Vous êtes sur la page 1sur 34

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales


Departamento de Antropología
Cátedra: Métodos de Investigación Social I y III: Métodos Cualitativos I
Docentes: Dra. Paulina Osorio Parraguez, Dra. María Sol Anigstein.

Comparaciones de Realidades Migrantes Colombianas y


Venezolanas en el Rubro de Comercio Alimenticio, Barrio Franklin

Antonia Prado
Valentina Rojas
I.- Resumen

La presente investigación desarrollada en Barrio Franklin, Santiago de Chile, busca


recopilar, sistematizar y comparar distintas experiencias de sujetos migrantes de Colombia y
Venezuela que se desempeñan laboralmente en la comercialización de alimentos en este
barrio. Enfocándonos en su apreciación sobre su calidad de vida actual, las motivaciones
que tuvieron para migrar, los procesos de tramitación anteriores y posteriores a su llegada y
las condiciones de su espacio laboral actual. Con el fin de buscar congruencias
experienciales y diferencias discursivas entre sujetos, comprendiendo también la carga
simbólica que presenta la nacionalidad.

Palabras clave: migración, rubro alimenticio, vendedor ambulante, comercio establecido.

II.- Introducción

El campo de investigación al cual nos hemos introducido se ubica en el histórico barrio


comercial Franklin, ubicado en la zona sur de la comuna de Santiago Centro. Sus ejes
principales son las calles Placer, Franklin y Bío bío, alrededor de las cuales encontramos los
principales persas: Víctor Manuel, Nuevo Placer, Biobío y Santa Rosa, dentro de los cuales
encontramos desde antigüedades y muebles, hasta artículos electrónicos nuevos, ropa, y
por supuesto, comida. Este último rubro se desarrolla de forma potente en el barrio, ya que
debe responder al gran flujo de gente que se mueve constantemente por el sector, que en
promedio corresponde a 30.000 personas diarias (BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE,
2007). Al ser un foco importante de comercio y por ende de trabajo en la capital, este barrio
ha sido también destino para muchos trabajadores inmigrantes latino y centroamericanos de
gran variedad de orígenes en especial de Colombia, Venezuela, Haití y Perú, en busca de
un empleo estable.

Si hay un sector comercial en el que esta variedad de expresa de forma visible es en el


rubro alimenticio. Al llegar a los sectores de patios de comidas y calles con locales
alimenticios relativamente nuevos, nos encontramos con muchos establecimientos de
dueños y trabajadores extranjeros, así como con trabajadores extranjeros ambulantes que
venden productos chilenos, o de su país natal en las veredas. Nuestras primeras
aproximaciones a este sector fueron por las calles Placer y San Francisco, donde nos
dirigimos en primera instancia a locales establecidos como “El Garoto”, franquicia de comida
rápida de dueños brasileños, y “Colombiapan”, una panadería y repostería de trabajadores y
dueñas colombianas. En ambos locales encontramos mayoritariamente clientes extranjeros,
sobre todo en “Colombiapan”, donde nos fue relativamente fácil conseguir informantes, ya
que en nuestra primera visita nos encontramos con la dueña quien tenía muy buena
disposición, lo que sumado a que el local se encontraba con poco público, indujo a que la
conversación fuese fluida y provechosa. En “El Garoto”, sin embargo, nos fue imposible
conseguir una entrevista, ya que el flujo de gente era mucho mayor, y la disposición de los
trabajadores y dueño no eran tan favorables para nuestro objetivo como lo fue en el local
colombiano. Conocimos, sin embargo, a un trabajador colombiano medianamente
establecido trabajando en un carro de comida chilena en la vereda, y aunque pensamos que
quizás nos iba a ser difícil acceder a él, tuvo muy buena disposición y apertura con
nosotras.
En general, la distribución del espacio hace fácil acercarse a los trabajadores para
establecer un primer vínculo, ya que siempre se encuentran dispuestos a atenderte con
mucha amabilidad, sin embargo, las limitaciones radican en el poco tiempo que nos pueden
dedicar, ya que se encuentran en su espacio y horario de trabajo. Aun así, los entrevistados
se dieron el tiempo de muy buena forma de hablar con nosotros.

III.- Antecedentes y Estado actual sobre el tema

El fenómeno migratorio en Chile es de larga data y a pesar del aumento sostenido que ha
tenido en número de inmigrantes su presencia relativa no es significativa a niveles a niveles
demográficos, contrario a las creencias populares, por consiguiente, atribuir a los
inmigrantes consecuencias significativas en los mercados laborales no es fácil. A pesar de
lo anterior basados en datos demográficos como el censo del 2002 que, a pesar de su
distancia con el presente, traza líneas que aún son recurrentes en la actualidad y constituye
una base para el análisis del mundo laboral inmigrante.
En cuanto a características de los inmigrantes nos encontramos con un 68% de origen
sudamericano ordenados (a fecha de 2002) en argentinos con un 26%, peruanos con un
21% como primeras mayorías seguido por bolivianos y ecuatorianos (Censo, 2002). Es
imposible obviar el claro aumento de migrantes de otras nacionalidad en los últimos años
tales como venezolanos, haitianos, colombianos y de otros países centroamericanos debido
a diversos factores, sin embargo hace falta información gubernamental oficial de estas cifras
(Martínez, 2005).
De acuerdo a El Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios
y Turismo de Chile con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentaremos las
principales ramas de fuerza laboral activa inmigrante en chile: “Los principales sectores
donde trabajan los extranjeros son Comercio, con un 23% de participación; le sigue
Actividades de los hogares como empleadores con un 14%; y Manufactura con un 11%, en
cuarto y quinto lugar se ubican Alojamiento y Servicio de comidas y el sector Construcción,
con un 9% y un 7%, respectivamente.” (Extranjeros con trabajo en Chile: Haitianos irrumpen
con fuerza en el mercado laboral, 26 de enero 2018)
Como todo grupo de personas la masa inmigrante no es grupo estático como ningún grupo
humano los cambios han sido considerables a lo largo de los años y a continuación los
revisaremos; al año 2017 los ocupados extranjeros vienen en su mayoría de Perú, con un
32% de participación; Colombia con un 14% y luego Bolivia con un 11%. En cuarto lugar
nos encontramos con una nueva fuerza laboral muy reciente correspondiente a la población
haitiana habitante en Chile que representa un 9% (Extranjeros con trabajo en Chile:
Haitianos irrumpen con fuerza en el mercado laboral, 26 de enero 2018).
Otro punto importante a analizar en la diferencia socioeconómica de los inmigrantes que
trabajan en Chile, mientras extranjeros pertenecientes a Argentina, Cuba, Ecuador e incluso
Venezuela suelen trabajar ejerciendo su profesión o en el rubro empresarial las primeras
mayorías de inmigrantes lo hacen en actividades comerciales básicas y en condiciones
mucho más precarias (Martínez, 2005)
Teniendo en cuenta los datos anteriormente revisados se evidencia un gran aumento de
población migrante que ciertamente se ha buscado un lugar en el mundo laboral sobre todo
en el de comercio minorista, en el presente informe nos enfocaremos en el Barrio Franklin
de Santiago Centro donde es visible la participación de inmigrantes en el negocio de la
comida tanto ambulante como establecida.
El Barrio Franklin es un lugar muy connotado de la ciudad de Santiago, la mayoría de los
santiaguinos lo han visitado alguna vez, y es conocido por todos como un lugar histórico, ya
que en 1847 se encontraba allí El Matadero, lugar insigne del barrio y el cual es recordado
por los carniceros que trabajan en el sector. Hacia 1900 el Matadero y su vecindario tenían
una importante población y, pese a su lejanía del centro, el barrio era considerado como
subdelegación urbana.
Desde mediados de siglo, en el barrio comenzó la expansión de un antiguo rubro: el
comercio ambulante. En respuesta a la crisis económica de 1929, la gente salió a calles a
vender sus productos, originando el llamado 'mercado persa'. A fines de la década de los 70
el Matadero cierra debido a la crisis que golpeó al país, por lo que el lugar se mantuvo
relativamente inactivo hasta que, en 1982, la Municipalidad de Santiago decide ceder la
gran cantidad de galpones al comercio ambulante, consolidándose así uno de los barrios
comerciales más emblemáticos del país. El persa se establece en los 80’s, pero es en los
90´s cuando cursa su etapa más importante (Biblioteca Nacional de Chile, 2007).
En la actualidad el barrio Franklin presenta un eje económico de la capital y es reflejo de
todo lo que pasa dentro de esta, de esta manera entra en juego la organización del espacio
que en este caso se divide este el espacio público lugar donde se realiza el comercio
ambulante y los galpones y mercados donde se desarrolla el comercio regulado de comida.

En el primer caso este espacio público se convierte en un objeto de disputa en torno al cual
se tejen procesos de negociación y conflicto entre cada forma de percibir y codificar la
realidad (Duhua y Giglia, 2004 en Norma y Jaramillo, 2007) esta constante pugna logra
conformar la espacialidad puramente entorno al comercio; las amplias veredas se hacen
estrechas al estar cubiertas de por puestos de feria o comida. No se aprecia un tipo único
de mercancía, ni siquiera un tipo único de comercio, ya que en el mismo sitio coexisten
vendedores de sopaipillas, ambulantes con paños llenos de casi cualquier objeto,
supermercados, galpones y almacenes.

