Vous êtes sur la page 1sur 59

FUNDACIÓN HEDWIG Y ROBERT SAMUEL

CENTRO DE CAPACITACIÓN
OFICINA DE COSTA RICA

DIAGRAMA DE MOLLIER

HAIRON RAMIREZ SOLANO

2018
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 2 / 59

DIAGRAMA DE MOLLIER

Para encontrar una avería, el técnico de servicio debe determinar con precisión lo que está
sucediendo en el interior del sistema de refrigeración. Como el sistema esta sellado. El técnico usa
los manómetros para determinar las presiones y los termómetros para medir las temperaturas.
También utilizan un orificio de vidrio para verificar la cantidad de refrigerante cargada y su porcentaje
de vapor seco. La mayor parte de la investigación debe de ser lógica. El técnico necesita saber lo que
sucede en el interior del sistema y debe visualizar el comportamiento del refrigerante y lo que está
sucediendo en cada parte del sistema.
La tabla Mollier proporciona a los técnicos una ayuda valiosa para la realización de estas tareas.
También se utiliza para calcular las capacidades de los sistemas de refrigeración.
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 3 / 59

La tabla de Mollier es la tabla en la cual pueden representarse en un punto las propiedades del
refrigerante en cualquier estado termodinámico y en cualquier parte del ciclo. A veces esta tabla se
menciona como “tabla p-h” o “tabla presión- entalpía”.

Lectura de la tabla de Mollier

El diagrama representa la presión (bar, atm o kPa) en el eje vertical o de las ordenadas y entalpía
(kJkg o Kcal/kg) en el eje horizontal o de las abscisas, y cada punto en el diagrama representa un
estado del refrigerante.

Campana: formadas por las líneas de líquido saturado y vapor saturado junto al punto crítico. En la
línea de líquido saturado solo hay líquido al 100% (en estado de equilibrio), a la temperatura de
saturación que le corresponde, de acuerdo a la presión a la que está sometido. De forma que la más
ligera adición de calor provocara la aparición de la primera burbuja.
En la línea de vapor saturado solo hay vapor al 100%, en estado de equilibrio, de forma que la más
pequeña adición de sustracción de calor provocara la aparición de una gota de líquido. Figura 1

Figura 1
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 4 / 59

Punto crítico: Es el punto más alto de la campana, en este punto por mucho que se incremente la
presión ya no es posible condensar. Figura 2

Temperatura crítica: Es la temperatura límite a la cual un gas no puede ser licuado por compresión.
Por encima de esta temperatura es imposible condensar un gas aumentando la presión. Figura 2

Figura 2

El SUBENFRAMIENTO del líquido se representa en la zona izquierda del diagrama correspondiente


al líquido más o menos subenfriado. Un punto de esta zona representa un estado de líquido a una
temperatura a inferior a la de saturación. Figura 3

El RECALENTAMIENTO como la compresión de todos los vapores se efectuara en la zona derecha


del diagrama.
Un punto en esa zona representa un estado de vapor recalentado tras sufrir la ebullición, es decir,
vapor a una temperatura superior a la de saturación. Figura 4
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 5 / 59

Figura 3

Figura 4
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 6 / 59

RECALENTAMIENTO

Es la diferencia de temperatura existente entre la temperatura real del refrigerante en estado vapor y
la temperatura de saturación correspondiente a la presión a la cual se encuentra el mismo. la primera
se mide con un termómetro, mientras la segunda se mide con un manómetro, y se lee o bien en el
mismo manómetro o transformándose a presión absoluta, en la tabla de refrigerante. Ambas
mediciones deben hacerse en el mismo punto del circuito, pues de lo contrario no medirían un
recalentamiento real.

SUBENFRIAMINETO

Es la diferencia de temperaturas existentes entre la temperatura de saturación correspondiente a la


presión a la cual se halla el refrigerante y la temperatura real del líquido. Como es el caso anterior se
deben comparar las temperaturas manométricas y la termométrica.

Cuando se representa el funcionamiento de una instalación en el diagrama, veremos que la


condensación y la evaporación del fluido se efectúan en el interior de la campana, ya que en estos
procesos tenemos diferentes proporciones de líquido y vapor. Figura 5

Figura 5
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 7 / 59

Figura 6
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 8 / 59

Las líneas de presiones: Las líneas horizontales corresponden a las presiones absolutas
(pre. Absoluta = pre. Relativa o manométrica + pre. Atmosférica).

