Vous êtes sur la page 1sur 26

anciano_OK:maquetaEIR.

qxp 22/7/09 12:04 Página 388

Generalidades sobre la vejez y los procesos


1 de envejecimiento

TEORÍAS SOBRE EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO mulo de subproductos de las propias funciones corporales en el interior de
(Ver Tabla 1) las células, como la lipofuscina.

Teorías fisiológicas Teoría del envejecimiento celular


También llamada teoría del límite mitótico. La mayor parte de las teorías ce-
Tratan de explicar el proceso de envejecimiento desde el deterioro de los me- lulares se interesan por la pérdida de la información que sufren las células del
canismos fisiológicos que controlan el organismo, que se produce con el paso cuerpo en la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico).
del tiempo.
Teoría de los radicales libres de oxígeno
Teoría del deterioro orgánico Esta teoría afirma que el envejecimiento parece ser causado, al menos en
Explicaría el envejecimiento desde el punto de vista del deterioro de los sis- parte, por los efectos tóxicos del metabolismo normal del oxígeno que se pro-
temas orgánicos como consecuencia de utilizarlos de forma constante a lo duce en los organismos aeróbicos. Con el paso de los años se pierden secuen-
largo del tiempo. cias del ADN dando lugar al deterioro y produciéndose el envejecimiento.

Teoría del debilitamiento del sistema inmunológico o teoría Teoría del colágeno de Burguer
inmunobiológica Está fundamentada en los cambios que se van produciendo con el paso de los
Explica el envejecimiento desde el punto de vista del deterioro del sistema años en el tejido conectivo:
inmunitario, ya que en el mismo se ha observado una disminución de la ca-
pacidad de las células de defensa para reconocer las células normales o pro- • El colágeno se hace más abundante y más rígido.
ducir anticuerpos, con la consiguiente disminución de la respuesta inmune • La elastina, a la cual las arterias y el pulmón deben su elasticidad, se
de los organismos frente a los agentes externos. hace menos flexible.
• La sustancia fundamental disminuye y su constitución química cam-
Teoría del estrés bia.
Según esta teoría, las pérdidas en la capacidad de respuesta del organismo se-
rían el resultado del estrés o de la tensión a la que la persona se ve sometida Teorías genéticas (EIR 05-06, 89)
durante su existencia.
Son las que actualmente reciben mayor atención. La teoría genética se basa
Teorías bioquímicas y metabólicas en el hecho de que los animales procedentes de ciertos troncos genéticos
viven más que otros.
El paso del tiempo produce cambios en las moléculas y en los elementos es-
tructurales de las células que darán lugar a la alteración de sus funciones y aca- Teoría de la acumulación de errores
barán muriendo. Con el paso de los años se pierden secuencias del ADN dando lugar al dete-
rioro y produciéndose el envejecimiento.
Teoría de la acumulación de los productos de desecho
Según esta teoría, el funcionamiento normal quedaría debilitado por el acú- Teoría de la programación genética
Según sus autores, en el genoma está marcada una secuencia de aconteci-
mientos que se expresa de forma ordenada durante el ciclo vital y que podría
Tabla 1. Resumen de las principales teorías sobre el ser alterada tanto por factores exógenos como endógenos, que darían como
envejecimiento resultado una variación individual de la forma prevista.
Teorías fisiológicas Teorías bioquímicas y
• T. del deterioro orgánico metabólicas Teorías sociales
• T. del debilitamiento del sistema • T. de la acumulación de
inmunológico (T. inmunológica) productos de desecho Con objeto de explicar la influencia de los factores culturales y sociales en el
• T. del estrés • T. del envejecimiento celular envejecimiento, diferentes sociólogos, psicólogos y gerontólogos han elabo-
Teorías sociales • T. de los radicales libres de rado diferentes teorías sociales, que en ocasiones presentan diferencias míni-
• T. de la actividad oxígeno mas, así como numerosas superposiciones.
• T. de la continuidad • T. del colágeno de Burger
Teorías genéticas Teoría de la actividad
• T. de la acumulación de errores En un principio esta teoría fue elaborada para cubrir las lagunas que dejó la
• T. de la programación genética teoría del retraimiento, que explica que la edad agrupa o separa a los indivi-

388
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 389

enfermería del anciano

duos, jóvenes, ancianos y niños, con el fin de una mayor efectividad del sis- teriores. Sostiene que las situaciones sociales pueden presentar una cierta
tema. Trató de explicar los problemas sociales y las causas exactas que con- discontinuidad, pero que la adaptación a las diferentes situaciones y el estilo
tribuyen a la inadaptación de las personas de mayor edad. de vida se hallan principalmente determinados por hábitos y gustos adquiri-
dos a lo largo de toda la existencia. La adaptación social a la vejez, a la jubi-
Teoría de la continuidad lación y a otros acontecimientos del mismo género está determinada
Esta teoría mantiene que la última etapa de la vida prolonga los estadios an- principalmente por el pasado.

Te conviene recordar...

✔ A lo largo de la historia del hombre se han desarrollado diferentes teorías o corrientes que intentan explicar el proceso de en-
vejecimiento.
✔ Los investigadores que se han ocupado del tema, en general, piensan que la base de este proceso se debe centrar en los cam-
bios biológicos, es decir, las modificaciones que se observan en la célula, aunque a la vez algunos de estos estudiosos conside-
ran la importancia que las influencias psicológicas y sociales pueden tener en el desarrollo del envejecimiento.
✔ Existen muchos conocimientos verificados sobre el envejecimiento de los seres vivos, pero falta una hipótesis integradora que
sea verificable, produciendo una verdadera teoría del envejecimiento.

Envejecimiento del cabello


CAMBIOS PROPIOS DEL PROCESO DE Se produce una disminución de la velocidad de crecimiento del pelo, aparecen
ENVEJECIMIENTO las canas por la pérdida de melanina en el folículo piloso y puede acaecer una
pérdida de pelo frontotemporal (alopecia androgénica) en los varones. También
Cambios anatomofisiológicos (EIR 02-03, 27) puede aparecer alopecia difusa por deficiencia de hierro o hipotiroidismo.

La involución caracterizada por la disminución del número de células activas, Hay un aumento del vello facial en las mujeres, sobre todo si tienen piel clara,
alteraciones moleculares, tisulares y celulares afecta a todo el organismo, aun- y en los hombres en los pabellones auriculares, cejas y orificios nasales.
que su progresión no es uniforme.
Envejecimiento de las uñas
Modificaciones celulares El crecimiento continúa, suelen ser más duras y espesas. Pueden aparecer es-
• Desde el punto de vista macroscópico se observa una disminución del volu- trías por alteración de la matriz ungueal.
men de los tejidos y microscópicamente se observa un retardo en la diferen-
ciación y crecimiento celular, lo cual provoca el descenso del número de células. Envejecimiento óseo (EIR 01-02, 91)
• También hay un descenso del agua intracelular, lo que condiciona la • Hay una pérdida de masa ósea por la desmineralización de los huesos,
falta de tono y que se conoce como arrugas. la mujer suele perder un 25% y el hombre un 12%, este proceso se de-
• Del mismo modo, existe un cambio en el tejido adiposo; descenso del nomina osteoporosis senil o primaria, se produce por la falta de movi-
tejido adiposo superficial y aumento del tejido adiposo profundo. mientos, absorción deficiente o ingesta inadecuada de calcio y la pérdida
por trastornos endocrinos. Esto propicia las fracturas en el anciano.
Envejecimiento en la piel y anejos cutáneos • Existe una disminución de la talla, causada por el estrechamiento de
El envejecimiento, desde el punto de vista funcional, produce: los discos vertebrales.
• Aparece cifosis dorsal que altera la estática del tórax.
• Alteración de la permeabilidad cutánea. • En los miembros inferiores los puntos articulares presentan desgastes
• Disminución de las reacciones inflamatorias de la piel. y se desplaza el triángulo de sustentación corporal, lo que propicia la
• Disminución de la respuesta inmunológica. aparición de callosidades y altera el equilibrio, la alineación corporal y
• Trastorno de la cicatrización de las heridas por disminución de la vas- la marcha.
cularización. • Envejecimiento articular:
• Pérdida de elasticidad de los tejidos. − Las superficies articulares se deterioran con el paso del tiempo y
• Percepción sensorial disminuida. entran en contacto, apareciendo el dolor, la crepitación y la limi-
• Disminución de la producción de la vitamina D. tación de movimientos.
• Palidez. − En el espacio articular hay una disminución de agua y tejido car-
• Velocidad de crecimiento disminuida. tilaginoso.

Y desde el punto de vista estructural: Envejecimiento muscular


La pérdida de fuerza es la causa principal del envejecimiento, hay un des-
• En la epidermis hay variaciones en el tamaño, forma y propiedades de censo de la masa muscular, pero no se aprecia por el aumento de líquido in-
las células basales, disminución de melanocitos y células de Langer- tersticial y de tejido adiposo. De la misma manera hay una disminución de la
hans y aplanamiento de la unión dermoepidérmica. actividad y la tensión muscular, y el periodo de relajación muscular es mayor
• En la dermis existe una reducción del grosor y de la vascularización y una que el de contracción.
degeneración de las fibras de elastina.
• En la hipodermis hay atrofia y un descenso del número de las glándu- Envejecimiento del sistema cardiocirculatorio (EIR 04-05, 71)
las sudoríparas. Cambios de la estructura cardiovascular:

389
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 390

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

• El corazón puede sufrir atrofia, que puede ser moderada o importante, telio columna en la parte inferior del esófago, la aparición de varicosidades y
disminuye de peso y volumen. También existe un aumento moderado de engrosamiento de la túnica del colon.
las paredes del ventrículo izquierdo y que está dentro de los límites nor-
males en individuos sanos, sólo está exagerado en individuos hipertensos. • Existe una disminución de la movilidad y de los movimientos peristál-
• El tamaño de la aurícula izquierda aumenta con la edad. El tejido fi- ticos, y la reducción del tono muscular de la pared abdominal, la atro-
broso aumenta de tamaño, algunos de los miocitos son sustituidos por fia de la mucosa gástrica y la disminución de ClH generan dificultades
este tejido. También existe un aumento de tamaño de los miocitos. para el anciano. También la disminución del tamaño y la funcionalidad
• Las paredes de los vasos arteriales se vuelven más rígidas y la aorta se del hígado, la lentitud del vaciado vesicular y el espesamiento de la bilis
dilata, pero esto no es atribuible al proceso ateroescleroso, puede de- contribuyen a aumentar estas dificultades.
berse a cambios de cantidad y naturaleza de la elastina y el colágeno, • Existe pérdida de piezas dentarias que dificultan la masticación y la dis-
así como del depósito de calcio. Aparece rigidez valvular debido al en- minución en la producción de saliva, contribuyen a la sequedad bucal
grosamiento y pérdida de la elasticidad. También se depositan sustan- y a la pérdida de la sensación gustativa.
cias en las paredes de los vasos dando lugar a la esclerosis y una • En el colon existe atrofia e insuficiencia funcional por la disminución
disminución de la red vascular. del peristaltismo.

Cambios en la función cardiovascular: Envejecimiento del sistema genitourinario (EIR 97-98, 61; 01-
02, 90; 06-07, 84)
• Existe ralentizamiento del llenado diastólico inicial y es atribuido a cam- El aumento de la edad produce una pérdida de masa renal, y el peso del riñón
bios estructurales en el miocardio del ventrículo izquierdo. disminuye desde el valor normal de 250-270 a 180-200. La pérdida de la
• Puede existir un cuarto ruido cardiaco llamado galope auricular. masa renal es principalmente cortical, el número de glomérulos disminuye.
• La hemodinámica está alterada; no se debe a la insuficiencia del fuelle
aórtico, sino al aumento de las resistencias periféricas provocadas por • En el túbulo renal existen una serie de modificaciones microscópicas
la esclerosis y la disminución de la red vascular, provocando un aumento leves, aparecen divertículos en la nefrona distal, que pueden evolucio-
de la frecuencia en cuanto a ritmo, fuerza y un aumento de la presión nar en forma de quistes de retención simples.
arterial. • Existen alteraciones esclerosas de las paredes de los vasos renales gran-
• También el desequilibrio hemodinámico se manifiesta por la disminu- des, que son más intensas en la hipertensión. Los vasos pequeños no
ción de la tensión venosa y de la velocidad de circulación. aparecen afectados.
• El gasto cardiaco está disminuido y el tiempo de recuperación tras un • El flujo sanguíneo renal disminuye, pasando de los 1.200 ml/minuto a
esfuerzo aumenta. 800 ml/minuto, lo que se debe a modificaciones anatómicas fijas más
• Existen pocos cambios en la composición de la sangre, sólo aparecen pe- que a un vasoespasmo.
queñas alteraciones del número de hematíes, también la respuesta leu- • También hay una pérdida de volumen y de la capacidad de concentrar
cocitaria frente a la infección e inflamación está disminuida. la orina en el riñón. Se produce un debilitamiento del esfínter de la ure-
tra, la vejiga pierde tono y se pierde la capacidad de la micción completa,
Envejecimiento del sistema respiratorio quedando orina residual.
El envejecimiento no sólo afecta a las funciones fisiológicas de los pulmones, • Los órganos genitales presentan cambios como la pérdida de vello pú-
también a la capacidad de defensa: bico, atrofia o pérdida de secreción, facilitándose las infecciones.
• En la mujer los senos disminuyen de tamaño y se vuelven flácidos a
• Las alteraciones, debidas a la edad, en la ventilación y la distribución de consecuencia de la atrofia de los tejidos y la falta de secreción hormo-
los gases se deben a alteraciones de la distensibilidad de la pared torá- nal.
cica, como la pulmonar. Con la edad la fuerza de los músculos respirato- • En el hombre hay un descenso de tamaño y peso de los testículos, pér-
rios es menor. También existe rigidez, pérdida de peso y volumen, y eso dida de vello púbico y un aumento del tamaño de la próstata.
produce un llenado parcial. Existe una disminución del número de alveo-
los y eso provoca dilatación en los bronquiolos y conductos alveolares. Envejecimiento del sistema endocrino
Hay alteraciones en el parénquima pulmonar debido a la pérdida del nú- La secreción hormonal disminuye con la edad por dos motivos: el descenso
mero y del calibre de los capilares interalveolares con una disminución del de la producción hormonal y la falta de respuesta de los órganos a las hormo-
PO2, afectando a la ventilación pulmonar y difusión alveolocapilar. nas.
• La distensibilidad de la pared torácica disminuye de manera gradual al
avanzar la edad, probablemente como consecuencia de la osificación de Hay una disminución de la tolerancia a la glucosa y en la mujer hay una pér-
las articulaciones condrocostales, el incremento del diámetro anteropos- dida de estrógenos y progesterona.
terior del tórax, la cifosis y el aplastamiento vertebral.
• Las respuestas a la hipoxia y a la hipercapnia disminuyen con la edad, Envejecimiento del sistema inmunitario
por este motivo los ancianos son más vulnerables a la reducción de los Las enfermedades infecciosas en individuos de edad avanzada tienen mayor
niveles de oxígeno. gravedad, debido a que el sistema inmunitario es menos sensible y más sus-
• Existe una pérdida del reflejo tusígeno eficaz, lo que contribuye a la pro- ceptible a la infección:
pensión a la neumonía, y también existe una disminución de la inmu-
nidad humoral y celular que facilita la infección. • La involución del timo (que contribuye de dos formas distintas a la in-
munidad: proporciona el ambiente adecuado para que evolucionen los
Envejecimiento del aparato digestivo (EIR 97-98, 63; 04-05, precursores de los linfocitos y produce una serie de hormonas que in-
69) ducen a una mayor proliferación).
No hay grandes cambios a nivel anatómico, solamente la reaparición del epi- • La cantidad de linfocitos T y B en sangre se modifica. Existe una nota-