IV.- Fundamentación teórica-conceptual

El concepto fundamental de nuestro trabajo es el de migración, esta condición la


entenderemos desde una dimensión identitaria, tomando algunos elementos de la Autora
María Emilia Tijoux (2015) quién nos define el fenómeno de migración como algo presente
durante toda la historia de la humanidad, y protagonizado principalmente por inmigrantes de
poblaciones empobrecidas y marginadas, que buscan en países con mejores condiciones
económica, un ascenso social. Es aquí donde los estadios nacionales, como es el caso de
Chile, construyen una alteridad en torno al migrante, respondiendo sobre todo a
perspectivas coloniales (Tijoux, 2015). Entenderemos también la migración como una
condición económica. Los objetivos que más comúnmente persiguen quienes se marchan
de su país para radicarse en uno extranjero se encuentran la intención de conseguir un
mejor trabajo, de escapar de la persecución en su tierra natal o de estudiar en una escuela
o universidad de prestigio (Pérez y Gardey, 2009).

Enfocándonos a la realidad que se vive en Chile queremos también establecer la relación


inmigrante-emprendimiento que es la manera más visible en que se nos presenta el trabajo
inmigrante, esto debido a factores de discriminación en el ámbito laboral que los empuja a
innovar e intentar establecerse de manera más independiente. (Mancilla y de Lima, 2014)

La migración se relaciona de manera obligada con el mercado del trabajo, lo que


probablemente se explica por el hecho de que los extranjeros mayoritariamente son, en
principio, trabajadores asalariados. Luego de un tiempo y después de haber acumulado
algún tipo de capital (tangible e intangible) en el lugar de destino, algunos de los inmigrantes
toman la decisión de instalar su propia empresa. (Mancilla y de Lima, 2014)
Una definición acertada de trabajo que condice con nuestro fin en la investigación es:

Se entiende como trabajo el esfuerzo personal para la producción y comercialización de


bienes y/o servicios con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra
forma de retribución. Es una parte o etapa de una obra de un proyecto para la formación de
un bien de capital. Labor, deber, relación y responsabilidad que debe realizarse para el logro
de un fin determinado y por el cual se percibe una remuneración (Trabajo, 2008)

Otro aspecto conceptual que abordar es la definición del término comercio ambulante.
Alejandro Garcés trabaja con este aspecto de la sociedad chilena y lo cruza con las olas de
inmigración peruanas de principios de este siglo. Aunque nuestro foco no sean los
inmigrantes peruanos, de todas formas, podemos tomar sus definiciones y perspectivas en
torno a este fenómeno, ya que nuestro tema de investigación forma parte de él y comparte
algunas de sus características. Para Garcés:

“El comercio ambulante constituye una de las formas más visibles de emergencia de lo
peruano en la ciudad de Santiago, con todo lo que ello tiene de apropiación del espacio
urbano o de su etnificación. Poniendo especial atención al desarrollo de los conflictos entre la
población migrante peruana que se desenvuelve en el comercio ambulante y las distintas
agencias nacionales que encarnan lo público en la ciudad”. (Garcés, 2014, pp 1)

En este sentido, se habla del comercio ambulante inmigrante como un método de


incorporación por parte de la nueva población a la economía del país, que se genera a la
par de una apropiación de algunos espacios públicos y el establecimiento de dinámicas
culturales que impregnan los ambientes urbanos en los cuales se mueven. Un sector laboral
importante que forma parte de este proceso adaptativo es el rubro alimenticio. Es innegable
la expansión de locales establecidos, así como de los carros de comida que se han
instalado cada vez con más oferta en lugares importantes y muy concurridos de Santiago. A
esto se le suma la venta de comida callejera por parte de comerciantes sin ningún
instrumento que les permita establecerse, donde su trabajo se desempeña en veredas,
plazas, usando solo su persona para llevarlo a cabo. De esta forma también nos introduce
un concepto crucial para este análisis, que es el de la higiene y la salubridad. Estos
conceptos los introduce en relación a la visibilidad del comercio ambulante alimenticio al
desarrollarse en el espacio público, y las implicancias en los imaginarios en relación a este
por parte de la sociedad chilena, que a veces tienen a ser estigmáticos:

“(...)la higiene como un organizador de la diferencia entre poblaciones, como un


separador de las mismas, y como un agente estigmatizador de unos espacios y un
colectivo ocupante. En definitiva, un dispositivo de producción de la diferencia en el
espacio urbano.”

Ésta definición es importante tenerla en cuenta en nuestra investigación, ya que en la gran


mayoría de los casos, el comercio que se da sin establecimiento formal, corresponde a
sujetos con no tan buena situación socioeconómica, y además de las malas condiciones
laborales en las que se desempeñan, se crea un estigma en contra de ellos, que se
contrasta con la visión y las condiciones de los locales de comida establecidos, aunque
estos últimos compartan la crucial característica de ser administrados por comerciantes de
origen extranjero.
En lo que respecta a formas de vida y procesos de estos sujetos trabajadores migrantes en
Chile nos encontramos con el concepto de “estrategias de acumulación de capitales”, que
según la autora Suárez-Grimalt (2017) tienen un rol importante a la hora de definir la
movilidad social de la población migrante latinoamericana. Se trata como un punto en el
papel del capital, sacando a la luz la necesidad de “considerar los procesos de ahorro e
inversión en capitales como estrategias que los actores ponen en marcha con el objetivo de
salir de situaciones de pobreza y conseguir una mejora social.” (p.354) Utilizaremos este
concepto para analizar los datos recogidos relacionados con el trabajo y las experiencias
personales en torno a éste.

V.- Pregunta de investigación y Objetivos

Pregunta de investigación
¿Cuáles son las principales diferencias en la experiencia entre migrantes colombianos y
venezolanos dedicados al rubro alimenticio tanto ambulante como establecido en el Barrio
Franklin?

Objetivo general
Comparar experiencias de comerciantes extranjeros que se desempeñan en el área de
venta de comida en el Barrio Franklin.

Objetivos específicos
1) Caracterizar los discursos de trabajadores migrantes que se desempeñan
laboralmente en el comercio ambulante y establecido alimenticio de Barrio Franklin.
2) Identificar los principales pilares que diferencian las experiencias de la población
migrante entorno al mismo rubro.
3) Contrastar discursos de trabajadores migrantes de distintas nacionalidades
dedicados al comercio alimenticio de Barrio Franklin

VI.- Metodología

Tipo de Investigación
Para este trabajo de investigación se utilizará una metodología cualitativa con enfoque
descriptivo. La investigación cualitativa se enfoca principalmente en comprender los
fenómenos y las dinámicas adentrándose en el contexto social a investigar, procurando
examinar “la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los
rodean, profundizando en sus puntos de vista” ((Punch, 2014; Lichtman, 2013; Morse, 2012;
Encyclopedia of Educational Psychology, 2008; Lahman y Geist, 2008; Carey, 2007, y
DeLyser, 2006) Este tipo de investigaciones nos plantean una realidad por conocer, una
realidad que nos generará más preguntas y problemas que con los que hemos llegado a
enfrentarnos a ella, y nos incita a tener en cuenta la relatividad de la realidad y de los
sistemas sociales que estudiamos. Como investigadores no solo observamos y
contemplamos, sino que nos comprometemos con el contexto y tomamos un papel más
importante y trascendente dentro de él.
Es por esto por lo que las investigaciones cualitativas necesitan establecer formas
inclusivas de recolección de la información, y como investigadores debemos procurar
mantener una cercanía con el sujeto de estudio y asegurar metodologías que nos acerquen
a las múltiples visiones y nos permitan conocer en profundidad la realidad de los
participantes de nuestra investigación.
Y, en nuestro caso este punto es crucial, ya que trataremos con gente con la que no
compartimos la misma cultura, y en algunos casos, probablemente tampoco compartiremos
el mismo lenguaje de manera óptima.
El enfoque descriptivo lo aplicaremos en busca de delimitar dos posibles perfiles dentro del
sujeto migrante que se desempeña en el rubro alimenticio. Por lo que debemos
principalmente observar, analizar y por supuesto describir, los elementos que configuran al
sujeto, las semejanzas y diferencias que puedan existir entre los grupos, así como también
caracterizar el ambiente y el contexto laborales, culturales y socioeconómico.

Técnicas de producción de información


Es por las razones anteriormente mencionadas que en esta investigación emplearemos a
modo de herramienta de producción de información, entrevistas semi estructuradas y
abiertas, dependiendo del caso. Nuestro contexto de investigación y sus condiciones
muchas veces se pueden ver mermados si nos aproximamos de forma precipitada a él o a
los sujetos con los cuales queremos interactuar. Barrio Franklin presenta dinámicas que
muchas veces nos son ajenas, y que, al ser casi netamente comerciales, requieren de parte
de los sujetos que participan de ellas un grado de trabajo casi ininterrumpido, es por esto
que nuestra participación será moderada, intentando lograr el vínculo necesario con los
individuos para observar y recolectar información sobre sus experiencias de vida y sus
experiencias en el rubro, pero sin pasar a llevar sus actividades diarias.

Diseño muestral
Para esta investigación nos centraremos en sujetos inmigrantes que formen parte del rubro
de comercio alimenticio, sea este informal como establecido, en el sector de Barrio Franklin,
en la comuna de Santiago Centro. Ya que nuestro objetivo es comparar sus experiencias al
respecto contrastando las situaciones socioeconómicas de los sujetos, y su relación con el
rol y el estatus social que estos ocupan, es necesario abarcar un amplio universo de
población de estas características, para que nuestra distinción entre los mismos sea
verídica y analizada en profundidad.
Dicho esto, la muestra se construirá a partir de los siguientes criterios de selección:
1) Como característica laboral, será necesario que la o el sujeto se desempeñe en el
rubro de comercio alimenticio en el sector de Barrio Franklin.
2) Con respecto a las limitaciones de edad, se entrevistarán a trabajadores de entre 18
y 40 años.
3) Respecto a su procedencia, serán parte de la investigación inmigrantes de países de
Centro o Sudamérica.

