Vous êtes sur la page 1sur 52

Calidad y Estándares internacionales

Nigela Rodríguez Bermúdez

Código: 43145564

Docente

Jorge Andrick Parra Valencia

Universidad de Santander
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
Carepa 2019
Introducción

Hoy, nos movemos en un mundo globalizado, las grandes empresas juegan un rol
importante cuando se enfrentan a competencias a otras a nivel mundial, por la supremacía
de la calidad, estas buscan satisfacer a sus clientes, disminución de los costos en sus
productos y la optimización de sus recursos, ¿por qué? Porque los productos que ostentan
certificados de alta calidad son preferidos por los compradores o usuarios, ya que estos les
trasmiten una seguridad y una confianza que no pueden encontrar en otra parte, lo que
constituye un atributo de mucho valor, en sus estrategias de comercialización, no solo a
nivel local sino también a nivel internacional.

La industria del software empezó en los años 40, es una industria joven, ha tenido que
madurar vertiginosamente por los avances tecnológicos que se ha dado después de la
segunda guerra mundial, en las diferentes empresas armamentistas o en la industria de la
producción, compartida con las demás industrias, el interés por la calidad y la
competitividad.

Entonces, ¿qué es lo primero que debemos definir?, ¿Qué es la calidad?, La Real Academia
Española, define la calidad, como: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo,
que permiten juzgar su valor”. Esta definición está orientada al mercado.

En la industria del software se pueden evidenciar necesidades de satisfacción del cliente de


productos o servicios de software, de reducción de recursos invertidos en proyectos de
software y de la efectiva asignación de recursos humanos. Si hablamos de la calidad del
software, una de las primeras definiciones aseguraba que “la calidad de un programa o
sistema se evaluaba de acuerdo al número de defectos por cada mil líneas de código.
(KLOC: Kilo Lines Of Code)”, La International Standards Organization, ISO en la norma
8402:1994, la define como la “Totalidad de propiedades y características de un producto,
proceso o servicio que le confiere su aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o
implícitas.” En la actualización de la Norma ISO, la 9000:2000, la definición quedó “Grado
en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”. En esta
definición se hace especial énfasis en cumplir los requerimientos de los consumidores, la
definición de la calidad del software según la IEEE, Std. 610-1990, es “el grado con el que
un sistema, componente o proceso cumple los requerimientos especificados y las
necesidades o expectativas del cliente o usuario”
Desarrollo de la Actividad
Las principales organizaciones que han formulado normas y modelos referentes a la calidad
de softwares son:
 International Organization for Standardization (ISO)
 International Electrotechnical Commission (IEC)
 International Telecommunications Unión (ITU)

 American National Standards Institute (ANSI)


 British Standard Institution (BS)
 Association Française de Normalisation (AFNOR)

 Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)


 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)

 Asociación Mercosur de Normalización (AMN)


 Asia Pacific Economic Cooperation (APEC)
 Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT)
 European Committee for Electrotechnical Standardization (CENELEC)
 European Committee for Standardization (CEN)
Desarrollaremos cada una de ellas de forma breve:
La Organización Internacional de Normalización o ISO

(del griego ἴσος, «isos», que significa «igual»), nacida tras la segunda guerra mundial (23
de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas
internacionales de fabricación (tanto de productos como de servicios), comercio y
comunicación para todas las ramas industriales. Su función principal es la de buscar la
estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones
(públicas o privadas) a nivel internacional. (Wikipedia, 2019)

La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 161 países, sobre la base de un
miembro por país, con una Secretaría Central en Ginebra (Suiza) que coordina el sistema.
Está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en
una serie de subcomités encargados de desarrollar las guías que contribuirán al
mejoramiento.

La Organización está compuesta por representantes de los organismos de normalización


(ON) nacionales, que produce diferentes normas internacionales industriales y comerciales.
Dichas normas se conocen como «normas ISO» y su finalidad es la coordinación de las
normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización mundial del
comercio, con el propósito de facilitar el comercio, el intercambio de información y
contribuir con normas comunes al desarrollo y a la transferencia de tecnologías.

Consideremos las que actualmente se destacan en el mercado normativo:

ISO 9001

En el alcance sobre el software y sobre los procesos productivos de la organización. No


siempre sobre el desarrollo, puede ser en la identificación de requisitos, en el propio
desarrollo y por ejemplo en la entrega y mantenimiento. (Martin, 2015)

ISO / IEC 9003

Ingeniería del software. Guía de aplicación de la ISO 9001:2000 al software (NO es


CERTIFICABLE. Es una norma de buenas prácticas para definir con más detalle los
conceptos de software sobre los procesos de la organización).

ISO/IEC 12207
Information Technology / Software Life Cycle Processes, es el estándar para los procesos
de ciclo de vida del software de la organización. Es la base para ISO 15504-SPICE.

ISO/IEC 15504

Conocida como SPICE - Software Process Improvement And Assurance Standards


Capability Determination). Un conjunto de 7 normas para establecer y mejorar la capacidad
y madurez de los procesos de las organizaciones, proporcionando los principios requeridos
para realizar una evaluación de la calidad de los procesos.

La definición de los procesos se realiza sobre ISO/IEC 12207. La familia de normas 15504

espera que la nueva ISO 29110 sea publicada para


crear definitivamente el esquema internacional de certificación, que actualmente está
creado con procesos de calidad en las entidades de certificación (realizando evaluaciones

externas sobre ISO/IEC 15504-2


e ISO/IEC TR 15504-7:2008.

ISO/IEC 9126.

Desarrolladas entre 1991 y 2001. Software engineering – Product quality consta de 4


partes. La serie de normas ISO/IEC 9126 define las características de calidad del producto
de software (parte 1), las métricas internas y externas (partes 2 y 3), y la calidad en uso, que
explica cómo la calidad del producto está sujeta a las condiciones particulares de uso (parte
4). (Sagarvinaga, 2009)

ISO/IEC 14598.
Desarrolladas entre 1999 y 2001. Software product evaluation, Evaluación del producto de
software, la familia consta de 6 partes. Directamente relacionada con ISO 9126.
(Melendez, 2005)

ISO 25000.

La familia de normas 25000 establecen un modelo de calidad para el producto software


además de definir la evaluación de la calidad del producto. Tiene 5 partes publicadas, y se
encuentra en desarrollo. Pretenden sustituir a ISO 9126 e ISO 14598 ya que desde 2001 no
se publicaron nuevas versiones. (Pedro L. Alfonzo, 2013)

SCRUM.

Un método sencillo y práctico para empezar a practicar calidad. Fabricar y gestiona el


desarrollo en tres fases fundamentales: una breve fase de planificación, en la cual se
realizan las labores básicas de una planificación breve: visión general del proyecto
(estimación muy general, viabilidad del sistema) y construcción del Backlog. por un lado y
por otro el desarrollo de la arquitectura al detalle; otra de desarrollo, en la cual tienen lugar
los famosos Sprints, y otra final de entrega y balance de los éxitos y fracasos logrados

Capability Maturity Model Integration (CMMI)


CMMI se ha convertido mundialmente en un requisito para acceder a la exportación de
servicios de software. La norma provee una guía para implementar una estrategia de calidad
y mejorar los procesos de una organización que se dedica al desarrollo y/o mantenimiento
de software. Dispone de un esquema de certificación creado sobre organismos privados. (no
normas ISO), es una norma dirigida a grandes empresas o que tienen requisitos de calidad
muy altos. Su certificación consiste en verificar y puntuar en qué nivel de madurez se
encuentra la organización. Está especialmente indicada para empresas cuyos procesos de
software se realizan en países fuera de sus oficinas centrales o en organizaciones que
ofrecen el off-shoring/outsourcing del desarrollo de software. La realidad es que para
pequeñas empresas la norma resulta costosa y poco productiva. En 2009 en España había
más de 180 empresas certificadas (Gómez, 2017)

EFQM, (European Foundation for Quality Management) o Fundación Europea para


la Gestión de la Calidad

Fue creada en 1988 por un importante grupo de empresas, que contaron con el respaldo de
la Comisión Europea.
Su misión es impulsar la excelencia de las organizaciones europeas y mejorar su
competitividad, incrementando su proyección internacional.

