Vous êtes sur la page 1sur 51

República Bolivariana de Venezuela

Seminario Evangélico de Caracas

Prof. Flor María Villoria Q.


Caracas, 2015
ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………….. 1

1. LOS ESCRITOS ACADÉMICOS ………………………………................................ 1


1.1. Modalidades del trabajo académico….………………..................................... 2
1.1.1. Monografía………………………………………………………….………. 2
1.1.2. Ensayo ……………………………………………………………………... 2
1.1.3. Resumen ……………………………………………………...………….. 3
1.1.4. Reseña………………………………………………………………….….. 3
1.1.5. Tesis y tesina …………………………………………………….……….. 3
1.1.6. Artículo …………………………………………………………………….. 3
1.1.7. Informe ………………………………………………………………...…… 4
1.1.8. Manual ……………………………………………………………………... 4
1.2. Los componentes del escrito…………………………….…..………………..…. 4

2. DOCUMENTACIÓN Y FUENTES DE INFORMACIÓN……………………..……..... 5


2.1. El plagio ………………………………………………………………………….… 6
2.2. Tipos de fuentes de información ………………………………………………… 7

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………………… 8


3.1. Información que debe estar contenida en las referencias bibliográficas……. 8
3.1.1. Fuentes impresas………………………………………………………….… 8
3.1.1.1. Datos del autor ……………………………………………………. 8
3.1.1.2. Datos de la obra ……………………………………………….….. 8
3.1.1.3. Datos de publicación …………………………………….……….. 9
3.1.2. Fuentes audiovisuales …………………………………………….……….. 9
3.1.3. Fuentes electrónicas ……………………………………………..…………. 9
3.1.4. Comunicaciones personales ………………………………………………. 10
3.2. El orden de los elementos en las referencias bibliográficas (R.B.) ……….….. 10
3.2.1. Fuentes impresas …………………………………………………………… 10
3.2.2. Fuentes audiovisuales ……………………………………………………… 13
3.2.3. Fuentes electrónicas …………………………………….………………….. 13
3.3. Formato de las R.B. ………………………………………….……………………. 14
3.4. Ejemplos de R.B. ………………………………………………………………….. 15

4. APARATO CRÍTICO………………...……………………………………………..……. 16
4.1. Citas bibliográficas ………………………………………………………….……... 16
4.2. Notas ………………………………………………………………………….……... 19
4.2.1. Ejemplos de notas bibliográficas ………………………………….……… 21
4.2.2. Procedimiento para insertar notas y para darles formato………..…… 22

5. TABLA COMPARATIVA REFERENCIAS-NOTAS …………………………………… 23

6. CITAS Y REFERENCIAS BÍBLICAS …………………………………………..……… 25

7. FORMATO DE TEXTO …………………………………………………………………. 28

8. CONECTORES LINGÜÍSTICOS DE USO COMÚN ………………………………… 32

ii
9. ABREVIATURAS DE USO COMÚN …………………………………………..…...…. 33

10. EL PROCESO INVESTIGATIVO ………………….………………………………..... 34


10.1. Tipos de conocimiento ….………………….………………………………….…. 34
10.2. El método científico ……………………………………………………………..… 34
10.3. Investigación científica ………………………………………........................... 35
10.4. Ventana de Johari …………………………………………………………..…….. 35
10.5. Etapas del proceso investigativo …………………………………………..……. 36
10.6. La pregunta de investigación ……………………………..………………..……. 36
10.7. Tipos de investigación según el conocimiento que se persigue……………… 37
10.8. El evento de estudio ……………………………………………………………… 38
10.9. Unidades de estudio…………………………………………………………….… 38
10.10. Objetivos de investigación ………………………………….…………..……….. 39
10.11. Tipos de diseños de investigación según la fuente de los datos................ 41
10.12. Proyectos factibles y proyectos especiales...…………………………………. 41

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………….. 43

12. APÉNDICES………………………………………………………………………………. 44
Apéndice 1. Ejemplos de introducciones……………………….…………………….. 44
Apéndice 2. Sobre citación de fuentes……………………………………………….. 45

13. ANEXOS: Material de apoyo para ejercicios ………………………………………. 49

iii
INTRODUCCIÓN

El presente manual ha sido elaborado para que los estudiantes del Seminario Evangélico de
Caracas:
1) Dispongan de una guía para el diseño y presentación de sus trabajos escritos (monografías,
informes, ensayos y demás trabajos académicos), siguiendo las normas del SEC. Para ello, se
tratan aspectos relativos a: modalidades y componentes de los trabajos escritos, tipos de fuentes de
información, citación de fuentes, con particular énfasis en lo que significa el plagio; notas
bibliográficas y explicativas, normas para la elaboración de referencias bibliográficas, citas y
referencias bíblicas, formatos. También se presentan algunas orientaciones para el manejo del
programa Word. Se espera que el propio manual sirva como ejemplo de un trabajo escrito siguiendo
las normas del SEC.
En lo que respecta a la citación de fuentes, se presenta el sistema notas-referencias
bibliográficas, adaptadas de las normas de la Universidad de Chicago, de amplio uso a nivel
internacional en las áreas de teología y ciencias bíblicas.
2) Reciban las orientaciones necesarias para la etapa de inicio de trabajos de investigación.
En este sentido, se enfatiza lo referente a: tipos de investigación, pregunta de investigación,
objetivos de investigación, justificación de una investigación y diseño de una investigación según la
fuente de los datos.