En el lenguaje técnico o estas líneas horizontales se les llama abscisas y al efectuarse los cambios
de estado a presión constante tanto en el condensador como en el evaporador reciben el nombre de
isóbaras. Figura 7

Figura 7

Las líneas de presión constante – isobaras – isóbaras unen puntos de igual presión, son
horizontales en el diagrama de presión – entalpía (en presiones absolutas y no relativas).
Las unidades habituales son kPa, bar o atmosferas. Figura 8.
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 9 / 59

Figura 8

Líneas de entalpía: Son líneas verticales en las que el refrigerante tiene el mismo calor, sea cual sea
su estado, reciben el nombre de isoentálpicas. En el SI las unidades empleadas son KJ/Kg.

Con este dato podremos conocer cuánto calor lleva el refrigerante en la entrada del evaporador, y
saber cuánto lleva a la salida, ya que solo nos bastara con restar los dos valores y sabremos cuanto
calor ha sido capaz de absorber cada Kg de refrigerante que ha pasado por el evaporador; así la
cantidad de calor que tendrá que evacuar el condensador cuando le sumemos el correspondiente al
trabajar el compresor. Figura 9.
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 10 / 59

Figura 9

Las líneas de entalpía constante –


isoentálpicas, unen puntos de igual
entalpia, son verticales en el diagrama
de presión – entalpía.
Las unidades habituales en que se
mide KJ/kg o Kcal/Kg.
Lo importante es la diferencia de
entalpia entre dos puntos.
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 11 / 59

Líneas de temperatura: Reciben el nombre de Isotermas. En la zona de líquido se aproximan mucho


a la vertical, y no se suelen representar en el diagrama, mientras que en la zona de líquido – vapor se
superponen a la isobara correspondiente, debido a que el cambio de fase se hace a una temperatura
y presión constante (pasan por líneas horizontales). En la zona de vapor, isotermas empiezan a
descender de forma asintótica. Figura 10, Figura 11.

Figura 10

Figura 10
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 12 / 59

Líneas de calidad: Son líneas oblicuas y casi verticales en el interior de la campana, entre las curvas
de líquido saturado y vapor saturado, indican el porcentaje de líquido y líquido existente en la mezcla.
Si la línea está más próxima a la curva de líquido saturado hay más líquido que vapor en la mezcla;
y al contrario si está más próxima a la curva de vapor saturado hay más vapor que liquido en la
mezcla. Figura 11

Figura 11

Líneas de volumen especifico constante: Este dato nos permitirá conocer el volumen que ocupa
un Kg de refrigerante que ya está totalmente evaporado, bajo unas condiciones de trabajo
específicas.
La unidad más empleada para el volumen específico es el m3 / Kg. Las líneas de volumen constante
reciben el nombre de isócoras. Figura 12.
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 13 / 59

Figura 12

Líneas de entropía constante, isoentrópicas: son líneas casi verticales algo inclinadas a la derecha
que se emplean para el trazado de los procesos de compresión
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 14 / 59

El termino entropía se utiliza cuando el vapor se comprime, y no se añade ni libera calor exterior.
Cuando la entropía es constante, el proceso se denomina adiabático.
Es práctica común dibujar la línea de compresión a lo largo de una línea de entropía constante o
paralela a ella.
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 15 / 59
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 16 / 59
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 17 / 59

Trazado ciclo ideal o teórico de refrigeración por compresión de vapor

 La vaporización y condensación del refrigerante se realizan a presión constante (rectas


horizontales en el diagrama p-h).
 El refrigerante en la aspiración del compresor es vapor saturado, se representa por un punto
sobre la línea de vapor saturado.
 El refrigerante a la salida del condensador es líquido saturado, se representa por un punto
sobre la línea de líquido saturado.

Expansión, recta 1-2

El caudal del fluido refrigerante atraviesa el dispositivo de expansión, el cual provoca un


fuerte descenso, caída de presión desde la presión de condensación que había en el punto 1
hasta la presión de evaporación en el punto 2.
El refrigerante en este proceso ni absorbe ni cede calor del exterior, por tanto lo realiza en
entalpia constante, que en el diagrama se representa con una línea vertical. Figura 1.1
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 18 / 59

Figura 1.1

Punto 2:

El refrigerante en estado de mezcla líquido – vapor a la temperatura y presión de


evaporación en un proceso de entalpía constante. Está en el corte de la isobara de la presión
de evaporación con la línea isoentálpica trazada desde el punto 1.
El refrigerante está detrás del dispositivo de expansión en la entrada del evaporador.
Figura 1.2

Figura 1.2
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 19 / 59

Evaporación, recta 2-3

Transformación a presión constante en que la mezcla liquido – vapor hierve, se evapora por
la bajada de presión que ha sufrido, tomando calor del recinto en el que se encuentra, a través
del aire que está a una temperatura superior a la de la evaporación. El líquido se va
transformando en el vapor en el interior de los tubos del evaporador hasta completar el
proceso en el punto 3. Figura 1.3

