Vous êtes sur la page 1sur 22

EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN A BASE DE CASCARA

DE PLÁTANO (Musa paradisíaca)

1. INTRODUCCIÓN

El almidón es una de las fuentes de energía con mayor proporción, es utilizado en


muchas industrias, tanto alimentarias como no alimentarias, ya sea proveniente
directamente de especies vegetales y nativos, o haciendo uso de almidones ya
degradados intencionalmente por la acción de agentes químicos como oxidantes,
ácidos o enzimas. Es usado como espesante, aglutinante, gelatinizante,
estabilizante, emulsificante, entre otras aplicaciones de la industria.

Por lo anterior y haciendo uso de los recursos naturales se desarrolla el diseño y la


extracción de almidón proveniente de una fuente natural vegetativa como lo es el
platano Verde (Musa pariadisaca) enfocado principalmente en la extracción por
método seco; utilizando operaciones unitarias de secado, molienda y tamizado. Se
realiza una identificación física y química del fruto, de manera de establecer las
propiedades para su clasificación, y que permitan clasificarlo y darle un enfoque
industrial como lo es la extracción del almidón.

Posterior a la extracción del almidón se lleva a cabo una caracterización física,


química y microbiológica; con el fin de determinar la calidad del producto obtenido
e identificar el tipo de industria a la cual se podría enfocar para la comercialización.
Adicionalmente, los resultados del producto extraído son utilizados para comparase
en las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de almidones a escala
industria, esta comparación con lleva a determinar el uso potencial en la industria
de alimentos y una aplicación práctica del producto extraído.
2. ANTECEDENTES

El plátano o bananito pertenece a la familia de las musáceas, la cual incluye los


plátanos comestibles crudos (Musa Cavendish), los bananitos o plátanos enanos
(Musax paradisiaca) y los plátanos machos o para cocer (Musa paradisiaca). Al
plátano macho también se lo conoce como “plátano de guisar o hartón”, más grande
y menos dulce que el resto de variedades de su misma familia.

El plátano o bananito tiene forma oblonga, alargada y algo curvada. El peso del
plátano macho es de los más grandes, llegando a pesar unos 200 gramos. El
bananito es mucho más pequeño que el resto del plátano y su peso oscila entre
100-120 gramos. Dependiendo de la variedad, la piel puede ser de color amarillo
verdoso, amarillo, amarillo rojizo o rojo. El plátano macho tiene una piel gruesa y
verdosa y su pulpa es blanca. En el bananito, la pulpa es de color marfil y la piel es
fina y amarilla.

En cuanto a su cultivo, el banano prospera bien en zonas con altitud hasta 300
msnm, con temperatura promedio de 27° C y una mínima de 15° C, precipitación
pluvial entre 2.000 mm y 5.000 mm, en suelos de textura franco-limosos, con pH de
5 a 6 con buen drenaje y profundidad mayor a un metro.

La banana tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. En condiciones


ideales fructifican todas las flores femeninas, adoptando una apariencia dactiliforme
que lleva a que se denomine mano a las hileras en las que se disponen. Puede
haber entre 5 y 20 manos por espiga y en total puede producir unos 300 a 400 frutos
por espiga, pesando más de 50 kg. El banano no es un árbol sino una hierba alta
que crece hasta 15 metros.

Alimento de consumo masivo por su bajo costo, perfecto para vencer la presión
arterial alta, el colesterol por contar con fibra, apto para evitar el desorden intestinal,
estimula la producción de glóbulos rojos en la sangre, disminuye la resaca por el
consumo de alcohol, calma la acidez y ayuda a mantener los niveles de azúcar en
la sangre. Esta fruta ayuda a la masa muscular del cuerpo humano al proporcionar
energía cuando se realiza ejercicios.
El consumo de bananas generalmente es en forma de fruta fresca pero este no es
el único segmento en el cual compiten las bananas, también se encuentra en el
segmento de postres y en el de alimentos dietéticos nutritivos.

La banana puede ser utilizada industrialmente como materia prima para la obtención
de diversos productos como ser: bananos deshidratados, secados, repostería,
pastelería o heladería.

La producción de banana o plátano se concentra en la región tropical de


Cochabamba, principalmente en los municipios de Chimoré, Villa Tunari, Puerto
Villarroel, Entre Ríos y Shinahota. Aunque en menor proporción, la zona de
Caranavi y Alto Beni (La Paz).

