Vous êtes sur la page 1sur 19

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA MOQUEGUA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE NUEVO PALACIO - AV. MALECON RIBEREÑO S/N,
Juez:PAREDES ROMERO Juan Porfirio FAU 20159981216 soft
Fecha: 24/09/2019 14:46:54,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
MOQUEGUA / MARISCAL NIETO,FIRMA DIGITAL

JUZGADO DE TRABAJO - SEDE NUEVO PALACIO

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


MOQUEGUA - Sistema de
EXPEDIENTE : 00643-2019-0-2801-JR-LA-01
Notificaciones Electronicas SINOE MATERIA : INDEMNIZACION POR DESPIDO ARBITRARIO Y OTROS
SEDE NUEVO PALACIO - AV. JUEZ : JUAN PORFIRIO PAREDES ROMERO
MALECON RIBEREÑO S/N,
Secretario:MAMANI QUISPE Sonia ESPECIALISTA : SONIA ROSALIA MAMANI QUISPE
Rosalia FAU 20159981216 soft
Fecha: 24/09/2019 16:34:50,Razón:
RESOLUCIÓN
DEMANDADO : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO ,
JUDICIAL,D.Judicial: MOQUEGUA
/ MARISCAL NIETO,FIRMA
PROCURADOR PUBLICO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
DIGITAL MARISCAL NIETO ,
DEMANDANTE : VARGAS GALLEGOS, BENITO

RESOLUCIÓN N° 08
SENTENCIA N° 184 - 2019
Moquegua, veinticuatro de septiembre del dos mil diecinueve. -
ASUNTO:
Pretensión principal. - Pago de indemnización por daños y perjuicios por
Responsabilidad Civil Contractual, por la cantidad de S/. 23,200.00 soles, por los
conceptos de:
1) Daño Patrimonial: LUCRO CESANTE por la suma de S/. 21,200.00 soles.
2) Daño Extrapatrimonial: DAÑO MORAL ascendente a la suma de S/. 2,000.00 soles.
Pretensión accesoria. -
1) Pago de intereses legales.
2) Pago de costos del proceso.
I. ANTECEDENTES:
1. Actividad procesal del Demandante. - De hojas 19 a 27 obra el escrito de
demanda, interpuesta por BENITO VARGAS GALLEGOS en contra de la
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO, y que oralizada en
audiencia de juzgamiento, argumenta que:
1.1. El demandante señala que ingresó a laborar para la demandada el 01.01.2009
hasta el 31.12.2010, que fue despedido verbalmente y sin causa justa prevista
en la ley. Por lo que interpuso una Acción de Amparo que se tramitó en el
Expediente N° 00257-2011-0-2801-JM-CI-01 en el que mediante Resolución N°
10 (Sentencia de primera instancia) de fecha 18.11.2011 se declara
inconstitucional su despido incausado, dicho fallo fue confirmado por la
Resolución N° 16 (Sentencia de Vista) de fecha 14.03.2012.