Estrategias de análisis de información


Tal como nombra Sampieri en su manual de Metodología de Investigación, son varias las
unidades de análisis en los que se enfoca y busca abordar una investigación cualitativa. Por
nuestra parte, pondremos en el centro del estudio los conceptos de Significados, Prácticas y
Roles, que complementaremos si a la hora de llevar a cabo las entrevistas, van surgiendo
nuevas categorías desde los sujetos. Estas categorías de análisis nos servirán como guía al
momento de llevar a cabo nuestras entrevistas, y de esta forma articular un análisis de
discurso de los sujetos inmigrantes que nos lleve a evidenciar sus experiencias y
percepciones en torno al rubro alimenticio y en torno a su rol en el espacio en
contraposición con el de los demás actores.

Implicancias Éticas
Nuestra investigación toca en profundidad dos temas que, dadas ciertas situaciones,
podrían llegar a ser problemáticos.
Trabajaremos con inmigrantes, de los cuales una parte podría fácilmente encontrarse en
una situación laboral y de residencia no formalizada ni legal, y asumimos el nivel de
controversia que este tema tiene hoy en nuestro país, así como la persecución sistemática
por parte de aparatos estatales a todo inmigrante que se encuentre en una situación de
residencia fuera de la ley. De la misma forma, conocemos el combate de las autoridades de
Santiago contra el creciente comercio ambulante, sector del trabajo del cual forman parte un
número importante de inmigrantes. Y, por último, gracias a las precarias condiciones en las
que muchas veces se encuentran, y las lógicas de explotación laboral a las que son
sometidos día a día cientos de habitantes tanto chilenos, como extranjeros, tenemos en
conocimiento que lugares como Barrio Franklin, no se encuentra exento de estas dinámicas.
Es por todas estas razones por las que tomaremos resguardos para evitar posibles
situaciones que pudieran perjudicar a nuestros entrevistados en algún nivel. Así es que
entonces: 1) aseguraremos el anonimato de los participantes de las entrevistas si estos lo
requieren; 2) procuraremos no interrumpir de forma invasora a las jornadas laborales,
internándonos en los espacios laborales de forma cautelosa y siempre teniendo la
aprobación previa de alguno de sus integrantes; 3) de encontrarnos con situaciones de
carácter irregular, no intervendremos ni denunciaremos ninguna posible falta,
manteniéndonos al margen; 4) aplicaremos consentimientos informados a los sujetos que
sean entrevistados.

VII.- Resultados y discusión

Caracterización discursiva
Analizando los discursos de los distintos sujetos entrevistados identificamos similitudes y
diferencias respecto a distintos tópicos en los que hemos puesto atención y hemos
trabajado. Estas categorías han sido preconcebidas en un momento previo al trabajo de
campo, sin embargo, recogemos, a modo de enriquecer los datos, técnicas de la Teoría
Fundamentada, por lo que analizaremos, de la misma forma, categorías emergentes que
fueron revelándose a la hora de analizar los diferentes discursos emitidos por los
entrevistados. Los apartados de este capítulo responden a la operacionalización de
nuestros objetivos específicos.

Tramitación legal
Uno de los procesos más importantes para quién migra a nuestro país y pretende conseguir
un empleo es, sin duda la tramitación legal. Este proceso burocrático en los últimos años se
ha complejizado, y de eso nos dan cuenta dos de nuestros entrevistados, que llevan 7 y 6
años respectivamente en el país, y quienes comparan su proceso de tramitación legal con el
actual.
(...)super fácil [el proceso de tramitación legal], y eso que cuando yo llegué era más fácil que
ahora. Y no, llegué… y me casé, y en ese tiempo había una cosa de la que uno si metía
papeles con un colombiano que ya estuviera para tener residencia acá le daban residencia
también a la pareja. Entonces me dieron a mí y a mi hija. Entonces todo eso fue super fácil.

Este caso es el de María, una mujer colombiana dueña de la panadería Colombiapan, para
ella el proceso fue relativamente sencillo, ya que contrajo matrimonio con un hombre chileno
y pudo, por esta razón, optar a una Visa Temporaria por un año, y luego tramitar la Visa de
Residencia Permanente de forma más expedita.
Jaime, un vendedor ambulante también colombiano que trabaja en un carro vendiendo mote
con huesillo, aunque reconoce que en el año 2002 fue más sencillo entrar a Chile y legalizar
su situación, aun así expresa que el proceso fue tedioso y largo:

Te piden un contrato, uno se consigue un contrato, o se mete a trabajar y habla uno con el
que le da el trabajo, uno tiene 90 días para regularizarse, 3 meses, para pedir documentos,
extranjería, extranjería hay que esperar la primera respuesta, la segunda respuesta es el
recibo, que vale ciento veintitrés mil pesos el RUT chileno, las fotos, la PDI, eso es. En ese
tiempo era sujeto a contrato, ya eso vence en un año, ya el segundo año con el mismo
empleador para conservar la antigüedad laboral, metes otra vez los documentos con algunas
imposiciones, es temporario. Al tercer año viene la definitiva. Entonces ya no, ahora es
temporaria, un año con el mismo empleador y te metes a la definitiva.

De la misma forma fue para Jorman González, un joven venezolano que trabaja en la
panadería “La Rosa Gana”, quién atribuye lo burocrático del proceso a la gran llegada de
migrantes al país.
A raíz de esta revisión de experiencias sobre tramitación de entrada y permanencia en Chile

Trabajo

En relación a los ambientes laborales y el acceso al trabajo la experiencia fue muy distinta
en los cuatro casos. Darrien y Jaime nos señalaron que se enfrentaron con discriminación y
abuso laboral de parte de sus jefes o contratistas al no tener su situación legalizada y por no
conocer expresamente sus derechos laborales.

El problema que tuve fue más que todo con el restaurante (Emporio Armani), ya que como
mis trámites empezaron a través de ellos y logré tener mi primer permiso, mi primera cédula
temporaria, todo iba bien hasta ahí cuando esa primera cédula temporaria se venció, ahí
empezó los problemas, la explotación laboral, el maltrato al personal, entonces que si hay un
poquito de maltrato y explotación laboral, pero al que no tiene documentos, eso es lo que
más veo reflejado en los problemas que he visto(...). Malos pagos, me quitaban horas extras,
me ponían a trabajar más de lo normal, me quitaban días como el 18, 19... cuando llegué no
sabía que eran días feriados, se callan y te hacen pasar tus días feriados, no te los pagan, no
te dan el día libre... ese es el tipo de explotación laboral.
(...)la situación laboral de chile fue buena porque, tengo título, y yo al tener titulo me
contrataron de una vez, yo soy profesional en artes culinarias y empecé a trabajar en el
restaurante Armani en el Parque Arauco.

A pesar de las diametrales diferencias sociales de los sujetos, una dimensión que
encontramos transversalmente en todos los casos fue la flexibilidad laboral a la que tienen
que acudir los trabajadores para poder acceder a una mejor calidad de vida, y a causa de
las múltiples trabas burocráticas. Todos los entrevistaron señalaron que han trabajado en
distintos rubros, muchos sin conexión entre sí, y que terminaron de casualidad en el
comercio de alimentos (con excepción del caso de Darrien). María era manicurista en
Colombia y viajó a Chile para trabajar en esa profesión, sin embargo, transcurridos dos
años, abrió la panadería junto a su marido, ya que notó la alta demanda de pan colombiano
por parte de sus compatriotas. Jorman estudió aeronáutica en Venezuela, allá trabajaba
como piloto, sin embargo, por el poco tiempo que llevaba en el país (apenas 4 meses), y
solo con la Visa Temporal, su título no le servía de mucho, estaba esperando, sin embargo,
una pronta respuesta de Migración para poder volver a su área de trabajo. Jaime por otro
lado, no tenía título ni profesión fija, se dedicaba a ser fletero, vendedor ambulante y había
trabajado en muchas otras áreas en Chile.

“Yo al principio cuando llegué aquí trabajaba en Estación Central como yegüero en los
chinos, quería solicitar un contrato y ellos decían que 3 meses de prueba, y yo pa’ arriba y
pa’ abajo, y eran sacos de ropa, por ahí unos 7 u 8 fardos, y yo ahí parecía un caballito de
carga, me aburrí y me fui a trabajar a Bellavista en la noche, claro, como trabajaba en la
noche no me veía con el administrador y el dueño para trabajar con ellos directamente
porque yo era part time los fines de semana, de allí me fui para Las Condes, al Jumbo por
una contratista, ellos me hicieron contrato, pero de 3 meses (...), para yo llevar ese contrato a
extranjería, cada 3 meses y después otro, solicitar una cita, hacer fila, que son filas de 300
personas que dan vuelta la cuadra. Y así fui cambiando muy constantemente de empleador.
Ya de ahí de Las Condes me vine para acá. Ya aquí me hicieron contrato, un amigo chileno
pagó mis imposiciones con el mismo empleador. Ahora sí yo ahora estoy esperando la
definitiva. Este carro lo trabaja el administrado de Mall. Yo soy independiente,
supuestamente el que me hizo el contrato me lo hizo como conductor, (...) yo mensualmente
pago mis imposiciones, y trabajo normal.”

De los cuatro entrevistados, este es el caso que mayor refleja este punto,
Creemos que esto es causa de la migración por razones económicas que comparten todos
estos sujetos que como señala Mancilla (2013) lleva a una mayor “voluntad inicial de
trabajar en el país de destino” sin importar su rubro anterior tendiendo siempre a la
estabilización y como vimos en un par de casos a instalar su propia empresa luego de ser
trabajadores asalariados por un determinado periodo o incluso habiéndose dedicado al
comercio ambulante en un principio.