Pretende promocionar la autoevaluación como elemento clave para el diagnóstico y mejora


de las organizaciones.

Actualmente, la Fundación está integrada por más de 600 empresas y entidades.

Esta Fundación creo el Modelo EFQM, que se caracteriza por:

Ser un referente de cómo las organizaciones deben de definirse y organizarse para alcanzar
la excelencia.

Se basa en el concepto de Calidad Total.

Gira alrededor de la siguiente premisa: ‘la satisfacción de clientes y empleados y el impacto


en la sociedad se consiguen mediante un liderazgo que impulse la política y estrategia, la
gestión del personal, los recursos y los procesos hacia la consecución de la excelencia en
los resultados de las organizaciones’.

Tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a conocerse mejor a sí mismas y, en


consecuencia, a mejorar su funcionamiento.

La idea básica del modelo es proporcionar a las organizaciones una herramienta de mejora
de su sistema de gestión. La herramienta no es normativa ni prescriptiva: no dice cómo hay
que hacer las cosas, respetando así las características de cada organización y la experiencia
de sus miembros.

Facilita la autoevaluación, conforme a las pautas establecidas en el modelo. De esta manera


identificamos el posicionamiento de nuestra organización frente al modelo de excelencia y
comprobamos cómo de cerca o de lejos estamos de la misma.

Para mejorar es necesario conocer primero la situación actual y para ello es útil tener una
guía que nos lleve a examinar de forma sistemática todos los aspectos del funcionamiento
de la organización. A estos aspectos es a los que el modelo denomina ‘criterios’.

Una vez hechas sus evaluaciones, puede usarse para comparar instituciones,
establecimientos y la evolución de la propia organización.
Permitir la medición del rendimiento de la organización.

Estar orientado a procesos y a resultados.

Contemplar todas las etapas y procesos a través de los cuales se configura el servicio o
producto y se materializan sus resultados. (Club Excelencia en Gestión, 2017)

La Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor) es una entidad


dedicada al desarrollo de la normalización y la certificación (N+C) en todos los
sectores industriales y de servicios.

Es una institución española, privada, independiente, sin ánimo de lucro, que contribuye,
mediante la normalización y certificación (N+C) a mejorar el bienestar de la sociedad a
través de la mejora de la tecnología que producen las empresas.

Fue creada por Orden del Ministerio de Industria y Energía, de 26 de febrero de 1986, de
acuerdo con el Real Decreto 1614/1985 y reconocida como organismo de normalización y
para actuar como entidad de certificación por el Real Decreto 2200/1995, en desarrollo de
la Ley 21/1992, de Industria. En estas funciones sustituía a la entidad oficial Instituto de
Racionalización y Normalización (IRANOR), dependiente del CSIC, que desaparecía
simultáneamente.

Aenor contribuye a mejorar la calidad en las empresas, sus productos y servicios, proteger
el medio ambiente y el bienestar de la sociedad. Sus compromisos son cinco:

Pretenden que participen todas las partes interesadas en la elaboración de normas técnicas
españolas.

Aportar a los productos, servicios y empresas un valor competitivo diferencial


certificándolos, para favorecer la cooperación internacional y las relaciones comerciales
Obtener garantías de un desarrollo competitivo mediante la orientación de la gestión a la
satisfacción de nuestros clientes, la participación activa y con criterios de calidad total.

Difundir una cultura relacionada con la calidad y que identifique a Aenor como apoyo a
quien busca la excelencia.

La expresión de los valores de Aenor y la garantía del rigor, la imparcialidad y la


competencia técnica de los servicios de certificación, manifiestos en la Declaración
aprobada por el Comité de la Imparcialidad. (Wikipedia, 2019)

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)

Es el Organismo Nacional de Normalización de Colombia. Entre sus labores se destaca la


creación de normas técnicas y la certificación de normas de calidad para empresas y
actividades profesionales. ICONTEC es el representante de la Organización Internacional
para la Estandarización (ISO), en Colombia.

ICONTEC es un organismo multinacional de carácter privado, sin ánimo de lucro, que


trabaja para fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la gestión de la
calidad en Colombia. Está conformado por la vinculación voluntaria de representantes del
Gobierno Nacional, de los sectores privados de la producción, distribución y consumo, el
sector tecnológico en sus diferentes ramas y por todas aquellas personas jurídicas y
naturales que tengan interés en pertenecer a él.

En el campo de la normalización, la misión del Instituto es promover, desarrollar y guiar la


aplicación de Normas Técnicas Colombianas (NTC) y otros documentos normativos, con el
fin de alcanzar una economía óptima de conjunto, el mejoramiento de la calidad y también
facilitar las relaciones cliente-proveedor, en el ámbito empresarial nacional o internacional.

ICONTEC, como Organismo Nacional de Normalización (ONN) representa a Colombia


ante organismos de normalización internacionales y regionales como la Organización
Internacional de Normalización la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), y la
Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT).

Adicionalmente, el Instituto es miembro activo de los más importantes organismos


regionales e internacionales de normalización, lo cual le permite participar en la definición
y desarrollo de normas internacionales y regionales, y así estar a la vanguardia en
información y tecnología.

ICONTEC es un organismo de certificación con cubrimiento mundial, gracias a su


vinculación a la Red Internacional de Certificación, IQNet (red que integra a las entidades
certificadoras más importantes, con más de 150 subsidiarias alrededor del mundo y con
cuarenta acreditaciones). (Icontec Internacional, 2016)

Definamos los modelos de calidad:

Un modelo de calidad, Según el estándar ISO 8402 (1986), puede definirse como el
conjunto de factores de calidad, y de relaciones entre ellos, que proporciona una base para
la especificación de requisitos de calidad y para la evaluación de la calidad de los
componentes software. Los modelos de calidad se estructuran generalmente como una
jerarquía:
 Como un árbol,
 O un grafo dirigido).
donde factores de calidad más genéricos, como eficiencia o usabilidad, se descomponen en
otros más particulares, como tiempo de respuesta o facilidad de aprendizaje, probablemente
en diversos niveles de descomposición.
Los modelos de calidad pueden aplicarse en diversas actividades propias del DBSC:
establecer los requisitos de calidad para la selección de un componente en base a los
factores de calidad del modelo:
 Evaluar la calidad de un componente para cada uno de los factores de calidad del
modelo.
 Comparar la calidad de distintos componentes respecto a los requisitos establecidos
para un proceso de selección.
 Redactar contratos formales, donde aparezcan explícitamente las evaluaciones de
calidad de los componentes que el proveedor certifica.
Normalmente, los factores de calidad que aparecen en el modelo pueden utilizarse como
checklist para todas aquellas cuestiones relacionadas con la calidad de los componentes.
Desde que se formuló el concepto de modelo de calidad, se han presentado múltiples
propuestas. Dichas propuestas intentan resolver entre otros los interrogantes siguientes:
 ¿Cuáles son los factores de calidad que deberían formar parte de un modelo de
calidad de componentes software?;
 ¿Cuáles son los tipos de factores de calidad en los que tiene sentido estructurar los
modelos?;
 ¿Cómo se estructuran los modelos?;
 ¿Qué tipo de relaciones pueden existir entre los factores de calidad?;
 ¿Cómo se evalúan los factores de calidad?
Tipos de modelos de calidad
Las propuestas existentes de modelos de calidad se pueden clasificar según si tienen un
enfoque de modelos de calidad fijos, a medida o mixtos:
 En los modelos de calidad fijos: existe un catálogo de factores de calidad de
partida que se usa como base para la evaluación de la calidad. Este enfoque supone
que el modelo de calidad contiene todos los factores de calidad posibles, y que se
usará un subconjunto de dichos factores para cada proyecto concreto. En general, la
propuesta típica de un modelo de calidad fijo consiste en una estructuración de los
factores en una jerarquía multinivel, con un conjunto de factores de más alto nivel,
unos criterios que descomponen dichos factores, y eventualmente métricas para la
medida de cada criterio.
Ejemplos de modelos que siguen este enfoque son:
Los modelos de McCall et al. (1997),
Boehm et al. (1978),
Keller et al. (1990) y el modelo con un enfoque más industrial
FURPS (Grady y Caswell, 1987).
La ventaja de estos modelos fijos es que proporcionan una vista común y comparable que
se reutiliza en cada proyecto ya que el conjunto de factores de calidad siempre es el mismo.
Ahora bien, tiene como inconveniente su poca flexibilidad (Gilb, 1988) debido a que
asumen que siempre bastará con un subconjunto de sus factores para evaluar la calidad en
cualquier proyecto.
 En los modelos de calidad a medida: no existe ningún catálogo de factores de
partida, y dichos factores deben ser identificados para cada proyecto. La idea que
guía la construcción de estos modelos es que se debe partir de la identificación de
los objetivos a alcanzar. Dichos objetivos serían los factores más abstractos que
deben descomponerse en factores más concretos hasta llegar a hacer operativos los
objetivos, de forma que pueda ser medida su consecución. Así, los modelos son
creados desde cero para todo nuevo proyecto.
Existen diversas propuestas de métodos para crear los modelos de calidad a medida, entre
las que podemos destacar:
GQM (Goal-Question-Metric) de Basili et al. (1992).
Estándar IEEE 1061 (1998).
Ventaja de estos modelos: es su total adaptabilidad.
Inconveniente: el coste de su construcción es muy alto comparado con el de los modelos
fijos, y la reutilización de modelos de un proyecto a otro es difícil, dado que los factores
identificados para un proyecto no tienen por qué ser adecuados para otro.
 En los modelos de calidad mixtos: se intenta combinar las ventajas de los dos tipos
anteriores de modelos. La idea es que exista un conjunto de factores de calidad más
abstractos que sean reutilizados en virtualmente todos los proyectos posibles, y que
puedan ser refinados y operacionalizados para un proyecto particular. En este caso
podemos destacar como propuestas de este tipo de modelos:
El ADEQUATE (Horgan et al., 1999).
El modelo de Gilb (1988).
El modelo propuesto en el estándar ISO/IEC 9126-1 (2001).
Veamos los modelos sus características, ventajas y desventajas:
Modelo: McCall: McCall, Richards y Walters, (1977)