390
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 391

enfermería del anciano

ble pérdida de la capacidad funcional de inmunidad celular, que se pone capacidad de lenguaje y de expresión suelen estar alteradas. La creatividad y
de manifiesto por un descenso de reacciones de hipersensibilidad tar- la capacidad imaginativas se conservan. Existen alteraciones en la memoria
día. y suelen padecerse amnesias focalizadas en el tiempo.
• También existe depresión de la inmunidad celular y suele deberse a de-
fectos de los linfocitos T asociados con la edad. Carácter y personalidad
• El reflejo tusígeno está disminuido, por lo que hay mayor predisposición La personalidad no suele cambiar, a menos que se produzcan alteraciones
a la infección respiratoria. patológicas. La capacidad de adaptación suele estar disminuida por el miedo
• Existe una disminución de la producción de anticuerpos. ante situaciones desconocidas.

Envejecimiento del sistema nervioso y de los órganos de los Cambios sociales


sentidos
Las células del sistema nervioso no se pueden reproducir, y con la edad dis- Cambio de rol individual
minuye su número. El grado de pérdida varía en las distintas partes del cere- Los cambios de rol individual se plantean desde tres dimensiones:
bro, y algunas áreas son resistentes a la pérdida (como el tronco encefálico).
• El anciano como individuo. En la última etapa de la vida se hace patente
• Una modificación importante es el depósito del pigmento del enveje- la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente a la muerte
cimiento lipofuscina en las células nerviosas, y el depósito de sustan- cambia con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es
cia amiloide en las células. la aceptación de la realidad de la muerte. Ésta es vivida por algunos an-
• Existen mecanismos compensadores que se ponen de manifiesto cianos como una liberación, como el final de una vida de lucha, preocu-
cuando existe una lesión, aunque éstos son menores. paciones y problemas, mientras que para otros es una alternativa mejor
• El cerebro pierde tamaño y peso, se pierde tono al perder neuronas y aceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos re-
existe un ralentizamiento de los movimientos. chazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia.
• A nivel funcional hay una disminución generalizada de la sensibilidad • El anciano como integrante del grupo familiar (Ver imagen 1). Las re-
(gustativa, dolorosa, etc.). laciones del anciano con la familia cambian, porque suelen convivir con
• Aparece el temblor senil. sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por
distintas fases. La primera etapa se sitúa cuando el anciano es inde-
Sobre los órganos de los sentidos, el envejecimiento produce una disminución: pendiente y ayuda a los hijos, actuando de recadero. La segunda etapa
comienza cuando aparecen problemas de salud; las relaciones se in-
• En la vista (EIR 99-00, 62). La agudeza y la amplitud del campo visual vierten y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una resi-
disminuyen con la edad. Existe una disminución de las células de la dencia.
conjuntiva que producen mucina, lubricante para el movimiento del • El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas. La ancianidad
ojo, lo que causa queratinitis seca. La conjuntiva también puede mani- es una etapa caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíqui-
festar metaplasia e hiperplasia, que conduce a la acumulación de lí- cas, económicas, de rol, afectivas). Las pérdidas afectivas, por ejemplo
quido en el espacio de unión entre la esclerótica y la córnea. En la la muerte de un cónyuge o un amigo, van acompañadas de una gran
esclerótica se depositan sales de calcio y colesterol, lo cual se denomina tensión emocional y sentimiento de soledad. El sentimiento de sole-
arco senil. Con la edad la pupila tiende a hacerse más pequeña, reac- dad es difícil de superar.
ciona de forma más perezosa a la luz, se dilata más lentamente en la os-
curidad y experimenta dificultad cuando pasa de un ambiente luminoso
© MV García

a otro más oscuro. Hay un agrandamiento del cristalino, con la conse-


cuente pérdida de acomodación para el enfoque de los objetos cerca-
nos (presbicia). La secreción lacrimal disminuye en cantidad y calidad.
• En el oído. Existe una pérdida de la agudeza auditiva como consecuen-
cia de la degeneración del nervio auditivo. Anatómicamente existe un
aumento del tamaño del pabellón de la oreja por crecimiento del car-
tílago. La membrana timpánica está engrosada. Hay una proliferación
de pelos en el oído y acúmulo de cerumen.
• El gusto y el olfato. Suelen estar mermados por la disminución de pa-
pilas gustativas, la atrofia de la lengua, y la degeneración del nervio ol-
fatorio. El tacto suele estar disminuido, sobre todo la sensibilidad térmica
y dolorosa profundas.

Cambios psíquicos
Es la cuestión no patológica que más afecta en esta etapa de la vida. Como es
evidente, la vejez es una cuestión social, sanitaria, personal y colectiva.

Envejecimiento de las capacidades intelectuales


A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales que
se acelera con la vejez. Se produce una pérdida de la capacidad para resolver
Imagen 1. La familia ha experimentado cambios significativos que van a repercu-
problemas, hay falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento y la tir en la vejez
391
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 392

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

Cambio de rol en la comunidad de este acontecimiento. La jubilación es una situación de una persona que
La sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquél capaz de trabajar y ge- tiene derecho a una pensión, después de haber cesado en su oficio o pro-
nerar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no activa, pero fesión.
tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas ta-
reas comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la ac- Las consecuencias de la jubilación
tividad laboral y las tareas comunitarias, tales como asociaciones, sindicatos, La adaptación a esta nueva situación es difícil para cualquier persona porque
grupos políticos, etc. El hecho de envejecer modifica el rol social que se ha en esta sociedad la vida y sus valores están orientados al entorno, al trabajo
desarrollado, pero no el individual. y a la actividad. Con la jubilación, las relaciones sociales disminuyen al dejar
el ambiente laboral, y los recursos económicos se ven mermados. El anciano
Cambio de rol laboral debe conocer las consecuencias de la jubilación para prevenir sus efectos ne-
El gran cambio en esta etapa es la jubilación del individuo, pero el anciano gativos y, para mantener una calidad de vida digna para las personas jubila-
debe tener alternativas para evitar al máximo las consecuencias negativas das, deberá prepararse antes de la jubilación.

Te conviene recordar...

✔ Se podría decir que, según van pasando los años, el cuerpo cambia. Se perciben los cambios físicos que se producen en uno
mismo de la misma forma que se observan los cambios en las demás personas, y se reacciona consecuentemente.
✔ Aparecen también cambios psicológicos que influyen en los pensamientos, sentimientos, actitudes, creencias, valores y, en
definitiva, en la forma de comportarse con los demás.
✔ En este mismo tiempo cambian también el mundo, las poblaciones, las costumbres, la cultura y, en función de esto, cambian
también los estilos de vida.
✔ Las personas envejecen de forma diferente y a distinta velocidad, y es la interacción de varios factores la que va a determinar
este proceso.
✔ Se hace necesario conocer las modificaciones que de forma general acontecen en el ser humano en todas sus dimensiones, para
poder responder a las demandas, para la satisfacción de sus necesidades y para conseguir que la vejez llegue en las mejores
condiciones posibles.
✔ Contemplar el carácter del envejecimiento de forma individual es un reto para los profesionales que están comprometidos en
el cuidado de los ancianos.

BIBLIOGRAFÍA
• Ackley B, Ladwig G. Manual de diagnósticos de enfermería. Guía para la planificación de los cuidados. 7ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2007.
• García Hernández M, Torres Egea MP, Ballesteros Pérez E. Enfermería geriátrica. Barcelona: Salvat; 2000.
• Guillen Llera F. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007.
• Hayflick L. Cómo y por qué envejecemos. Madrid: Herder; 2000.
• Martos Martín AJ. Hábitos de sueño en los mayores. Geriatrika: Revista Iberoamericana geriátrica y gerontológica 2004; 20(5):24-29.
• Maslow AH. Toward a Psychology of Being. 3rd ed. New York: John Niley & Sons; 1999.
• Millán Calenti JC. Principios de geriatría y gerontología. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
• Miquel J. Integración de teorías de envejecimiento (Parte I). Rev Esp Geriatr Gerontol 2006; 41:55-63.
• Miquel J. Integración de teorías de envejecimiento (Parte II). Rev Esp Geriatr Gerontol 2006; 41:125-127.
• Reolid Collado M. Enfermería: geriatría y gerontología. Albacete: Altaban; 2005.
• Snowdon D. Aging With Grace: what the Nun Study Teaches Us About Leading Longer, Healthier and More Meaningful Lives. New York: Bantam Books; 2002.

392
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 393

Alteración del ciclo salud-enfermedad en la


2 persona anciana

LA VALORACIÓN DE LAS PERSONAS ANCIANAS hoy (día, mes y año), día de la semana, nombre del lugar, número de
teléfono y edad. Contabiliza de igual manera que la anterior.
Valoración interdisciplinar en el anciano
Test para la evaluación
Escalas para la valoración funcional Evalúa el grado de afectación del estado mental y ayuda al diagnóstico. Entre
Escala de la Cruz Roja los más conocidos se encuentran:
Es sencilla de utilizar y requiere poco tiempo. Puntúa en seis estadios: 0, 1, 2,
3, 4 y 5. Evalúa entre 0 (mejor nivel funcional), que es cuando el individuo se • Mini Mental State Examination de Folstein (EIR 96-97, 62).
vale totalmente por sí mismo y camina con normalidad, y 5 (peor nivel fun- • Mini examen cognitivo de Lobo.
cional), que es cuando el individuo está inmovilizado en una cama o en un si-
llón, necesita cuidados continuos y presenta incontinencia habitual. El segundo es la adaptación y la validación del primero al castellano por el
psiquiatra Lobo. Su uso está muy generalizado. Evalúa la orientación, la fi-
Índice de Katz (EIR 06-07, 87) jación, la concentración y el cálculo, la memoria, el lenguaje y la construc-
También es sencillo y requiere poco tiempo. Tiene siete categorías: A, B, C, D, ción. La puntuación máxima es de 35 y las puntuaciones iguales o inferiores
E, F y G. Evalúa la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) a 24 pueden indicar deterioro.
como son bañarse, vestirse, usar el retrete, la movilidad, la continencia y la ali-
mentación. No puntúa, sino que jerarquiza en esas siete categorías, desde la Escalas de deterioro
A (= independiente) hasta la G (= dependiente), para las seis ABVD enu- Detectan las áreas cerebrales que están afectadas y cuantifican el grado de
meradas. afectación de las mismas. Las más conocidas son:

Índice de Barthel (EIR 99-00, 60; 01-02, 58) • Escala de incapacidad psíquica de la Cruz Roja. Es sencilla y de uso muy
Se utiliza también para evaluar las ABVD, pero ofrece una información más extendido. Evalúa la orientación espacio-temporal, las alteraciones del
completa que la aportada por el Katz. Evalúa la ejecución de las ABVD como comportamiento, las alteraciones del lenguaje y la incontinencia por
son comer, lavarse (bañarse), vestirse, arreglarse, la deposición, la micción, ir deterioro mental. Puntúa en seis estadios: 0, 1, 2, 3, 4 y 5. 0 refleja el es-
al retrete, el traslado del sillón a la cama, la deambulación y subir o bajar es- tado del individuo totalmente normal y 5 significa un estado muy de-
caleras. Los ítem tienen una puntuación para la independencia que oscila teriorado, es decir, cuando presenta demencia senil total con
entre 5 y 15 puntos, y una puntuación para la dependencia de 0. La puntua- desconocimiento de las personas, vida vegetativa, agresiva o no, e in-
ción máxima que se puede alcanzar es de 100 puntos. continencia total.
• Escala de Blessed (DRS –Dementia Rating Scale–). Evalúa en tres partes:
Índice de Lawton (EIR 97-98, 106) − Parte A; alteraciones de la vida diaria. Consta de 8 ítem, cada uno
Es sencillo y requiere poco tiempo. Esta escala mide la capacidad para la reali- puntúa entre 1 (incapacidad total) y 0 (ausencia de incapacidad).
zación de actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) tales como usar − Parte B; alteraciones de los hábitos. Consta de 3 ítem, cada uno
el teléfono, ir de compras, preparar la comida, cuidar la casa, lavar la ropa, usar puntúa entre 3 (mayor alteración) y 0 (hábitos adecuados).
un medio de transporte, la responsabilidad sobre la medicación y la utilización − Parte C; cambios de personalidad y de conducta. Consta de 11 ítem,
del dinero. Cada ítem tiene una puntuación entre 1 (= capacidad) y 0 (= in- cada uno puntúa entre 1 (cambios significativos) y 0 (sin cambios).
capacidad). Puede alcanzar una puntuación total de entre 0 y 28 (A + B + C = 0 ó
8 + 9 + 11 = 28). A mayor puntuación, mayor deterioro, y se habla de
Escalas para la valoración mental deterioro mental si los puntos alcanzados son más de 4.
Test para la detección
Son test breves que ayudan a descubrir la presencia de una alteración, aun- Escalas para la valoración afectiva
que una puntuación baja en ellos no es suficiente para un diagnóstico cer- Dentro de ellas, las más utilizadas son las encargadas de detectar los trastor-
tero. De este tipo son los conocidos: nos depresivos en el anciano:

• Escala de Hodgkinson (AMT –Abreviated Mental Test–). Consta de 10 • Escala de Yessavage (GDS –Geriatric Depression Scale–) (EIR 04-05, 70).
sencillas preguntas: ¿qué hora es?, ¿cuántos años tiene?, ¿en qué año Fue específicamente diseñada para detectar la depresión en el anciano
estamos?, ¿dónde estamos?, etc. Cada respuesta correcta contabiliza y es válida y fiable en pacientes sin deterioro cognitivo. La modalidad
con un punto, de manera que 8-10 sería una puntuación normal y 3-0 reducida, que es muy utilizada, evalúa 15 ítem que pueden ser respon-
correspondería a un grave deterioro. didos con “sí” o “no”. En función del tipo de pregunta formulada puntúa
• Escala de Pfeiffer (SPMSQ –Short Portable Mental State Questionaire–). el “sí” o puntúa el “no”. La puntuación máxima que se puede alcanzar es
Consta también de 10 preguntas muy sencillas respecto a la fecha de de 15 y mide entre 0-5 (normal) y 11-15 (muy deprimido).