Bienestar Social
Las experiencias relacionadas con el bienestar social y la calidad de vida son también muy
diferentes entre los entrevistados y tienen cada una elementos específicos a las que
responden, ya sea según a nivel macro, como factores socioeconómicos o culturales que
impactan en el acceso a servicios públicos, o a nivel personal, como motivaciones,
relaciones interpersonales, presencia o no de redes de apoyo, etc. Es por esto que
ordenaremos este apartado en torno a estos elementos recién mencionados.
En relación al acceso a sistemas públicos, en todos los casos (excepto en el de María), era
casi nulo. Los sujetos nos comentaron mayoritariamente en torno al sistema de salud
pública (todos eran mayores de 25 años y habían cursado sus estudios en su país de
origen, a Chile venían a encontrar empleo, por lo que no tenían ninguna noción del sistema
de educación chileno), y la evaluación era sin duda pésima. Todos nos mencionaban el
hecho de que solo podían ser atendidos por urgencias, que no había el suficiente dinero
para acceder al sistema privado, y que reprobaban las malas condiciones del sistema de
salud pública.

Yo soy fletero, por un [dolor] cervical (...) amanecí tieso en la cama, me tuve que levantar en
la misma camilla y llevarme a un auto, y ahí me aplicaron una inyección, y ya. Pero ahí pasé
como NN (...) no me gusta tampoco ir al doctor, aquí para acceder a una buena medicina hay
que estar en una privada, porque pública he visto gente en los pasillos acostados, babys
llorando un dolor.

Jaime con especial cuidado nos relató las pésimas experiencias con los sistemas de salud
pública tanto en Chile como en Colombia, en donde perdió a su bebé de unos pocos meses
por negligencia médica.

Con respecto a las redes de apoyo todos los entrevistados identificaron tener a más de
alguna persona cercana en el país, y conocer a alguien asentado en Chile antes de su
propia llegada. María y Darrien, los que declararon su situación como más estable, migraron
acompañados de familiares o amigos, con los que además levantaron sus propios negocios
en Franklin.

Principales pilares que diferencian las experiencias


Las diferencias más visibles las encontramos sin duda ligadas a las condiciones
económicas y sociales de cada sujeto. Estas influían, como ya hemos mencionado, con
gran fuerza la calidad de vida de cada uno, limitando o potenciando el desarrollo personal y
el ascenso social. Las diferencias reflejadas en la calidad de vida eran muy notorias,
aquellos que poseían un título universitario se planteaban muy seguros con respecto a su
área de trabajo. En el caso de Darrien, licenciado en Artes Culinarias, el primer empleo que
consiguió fue en el área gastronómica, en una gran cadena de restaurantes, y en tan solo 3
años pudo establecer su propio local de comida. El caso de Jorman también es similar,
quien, llevando menos de un año, solo esperaba la tramitación de la visa temporal para
poder optar a un trabajo como piloto. Esto contrasta con los casos de María y Jaime, los
cuales, al no tener título universitario, tuvieron que cambiar drásticamente de rubro, y en el
caso de Jaime, quién además tenía una mala situación económica, después de 16 años
pudo establecerse como vendedor contratado, después de pasar por muchos trabajos
desregularizados.
Aunque reconocemos la fuerte influencia de los factores antes mencionados en las
experiencias, encontramos grandes diferencias principalmente ligadas a las metas
personales, que no tenían necesariamente que ver con dimensiones económicas o sociales.
Aunque en un principio todos nos señalaran que su motivo de migración era netamente
económico, bastaba desentramar un poco su discurso para reconocer que a cada sujeto lo
movían distintas motivaciones y razones, que finalmente lo habían llevado al lugar en donde
se encontraba. Fueran buenas, como en el caso de María, quién se vino a vivir al país de su
futuro marido y una vez aquí armó rápidamente una familia estable, o fueran negativas,
como el caso de Jaime, quien al perder a su hijo decidió irse definitivamente de su país.
Cada uno contaba su propia historia, y aunque sabemos que existen problemas
estructurales que influyen en el fenómeno migratorio, no son los que dan la última palabra.

Contrastes entre realidades migrantes.


Posterior al análisis de discurso pudimos establecer una serie de diferencias en las
experiencias tanto laborales como de vida en Chile, asociados principalmente a variables
socioeconómicas.
Pero moviéndonos más allá de eso, y teniendo en cuenta lo anteriormente señalado,
buscamos experiencias unificadoras, pero que dieran cuenta sin embargo de la diversidad
existente en los datos. Es así como identificamos como algo en común el uso diferentes
estrategias como herramientas adaptativas para superar las dificultades burocráticas,
sociales y culturales. Una de las más comunes fue sin duda la flexibilidad laboral y la
disposición a cambiar de rubro de manera reiterada con tal de tener un empleo. De la
misma forma la búsqueda de redes de apoyo y seguridad estaba muy presente en cada
relato, ya sea con gente de su país o chilena, siempre se tenía un círculo de confianza con
el cual se contaba en los momentos difíciles y cruciales.
Realizamos este análisis basándonos en la teoría de acumulación de activos propuesto por
Moser (2007) y la transferencia de estos sumado a la revisión de trayectorias que, como
concluimos en esta investigación tiene una data mucho más larga que la llegada al país,
creemos imprescindible para el estudio de la ocupación de migrantes en el país “considerar
la articulación entre el país de origen, la sociedad receptora y el espacio social
transnacional como contextos de referencia” (Suarez-Grimalt, 2017 p.354) a la hora de
realizar un análisis correcto de movilidad, entendiendo de que desde “, desde el momento
en que inician su proyecto migratorio, los migrantes negocian distintas prácticas de
acumulación e inversión en varios tipos de activos” (p.353) ya que todos estos contextos
sumados a las estrategias anteriormente mencionadas nos permiten crear un contraste
integral y una unificación correcta en la migración Latinoamericana y posterior ocupación en
el país de destino.

VIII.- Conclusiones

Considerando el establecimiento de Chile como un nuevo destino frecuente de migrantes


que buscan una mayor estabilidad económica, oportunidades laborales y mejor acceso a
servicios es que se abre este interesante nicho investigativo que en esta ocasión acotamos
al comercio ambulante y más específicamente al de la experiencia laboral y lo que esta
conlleva para los distintos sujetos.
Pudimos ver una serie de diferencias entre los entrevistados en su mayoría fundada en
condiciones económicas y educacionales anteriores a su llegada a Chile, que en el caso de
nuestros entrevistados influyeron de fuerte manera en su calidad de vida y surgimiento
económico en nuestro país. Por otro lado, existe también el innegable aspecto de la
nacionalidad que puede no ser determinante, pero sí juega un papel a la hora de buscar
trabajo, en relación a la posible discriminación y a nivel de redes de apoyo de gente de su
país natal que pueda estar viviendo en Chile.
Luego de enfrentarnos al trabajo de terreno, entendimos que nuestras categorías de análisis
discursivo se quedaban cortas al lado de la gran variedad de elementos que juegan roles
importantes en la vida y experiencia personal de cada persona. Las redes de apoyo, la
estabilidad, la discriminación, los proyectos personales son temas fundamentales que
cuentan a la hora de tomar de decisiones con respecto al rumbo de la vida. Por lo que
finalmente buscamos recopilar esas experiencias específicas y sentar precedentes respecto
de la importancia de análisis de trayectorias de vida como algo multifacético, que vaya más
allá de un análisis de capital o meramente económico y de estructura laboral, creímos
necesario ahondar en otras etapas y aspectos de la vida de los entrevistados para intentar
llegar a establecer puntos en común y discrepancias entre sujetos dedicados a un mismo
rubro, que comparten el mismo espacio y la situación de migrante económico como
condición inicial, pero que sin embargo, son guiados por diferentes motivaciones.

X.- Recomendaciones
Continuar en el esfuerzo de no aislar variables a la hora de constatar realidades migrantes
ya que no es posible ignorar temas como si se tenía familia o amigos antes de llegar, la
situación que se vivía en el país de origen y las experiencias y herramientas desplegadas
posterior a la llegada a Chile.

Bibliografía

BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. (1847-2007). El Barrio Matadero-Franklin.


Memoria Chilena. Recuperado el 04 de abril 2018 de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-
article-3370.html#presentacion.

Censo (2002). Recuperado el noviembre de 2009, de Instituto Nacional de


Estadísticas INE: http://www.ine.cl

Crespo, P. G. (2013). El comercio de Barrio como Espacio de Sociabilidad en


Contextos Locales de Migración. Revista Latinoamericana.

Extranjeros con trabajo en Chile: Haitianos irrumpen con fuerza en el mercado


laboral (26 de enero 2018). Emol, Recuperado el 04 de abril de 2018, de
http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/01/26/892681/Empleo-migrante-en-Chile.html

Garcés, Alejandro. (2014) Comercio ambulante, agencia estatal y migración: crónica


de un conflicto en Santiago de Chile. En W. Imilan, A. Garcés y D. Margarit (Eds.),
Poblaciones en movimiento. Etnificación de la ciudad, redes e integración (pp. 147-166).
Colección de Antropología. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado. Recuperado el 03
de abril, de
https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Garces4/publication/301657253_Comercio_
ambulante_agencia_estatal_y_migracion_cronica_de_un_conflicto_en_Santiago_de_Chile/li
nks/57206c4d08aead26e71b837c/Comercio-ambulante-agencia-estatal-y-migracion-
cronica-de-un-conflicto-en-Santiago-de-Chile.pdf

Jaramillo Puebla, Norma Angélica. (2007). Comercio y espacio público: Una


organización de ambulantes en la Alameda Central. Alteridades, 17(34), 137-153.
Recuperado en 04 de abril de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
70172007000200010&lng=es&tlng=es.