TABLA 1 BOLIVIA: SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE BANANAS, SEGÚN


AÑO AGRÍCOLA.

Fuente: INE – MDRyT

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Obtención de un almidón a base de la cascara de plátano (Musa paradisíaca)


3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el método adecuado para la extracción de almidón.


 Realizar una curva de secado, para determinar el comportamiento de secado.
 Realizar un balance de masa.
 Determinar el rendimiento de la extracción

4. MARCO TEORICO

La práctica del cultivo de bananos y los plátanos parte desde 500 años a.C., los
cuales fueron uno de los primeros cultivos domesticados por el hombre y preferidos
por los sabios, debido a su exquisito y suculento sabor. Este hecho hace que en su
momento fuera denominado Fruta de los sabios.

Los bananos y plátanos son originarias del Sudeste de Asia y del Pacifico, de donde
los bananos fueron llevados desde Indonesia a Madagascar a través del Océano
Indico hacia el año 500 a.C. y desde allí a África del Este, Zaire y África Occidental.
Los navegantes portugueses llevaron estas plantas del genero Musa desde África
Occidental a las Islas Canarias y, desde allí, en 1516, fueron introducidas en Santo
Domingo

4.1. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA


4.2. Características morfológicas y desarrollo de la planta

La planta de los bananos y plátanos se diferencia considerablemente de las plantas


hortícolas. Se las describe como planta herbácea monocotiledónea, perenne,
siempre verde con rizoma corto y tallo aparente que resulta de la unión de las vainas
foliares, cónico de 3.5 a 7.5 m de altura, terminado en una corona de hojas.

Raíces
En las plantas propagadas vegetativamente el sistema radical es carnoso y
adventicio desde su inicio y carece de raíz principal pivotante.
Las raíces primarias emergen de la superficie externa del cilindro central del rizoma,
normalmente en grupos de dos o de cuatro, aunque más comúnmente en grupos
de tres. Las raíces primarias tienen un diámetro de 5-8 mm y son de color blanco
cuando son jóvenes y están sanas, tornándose posteriormente en grises y marrones
hasta que finalmente mueren.

Las raíces son las encargadas de obtener los nutrientes que necesitan la planta, así
como su anclaje. La emisión de raíces se suspende después de iniciarse la floración
7 meses después de la siembra.

Rizomas

El verdadero tallo de la planta es parcial o totalmente subterráneo, conocido


técnicamente como un rizoma tuberoso, pese a no tener un crecimiento lateral como
la mayoría de los rizomas, dado que los retoños se producen sucesivamente, si se
puede hablar de un pequeño crecimiento horizontal antes de que estos inicien su
crecimiento vertical, por ello no se puede considerar como un verdadero cormo.
El rizoma maduro tiene alrededor de 300 mm de diámetro y de altura, aunque estas
dimensiones pueden variar en función del vigor de la planta o según se trate del
primer ciclo o de ciclos sucesivos.

El rizoma tiene entrenudos extremadamente cortos recubiertos en el exterior con


cicatrices foliares densamente empaquetadas, internamente se compone del
cilindro central y el córtex, estando constituido en su mayor parte por parénquima
amiláceo. Por ello, el rizoma es un importante órgano de almacenamiento que
permite el crecimiento del racimo y del retoño en desarrollo.

Pseudotallo

El pseudotallo está constituido por las vainas envolventes de las hojas, el verdadero
tallo aéreo se inicia a partir del rizoma y finaliza en la inflorescencia; su función
consiste en brindar conexión vascular entre las hojas y las raíces, así como entre
los frutos y las hojas que adicionalmente ofrece a la planta apoyo y la capacidad de
almacenar reservas amiláceas e hídricas.
Los mismos autores mencionan que la longitud y grosor del pseudotallo están
relacionados directamente con el tipo de clon y con el vigor inseparable de la planta
resultado de su estado de crecimiento.

Hojas

Las primeras hojas que se producen a partir del meristemo central de un retoño en
desarrollo tienen forma de escamas y a estas le siguen otras estrechas y de forma
lanceolada. Sucesivamente aparecen hojas de mayor anchura hasta llegar a las
hojas maduras, completamente desarrolladas que se emiten a partir de los 6 meses,
siendo las de mayor tamaño las que emergen justo antes de la floración.

