Vous êtes sur la page 1sur 9

República Bolivariana de Venezuela

Proyecto Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria


Universidad ciencia de la salud Hugo Rafael Chávez fría
Municipio Bolívar Estado Trujillo
Asic Bolívar.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA ELEVAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO LACTANCIA


MATERNA EN MADRES DE LACTANTES CMP SABANA GRANDE FEBRERO –AGOSTO 2018

Autores:
Willis Montaña
Naisbel Morales
José Angel Gil

Sabana Grande 2018


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema
Aunque la lactancia materna ha aumentado en muchos países de las
Américas, todavía queda mucho por hacer para optimizar las prácticas de
amamantamiento. En la mayoría de los países de la región, menos de la mitad de
los bebés empiezan a ser amamantados durante su primera hora de vida. Al
respecto, la Organización Mundial de la Salud (2010) indica: “la lactancia materna
exclusiva durante los primeros seis meses, es bastante baja, en tanto promedia
entre 8% y 64% de los bebes en distintos países de América Latina” (p.3).
Son muchas las razones, que conllevan a mantener estos porcentajes tales
como el trabajo de la madre, estudios, ignorancia o falsas creencias de algunas
mujeres como pensar que la lactancia materna puede afectar su físico, lleva a
reemplazarla por la lactancia sustitutiva, los cuales se consideran factores de
riesgo para que ocurra la suplementación con fórmulas artificiales, que por no
poseer los requerimientos inmunológicos adecuados, originan un aumento de las
enfermedades diarreicas, alergias y afecciones respiratorias, entre otras muchas
relacionadas con la ausencia de la leche humana. En el mismo orden de ideas, la
OMS (2010:5), ha demostrado que:
Sólo aproximadamente un tercio (36%) de los recién nacidos reciben
lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida.
Los patrones de lactancia materna aún están muy lejos del nivel
recomendado y existen notables variaciones entre las regiones a nivel
mundial.
Esta situación se ha incrementado porque han aparecido en el
mercado gran cantidad de productos industrializados que venden la idea de
ser sustitutos de la leche humana. Tal situación ocasiona que la madre
establezca la lactancia mixta provocando pobre producción o abolición de la
secreción láctea. Por tal motivo, desde hace mucho tiempo ha existido el
interés por profundizar en el estudio del uso medicinal y terapéutico de la
leche materna humana, ya que podría ser una práctica beneficiosa para
disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad infantil que se ha
incrementado en los últimos años debido al consumo inadecuado de
fórmulas infantiles y al inicio precoz de alimentos complementarios.
A tal efecto, la lactancia materna es un proceso natural que toda mujer
está en capacidad de realizar, sin embargo durante esta etapa muchas son
las dudas que pueden surgir por parte de cada madre sobre su capacidad
para amamantar. Es por ello, que la Organización Panamericana de la Salud
“OPS” (2011) informa: “muchos programas nacionales y estatales promueven
la lactancia materna. El incremento de esta práctica también implica un
ahorro millonario en gastos médicos ocasionados por enfermedades que la
leche materna ayuda a prevenir” (p.10). En este sentido, contar con el apoyo
de la familia y amigos es fundamental para desarrollar con éxito el período de
lactancia y es imprescindible recibir orientación por parte del personal de
salud u organizaciones que protejan, apoyen y promocionen la lactancia
materna.
Por lo tanto, las organizaciones mundiales han reconocido la
importancia de la aplicación de programas educativos sobre lactancia
materna, siendo éste un factor importante para la disminución de
enfermedades, entre las cuales se pueden mencionar las enfermedades
respiratorias, inmunológicas y diarreicas, entre otras. Es por esto que los
servicios de enfermería han contribuido eficazmente al fortalecimiento de
programas de prevención y control de enfermedades. La leche materna