1
1.2. Fue repuesto con fecha 16.07.2012 como lo demuestra en la Boleta de Pago la
cual obra a folios 17, actualmente trabaja para la Municipalidad Provincial de
Mariscal Nieto como obrero de parques y jardines.
1.3. Respecto a la antijuricidad se traduce en el despido del que fue objeto y debía
ser despedido siguiendo el procedimiento correcto; el daño es la privación de
ingresos del que fue objeto; la relación causal es que se produjo su despido y
como consecuencia se le privó de sus remuneraciones, el factor atribución es la
obligación de la demandada de indemnizar al actor. Así también según el Pleno
Laboral 2018 el lucro cesante debe ser equiparable a las remuneraciones
dejadas de percibir, así como también se acordó que sí debe presumirse el daño
moral.
2. Actividad procesal de la Demandada. - De hojas 38 a 43 obra la contestación de
demanda MPMN, señala que:
2.1. La demandada señala que es cierto la existencia del Expediente N° 00257-
2011-0-2801-JM-CI-01, donde mediante Resolución N° 10 (sentencia de primera
instancia) se resolvió la reposición del demandante en su puesto de trabajo del
que fue inconstitucionalmente despedido o en otro de igual nivel y categoría, lo
cual fue confirmado con Resolución N° 16 (sentencia de vista).
2.2. Que, conforme a los recibos por honorarios que adjunta el demandante a folios
16, corresponde al mes de diciembre del 2010, teniéndose que el monto que
percibía era de S/. 1,200.00 soles. De lo cual el demandante pretende se le
pague la indemnización sin haber prestado el servicio, lo cual configuraría un
enriquecimiento sin causa. Asimismo, el demandante no acredita con medios
probatorios haber sufrido daño moral.
2.3. El demandante no acredita haber dejado de percibir ganancias, ya que en el
tiempo en que no laboró para la demandada pudo haber laborado para otra
entidad.
3. Actividad del Juzgado.- A hojas 28 a 30 se admite la demanda y se tiene por
ofrecido sus medios probatorios; a hojas 38 obra la contestación de la demanda, a
hojas 33 obra el CD de la audiencia de conciliación y a hojas 44 y siguientes obra el
Acta de Audiencia de Conciliación, en que se da por fracasada la conciliación, se
fijan las pretensiones materia de juicio, se presenta el escrito de contestación de
demanda, se tiene por contestada la demanda y se señala fecha de audiencia de
juzgamiento, y a folios 60 obra el CD de la audiencia de juzgamiento, y hojas 61 y
siguientes obra el Acta de Audiencia de Juzgamiento, en la que previa acreditación
de las partes concurrentes, se confrontaron posiciones, se señalan los hechos
2
materia de probanza, admitiéndose y actuándose los medios de prueba necesarios,
e hicieran sus alegatos finales, dictando el Fallo en forma lacónica y siendo su
estado el de expedir sentencia en forma íntegra.
II. CONSIDERANDO:
PRIMERO: El Proceso Laboral:
1.1. Conforme a la doctrina el proceso laboral queda definitivamente diseñado como la
garantía de efectividad de los derechos materiales reconocidos por el derecho del
trabajo y por el derecho de la seguridad social (Valdés del Re), como “un instrumento
para la promoción, propulsión y actuación del derecho del trabajo” (Rodríguez
Piñero); correspondiendo según la NLPT a la jurisdiccional laboral la solución de los
conflictos laborales, es decir, aquellos surgidos entre un trabajador y una persona
natural o jurídica de derecho privado.
1.2. En ese sentido, el derecho procesal del trabajo tiene como principal meta conceder
tutela judicial efectiva al demandante, pero para eso, previamente, tiene que
desterrar todo indicio de desigualdad material que existe entre las partes enfrentadas
en este proceso.
SEGUNDO. - Finalidad concreta del proceso. -
2.1 Teniendo como premisa que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto
de intereses, mediante una sentencia motivada, pronunciándose en decisión expresa
y precisa sobre la cuestión controvertida, haciendo efectivo los derechos
sustanciales1, en atención al Art. II del Título Preliminar de la Ley Nº 29497, Nueva
Ley Procesal del Trabajo, “Corresponde a la justicia laboral resolver los conflictos
jurídicos que se originan con ocasión de las prestaciones de servicios de carácter
personal, de naturaleza laboral, formativa, cooperativista o administrativa; están
excluidas las prestaciones de servicios de carácter civil, salvo que la demanda se
sustente en el encubrimiento de relaciones de trabajo. Tales conflictos jurídicos
pueden ser individuales, plurales o colectivos, y estar referidos a aspectos
sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la prestación efectiva de los
servicios”.
2.2. En el presente caso se debe determinar si corresponde la indemnización por
responsabilidad civil contractual, por concepto de lucro cesante, daño moral
ascendente a la suma de S/. 23,200.00, y si concurren los elementos de la

1
Cas. Nº 1144-98 - Lambayeque. El Peruano, 01-12-2000, P. 6621.

3
responsabilidad civil contractual: antijuricidad, daño, nexo causal y factor atribución,
observando para ello lo dispuesto en el Art. 23º de la NLPT2, específicamente los
numerales 23.3 y 23.4 literal a) referidos a la carga probatoria, como el Art. 197° del
Código Procesal Civil3, referente a la valoración de los medios probatorios, ello
siempre que la prueba aportada sea suficiente, caso contrario la aplicación de las
presunciones legales establecidas en el Art. 29º de la referida ley procesal del
trabajo.
TERCERO. - Hecho no necesitados y necesitados de actuación probatoria:
3.1. Hechos no necesarios de actuación probatoria: En el Juzgamiento Anticipado se
establecieron como tales:

• La REPOSICIÓN ordenada en el Expediente N° 00257-2011-0-2801-JM-CI-01,


seguido entre las mismas partes vía acción de amparo ante el Primer Juzgado
Mixto de Mariscal Nieto.

• El período comprendido respecto de los daños está comprendido entre el 01 de


enero del 2011 hasta el 15 de julio del 2012, toda vez que el 16 de julio del 2012
fue repuesto.

• El cargo desempeñado por el actor es el de OBRERO.


3.2. Hechos que necesitan actuación probatoria:

• Determinar si concurren o no los elementos de responsabilidad civil contractual,


como antijuricidad, el daño, el nexo causal y el factor atribución.

2
Ley Nª 29497-NLPT-Artículo 23º.- Carga de la prueba
23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio
de que por ley se dispongan otras adicionales.
23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado,
salvo prueba en contrario. 23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador,
tiene la carga de la prueba de: a) La existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de origen distinto al
constitucional o legal. b) El motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido. c) La existencia del daño
alegado.
23.4 De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la
prueba de: a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales,
su extinción o inexigibilidad. b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado. c) El estado del
vínculo laboral y la causa del despido. 23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan
indicios que permitan presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el
demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las
medidas adoptadas y de su proporcionalidad. Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que
sucedieron los hechos materia de la controversia y los antecedentes de la conducta de ambas partes.
3
CPC Art. 197º.- Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su decisión.