Figura 1.3

Punto 3

Refrigerante en estado vapor saturado a la temperatura y presión de evaporación que ha


incrementado su entalpía. Está en el corte de la línea isobara de la presión de evaporación o
baja presión con la curva de vapor saturado.
El refrigerante ha salido del evaporador y está en la tubería de aspiración a la entrada del
compresor. Figura 1.4
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 20 / 59

Figura 1.4

Compresión, línea 3-4

Transformación isoentrópicas en la que el refrigerante es comprimido aumentando su presión


y su temperatura siguiendo, en el diagrama, la línea de entropía constante que parte desde el
punto 3 hasta el cortar a la isobara correspondiente a la presión de condensación y
obtenemos así el punto 4.
El punto 4 representa vapor sobrecalentado a la presión de condensación con un aumento
de entalpia a la salida del compresor y a la entrada del condensador. Figura 1.5

Figura 1.5
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 21 / 59

Condensación, recta 4-1

Transformación isobara en la que el gas es enfriado y condensado en el condensador a la


presión de condensación o de alta, mediante la acción de un fluido exterior (aire o agua) que
primero extrae calor sensible al gas refrigerante, para enfriarlo hasta el punto 5 (vapor
saturado) y luego extrae el calor latente ya a la temperatura constante de condensación, para
condensarlo eliminando todo el calor que el refrigerante había absorbido en el proceso de
evaporación y compresión, para convertirlo en liquido saturado (punto 1), cerrando el ciclo.
Figura 1.6

Figura 1.6
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 22 / 59

Ejemplo:

Situé los puntos de A a E de la tabla siguiente en la tabla Mollier para R-22 y rellene los espacios en
blanco en la tabla con las cifras obtenidas de la tabla de Mollier. [Si la columna no se puede rellenar a
partir de la tabla de Mollier, rellene con una línea oblicua (/)].

Solución:
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 23 / 59
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 24 / 59

EJEMPLO DE TRAZADO SOBRE EL DIAGRAMA DE MOLLIER

Trazaremos sobre un diagrama de p-h el ciclo de una instalación frigorífica que trabaja con
R-134ª con una temperatura de condensación de 40oC y una temperatura de evaporación de
-18 oC.
Emplearemos el diagrama de Mollier para el R-134ª comparándolo con la tabla de saturación
para el R-134ª.
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 25 / 59
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 26 / 59
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 27 / 59

En el eje vertical se encuentran la presion absoluta a escala logaritmica. Cuidado con este
tipo de escalas, ya que la distancias entre los distintos puntos no son iguales como en una
escala decimal.
En el eje horizintal se presentan la entalpia especifica (h) en Kj por Kg de refrigerante. La
entalpia podemos definirla como la cantidad de carlor que posee el refrigerante en un estado
determinado. 4

En el diagrama p-h se distinguen tres zonas bien diferenciadas que se corresponden con
distintos estados fisicos del refrigerante y que quedan delimitadas por la curva.
 Zona de vapor, situada a la derecha de la curva.
 Zona de líquido y vapor, en el interior de la curva.
 Zona de líquido, situada a la izquierda de la curva.
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 28 / 59

Pongamos como ejemplo que queremos representar el ciclo frigorífico de una instalación de aire
acondicionado de R-22 como refrigerante:

Empezamos por instalar el manómetro en la toma de alta presión y leemos una presión de 19 Bar,
correspondiente a una temperatura de condensación de 50 oC, como el diagrama solo trabaja con
presiones absolutas tendremos que sumar 1 bar a la lectura efectuada y trazaremos dentro de la
curva de saturación una línea que iniciara su recorrido en la curva de vapor y llegara hasta la curva
de líquido saturado a presión constante, ya dentro del condensador tendremos diferentes
proporciones de gas y líquido a la misma presión de alta.

Siguiendo la instalación entramos en la expansión y lo que sucede en esta zona del circuito es que
al refrigerante se le baja la presión de una forma brusca, por lo que tómanos la presión en el circuito
de baja y su valor es de 4 bar, le sumamos un bar a la presión atmosférica y trazamos una línea
vertical que ira desde el final de la condensación hasta la presión de baja absoluta, esta línea vertical
corresponde a la expansión.
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 29 / 59

La evaporación del líquido dentro del evaporador, se llevara a cabo desde el final de la línea de
expansión hasta la línea de vapor saturado a presión y temperatura constante.

Una vez evaporada la última gota de refrigerante nos encontramos con el compresor, el cual aspira
el vapor a la presión de baja y lo comprime hasta la presión de alta siguiendo las líneas de entropía
constante.