3
jamás podrá ser sustituida, porque contiene nutrientes que no se consiguen
en otras leches ni en otro tipo de alimento.
Así como en América Latina se indica que la prevalencia y duración de
la lactancia materna es más baja que en África y Asia, en Venezuela la
prevalencia de la lactancia materna es bastante alta, de acuerdo con las
últimas estadísticas nacionales que ha divulgado el Instituto Nacional de
Nutrición (2010): “apenas 27,8% de los bebés venezolanos se alimenta
únicamente con leche materna en los primeros seis meses de vida. Para
12,8% la lactancia fue parte predominante de su menú inicial. Otro 50,2% fue
amamantado por sus madres sólo de forma parcial” (p.23).
En tal sentido, estos porcentajes que más o menos deben mantenerse,
son graves, ya que la lactancia materna exclusiva debe alcanzar el sexto
mes de vida del bebé y la prolongada hasta que el niño cumpla los dos años
de edad. La inexperiencia, falta de apoyo institucional y mitos son tres
factores que entorpecen esta meta, porque la leche materna es el alimento
ideal para el recién nacido a término y estimula los lazos psicológicos y
afectivos entre la madre e hijo. Además de proporcionar los requerimientos
nutritivos en forma perfecta, aporta elementos que protegen contra
infecciones, estimula la maduración del intestino y evita el riesgo de
sensibilización a proteínas extrañas, la alimentación debe iniciarse lo más
pronto posible luego del parto.
En el Estado Trujillo, uno de los problemas de salud pública es la
lactancia materna, el cual constituye una problemática social que afecta a los
infantes en los primeros años de vida. Tal como lo plantea Cardeñosa D.
(2011) considera que: “a escala regional también se repite el escenario de un
bajo porcentaje de lactancia exclusiva” (p.67). En este sentido, donde los
recursos familiares son menos disponibles, las madres estén buscando dar
biberón, cuando las mal llamadas fórmulas maternizadas son tan costosas y
es lamentablemente que en la entidad regional y el país no hay cultura de
amamantamiento.

4
A esto se suma la práctica en algunos hospitales del uso de fórmulas, el
contacto tardío entre la madre y su hijo, los cuales se consideran factores de
riesgo para que ocurra la suplementación con fórmulas artificiales, que por
no poseer los requerimientos inmunológicos adecuados, originan un aumento
de las enfermedades diarreicas, alergias y afecciones respiratorias, entre
otras muchas relacionadas con la ausencia de la leche humana.
Asimismo, Núñez E. (2010) afirma: “el neonato está en capacidad de
hacer el amamantamiento instintivamente y es lo que se conoce como el
apego precoz” (p.45). Por lo tanto, esta cultura debe nacer con el bebé y son
los médicos y enfermeras permitieran en su primera hora de vida, tuviera
contacto con el pecho de su madre en la misma sala de parto o de
recuperación, sería ideal para la adaptación de la madre y su hijo a la
lactancia materna exclusiva.
Cabe señalar, que en el Municipio Bolívar prevalece la problemática
sobre la lactancia materna, esto se debe a las conductas deseables de las
madres adolescentes, principalmente en la complementación gradual.
Además, del desconocimiento de las ventajas de la lactancia materna y los
tipos de alimentación del lactante la falta de orientaciones a las adolescentes
en los centros de salud debido a su edad e inexperiencia, falta de madurez,
puesto que las mujeres más jóvenes corren el riesgo de que sus bebes se
desarrollen con bajo peso y nutrición deficiente.
En cuanto a la problemática que se presenta en el Consultorio Médico
Popular Sabana Grande, las consecuencias de la lactancia materna se debe
a múltiples razones como la falta de información en cuanto a los métodos
para amantar, las falsas creencias de algunas adolescentes como pensar
que la lactancia materna puede afectar su belleza, también se observó que la
mayor frecuencia del desconocimiento de la lactancia materna se encontraba
en el grupo de edades de 15 a 35. Esto debido a que las jóvenes tienen un
nivel educativo bajo y desconocimiento sobre las ventajas de la lactancia
materna en el aspecto nutricional, higiénico y económico.