Hoja adulta: Consta de cuatro partes bien diferenciadas y una quinta temporal: a) la
vaina, que es la parte basal y envolvente de la hoja que forma parte del pseudotallo;
b) el peciolo, de forma de media luna y acanalado; c) la nervadura central, que
es la prolongación del peciolo y se adelgaza hacia el ápice de la hoja; d) la lámina
o limbo, de forma ovalo-oblonga con su ápice obtuso; y e) el apéndice, que es un
prolongación del nervio central y le permite a la hoja nueva abrirse paso por el
pseudotallo al ir emergiendo. Una vez que la hoja ha salido, este se marchita
rápidamente y cae.
FIGURA 1. PARTES DE LAS MUSÁCEAS

Inflorescencia

La inflorescencia inicia una vez ocurrida la diferenciación floral cuando produce el


50% de las hojas, la cual después de determinados procesos fisiológicos conduce
a la formación del racimo. Una vez que el ápice de la inflorescencia aparece en la
parte superior de la planta en la bellota, continúa desarrollando verticalmente hasta
completar su emergencia del pseudotallo.
Está constituida por un tallo floral, frutos, raquis inflorescencia puede ser erecta,
péndula o semi y el brote péndula, masculino. La con brácteas, generalmente
deciduas de superficie lisa o surcada.

Los cojines o nódulos florales, están compuestos principalmente por flores con
ovarios ínferos , triloculados y multiovulados, largos denominados “femeninas”, que
constituirán las futuras manos del racimo; luego aparecen las flores “hermafroditas”
y posteriormente las flores “masculinas” de ovarios muy reducidos.

Las flores están constituidas de un perianto formado por dos tépalos, uno de ellos
tubular con tres túmulos dentados en el ápice, dos de los cuales están intercalados
entre los otros tres y el segundo tépalo libre en forma de quilla y en posición opuesta
al primero, cinco estambres y ocasionalmente un sexto de naturaleza rudimentaria
reducido a estaminodio petaloide. El conjunto de la inflorescencia constituye el
“régimen” de la platanera.

Cada grupo de las flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos
denominada “mano”, que contiene de 3 a 20 unidades (lo cual varía de acuerdo a la
variedad, como dela planta). Un régimen puede llevar más de cuatro manos,
excepto en las variedades muy fructíferas, que pueden contar con 12 a 14.

FIGURA 2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA INFLORESCENCIA

Dónde: a) Muestra la yema masculina y sus componentes en las que se destacan


las cicatrices que están situados al final o a lo largo del raquis, las brácteas y por
debajo de las flores masculinas; b) flores masculinas y sus componentes entre los
cuales, el perigonio con un tépalo libre, el estambre (antera y filamento),el estigma,
estilo, ovario entre otros.
Fruto

Crece en el racimo, como una baya larga, carnosa con cascara amarilla roja o
morada y numerosa semillas negruzcas a lo largo de la parte central de la pulpa,
que puede ser blanca amarillenta o rosada. El fruto al principio es verde, luego en
la maduración amarilla.

TABLA 2 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL BANANO POR CADA 100 GR. DE BANANO
4.3. ALMIDON

El almidón es una de las fuentes de energía con mayor proporción, siendo este de
origen natural y obtenido de diferentes plantas.
Químicamente es denominado como un “polímero de glucosa presente en forma
granular en determinadas especies vegetales, sobre todo en semillas (por ejemplo:
de cereales, legumbres, maíz, trigo, arroz, frijoles, guisantes) y tubérculo (por
ejemplo, yuca y papa). El polímero consta de unidades de anhidro- α-D-glucosa
unidas. El almidón natural se separa mediante procesos específicos para cada
materia prima.

Estructura del almidón

 Amilosa y amilopectina

En su definición se aclara que son polímeros es decir macromoléculas que están


formadas por muchas moléculas de glucosa (C6H10O5)n. Estas macromoléculas
se encuentran bajo dos formas una lineal que es la amilosa la más pequeña y otra
ramificada que es la amilopectina. Es decir, el almidón no es solo un polisacárido,
más bien es la mezcla de dos. El contenido de amilosa y amilopectina depende de
la especie proveniente.