Mancilla, Claudio, & de Lima, Philomena. (2014). Nuevos inmigrantes en Chile: Los
determinantes de su actividad emprendedora. Migraciones internacionales, 7(4), 235-264.
Recuperado en 04 de abril de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
89062014000200008&lng=es&tlng=es.

Martínez Pizarro, Jorge. (2005). Magnitud y dinámica de la inmigración en Chile,


según el censo de 2002. Papeles de población, 11(44), 109-147. Recuperado en 04 de abril
de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252005000200005&lng=es&tlng=es.

Moser, C. (2011). El Modelo de Acumulación de activos desde una perspectiva


Transnacional: El caso de los Migrantes. En J. Ginieniewicz, Migración Latinoamericana a
España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos. Ecuador: FLACSO.

Garcés, A (2014). Comercio ambulante, agencia estatal y migración: crónica de un


conflicto en Santiago de Chile. Santiago de Chile. Ediciones Alberto Hurtado

Suárez-Grimalt, L. (2017). Migración y movilidad social: una aproximación desde las


estrategias de acumulación de activos de la población latinoamericana en España. Revista
Española de Sociología.

Tijoux, M. E. (2015). Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo.


Revista Latinoamericana.
Anexos

I.- Operacionalización

Objetivo general: Comparar experiencias de comerciantes extranjeros que se desempeñan


en el área de venta de comida en el Barrio Franklin.

Objetivos específicos

Objetivo específico 1

Caracterizar los discursos de trabajadores migrantes que se desempeñan laboralmente en


el comercio ambulante y establecido alimenticio de Barrio Franklin.
Dimensiones:
1) Tramitación legal: ¿Qué te trajo a chile ¿Hace cuánto tiempo? ¿Cómo fue tu
experiencia en el proceso de tramitación de entrada y regularizando tu situación?
2) Bienestar social: ¿Cómo catalogarías tu calidad de vida acá en el país? ¿Has tenido
problemas para acceder a los servicios públicos como educación, salud, transporte, etc.?
¿Cómo son las relaciones con la comunidad chilena y/o la comunidad extranjera? ¿Tienes
familiares o conocidos en Chile?
3) Espacio laboral: ¿Cómo caracterizarías las relaciones con tu empleador,
compañeros de trabajo, etc.? ¿Estás conforme con el trato y con la remuneración?

Objetivo específico 2

Identificar los principales pilares que diferencian las experiencias de la población migrante
entorno al mismo rubro.
Para este objetivo, realizaremos un análisis discursivo en torno a la relación entre la
condición laboral de los sujetos y su calidad de vida.
Dimensiones:
1) Relación entre condición socioeconómica y proceso de tramitación de papeles.
2) Relación entre condición socioeconómica y acceso al trabajo y a los servicios.

Objetivo específico 3

Contrastar discursos de trabajadores migrantes de distintas nacionalidades dedicados al


comercio alimenticio de Barrio Franklin
Contrastaremos las categorías emergentes que nos entregaron los sujetos y analizaremos
las principales similitudes y diferencias.
Dimensiones:
1) Flexibilidad Laboral
2) Discriminación
3) Redes de apoyo
II. Transcripciones

Entrevista 1

Fecha de aplicación 18/05/2018

Tiempo de grabación 07:35

Investigadoras - Transcriptoras Antonia Prado - Valentina Rojas

Entrevistado María Meléndez

Nombre de Archivo Entrevista_María.mp3

I1: Antonia Prado


I2: Valentina Rojas
E:

Panadería

I1: ¿Qué te trajo a Chile?

E: La economía en Colombia era muy mala. entonces cuando ya me vine para acá ya
empezamos a tener plata, el cambio era 4.5. entonces es harta la diferencia. Entonces
después de eso decidí quedarme acá.

I2: ¿Hace cuantos años?

E: Siete. Al comienzo me costó… como por la gente, poder interactuar, porque nadie me
entendía. O me hablaban y no les entendía yo, entonces yo quedaba como, así como
quieta, no sabía ni qué responder, por teléfono menos, ustedes me hablaban y no entendía
lo que me decían.

I2: Hablamos muy rápido.

E: ¡Sí! Pero ahora yo si les entiendo todo, ya me acostumbré.

I1: ¿Y cómo fue el proceso de tramitación de entrada? como el tema de los papeles, el
tema de la visa…

E: No, super fácil, y eso que cuando yo llegué era más fácil que ahora. Y no, llegué… y me
casé, y en ese tiempo había una cosa de la que uno si metía papeles con un colombiano
que ya estuviera para tener residencia acá le daban residencia también a la pareja.
Entonces me dieron a mí y a mi hija. Entonces todo eso fue super fácil.

I2: ¿Y desde Colombia tuviste que hacer algún trámite?

E: No, yo llegué acá como turista…


I1: Y de ahí sacaste los…

E: Los papeles para quedarme acá…

I1: Yo sé que ahora están como pidiendo, no sé, como un contrato laboral para pedir
la visa de residencia, ¿algo así te pidieron?

E: No, porque como era vínculo, entonces no me pidieron nada de eso.

I1: ¿Cómo catalogarías tu calidad de vida acá en el país?

E: Me ha parecido bueno.

I2: ¿La seguridad?

E: De seguridad dicen que Colombia, es super peligroso, pero lo que me ha pasado acá en
Chile nunca me pasó en Colombia. Entonces si encuentro bastante inseguro acá. Porque
acá si me han robado el auto, me han robado en bus, cosas que allá no.

I1: ¿Y dónde vives acá?

E: San Miguel

I1: ¿Y has tenido problemas para acceder a los servicios públicos como educación,
salud…?

E: No, todo bien

I2: La matrícula del colegio, ¿todo ha funcionado bien?

E: Si, siempre todo lo he hecho por medio del ministerio de educación.

I1: ¿Y ahí te facilitan los trámites?

E: Sí.

I1: ¿Y cómo son las relaciones con la comunidad chilena, o con la comunidad
extranjera? ¿Si has tenido algún acercamiento con la comunidad colombiana aquí en
Chile, y con la comunidad chilena también?

E: No, o sea, por ejemplo, con las costumbres de acá son bastante diferentes a las de
nosotros, pero, pues, como me relaciono más con colombianos, entonces como que no me
interviene ni nada.

I2: ¿Y con los vecinos?

E: Bien, todo bien.


I1: ¿Entonces no interactúas mucho con chilenos en general?

E: No, por el negocio, como es un negocio colombiano, pocos chilenos vienen. Entonces,
pero igual cuando vienen chilenos los entiendo, y ellos me entienden.

I2: ¿No te ha pasado una mala experiencia?

E: No

I1: ¿Tienes familia en Chile cierto?

E: Sí, tengo un hijo chileno.

I2: ¿Y antes de venir para acá también había gente aquí de tu familia...?

E: No...

I2: ...o fuiste la primera?

E: Sí. Estoy yo y mis dos hijos, y mi esposo.

I2: ¿Tu esposo es de Colombia también?

E: Sí.

I1: Y bueno, El último ítem es el espacio laboral, ¿cómo crees que es el ambiente
aquí? ¿las relaciones entre tus compañeros, tu jefe? ¿te sientes cómoda?

E: Sí.

I2: Y otra pregunta ¿tú eres la dueña?

E: Sí.

I2: Ah, ya, eres la dueña de esta panadería…

I1: Igual nos interesa eso, ¿tú allá trabajabas en una panadería? ¿tenías un negocio?
¿o llegaste acá y lo armaste?

E: No, yo llegué porque yo arreglo uñas y todo eso también, y llegué a trabajar en lo de
uñas. Ya hace cerca de dos años empezamos con lo de la panadería.

I2: ¿Con tu marido?

E: Sí.

I1: Ah, ya, ¿o sea fue un negocio que se armó aquí?


E: Sí. Y entonces de ver que el colombiano no se acostumbraba mucho al pan de ustedes…
entonces dijimos “sí, pues”, puede ser un buen negocio, porque de verdad, o sea se vende
super el pan colombiano, porque es muy diferente al pan de ustedes.

I2: Yo siempre que voy a otros lugares fuera de Chile siento que todo el pan es dulce,
siempre acá el pan es muy salado.

E: Si, es así como muy “normalito”, porque el nuestro viene relleno, pan con queso, ya listo,
ayer lo probó una chilena, y porque me dice “¿pero ¿qué contiene?”, le di a probar y me
dice “ah, es que ya lo venden listo, a nosotros nos toca prepararlo, que no sé qué”

I1: Sí, a uno se le ocurre que, trabajaban ya en su país de esto, y vinieron acá…

E: Claro, o sea uno viene directamente de Colombia a trabajar acá.

I1: ¿Y fue muy difícil instalar?, ¿cómo partieron?

I2: ¿Las patentes…?

E: No, todo fue… incluso, acá al lado, había antes una panadería y me dijeron que la habían
quitado porque no les habían aprobado para pastelería, y aquí a nosotros nos aprobaron de
una, para panadería y pastelería.

I1: ¿Y está conforme con el trato y con lo que gana?

E: Sí, claro, todo bien.

I1: ¿Entonces acá trabajan solo extranjeros?

E: Solo colombianos.

I1: ¿Y las relaciones, bien?

E: Bien.

I1: ¿Y el ambiente del barrio acá?

I2: ¿Tienen alguna instancia en la que se tengan que juntar por algún motivo con
otras personas?

E: No.