4
• Determinar si el monto de S/. 1,200.00 nuevos soles propuesto por el
demandante para efectos del cálculo del quantum indemnizatorio, constituiría o
no pago por labor no efectuada en forma efectiva.
CUARTO. - Análisis del caso:
4.1. La indemnización constituye un instrumento de protección de derechos, que se
traduce en una compensación económica que recibe una persona como
consecuencia de haber sufrido un menoscabo dentro de su esfera jurídica
patrimonial y/o extrapatrimonial, ello con el objeto de reparar el daño ocasionado.
Y es que como se puede ver a efectos de atribuir la responsabilidad, no es relevante
el comportamiento de la persona para la indemnización como si lo es en el campo
del derecho penal que se aplica a efectos de sancionar al responsable de una
conducta antijurídica, sino más bien lo que interesa aquí en esencia es la existencia
del daño en la víctima, por cierto íntimamente relacionado al interés que tenga sobre
un determinado bien sea material o inmaterial, ya que sin ello no hay responsabilidad
para efectos del resarcimiento.
4.2. Estando que el objetivo es el resarcimiento por los daños ocasionados, cabe señalar
respecto a la observancia por analogía, de la concurrencia de los elementos de la
responsabilidad civil, éstos no son concurrentes, sino hasta la producción del evento
dañoso y a partir de ello superado se procede a analizar los demás elementos en el
orden que sigue: a) La Antijuricidad, conformada por el conjunto de conductas
contrarias a los elementos intrínsecos del contrato y del ordenamiento jurídico, que
en sí no constituiría un elemento de la responsabilidad por cuanto el efecto que se
busca es el resarcitorio, mas no sancionador o punitivo; b) El Daño, que es
concebido como el menoscabo o detrimento al interés jurídicamente tutelado de los
particulares, que en caso de resarcimiento por la inejecución de la obligación con
carácter patrimonial, debe comprenderse tanto el daño emergente, como el lucro
cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución; c) La
relación causal, que debe entenderse como el nexo que existe entre el hecho
determinante del daño y el daño propiamente dicho; y d) El factor atributivo de la
responsabilidad, que son justificativos teóricos del traspaso del peso del daño a la
víctima, estando implícita aquí la culpabilidad.
4.3. Respecto de la indemnización pretendida debe tenerse presente el Art. 1321° del
Código Civil, que señala:

5
“Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la
inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,
comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución”.
4.4. Con relación a los elementos de la Responsabilidad Civil Contractual, en el
caso de autos, tenemos:
4.4.1. Respecto de la ANTIJURICIDAD:
El artículo 22° del D.L. 003-97-TR, con relación al despido de un trabajador del
régimen laboral privado, establece que:
“Artículo 22.- Para el despido de un trabajador sujeto a régimen de la actividad
privada, que labore cuatro o más horas diarias para un mismo empleador, es
indispensable la existencia de causa justa contemplada en la ley y debidamente
comprobada.”
Asimismo, el artículo 27° de la Constitución Política del Perú, con relación a la
Protección del trabajador frente al despido arbitrario, también establece que:
“Artículo 27.- La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido
arbitrario.”
Asimismo, el artículo 22° de la Constitución Política del Perú, con relación al
Derecho al Trabajo, establece que:
“Protección y fomento del empleo. -
Artículo 22.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social
y un medio de realización de la persona.”
Asimismo, el artículo 24° de la Constitución Política del Perú, con relación al
Derecho a la remuneración, establece que:
“Derechos del trabajador. -
Artículo 24.- El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y
suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.
El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene
prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador.
Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las
organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.”
6
Asimismo, el artículo 2° numeral 1) de la Constitución Política del Perú, con
relación a los Derechos fundamentales de la persona, también establece que:
“Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece. (…)”.
Asimismo, el artículo 139° numeral 3) de la Constitución Política del Perú, con
relación al Principio y Derecho al Debido Proceso, establece que:
“Principios de la Administración de Justicia. -
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (…)
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación. (…)”.
TABOADA, respecto a la antijuricidad con relación a la responsabilidad civil
contractual concluye: “En consecuencia, queda claro que solo se puede hablar de
responsabilidad obligacional, cuando el deudor cause daño al acreedor como
consecuencia inmediata y directa del incumplimiento total, parcial, tardío o
defectuoso de la prestación a su cargo, en la medida en que tal incumplimiento, en
sus cuatro tipos le sea imputable por dolo, culpa grave o culpa leve. De esta
manera, se hace evidente el concepto de una antijuricidad estrictamente
típica en el ámbito de la responsabilidad civil obligacional, llamada
doctrinariamente “responsabilidad contractual”. (4) (El subrayado y la negrita son
agregados).
Asimismo, URIBURÚ, respecto a la antijuricidad con relación a la responsabilidad
civil contractual señala que: “i) Obligacional (contractual), aquí siempre estará
presente la conducta típica que podrá consistir en un incumplimiento relativo
(parcial, defectuoso, tardío o moroso) o absoluto (total). Para los efectos de
responsabilizar a un sujeto por incumplimiento relativo se requerirá normalmente
que tal incumplimiento provenga de un retardo moroso que cause un daño

4 TABOADA CÓRDOVA, Lizardo, Elementos de la Responsabilidad Civil, Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L., 3ª edición,
Lima – Perú, 2013, página 59.