393
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 394

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

Escalas para la valoración social • Escala de recursos sociales (OARS): es de uso muy generalizado. Evalúa re-
Intentan estudiar la relación entre el anciano y su medio social, así como si se cursos y relaciones sociales y pronostica si el anciano recibiría ayuda en caso
está realizando un uso óptimo de los recursos. de necesidad. Es útil para las predicciones a medio o largo plazo. Mide entre
1 (recursos sociales excelentes) y 6 (totalmente incapacitado socialmente).
Escalas que miden la interacción social y los recursos • Escalas que miden el bienestar subjetivo. La cuantificación de los con-
• Escala de salud familiar (Family APGAR): no es específica para los an- ceptos relacionados con la satisfacción vital y con la percepción de la ca-
cianos pero se suele utilizar para valorar la percepción que éste tiene lidad de vida es altamente dificultosa. No obstante, se han hecho a este
de su familia. Evalúa en cinco preguntas: adaptación, asociación, cre- respecto intentos con escalas como la de Filadelfia, en la que se ha in-
cimiento, afecto y resolución. Cada pregunta puntúa entre 2 y 0, lo que tentado medir en diferentes áreas hechos tales como la actitud hacia el
hace que la puntuación total pueda oscilar entre 7-10 (familia muy fun- propio envejecimiento, la aceptación de la situación personal, los fac-
cional) y 0-3 (familia muy disfuncional). tores económicos, etc.

Te conviene recordar...

✔ La valoración enfermera es la piedra angular del trabajo con el anciano.


✔ Se debe proporcionar una base desde donde desarrollar unos cuidados individualizados y de calidad, ya que:
− Aporta datos para conocer sus posibles problemas y para poder formular, de manera fundamentada, sus hipotéticos
diagnósticos.
− Es necesaria para proponer un plan de cuidados realista y adecuado tanto a las necesidades como a los recursos del
mayor.
− Permite delimitar la autonomía profesional en un espacio sociosanitario con frecuencia mal delimitado, a la vez que co-
habitar con otras disciplinas.
− Ayuda a plantear propuestas de investigación y a construir conocimientos.
✔ Para todo esto se cuenta con diversas escalas de valoración funcional, mental, de deterioro, de valoración afectiva y social, que
deberán aplicarse en conjunto dependiendo de la situación del paciente y cuyos resultados orientarán el diagnóstico.

LOS PROBLEMAS RESPIRATORIOS • Estrés psíquico: la tensión emocional puede provocar broncoespasmo.
• Esfuerzo.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) • Fármacos.

Se puede decir que una persona padece una enfermedad pulmonar obstruc- Evolución
tiva crónica cuando tose y expectora (generalmente más de dos esputos por Se podría decir que la enfermedad evoluciona en tres fases:
día) durante al menos tres meses al año (no necesariamente seguidos) y du-
rante dos años consecutivos, siempre que estos síntomas no sean atribuidos • Bronquitis crónica sin obstrucción bronquial: es reversible, si dejan de
a otras enfermedades. actuar los mecanismos desencadenantes (70% de los bronquíticos).
• Bronconeumopatía crónica: afecta al 30% de los bronquíticos y, en al-
Factores condicionantes gunos casos, todavía es reversible.
• Tabaco. • Enfisema: la obstrucción es severa y se destruyen los alveolos. Es irre-
• Contaminación atmosférica. versible y la actuación de la enfermera tendrá como fin paliar los sín-
• Factores infecciosos. tomas.
• Factores genéticos.
• Factores socioeconómicos. Tratamiento
• Alcohol. • Farmacológico:
− Broncodilatadores, con el objetivo de aliviar los síntomas y frenar
Síntomas la evolución.
Se presenta la tríada típica: − Corticoides, sobre todo en fases agudas para tratar los broncoes-
pasmos.
• Tos. − Antibióticos, en fases de reagudización.
• Expectoración. − Mucolíticos y expectorantes, para favorecer la expectoración.
• Disnea.
• Suspensión absoluta del tabaco.
Menos frecuentes son los ruidos en el pecho o la retención de CO2. • Oxigenoterapia. Dispositivos para la administración de oxígeno:
− Mascarilla de Venturi. El flujo de O2 varía según la concentración
Causas de descompensación que se quiera administrar: 3-4 litros: 28%; 5 litros: 31%, 35%,
• Infección: se identifica por aumento de tos, disnea, ruidos en el pecho 40% (Ver Imagen 1).
y expectoración amarilla. − Gafas nasales. El flujo que se suele emplear con las gafas nasales
• Inhalación de irritantes inespecíficos. es de entre 1 y 2 litros (Ver Imagen 2).

394
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 395

enfermería del anciano


© MV García

© P Serrano
Imagen 1. Mascarilla de Venturi Imagen 2. Gafas nasales

• Fisioterapia respiratoria. Maniobras dirigidas a facilitar la eliminación Etiología


de secreciones bronquiales, mejorar el O2 y prevenir posibles infeccio- Las causas del enfisema abarcan desde un defecto congénito en el tejido elás-
nes en pacientes con hipresecreción bronquial. tico, hasta la asociación con enfermedades fibróticas. El consumo de tabaco
• Kinesioterapia respiratoria: ejercicios encaminados a un entrenamiento es la causa más común del enfisema.
de la musculatura respiratoria.
• Técnicas de relajación: son útiles para controlar los episodios de disnea Sintomatología
de reposo. Las manifestaciones más frecuentes del enfisema son:
• Tratamiento psicológico. El ciclo vicioso de la ansiedad producida por la
disnea que a su vez provoca una disnea es frecuente. • Disnea.
• Tos productiva (con moco).
Neumonía • Dificultad inspiratoria y espiratoria (sibilancias).
• Infecciones respiratorias ocasionales.
Etiología • Hipoxia crónica, que estimula la producción de glóbulos rojos. Éstos au-
• Neumonía adquirida en la comunidad o medio inmediato del anciano, mentan en número y contribuyen a la hipertensión, lo que produce el
en la que el agente etiológico más frecuente es el neumococo en un agrandamiento del corazón derecho y el fallo cardiaco.
50-60% de los casos. • Hipercapnia.
• Neumonía hospitalaria y en centros de larga estancia, donde los res-
ponsables son los bacilos Gram– en un 40-60%, seguidos de los anae- Gripe
robios en un 35% y el neumococo, que sólo es productor en un 20%.
Se trata de una enfermedad vírica cuyo agente se encuentra en el ambiente
Evolución del proceso y que se inhala al respirar. Puede afectar a la nariz, la garganta y los pulmo-
Puede aparecer: nes. Es por lo general una enfermedad de corta duración, que limita al anciano
en sus actividades cotidianas.
• Fiebre no demasiado elevada (en ocasiones pueden aparecer picos fe-
briles, sobre todo a última hora de la tarde) y escalofríos. Evolución
• Alteración en el nivel de consciencia. Los síntomas más frecuentes son: fiebre alta, dolor de cabeza, de espalda y de
• Leucocitosis, debilidad, anorexia. articulaciones, a lo que se pueden añadir escalofríos, cansancio y falta de ape-
• Cianosis en los labios y lechos ungueales, aunque es un signo que en tito. Transcurridos dos días empiezan a remitir la fiebre y los demás síntomas
ocasiones puede estar enmascarado. añadidos, para desaparecer pasados unos cinco días.
• Disnea, taquipnea, taquicardia, etc.
La enfermedad suele remitir en siete o diez días. En casos raros se puede com-
Enfisema plicar con una enfermedad más grave y se produce una neumonía.

Es un proceso pulmonar irreversible, que se caracteriza por la rotura de tabiques Prevención


intraalveolares, el aumento del volumen pulmonar, la distensión de los alveo- Existen vacunas de la gripe que contienen cepas muertas del virus causante
los, la alteración de la ventilación y la obstrucción frecuente de los bronquios. de la gripe. Los ancianos se consideran un grupo de riesgo y la Seguridad So-
El signo más común en los pacientes con enfisema es la disnea de esfuerzo. cial organiza cada año una campaña de vacunación gratuita.

Te conviene recordar...

✔ Los problemas respiratorios del anciano se ven influidos por las modificaciones musculoesqueléticas, las sustancias nocivas del
ambiente, la disminución de la eficacia de los mecanismos de defensa, etc.

395
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 396

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

Te conviene recordar... (continuación)

✔ Las patologías más importantes son, entre las crónicas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el enfisema y,
entre las agudas, la neumonía y la gripe.
✔ El tratamiento de elección incluye diversas medidas farmacológicas y de educación sanitaria, así como de kinesioterapia y muy
especialmente, en algunos casos, la administración de oxígeno.
✔ Los cuidados enfermeros a estos pacientes deben hacer especial hincapié en el apoyo a la modificación de sus hábitos: consumo
de tabaco, postural, ejercicio, etc.

PROCESOS GASTROINTESTINALES Y ENDOCRINOS Evolución del proceso


(EIR 98-99, 64; 03-04, 19) Las úlceras suelen acompañar a la gastritis atrófica y tienden a ser crónicas. Las
complicaciones más frecuentes suelen ser hemorragias, perforación y pene-
Procesos gastrointestinales tración en otros órganos anexos.

Hernia de hiato Sintomatología


Se identifica la hernia de hiato como la protrusión del estómago en el interior De forma general, la sintomatología puede ser poco expresiva: sensación de
de la caja torácica a través de la abertura del diafragma. plenitud, dolor que no se calma necesariamente con la ingesta y puede apa-
recer inmediatamente después de comer, náuseas, vómitos y pérdida de peso.
Etiología El dolor es el síntoma más persistente en este proceso.
Debilitamiento muscular, cambios hormonales, cambios neurológicos.
Estreñimiento
Evolución del proceso Se define como la evacuación de heces excesivamente secas, escasas (menos
Pueden derivar de forma sistemática en reflujo esofágico, esofagitis y ulcera- de 50 g/día) e infrecuentes (menos de una deposición cada dos días). En un in-
ción de la zona del estómago que se ha deslizado. dividuo con hábito intestinal normal, la defecación es indolora, no requiere es-
fuerzo excesivo y la sensación de evacuación del recto es completa. Una persona
Sintomatología que presenta estreñimiento no cumple uno o más de estos criterios. Se calcula
Acidez de estómago, pirosis, malestar a nivel del epigastrio después de las que entre el 20 y el 30% de los mayores toma uno o más laxantes a la semana.
comidas o, de forma especial, con algunos alimentos. También puede apare-
cer sensación de nudo, quemazón o presión en la zona del apéndice xifoides. Etiología
En el caso de los mayores, está muy agudizado por los cambios propios del en-
Gastritis crónica atrófica vejecimiento que afectan al tracto gastrointestinal. Desde el punto de vista
Descripción neurológico, la alteración en el reflejo de la defecación es otra de las variables
Se identifica la gastritis como un proceso inflamatorio de la mucosa gástrica causales que se pueden observar.
que progresivamente va generando un proceso atrófico (adelgazamiento de
la mucosa) que da una apariencia de color grisáceo. Puede presentarse con una Evolución del proceso
distribución irregular a lo largo de la mucosa. Lo más habitual en este tipo de procesos en la población anciana es la evo-
lución hacia la cronicidad.
Etiología
Se dice que después de los 40 años, alrededor del 50% de las personas sufre Sintomatología
este tipo de procesos. Este porcentaje se eleva en el grupo de los muy mayo- El cambio en las características de las heces (heces duras) y la disminución en
res y aparece más frecuentemente en mujeres. la frecuencia de eliminación son las manifestaciones más claras.