Características:
1. Fue el primero en ser presentado en 1977, y se originó motivado por US Air Force y
DoD.
2. Organiza los factores en tres ejes o puntos de vista desde los cuales el usuario puede
contemplar la calidad de un producto, basándose en once factores de calidad
organizados en torno a los tres ejes y a su vez cada factor se desglosa en otros
criterios.
3. Describe la calidad como un concepto elaborado mediante relaciones jerárquicas
entre factores de calidad, en base a criterios y métricas de calidad.
4. Su finalidad, atender a las diversas necesidades de las organizaciones que quieren
realizar la mejora de sus procesos.
5. Posee 2 enfoques:
6. El Continuo: hace hincapié en la capacidad de ciertas áreas para realizar sus
actividades de manera adecuada.
7. El Escalonado: hace especial énfasis en el grado de madurez de los procesos (a

semejanza del SW-CMM).

Ventajas:

1. Es práctico y fácil de entender y de esta forma fácil de aplicar, esto debido a su


estructura jerárquica.
2. Identifica atributos claves desde el punto de vista del usuario.
3. Se focaliza en el producto final y en medidas precisas de alto nivel.
4. Orientado al producto final, pero, se puede aplicar al proceso.
5. Se puede utilizar no para varios proyectos al mismo tiempo.
6. En costos resulta viable es de gran ayuda para cualquier organización.

Desventajas:

1. Sus características son en general propiedades abstractas medibles mediante


métricas, lo cual iimplica un trabajo tedioso por la cantidad de métricas que se
utilizarían.
2. Implica un trabajo adicional al proceso, debido a que se evalúan muchos factores.
3. No siempre existe una relación perfectamente lineal entre los valores de las métricas

y las características que deben estimar (Fernández & Domínguez, 2019)

Modelo: Bootstrap. ESPRIT (ESPRIT 5441 BOOTSTRAP

Características:
1. Tiene como principio el reducir costos y mejorar la calidad previendo problemas.

2. Su objetivo es desarrollar un método para la evaluación de procesos de desarrollo de


software (SW).

3. Inicialmente se basó en el modelo de madurez de CMM añadiendo conceptos de


calidad de ISO 9000.

4. A esto incluyó conceptos para poder evaluar desarrollos de SW de otras industrias


distintas a la militar y
Ventajas:
1. Modelo robusto, completo y abarcativo en lo concerniente a la estructura.
Arquitectura, la descomposición en procesos detallados ofrece un buen marco para
la evaluación de procesos.

2. El proceso de mejora está muy claro a la hora de aplicarlo. Usa una base de datos
global que es beneficioso para la comunicación.

3. Engloba tanto la evaluación para establecer el diagnóstico de un proceso para


desarrollo de software, el cual incluye la organización, los métodos y la capacidad
de ingeniería, las herramientas y la tecnología, como la creación de un plan de
acción que defina los pasos, los detalles de la implantación y los marcos temporales
para que la organización aumente su capacidad de entrega de productos y servicios
de calidad.

4. La metodología tiene una gran ventaja, compara los resultados de la evaluación con
los resultados de sus competidores.

5. Parece que da un gran resultado cuando prioriza qué necesidades se deben mejorar
primero.
Desventajas:
1. Se implementa principalmente en Europa.

2. Incompleto en comparación con otros modelos.

3. Faltaría un poco más de atención en lo que se refiere a la satisfacción del cliente.

4. No hay herramientas de terceras partes accesibles para los usuarios. (Sepúlveda,


2011)

Modelo: BOEHM Barry Boehm (1978)


Características:
1. Éste define la calidad de software en términos de atributos cualitativos y los mide
usando métricas.

2. El modelo no es muy distinto al de McCall, porque muchos de sus factores de


calidad son los mismos. Este modelo también presenta sus factores de calidad
estructurados jerárquicamente de alto a bajo nivel.

3. El modelo se basa en que el software debe:

4. Hacer lo que el usuario quiere que haga.

5. Utilizar los recursos de la computadora correcta y eficientemente.

6. Ser fácil de usar y de aprender para los usuarios.

7. Estar bien diseñado, bien codificado y ser probado y mantenido fácilmente.

8. Este modelo introduce características de alto nivel, de nivel intermedio que se


constituyen en los factores de calidad, y las características primitivas, cada una de
las cuales contribuyen al nivel general de calidad.

Ventajas:
1. No lucrativo.

2. Fundamentado en modelo ISO 9000 y CMMi

3. No implica esfuerzo adicional para mejorar y obtener una certificación en ISO


9000.
4. Las mejoras al SW se hacen por medio de ciclos de espiral partiendo desde el
centro.

5. En cada ciclo analiza objetivos, alternativas (características, formas de gestión,


riesgo asumido) y desarrollo y verificación.

6. Conjuga lo interactivo del modelo MCP con lo sistemático del Modelo Cascada

Desventajas:
1. No especifica muchos aspectos relacionados con el usuario. (Modulo Evaluación
RED, 2019)

Modelo: FURPS Robert Grady yHewlett Packard Co (HP) 1987.

Características:
1. Esta propuesta contempla, por un lado 5 características de las cuales se deriva su
nombre;

2. Funcionalidad.

3. Facilidad de Uso.

4. Confiabilidad.

5. Desempeño.

6. Facilidad de Soporte.
7. Los requisitos se clasifiquen en dos categorías:
8. Requisitos funcionales (F): que son los que especifican funciones que el sistema
debe ser capaz de realizar sin tener en cuenta las restricciones físicas.
9. Requerimientos no funcionales (URPS): que puntualizan atributos del sistema o del
medio ambiente del sistema.
Ventajas:

1. Tiene en cuenta las fallas en el producto y en el proceso, esto permite una mayor
corrección.
2. Se podría utilizar no para uno sino para varios proyectos.
3. Los criterios son claramente entendibles, lo que implica su fácil utilización.
4. En cierta forma su división en factores funcionales y no funcionales es convenientes
para determinar la calidad, aun así, hayan restricciones físicas.
Desventajas:

1. Se necesitan de muchas métricas lo que implica un mayor esfuerzo de tiempo y


costo. (Fandom, 2018)

Modelo: CMM Surge en 1986

El Modelo de Madurez de Capacidades o CMM (Capability Maturity Model), es un


modelo de evaluación de los procesos de una organización. Fue desarrollado inicialmente
para los procesos relativos al desarrollo e implementación de software por la Universidad
Carnegie-Mellon para el Software Engineering Institute (SEI).
El SEI es un centro de investigación y desarrollo patrocinado por el Departamento de
Defensa de los Estados Unidos de América y gestionado por la Universidad Carnegie-
Mellon. "CMM" es una marca registrada del SEI.