7
injusto imputable al deudor por dolo o culpa. La constitución en mora, a efectos
de la eficacia de la responsabilidad contractual, será necesaria en el grueso de los
supuestos, debiendo a tales fines el acreedor requerir previamente al deudor –
o legítimo representante- el cumplimiento de la obligación a través de la
ejecución de la prestación debida, valiendo como tal cualquier acto si de sus
términos se aprecia una interpelación suficiente. Lógicamente, para la eficacia
de la constitución en mora, la obligación deberá estar vencida y el retraso
injustificado deberá obedecer a la culpa del deudor. Por otro lado, la ley no
establece forma predeterminada para ejercer la intimación, lo que posibilitaría que
el requerimiento verbal revista eficacia jurídica aunque estaría sujeto a la prueba de
su existencia y contenido. Philippe LE TOURNEAU señala que la interpelación o
requerimiento no será indispensable para la indemnización por daños y perjuicios
que compensen daños, pero sí respecto de daños y perjuicios moratorios”. (5)(El
subrayado y la negrita son agregados).
Según se tiene indicado, La Antijuricidad, está conformada por el conjunto de
conductas contrarias a los elementos intrínsecos de la obligación contractual o del
ordenamiento jurídico.
Para el resarcimiento por responsabilidad contractual, la demandante señala que
se vulneró su derecho constitucional al trabajo; por su parte la demandada señala
que es cierto que siguió con el demandante un proceso de acción de amparo sobre
reposición, donde se declaró fundada la demanda (Ver hojas 39).
Al respecto, con la Sentencia emitida en el citado Expediente N° 00257-2011-0-
2801-JM-CI-01, seguido por el demandante en contra de la también demandada,
concretamente en el considerando DÉCIMO que obra a hojas 08 de autos, se tiene
establecido que: “DÉCIMO: PROTECCIÓN CONTRA EL DESPIDO ARBITRARIO,
que conforme lo establece el artículo 22° del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo 728° Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo 003-97-TR, para despido de un trabajador sujeto a régimen
laboral de la actividad privada que labore cuatro o más horas diarias para un mismo
empleador es indispensable la existencia de causa justa contemplada por ley y
debidamente comprobada (…); Sentencia que fue CONFIRMADA por la instancia
superior, como se tiene de la Resolución N° 16, que obra a hojas 10 y siguientes
de autos; asimismo, del contexto de la demanda interpuesta en el aludido

5 URIBURU BRAVO, Jhoan H., Introducción al sistema de la Responsabilidad Civil Peruano, Editora y Librería Jurídica Grijley
E.I.R.L., Lima – Perú, 2009, página 119 a 120.

8
Expediente, se tiene también acreditado que con ella la parte demandante intimó o
requirió judicialmente a la demandada que cumpla con respetar su derecho al
trabajo, a la protección contra el despido arbitrario, e implícitamente a su derecho a
la dignidad, a su integridad moral y psicológica, así como a su remuneración, y el
respeto de su derecho al debido proceso, toda vez que la reposición a su puesto de
trabajo solicitado judicialmente implica la solicitud del pago de los ingresos
remunerativos correspondientes ante el indebido despido del que fue objeto, esto
con relación al LUCRO CESANTE, y la atenuación de las aflicciones emocionales y
morales esto con relación al DAÑO MORAL; y que habiendo admitido al respecto la
demandada que a partir del 16.07.2012 la parte demandante viene laborando al
haber sido respuesta, en tal sentido el retraso en la reposición del actor a su puesto
de trabajo por parte de la demandada; configurándose así la concurrencia de la
antijuricidad en el caso de autos.
De donde se tiene que está acreditada la conducta antijurídica en que incurrió la
demandada que contravino derechos fundamentales de la parte demandante:
derecho al trabajo, al debido proceso, derecho a la protección contra el despido
arbitrario, el derecho a la integridad moral y psíquica del demandante, así como el
derecho a las remuneraciones, todos reconocidos en las citadas normas que
forman parte del ordenamiento jurídico nacional.
Cabe precisar que en el ámbito de la responsabilidad civil contractual prevista en el
citado artículo 1321° del Código Civil, la responsabilidad para el resarcimiento
deriva de la inejecución de la obligación contractual o por su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso; en tal sentido, la conducta ilícita o antijurídica está constituida
por el incumplimiento absoluto o relativo de una obligación; en el caso de autos, si
se tiene en cuenta que según GARCÍA: “El contrato de trabajo es la institución
más importante del Derecho Laboral. Su importancia descansa en que a partir de
su configuración nacen los distintos derechos y obligaciones para las partes que lo
integran: el trabajador, de un lado; y el empleador, de otro. El contrato de trabajo no
es otra cosa que el acuerdo de voluntades por el cual un trabajador se compromete
a prestar sus servicios personales en forma subordinada, y el empleador al pago
de la remuneración correspondiente.”(6)
En el caso de autos, la obligación incumplida radica en el hecho que la empleadora
demandada, despidió en forma arbitraria al actor, lo cual impidió que el trabajador

6 GARCÍA MANRIQUE, Álvaro, Manual de Contratación Laboral, GACETA JURÍDICA S.A., Editorial El Búho E.I.R.L., Primera
Edición, Febrero – 2016, Lima – Perú, página 7.

