Vous êtes sur la page 1sur 2

Universidad Nacional de Colombia

Maestría en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI

Curso: Conflictos Armados y Recomposición identitaria en América Latina

Profesor: Daniel Ricardo Peñaranda

Presentado por: Gabriel Camilo Herreño Herrera

05/09/2019

Informe sobre el texto:

Bengoa, J. (2000). Diversos Procesos Explicativos De La Emergencia Indígena de los Años


Noventa En América Latina. En Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina.
(págs. 29 – 49). Chile, Fondo de Cultura Económica Chile.

Síntesis del texto

El objetivo del texto es abordar el conjunto de elementos que explicarían la “emergencia


indígena” en américa latina a partir de cambios en los contextos internacional y nacional para la
década de 1990, utilizando para ello tres factores explicativos fundamentales:

1) La Globalización
2) El fin de la guerra fría
3) Los procesos acelerados de modernización ocurridos en América latina

Para el primer punto además de reiterar los procesos asociados a las estructuras económicas
nacionales y la internacionalización de los mercados, se da relevancia a la dimensión cultural, a
la internacionalización y estandarización de modelos de vida y patrones culturales de consumo
de la globalización, pero dando relevancia a movimientos que reconocidos por el autor dentro
de este mismo marco, se presentan contrarios a esta tendencia y se expresan en
fortalecimientos de identidades locales, étnicas que podrían haberse considerado perdidas.

Continuando con su reflexión, el autor presenta argumentos que sostienen la relevancia del
proceso globalizador en relación a la emergencia indígena en el continente, primero
presentando a la globalización como un cambio en la experiencia local, dónde resaltando el
papel de las nuevas formas de comunicación caracterizadas por su “instantaneidad” se precisan
cambios locales en formas de interacción y en el surgimiento de nuevas instituciones e
identidades.

Seguidamente y en profunda relación con estos procesos está la percepción de la globalización


como productora de nuevos discursos de identidad, considerando ya definitivamente los
procesos de particularización como otra cara de la globalización, como procesos sincrónicos,
teniendo un mundo interconectado pero cada vez más segmentado, con procesos geopolíticos
siempre cambiantes.

La razón que para el autor da sentido a este doble proceso, estaría precisamente en el carácter
amenazante de la globalización en materia cultural, significando el cambio de las relaciones e
instituciones locales un contexto radicalmente diferente para las identidades culturales
preexistentes.
Es aquí donde el autor ubica la emergencia de nuevos discursos desde los grupos minoritarios o
étnicos, a partir de una secuencia de tres movimientos: primero la fundamentación en la
identidad tradicional vista por las culturas adyacentes con énfasis particular en la cultura
dominante, para desde allí “ser reprocesada” renovando su lenguaje y finalmente retornando a
la comunidad asumido como un nuevo discurso.

Para el segundo punto (el fin de la guerra fría y la aparición de las nuevas identidades indígenas),
la idea central que se presenta es que con el fin de esta pugna histórica, los fenómenos sociales
vividos en nuestro continente leídos siempre desde dicho marco ideológico pudieron ser
reinterpretados y asumidos fuera de la radicalidad dicotómica que caracterizaba dicha pugna,
permitiendo que los ejercicios de movilización social de identidades indígenas surgieran en los
escenarios nacionales e internacionales con nuevas lecturas respecto a sus demandas y
acciones.

Finalmente el último punto presentado por el autor, versa sobre la modernización y exclusión
como procesos incrementados en el continente a partir de la década de 1990, con el nuevo
periodo de acumulación capitalista, donde prima la idea del libre mercado como regulador de
los factores económicos y el “estrechamiento del Estado” y su exclusión de las dinámicas
económicas casi completamente. Concluyendo con tres ideas fuerza en esta última
consideración, la boda entre mercados libres y democracias representativas (que como bien se
señala en el texto, pueden terminar en divorcios y en otras situaciones igualmente complicadas);
los excluidos de la boda de la modernidad apartado que resalta como el proceso de
modernización en América Latina no significa una mejor redistribución de la riqueza, por el
contrario se presenta una regresión importante en dichas temáticas, acrecentando las brechas
de desigualdad marginando totalmente sectores de la población, como las minorías étnicas.
Finalizando con la ruptura de la idea de ciudadanía

Importancia del texto

La relevancia de este texto para la discusión sobre la irrupción de identidades indígenas desde
la última década del siglo pasado es más que clara, dado que aborda la temática desde una visión
que podría decirse sistémica, comprendiendo la interrelación del sistema-mundo y su dimensión
globalizadora sin perder de vista las condiciones históricas que particularizan dicho fenómeno y
le dotan de tintes particulares en cada contexto.

Comprender las múltiples interacciones que el nuevo panorama internacional propone para las
sociedades latinoamericanas y las nuevas realidades que presentan las nuevas tecnologías y la
globalización como proceso integral es un llamado que considero, realiza este capítulo,
especialmente en el marco de las identidades indígenas y su relación con la cultura hegemónica
y con el sistema-mundo.

Preguntas

¿En el caso latinoamericano y desde una perspectiva de larga duración, pueden considerarse en
relevancia similar al proceso globalizador, movimientos campesinos y de reivindicaciones
agrarias acontecidos durante los siglos XIX y XX, como por ejemplo el movimiento encabezado
por Emiliano Zapata en México?

¿En el caso colombiano podría ser la dinámica de la globalización un motivo secundario en


comparación con la coyuntura que significó la constituyente de 1992?

Vous aimerez peut-être aussi