Características:

1. Compromiso de la realización,

2. La capacidad de realización,
3. Las actividades realizadas,
4. Las mediciones y el análisis,

5. La verificación de la implementación.
Ventajas:

Definidas en un procedimiento documentado

1. Provistas (la organización) de los medios y formación necesarios


2. Ejecutadas de un modo sistemático, universal y uniforme (institucionalizadas)
3. Medidas
4. Verificadas

Desventajas:

1. El proceso de evaluación es muy costoso en tiempo y esfuerzo.

2. La complejidad de la evaluación continua puede atentar contra la definición de objetivos


concretos de madurez. (EcuRed, 2018)

Modelo: CMMI 1984 Fue desarrollado Software Engineering Institute (SEI)


perteneciente a Carnegie Mellon University
Características:
1. Básicamente el CMMI son normas para calidad enfocada al mundo del Software, aplicables
a los diferentes procesos que hay que llevar a cabo para lograr producir software con
calidad, es muy importante mencionar que igual que las normas ISO 90003, este modelo
nos dice que hay que hacer, y no como hay que hacerlo, lo que permite:

2. Describir los componentes del modelo y sus relaciones.

3. Comprender las áreas de proceso.

4. Localizar información relevante en el modelo.

5. Aplicar los conocimientos a su entorno de trabajo y en un equipo de evaluación de


componentes y sus relaciones de un modelo.

6. Estudia los procesos de desarrollo de software de una organización.

7. Producir una evaluación de la madurez de la organización según una escala de 5 niveles,


con el objetivo de establecer una guía que les permita mejorar sus procesos y su habilidad
para organizar, desarrollar, adquirir y mantener productos y servicios informáticos.

Ventajas:
1. Permite mejoras de gran impacto en procesos de desarrollo de productos software, tales
como reducción del coste de desarrollo, localización y resolución de defectos; mejora en la
fiabilidad de la planificación, en términos de dedicación y de calendario.

2. Reduce el coste de desarrollo, localiza la resolución de defectos, aumentando de la


productividad y la efectividad sobre la planificación

3. Reducción de los trabajos derivados de correcciones tras las fases de pruebas.

4. Método evolucionado y flexible. Compatible con la norma ISO/IEC 15504.

5. Mejor organización interna y homogeneización en procesos de actuación.

6. Obtención de un importante caudal de datos históricos susceptibles de ser Analizados.

Desventajas:
1. Falta de adecuación al enfoque a servicio que está experimentando el sector de las TI en
todas sus líneas de actividad, así como el alto esfuerzo de implantación que exige.

2. Costo alto para la preparación y el soporte, también lo es la valoración del modelo.


3. Proceso de valoración pesado y lento.

4. Plazo de implantación del proyecto.

5. Se utiliza para empresas grandes.

6. Tamaño y complejidad mucho mayor que modelos vigentes.

7. La complejidad de la evaluación continua puede atentar contra la definición de objetivos


concretos de madurez. (Fuentes, 2008)

Modelo: DESARROLLO EN ESPIRAL

Características:
1. Las actividades de este modelo se conforman en una espiral, en la que cada bucle o
iteración representa un conjunto de actividades.
2. En cada iteración se toma en cuenta los objetivos, alternativas el desarrollo y
verificación del software.

Ventajas:
1. Reduce riesgos del proyecto
2. Incorpora objetivos de calidad
3. Integra el desarrollo con el mantenimiento.

Desventajas:

1. Genera mucho tiempo en el desarrollo del sistema


2. Modelo costoso
3. Requiere experiencia en la identificación de riesgos. (Rite Wiki, 2018)
Modelo: MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN

Características:
1. Su objetivo es la evaluación de la gestión de las organizaciones, identificando sus
puntos fuertes y áreas de mejoras que sirvan para establecer planes de progreso y
también sirva como información para el desarrollo y la planificación estratégica.

Ventajas:
1. Asociación gratuita por un año a FUNDIBEQ.

2. Publicación de los resultados en medios de prensa internacionales.

3. Divulgación de las mejores prácticas de la organización ganadora en toda


Iberoamérica.

Desventajas:
1. Poca capacidad de actualización.

2. Baja capacidad de adaptación al sector público. (Guevara, 2009)

Modelo: MODELO DE DIRECCIÓN POR CALIDAD

Características:
1. Promover y fomentar la competitividad, la comunicación y el intercambio en las
organizaciones.
2. Promover una cultura basada en la mejora continua y la creación de valor a clientes
y usuarios finales, personal, accionistas, comunidad y entorno,
3. Crear un lenguaje común y generar sinergia en los grupos de trabajo.
Ventajas:
1. Elevar la efectividad y eficiencia de las acciones.

2. Compartir conocimientos y experiencias.

3. Crear el valor para los productos o servicios ofrecidos

Desventajas:

1. Se necesita de un gran esfuerzo para implantar las evaluaciones. (Poblete, 2009)

Modelo: MODELO SHINGO PRIZE

Características:
1. Diseñado para identificar la evolución de una compañía que atraviesa por una
transformación y para apoyar a los directivos a detectar en dónde se encuentran sus
compañías en su jornada lean y evaluar el nivel de profundidad y entendimiento de
esta filosofía dentro de su empresa.

Ventajas:
1. Asegurar la calidad en la fuente,
2. Adoptar el pensamiento científico, centrarse en el proceso, pensar sistémicamente

Desventajas:

1. Proceso complejo de aplicación del modelo. (Lean Bronze, 2015)


Modelo: MODELO DE EXCELENCIA EFQM

Características:
1. Se fundamenta en los principios de la Gestión de la Calidad Total y basa su
desarrollo en la autoevaluación de las organizaciones como método de mejora
continua

Ventajas:
1. Es una forma de establecer puntos fuertes y áreas de mejora de la organización

2. Ofrece una evaluación sistemática, basada en hecho y no en percepciones


subjetivas.

3. Permite la comparación con los resultados de otras organizaciones de referencia.

4. Puede emplearse en cualquier tipo de empresa, organización u


departamento/unidad.

5. Favorece la gestión por procesos y permite hacer un diagnóstico sobre el estado y


evolución

Desventajas:
1. Media Facilidad de actualización, Cierto grado de dificultad de compresión y cierto
nivel de complejidad. (Coppini, 2018)

Modelo: MODELO DEMING


Características:
1. La evaluación en este modelo tiene como principal objetivo comprobar que,
mediante la implantación del control de calidad en toda la organización, se obtengan
buenos resultados.

2. La producción es vista como un sistema, por lo que la mejora de la calidad abarca a


toda la línea de producción, desde la recepción de los materiales hasta el
consumidor (que se sitúa como la pieza más importante).

Ventajas:
1. Estabilización y mejora de la calidad.

2. Mejora de la productividad.

3. Reducción de costos.

4. Incremento de las ventas.

5. Establecimiento de diferentes sistemas de dirección.

Desventajas:

1. Genera mucho tiempo en el desarrollo. (Castillo, 2010)

Modelo: SPICE
Características:
1. Establece un marco y los requisitos para cualquier proceso de evaluación de
procesos y proporciona requisitos para los modelos de evaluación de los procesos.
2. Establece conjuntos de procesos que son predefinidos y definir así los caminos de
mejora.
3. Trabaja con niveles de madurez en la Organización:

Inmadura – básica – gestiona - establecida – predictible – optimizada.