9
demandante no perciba sus remuneraciones correspondientes, incurriendo así la
demandada en una actuación antijurídica, al impedir que el trabajador accionante
cumpla con su obligación de prestar sus servicios personales en forma subordinada
y permanente con la finalidad que la empleadora demandada cumpla también con
su contraprestación de pagar las remuneraciones correspondientes a que se
comprometió según la naturaleza del contrato de trabajo permanente celebrado en
forma verbal entre ambas partes.
4.4.2. El DAÑO: Resulta a consecuencia lógica del hecho del despido, lo que se traduce
al concepto de LUCRO CESANTE esto es los ingresos que ha dejado de percibir el
demandante a raíz de su indebido despido, constituido por las remuneraciones que
dejó de percibir, con motivo del hecho dañoso, lo que corresponde al legítimo
enriquecimiento que se frustró y que según lo señalado en el Expediente N° 00257-
2011-0-2801-JM-CI-01 seguido ante El Primer Juzgado Mixto de Mariscal Nieto de
la Corte Superior de Justicia de Marisca Nieto de Moquegua, pues es evidente que
ante el despido incausado realizado al demandante se le privó de percibir los
ingresos remunerativos que en forma regular venía percibiendo durante el período
que se encontraba despedido, se tiene que el actor fue repuesto, según lo
señalado en los fundamentos de hecho de la demanda, lo que no fue negado ni
desvirtuado por la demandada, en tal sentido, durante dicho período (01/01/2011
hasta el 15/07/2012) a raíz del despido arbitrario del que fue objeto la parte
demandante, se tiene que la demandada le privó al demandante de percibir los
ingresos remunerativos que en forma regular venía percibiendo y que ese daño
transciende en la esfera personal y familiar de la trabajadora accionante; con lo que
está probado el LUCRO CESANTE.
Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del
“Tribunal Constitucional Vs. Perú”, citada por la Corte Suprema de Justicia del Perú
en la CAS. LAB. Nº 7625-2016 CALLAO tiene establecido que: SÉTIMO: Asimismo,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del “Tribunal
Constitucional Vs. Perú”, emitió sentencia con fecha treinta y uno de enero de dos
mil uno, en cuyo considerando ciento veintiuno señaló que: “Esta Corte ha
manifestado, en relación al daño material en el supuesto de víctimas
sobrevivientes, que el cálculo de la indemnización debe tener en cuenta, entre
otros factores, el tiempo que estas permanecieron sin trabajar (68). La Corte
considera que dicho criterio es aplicable en el presente caso (69), y para tal efecto
dispone que el Estado debe pagar los montos correspondientes a los salarios

10
caídos y demás derechos laborales que correspondan a los magistrados
destituidos, de acuerdo con su legislación. Asimismo, el Estado deberá compensar
a los funcionarios por todo otro daño que estos acrediten debidamente y que sean
consecuencia de las violaciones declaradas en la presente Sentencia. El Estado
deberá proceder a fijar, siguiendo los trámites nacionales pertinentes, los montos
indemnizatorios respectivos, a fin de que las víctimas los reciban en el plazo más
breve posible.” (Sic). De ello se desprende que el Estado peruano debía indemnizar
a los magistrados repuestos en sus labores, tomando como uno de los criterios
para el efectivo resarcimiento los salarios y prestaciones dejadas de percibir, sin
perjuicio de todos los daños que se acrediten debidamente y que tuvieran conexión
con el hecho dañoso constituido por la ilegal declaración de excedencia.
Asimismo, con relación a los conceptos que comprende el LUCRO CESANTE en
casos de despidos la Corte Suprema de Justicia de la República, en el VII Pleno
Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y Previsional realizado en la
ciudad de Tacna los días 23 y 24 de mayo del 2019, tiene acordado como criterio
lo siguiente:
TEMA: Otorgamiento y cálculo del lucro cesante y daño moral en caso de
despido; SUB TEMA 1: Otorgamiento y cálculo del LUCRO CESANTE en caso
de despido; PREGUNTA: ¿Cuándo debe otorgarse el lucro cesante en caso de
despido y cómo deben calcularse?
El Pleno acordó por MAYORIA:
"En las pretensiones indemnizatorias derivadas de un despido inconstitucional,
incausado o fraudulento declarados judicialmente como tales; el daño
patrimonial invocado a título de lucro cesante, debe ser entendido como
todos los ingresos dejados de percibir como consecuencia directa e
inmediata del despido y no como las remuneraciones dejadas de percibir; y
cuya existencia real y objetiva deberán ser acreditadas a fin de determinar la
cuantificación que se sustentará en un parámetro temporal referido al tiempo de
duración del cese; un parámetro cuantitativo referido al importe de los
ingresos ciertos que hubiera dejado de percibir; y cualquier otra circunstancia
que tuviera incidencia directa en dicha cuantificación; deduciéndose los
ingresos que hubiese obtenido el demandante por servicios realizados en
dicho período de cese y los gastos que hubiera efectuado en el caso de
continuar laborando, para la obtención de sus remuneraciones"

11
En tal sentido, según la citada doctrina jurisprudencial Suprema en caso de
indemnización de daños y perjuicios por concepto de lucro cesante, la última
remuneración y los beneficios sociales dejados de percibir por el trabajador
respecto del período del indebido despido son considerados como monto
referencial para establecer el quantum indemnizatorio, más no constituye pago de
remuneraciones y beneficios sociales equiparables al pago por labor no realizada
en forma efectiva.
En el caso de autos, solamente se pretendió el pago de LUCRO CESANTE
tomando como referencia las remuneraciones, razón por la cual no debe
comprenderse para el cálculo del quantum indemnizatorio los beneficios sociales
correspondientes que forman parte de los ingresos que hubiera dejado de percibir
la parte demandante en el período pretendido.
Ello se agrava aún más, toda vez que la no percepción de sus remuneraciones
trasciende al ámbito del derecho alimentario del accionante, por cuanto la
remuneración tiene naturaleza alimentaria, por así haber quedado establecido
por el el PLENO JURISDICCIONAL del Tribunal Constitucional en el Expediente
0020-2012-P1/TC, en su SENTENCIA del 16 de abril de 2014, Caso Ley de
Reforma Magisterial, en cuyos fundamentos 12 y 13 señala que:
“12. Este Colegiado ha señalado que la remuneración, en tanto derecho
fundamental, es la retribución que recibe el trabajador en virtud del trabajo o
servicio realizado para un empleador, que posee una naturaleza
alimentaria al tener una estrecha relación con el derecho a la vida, acorde
con el principio-derecho a la igualdad y la dignidad, y que al mismo tiempo
adquiere diversas consecuencias o efectos para el desarrollo integral de la
persona humana (fundamento 6 de la STC 4922-2007-PA/TC).
13. El derecho a la remuneración, que fluye del principio de que nadie está
obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento,
constituye una contraprestación por los servicios del trabajador; es de libre
disposición por parte de éste último; tiene carácter alimentario y su pago
tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador (artículos
23 in fine y segundo párrafo del artículo 24 de la Constitución). La
remuneración también implica un modelo de competitividad, en tanto se
manifiesta como un incentivo para atraer y retener personal idóneo.”