Entrevista 2

Fecha de aplicación 18/05/2018


Tiempo de grabación 17:29

Investigadoras - Transcriptoras Antonia Prado - Valentina Rojas

Entrevistado Jaime Escobar

Nombre de Archivo Entrevista_Jaime.mp3

I1: Antonia Prado


I2: Valentina Rojas
E:

I1: ¿Qué te trajo a vivir a Chile?

E: Mejor futuro, porque en mi país hay trabajo, pero no alcanza el dinero, el mínimo de allá
son 140 lucas chilenas, mínimo, y eso no alcanza pa’ na’, o sea alcanza todo, pero no para
diversión, para vestir, para eso no alcanza. Alcanza pa’ comida, arriendo y servicios, eso no
más. Eso es lo que me forzó a venirme acá pa’ Chile.

I1: ¿Y cómo fue el proceso de trámites, de papeles, de sacar la visa…?

E: No, en ese tiempo no pidieron Visa, en ese tiempo era el 2002, según los dólares que
uno podía traer, y el pasaje y alguien que lo reciba acá, un amigo o alguien…

I2: ¿Y luego para tener la residencia permanente?

E: Te piden un contrato, uno se consigue un contrato, o se mete a trabajar y habla uno con
el que le da el trabajo, uno tiene 90 días para regularizarse, 3 meses, para pedir
documentos, extranjería, extranjería hay que esperar la primera respuesta, la segunda
respuesta es el recibo, que vale ciento veintitrés mil pesos el RUT chileno, las fotos, la PDI,
eso es. En ese tiempo era sujeto a contrato, ya eso vence en un año, ya el segundo año
con el mismo empleador para conservar la antigüedad laboral, metes otra vez los
documentos con algunas imposiciones, es temporario. Al tercer año viene la definitiva.
Entonces ya no, ahora es temporaria, un año con el mismo empleador y te metes a la
definitiva.

I1: ¿Entonces no te costó tanto? ¿o fue difícil?

E: Costó, claro, porque yo cambié mucho de empleador. Costó, yo no me acostumbrada a


las costumbres de ustedes, cuando llegué había mucha discriminación, yo trabajé en Las
Condes, trabajé 8 meses en Las Condes, fui recolector de carritos de compras, cuando la
gente los desocupaba del supermercado me lo tiraban, me chispeaban los dedos, “ándate
para tu país”. Pero con el tiempo ya fueron conociéndome, y supieron que venimos a
trabajar, obviamente hay unos que vienen a trabajar bien honradamente, hay otros que
vienen dejar la embarrada, pero es todo costumbre. Y aquí estoy 6 años.

I1: Y con el tema social ¿cómo catalogarías tu calidad de vida aquí en Chile?
E: Mejor que en Colombia, mucho mejor, tanto como la comida, como pa’ vestir, pa’ pagar
renta, pa’ mandar pa’ Colombia, todo eso. A uno le tiene que cuadrar, si le pagan a uno
semanal digamos que ciento cincuenta mil pesos, al mes son seiscientos mil. Dos semanas
pa’ gastar acá, y dos semanas pa’ mandar. Entonces tiene que cuadrar. Obviamente el que
venga con vicios, con costumbres distintas como el copete, como que llega de drogadicción
y llega acá, no hace na’, se tira a la calle y ya.

I1: ¿Y has tenido problemas por acceder a los servicios públicos de salud,
educación…?

E: Bastante, sí porque nos piden RUT para digitarlos en el sistema de la Fonasa y todo eso,
Isapre y todo eso. Y si uno no tiene eso lo pasan como NN, y uno como va indispuesto, una
gripe, un resfriado, un dolor de espalda, le pasan así y uno hace eso porque quiere que le
quiten el dolor a uno, igual me ha pasado en el Barros Luco con un cervicalista. Yo soy
fletero, por un cervicales, y amanecí tieso en la cama, me tuve que levantar en la misma
camilla y llevarme a un auto, y ahí me aplicaron una inyección, y ya. Pero ahí pasé como
NN.

I1: ¿Solo puedes ir al servicio de urgencias? ¿no puedes ir al doctor?

E: No, no me gusta tampoco ir al doctor, aquí para acceder a una buena medicina hay que
estar en una privada, porque pública he visto gente en los pasillos acostados, babys
llorando un dolor.

I2: ¿En Colombia notas un contraste en eso? ¿La salud pública allá y acá?

E: Por eso mismo es que yo dejé de creer en la salud pública, porque yo hace 6 años, lo
que yo llevo acá, para venirme para acá fue un motivo muy duro, perdí mi bebé, murió mi
bebé por la misma negligencia de la clínica, que lo veían toser y toser, él tenía problemas
respiratorios. La enfermera lo veía con el teléfono, el WhatsApp, la teleserie, se arreglaban
el cabello, y le pasaban las nebulizaciones a mi hijo, y se me murió mi hijo. Y de ahí me
automedico yo, si tengo dolor de cabeza, paracetamol, un Migranol, un resfriado, limonada,
vitamina C, abrigarse y ya.

I1: ¿Cómo son sus relaciones con la comunidad chilena y colombiana acá?

E: Yo con el chileno ante todo el respeto, me disculpan, hay unos chilenos bien atrevidos,
que quieren como sobrepasar, como puntudos, entonces yo ahí en mi lugar, a mí me gusta
respetar, y recibir respeto igual, atención. Si quieren hablar conmigo, o quieren un consejo,
compartir yo me siento ahí con él, me fumo un cigarrillo, un café y ya. Pero al principio fue
diferente, como te digo hubo mucha discriminación, pero es todo es costumbre, los voy
conociendo, mas no los juzgué, por uno no va a pagar todos, porque yo iba al Bellavista, iba
a discotecas chilenas y compartía igual, asados.

I1: O sea, ¿tienes amigos chilenos?

E: Amigo chilenos, amigos colombianos, conocidos.


I2: ¿Tú dónde vives? ¿por acá cerca?

E: Independencia.

I1: ¿Tienes familia en Chile?

E: Sí, tengo a mi hermana, que es ella.

I2: ¿Y ella se vino junto contigo, antes?

E: No, al año, yo me vine primero y ella se vino un año después de mí.

I1: Bueno y hablando de tu espacio laboral ¿dónde trabajaste?

E: Yo al principio cuando llegué aquí trabajaba en Estación Central como yegüero en los
chinos, quería solicitar un contrato y ellos decían que 3 meses de prueba, y yo pa’ arriba y
pa’ abajo, y eran sacos de ropa, por ahí unos 7 u 8 fardos, y yo ahí parecía un caballito de
carga, me aburrí y me fui a trabajar a Bellavista en la noche, claro, como trabajaba en la
noche no me veía con el administrador y el dueño, para trabajar con ellos directamente
porque yo era part time los fines de semana, de allí me fui para Las Condes, al Jumbo por
una contratista, ellos me hicieron contrato, pero de 3 meses, en 3 meses, para yo llevar ese
contrato a extranjería, cada 3 meses y después otro, solicitar una cita, hacer fila, que son
filas de 300 persona que dan vuelta la cuadra. Y así fui cambiando muy constantemente de
empleador. Ya de ahí de Las Condes me vine para acá. Ya aquí me hicieron contrato, un
amigo chileno pagó mis imposiciones con el mismo empleador. Ahora sí yo ahora estoy
esperando la definitiva. Y ya. Este carro lo trabaja el administrado de Mall. Yo soy
independiente, supuestamente el que me hizo el contrato me lo hizo como conductor, y la
camioneta está a nombre de él mientras tanto tuviera los documentos nuevos para hacer la
transferencia, yo mensualmente pago mis imposiciones, y trabajo normal. Pero esto es aquí,
yo no he salido de aquí, todo el mundo me conoce, los vendedores, los locatarios…

I1: ¿Entonces no han tenido problemas aquí? ¿tienen el espacio asegurado?

E: Aquí sí, aquí tienen patente. Cuando viene la municipalidad porque hay mucha, mucha
gente vendiendo informalmente, entonces no hay espacio ni para caminar.

I1: ¿Y estás conforme con el trato en este trabajo? ¿con el empleador, con los
compañeros?

E: Sí, el señor no me paga a mí, yo soy independiente, yo me busco el sueldo si me


entiendes, yo en un fin de semana me puedo ganar ciento cincuenta mil pesos sábado y
domingo más lo que he hecho de lunes a viernes.

I2: ¿Depende completamente de tu esfuerzo?

E: Exactamente, de mi esfuerzo y del día, de cómo está la zona. Pero todo bien, problemas
hay en todos lados, hay unos que vienen como mal dormidos, o mal levantados, que tienen
problemas y vienen a achacárselos a los demás, entonces uno tiene que sobrellevar o sacar
la vuelta para evitar problemas.

I1: A nosotras nos interesa el tema porque sabemos que la discriminación es fuerte.

E: La discriminación...hay mucha, y yo he notado en el metro, sobre todo con las personas


de color, hay señoras que van con sus babys, haitianos, africanos, los cubanos, los
dominicanos que van con sus babys en el brazo, y un señor, un joven ven que se necesita
la silla y no hace na’. O cuando van con maletas, ocupados y nadie les ayuda. Pero hay que
saber vivir y hacer amigos. Porque yo leí de un chileno que dice, “hoy puedo estar yo aquí,
pero usted va a estar mañana en mi país, pero no lo van a tratar así”, porque hay gente que
ha ido a Colombia y se enamora, el trato, lo atienden, obviamente en toda parte no, en
zonas turísticas. Pero nosotros estamos en la ciudad, en la selva de cemento, yo me he
metido a poblaciones, José María Caro, La Legua... y el trato es igual, nos la llevamos más
con los de la población que con los de la ciudad, saben vivir. ¿Ustedes no tienen amigos
colombianos?