5
Es por ello, que surge la necesidad de proponer un programa educativo,
encaminado a promover un proceso permanente de comprensión y
construcción colectiva de conocimientos, actitudes, comportamientos, valores
individuales y sociales, donde se comprometan a dar y recibir educación
desde el hogar a las madres, para permitirles asumir con responsabilidad las
consecuencias y efectos de amamantamiento. Las madres que necesitan
esta intervención son las de menor edad, solteras o en unión libre, con
niveles bajos de estrato socioeconómico y escolaridad.

Justificación
La presente investigación se realizó con la finalidad de orientar y educar
a las madres en el Consultorio Médico Popular de Sabana Grande del
Municipio Bolívar del Estado Trujillo, durante la observación y conversatorio
se notó con gran preocupación el déficit de conocimientos que poseían las
madres en su gran mayoría adolescentes sobre la lactancia materna humana
y por consiguiente optaban por el uso de fórmulas. En este caso, se toma lo
expresado por la Directora de la Organización Panamericana de Salud,
doctora Mirta Roses (2011) la cual indica: “el amamantamiento es una de las
maneras más seguras, saludables y naturales de alimentar a un bebé, y sin
embargo, en las adolescentes tiende a ser algo que se hace a escondidas en
los hogares y fuera de la vista pública” (p.11).
Es decir, busca atraer la atención pública sobre la lactancia materna,
hablar sobre el tema con todos los miembros de la sociedad, renovar el
compromiso de todos los sectores de la sociedad de y crear ambientes que
apoyen la lactancia materna. La Organización Mundial de la Salud “OMS”
(2009) recomienda: “la alimentación exclusiva al pecho los primeros seis
meses de la vida y continuar el amamantamiento junto con la alimentación
complementaria hasta los dos años o más”. Aun así, a muchos niños se les
interrumpe la alimentación al pecho en las primeras semanas o meses de

6
vida y como resultado en ellos se incrementa el riesgo de enfermedad,
malnutrición y muerte.
El presente estudio contribuirá al fomento y promoción de la salud,
además de reforzar el conocimiento sobre la lactancia materna en las
adolescentes. De igual manera, contribuirá a implementar nuevas formas y
estrategias a la aplicación de medidas eficaces, así como concientizar a la
población materna sobre la importación y valor de la lactancia materna
humana. Todo esto, justifica esta investigación por cuanto el profesional de
enfermería deberá promover la lactancia materna, brindar más información
oportuna, veraz y comprensible sobre los principios y beneficios de la
lactancia materna a los padres y familia.

7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Elevar el conocimiento sobre la lactancia materna en el Consultorio Medico


Popular Sabana Grande, municipio Bolívar

Objetivos Específicos

Determinar características sociodemográficas de las gestantes en estudio.

Realizar Diagnostico Educativo atendiendo a criterios sobre lactancia materna.

Aplicar Programa Educativo para modificar conocimientos inadecuados sobre


lactancia materna.

Evaluar efectividad de la estrategia de intervención.

Alcance:
Se implementará una intervención educativa en el Consultorio Médico
orientada a madres sobre la lactancia materna en la población infantil de 0 a
2 años en la comunidad de Sabana Grande, Municipio Bolívar del Estado
Trujillo, durante el periodo enero a septiembre de 2018. Así elevar el nivel de
conocimiento de las madres de la localidad sobre lactancia materna, sus
ventajas y eliminar los tabúes que existen sobre la misma, ejemplo “como
que él bebe no se llena”.

8
Limitaciones:

A partir del mencionado objeto de investigación se delimitó el siguiente


campo de acción: Conocimiento sobre Lactancia materna, con el propósito
de elevar sus conocimientos sobre la temática en estudio, lo que podría
contribuir a la disminución de los riesgos de desnutrición y prevenir
enfermedades diarreicas, alergias y afecciones respiratorias en niños o niñas
en edades de 0 a 2 años, además de reducir la cantidad de productos
industrializados que venden la idea de ser sustitutos de la leche humana.

Vous aimerez peut-être aussi