Ventajas:
1. Ofrecer una base para poder ser evaluada.

2. Brinda evaluaciones, con resultados repetibles.

3. Reduce las diferencias en los resultados.

4. Realiza las evaluaciones en el área de problema.

5. Se relaciona con ISO/IEC 12207/08 y es muy apta para las PYMES


Desventajas:

1. Se necesita de un gran esfuerzo para implantar las evaluaciones, y resulta más caro,

sin percibir alguna estrategia de mejorar el proceso (Viky Julieta Arias Delgado,

2011)

Modelo: MALCOLM BALDRIGE

Características:
1. Es una herramienta para la evaluación, mejora y planificación de la gestión de
calidad total de una empresa.
Ventajas:
1. Aumento de la productividad, mejora en las relaciones interpersonales, aumento de
la participación en el mercado.
Desventajas:
1. Toma mucho tiempo y esfuerzo desarrollarlo (ISOTools, 2017)

Modelo: MOSCA

Características:
1. MOSCA es una herramienta que soporta la Administración de la
2. Calidad del Software en sus tres actividades: Aseguramiento de la

3. Calidad, Planeación de la Calidad y Control de la Calidad, al establecer un marco de


referencia que permite ubicar en un “nivel establecido” la calidad sistémica de sus
productos
Ventajas:
1. Se enfoca tanto al producto como al proceso, garantiza la relación sinérgica entre las
características de la empresa y las necesidades del usuario, constituye una
herramienta efectiva de análisis y estimación de la Calidad Global Sistémica.
Desventajas:

1. Proceso complicado sino se cuenta con una guía adecuada de aplicación del modelo.

(GLADYS RINCÓN 1, 2003)

Modelo: DMAIC
Características:
1. Como acrónimo implica definir mediante los CTQs las necesidades del cliente,
medir la capacidad del proceso considerado, analizar cuándo, dónde y cómo se
producen los defectos, mejorar mediante soluciones puestas en práctica para llegar
al objetivo y controlar mediante claves variables.

2. Está basada en la metodología seis sigmas que implica la mejora en incremento de


cualquier proceso de calidad.

Ventajas:
1. Permite tener controlados los procesos en todo momento, establecer variables
medibles para analizar la operativa de cada área de la empresa, y definir cambios o
nuevas estrategias para mejorar la eficiencia.

2. Todo esto redunda en la creación de una identidad empresarial que tiene en


la búsqueda de la calidad total y la excelencia sus principales pilares.

3. Provoca una mejora en la productividad y en la rentabilidad de los productos


gracias a la mejora de los procesos y la mayor amortización de las inversiones.

4. Por supuesto, Six Sigma es una metodología que involucra a todos los
profesionales de la empresa y a todas sus áreas. La mejora de los procesos debe
realizarse de forma conjunta para que la operativa funcione de forma homogénea y
sin fisuras.

Desventajas:

1. Con el fin de aplicar la metodología Six Sigma en una organización, es sumamente


importante contar con una capacitación en todos los niveles. Si los asociados, los
mandos medios o ejecutivos de alto nivel, no son entusiastas acerca de la utilización
de la metodología Six Sigma puede conducir al fracaso.
2. La eficacia de Six Sigma no se ha medido. Debido a la incapacidad de las
mediciones, no está claro si Six Sigma es realmente útil.
3. Muchas organizaciones utilizan la metodología Six Sigma como una forma de
protegerse de la responsabilidad. Por ejemplo, si una empresa produce un producto
que es de baja calidad o puede perjudicar a su usuario, la organización puede
utilizar la defensa que la calidad está a la vanguardia con el fin de ser considerado
positivamente. A este respecto, no está claro si una organización ha implementado
Six Sigma por su metodología o para cubrir su responsabilidad. . (Garza R´ıos,
2016)

3.

Modelo: DEMADV

Características:
1. Se emplea cuando se establecen nuevos procesos después de aplicar DMAIC.

2. Cambia, mejora y controla el diseño y la verificación.

3. De manera similar es acrónimo de definir, medir, analizar, diseñar y verificar.

4. El objetivo es mejorar la regularidad de la calidad cliente y su finalidad es aumentar


los ingresos. (Rodrigo Andrés Gómez Montoya, 2012)

Ventajas:
1. Mejora de la lealtad del cliente

2. Gestión del tiempo:

3. Reducción del ciclo del tiempo:


4. Motivación del empleado:

5. Planificación Estratégica:

6. Gestión de la Cadena de Suministro:

Desventajas:

1. Una posibilidad es que, si se asocia, mandos medios o ejecutivos de alto nivel y


estos no son entusiastas sobre el uso de la metodología six sigma puede conducir al
fracaso.

Modelo: SATC

Características:
1. Permite la producción de varios proyectos en desarrollo en torno a riesgos y puntos
de control.
2. Tiene 4 metas de calidad en: requerimientos, producto, efectividad en la
implementación y efectividad de la prueba.
Ventajas-Desventajas:
Este modelo define un conjunto de metas u objetivos relacionados al producto de software
y atributos del proceso que permiten realizar indicaciones de la probabilidad de éxito de los
objetivos. Un conjunto de métricas es seleccionado o desarrollado, el cual medirá los
atributos seleccionados. (Lopez, 2017)
Modelo: DROMEY

Características:
1. Evalúa las etapas de determinación de los requerimientos, diseño e implementación.

2. Elabora, compara y evalúa.

3. Sus características de calidad son eficiencia, confiabilidad, facilidad de


mantenimiento, portabilidad, facilidad de uso y funcionalidad
4. Estas características pueden ser agrupadas en cuatro categorías que implican
propiedades de calidad que son:

(1) Correctitud,

(2) internas,

(3) Contextuales y

(4) descriptivas. (Fandom, 2018)

Ventajas:
1. Permite encontrar, evaluar y resolver errores que se están presentando en un
producto (Software).
2. Detecta errores al principio del proyecto, ya que, si estos son encontrados
posteriormente, pueden tener un efecto catastrófico.
3. Evalúa qué es lo que realmente necesita nuestro producto, determinando así la
inversión exacta que se debe hacer para la conclusión de nuestro proyecto.
Desventajas:

1. Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la organización, se

pierde la perspectiva de la interdependencia que existe entre todos los miembros de

la empresa.

2. Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener el éxito es

necesario la participación de todos los integrantes de la organización y a todo nivel.

3. En vista que los gerentes de la pequeña y medina empresa son muy conservadores,

el mejoramiento continuo se hace un proceso muy largo. (Henry Solano, 2013)

Modelo: CQM por Basili y Rombach en 1998

Características:
1. Es un modelo creado para plantear objetivos, preguntas y métricas.

2. Plantea la medición para evaluar la calidad del SW


Tiene 3 etapas:

3. Listar objetivos o nivel conceptual: cada objetivo con preguntas.

4. Nivel operacional: decidir qué medir.


5. Nivel cuantitativo: para contestar las preguntas.

6. Analiza factores como funcionalidad, reusabilidad, facilidad de mantenimiento y


conformidad

Ventajas:

1. No se requiere mucha experiencia


2. Para proyectos muy chicos presenta resultados rápidamente:
 prototipos que se planea descartar
 pruebas de concepto

 demos
3. Es fácil de aprender  no hay que hacer nada

4. Es fácil de implementar en equipos de una persona: no hay equipo

Desventajas:

1. Si es un equipo, ya siquiera con 2 personas puede llegar a un caos:

2. Ninguno sabe lo que hizo el otro

3. Se pisan los cambios

4. Se pierde conocimiento de los cambios que se fueron haciendo y por qué

5. No se conocen los tiempos totales, ni los costos

6. No se conocen los riesgos

7. El testing no existe o es exploratorio (Universidad Maimónides, 2012)


Modelo: SQAE

Características:
1. Son los requisitos de calidad de productos de SW y evaluación.
Pertenece al estándar ISO/IEC2500.

2. Pretende organizar, enriquecer y unificar los procesos de especificación de


requisitos de calidad y evaluación.