La amilosa es una cadena lineal, aunque se dice que algunas veces se comporta
como la amilopectina, debido a moléculas que se modifican. El peso molecular de
esta estructura oscila de una orden de un millón y su porcentaje en almidones se
encuentra entre 15% y 20%, su estructura es helicoidal no ramificada, responsable
del color que adquiere con el yodo (coloración azul).
Clasificación de los almidones

Entre los tipos de almidones tenemos: Almidones nativos y modificados, los cuales
se subdividen en diferentes tipos como los que se observan en la Figura:

4.3.2.1. Almidones modificados

Son aquellos que son degradados intencionalmente por la acción de agentes


oxidantes, ácidos o enzimas; esto se realiza para obtener almidones con
características mejoradas y evitar procesamiento o el uso de otros componentes en
la industria. Entre estos podemos mencionar los almidones esterificados o
eterificados; y algunos que son identificados como aditivos.
 Almidón acetilado oxidado (1451)
 Almidón blanqueado (1403)
 Almidones tratados con enzimas (1405)
 Almidón hidroxipropílico (1440)
 Almidón oxidado (1404)
 Almidón tratado con álcalis (1402)
 Almidón tratado con ácido (1401)
4.3.2.2. Almidones Naturales

 Almidones naturales

Los ya mencionados, provenientes de especies vegetales, y usados sin cambiar


ninguna de sus características después de la extracción.
Las propiedades tecnológicas del almidón natural dependen mucho del origen, y de
la relación amilosa/amilopectina, tanto cuando forma parte de un material complejo
(harina) como cuando se utiliza purificado, lo cual es muy frecuente. Así, el almidón
del maíz produce geles claros y cohesivos, mientras que el almidón de arroz forma
geles opacos. El almidón de papa (conocido genéricamente como "fécula") y el de
yuca (tapioca) se hidratan muy fácilmente, dando dispersiones muy viscosas, pero
en cambio no producen geles resistentes.

a) Almidón de maíz

El almidón de maíz provee propiedades funcionales especiales que se encuentran


a la orden del día, mejora además, los procesos de producción de alimentos; como
en la panificación; también es materia prima en la elaboración de postres, tortas,
flanes, cremas y sopas. Aporta propiedades espesantes y da cuerpo a rellenos de
panificación, salsas, aderezos para ensaladas.
En las operaciones de manejo industrial de pastas, se emplea como recubrimiento
de las mismas para evitar que se peguen. El almidón de maíz es nativo presenta
características de baja humedad y por lo general se utiliza como aditivo alimenticio
donde la humedad es crítica como pre-mezclas, deshidratados garantizando así la
conservación de los mismos y el estado del producto o como aditivo anti
apelmazamiento en sólidos granulares.
b) Almidón de papa

El almidón llamado también fécula de papa, se obtiene mediante la extracción del


carbohidrato de la papa, en el cual se elimina la fibra mediante lavados con agua,
posteriormente se aplica un secado cuidadoso, mismo que le permite mantener sus
propiedades funcionales. Suele ser utilizado como aditivo en la industria de
alimentos como en los cárnicos.

c) Almidón de yuca

El almidón de yuca es uno de los más usados en la industria junto con el almidón
de maíz y papa. Posee una gran proporción de amilosa, en comparación con otras
fuentes de almidón, hace de este un importante cultivo industrial además de ser un
cultivo alimenticio rico en calorías; se usa principalmente sin modificar, es decir
como almidón nativo, pero también es usado modificado con diferentes tratamientos
para mejorar sus propiedades de consistencia, viscosidad, estabilidad a cambios
del pH y temperatura de gelificación.

d) Almidón de trigo

La producción de almidón de trigo es competitiva con respecto al de maíz por el alto


valor de elaboración de subproducto como el gluten.
El grano de trigo está compuesto por un 70% de almidón el hidrato de carbono
complejo “amilopectina” y conteniendo además un 30% de amilosa. Para que este
almidón sea usado en el sector industrial e industria de alimentos, requiere un
elevado costo en su forma natural sin modificar, sin embargo tiene su uso en
especial en la industria de papel, donde es usado como adhesivo de superficie y
para manufactura de cartón corrugado.
e) Almidón de arroz