12
Con relación al DAÑO MORAL, constituye un daño extrapatrimonial que tiene
como objeto de protección los derechos de la personalidad, señalándose como
presupuesto mínimo la infracción del “derecho general de la personalidad” y
precisamente es aquel daño que causa una lesión a la persona en su integra
armonía psíquica, en sus afecciones, en su reputación y/o en su buena fama. Así,
si bien no existe un concepto unívoco de daño moral, es menester considerar,
siguiendo a Taboada Córdova, que éste es la lesión a cualquier sentimiento de la
víctima considerado socialmente legítimo y que se configura a partir de la lesión a
los sentimientos de la víctima y que produce un gran dolor o aflicción o sufrimiento
en ella7.
Con relación a la prueba y cuantificación del DAÑO MORAL en casos de despidos
inconstitucional, incausado, fraudulento o arbitrario declarados judicialmente como
tales la Corte Suprema de Justicia de la República, en el VII Pleno Jurisdiccional
Supremo en materia Laboral y Previsional realizado en la ciudad de Tacna los
días 23 y 24 de mayo del 2019, tiene acordado como criterio lo siguiente:
TEMA: Otorgamiento y cálculo del lucro cesante y daño moral en caso de
despido; SUB TEMA 1: Otorgamiento y cálculo del DAÑO MORAL en caso de
despido; PREGUNTA: ¿Cuándo debe otorgarse el DAÑO MORAL en caso de
despido y cómo debe calcularse?
El Pleno acordó por MAYORIA:
“En las pretensiones indemnizatorias derivadas de un despido inconstitucional,
incausado, fraudulento o arbitrario declarados judicialmente como tales; el daño
extra patrimonial invocado a título de daño moral, que comprende además al
daño a la persona y otros similares; no cabe presumir la existencia del daño
moral, y su existencia deberá ser acreditada ya sea con medios probatorios
directos o indirectos, salvo los casos en los que además de vulnerarse el
derecho al trabajo, también se hubieran vulnerado otros derechos
fundamentales como el honor, la dignidad, u otros derechos de la personalidad,
en cuyo caso deberá presumirse el daño moral; sin embargo la cuantificación
deberá sustentarse en la prueba aportada o en la invocación de determinados
parámetros o criterios y sólo en ausencia de ellos podrá acudirse a la
valoración equitativa conforme al artículo 1332° del Código Civil”

7
Lizardo Taboada Córdova. “Elementos de la Responsabilidad Civil”. 2001. pág. 58 y 59.

13
En tal sentido, según la citada doctrina jurisprudencial Suprema en caso de
indemnización de daños y perjuicios por concepto de daño moral derivado de un
despido incausado, su existencia debe ser acreditada ya sea con medios
probatorios directos o indirectos, con las salvedades anotadas, y para su
cuantificación debe sustentarse en prueba aportada o en la invocación de
determinados parámetros o criterios, y sólo en ausencia de ellos podrá acudirse a
la valoración equitativa.
Al respecto, el actor señala que el hecho de ser despedido le causó incertidumbre,
desasosiego, intranquilidad en el demandante y en su familia también, su imagen
ante los demás se vio dañada resultando todo esto en una afectación en su esfera
emocional y moral (Ver hojas 24); por su parte la demandada en su contestación
señala que el demandante no acredita con medios probatorios idóneos haber
sufrido el daño moral (Ver hojas 39).
En el caso de autos, como efectivamente señala la demandada, no existe prueba
directa que permita acreditar el daño moral indicado por el actor; sin embargo,
teniendo en cuenta el Pleno Jurisdiccional citado, en estos casos es factible recurrir
a la prueba indirecta como es la prueba indiciaria, entre ellas las máximas de la
experiencia. en tal sentido, al igual que en otras causas, es algo por demás
evidente y así lo determina las máximas de la experiencia que un hecho abrupto
como el perder la fuente de ingresos, el trabajo, por parte del demandante en razón
de un actuar unilateral y arbitrario de la demandada definitivamente ha tenido que
haber causado desasosiego, incertidumbre, intranquilidad en el demandante y su
familia, lo que definitivamente constituye una afectación a su tranquilidad, aspecto
emocional y moral, lo que configura en este caso el daño moral, que ciertamente si
bien es cierto no existe prueba objetiva, pero si existe la indicada prueba indiciaria
que nos lleva a concluir de esa manera.
4.4.3. Con relación al NEXO CAUSAL, entre el acto antijurídico y el resultado dañoso,
ello resulta evidente, puesto que hasta antes del despido la situación del recurrente
era distinta y más ventajosa que la generada a partir del despido, es decir, las
consecuencias negativas en la persona y en los derechos del demandante,
derivada del hecho del despido; en este caso, con relación al LUCRO CESANTE se
le privó de lo que pudo percibir, y con relación al DAÑO MORAL se le causó
sufrimiento y aflicción al privársele de sus medios de subsistencia como son su
trabajo y sus remuneraciones pretendidas.