3. En la calidad en uso determina la efectividad, eficiencia, satisfacción, seguridad y


contexto global de uso.

4. En cuanto a la calidad del producto se enfoca a la funcionalidad apropiada,


fiabilidad, eficiencia en el desempeño, usabilidad, seguridad, compatibilidad,
mantenibilidad, y portabilidad.

Ventajas:
1. El aseguramiento de calidad que provee SQAE se enfoca en el riesgo relacionado
con diferentes áreas de calidad y produce una lista de riesgos conducidos y
elementos mitigables que pueden ayudar para hacer elecciones juiciosas cuando se
seleccionan desarrolladores y/o mantenedores de software

2. SQAE se ha basado en modelos tales como: Boehm, McCall y Dromey, además del
estándar ISO/IEC 9126 (desarrollado paralelamente).
3. Las cuatro áreas de calidad con las que SQAE trabaja son: Mantenibilidad, Modelo
SQAE Evolución, Portabilidad y Consistencia, además presenta siete factores
(Independencia, Modularidad, Documentación, Auto descripción, Control anomalía,
Diseño simple) para medir la calidad.

Desventajas: (MORENO, 2010)

Modelo: WEBQEM

Características:
1. Evalúa y analiza la calidad de los sitios web.

2. Se sustenta en la Norma ISO1926.

3. Tiene en cuenta la usabilidad, funcionalidad, confiabilidad, eficiencia,


mantenibilidad y portabilidad.

4. Analiza los sitios web por visitantes, desarrolladores y administradores.

5. Valora la calidad del producto buscando comprender, mejorar, controlar y predecir


la calidad de los mismos.

Ventajas:
1. Facilidad de mantenimiento, funcionalidad, eficiencia, trazabilidad y confiabilidad.
Aunque también es importante tener en cuenta el cumplimiento de criterios
relevantes en una aplicación web, los cuales se identificaron en la etapa de selección
del proceso a analizar

Desventajas:

(C., 2016)

Modelo: GILB y Kitchenham-Walker

Características:
1. Determina las características que definen la calidad de la aplicación.

2. Presenta dos tipos: Originales y modelos tradicionales.

3. Aplica conceptos como: Definición de la característica, escala de medición,


recogida de datos, valor previsto, valor óptimo, valor en sistema actual,
comentarios.

4. Se asocia a la filosofía QFD, propone la identificación de medidas objetivas de


calidad, en complemento con su filosofía de desarrollo evolutivo el producto es
entregado incrementalmente al cliente, basado en la importancia de las diferentes
funcionalidades la propuesta COQUAMO de Kitchenham y Walker extiende las
ideas de Gilb con el soporte de herramientas automáticas.

Ventajas:
1. El modelo de Gilb plantea la creación de una especificación de requisitos de calidad
para cada proyecto que deben escribir conjuntamente el usuario y el analista.
2. Es un modelo que permite determinar una lista de características que definen la
calidad de la aplicación.
3. Puede ser de 2 tipos: (1) Originales y (2) de modelos tradicionales.
4. Las características se pueden medir mediante varias subcaracterísticas o métricas
detalladas. Para cada una de ellas, se deben especificar los siguientes conceptos: (1)
nombre y definición de la característica, (2) Escala o unidades de medición, (3)
recopilación de datos o prueba, (4) valor previsto, (5) valor óptimo, (6) valor en el
sistema actual y (7) comentarios.
Desventajas: (Scalone, 2006)

Conclusiones
1. Existen en el mercado diversos modelos de calidad para el producto software, en
donde cada uno de ellos presenta conceptos acerca de una serie de atributos de
calidad, que pueden diferir de otros modelos. Según la afirmación anterior, esto
puede generar confusión al lector o al consumidor, que esté interesado en la calidad
de su producto software y en consecuencia podría aplicar mal las técnicas de
búsqueda/ valoración calidad, además de prestarse para múltiples interpretaciones.

2. Se pretende mostrar los diferentes modelos de software en el mercado, así como su


calidad, tomando en cuenta los atributos que cada modelo posee, buscando con esto
que cualquier persona interesada en la calidad del producto software, pueda
acercarse a ella, de forma que se disponga de un material de fácil acceso e
interpretación, además de mostrar sencillez y claridad para realizar una valoración
del producto software.

3. Una de las características de estos modelos de calidad para producto software, en su


mayoría, se han inspirado en modelos anteriores, lo cual hace que tengan una gran
posibilidad de encontrar divergencias y similitudes entre sus atributos de calidad,
además de contemplar mejoras que los modelos anteriores no han tomado en cuenta.
Es decir, los modelos más actuales para producto software, se han basado en
algunos ya existentes buscando especializaciones que permitan mejorar
inconsistencias o refinar diversidad de aspectos mostrados en ellos.
4. Todo usuario siempre busca lo mejor para su empresa, tratando de mejorar su
productividad, pero mientras exista el distanciamiento entre los modelos y los
usuarios de los mismos, será difícil lograr un avance positivo hacia un cambio en la
postura desde un desarrollo caótico hacia uno centrado en mejores prácticas que
propendan por el mejoramiento continuo de la calidad del producto software.

5. El mercado siempre presenta una variedad de modelos , en que la mayor parte de


los criterios de calidad para la evaluación de aplicaciones web, se encuentra en la
mayoría de los modelos de calidad de software, entre los que se puede mencionar a
McCall, WebQEM, ISO 9126 y SATC, que cumplen en gran proporción con los
criterios de calidad identificados, principalmente fiabilidad, usabilidad, seguridad,
disponibilidad y mantenibilidad.

Bibliografía
C., A. Á. (30 de Agosto de 2016). fundacioniai.org/. Obtenido de
http://fundacioniai.org/actas/Actas2/Actas2.30.pdf

Castillo, A. (17 de Noviembre de 2010). es.slideshare.net. Obtenido de


https://es.slideshare.net/antiut/modelo-deming-delaexelencia1

Club Excelencia en Gestión. (1 de Agosto de 2017). www.clubexcelencia.org. Obtenido de


https://www.clubexcelencia.org/modelo-efqm

Coppini, M. V. (27 de Enero de 2018). geoinnova.org. Obtenido de


https://geoinnova.org/blog-territorio/modelo-europeo-excelencia-empresarial-
efqm/?
gclid=CjwKCAjwq4fsBRBnEiwANTahcKfaikXE1R4xnn9sQK7WgpPpki20zDgG
QyBXWsW3JM9BQOPSFEDdeRoCY3gQAvD_BwE

EcuRed. (1 de Septiembre de 2018). ecured.cu. Obtenido de https://www.ecured.cu/CMM

Fandom. (25 de Agosto de 2018). Obtenido de https://modelos-de-evaluacion-de-los-red-


grupo-8-udes.fandom.com/es/wiki/Modelo_de_Calidad_Dromey

Fandom. (7 de Mayo de 2018). Fandom. Obtenido de https://red-modelos-de-


evaluacion.fandom.com/es/wiki/Modelo_de_Calidad_de_FURPS
Fernández, A., & Domínguez, E. &. (13 de Septiembre de 2019). FANDOM. Obtenido de
https://modelos-de-evaluacion-de-
rd.fandom.com/es/wiki/Modelo_de_calidad_de_McCall

Fuentes, M. (31 de Julio de 2008). Monografias.com. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos56/modelo-cmmi/modelo-cmmi2.shtml

Garza R´ıos, R. C. (15 de Abril de 2016). Obtenido de https://www.upo.es › revistas ›


index.php › RevMetCuant › article ›

GLADYS RINCÓN 1, M. P. (26 de Enero de 2003). researchgate.net. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/237352523_MODELO_DE_CALIDAD_
MOSCA_PARA_EVALUAR_SOFTWARE_DE_SIMULACION_DE_EVENTOS_
DISCRETOS

Gómez, K. (9 de Marzo de 2017). megapractical.com. Obtenido de


https://www.megapractical.com/blog-de-arquitectura-soa-y-desarrollo-de-
software/que-es-cmmi-y-por-que-es-importante-para-el-desarrollo-de-software