Evolución del proceso Trastornos endocrinos


Una de las complicaciones de las gastritis es la anemia perniciosa. Además,
puede aparecer un descenso significativo del factor intrínseco (consecuencia Diabetes mellitus
de la pérdida de células parietales o de la disminución de los niveles de ácido La diabetes se caracteriza por hiperglucemia y alteraciones en el metabolismo
clorhídrico). Es necesario recordar que el factor intrínseco es responsable de de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, que están relacionadas con de-
la absorción de la vitamina B12. En una fase avanzada de la gastritis crónica, ficiencias absolutas o parciales de la acción o secreción de insulina. En el caso
la vitamina B12 puede presentar déficit. de las personas mayores, se presenta esencialmente la diabetes tipo II, como
resultado de que el organismo no produce la cantidad suficiente de insulina
Sintomatología para metabolizar la glucosa o si la que produce actúa de forma inadecuada.
Los síntomas pueden ser vagos, con anorexia, sensación de plenitud, dolor
epigástrico, etc. El hallazgo de una glucemia basal igual o superior a 126 mg/dl en plasma ve-
noso permite acercarse al diagnóstico.
Úlceras
Etiología Etiología
En el caso de las personas mayores, se observa una fuerte relación con el es- Se calcula que alrededor del 20% de las personas mayores padecen este pro-
trés y con la presencia de otras enfermedades o traumatismos. ceso. La mayoría de los casos (el 80% aproximadamente) son diabetes tipo II.

396
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 397

enfermería del anciano

Evolución del proceso Sintomatología


La evolución del proceso presenta complicaciones secundarias muy comple- Los síntomas característicos más destacados son: polidipsia (sed intensa), po-
jas y de carácter crónico: retinopatía diabética, alteraciones renales, cardiopa- liuria, prurito y pérdida de peso sin causa aparente. Otro síntoma de la diabe-
tías y lesiones vasculares periféricas, neuropatías, etc. En caso de crisis, la tes es el aumento de apetito (polifagia). En el caso de que estén instauradas
aparición de alteraciones metabólicas agudas, como el coma hiperosmolar, las complicaciones, la sintomatología se corresponde con la gran variedad de
también es una complicación muy importante. procesos que pueden aparecer.

Te conviene recordar...

✔ La mayoría de los problemas gastrointestinales que presenta la población mayor (hernia de hiato, gastritis crónica, úlcera, es-
treñimiento) evolucionan, generalmente, hasta que el proceso se instaura con carácter de cronicidad. Las manifestaciones y
sintomatología que aparecen, sin ser de gravedad extrema, generan cambios, fundamentalmente en las áreas de alimenta-
ción, eliminación y descanso.
✔ Respecto al proceso diabético, el cuidado que se tiene que garantizar en las personas mayores debe ser integral y con carácter
preventivo en cada una de las necesidades.
✔ Es importante conocer la gran cantidad de procesos secundarios que pueden aparecer en los pacientes diabéticos y las mani-
festaciones que presentan. Los riesgos derivados de estos procesos son más graves en los mayores, ya que muchos de ellos se
potencian con los cambios que en sí presenta el proceso de envejecimiento (disminución de la sensibilidad cutánea, cambios
sensoriales, etc.).

VÍAS URINARIAS trable objetivamente, producida en un momento y lugar no adecuados y que


provoca en la persona que lo sufre un problema higiénico, social y psíquico, y
Infección de las vías urinarias una importante limitación de su actividad laboral, educacional, familiar e in-
dividual.
Es uno de los problemas sanitarios más frecuentes que afecta a la población
anciana. La frecuencia de la infección urinaria aumenta con la edad: Etiología
La uretra pierde su capacidad de cierre durante el llenado de la vejiga, siendo
• 15% en las personas entre 60 y 70 años. incompetente para evitar el escape de la orina:
• 30% entre 70 y 80 años.
• 50% en los ancianos que tienen más de 80 años. • Porque la vejiga se contrae y se vacía.
• Porque se produce un mal funcionamiento combinado de la vejiga y la
Factores de riesgo uretra.
Los factores que predisponen a una infección urinaria son el vaciado incom-
pleto de la vejiga, la inmovilidad y las alteraciones neurológicas. Se aconsejará al paciente que intente vaciar completamente la vejiga, se man-
tendrá una buena higiene perineal y se aportará una buena hidratación dia-
Sintomatología ria.
• Pueden aparecer cambios en el estado mental.
• Puede aparecer cistitis con fiebre o sin ella. Tipos y causas de la incontinencia urinaria
• Frecuencia de micciones con sensación de quemazón. Incontinencia de estrés
• Orinas turbias o hematuria. Se caracteriza por un aumento brusco y momentáneo de la presión intraab-
• Disuria o polaquiuria. dominal, lo que provoca un goteo o chorro de orina, dependiendo del grado
• En otros casos, la manifestación es más grave (pielonefritis aguda con de alteración y de la intensidad del esfuerzo. Por ejemplo, pequeñas pérdidas
fiebre, escalofríos, dolores lumbares y emisión de pus). al reír, toser, estornudar o con la actividad física.

Evolución del proceso Incontinencia de urgencia


La evolución del proceso va a depender de: También denominada micción imperiosa, se caracteriza por un deseo intenso
y súbito de orinar, con la consiguiente incapacidad para retrasar el vacia-
• Grado de la infección. miento. A diferencia de la incontinencia de esfuerzo, la causa está en el detru-
• Condiciones de salud del individuo. Si confluyen o se complica con otras sor, ya que el esfínter es absolutamente normal.
patologías, la evolución será más complicada.
• La detección temprana y el inicio del tratamiento. Incontinencia por rebosamiento
Se caracteriza por liberación de pequeñas cantidades de orina para disminuir
Incontinencia urinaria (EIR 98-99, 60; 00-01, 30; 03-04, la presión de la vejiga que supera a la de la uretra, independientemente de
18; 06-07, 86) cualquier aumento de la presión intraabdominal.

Es un problema que afecta de forma diferente a cada individuo, pero que de Las causas más comunes suelen ser la obstrucción anatómica (próstata, es-
forma constante altera la salud física y afecta a todas las áreas de su vida. Se tenosis uretral), y la vejiga hipotónica o no contráctil (diabetes, lesión en mé-
denomina incontinencia urinaria a la pérdida involuntaria de orina demos- dula espinal).

397
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 398

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

Incontinencia funcional Diagnóstico


Se caracteriza por la incapacidad física o falta de ganas para acudir al cuarto La hipertrofia de próstata benigna puede ser diagnosticada por las manifes-
de baño a tiempo. Las causas más comunes son el deterioro de la movilidad, taciones clínicas, por pruebas analíticas y radiológicas, con una exploración
aseo inaccesible, falta de cuidadores, unido a trastornos psicológicos como, por rectal, con la palpación, además de los signos que en principio pueden hacer
ejemplo, depresión, ira, hostilidad, etc. sospechar su presencia (indecisión en el inicio de la micción y menor fuerza
y disminución del calibre del canal urinario).
Incontinencia total
Se caracteriza por la falta completa del control sobre la micción, ya sea por pér- Tratamiento
dida constante o bien por expulsión periódica no controlada del contenido de Hasta ahora, el tratamiento de elección del agrandamiento de la próstata ha
la vejiga. Las causas más comunes son las lesiones nerviosas o demencias sido la extirpación quirúrgica, la irradiación y la quimioterapia.
graves.
Enfermedad renal
Hipertrofia prostática
Se puede considerar dentro de la enfermedad renal del anciano el fallo de la
La próstata es un órgano secretor que forma parte del sistema reproduc- función de forma aguda y crónica.
tor del hombre, pero al rodear la uretra y al engrosar de tamaño produce
alteraciones del tracto urinario. Los cambios del envejecimiento se pue- Insuficiencia renal aguda
den detectar después de los 40 años y es a partir de esta edad, y hasta los Es la forma más frecuente en la población anciana y en principio se considera
60, cuando se manifiestan una serie de cambios denominados preseniles. reversible. Se puede definir como un síndrome caracterizado por la interrup-
La peor consecuencia del engrosamiento de la próstata es la obstrucción ción de la función renal. Este fallo renal se refiere a la incapacidad para man-
progresiva, hasta el punto de que exista llenado retrógrado de los uréte- tener la homeostasis interna: los riñones no pueden controlar los electrolitos
res y de la pelvis renal, con la posible aparición de hidronefrosis e infec- y otras sustancias que deben ser excretadas.
ciones. Si no se controla la obstrucción se produce fallo renal con uremia
y muerte. Insuficiencia renal crónica
Se puede definir como un fallo renal importante y permanente de la filtración
Etiología glomerular. Se considera irreversible. Las causas por las que se puede presen-
No está muy clara la causa por la que la próstata se modifica, pero se cree que tar en el anciano son:
influyen:
• Esclerosis renal progresiva.
• Factores hormonales. • Pielonefritis crónica.
• Herencia. • Agrandamiento progresivo de la próstata.
• Actividad sexual, etc. • Hipertensión arterial.

Te conviene recordar...

✔ Todos los parámetros de la función renal están afectados por el proceso de envejecimiento, pero la edad de comienzo, el curso
y la velocidad de los cambios, así como las consecuencias de los mismos pueden variar.
✔ Las condiciones generales de salud y los procesos existentes de alteración de la misma, y de forma muy patente los estilos de
vida mantenidos a lo largo de los años, van a condicionar que las alteraciones del tracto urinario aparezcan de forma más o
menos severa y con una permanencia concreta.

PROBLEMAS OSTEOARTICULARES • Factores genéticos o endógenos: raza blanca o asiática. Antecedentes fa-
miliares de osteoporosis.
Osteoporosis • Factores exógenos o adquiridos:
− Hábitos nutricionales (baja ingesta de calcio, ingesta excesiva de
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la osteoporosis como un proteínas y café).
trastorno esquelético que se caracteriza por una pérdida progresiva de la den- − Vida sedentaria o inmovilización.
sidad de la masa ósea, unida a alteraciones estructurales del propio hueso, lo − Gran ingesta de alcohol.
que incrementa el riesgo de fracturas. Se caracteriza por la pérdida de masa − Consumo de tabaco.
ósea por unidad de volumen en un hueso con adecuada mineralización. − Determinados fármacos (corticoides, diuréticos, etc.).

Etiología • En la osteoporosis primaria, se han descrito aquéllas que afectan fun-


Desde el nacimiento, la masa ósea está en continuo crecimiento hasta los damentalmente a mujeres que se encuentran alrededor de la meno-
30 años aproximadamente, cuando este crecimiento se detiene. En la dé- pausia (tipo I), entre los 50 y los 70 años, y con una relación cinco veces
cada siguiente (40 años) comienza a disminuir. mayor en la mujer que en el hombre. Las de tipo II se suelen producir
después de los 70 años, y se suelen denominar involutivas o seniles.
Son varios los factores que influyen en la cantidad de masa ósea de las per- • En la osteoporosis secundaria intervienen tanto determinadas alteracio-
sonas: nes de salud (trastornos endocrinos, neoplasias, fármacos, etc.), como

398
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 399

enfermería del anciano

determinados hábitos de vida (tabaco, alcohol, etc.) y situaciones que • Caídas como consecuencia de un cambio postural, como ocurre al le-
producen inmovilidad. vantarse de la silla o de la cama.
• Caídas espontáneas, durante la marcha o estando de pie.
Evolución • Caídas producidas por patologías.
Durante el envejecimiento se asiste a una pérdida de equilibrio entre osteo-
clastos y osteoblastos. Ésta se demuestra en la pérdida de actividad en la for- Fracturas
mación del hueso, que se ralentiza. Si este desequilibrio sigue manteniéndose
y la masa ósea sigue disminuyendo, la predisposición a las fracturas se duplica. La fractura se considera como la ruptura brusca de la masa ósea (hueso) pro-
ducida por un aumento de la presión en el hueso superior a la que éste puede
Sintomatología soportar, o bien por un traumatismo de cierta violencia, pero en ocasiones
Aunque la osteoporosis es un trastorno esquelético generalizado, que en un también tras un traumatismo insignificante en personas de edad avanzada o
principio suele ser asintomático, sus manifestaciones clínicas aparecen a la que padecen ciertas dolencias.
vez que se presentan las fracturas.
Etiología
Complicaciones Los principales factores predisponentes de las fracturas son la pérdida de masa
• Puede producirse un aumento en el porcentaje de muerte debido a las ósea (osteoporosis) y las caídas.
complicaciones posteriores a las fracturas.
• Las consecuencias de la fractura en sí misma se traducen en cuanto a gra- Evolución del proceso
dos de dependencia por la pérdida o disminución en la funcionalidad. Una vez que se produce la fractura, la evolución será en función de la zona
donde se produzca, asistencia en un hospital o centro de salud, o bien el in-
De forma genérica el tratamiento se basará en medidas dietéticas e higiénicas. greso para tratamiento quirúrgico.

Caídas Sintomatología
• Dolor relacionado con la tumefacción y la hemorragia que comprimen
La caída se define como una precipitación al suelo, repentina, involuntaria e insos- terminaciones nerviosas.
pechada, con o sin lesión secundaria, confirmada por el individuo o un testigo. • Acortamiento del miembro.
• Pérdida de función del miembro afectado.
Etiología • Rotación externa (si es una fractura de cadera).
Las caídas no obedecen a una sola causa, sino que es siempre una patología
multifactorial, en la que influyen tanto factores intrínsecos, propios del indi- Artrosis
viduo, como factores extrínsecos.
Es una enfermedad provocada por la degeneración del cartílago articular y la
Factores extrínsecos formación de nuevas partes óseas en las superficies de las articulaciones. Afecta
• Fármacos. a casi todas las articulaciones, en especial aquéllas que soportan más peso y uso
• Uso de aparatos de ayuda a la deambulación mal prescritos o mal utilizados. (cadera, articulación cervical, codos, rodillas, etc.). Es la más frecuente e im-
• Empleo de calzado inadecuado. portante de todas las enfermedades articulares que afectan al anciano.
• Peligros ambientales.
• Espacios públicos: se encuentran obstáculos y limitaciones. Etiología
• Transportes públicos. • Edad.
• En el medio rural: estructura de la vivienda. • Obesidad. Aunque no está demostrado que el sobrepeso precipite la
aparición de artrosis, sí influye negativamente sobre la articulación que
Factores intrínsecos ya presenta cambios degenerativos.
Problemas de la marcha y el equilibrio relacionados con la edad: • Ocupación y actividad laboral que se realice.
• Traumatismos previos y repetidos.
• Aumento del desequilibrio corporal. • Uso excesivo de algunas articulaciones.
• La marcha se hace menos eficiente y más irregular. • Trastornos metabólicos.
• Deterioro sensorial.
• Alteraciones musculoesqueléticas. Evolución
• Alteraciones cardiovasculares. Independientemente de la causa que haya desencadenado la artrosis, el re-
• Síncopes vagales que disminuyen el riego cerebral. sultado final es la degeneración articular.
• Trastornos endocrinos.
• Trastornos psicológicos. Sintomatología
Rigidez matutina y después de periodos de inactividad, que suele cesar pa-
Evolución sados unos minutos. El dolor es otro síntoma constante, inflamación en las ar-
Una vez que se produce la caída, la consecuencia más grave es la producción ticulaciones, pérdida de funcionalidad, etc.
de una fractura, además de hematomas, heridas, laceraciones, etc.
Artritis reumatoide
Tipos de caídas
• Accidentes o tropezones. Es una enfermedad crónica de naturaleza autoinmune, inflamatoria, cuyos
• Caídas no producidas por causas externas. síntomas se localizan predominantemente en las articulaciones (con deformi-

399
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 400

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

dades). Es una de las principales causas de discapacidad y va acompañada lares limitan la amplitud de movimiento y, a su vez, esta falta de movimiento
de una problemática social importante, así como un gran coste sanitario. conduce a una atrofia muscular y a la osteoporosis.

