Caravaccio, pintura flamenca: Van Eyks, Veermer, Rubens y holandesa: Rembrandt. La pintura española: Ribera,
Zurbarán y Murillo. Velázquez.
3) Las artes europeas a finales del siglo XVIII y principios del s. XIX: el Neoclasicismo. Urbanismo y arquitectura.
Escultura: Canova. Pintura: David y Goya. El Romanticismo. La pintura romántica. E. Delacroix.

4. EL ARTE CONTEMPORÁNEO
1) Hacia la arquitectura moderna: urbanismo y arquitectura en la segunda mitad del s. XIX. Las grandes
transformaciones urbanas. El Eclecticismo. La arquitectura de los nuevos materiales. La Escuela de Chicago. El
Modernismo.
2) El camino de la modernidad. Las artes figurativas en la segunda mitad del s. XIX. La pintura realista. Courbet. La
pintura impresionista: Sorolla. El Neoimpresionismo. La escultura. A. Rodin.
3) Las Vanguardias históricas: las artes plásticas en la primera mitad del s. XX. Fauvismo y Expresionismo. Cubismo y
Futurismo. Los inicios de la abstracción. Dadá y Surrealismo. Dalí. Picasso.
4) Arquitectura y Urbanismo del s. XX. El Movimiento Moderno: el Funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier. El
Organicismo. Wright. La Arquitectura Postmoderna. Últimas tendencias.

4
5) De la Abstracción a las últimas tendencias: las artes plásticas en la segunda mitad del s. XX. El Expresionismo
abstracto y el Informalismo. La Abstracción postpictórica y el Minimal Art. La Nueva Figuración. El Pop Art. El
Hiperrealismo. Últimas tendencias.
6) El arte y la cultura visual de masas: arte y sociedad de consumo. La fotografía. El cine. El cartel y el diseño gráfico.
El cómic. Las nuevas tecnologías.

METODOLOGÍA - ACTIVIDADES PLANIFICADAS


Las clases consistirán en la exposición de los temas fundamentales que brindarán el marco de referencia fundamental
para el desarrollo de la totalidad del curso.
Se analizarán las imágenes tanto desde el punto de vista formal como de sus significados y de sus vinculaciones con la
cosmovisión de cada una de las culturas del mundo antiguo.
En los trabajos prácticos se realizarán estudios pormenorizados y guiados de obras arquitectónicas, pictóricas y
escultóricas con el propósito de generar una metodología de análisis de la imagen. Los alumnos contarán con guías de
análisis estilístico, guías bibliográficas y cronológicas con el fin de organizar correctamente el material de tan vasto
período.

RECURSOS
Asimismo se proyectarán imágenes a través de los archivos de Power Point realizados por el docente y/o con la
observación de diapositivas de los estilos artísticos producto de las culturas estudiadas, para una mejor comprensión
visual.
Observación de films y proyecciones sobre conceptos teóricos de la materia.
Observación de revistas y libros que propicien el interés del conocimiento.

PRESUPUESTO DE TIEMPO
Según el desarrollo del programa de la materia se prevén dos etapas cuatrimestrales que serán evaluadas a través de
trabajos prácticos durante la cursada y un parcial domiciliario correspondiente a cada período. Cada cuatrimestre
contempla el desarrollo de los 4 (cuatro) bloques temáticos, 2(dos) en cada cuatrimestre.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN


Los estudiantes realizarán dos trabajos de investigación vinculados a la visita a:

* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA.
* Museo Nacional de Bellas Artes.: Av. del Libertador 1473, CABA.
* Museo De la Cárcova.: Av. España 1701, CABA.

EVALUACIÓN
La asignatura Artes Visuales puede promocionarse a través de la condición de alumno libre o cursada regular con
Promoción Directa.
La promoción del alumno libre se obtiene a partir de la aprobación de un examen escrito y oral.
La promoción en cursada regular por promoción directa se obtiene a partir de la aprobación de los trabajos prácticos
previstos durante la cursada, la exposición grupal de una clase pautada con el docente y con la aprobación de cada
parcial domiciliario alcanzando la nota 7 (siete). De no alcanzar esta nota, y si de las evaluaciones obtiene un
promedio entre 4 y 6, el estudiante deberá rendir un examen final oral en las fechas indicadas.

Estudiantes libres

Deberán preparar el programa completo con la bibliografía propuesta. Deberán rendir en la fecha del examen un
escrito que se aprobará con 4 (cuatro). Aprobado el escrito se pasará a la instancia del oral. No se pasará al examen
oral si no se aprobó el escrito.
Para abordar esta instancia deberán tener aprobadas las materias correlativas propuestas en el plan de estudios.
Es responsabilidad del estudiante prepararse con el proyecto del año en curso. Concurrir en el horario de
convocatoria de la mesa examinadora.
El examen libre es de carácter autónomo para el alumno. El docente a cargo podrá brindar asesoramiento pero no es
una instancia obligatoria para el mismo.

BIBLIOGRAFIA GENERAL
Alcina Franch José 1982, Arte y Antropología. Madrid Alianza Forma

5
Arnheim, R (1969): Arte y Percepción Visual, Buenos Aires, Eudeba
Bovisio María Alba. 1992. Obras de Arte cuando el arte no existía. Actas Congreso CAIA. Bs. As.
Dragoski Graciela y Mendez Cherey Delcis. 1992. Una perspectiva de abordaje del arte precolombino. Actas
Congreso CAIA. Bs. As. p 1 -3.
Eco, U. Historia de la Belleza. Barcelona, Lumen, 2004.
Eco, U. Historia de la Fealdad. Barcelona, Lumen, 2007.
Gombrich, E., 1992, Historia del Arte, Tomo 1, 2 y 3. Ediciones Garriga, Barcelona
Oliveras, E.: Cuestiones de Arte Contemporáneo; Buenos Aires, Emecé, 2008- Libro completo.
Yarza J. 1982. Arte Medieval II: Románico y Gótico. Fuentes y Documentos para la Historia del Arte, 3. Barcelona
Zatonyi, M., Arte y Creación, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2007.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
Acha, J; Colombres, A; Escobar, T (1991): Hacia una teoría americana del arte, Buenos Aires, Ediciones del Sol.
Altamirano, C (200) Términos críticos de sociología de la cultura, Paidós.
Alcina Franch José. 1993. En torno al Urbanismo Precolombino de América: El Marco Teórico. Anuario de Estudios
Americanos. Tomo XLVIII..
Baczko, B (1991): Los imaginarios sociales, memorias y esperanzas colectivas, Nueva Visión, Argentina.
Bayón, D (1991): Aventura plástica de Hispanoamérica, México, FCE. Sevilla.
Cabrera Castro Rubén y otros, 1991, Teotihuacán 1980-1982. Nuevas interpretaciones. INAM. México. p 1-10.
Duby Georges, 1998. Arte y Sociedad en la Edad Media, , Taurus Bolsillo Madrid.
Duby George.1987.Historia de la Vida Privada. Imperio romano y antigüedad tardía. Taurus. Madrid.
Durkheim, E. (1982): Las formas elementales de la vida religiosa, Akal.
Harris, M (1996): Antropología Cultural, Madrid, Alianza.

Vous aimerez peut-être aussi