Una vez el gas comprimido llega a la presión de alta, ira cediendo el calor de compresión al medio
empleado para condensar hasta llegar a la curva de saturación, donde a partir de este punto
empezara a formar las primeras gotas de líquido.
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 30 / 59

De esta forma queda representado el ciclo de funcionamiento de esta instalación en el diagrama de


presión-entalpia

Si examinamos la línea correspondiente a la evaporación observamos que no va totalmente desde


la curva de líquido saturado a la de gas saturado, ello es debido a que el refrigerante en el proceso de
expansión se le ha hecho pasar de golpe de una temperatura de 50 oC que tenía en la condensación
a 0 oC que hay en la evaporación, y el fluido refrigerante se ha tenido que enfriar auto consumiendo el
propio líquido, hasta conseguir el la temperatura de evaporación de 0 oC.

Si observamos la línea de calidad de líquido que cruza en el comienzo de la evaporación, sabremos


que el porcentaje consumido por este motivo, en este caso un 30 % ya es vapor.

Estados de operación en cada parte del ciclo de refrigeración


Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 31 / 59

Para dibujar el ciclo frigorífico sobre el diagrama p-h partiremos de una instalación elemental ideal
(sin perdidas de carga) y sobre la que realizaremos unas mediciones:

- Presión de baja: 2 bar


- Presión de alta: 8 bar
- Temperatura de aspiración: 10oC
- Temperatura a la entrada de la válvula de expansión: 30 oC
- Refrigerante 134ª

Para dibujar el ciclo podemos comenzar por cualquier punto de la máquina. En este caso
comenzaremos por la línea de aspiración, aunque el procedimiento siempre es el mismo y se basa en
buscar intersecciones entre dos líneas del diagrama que representen los datos disponibles para el
punto de la máquina que hubiésemos seleccionado. Los datos que conocemos para la línea de
aspiración son presión y temperatura.
En la aspiración del compresor hemos medido una presión de 2 bar (manométricas). Sin embargo
en el grafico vienen representadas las presiones absolutas, por lo que debemos pasar la presión
relativa a absoluta. Por tanto su presión será de 3 bar.
Así mismo, la temperatura en ese punto de 10 oC. Localizamos en el diagrama el punto que tiene
una presión absoluta de 3 bar y una temperatura de 10 oC. Ese punto lo llamamos 1, se encuentra
sobre la intersección de la isoterma de 10 oC y la isobara de 10 bar. Figura 2.1

Figura 2.1

Situado el punto correspondiente a la aspiración del compresor, realizaremos ahora el proceso de


compresión. El proceso de compresión se supone isentrópico y a lo largo de mismo el refrigerante
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 32 / 59

aumenta su presión hasta la descarga. Para localizar el punto correspondiente a la descarga (punto
2) dibujemos una línea isentrópica desde el punto 1 hasta la isobara correspondiente a la presión de
descarga.
La presión de descarga es de 8 bar (presión relativa), y la pasamos también a presión absoluta, por
lo que su valor será de 9 bar.
Finalizada la compresión del refrigerante llega el proceso de condensación. El gas, que se encuentra
a una temperatura elevada, comienza a enfriarse en el condensador. Cediendo calor sensible y
disminuyendo su temperatura hasta la que corresponda al cambio de estado a la presión de 9 bar (35
o
C aproximadamente). Como hemos supuesto que no existen caídas de presión, este proceso se
realizara sobre la isobara de 9 bar. Figura 2.2

Figura 2.2

Como acabamos de ver, el refrigerante se condensa y se enfría hasta la temperatura


correspondiente a la entrada de la válvula de expansión. Este punto se localiza sobre isoterma
correspondiente a 30 oC y la isobara de 9 oC y lo llamaremos punto 3.
Después de la condensación llega el proceso de expansión. Este proceso se supone adiabático, es
decir, durante la expansión del refrigerante una parte de él se evapora absorbiendo calor del resto del
refrigerante que contiene en estado líquido, disminuyendo de esta forma su temperatura y presión.
La expansión se produce siguiendo una línea adiabática o isoentálpica desde el punto 3 hasta el
punto 4, que coincide con la intersección de la adiabática que pasa por el punto 3 y la isobara
correspondiente a la presión de la evaporación (3 bar). Figura 2.3
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 33 / 59

Figura 2.3

Finalmente nos queda el proceso de evaporación, que al producirse a presión constante


(recordemos que durante el cambio de estado la presión y la temperatura no cambian) se desarrollara
a lo largo de la isobara correspondiente a la presión de baja desde el punto 4 hasta el punto 1.
A medida que se produce la evaporación va disminuyendo la cantidad de líquido en el evaporador,
aumentando simultáneamente la cantidad de vapor hasta que alcanzamos la curva del vapor
saturado. A partir de ese momento, la evaporación ha concluido, y aún es posible absorber calor, la
temperatura del refrigerante comenzara a aumentar hasta alcanzar la aspiración de compresor
(punto1).
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 34 / 59

El ciclo de refrigeración quedara finalmente de esta forma:


Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 35 / 59

CALCULOS EN EL CICLO FRIGORIFICO

A partir del ciclo frigorífico que hemos dibujado podemos realizar algunos, cálculos elementales que
nos permiten comprender determinados aspectos del funcionamiento de la maquina: balance
energético, coeficiente de eficiencia energético, relación de compresión y densidad del gas de
aspiración.