El almidón de arroz es muy usado ya que presenta propiedades similares a otros


almidones usados en la industria; sin embargo el nivel de producción es bien
limitado debido al alto costo que requiere su producción en comparación con otros
almidones, y tomando en cuenta que es un alimento usado también en otras
comidas o preparaciones. Los principales usos que posee este almidón son para la
industria cosmética en la elaboración de polvos, para almidonar en lavanderías y
para elaboración de postres.

f) Almidón de plátano y banano

 Almidón de plátano

Se encuentra cerca de un 70% de almidón en el plátano. El proceso de extracción


es similar a los otros almidones. Su estado de maduración para la extracción del
almidón se debe realizar en estado inmaduro.
Este polisacárido tiene variadas y numerosas aplicaciones en diferentes industrias,
entre las cuales se pueden mencionar: papel, textil, farmacéutica, adhesivos y
alimentos. En esta última, se utiliza como texturizante, espesante, estabilizador,
gelificante o para la elaboración de recubrimientos comestibles.

 Almidón de banano

El banano en su estado verde contiene una elevada cantidad de almidón en su


composición, la cual es comparable con otros almidones provenientes de fuentes
como maíz, yuca y papa, según estudios que se han realizados con respecto a este
tipo de almidón. El almidón de banano ha sido catalogado de calidad intermedia
entre aquellos provenientes de cereales y los de tubérculos. A pesar de su
semejanza en cuanto a composición, los almidones comerciales provenientes de
trigo, maíz, yuca o papa se comportan en forma diferente a pesar de que se haya
utilizado el mismo proceso en su preparación algunos casos; este hecho obliga a
ensayar las características del almidón de banano para cada aplicación específica.

.PROPIEDADES DE LOS ALMIDONES

 Tiene sus características principales


 No son dulces sino neutros.
 No se disuelven fácilmente en agua fría.
 Forman pastas y geles en agua caliente.
 Proporcionan una fuente energética de reserva en las plantas y en la
nutrición.
 Están presentes en semillas y tubérculos en forma de gránulos
característicos del almidón.
 Por su viscosidad se emplea para espesar alimentos.
 Sus geles se emplean en postres.
 Sus geles pueden ser modificados por azucares y/o ácidos.
 Sus pastas y geles pueden retrogradarse en su forma insoluble al envejecer
o congelarse, lo cual causa defectos en los alimentos que los contienen.
 El desdoblamiento parcial de los alimentos produce dextrinas.
 Puede aumentar la estabilidad.
 Aumentan la capacidad para unir agua en condiciones frías y en condiciones
calientes y reducen costos
 Mejoran las características de rebanado.

Los almidones poseen propiedades funcionales muy importantes, tanto para la


industria como para su extracción, que deben ser tomadas en cuenta. Se hace una
comparación de las diferentes propiedades funcionales de algunos almidones
utilizados a nivel industrial.
IMPORTANCIA DE LOS ALMIDONES EN LA INDUSTRIA

4.3.4.1. Aplicaciones y usos del almidón

El almidón tiene una amplia aplicación tanto en la industria alimentaria como en la


no alimentaria ya sean almidones nativos o naturales o almidones modificados; por
lo general se conoce como aditivo, mas sin embargo en la industria de alimentos se
usa como ingrediente de diferentes preparados y en las demás industrias como
materia prima básica o producto auxiliar para la elaboración de muchos productos.

 Aplicaciones
Industria de alimentos

- Proporciona cuerpo, textura y estabilidad


- Protector contra la humedad
- Espesante
- Aglutinante
- Emulsificante
- Estabilizador; etc.

Industria de edulcorantes

Maltodextrinas, jarabes de glucosa, dextrosa y fructosa cristalina y jarabes de alta


fructosa. Los jarabes sólidos obtenidos por evaporación de los jarabes de
hidrolizados de almidón son ampliamente usados en alimentos dietéticos debido a
sus bajo valor calórico.

Industria de adhesivos

Los adhesivos de almidón, que son adhesivos a base agua, son muy útiles para las
empacadoras y etiquetadoras de alta velocidad por el costo relativamente bajo y la
gran velocidad de adhesión.