Etiología Sintomatología
Como todas las enfermedades de carácter autoinmune, la causa de la enfer- • Dolor articular de características inflamatorias, articulaciones tumefac-
medad es desconocida, aunque existen muchas teorías sobre el presunto tas y sensibles.
agente etiológico. Algunos estudiosos consideran que puede ser un virus o • Rigidez matutina prolongada, de tiempo superior que en la artrosis.
una bacteria, pero ninguna de estas teorías ha sido demostrada. • La afectación articular tiende a ser simétrica, con afectación práctica-
mente constante de manos, muñecas e interfalanges.
Evolución • Los nódulos reumatoides subcutáneos, si se presentan, se suelen encon-
En las articulaciones afectadas por artritis reumatoide, aparece una inflama- trar alrededor del codo y el antebrazo proximal, y suelen ser asintomáticos.
ción sinovial y proliferación del tejido conectivo que conduce al engrosamiento • En los datos de laboratorio suelen aparecer anemia, velocidad de sedi-
de la sinovial. A medida que avanza la enfermedad, las deformidades articu- mentación elevada y factor reumatoide positivo.

Te conviene recordar...

✔ Durante el proceso de envejecimiento se observan modificaciones en todos los órganos y sistemas del organismo. De igual
forma el sistema musculoesquelético se ve afectado por este proceso, con la particularidad de la importancia que estos cam-
bios tienen en garantizar la independencia y autonomía del mayor.
✔ Las caídas, y como consecuencia de ellas las fracturas y la osteoporosis, constituyen para el anciano los grandes problemas
que provocan inmovilidad y, por tanto, una disminución de su calidad de vida, generándole sentimientos de inseguridad,
mayor carga para familiares y, en numerosas ocasiones, siendo motivo de institucionalización en centros.
✔ Es importante que las intervenciones que se realicen encaminadas a disminuir las consecuencias de los problemas musculo-
esqueléticos en la población anciana pasen por una detección precoz de los individuos de mayor riesgo, prevenir la inmovili-
dad y aumentar el nivel de actividad, y facilitar los elementos auxiliares necesarios para incrementar la seguridad y hacer que
el entorno sea más seguro.

PROCESOS NEUROCOGNITIVOS (Ver Tabla 1) • Procesos neoplásicos.


• Infecciones: urinarias, respiratorias, etc.
Deterioros cognitivos reversibles • Hipotermias o golpes de calor.
• Postoperatorios.
Delirio • Impactaciones fecales.
Este cuadro, también conocido por la denominación de síndrome confusional • Traumatismos: craneales, de cadera, etc.
agudo, es un síndrome mental de causa orgánica, transitorio, cuya duración • Traslados de domicilio: alternancia por los domicilios de los hijos, ingreso
puede variar entre algunas horas y varios días, de aparición brusca y en el que en residencia, etc.
se presenta alteración de la atención y de otras funciones mentales superio- • Iatrogenia por el uso de algunos fármacos: hipnóticos, sedantes, psi-
res, con trastornos perceptivos, aumento o disminución de la actividad psico- cotropos, anestésicos, antitusígenos, antiinflamatorios, relajantes mus-
motora y variaciones del ciclo sueño-vigilia. culares, etc.
• Abstinencia de alcohol o fármacos, como sedantes o hipnóticos.
Etiología
• Enfermedades cardiovasculares: insuficiencia cardiaca congestiva, in- Sintomatología
fartos, arritmias, etc. • Dificultad para dirigir o mantener de forma apropiada la atención hacia
• Enfermedad cerebrovascular. los estímulos externos.
• Trastornos endocrino-metabólicos: insuficiencia hepática, renal o res- • Pensamiento desorganizado, con presencia de habla incoherente.
piratoria, diabetes, hipo o hipertiroidismo, déficit nutricionales, etc. • Percepciones erróneas que conducen a la presencia de ilusiones o alu-
cinaciones.
• Alteración de la memoria.
Tabla 1. Trastornos cognitivos del anciano • Desorientación espacio-temporal importante, incluso en lugares cono-
cidos.
Reversibles • Fluctuaciones en el ciclo sueño-vigilia, con insomnio o somnolen-
cia.
Delirio • Aumento o reducción de la actividad motora.
Depresión • Cambios de conducta como depresión, ansiedad o labilidad emocio-
Ansiedad nal.
Irreversibles • Presencia demostrable, mediante exploración clínica, pruebas diagnós-
Demencia ticas, etc., de un cuadro de enfermedad orgánica.

400
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 401

enfermería del anciano

Depresión • Trastornos de angustia.


Es uno de los trastornos de mayor incidencia en la población anciana. Se suele • Trastornos fóbicos.
presentar de forma indirecta, es decir, encubierta bajo múltiples quejas de
tipo somático y a menudo con un gran componente hipocondríaco. Deterioros cognitivos irreversibles
En su presentación se pueden diferenciar desde episodios depresivos aisla- Demencia (EIR 94-95, 57; 95-96, 46; 00-01, 63)
dos, recurrentes o persistentes, hasta la depresión crónica del estado de Es un síndrome adquirido, producido por múltiples causas orgánicas, carac-
ánimo. terizado por una reducción progresiva de diferentes funciones intelectuales, lo
que ocasiona, en un paciente consciente, crecientes limitaciones para su des-
Etiología envolvimiento, tanto en el ámbito familiar como en el social.
• Trastornos endocrinos: hipo o hipertiroidismo, hipo o hiperparatiroi-
dismo, feocromocitoma, etc. En la actualidad se conoce la existencia de más de 60 causas de demencias.
• Trastornos metabólicos hidroelectrolíticos: hipo o hipercaliemia. Dentro de ellas, la más frecuente, aproximadamente entre el 60 y 80% de las
• Procesos infecciosos: encefalitis, meningitis, neurosífilis. mismas, es la enfermedad de Alzheimer (EA).
• Enfermedades neurológicas: enfermedad de Parkinson, hidrocefalia
normotensiva, esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, etc. Para el diagnóstico clínico de la demencia se usan, generalmente, los criterios
• Procesos neoplásicos. de la DSM IV (Ver Tabla 2).
• Iatrogenia por el uso de algunos fármacos: hipotensores, digitálicos, es-
teroides, etc.
Tabla 2. Criterios DSM IV. Síndrome de demencia
Sintomatología
• Humor depresivo con estado de ánimo decaído. • Déficit cognitivos múltiples, entre ellos alteraciones de la memoria y,
al menos, uno de los siguientes:
• Disminución generalizada del interés por las actividades cotidianas y – Afasia: problemas con el lenguaje (de recepción y de expresión)
por disfrutar de las cosas. – Apraxia: incapacidad para llevar a cabo movimientos
• Cansancio fácil, fatiga y pérdida de energía. intencionados, aunque no exista alteración motora o sensorial
• Aumento o pérdida significativa de peso. – Agnosia: falta de reconocimiento, en especial de las personas
• Insomnio o hipersomnia. – Alteración de la función ejecutiva: alteración de la planificación,
• Agitación o enlentecimiento psicomotor. de la organización secuencial y de la atención
• Disminución de la concentración y de la capacidad de pensar. • Déficit cognitivos lo bastante intensos como para interferir con el
• Ambivalencia e indecisión. funcionamiento laboral y/o social
• Pérdida de confianza en sí mismo y sentimiento de inferioridad. • Déficit cognitivos que representan el declinar de una función
• Sentimientos de impotencia, frustración, inutilidad o culpa. previamente elevada
• Ideas de suicidio. • Esos déficit no se producen exclusivamente en el curso del delirio
• Otros.
Ansiedad Enfermedad de Alzheimer (EA)
La ansiedad es un estado de activación del sistema nervioso central (SNC) Descrita por Alois Alzheimer a principios del s. XX, la enfermedad que
por el que el organismo se prepara para dar una respuesta normal a estí- lleva su nombre consiste en un deterioro intelectual irreversible, de
mulos externos potencialmente peligrosos. Cuando dicha respuesta es causa orgánica, que está ocasionado por una lesión cerebral de origen
desproporcionada en intensidad o duración, de tal manera que se alteran hasta ahora desconocido y que trae como consecuencia limitaciones
funciones mentales, se trata de un cuadro de ansiedad patológica. progresivas para el desenvolvimiento de la persona en su vida coti-
diana.
Etiología
• Causas orgánicas: endocrino-metabólicas, infecciones, neoplasias. Es una demencia irreversible, es decir, que sigue un proceso involutivo y
• Inducción por alguna sustancia: fármacos, tóxicos. no recuperable, y progresiva; una vez iniciada, generalmente de forma
• Presencia de estímulos fóbicos. lenta, insidiosa y larvada, va empeorando paulatinamente.
• Presencia de situaciones estresantes.
• Otros. Tiene una prevalencia del 5% en las personas mayores de 65 años y as-
ciende a un 20% entre los mayores de 80 años, lo que hace que en este
Sintomatología momento unas 500.000 personas estén diagnosticadas en España.
• Nerviosismo con sensación de incertidumbre, temor, sobresalto, per-
plejidad, etc. El diagnóstico de EA se hace por exclusión, es decir, descartando todos
• Inquietud o sensación de peligro inminente. aquellos cuadros demenciales que, pudiendo ser, en este caso concreto no
• Miedo a sufrir pérdidas. lo son.
• Irritabilidad.
• Alteración del sueño. Evolución del proceso
• Desesperanza persistente dolorosa y creciente. • Fase I. Inicial o leve.
• Aumento de la actividad motora. • Fase II. Intermedia o moderada.
• Síntomas somáticos por estimulación simpática. • Fase III. Terminal, final o grave.
401
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 402

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

Características de la fase previa al diagnóstico • Alteraciones gnósicas. Ausencia de reconocimiento de personas, caras,
• Torpeza. Falta de precisión para la realización de actividades cotidianas lugares, objetos familiares y conocidos, incluso falta de reconocimiento
y habituales. de la propia imagen reflejada en un espejo.
• Aturdimiento. Falta de nitidez en sus percepciones. • Ausencia de asimilación de acontecimientos personales o familiares
• Errores de repetición. muy significativos: muerte de un hijo, boda de una nieta, etc.
• Sentimientos inespecíficos de pérdida. • Dificultades serias para la praxis. Dificultad para realizar movimientos
• Cambios de carácter y de humor sin causa aparente. complejos o acciones secuenciadas que conduzcan a un fin, lo que di-
• Intento de disimular las pérdidas con estrategias paliativas. ficulta enormemente la realización de las actividades básicas para la
• Autoestima disminuida, angustia, temor, miedo sin identificar a qué o vida diaria.
a quién, tristeza, etc. • Pérdida de control sobre gestos o movimientos significativos y apren-
didos con anterioridad, vagabundeo, etc.
Características de la fase I • Empobrecimiento significativo del lenguaje con falta de palabras, rei-
• Percepción subjetiva de pérdida real de memoria. teración de términos, confusión de palabras, creación de palabras nue-
• Dificultad reiterada para recordar hechos de cierta importancia: nom- vas o verborrea incoherente.
bres de personas muy conocidas, teléfonos habituales, etc. • Dificultades importantes para la escritura, el dibujo y la construcción
• Ligera desorientación espaciotemporal. de dibujos o figuras bi o tridimensionales.
• Dificultad para nuevos aprendizajes, así como para adaptarse a nuevos • Disfuncionalidad y reacciones conductuales diversas: conductas de
entornos. riesgo, reacciones catastróficas, agresividad, agitación, fobias, etc.
• Ligeras alteraciones en el uso del lenguaje, tanto de expresión como de • Pérdida de actividad laboral extra e intradoméstica.
comprensión. Dificultad para encontrar la palabra precisa, preferencia • Modificación de la sexualidad, lo cual puede provocar hiperactividad y
por frases cortas o dificultad para terminar éstas, uso de genéricos para desinhibición.
nombrar a las personas o los objetos (“el chisme”, “la cosa”, etc.), utili- • Posibilidad de ilusiones o alucinaciones.
zación de frases para describir el objeto o las personas (“lo que se usa • Alteración frecuente del patrón del sueño.
para”, etc.). • Aparición de incontinencia.
• Estas alteraciones constituyen un inconveniente para mantener una
conversación fluida, por lo que suelen aislarse. Características de la fase III
• Ligeras dificultades en la escritura, con producción de escritura impre- • Grave afectación del lenguaje o ausencia de éste.
cisa y generalmente empobrecida. • Grave alteración de la praxis o apraxia total para la realización de las
• Dificultad para el cálculo: manejo de dinero, operaciones bancarias, fi- actividades cotidianas básicas.
nanzas, etc. • Desorientación espaciotemporal total con incapacidad para el recono-
• Ligeras dificultades en la praxis y las destrezas laborales, dificultades cimiento del propio cuerpo.
para la ejecución de tareas automatizadas, lo que va a ocasionar un ren- • Doble incontinencia total vesical y fecal.
dimiento laboral extra e intradoméstico en disminución. • Pérdida total de memoria excepto de la afectiva.
• Cambios de personalidad y carácter que dificultan su trato y manejo. • Graves trastornos del movimiento que van desde alteraciones graves en
• Alteraciones en el estado de ánimo y comportamiento. el equilibrio y en la marcha hasta la inmovilidad total, con el consiguiente
riesgo de aparición de problemas derivados de ésta (Ver Tabla 3).
Características de la fase II • Pérdida de reflejos, excepto de los más primarios: aprensión, succión, etc.
• Desorientación espaciotemporal grave: dificultades para reconocer lu- • Pasividad emocional y desconexión total de mundo que lo rodea, aun-
gares muy habituales (riesgo de pérdidas), confusión entre el día y la que se da cuenta de las personas que lo cuidan y le agradan los toques
noche (riesgo de salidas nocturnas), percepción errónea del espacio y las caricias.
con dificultad para el cálculo de las distancias (riesgo de accidente). • Frecuente alteración del patrón de descanso y sueño. Para la valoración,
• Deterioro importante de memoria y dificultad para el aprendizaje de la escala global de deterioro de Reisberg es un instrumento muy utili-
nuevas tareas perceptivo-motoras. zado en la práctica (Ver Tabla 4).