Balance energético

Vamos a estudiar el intercambio de calor que tiene lugar durante todo el ciclo frigorífico. Para ello,
debemos tener en cuenta que los resultados que se obtengan son por cada kg de refrigerante que
haya disponible. Observa que en el eje de entalpía la unidad es kJ/Kg.

Calor absorbido en el evaporador Qevaporador = h1 – h4 [kJ/Kg]

Calor aportado durante la compresión Qcompresion = h2 – h1 [kJ/Kg]


Calor cedido del condensador Qcondensador = h2 – h3 [kJ/Kg]
Qcondensador = Qevaporador + Qcompresion

Coeficiente de eficiencia energética

El coeficiente de eficiencia energético o coeficiente de rendimiento es la relación entre el frio que


produce la máquina y la energía consumo para ello.

We h1 – h4
COP ____ = _______ [adimensional]
Aw h1 – h2

Si se compara el calor absorbido por el refrigerante durante la evaporación con el calor aportado al
refrigerante por el compresor se observa que el calor de evaporación es mucho mayor que el calor
necesario para el trabajo de compresión. El COP representa cuantas veces es mayor uno que el otro.
Cuanto más elevado sea el COP, menos calor hay que aportar por el compresor, por lo que el coste
del frio que hemos producido será menor.
Relación de compresión
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 36 / 59

Es la relación entre la presión de condensación y la evaporización. Para este cálculo se usan


presiones absolutas. Cuanto mayor sea la relación compresión, más pequeña será la cantidad de
refrigerante en circulación y la capacidad.

Palta
Relación de compresión = _______
Pbaja

Densidad del gas de aspiración

La densidad del gas de aspiración (kg/m3) se calcula mediante la inversa del volumen específico
(m3/kg). Durante el proceso de compresión, cuanto más sea la densidad del gas absorbido en los
cilindros, más elevada es la cantidad del refrigerante en circulación y la capacidad obtenida. Por
tanto, cuento menor sea el volumen especifico del gas de aspiración, mayor es la capacidad.

1
Densidad del gas de aspiración = ____
V

Caudal masivo

Es la cantidad de refrigerante que circula por toda la instalación en una cantidad de tiempo. Se
expresa en Kg/seg se calcula con la fórmula:

CAUDAL MASIVO = POTENCIA FRIGORIFICA/Qevaporador


Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 37 / 59

Explicaremos en una forma comprensible los calculas más usuales, que pueden ser útiles a un
técnico de servicio para la reparación, o mantenimiento de instalaciones frigoríficas.

Producción frigorífica especifica

Cantidad de calor que puede llevarse cada Kg de refrigerante que se evapora en el evaporador. Si
queremos saber el contenido de calor (entalpia h) que lleva el refrigerante en la entrada del
evaporador, solo tendremos que trazar una línea vertical desde el inicio de la evaporación hasta la
base del diagrama y leeremos una entalpia de 263 Kj / kg. A este punto se le asignaremos (h 1) para
los sucesivos cálculos.

A continuación de la misma forma examinaremos el contenido de calor del refrigerante a la salida


del evaporador, trazaremos una línea desde este punto hasta la base del diagrama y nos
encontramos con una entalpia de 403 Kj / Kg. A este punto le asignaremos (h2).

Solo nos bastara restar los dos valores (h2 – h1) para saber, cuanto calor ha absorbido cada Kg. De
refrigerante en su paso por el evaporador.

Producción frigorífica esp. = 403 Kj / Kg – 263 Kj / Kg = 140 Kj / Kg.

Para convertir kilojulios en kilocalorías dividiremos los kilojulios entre 4,8 (tablas)

140 Kj: 4,18 = 33,49 kilocalorías / kilogramo.

1Kcal = 4,18Kj o 1Kj = 0,24 Kcal


Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 38 / 59

Equivalente de calor de trabajo de compresión

Una vez comprimidos los vapores que han producido durante la evaporación nos encontramos al
final de la compresión con la temperatura de descarga.