Guevara, M. (Marzo de 2009). calidadedutec.files.wordpress.com. Obtenido de


https://calidadedutec.files.wordpress.com/2009/03/modelo-iberoamericano-de-
calidad-en-la-gestion21.pdf

Henry Solano, I. T. (25 de Diciembre de 2013). dspace.uazuay.edu.ec. Obtenido de


http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3139/1/09914.pdf

Icontec Internacional. (31 de Dicimbre de 2016). /connectamericas.com. Obtenido de


https://connectamericas.com/sites/default/files/company_files/presentacion
%20institucional%20ingles%20201700.pdf

ISOTools. (22 de Febrero de 2017). .isotools.org. Obtenido de


https://www.isotools.org/2017/02/22/indicadores-modelo-excelencia-la-gestion-
malcolm-baldrige/

Lean Bronze. (1 de Septiembre de 2015). pxsglobal.ne. Obtenido de


https://www.pxsglobal.net/pxswp/wp-content/uploads/2015/09/1.-Modulo.-
Excelencia-Organizacional-Shingo-Prize.pdf
Lopez, F. (17 de Abril de 2017). es.slideshare.net. Obtenido de
https://es.slideshare.net/fabioalopez75/fabio-lpez-cuadrocomparativoactividad22

Martin, T. (3 de Mayo de 2015). /www.it360.es. Obtenido de


http://www.it360.es/certificaciones-y-normativas-en-calidad-en-software/

Melendez, K. (25 de Enero de 2005). /inform.pucp.edu.pe. Obtenido de


http://inform.pucp.edu.pe/~edavila/publicaciones/calidadproductosoftware_ok.pdf

Modulo Evaluación RED. (9 de Septiembre de 2019). Modulo. Evaluación RED. Obtenido


de https://sites.google.com/site/moduloevaluacionred/modelo-de-calidad-boehm

MORENO, J. J. (26 de Mayo de 2010). dialnet.unirioja.es . Obtenido de


https://dialnet.unirioja.es › descarga

Pedro L. Alfonzo, S. I. (2013). Los estándares internacionales y su importancia para la


industria del software. Cyta.com, Vol 12, N° 02. Obtenido de
http://www.cyta.com.ar/ta1202/v12n2a3.htm

Poblete, L. (25 de Febrero de 2009). es.slideshare.net. Obtenido de


https://es.slideshare.net/poblete.rodrigo/modelos-de-gestion-de-calidad

Rite Wiki. (16 de Abril de 2018). /es.ryte.com. Obtenido de


https://es.ryte.com/wiki/Modelo_en_Espiral

Rodrigo Andrés Gómez Montoya, S. B. (9 de Mayo de 2012). repository.lasallista.edu.co.


Obtenido de
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/515/1/13.%20223-242.pdf

Sagarvinaga, L. (3 de Agosto de 2009). es.slideshare.net/. Obtenido de


https://es.slideshare.net/albert317/calidad-del-producto-software

Scalone, F. (15 de Junio de 2006). laboratorios.fi.uba.ar/. Obtenido de


http://laboratorios.fi.uba.ar/lsi/scalone-tesis-maestria-ingenieria-en-calidad.PDF

Sepúlveda, V. K. (2 de Julio de 2011). Ingeniería del Software. Obtenido de http://software-


ufps.blogspot.com/search/label/CLASE%2015%3A%20Modelo%20de%20Calidad
%20BOOTSTRAP
Universidad del valle. (27 de Agosto de 2018). campusvirtual.univalle.edu.co. Obtenido de
https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/1179404/mod_resource
/content/1/2017A-CP-Clase02A_ModelosDeCalidadInternacionales.pdf

Universidad Maimónides. (15 de Diciembre de 2012). Obtenido de


idesmaimonides.wdfiles.com › local--files › start ›

Viky Julieta Arias Delgado. (1 de Julio de 2011). Ingenieria del software. Obtenido de
http://software-ufps.blogspot.com/search/label/CLASE%2014%3A%20Modelo
%20de%20Calidad%20SPICE

Wikipedia. (9 de Septiembre de 2019). es.wikipedia.org. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Organización_Internacional_de_Normalización

Wikipedia. (23 de Julio de 2019). es.wikipedia.org. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Asociación_Española_de_Normalización_y_Certificac
ión
Cuadro Comparativo

Nigela Rodríguez Bermúdez

Código: 43145564

Docente

Jorge Andrick Parra Valencia


Universidad de Santander
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
Carepa 2019

Introducción

En la comparación de la calidad de los modelos de softwares, existen más compatibilidad


que diferencias porque unos dependen de otros que ya han sido desarrollados o
implementados, estos estándares en la Industria del software desde su surgimiento ha
influido notablemente en el desarrollo de las empresas. Sin embargo, según el Reporte del
Caos del año 2014 (Standish Group Report CHAOS 2014), en el 43% de los casos, los
proyectos de software no cumplen con el cronograma, el presupuesto o las funciones
requeridas. Además, el 18% del total de los proyectos se cancelan antes de la terminación, o
se entregan, pero nunca son utilizados. Por lo tanto, resulta clave garantizar una adecuada
calidad tanto del proceso y del producto. En el caso del producto, existen modelos y
estándares para evaluar dicha calidad, como: el Modelo de McCall, el Modelo de Boehm, el
Modelo de FURPS, la norma ISO/IEC 9126 y la ISO/IEC 25010.

Resulta muy conveniente que las organizaciones utilicen como base algún modelo o norma
para evaluar la calidad de los productos de software que desarrollan.
En la actualidad existe una gran tendencia al uso de dispositivos móviles inteligentes como:
teléfonos celulares, tablets, ipods, etc. Los cuales por medio de diferentes aplicaciones
brindan una gran cantidad de prestaciones a los usuarios. Por estas razones es importante
que una aplicación sea muy bien elaborada y agradable al usuario, lo que implica: el
análisis, diseño y desarrollo de la misma. Para poder lograr una correcta elaboración, una
herramienta que facilite la realización de la aplicación contemplando el análisis y diseño de
la misma.
Comenzando por el estudio de varios modelos de calidad, se selecciona el que
permita evaluar de mejor manera este tipo de software para desarrollo. En
segundo lugar, se realiza el estudio de calidad en diferentes herramientas
aplicando el modelo obteniendo, y obteniendo el software que brinde las
mejores prestaciones para el desarrollo de aplicaciones.
Diferencia en los Modelos de Calidad

Modelos
McCall Dromey Boehm CMMI ISO 9126 FURPS GILB
Facilidad de Uso Facilidad de Uso Facilidad de Uso Facilidad de Uso Facilidad de Uso

Integridad Integridad Integridad

Corrección Corrección

Confiabilidad Confiabilidad Confiabilidad Confiabilidad Confiabilidad

Eficiencia Eficiencia Eficiencia Eficiencia Eficiencia

Facilidad de Facilidad de Facilidad de Facilidad de


mantenimiento mantenimiento mantenimiento mantenimiento

Facilidad de prueba

Flexibilidad

Facilidad de
reutilización
Interoperabilidad Interoperabilidad

Portabilidad Portabilidad Portabilidad Portabilidad

Fácil de entender Fácil de entender

Fácil de modificar Fácil de modificar

Funcionalidad Funcionalidad Funcionalidad Funcionalidad

Ambigüedad Ambigüedad

Documentación Documentación
Conclusiones

 Al momento de la selección de una herramienta para el desarrollo de una


aplicación, no se debe considerar: que tan fácil es desarrollar el código fuente, si
no, las prestaciones que brinda para que el resultado sea del desarrollo sea un
buen producto, que no presenta problemas al momento de dar soporte, que se
pueda acoplar a diferentes plataformas.
 Para realizar la comparación de los modelos y estándares se identificó un conjunto
de criterios que no eran contemplados en su totalidad por parte de los estudios
previos. Entre ellos se encuentran: características y subcaracterísticas de calidad
abordadas, estructura, propósito, separación de elementos internos y externos,
relaciones entre características de calidad, relación de las métricas con las
características de calidad, tipo de proyecto al que se aplica, clasificación del
modelo y tipo de calidad que evalúa.
 Las características de calidad del producto de software más usadas por los
modelos y estándares considerados son: la eficiencia, la confiabilidad, la facilidad
de mantenimiento, la funcionalidad, la usabilidad y la portabilidad. Respecto a las
subcaracterísticas de calidad, se derivaron aquellas que son más solapadas o
cubiertas por los diferentes modelos y estándares de calidad. Se deben emplear
fundamentalmente las que poseen un mayor grado de cubrimiento. Entre ellas se
encuentran: la precisión, la tolerancia ante fallos, el rendimiento, la seguridad, la
consistencia, la completitud funcional, la comprensibilidad, la documentación
interna, la documentación externa, la utilización de recursos, el modularidad, la
idoneidad, la facilidad de recuperación, la adaptabilidad, la facilidad de operación,
la atracción, la accesibilidad, la estabilidad, la madurez, la flexibilidad, la facilidad
de diagnóstico y la capacidad de ampliación.
Bibliografía