I2: No… pero tenemos una compañera de la Universidad que se vino a estudiar acá.
Pero toda la gente que conocemos que va a Colombia llega enamorada.

E: Obviamente, hay gente que van y tiene su vicio en mi país. Así que igual, hay que sacar
de todo, a mí me gusta hablar de todo, si me dicen “ah, ahí hay drogas” sí, en todo el
mundo hay drogas, y se ve más aquí. Allá una persona no la vas a ver en la calle con pito, o
van con el baby allí y el marido y la esposa se pasan el pito. Allá es malo, la persona que
quiera fumar un cigarrillo de marihuana en Colombia se va, digamos, al Parque O’Higgins, a
lo último del parque O’Higgins, porque nadie quiere tirarle el humo del cigarrillo a otra
persona. Yo fumo cigarrillo, y si estoy hablando contigo y tú me dices que te molesta, pido
permiso o me retiro, pero es el respeto. Aquí yo aprendí a dar el paso peatonal, a esperar
una fila, a esperar que lo atiendan a uno en una tienda, a esperar muchas cosas. Llego a
Colombia y no hay respeto a las personas, la policía no me respeta, aquí aprendí, yo nunca
había respetado a un carabinero colombiano.

Entrevista 3:

Fecha de aplicación 22/06/2018

Tiempo de grabación 19:59

Investigadoras - Transcriptoras Antonia Prado - Valentina Rojas

Entrevistado Jorman González

Nombre de Archivo Entrevista_Jorman.mp3

I1: Antonia Prado


E: Jorman González

I1: Son tres ítems, tres ejes principales, que nosotras estamos interesadas en saber si
fue muy difícil el tema de entrar a Chile, del proceso de migración, segundo el
bienestar social acá en Chile relacionado con el acceso, no sé, a la educación, a la
salud, que de repente igual causa problemas, y el ambiente laboral, cómo se
desempeñan, cómo es el ambiente acá en el barrio, relaciones con otros comercios, y
eso. ¿Qué te trajo a Chile?

E: Bueno, lo primero que me trajo fue la economía de mi país que está bastante mal, y
todavía sigue estando mal, eso fue lo primero que me llamó a salir de mi país. Y bueno
estoy aquí porque Chile me pareció de Latinoamérica es uno de los que está bien
económicamente, y socialmente también está bien. Bueno, Chile, está bien socialmente, y
por eso fue que vine acá, tomé la decisión de venir acá.

I1: Y, ¿viniste solo?

E: Sí, vine solo, sin familia. Puros amigos, conocidos.

I1: Ah, ¿solo gente que has conocido acá?

E: Sí, las personas que conocí en mi país que trabajamos de lo mismo, en mí misma
profesión, y entonces, fue la que me recibió aquí, la única persona conocida.

I1: ¿Y tú en Venezuela en qué trabajabas?

E: Soy técnico aeronáutico, y también volaba, tenía esa profesión.

I1: ¿Y allá es muy difícil…?

E: La cuestión económica cada vez se pone más difícil, entonces me llevó a salir del país, y
yo digo, aquí sin papeles es un poco difícil ese tema, entonces, después de que tenga los
papeles, es posible que pueda trabajar en lo que yo estudié. Pero sin papeles no hay
ninguna opción.

I1: Y, por lo mismo, ¿te costó mucho entrar al país? ¿o entraste con visa de turista?

E: No, como turista, entré como turista, en realidad, lo difícil es el camino, pero tantos
cuentos que uno escucha, uno viene como asustado, pero en realidad no fue nada difícil
entrar al país, a mí, en lo personal se me hizo muy fácil.

I1: ¿Cuánto llevas acá?

E: Casi cuatro meses. El mes que viene cumplo cuatro meses.

I1: Sí, la gente con la que he hablado de repente lleva 7 años… es como el promedio.

E: No, yo tengo poco tiempo. Por cierto, vengo ahorita de migración.

I1: Ah, mira. Bueno y pasando ahora al tema del bienestar y hablando lo mismo del
tema de los papeles, ¿no se te ha hecho difícil? ¿por ejemplo, no sé si has tenido que
ir al médico o algo así que haya sido medio problemático?

E: No, por los momentos, no, pero, uno escucha mucho de otras personas venezolanas que
es algo tedioso, de lo de la AFP, que hay veces te bloquean cuando haces el cambio de
RUT. Entonces, eso no me parece bien, porque si tú lo estás pagando, estás cotizando eso
no entiendo por qué te bloquean por tanto tiempo, y si lo estás cancelando no entiendo por
qué no puedes ir ni si quiera a un médico. Tengo un amigo que se enfermó, hizo el cambio
del RUT provisorio al definido, y supuestamente dura 6 meses hacer el cambio, no sé qué
tan cierto sea eso, pero en 6 meses prácticamente no puedes ir al médico, él se enfermó de
algo tonto, una gripe, pero no lo recibieron ni en emergencias. Entonces eso no me parece
tan bien.

I1: ¿Y tú como ves tus tramitaciones? ¿crees que va a ser mucho tiempo más?

E: Oye, por lo menos no mienten, porque cuando hacen el trámite te dicen que dura 90 días
para entregarte un permiso de trabajo, te dice que 90 días, y 90 días me demoró en
realidad, o sea, por los momentos, en mi caso, no pasa el plazo que ellos te dicen, eso es lo
bueno, que no mienten.

I1: O sea, ¿ya te dieron el permiso de trabajo?

E: Sí. Pero, eso es lo bueno, que no mienten, te dicen un plazo y ese plazo es. Porque a
veces dicen 90 días y suele pasar que pasan más que 90 días.

I1: ¿Y tú quieres la visa permanente o visa de trabajo?

E: No, temporal, de trabajo.

I1: ¿Y esa es la que te dieron?

E: No, después de esa, ya tengo permiso de trabajar, creo que es un mes, igual son 90 días
hábiles, ahora tengo que esperar 90 días más a ver cuando me llega la temporal. Y después
de la temporal ya puedo optar por la definitiva, pero eso es otra serie de documentos, un
año más. Y es tedioso, no es tan fácil, pero, yo digo que es tedioso por el volumen de
inmigrantes que hay en el país, porque me dicen que antes no era tan difícil, que era un
poco más rápido, que te dieran el RUT. No sé porque han cambiado tanto las cosas.

I1: Es que igual Chile yo siento que no se ha hecho cargo de la cantidad de gente que
está migrando, y se están haciendo un poco los locos con el tema, o sea, yo iba a
plaza de armas de repente, ¿y ahí está migración o no?

E: Sí.

I1: Las filas eran cuadras y cuadras de fila.

E: Sí, pero lo que pasa para mí, cómo dices tú, no se ha hecho responsable y no ha tomado
las medidas correspondientes que deben tomar dada la cantidad de personas que hay en el
país, o sea, deberían, no sé, colocar otra administración, más grande, más personal que
pueda recibir, y eso es lo que me parece.

I1: Bueno, ya demás con el gobierno del presidente que está ahora, como que lo que
quiere finalmente es echar a la gente que está sin papeles, pero esa es una de las
únicas medidas, en realidad y criminaliza a la gente que inmigra, e igual ayuda a que
los chilenos tengan una visión equivocada de lo que es la migración. No sé si te has
tenido problemas de discriminación, o algo así.

E: No, gracias hay Dios no hay problema sobre eso. Pero bueno, por lo menos yo, sobre
eso que tú me estás diciendo, me parece que es hacia los haitianos, porque casi no les
están dando visa. Por ejemplo, en mi país, ahorita están aprobando visa para venir acá,
tiene su lado bueno y su lado malo, ¿me entiendes? Pero sé que para los haitianos es más
difícil lo del visado, y que no les están dando a nadie.

I1: O sea ¿llegan acá y se tienen que devolver?

E: Claro, tienen nada más visa de turista.

I1: ¿Acá en qué lugar vives? ¿vives lejos de aquí?

E: Estación Central.

I1: No tienes que moverte tanto.

E: No tanto.

I1: Sí, porque por lo general con la gente que he hablado vive cerca de aquí.

E: Sí, pero no me gusta mucho por acá cerca.

I1: Sí, igual es alejado del centro, Estación Central está ahí mismo. Queda todo cerca.
Bueno, ya te pregunté por los servicios públicos. ¿Cuáles son tus relaciones con la
comunidad chilena? Y bueno, me contabas de tus amigos de Venezuela, ¿formas
parte de alguna comunidad?

E: No estoy en ninguna comunidad, solamente conocidos, pero de entrar una comunidad o


algo, no estoy en eso. Y con los chilenos, la verdad es que bien, el trato ha sido bueno la
verdad, no tengo nada que decir por los momentos.

I1: Bueno, ojalá que siga así.

E: Pero gracias a Dios, la verdad es que este país me ha ido bastante bien.

I1: Me decías que no tienes familia acá…

E: No, familia acá no, toda mi familia está en Venezuela.


I1: ¿Y fue muy difícil venirte?

E: Oye, bastante difícil, pero te pones a ver, también está difícil el país, bastante difícil, en 4
meses la cosa se ha vuelto, no sé cuántas veces peor, pero está mucho peor, desde que yo
me vine está aumentando todo, la economía decayendo, la delincuencia aumentando. Lo
que conlleva todo eso.

I1: Me he encontrado con mucha gente de Venezuela que se vino para acá por lo
mismo.

E: Claro, hay muchísimos, habemos muchísimos, ahorita yo, tú te das cuenta la cantidad de
venezolanos porque tú sales a la calle y te das cuenta de que no son chilenos, no sé si tú te
das cuenta, pero yo me doy cuenta cuando son venezolanos. Por el hablar, por cómo se
visten. O sea, ya tú lo ves. Así como ustedes también se dan cuenta que somos
venezolanos, que no es chileno ¿me entiendes?