Igual que en los dos casos anteriores trazaremos una línea vertical desde este punto hacia la base
del diagrama, y veremos que le entalpia del refrigerante es de 438 Kj / Kg. A este punto del ciclo le
asignaremos (h3)

Por lo tanto el calor de compresión será h3-h2

Calor de trabajo de compresión = 438 Kj / Kg – 403 Kj / Kg = 35 Kj / Kg.

Calor a evacuar en el condensador

El condensador tendrá que ser capaz de evacuar el calor de la producción frigorífica más el de
trabajo de compresión

Por lo tanto tendremos que restar h3-h1

Calor a evacuar en el condensador = 438 Kj / Kg – 236 Kj / Kg

Caudal masivo

La cantidad de fluido frigorífico que tiene que ser evaporado para conseguir una potencia frigorífica
deseada.
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 39 / 59

Supongamos que previo calculo sabemos que la potencia frigorífica deseada es de 6000 fg / h. Si
conocemos que hay que evacuar del recinto 6000 fg /h, y que cada Kg de refrigerante es capaz de
transportar 140 Kj / Kg, en primer lugar tendremos que transportar los dos factores a una misma
unidad de medida, en esta caso convertiremos los 140 Kj / Kg a Kcal / Kg, dividiéndolos entre 4,18
(tabla de conversión de unidades) y nos dará un resultado de 33,49 Kcal / Kg.

Esto será los kilos de refrigerante que tienen que circular por el evaporador en una hora para
conseguir la potencia frigorífica deseada.

Desplazamiento o caudal volumétrico (teórico)

Caudal del fluido en m3 / h a trasegar por el compresor, para que se desarrolle la potencia frigorífica
estimada.

En primer lugar tendremos que hallar la producción frigorífica volumétrica o sea kilocalorías que
transportara cada m3 de refrigerante.

Si sabemos que la producción frigorífica del refrigerante es de 33,49 Kcal / Kg. Nos hará falta saber
a través de las líneas de volumen constante del diagrama, el volumen que ocupa 1 Kg de refrigerante
evaporado en estas presiones de trabajo, y vemos que es de 0,048 m3 / Kg
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 40 / 59

Volumen real a aspirar por el compresor

El volumen real a aspirar o el desplazamiento que lleva a cabo el compresor, siempre deberá ser
mayor al volumen teórico debido a que cualquier compresor tiene un rendimiento volumétrico inferior
a la unidad, debido entre otras causas al espacio muerto que queda durante la compresión, entre el
final del recorrido del pistón por el interior del cilindro y las válvulas del compresor.

En un compresor ideal el pistón llegara hasta el final del cilindro, pero de ser así, el pistón golpearía
el fondo del cilindro y habría roturas y dilataciones. Para evitar esto se deja un espacio entre el punto
más alto que llega el pistón y el fondo del cilindro llamado especio perjudicial o espacio muerto debido
a la perdida de rendimiento.
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 41 / 59

Al llegar el pistón al punto más alto, queda en el compresor un cierto volumen de fluido. Al
retroceder el pistón este gas se va expandiendo y bajando su presión pero impide que se abra la
válvula de aspiración hasta que su presión llegue a ser ligeramente inferior. Esto hace que durante un
cierto recorrido, no exista aspiración y por tanto el volumen aspirado sea menor.

En el caso de no disponer de suficiente información técnica sobre las características del compresor
en lo que concierne al espacio muerto, se puede tomar como factor de referencia:

Compresores herméticos = 0,04


Compresores semi-hermetico = 0,02

Para hallar la relación de compresión o eficiencia volumétrica, nos bastara dividir la presión absoluta
de alta, la presión absoluta de baja.

Todo valor que exceda de 10 en el resultado, podremos asegurar que el compresor de la instalación
quemara el aceite, debido a las altísimas temperaturas que se alcanzaran durante la compresión del
refrigerante.

Rendimiento volumétrico = 1- (0,04 x 4) = 0,84

En el caso de interesarnos la cilindrada en cm3, tendremos que saber que para aspirar 1 m3,
solo hace falta disponer de una cilindrada de 5,75 cm3.
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 42 / 59

Potencia frigorífica del condensador

Expresa la cantidad de kilocalorías / hora a eliminar en el condensador.

Potencia frigorífica del condensador = Kg que deber circular (caudal masivo) x calor a evacuar por Kg
(h3-h1)

Potencia frigorífica del condensador = 179 Kg / h x 175 Kj / Kg = 31.325 Kj / h

31.325 Kj / h: 4,18 = 7.494 Kcal / h

Potencia frigorífica del evaporador

Potencia frigorífica del evaporador = Kg que deben circular (caudal masivo) x calor que puede llevar 1
Kg (producción frigorífica h2-h1)

Potencia frigorífica del evaporador = 179 Kg / h x 140 Kj / Kg = 25.060 Kj / h

25.060 Kj / h. 4,18 = 5.995 Kcal / h

C.O.P frigorífico

Relaciona la energía entregada o absorbida por un sistema con respecto a la energía térmica
equivalente que se necesita proporcionar al compresor en la compresión de vapor.
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 43 / 59

Detección y reparación de averías en la tabla e Mollier

Presión de condensación excesiva

En la figura 3.1 se muestra un diagrama de ciclo en el cual la presión de condensación está por
encima de la presión normal.