14
4.4.4. Del FACTOR DE ATRIBUCIÓN, resulta ilustrativo citar a Fernando de Trazegnies
Granda, cuando dice que “basta reflexionar que, también en la hipótesis de actos y
hechos dolosos y culposos, la medida de resarcimiento no depende, de ninguna
manera, del grado de reprobación de la conducta, o si se quiere más
genéricamente, de la gravedad de la ofensa ocasionada, sino se mide de acuerdo a
la cantidad del daño jurídicamente relevante”8. Entonces, señala el demandante
que la demandada habría actuado con dolo o culpa; sin embargo a criterio de esta
judicatura el factor de atribución es a título de culpa leve, tal como se establece en
el artículo 1320° del Código Civil, que señala: “Actúa con culpa leve quien omite
aquella diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que
corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar”, toda vez
que la demandada, siendo una institución pública omitió actuar con la diligencia
ordinaria al tiempo de despedir en forma incausada al actor y sin seguir el
procedimiento de despido por Ley, como así se tiene establecido en la Resolución
N° 10 de hojas 03 y siguientes, CONFIRMA mediante la Resolución N° 16 de
fecha 14.03.2012 que obra a hojas 10 y siguientes; en tal sentido la demandada
pudo prevenir dicho resultado dañoso (lucro cesante y daño moral) sin embargo no
lo hizo.
Por tanto, se concluye que está probado que la demandada ha incurrido en una
actuación que ha causado daños al actor respecto del lucro cesante y daño moral,
por lo que corresponde el pago de la indemnización peticionada.
QUINTO. Determinar si el monto de S/. 1,200.00 nuevos soles propuesto por el
demandante para efectos del cálculo del quantum indemnizatorio, constituiría o no
pagó por labor no efectuada en forma efectiva:
5.1. A efecto de establecer el quantum indemnizatorio en el caso de indemnizaciones por
responsabilidad civil contractual se debe tener presente lo establecido
precedentemente en el considerando 4.4.2.
5.2. Es por ello que el QUANTUM INDEMNIZATORIO respecto del LUCRO CESANTE,
en el caso de autos, corresponde tomarse como parámetro objetivo de
cuantificación referencial la última remuneración percibida por el actor antes de su
despido, mas no, constituye un pago por labor no realizada, ya que para el cálculo
del quantum indemnizatorio corresponde recabar el tiempo que ha dejado de laborar

8Fernando de Trazegnies Granda, citado por Gianfranco Bringas Díaz, en “Resarcimientos Adicionales a la Indemnización
Tarifada por Despido Arbitrario”. Soluciones Laborales N° 54, junio del 2012, pág. 37.-

15
el trabajador demandante, siendo su última remuneración percibida la que obra en el
recibo por honorarios del mes de DICIEMBRE del 2010, correspondiente al último
mes antes de su despido, boleta que obra a hojas 16, que la parte demandada no
objetó, ascendiendo el monto remunerativo correspondiente a la suma de S/.
1,200.00 soles.
Remuneración que mínimamente hubiera percibido el demandante en el período
pretendido si no hubiera sido despedido en forma arbitraria por la demandada con
incumplimiento de obligaciones contractuales de contenido constitucional y legal; por
lo que corresponde indemnizar a la demandante en este extremo.
Cabe precisar que el resarcimiento ordenado se basa en la apotegma de la “restitutio
ad in integrum”, Latín que traducido al Español significa: “(restauración para el
resarcimiento)”(9), también denominado “Restitutio in integrum” que significa:
“(Restitución por completo) (Derecho Civil) (Procedimiento Civil) Consecuencia
normal de la anulación de un contrato (cuando la restitución es posible), de
la reparación en especie de un daño, de la reintegración de un trabajador
injustamente despedido.”(10); y corresponde al resarcimiento de lo dejado de percibir
por el demandante como producto de su trabajo a raíz del arbitrario despido del que
fue objeto por parte de su empleador demandado, siendo el resultado del cálculo
correspondiente el detallado en el siguiente cuadro:

1. REMUNERACIONES NO PERCIBIDAS:

Periodo del 01/01/2011 al 15/07/2012


(-) MES
PERIODO LIQUDADO LABORADO A PAGAR
AÑO 2011
ENERO 1,200.00 0.00 1,200.00
FEBRERO 1,200.00 0.00 1,200.00
MARZO 1,200.00 0.00 1,200.00
ABRIL 1,200.00 0.00 1,200.00