Tabla 3. Problemas más frecuentes en pacientes con demencia


Necesidad valorada Demencia: problemas encontrados con mayor frecuencia
Fase inicial Fase intermedia Fase avanzada
Respiración Riesgo de asfixia Dificultad para expulsar secreciones de
las vias aéreas
No confeccionar/preparar la dieta Apraxia para actividades de
Comer y beber correctamente comer/beber Incapacidad para comer
No quiere comer Agnosia de útiles Problemas de masticación y deglución
Quiere comer muy frecuentemente Compulsión y/o apatía para la comida
Eliminar Incontinencia urinaria y/o fecal Incontinencia urinaria y fecal frecuentes Incontinencia urinaria y fecal total
ocasional
Moverse Hipermovilidad Vida cama-sillón con ayuda de otras
Hipomovilidad personas
Movimientos no coordinados Problemas derivados de la
inmovilización

402
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 403

enfermería del anciano

Tabla 3. Problemas más frecuentes en pacientes con demencia (continuación)


Necesidad valorada Demencia: problemas encontrados con mayor frecuencia
Fase inicial Fase intermedia Fase avanzada
Descansar y dormir Posible alteración del patrón de sueño Frecuente alteración del patrón de Alteración del patrón de sueño
sueño
Higiene/vestido Falta de ganas de acicalarse Apraxia para actividades instrumentales Falta de autonomía para
de vestido/ desvestido vestido/desvestido
Mantener temperatura corporal Riesgo de alteración de la Tª corporal Riesgo de alteración de la Tª corporal Riesgo de alteración de la Tª corporal
por olvido de hábitos de vestido por apraxia para actividades de vestido por falta de autonomía para vestido
Pereza para el aseo u olvido de hábitos Apraxia para actividades de higiene Falta de autonomía para higiene
Higiene, piel y tegumentos higiénicos Alteración y/o riesgo de alteración en
integridad de piel y/o mucosas
Riesgo ocasional de lesiones: Riesgo frecuente de lesiones:
Evitar peligros intoxicaciones, traumatismos... intoxicaciones, traumatismos... Riesgos derivados de la inmovilización
Descenso frecuente de la autoestima Descenso ocasional de la autoestima
Comunicación Dificultades ocasionales y/o puntuales Dificultades frecuentes y/o Grandes dificultades
generalizadas
Actuar según valores Sufrimiento espiritual frecuente Sufrimiento espiritual ocasional
Trabajar Alteraciones puntuales de rol Alteración generalizada del rol Cambio de rol
Recrearse Déficit ocasionales Déficit frecuentes
Aprender Déficit ocasionales Déficit muy frecuentes Déficit permanentes
(deterioro de la memoria) (confusión crónica) (confusión crónica)

Tabla 4. Escala global del deterioro de Reisberg


Estadio Características clínicas
1
2 Sensación subjetiva de pérdida de memoria, pero exploración nomal
3 Dificultad en el trabajo, en el habla, al desplazarse por zonas no familiares, detectable por la familia;
déficit sutil de memoria en la exploración
4 Disminución de la capacidad para viajar, contar, recordar acontecimientos actuales
5 Necesita ayuda para elegir la ropa; desorientación en tiempo o espacio;
disminución del recuerdo de los nombres de los nietos
6 Necesita supervisión para alimentarse y asearse, puede presentar incontinencia;
desorientado en el tiempo, en el espacio y, posiblemente, para las personas
7 Grave pérdida del habla; incontinencia y rigidez motora

Te conviene recordar...

✔ Los trastornos cognitivos son entidades de gran importancia y repercusión sociosanitaria, ya que afectan a un gran número de
ancianos.
✔ Son trastornos que causan gran dependencia en el mayor y que precisan una enorme cantidad de cuidados.
✔ Es necesario diferenciar precozmente los trastornos cognitivos reversibles de aquéllos que no lo son, ya que calificar de irrever-
sibles a los que no lo son supone un importante error y deja sin posibilidad de administrar terapias curativas a entidades que
sí la tienen.
✔ Las necesidades de cuidados van evolucionando a medida que los procesos avanzan, de ahí que una valoración realista, un diag-
nóstico certero, una planificación acorde con los recursos y una intervención orientada a conseguir el mayor fomento posible
de la independencia, sean las claves de la actuación con este tipo de pacientes.
✔ En estos procesos es imprescindible considerar el binomio enfermo-familia, eje de toda intervención enfermera.

PROCESOS NEUROLÓGICOS Etiología


Las lesiones vasculares se disponen en dos grandes grupos: isquémicas y he-
Accidentes cerebrovasculares (Ver Tabla 5) morrágicas.

403
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 404

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

− Hemianopsia homónima, es decir, ceguera de la mitad opuesta


Tabla 5. Tipos de ACV del ojo de esa zona, lo que dificulta ver el lado afecto sin girar los
ojos.
Isquémicos − Lentitud y cansancio fácil al hacer algo.
Patología intrínseca de vasos intra y/o extracraneales − Labilidad y antagonismo emocional, es decir, manifestar alegría
– Obstrucción mediante el llanto o tristeza mediante la risa.
– Embolización
Obstrucción de un vaso craneal por émbolo extracraneal Enfermedad de Parkinson
Hipoperfusión cerebral
Descrita en 1817 por James Parkinson, la parálisis agitante, enfermedad que
Hemorrágicos lleva su nombre, es un trastorno neurológico degenerativo que afecta a los nú-
cleos pigmentados del tallo cerebral, zonas donde radican el control y la co-
ordinación de los movimientos, así como del mantenimiento de la postura.
Evolución del proceso
La evolución del proceso depende, como es lógico, del tipo de accidente que Etiología
se haya producido: Aunque se desconoce su etiología, se sabe que se produce una degeneración
de las células de la sustancia negra, células que contienen dopamina.
• Accidente isquémico transitorio. Déficit neurológico con una duración
de entre 10-15 minutos y 24 horas, que no produce lesión tisular y que Además del parkinsonismo primario, existen otras situaciones que pueden
deja al paciente asintomático cuando cesa. traer como consecuencia la producción de cuadros con sintomatología parkin-
• Infarto cerebral. Déficit neurológico por descenso del flujo sanguíneo soniana, algunos de los cuales tienen una alta tasa de presentación entre la
en un territorio concreto, que dura más de 24 horas y causa daño tisu- población anciana. Tales cuadros son:
lar.
• Los accidentes cerebrovasculares.
Los procesos vasculares hemorrágicos suelen ser: • Secundarios a infecciones: postencefalitis, neurolúes, SIDA, etc.
• Por traumatismos, como la encefalopatía pugilística.
• Por hemorragia subaracnoidea, generalmente por la rotura de un aneu- • Las hipoxias cerebrales secundarias a asfixia por monóxido de carbono.
risma cerebral intracraneal. • El envenenamiento por toxinas y metales.
• Por hemorragia intracerebral, principalmente secundaria a la hiperten- • El uso, generalmente prolongado y/o indiscriminado, de ciertos fárma-
sión, aunque también a otras causas como la rotura de un aneurisma o cos, algunos muy frecuentes entre los ancianos como son los neuro-
la angiopatía amiloide. lépticos, los antieméticos, los antihipertensivos y los reguladores de la
motilidad gástrica.
Sintomatología
La sintomatología va a depender de la zona que se vea afectada, ya que es una Evolución del proceso
consecuencia lógica de la afectación de la función que radicaba en la misma. Cuando su desarrollo es completo, el síndrome es inconfundible. La rigidez
Se debe recordar: de las extremidades, que hace que el paciente aparezca como “envarado”, la
falta de expresión que hace que su cara se semeje a una “máscara”, el hecho
• Las lesiones tienen manifestaciones contralaterales, es decir, sus efec- de que presente una postura “encorvada” y ese caminar tan particular le con-
tos se dejan sentir en el lado opuesto a la zona en que tuvo lugar la le- fieren una singular caracterización que lo identifica de forma inequívoca.
sión.
• Los hemisferios cerebrales son los responsables de la realización de las • Estadio I. Si hay afección unilateral.
diferentes funciones, por eso, en términos generales, las lesiones que se • Estadio II. Si se presenta afección bilateral sin anormalidades postura-
localizan en el hemisferio izquierdo producen: les.
− Dificultades para el lenguaje, de expresión y/o de recepción. • Estadio III. Si la afección es bilateral con cierto desequilibrio postural.
− Problemas en la percepción de la realidad, lo que les hace des- • Estadio IV. Si la afección es bilateral y existe desequilibrio postural.
arrollar una conducta cautelosa. • Estadio V. Cuando hay un desarrollo grave y total de la enfermedad.
− Alteración de la actividad en el lado derecho de su cuerpo.
Sintomatología
• De forma generalizada, las lesiones localizadas en el hemisferio dere- • Temblor.
cho dan lugar a cuadros de: • Hipocinesia.
− Dificultades de relaciones espaciales. • Acinesia.
− Problemas de percepción de la realidad, lo que lleva al desarrollo • Rigidez.
de una conducta impulsiva. • Alteraciones posturales.
− Alteración de la actividad en el lado izquierdo de su cuerpo. • Marcha festinante.
• Voz monótona e hipófona. Disfunción del sistema nervioso autónomo.
• En términos generales, se puede establecer que cualquiera que sea el • Otros trastornos no motores de la enfermedad de Parkinson suelen ser
hemisferio afectado, los ancianos que han sufrido un ACV pueden pre- los cambios de personalidad, los trastornos del sueño, el deterioro de las
sentar las siguientes manifestaciones comunes: funciones superiores en la fase avanzada que pueden llegar incluso a
− Debilidad o parálisis en el lado contrario al de la lesión. desembocar en un síndrome demencial, etc.

404
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 405

enfermería del anciano

Te conviene recordar...

✔ Los procesos neurológicos llevan aparejada la necesidad de ayuda y de suplencia para la realización de muchas de las activi-
dades de la vida cotidiana, lo que convierte a estos enfermos en entidades importantes y demandantes de muchos recursos
sociosanitarios.
✔ Los sentimientos negativos que generan las dependencias en un anciano consciente de sus pérdidas es un factor muy impor-
tante a considerar cuando se planifiquen las intervenciones con este tipo de pacientes.
✔ El incremento de la seguridad física y psíquica, con todos los recursos al alcance, es una medida imprescindible y una alterna-
tiva válida para conseguir la participación y una implantación creciente del anciano afecto en su autocuidado.
✔ Luchar contra el aburrimiento y el aislamiento social es, asimismo, necesario para evitar complicaciones nefastas y no desea-
das.

PROBLEMAS CARDIOCIRCULATORIOS (EIR 98-99, 62) presentación, sino asociada a otras enfermedades cardiacas como la hiperten-
sión arterial, valvulopatías, etc.
Hipertensión arterial (HTA)
Signos y síntomas
Es una enfermedad circulatoria que se puede considerar la enfermedad de Los signos físicos de la insuficiencia cardiaca congestiva afectan al sistema
riesgo más frecuente en el anciano, que aumenta la morbilidad y mortalidad. cardiovascular y a los pulmones y los síntomas principales son la disnea y los
edemas, incluso cuando el paciente está encamado.
Las principales complicaciones cardiovasculares de la enfermedad hiperten-
siva en el anciano afectan a las patologías cardiacas, ya que aumenta el tra- Diagnóstico
bajo cardiaco y puede conducir a una insuficiencia cardiaca, cardiopatía • Radiografía de tórax.
isquémica e hipertrofia ventricular izquierda; así como a las patologías cere- • Electrocardiograma (ECG).
brovasculares como pueden ser los accidentes hemorrágicos o isquémicos. • Ecocardiografía.
• Pruebas de laboratorio.
Los signos y síntomas de la hipertensión son muy variados y pueden presen-
tarse sin ningún tipo de síntomas o hasta con hemorragias nasales, temblo- Pronóstico
res, pérdidas de memoria, etc. La insuficiencia cardiaca congestiva en los ancianos de edades más avanza-
das representa la última fase de la enfermedad cardiaca.
Diagnóstico
El diagnóstico de la HTA consiste en la detección de cifras elevadas de presión Tratamiento
arterial (PA) en varias determinaciones separadas en el tiempo. • Disminuir la sobrecarga cardiaca:
− Dosificación del ejercicio.
El tratamiento se determinará en función de la etiología de la hipertensión y, − Reducir el peso.
aunque sea necesario el tratamiento farmacológico, éste siempre debe ir aso- − En algunos casos la inclusión de fármacos como pueden ser los
ciado a modificaciones del estilo de vida: vasodilatadores.