Fig.3.1

Esto puede ser causado por lo siguiente:

(En un modelo enfriado por aire)

 Temperatura elevada del aire de la habitación


 Flujo de aire insuficiente

(En un modelo enfriado por agua)

 Agua de refrigeración insuficiente


 Agua de refrigeración a temperatura elevada

(Para ambos modelos)

 Condensador sucio o parcialmente bloqueado


 Aire o gases que no se pueden condensar en el sistema
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 44 / 59

La tabla 1.1 muestra los fenómenos y anomalías que pueden producirse cuando la presión de
condensación está por encima de la presión normal.
Si se sobrecarga con refrigerante un sistema que utiliza una válvula de expansión, ocurren
fenómenos similares. Sin embargo, en este caso, la cantidad de subenfriamiento aumenta, tal como
se muestra en la figura 3.2

Tabla 1.1

Fig. 3.2
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 45 / 59

En la tabla 1.2 se muestran los fenómenos o anomalías cuando se sobrecarga el refrigerante

Tablas de Conversión de Unidades


Longitud

Circulación de refrigerante insuficiente

Se puede clasificar en dos casos:


1. La cantidad de refrigerante en el sistema es insuficiente.
2. La cantidad de refrigerante que pasa por el aparato de medición es insuficiente.

(1) La cantidad del refrigerante en el sistema es insuficiente. La figura 3.3 muestra un ciclo en
cual la presión de evaporación está por debajo de la presión normal debido a una cantidad
insuficiente de refrigerante en el sistema.

Fig. 3.3
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 46 / 59

Esto puede ser provocado por lo siguiente:

 Carga de refrigerante insuficiente


 Fuga de refrigerante

La tabla 1.3 muestra los fenómenos y anomalías cuando la cantidad de refrigerante en el sistema es
insuficiente.

Tabla 1.3

(2) Cantidad de refrigerante que pasa por el aparato medidor es insuficiente. La figura 3.3
muestra un diagrama de ciclo en el cual la presión de evaporación está por debajo de la
presión normal debida a un flujo de refrigerante restringido.

Fig. 3.3
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 47 / 59

Esto puede ser provocado por lo siguiente:


 Aparatos de medición, secador o filtro obstruido.
 Aparatos de medición defectuosos.

La tabla 1.4 muestra los fenómenos y anomalías cuando la cantidad de refrigerante que pasa por el
aparato medición es insuficiente.

Tabla 1.4

Circulación de refrigerante excesiva

Se puede clasificar en dos casos:

1. Las unidades que utilizan una válvula de expansión como aparato de medición.
2. Las unidades que utilizan tubo capilar como aparato de medición.

(1) Las unidades que utilizan una válvula de expansión. La figura 3.4 muestra un diagrama de
ciclo en el cual la presión de evaporación está por encima de la presión normal debido a un
flujo de refrigerante excesivo a través de la válvula de expansión.

Fig. 3.4
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 48 / 59

Esto puede ser provocado por lo siguiente:

 Ajuste inadecuado de la válvula de expansión


 Instalación incorrecta del bulbo sensor

La tabla 1.5 muestra los fenómenos y anomalías cuando la circulación del refrigerante es excesiva en
el caso de las unidades que usan válvula de expansión.

Tabla 1.5

(2) Las unidades que utilizan un tubo capilar como aparato de medición. La figura 3.5 muestra un
diagrama de ciclo en el cual la presión de evaporación está por encima de la presión normal
debido a un flujo de refrigerante excesivo a través de un tubo capilar. Esto puede ser causado
por una sobrecarga de refrigerante

Fig. 3.5
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 49 / 59

La tabla 1.6 muestra los fenómenos y anomalías cuando la circulación del refrigerante es excesiva en
el caso de una unidad que utiliza tubo capilar.

Tabla 1.6

Insuficiente intercambio de calor en el evaporador

La figura 3.6 muestra un diagrama de ciclo en el cual la presión de evaporación está por debajo de la
presión normal debido a un intercambio de calor insuficiente a través del evaporador.