Industria papelera

Aglomerante de los componentes que forman el papel, fibra celulósica y rellenos,


formando una capa superficial que reduce la pelusa y aumenta la resistencia
mecánica del papel a la aspereza y plegado, aumenta la solidez y la durabilidad del
papel.

En la industria de cartón corrugado se utiliza para la formación del cartón ya que


permite unir las láminas planas de cartón a la lámina corrugada u ondulada.
4.4. EXTRACCIÓN DE ALMIDONES

La extracción del almidón puede realizarse a nivel artesanal y también a un nivel


más tecnificado y a mayor y menor escala, dependiendo de cada empresa; sin
embargo el proceso suele ser el mismo, con la diferencia de los volúmenes de
procesamientos.

Existen diferentes métodos de extracción de almidón ya sea proveniente de maíz,


trigo, yuca, papa o plátano. Los principales y más generales son: El método seco y
el método húmedo. Estos métodos son bastante simples para extracción de almidón
de yuca, papa o plátano y un poco más sencillos que los de cereales y el maíz

Método seco

Consiste básicamente en la molienda del fruto después de secado, obteniendo de


este proceso harina, para su posterior tamizado y así obtener el almidón. Tomando
cuenta las operaciones pequeñas que se llevan a cabo de manera intermedia de los
procesos anteriores para facilitar el desarrollo del método y obtener un producto
final de calidad y con características que sean deseables en el almidón.

FIGURA 1 DIAGRAMA DE PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN POR MÉTODO SECO


5. MARCO PRÁCTICO

5.1. PROCEDIMIENTO

 Solución antipardeamiento

Esta solución tiene como función evitar la oxidación enzimática del almidón. Esta
solución se extrajo del jugo de la naranja agria; ya que en revisión de la literatura
hace referencia que la Vitamina C (presente en todos los cítricos) ayuda a prevenir
dicha oxidación.

 Lavado de los plátanos

El lavado de los plátanos se realizó con agua de la red pública, y se realizó con la
intención de eliminar cualquier tipo de suciedad externa que pudiese presentarse
en las cáscaras.

 Desinfección con hipoclorito de sodio (1%)

Para garantizar que no exista residuos que puedan contaminar el producto final.

 Pelado de plátanos e inmersión de las cáscaras en ácido cítrico (3%)

Con ayuda de un cuchillo se realizan cortes a lo largo de la fruta, para


posteriormente desprender la cáscara del plátano. Inmediatamente se pela el
plátano, se debe hacer la inmersión de la cáscara, en la solución antipardeamiento
para evitar la oxidación mencionada.
 Rayado del endocarpio y deshidratación

Con ayuda de un cuchillo se rayan las cáscaras (el endocarpio) para extraer lo que
queda del plátano, que es de donde se obtendrá posteriormente el almidón. A
medida que se obtienen las tiras de almidón de las cáscaras, se van colocando en
las parrillas, para ser deshidratadas (40°C, 10 horas).

 Molienda, triturado y tamizado

Una vez deshidratadas, las tiras se trituran y muelen, para obtener una especie de
polvillo. Finalmente el polvillo se tamizó para obtener una granulometría
homogénea.

 Control de calidad

Para verificar si en efecto se estaba obteniendo almidón se procedió a colocar gotas


de yodo sobre muestras del producto tamizado. La aparición de algún tipo de
coloración oscura, como resultado de este procedimiento, es indicativo de la
presencia de almidón en la sustancia.
5.2. FLUJOGRAMA DEL PROCESO

Recepción de la
materia prima

Selección

Lavado

Hipoclorito de
Desinfectado
sodio 1%

Pelado

Ac. Cítrico 3% Inmersión

Rayado del
endocarpio

A 40°C por 10
Deshidratación
horas

Triturado

Tamizado

Almacenado
6. RESULTADOS

6.1. Curva de secado

%HUMEDAD
120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

-
0 5 10 15 20

TIEMPO PESO %
(Hr) (g) HUMEDAD
INICIAL 0 231,70 100,00
PESO 1 2 177,70 76,69
PESO 2 4 135,90 58,65
PESO 3 5 124,00 53,52
FINAL 18 24,70 10,66

6.2. Determinación de humedad

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

24,70 − 231,70
𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = ∗ 100
231,70

𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 89,34

𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 100 − 𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 100 − 89,34

𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 10,66 %

Vous aimerez peut-être aussi