I1: Sí, se nota, es como otra parada. Es distinto. Los chilenos somos como más
tímidos, yo siento que se nota en el aura.

E: Sí, es diferente, ya tú lo conoces.

I1: Y también el tema del comercio venezolano, hay muchas panaderías, muchos
locales de comida.

E: ¿Y te gusta lo venezolano?

I1: Sí, pero todavía no pruebo las arepas.

E: No, son buenas, son buenas. Bueno es que son de mi país.

I1: ¿Pero cachai algún lugar que venda buenas arepas en el centro?

E: Mmm, de arepas no, de empanadas por aquí, Santa Lucía el metro, como si fueses a
agarrarte las micros para acá, está un local creo donde venden cafés, a mano izquierda, ahí
venden buenas empanadas.

I1: ¿Y cómo son las empanadas venezolanas?

E: Igual, harina de maíz con relleno. Eso es todo, y fritas.

I1: Oye, y ¿cómo has encontrado el ambiente laboral aquí en el local, la relación con
el jefe?

E: Tranquilo. Bueno el jefe va y viene, casi que no tenemos relación, pero me ha ido bien, y
como la mayoría aquí somos extranjeros, y bueno si hay chilenos, los chilenos que están
aquí también se han portado excelente con nosotros.
I1: Ah, qué bien. O sea, estás bien a gusto acá.

E: Sí, estoy tranquilo, que es lo más importante.

I1: Y acá con el barrio, ¿te gusta?

E: Oye, en realidad, no tengo mucho que comentarte porque no salgo mucho, o sea yo
llego, trabajo, tomo al frente la micro y a la casa, lo máximo que he ido a Franklin, pero para
las compras acá del negocio. No sé, no tengo ninguna queja o un comentario que te pueda
decir. No sé mucho.

I: Ya. Sí, porque como acá está mucho el comercio ambulante, eso es super
problemático, como la gente que está sin permiso en la calle vendiendo, de repente
hay varios problemas.

Entrevista 4:

Fecha de aplicación 05 de agosto, 2018

Tiempo de grabación 11:43

Investigadoras - Transcriptoras Antonia Prado - Valentina Rojas

Entrevistado Darrien Pacheco

Nombre de Archivo Entrevista_Darrien.mp3

I1: Antonia Prado


I2: Valentina Rojas
E: Darrien Pacheco

I1: ¿Cuál es tu nombre?

E: Darrien Pacheco

I1: Aquí están las preguntas, primero es como el proceso de llegar a Chile, después
como has vivido aquí en Chile, si has tenido algunos problemas y otro el espacio
laboral aquí en la cocina trabajando en el comercio de la alimentación.

E: El proceso de como llegué a Chile... llegué a Chile por la situación de mi país y llegué
gracias al apoyo de mi amigo, que me pagó el pasaje y yo se lo pagué acá... la situación
laboral de chile fue buena porque, tengo título, y yo al tener titulo me contrataron de una vez
yo soy profesional en artes culinarias y empecé a trabajar en el restaurante Armani en el
Parque Arauco. Te comento primero lo de la experiencia laboral y después lo que me
preguntaste si había algún problema acá o algo así. El problema que tuve fue más que todo
con el restaurante (Armani), ya que como mis trámites empezaron a través de ellos y logre
tener mi primer permiso, mi primera cédula temporaria, todo iba bien hasta ahí cuando esa
primera cédula temporaria se venció, ahí empezó los problemas, la explotación laboral, el
maltrato al personal, entonces que si hay un poquito de maltrato y explotación laboral, pero
al que no tiene documentos, eso es lo que más veo reflejado en los problemas que he visto.
Clasismo y racismo un poco, pero más de la gente adulta, la gente joven no, demasiado
receptiva, demasiado buena onda, y es perfecto. Y el ambiente laboral aquí en Chile del
trabajo, y cómo nosotros llegamos aquí (al local donde trabajan) fue por la unión de fuerzas
de nosotros 4, conocidos de Venezuela, y trabajamos durante 3 años para lograr reunir algo
de plata y hacer esto entre nosotros, esto lo hicimos nosotros mismos.

I1: ¿Y ustedes se conocían de Venezuela?

E: De Venezuela, a él lo conozco de toda mi vida, son primos ellos tres, yo soy el que no es
de la familia, pero los conozco desde que eran chicos, estudiábamos juntos. Y logramos
reunir todo ese dinero y compramos los materiales, hicimos todo nosotros mismos nos
tardamos 7 días en abrir y llevamos 3 días de apertura. Desde el miércoles hasta hoy.

I1: ¿Y hace cuánto llegaron a Chile?

E: Tengo tres años y medio, igual que los otros.

I1: ¿Y antes de trabajar acá en que habías trabajado? ¿siempre en cocina?

E: Sí, siempre he trabajado en lo que me gradué, bueno antes de trabajar en cocina trabajé
en Venezuela en una tienda, pero cuando estaba muy chico. Después de que me gradué,
más nunca he trabajado en otra cosa después de graduarme, a los 21 años me gradué de
Artes Culinarias, me fui a Europa a los 24, y de ahí regresé y he viajado en Latinoamérica, y
el último país es Chile, ya conozco 7, y de todos ha sido el que tiene más estabilidad
económica y laboral, de todos, hasta los de Europa.

I1: Oye, ¿y te costó mucho la tramitación para entrar al país?

E: No.… fue super fácil la verdad, es que la primera vez fue super fácil, no hubo problemas,
y ahorita la segunda vez que lo estoy tramitando también fue super fácil, ya que el gobierno
abrió una prórroga a las personas que no estaban inscritas, y dentro de esta jornada
especial hizo otra jornada para los venezolanos para tramitarle más rápido, siempre que
tengan en orden sus papeles, ahí ingresé y ahorita estoy esperando la respuesta. Así de
fácil, está el para quedarme por 5 años, después de esos 5 años vendría tramitar la
nacionalidad.

I1: ¿Y con respecto a los servicios de salud cómo ha funcionado?

E: Salud no conozco porque, ya es cuestión personal, no voy al médico así me sienta mal,
entonces no conozco la salud. Lo que he escuchado es que está mal. Servicio de transporte
me parece excelente, pero con poca calidad, baja en humanismo, son salvajes, pero
funcionan toda la noche y van pa’ todos lados. Agua, luz, perfecto.

I1: ¿Y tienes familia acá?

E: No, solo amigos, y mi familia está toda en Venezuela, no ha podido salir de Venezuela.

I1: ¿Y en ese sentido cómo te has sentido tú? en redes de apoyo, ¿te has sentido solo
de repente?

E: Si, obvio, totalmente, pero he tenido mucho apoyo de mis amigos y las personas que he
conocido, he sabido tratar a las personas bien, que esas personas llegan a mí de buena
forma, me he sentido solo pero no me voy a morir. Llamo, cuando me siento solo llamo.

I1: ¿Y aquí conoces más gente de tu país, o chilena?

E: Creo que esto es más bien algo personal, me la llevo más con chilenos que con
venezolanos, casi no. Los venezolanos con los que estoy son ellos, porque trabajo y porque
son mis amigos. Pero en realidad yo vengo viajando para expandir mi cultura y no puedo si
estoy con mi misma cultura, me relaciono más con extranjero y chilenos, no le tengo nada a
los venezolanos, sino que me gusta conocer, y más amigos chilenos ahorita en este
momento tengo.

I2: ¿En el barrio como ha sido la vida, con tus vecinos...?

E: Bien, un poco mezclado porque estas son comunas internacionales, porque hay
venezolanos, chilenos, colombianos.

I1: ¿Dónde vives?

E: En Independencia, cerca de la municipalidad, ahí hay comunidades de varios extranjeros


y harta diversidad cultural internacional increíble, por eso me he sentido bien, me alegra, es
como conocer varios países en uno.

I1: Bueno ¿y acá el ambiente…? ¿tú eres tu propio jefe?

E: Todos somos nuestro propio jefe, no es que no tengamos jefe, hay un líder, y ese vendría
siendo yo, porque tengo el conocimiento de lo que es el movimiento de restaurant y cocina,
pero ninguno tiene jefe.

I1: Y en los locales que trabajaste antes nos mencionaste que había un poco
explotación, ¿tú viviste eso? ¿cómo fue?

E: Mira, el trabajo de restaurantes grandes en Chile es de explotación laboral, todos.

I1: ¿Y tú trabajaste para gente chilena?

E: Emporio Armani, es chileno.


I1: ¿Qué problemas tuviste por ejemplo?

E: Malos pagos, me quitaban horas extras, me ponían a trabajar más de lo normal, me


quitaban días como el 18, 19... cuando llegué no sabía que eran días feriados, se callan y te
hacen pasar tus días feriados, no te los pagan, no te dan el día libre... ese es el tipo de
explotación laboral. Racismo en el trabajo no, en la calle sí, pero de la gente adulta, la que
pasó más por la represión de la dictadura, esa gente creo yo que quedó marcada con el
cambio, es la que se molesta con el cambio, pero muy poco en lo personal.

I1: ¿Y aquí en el barrio has tenido conflictos?

E: No, es que estamos llegando en realidad, tenemos dos semanas trabajando aquí y no ha
sido así, pero sí se ha notado un poco la incertidumbre, ya que cerramos y abrimos, y está
todo nuevo y un poco distinto a los comedores, si se ve la incertidumbre de las personas,
pero no he visto una mala onda no, gracias a dios.

Vous aimerez peut-être aussi