• Control del sobrepeso. • Mejorar la contractilidad cardiaca a través de la administración de di-


• Restricción del sodio en la dieta. gitales.
• Disminución del consumo de tóxicos como alcohol, tabaco y café. • Disminuir la retención de agua y de sodio.
• Aumento de la movilidad con la práctica de ejercicio aeróbico de baja
intensidad. Angina de pecho
• Tratamiento farmacológico: se consideran los diuréticos como el fár-
maco de elección en los pacientes que no tienen muchas complicacio- La angina de pecho se produce por la falta de oxigenación del músculo car-
nes. diaco y por la disminución de la luz arterial, que produce dolor y malestar, y
• También los fármacos calcioantagonistas, α y β-bloqueantes, antago- puede estar causada por:
nistas del calcio e inhibidores de la enzima convertidora de la angioten-
sina (IECA). • La presencia de una cardiopatía coronaria.
• Espasmo de las arterias coronarias.
Insuficiencia cardiaca congestiva
Sintomatología
Es un síndrome en el cual el corazón no puede bombear un aporte adecuado La sintomatología del dolor es variable, puede ser leve o llegar a ser muy in-
de sangre en relación con el aporte venoso suficiente para cubrir las necesi- tenso y manifestarse en forma de un ligero malestar o presión hasta llegar a
dades metabólicas de los tejidos. producir sensación de ahogo y opresión.

La insuficiencia cardiaca congestiva aumenta de forma significativa con la Diagnóstico


edad y puede llegar a ser entre 8 y 10 veces superior en la década de los 70 El diagnóstico de la angina de pecho no se puede determinar sólo con una ex-
años en comparación con la de los 50 años. No suele aparecer como única ploración física, ya que algunos de los síntomas aparecen también en la eso-

405
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 406

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

fagitis, artritis de las costillas y en los tirones musculares de la pared torácica. • Disnea y palpitaciones.
Es necesario realizar electrocardiograma y pruebas de laboratorio. • Síncope y confusión.
• Dolor difuso y en el epigastrio.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es reducir el dolor y controlar los síntomas. Las complicaciones más frecuentes del infarto agudo de miocardio son:

Infarto agudo de miocardio (IAM) • Rotura cardiaca.


• Arritmias severas o trastornos de la conducción.
Es la necrosis o modificación de un área de tejido producida por una isquemia • Embolismo pulmonar.
(falta repentina de suministro sanguíneo), cuando el flujo de una o más ar- • Insuficiencia ventricular izquierda o derecha y shock cardiogénico.
terias coronarias está ocluido. Se denomina popularmente como un “ataque
cardiaco”. Diagnóstico
Tres criterios fundamentales:
Etiología
La causa más común es la formación de un trombo que ocluye la arteria co- • La historia clínica.
ronaria, lo cual interrumpe el flujo sanguíneo hacia la región distal y produce • Los cambios electrocardiográficos.
isquemia y necrosis del tejido miocárdico que no está prefundido. • La determinación de los niveles séricos de las enzimas cardiacas.

Síntomas y complicaciones Tratamiento. Manejo inicial del paciente


La sintomatología en el anciano puede ser en ocasiones algo diferente que • Reposo absoluto en cama.
en otras edades, el dolor torácico como síntoma característico de forma ge- • Monitorización del paciente con un desfibrilador.
nérica suele ser menos común de presentación en el anciano que padece un • Oxigenoterapia, aunque no exista hipoxia.
IAM, al igual que el dolor subesternal compresivo, que se irradia a lo largo de • Administración de nitroglicerina sublingual.
los brazos y la diaforesis. • Canalización de una vía de perfusión.
• Comenzar tratamiento con ácido acetilsalicílico (AAS).
La sintomatología más clásica entre las personas de edad avanzada es: • Calmar el dolor si lo hubiera (preferentemente con mórficos).

Te conviene recordar...

✔ En España, al igual que en el resto de países desarrollados, los problemas cardiacos han aumentado de forma significativa en
prevalencia e incidencia en la población anciana.
✔ Sin embargo, no se puede olvidar que vejez y enfermedad cardiaca no son sinónimos, aunque el propio proceso de envejeci-
miento comporta una serie de cambios que, unidos a los llamados factores de riesgo (obesidad, tabaco, estrés, etc.), van a
hacer al mayor más susceptible de padecer enfermedades cardiacas.
✔ La presencia de problemas cardiocirculatorios contribuye de forma importante a la pérdida de independencia en el anciano que
vive en su domicilio y son causa de hospitalización frecuente en este sector de la población.

BIBLIOGRAFÍA
• Americam Psychiatric Association. DSM IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4ª ed. Barcelona, Masson; 2001.
• Cabrera Torres E, March Vila G, Zabalegui Yarnoz A, Fortuny Roger M. Nutrición y envejecimiento. Metas Enferm 2005; 8(5):16-22.
• Carpenito JL. Handbook of nursing diagnostics. 12th ed. Philadelphia: Lippincott; 2008.
• Cruz Aráodiga R, Granados Alba A, Batres Sicilia JP, Castilla Romero ML. Guía de atención enfermera a pacientes con diabetes. Granada: ASANEC; 2004.
• De Domingo Ruiz de Mier MJ, Iglesias Asencio P, Rodríguez Ponce C, Núñez Zamora F. La comunicación con el enfermo de Alzheimer. Madrid: CEAFA (Confederación Es-
pañola de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer) y Obra Social Caja Madrid; 2004.
• De Miguel Mendieta E. Artrosis. Manifestaciones clínicas. En: Manual SER de las enfermedades reumáticas. 4ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2004.
• Díaz Domínguez M. En casa tenemos un enfermo de Alzheimer. 10ª ed. Madrid: Federación Española de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer; 2000.
• Fernández Ayuso RM. Manual de ayuda a la oxigenación. Dispositivos y procedimientos. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2007.
• Fernández Ballestero R, Juan Díez N. Libro blanco sobre la enfermedad de Alzheimer y trastornos afines. Madrid: Obra Social de Caja Madrid; 2001.
• Franco M. La memoria. Conocerla para mejorarla. Valladolid: Edintras; 2007.
• García Hernández M, Torres Egea MP, Ballesteros Pérez E. Enfermería geriátrica. Manuales de enfermería. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006.
• Grupo de trabajo en demencias, SEEGG. Guía de cuidados enfermeros a pacientes de Alzheimer y otros síndromes demenciales y a sus cuidadoras. Madrid: Sociedad Es-
pañola de Enfermería Geriátrica y Gerontológica; 2007.
• Guillén Llera F, Pérez del Molino J. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2007.
• Millán Calenti JC. Principios de geriatría y gerontología. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2006.

406
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 407

enfermería del anciano

BIBLIOGRAFÍA (continuación)
• Pascual y Barlés G. Guía para el cuidador de pacientes con demencia tipo Alzheimer. 2ª ed. Zaragoza: Certeza; 2000.
• Rodríguez Ponce C, de Domingo Ruiz de Mier MJ. El Alzheimer. Claves para identificarlo, comprenderlo y vivir con él. Málaga: Arguval; 2005.
• Salgado A. Manual de geriatría. Barcelona: Masson; 2002.
• Sociedad Española de Hipertensión. Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Guía Española de Hipertensión Arterial 2005. Hiperten-
sión 2005; 2:58-69.
• Timiras P. Physiological basis of aging and geriatrics. 3rd ed. Boca Ratón FL: CRC Press; 2008.
• VV. AA. Manual Merck de Geriatría. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2001.

407
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 408

Áreas de atención y recursos sociosanitarios


3 orientados a la persona mayor

EL ANCIANO TERMINAL • Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa po-
sible.
Concepto de enfermedad terminal • Apoyar a la familia durante la enfermedad.

Según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) una enfermedad No se trata ni de alargar la vida a base de encarnizamiento terapéutico ni de
se considerará terminal cuando cumpla los siguientes requisitos: acortarla a base de procedimientos distanásicos, sino de que, una vez agota-
dos de forma razonable los tratamientos curativos de los que se dispone, al
• Existencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable. continuar en una situación de progresión de la enfermedad, los cuidados te-
• Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento especí- rapéuticos sean dirigidos a la promoción de la comodidad del enfermo y de
fico. su familia. Se trata pues de incrementar de forma gradual los cuidados de
• Presencia de numerosos problemas o de síntomas intensos, múltiples, confort.
multifactoriales y cambiantes.
• Gran impacto emocional en el paciente, en la familia y en el equipo te- Bases de los cuidados paliativos
rapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte. • Atención integral.
• Pronóstico de vida inferior a seis meses. • El enfermo y la familia son la unidad que se ha de tratar.
• Promoción de la autonomía y de la dignidad.
Objetivos de los cuidados paliativos • Concepción terapéutica activa.
• Importancia del ambiente.
• Aliviar el dolor y otros síntomas molestos.
• No alargar ni acortar la vida. Cuidados paliativos en la ancianidad
• Apoyar psicológica, espiritual y socialmente al enfermo (Ver Imagen Cuidados del anciano terminal
1). Cuando se habla de cuidados paliativos, surge como primera indicación cui-
• Reafirmar la importancia de la vida. dadora la conveniencia de que éstos estén orientados fundamentalmente al
• Considerar la muerte como algo normal. control de los síntomas, ya que una enfermedad terminal suele ocasionar mu-
chos, pues como ya es sabido es una de las características que la definen. El
cuidado paliativo debe estar basado sobre todo en el soporte emocional de los
© T. Bondyale

pacientes y de las familias.

Cuidados del moribundo


Se ha indicado que un enfermo terminal se encuentra en una situación incu-
rable, irreversible, pero que todavía puede mantener una calidad de vida acep-
table y unas expectativas de vida de hasta seis meses. Un enfermo se
considerará moribundo cuando se prevé que el desenlace es cuestión de horas
o de días.

Además de por procesos oncológicos, que son los que tradicionalmente han
tenido la caracterización de terminales, el anciano puede fallecer a causa de
procesos tales como:

• Enfermedad crónica avanzada de algún órgano: insuficiencia cardiaca,


insuficiencia renal, obstrucción crónica del flujo aéreo, etc. que pueden
dar lugar a problemas de edemas, oliguria, anuria, disnea, etc.
• Enfermedad aguda como el infarto o los ACV que hacen que el enfermo,
en ocasiones tras un proceso de coma más o menos prolongado, pre-
sente problemas como la obstrucción respiratoria, el compromiso car-
diaco, etc.
• Enfermedad degenerativa del sistema nervioso: párkinson, esclerosis
múltiple, etc. En estos casos, las funciones cognitivas suelen conser-
varse y pueden ocasionar problemas como la desnutrición o la deshi-
Imagen 1. Apoyar al enfermo dratación, el dolor generalizado derivado del inmovilismo, etc.

408
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 409

enfermería del anciano

• Demencias, con un cuadro análogo al anterior que presenta más o • Evitar hacer comentarios en voz baja, incluso aunque se suponga que
menos la misma problemática, además de un deterioro importante de el paciente está en coma, acerca de asuntos relativos al desenlace.
la consciencia. • Facilitar la asistencia religiosa que sea precisa.
• Fragilidad acentuada, cuando el paciente presenta un deterioro progre-
sivo de muchos o de todos sus sistemas corporales y un mínimo des- Cuidados de la familia
equilibrio funcional hace que se desencadene un proceso sistémico e En estos casos, más que en ningún otro, los familiares han de ser considera-
irreversible con presencia de dolor, fiebre, disnea, oliguria, etc. dos junto con el enfermo como una unidad que se ha de tratar:

El paciente, en sus últimos días, puede presentar signos premonitorios del • Deben pasar a tener un protagonismo obligado y hacer que incluso en
final como son: ocasiones los cuidados deban ser de mayor intensidad para la familia
que para el propio anciano.
• Disminución y enlentecimiento de sus funciones vitales (pulso débil y • Han de recibir una información progresiva y continua sobre la evolu-
bradicárdico, bradipnea o pausas apneicas, hipotermia, hipotensión). ción del proceso.
• Afectación sensorial con visión borrosa, alteración del gusto, distorsión • Tienen que ser escuchados atentamente y tenidas en consideración sus
del olfato, etc. demandas y sus inquietudes.
• Atonía muscular y debilidad extrema. • Es necesario que sean asesorados acerca de todos los recursos sociosa-
• Alteración de su consciencia con presencia de estados comatosos, ob- nitarios existentes.
nubilación, estupor, etc. • Deben ser instados a practicar unos correctos autocuidados: alimenta-
ción, descanso, cuidado personal, control de la propia salud, etc.
En los últimos días, las recomendaciones acerca de los cuidados son: • Han de recibir un importante soporte psicoemocional.
• En los últimos días, deben ser informados acerca de los modos posi-
• Extremar las medidas de confort. bles en que se puede presentar la muerte.
• Revisión del tratamiento y de las vías de administración para conseguir • Asimismo, deben ser aconsejados acerca de los preparativos que el
un grado óptimo de éste y evitar administraciones desagradables. acto de la muerte conlleva: amortajamiento, trámites administrati-
• Prever las posibles complicaciones. vos, etc.

Te conviene recordar...

✔ Los cuidados paliativos son cuidados intensivos de confort y de bienestar.


✔ Aunque raramente los ancianos se ven beneficiados por los programas específicos de cuidados paliativos, las enfermeras no
deben privar a los ancianos terminales de las ventajas que éstos aportan.
✔ Los ancianos tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos a recibir atención especializada y de calidad en sus úl-
timos días y en el momento de su muerte.
✔ La familia, particularmente si ésta se reduce a la pareja, ha de recibir, asimismo, cuidados intensivos y medidas extraordina-
rias de soporte.
✔ La muerte institucionalizada ha de ser lo más humanizada y lo menos traumática posible.