C., A. Á. (30 de Agosto de 2016). fundacioniai.org/. Obtenido de


http://fundacioniai.org/actas/Actas2/Actas2.30.pdf

Castillo, A. (17 de Noviembre de 2010). es.slideshare.net. Obtenido de


https://es.slideshare.net/antiut/modelo-deming-delaexelencia1

Club Excelencia en Gestión. (1 de Agosto de 2017). www.clubexcelencia.org. Obtenido de


https://www.clubexcelencia.org/modelo-efqm

Coppini, M. V. (27 de Enero de 2018). geoinnova.org. Obtenido de https://geoinnova.org/blog-


territorio/modelo-europeo-excelencia-empresarial-efqm/?
gclid=CjwKCAjwq4fsBRBnEiwANTahcKfaikXE1R4xnn9sQK7WgpPpki20zDgGQyBXWsW3JM9BQOP
SFEDdeRoCY3gQAvD_BwE

EcuRed. (1 de Septiembre de 2018). ecured.cu. Obtenido de https://www.ecured.cu/CMM

Fandom. (25 de Agosto de 2018). Obtenido de https://modelos-de-evaluacion-de-los-red-grupo-8-


udes.fandom.com/es/wiki/Modelo_de_Calidad_Dromey

Fandom. (7 de Mayo de 2018). Fandom. Obtenido de https://red-modelos-de-


evaluacion.fandom.com/es/wiki/Modelo_de_Calidad_de_FURPS

Fernández, A., & Domínguez, E. &. (13 de Septiembre de 2019). FANDOM. Obtenido de https://modelos-
de-evaluacion-de-rd.fandom.com/es/wiki/Modelo_de_calidad_de_McCall

Fuentes, M. (31 de Julio de 2008). Monografias.com. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos56/modelo-cmmi/modelo-cmmi2.shtml

Garza R´ıos, R. C. (15 de Abril de 2016). Obtenido de https://www.upo.es › revistas › index.php ›


RevMetCuant › article ›

GLADYS RINCÓN 1, M. P. (26 de Enero de 2003). researchgate.net. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/237352523_MODELO_DE_CALIDAD_MOSCA_PARA_E
VALUAR_SOFTWARE_DE_SIMULACION_DE_EVENTOS_DISCRETOS

Gómez, K. (9 de Marzo de 2017). megapractical.com. Obtenido de https://www.megapractical.com/blog-


de-arquitectura-soa-y-desarrollo-de-software/que-es-cmmi-y-por-que-es-importante-para-el-
desarrollo-de-software

Guevara, M. (Marzo de 2009). calidadedutec.files.wordpress.com. Obtenido de


https://calidadedutec.files.wordpress.com/2009/03/modelo-iberoamericano-de-calidad-en-la-
gestion21.pdf

Henry Solano, I. T. (25 de Diciembre de 2013). dspace.uazuay.edu.ec. Obtenido de


http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3139/1/09914.pdf
Icontec Internacional. (31 de Dicimbre de 2016). /connectamericas.com. Obtenido de
https://connectamericas.com/sites/default/files/company_files/presentacion%20institucional
%20ingles%20201700.pdf

ISOTools. (22 de Febrero de 2017). .isotools.org. Obtenido de


https://www.isotools.org/2017/02/22/indicadores-modelo-excelencia-la-gestion-malcolm-
baldrige/

Lean Bronze. (1 de Septiembre de 2015). pxsglobal.ne. Obtenido de


https://www.pxsglobal.net/pxswp/wp-content/uploads/2015/09/1.-Modulo.-Excelencia-
Organizacional-Shingo-Prize.pdf

Lopez, F. (17 de Abril de 2017). es.slideshare.net. Obtenido de


https://es.slideshare.net/fabioalopez75/fabio-lpez-cuadrocomparativoactividad22

Martin, T. (3 de Mayo de 2015). /www.it360.es. Obtenido de http://www.it360.es/certificaciones-y-


normativas-en-calidad-en-software/

Melendez, K. (25 de Enero de 2005). /inform.pucp.edu.pe. Obtenido de


http://inform.pucp.edu.pe/~edavila/publicaciones/calidadproductosoftware_ok.pdf

Módulo Evaluación Red. (30 de Noviembre de 2015). /sites.google.com. Obtenido de


https://sites.google.com/site/moduloevaluacionred/home/modelo-de-calidad-del-producto-
software-segun-iso-iec-9126

Modulo Evaluación RED. (9 de Septiembre de 2019). Modulo. Evaluación RED. Obtenido de


https://sites.google.com/site/moduloevaluacionred/modelo-de-calidad-boehm

MORENO, J. J. (26 de Mayo de 2010). dialnet.unirioja.es . Obtenido de https://dialnet.unirioja.es ›


descarga

Pedro L. Alfonzo, S. I. (2013). Los estándares internacionales y su importancia para la industria del
software. Cyta.com, Vol 12, N° 02. Obtenido de http://www.cyta.com.ar/ta1202/v12n2a3.htm

Poblete, L. (25 de Febrero de 2009). es.slideshare.net. Obtenido de


https://es.slideshare.net/poblete.rodrigo/modelos-de-gestion-de-calidad

Rite Wiki. (16 de Abril de 2018). /es.ryte.com. Obtenido de https://es.ryte.com/wiki/Modelo_en_Espiral

Rodrigo Andrés Gómez Montoya, S. B. (9 de Mayo de 2012). repository.lasallista.edu.co. Obtenido de


http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/515/1/13.%20223-242.pdf

Sagarvinaga, L. (3 de Agosto de 2009). es.slideshare.net/. Obtenido de


https://es.slideshare.net/albert317/calidad-del-producto-software

Scalone, F. (15 de Junio de 2006). laboratorios.fi.uba.ar/. Obtenido de


http://laboratorios.fi.uba.ar/lsi/scalone-tesis-maestria-ingenieria-en-calidad.PDF

Sepúlveda, V. K. (2 de Julio de 2011). Ingeniería del Software. Obtenido de http://software-


ufps.blogspot.com/search/label/CLASE%2015%3A%20Modelo%20de%20Calidad
%20BOOTSTRAP
Solano, H. (30 de Diciembre de 2013). dspace.uazuay.edu.ec. Obtenido de
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3139/1/09914.pdf

Universidad del valle. (27 de Agosto de 2018). campusvirtual.univalle.edu.co. Obtenido de


https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/1179404/mod_resource/content/1
/2017A-CP-Clase02A_ModelosDeCalidadInternacionales.pdf

Universidad Maimónides. (15 de Diciembre de 2012). Obtenido de idesmaimonides.wdfiles.com › local--


files › start ›

Viky Julieta Arias Delgado. (1 de Julio de 2011). Ingenieria del software. Obtenido de http://software-
ufps.blogspot.com/search/label/CLASE%2014%3A%20Modelo%20de%20Calidad%20SPICE

Wikipedia. (9 de Septiembre de 2019). es.wikipedia.org. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Organización_Internacional_de_Normalización

Wikipedia. (23 de Julio de 2019). es.wikipedia.org. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Asociación_Española_de_Normalización_y_Certificación

Vous aimerez peut-être aussi