Fig. 3.6
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 50 / 59

Esto puede ser provocado por lo siguiente:

 Flujo de aire insuficiente a través del evaporador


a. Filtro de aire obstruido
b. Deslizamiento de la correa del ventilador del evaporador
c. Funcionamiento invertido del ventilador del evaporador
d. Evaporador obstruido
 Baja temperatura de entrada de aire

Tabla 1.7

Carga de refrigeración excesiva

La figura 3.7 muestra un diagrama de ciclo en el cual la presión de evaporación está por encima de
la presión normal debido a una carga de refrigerante excesiva.

Esto puedo ser provocado por lo siguiente:


 Condiciones de carga pesada
 Selección errónea de unidades

Fig. 3.7
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 51 / 59

Tabla 1.8

Sistema de compresión anormal

La figura 3.8 muestra un diagrama de ciclo en el cual la presión de condensación está por debajo
de la presión normal, mientras que la presión de evaporación está por encima de la normal. Esto
puede ser provocado por una compresión insuficiente.

Fig. 3.8

La tabla 1.9 muestra los fenómenos y anomalías provocados por una compresión insuficiente
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 52 / 59

Tabla 1.9
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 53 / 59

Problema 1

Una maquina frigorífica utiliza el ciclo estándar de compresión de vapor. Produce 50 kW de


refrigeración utilizando como refrigerante R-22, si su temperatura de condensación es 40 oC y la de
evaporación es de -10 oC Calcular:

a. Efecto frigorífico (Calor absorbido en el evaporador)


b. Caudal de refrigerante (Caudal Masivo de refrigerante)
c. Potencia del compresión (trabajo de compresión)
d. Caudal volumétrico de refrigerante ocupado por el compresor
e. Temperatura de descarga del compresor
f. Coeficiente de eficiencia energética del ciclo inverso de Carnot con las mismas temperaturas
de evaporación y condensación

Solución:

Si trasladamos las temperaturas de evaporación (-10 oC) y condensación (40 oC) sobre el diagrama
p-h del R-22, obtenemos los siguientes valores:

Presiones:

P cond = 1533.52 kPa


P evap = 354.k kPa

Entalpias:

h1 = 401.56 Kj / Kg
h2 = 438.56 Kj / Kg
h3 = h4 = 249.67 Kj / Kg
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 54 / 59

a. Efecto frigorífico: h1-h4 = 151.89 Kj / Kg


b. Caudal de refrigerante: qf = mr(h1-h4); mr = qf /(h1-h4) = 50 kW/151.89 kJ/ Kg = 0.3292 kg / s

c. Potencia de compresión: Pc = mr (h2-h1) = 0.3292 kg / s(438.56-401.56 kJ / kg) = 12.18 kW

d. COP = qf / Pc = 50 kW/12.18 kW = 4.105


e. Relación de compresión: rc = Pcond/Pevap = 1533.52 kPa/354.3 kPa
f. Caudal volumetrico de refrigerante manejado por el compresor: este siempre se toma a la entrada del
compresor y necesitamos el volumen específico en el punto 1:
V1 = 0.06535 m3 / kg
Vr = mr (V1) = 0.3292 kg / s(0.06535 m3 / kg) = 0.0215 m3 / s = 77.448 m3 / h
g. Temperatura de descarga del compresor: si miramos el diagrama p-h la isoterma que pasa por el punto
2 es aproximadamente t2 = 64.3 oC.
h. Coeficiente de eficiente energética del ciclo inverso de Carnot con las mismas temperatura de
condensación y evaporación:

Problema 2

Dibuje el ciclo de refrigeración en la table de Mollier para el R-22 basándose en las condiciones de
operación siquiente

Condiciones:
Temperatura de evaporación = 5 oC
Temperatura de condensación = 50 oC
Cantidad de recalentamiento = 5 oC
Temperatura del liquido = 45 oC
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 55 / 59
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 56 / 59

Nomenclaturas
qf Producción Frigorífica kW

mr Caudal de refrigerante

Pc Potencia de compresión

rc Relación de compresión

COP Coeficiente de eficiencia energética

Vr Caudal Volumétrico de refrigerante

TABLAS DE CONVERSION DE UNIDADES


Longitud

Superficie

Volumen
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 57 / 59

Masa

Densidad

Presión
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 58 / 59

Energía

Energía Específica

Capacidad Calorífica y Entropía Específica

Potencia
Diagrama de Mollier Hairon Ramírez S
Página 59 / 59

Bibliografía
Daikin. (s.f.). Manual de servicio .
Maquinas y equipos térmicos . (s.f.). IES ESTELAS DE CANTABRIA.
Mezquida, F. B. (2006). Manuales practicos de refrigeración - Tomo 1. Barcelona: MARCOMBO, S.A.
Toro, J. F. (2003). Coleccion de problemas resueltos de tecnología Frigorífica. Sevilla.

Vous aimerez peut-être aussi