Diferentes servicios y recursos que se utilizan en el


RECURSOS SOCIOSANITARIOS PARA LAS PERSONAS domicilio
MAYORES
Se entiende por AD, desde un punto de vista global e integral, todos aque-
La atención domiciliaria para las personas mayores llos servicios que se prestan dentro del domicilio con el objetivo de garan-
tizar una óptima calidad de vida a la persona mayor en su entorno
La atención domiciliaria (AD) podría considerarse como un servicio más den- habitual.
tro de lo que se denomina red social de soporte (RSS), y se ha demostrado que
ésta tiene repercusiones en la percepción de la calidad de vida de los mayo- Elementos clave de la atención domiciliaria
res. El medio
El dominio del espacio y de sus elementos, en el “hogar de siempre”, no ne-
También se observa que los grupos de ancianos son los que presentan una cesita esfuerzos, está automatizado y genera seguridad. “Sus ojos y sus manos”
mayor demanda de los servicios sanitarios en general. Se estima que: están hechos a ese entorno y, por tanto, los estímulos que genera son cono-
cidos y sabe cómo dar las respuestas adecuadas. Es un entorno conocido, está
• Las personas mayores de 75 años presentan el mayor número de visi- unido a su historia personal.
tas al médico.
• La hospitalización aumenta de forma progresiva. Sistema de relaciones personales
• El periodo de estancia hospitalaria es superior, generalmente, al del Se habla de la relación del anciano con la persona de referencia en cuanto a
resto de la población. los siguientes términos:

409
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 410

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

• Compromiso de tiempo y de dedicación. Sistema informal:


• Vínculos afectivos.
• Tipo de oferta de cuidados. • Paternalista.
• Características del compromiso adquirido. • Relaciones de afecto muy intensas.
• Pérdidas experimentadas por la persona significativa. • Reciprocidad en la relación.
• Relaciones inalienables.
Relación o coordinación entre sistemas • Conocimiento basado en la experiencia previa; presumiblemente abierto
Hace referencia a las relaciones establecidas dentro del sistema formal (pro- a todos, de las personas y de las localidades. Las diferentes formas de
fesionales de diferentes instituciones y de diferentes niveles de una misma relación tienen repercusión sobre los diferentes contenidos de las ta-
institución) y con respecto a los sistemas informales. reas que se deben realizar. Por ejemplo: un vecino puede aportar apoyo
emocional pero no ayuda física pesada.
El concepto de sector formal en contraste con la concepción informal
Sistema formal: Características de la atención domiciliaria
La atención domiciliaria debe ser (Ver Imagen 2):
• Normativa de las relaciones, de las funciones y de la autoridad legal y
racional. • Programada e integrada en un programa.
• Reglas de procedimiento. • Protocolizada.
• Universalista. • Multidisciplinar e interdisciplinar.
• Neutral.
• Conocimiento experto, formal y específico. Consejos para no aumentar la dependencia de la persona mayor (Ver Tabla 1):

El sector formal no está formado por una sola pieza y se encuentra altamente • Ofrecer estrategias alternativas. El proceso de envejecimiento se en-
estructurado en función de la institución de la que depende. tiende en términos de modelo de competencias (qué puede hacer) y

Sanitarios Sociales

Dependencia total Personales

Familiares
Dependencia parcial
Económicos

Independencia sustentada
Ambientales
con apoyo

Imagen 2. Criterios para priorizar la atención domiciliaria a los grupos de mayor riesgo

Tabla 1. Algunas orientaciones para el cuidado dentro del domicilio


• Mantener al anciano en un ambiente familiar y constante, realizar los
cambios lentamente, mantener los muebles en su sitio, controlar el • Evitar la sobreestimulación. Genera en la persona mayor una situación que
entorno (los estímulos que emite el entorno doméstico son conocidos por no controla y le produce inseguridad
el anciano, y un entorno conocido permite más fácilmente los • Identificar/resaltar gráficamente (color, símbolo, etc.), si es posible, los
autocuidados), etc. espacios más habituales y necesarios del anciano (baño, cocina, sala de
• Situar objetos familiares a la vista; en su campo de visión estar, habitación, etc.). Las puertas y ventanas deben estar aseguradas en
• Utilizar objetos luminosos o sistemas de iluminación adecuados para la los grupos que presentan más riesgos (demencias, disfunciones visuales,
noche, que permitan una buena orientación espacial etc.)
• Establecer una rutina diaria en áreas claves para el anciano; alimentación, • Las áreas como el baño, la escalera, pasillos, etc., deben tener agarradores,
sueño... El significado de los hábitos en el anciano es muy intenso. Los así como alfombrillas antideslizantes
hábitos se han adquirido a lo largo de mucho tiempo, por ello es • Colocar los muebles de modo que pueda moverse fácilmente, evitando
necesario conocerlos, usar los aspectos positivos que puedan ayudar a la obstáculos en el suelo como alfombras, macetas en zonas de paso, etc.
rutina saludable y bloquear y/o eliminar aquellos aspectos que suponen • La comunicación oral tiene que mantenerse. Siempre hay que seguir
riesgo para esa rutina. Además, hay que recordar la fuerte relación con los hablando al anciano, aunque aparentemente éste no lo entienda o parezca
procesos crónicos no escuchar

410
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 411

enfermería del anciano

Tabla 1. Algunas orientaciones para el cuidado dentro del domicilio (continuación)


• Recordar aspectos positivos de su pasado alimentación, etc. (prominencias óseas, zonas de prótesis, etc.)
• Si es posible, en un cuaderno de notas, recoger los comportamientos • Que lleven calzado y ropa adecuada y cómoda
anormales: dónde, cuándo, ante qué situaciones, etc. • Alimentación fácil de masticar, agradable a la vista y al sabor, alimentos
• Informarse sobre servicios de apoyo preferidos, etc. La ingesta de líquidos tiene que alcanzar alrededor de los
• Intentar siempre comprender qué pasa. Hay que culpar a la enfermedad, a dos litros diarios
la soledad, etc., nunca al anciano • Controlar la eliminación fecal y urinaria para prevenir posibles problemas
• En los ancianos que presentan indicios de desorientación como posible • Establecer un tipo de comunicación oral sencilla, que no necesite
consecuencia de inicio de demencia senil, es necesario proveerlos de placa decodificaciones, con términos que correspondan a sus claves de
de identificación (nombre, dirección, teléfono, DNI) comprensión. El contacto físico para el anciano es fundamental. En la
• Realizar ejercicio físico diario. Pueden ser las mismas tareas de su comunicación táctil es importante utilizar todos los momentos cotidianos:
autocuidado combinadas con paseos cuando come, cuando se asea, etc. Estos momentos permiten tocarle de
• Observación sistemática de las zonas de riesgo durante el aseo diario, una forma regular

para ello se le ofertan las estrategias adecuadas y no desde un enfoque • Centros de titularidad privada sin fines lucrativos.
de déficit (qué no puede hacer). • Centros de titularidad privada con fines lucrativos.
• Recordarle y supervisarle de forma continuada, pero no haciéndole sen-
tirse incompetente. Todos ellos ofrecen servicios de manutención, atención a la dependencia, po-
• Enseñarle de forma sistemática, en pequeñas dosis, respecto a sus au- dología, peluquería, rehabilitación, atención a los problemas de salud bási-
tocuidados habituales y a sus procesos crónicos, si es lo que padece. cos, etc. Esta cartera de servicios puede ser más o menos amplia en función
• Ayudarlo sólo en aquellas áreas que necesita y potenciar que siga rea- de la titularidad de la misma y de la tipología de clientela a la que pretende
lizando todo aquello que puede hacer, aunque requiera más tiempo. atender.
Suplirlo en todo aquello que necesite y sólo durante el tiempo preciso.
Los servicios de salud. Complementariedad con otro
Programas de respiro tipo de servicios
Los programas de respiro contemplan un conjunto de actuaciones que tie- Se consideran aquí todos los servicios de salud que atienden las necesidades
nen el objetivo de ayudar y apoyar a la familia cuidadora de una persona de las personas mayores y que tratan de adecuar su oferta a la singularidad
mayor en situación de dependencia por diferentes motivos (descanso, enfer- que presentan los procesos de envejecimiento:
medad, hospitalización, obras en el hogar, etc.). El tipo de actuaciones ofer-
tadas es variado y se pueden agrupar en dos líneas: • Atención comunitaria, que contempla el programa de atención a las
personas mayores.
• Acciones concretas orientadas a las demandas puntuales del día a día • Consulta de enfermería a las personas con problemas crónicos (atien-
de la persona cuidadora. den fundamentalmente a personas mayores), adaptada a las caracte-
• Acciones orientadas al uso de los recursos y servicios fuera del espacio rísticas de las personas ancianas y de sus cuidadores.
doméstico. • Talleres para cuidadores de personas dependientes.
• Programa de prevención: vacuna antigripal.
La institucionalización • Teleasistencia.
• Fisioterapia domiciliaria.
A pesar de reivindicar la atención domiciliaria como uno de los recursos fun-
damentales en la calidad de vida de las personas mayores, no se puede dejar
© L. Rojo

de comentar la atención institucionalizada. La institución geriátrica es un ser-


vicio que siempre es necesario en los entornos donde los procesos de enve-
jecimiento poblacional son tan significativos como éste.

Las residencias o centros geriátricos están clasificados en:

• Centros para válidos. Acceden personas mayores que presentan auto-


nomía para la realización de las actividades básicas de la vida diaria.
• Centros para asistidos. Donde acceden personas dependientes que ne-
cesitan ayuda o suplencia para la realización de las actividades básicas
de la vida diaria (Ver Imagen 3).
• Centros mixtos. Acceso para personas mayores autónomas y dependientes.

La cartera de servicios que ofrecen es variable y está condicionada por el tipo


de centro y por la titularidad del mismo:

• Centros de titularidad pública.


• Centros de titularidad religiosa sin fines lucrativos. Imagen 3. Centro para asistidos (Hospital San Juan de Dios, Madrid)
411
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 412

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

Te conviene recordar...

✔ Existe un amplio grupo de personas mayores que demandan envejecer en su propio domicilio con una calidad de vida óptima.
✔ Por otro lado, desde el punto de vista profesional, se considera el domicilio como uno de los espacios más adecuados para la
población mayor (si no se requieren intervenciones profesionales que justifiquen suficientemente la institucionalización). Es
evidente que los profesionales que se dedican al cuidado de esta población deben dominar estrategias que les permitan in-
tervenir en este espacio (domicilio) con las mejores garantías.
✔ Todos aquellos recursos que forman parte de la red social de soporte en la población mayor han de ser potenciados. El domi-
cilio, en su sentido más amplio (como espacio físico que la persona mayor conoce y controla, como espacio que está unido a
su historia personal y a sus afectividades), formaría parte de esta relación de recursos (de la red social de soporte) que actúa
terapéuticamente en la calidad de vida de las personas mayores.
✔ Aunque toda la población mayor tiene derecho a recibir un servicio de calidad en su propio domicilio, los grupos más depen-
dientes deben ser priorizados en la oferta de los servicios.
✔ Son muchas las personas mayores que viven solas que presentan un alto nivel de dependencia, o que deciden compartir la úl-
tima etapa de su vida con otras personas; es ahí donde los servicios institucionalizados adquieren un valor fundamental en la
atención a la población anciana.

BIBLIOGRAFÍA
• Alba Talero LH, Mirillo Moreno RH. La visita domiciliaria como escenario para la prevención. Medicina Familiar 2007; 7(2):105-116.
• Álvarez Tello M, Morales Asencio JM. Guía para cuidadores de personas dependientes. Málaga: Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria; 2007.
• Badia Llach X, Lara Surinach N, Roset Gamisans M. Calidad de vida, tiempo de dedicación y carga percibida por el cuidador principal informal del enfermo de Alzhei-
mer. Aten Primaria 2004; 34(4):170.
• Bondyale Oko T. Enfermería en Cuidados Paliativos. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2007.
• Caldas Pereira CP, Veras Peixoto RP. Promovendo a saúde do idoso na comunidade. Bibl Lascasas 2007; 3(4).
• Consejería de Salud. Guía de Atención Domiciliaria. Málaga: Servicio Andaluz de Salud; 2006.
• Contel Segura JC. Luces y sombras de la atención domiciliaria preventiva. Cuadernos de Gestión 2001; SAS; 7(4):165-167.
• De la Revillla L. Atención familiar en los enfermos crónicos, inmovilizados y terminales. Granada: Fundesfam; 2001.
• Gala Fernández B, Romeo López S, Pérez Hernández RM. La enfermera, profesional clave en la coordinación de la atención sociosanitaria a personas con dependencia.
Index Enferm 2006; 15:54.
• Gómez Sancho M. Dolor y sufrimiento al final de la vida. Madrid: Arán Ediciones; 2007.
• Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Libro Blanco. Atención a las Personas en Situación de Dependencia en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia-
les; 2004.
• Jaramillo Gómez E. Atención sanitaria al anciano con incapacidad crónica no reversible. En: Rodríguez Mañas L, Solano Jaurrieta JJ. Bases de la atención sanitaria al an-
ciano. Madrid: Sociedad Española de Medicina Geriátrica; 2001.
• March Cerdá JC. El domicilio como centro de atención en atención primaria. Aten Primaria 2004; 33(2).
• Mayán Santos JM. Enfermería en cuidados sociosanitarios. Colección Cuidados Avanzados. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2005.
• Navarro Góngora J. Enfermedad y familia: Manual de intervención psicosocial. Barcelona: Paidós; 2004.
• Navarro Maestre E. ¿Quién cuida al que cuida? Metas Enferm 2008; 11(2):21-25.
• Prieto Rodríguez A, Gil García E, Hedierle Valero C, Frías Osuna A. La perspectiva de las cuidadoras informales sobre la atención domiciliaria. Un estudio cualitativo con
ayuda de un programa informático. Rev Esp Salud Pública 2002; 76:613-625.
• Rodríguez Mañas L. La atención domiciliaria para personas ancianas: no todo vale. Rev Esp Salud Pública 2003; 77(5).
• Ruiz de Alegría B, de Lorenzo Urien E, Basurto Hoyuelos S. Experiencia emocional de las cuidadoras informales. Metas Enferm 2007; 10(5):9-14.

412
anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 413

Vous aimerez peut-être aussi