9
Fuente: Sitio Web:
https://www.google.com/search?source=hp&ei=F03SXMi6N6uRgge93qJI&q=significado+de+restitutio
+ad+in+integrum&btnK=Buscar+con+Google&oq=significado+de+restitutio+ad+in+integrum&gs_l=psy
-ab.3..33i22i29i30l2.1350.8221..8987...0.0..0.213.7050.0j36j5......0....1..gws-
wiz.....0..35i39j0j0i131j0i10j0i70i249j0i22i30j0i22i10i30j0i13i70i249j0i13j0i13i30.ZWaTizw2p-U
10
Fuente: Enciclopedia Jurídica del Sitio Web: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/restitutio-
in-integrum/restitutio-in-integrum.htm

16
MAYO 1,200.00 0.00 1,200.00
JUNIO 1,200.00 0.00 1,200.00
JULIO 1,200.00 751.11 448.89
AGOSTO 1,200.00 902.05 297.95
SETIEMBRE 1,200.00 872.95 327.05
OCTUBRE 1,200.00 902.05 297.95
NOVIEMBRE 1,200.00 872.95 327.05
DICIEMBRE 1,200.00 902.05 297.95
AÑO 2012
ENERO 1,200.00 0.00 1,200.00
FEBRERO 1,200.00 0.00 1,200.00
MARZO 1,200.00 0.00 1,200.00
ABRIL 1,200.00 0.00 1,200.00
MAYO 1,200.00 0.00 1,200.00
JUNIO 1,200.00 0.00 1,200.00
JULIO 600.00 0.00 600.00
* Reporte Essalud a fs. 52 y Sunat a fs. 57 TOTAL S/. 16,996.84

5.3. En cuanto al QUANTUM INDEMNIZATORIO respecto del DAÑO MORAL, el monto


pretendido en la demanda es de S/. 2,000.00 Soles, lo que constituye un monto
razonable, teniendo en cuenta la fecha de despido del actor y su reposición efectiva,
y a su vez existe prueba indirecta que acreditar la aflicción y afectación emocional
ocasionada a la parte demandante; tanto más si tomando en cuenta el periodo que
dejó de laborar la actora que es de 01 años, 06 meses y 15 días aproximadamente y
que en el presente caso fue consecuencia de un despido arbitrario, que la
accionante ya fue repuesta en fecha 16.Julio.2012 es que corresponde indemnizar
por este concepto al demandante con el monto pretendido de S/.2,000.00 soles en
aplicación del criterio de valoración equitativa previsto en el citado artículo 1332 del
Código Civil.
5.4. Cuadro Resumen:

RESUMEN
INGRESOS NO PERCIBIDOS - REMUNERACIONES 16,996.84
DAÑO MORAL 2,000.00
TOTAL LUCRO CESANTE S/. 18,996.84

Son: Dieciocho mil novecientos noventa y seis con 84/soles

17
SEXTO.- Sobre los Intereses Legales.- Tratándose de uno de materia laboral, debe
tenerse presente el acuerdo arribado en el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2008 de
fecha 28.06.2008, en el cual han señalado que los intereses legales en los procesos de
indemnización por daños y perjuicios, en materia laboral, deben calcularse a partir del
emplazamiento del demandado.
SETIMO.- Costas y costos procesales: Atendiendo a lo dispuesto en el Art. 14º y
Séptima Disposición Complementaria de la Ley N° 29497 en concordancia con el Art.
412º y 413° del Código Procesal Civil; se tiene que el pago de costas y costos procesales
es de cargo de la parte vencida, asimismo la pretensión discutida supera las 70 URPs, al
respecto, en la doctrina se señala: (…) el reembolso de los gastos del proceso se
sustenta en el hecho subjetivo de la derrota, esa es la regla general, no interesa si la
parte ha dado motivo a la condena de dichos gastos, o si ha sostenido un proceso sin
justa razón, lo que interesa es el hecho objetivo de la derrota o el vencimiento.
(LEDESMA NARVAEZ, Comentarios al Código Procesal Civil, Gaceta Jurídica, Tomo I,
Página 191); en tal razón corresponde que la parte vencida pague costos del proceso; en
tanto que se encuentra exonerada del pago de costas procesales de conformidad con lo
establecido en el citado 413° del Código Procesal Civil, toda vez que la parte demandada
es un órgano de gobierno local.
DECISIÓN:
Por los fundamentos que anteceden y al amparo de las normas legales glosadas, con
criterio razonado, y administrando justicia a nombre de la Nación;
FALLO:
Declarar FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por BENITO VARGAS
GALLEGOS en contra de la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO,
sobre Indemnización de Daños y Perjuicios por Responsabilidad Contractual; precisando:
1. ORDENO que la demandada pague a favor del demandante los siguientes
conceptos:
1.1 Por Lucro Cesante, el importe de S/. 16,996.84.
1.2 Por Daño Moral, el importe de S/. 2,000.00.
2. Declaro FUNDADA la pretensión de pago de INTERESES LEGALES, que serán
calculados en ejecución de Sentencia tanto respecto del LUCRO CESANTE, como
del DAÑO MORAL.
3. Sin costas procesales.

18
4. Con costos procesales.
REGÍSTRESE Y HÁGASE SABER. –
Asume funciones la Especialista Legal que interviene por disposición superior. (11)

11
La presente Resolución se encuentra firmada digitalmente por el Juez y Secretario de la Causa cuya identificación aparecen
en las constancias de firmas digitales, conforme a la Ley N° 27269 – “Ley de Firmas y Certificados Digitales”.

19

Vous aimerez peut-être aussi