1. LOS ESCRITOS ACADÉMICOS

Según su estructura y función, el discurso (en el sentido de escrito o tratado) puede clasificarse
como narrativo, argumentativo y expositivo, según Pérez Grajales. A continuación se presentan las
características de cada uno expuestas por el referido autor en su obra Comunicación escrita:
1
Producción e interpretación del discurso escrito, talleres.
- En el discurso narrativo la intención es contar o relatar sucesos, reales o imaginarios
(historia, biografía, noticia, novela, leyenda, anécdota, etc.). En estos discursos la estructura se
compone de una serie de episodios organizados en una superestructura. También se ubican en esta
categoría las descripciones técnicas comunes en las ciencias naturales y humanas, en las que se

1
Héctor Pérez Grajales, Comunicación escrita: Producción e interpretación del discurso escrito, talleres
(Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1995), pp. 82-90.

1
analizan los elementos componentes de un todo complejo. Ejemplos: descripción de un proceso, de
una máquina, de un animal o de una planta.
- En el discurso argumentativo se razona a favor de una idea, punto de vista o persona, con la
intención de convencer o persuadir. Como es lógico, antes de apoyar hay que informar y aportar
datos. Los elementos que se utilizan para alcanzar el fin deseado pueden ser pruebas lógicas, como
definiciones, clasificaciones, citas, estadísticas, etc., y procedimientos emotivos, como emociones,
creencias, temores, prejuicios, etc. Al argumentar, se debe recurrir a la verdad y objetividad.
Ejemplos de discursos argumentativos: discurso jurídico, ensayo, artículo, etc.
- El discurso expositivo se utiliza para desarrollar una idea, analizar un problema o describir
un fenómeno, con el propósito de informar. En este discurso lo que cuenta son los hechos y no las
opiniones, de allí que el emisor del discurso no emite juicios sino que se limita a exponer el mensaje.
Si este discurso llega a convencer es por la elocuencia de los datos presentados, los cuales
producen un efecto sobre el receptor del mensaje. El escrito expositivo constituye el medio de
difusión comúnmente utilizado por la ciencia y la tecnología para dar a conocer sus descubrimientos;
también es el que predomina en educación, aunque algunos escritos académicos también podrían
ubicarse en alguna de las otras dos categorías. Dentro de esta categoría se incluyen: discurso
científico, artículo, reseña, ensayo, monografía.
Para la estructuración de los escritos académicos se emplean técnicas que contribuyan a una
presentación lógica, coherente y objetiva del contenido del trabajo. A continuación se enumeran las
principales modalidades del trabajo académico y se exponen sus principales características.

1.1. Modalidades del trabajo académico


1.1.1. Monografía
Es un documento que contiene un estudio exhaustivo sobre un tema específico o sobre un
aspecto del mismo. Aunque las monografías pueden contener reportes de estudios teóricos,
reflexivos y analíticos (como tesis doctorales), en este manual usaremos el término en sentido amplio
para referirnos a textos expositivos, los cuales recogen información en distintas fuentes acerca de un
determinado tema y la presenta en forma analítica, organizada en forma lógica. En la monografía, las
informaciones y opiniones incorporadas al texto deben apoyarse en un aparato crítico (citas, notas y
referencias bibliográficas), haciendo uso formal de las técnicas correspondientes.

1.1.2. Ensayo
Desde el punto de vista formal, algunos autores o instituciones manejan los términos ensayo y
monografía como si fueran sinónimos. A diferencia de la monografía, el ensayo no necesariamente
requiere efectuar un registro formal de fuentes, aunque usualmente incluye mención de autores y
obras. La Universidad FLET (Facultad Latinoamericana de Estudios Teológicos) define el ensayo de
la siguiente manera:

2
Un ensayo debe ser la expresión de la idea de su autor, y no simplemente una
recopilación de ideas de otros. El autor debe tener algo en mente que él o ella quiere
comunicar, idealmente un solo concepto principal. Por ejemplo, el ensayo podría tener el
propósito de convencer al lector que Cristo es suficiente para nuestra salvación, o que
Agustín era el teólogo más importante de su época, o que Génesis 3 explica todos los
problemas de la humanidad. Por supuesto, el autor toma en cuenta las ideas de otros,
pero utiliza estas fuentes para apoyar su teoría, o bien para mostrar el contraste con
ideas contrarias. Las distintas partes del ensayo presentan evidencia o argumentos para
apoyar la idea central, para mostrar ideas contrastantes, o para ilustrar el punto.2
En un ensayo el autor refleja dominio sobre el tema que desarrolla y presenta una
interpretación personal del mismo.

1.1.3. Resumen
Es una exposición condensada sobre un texto, es decir, una relación de los puntos
sustanciales del escrito. La técnica de resumir consiste en saber captar las ideas principales, es
decir, lo esencial del contenido del trabajo. El resumen debe ser fiel al mensaje original; no puede
incluir información que no aparezca en el texto original ni debe caer en lo accesorio. La extensión
del resumen viene determinada por la importancia del tema y está limitada por las exigencias de
quien lo solicite.

1.1.4. Reseña
Para Barrera, la reseña es un género eminentemente descriptivo que aporta gran cantidad de
detalles sobre algún evento o acontecimiento.3 Ejemplo: reseña periodística sobre un suceso.
También se trata de un informe sobre el contenido y/o cualidades de un artículo o libro en el que se
examinan los elementos estructurales de la obra, se explica cómo los maneja el autor y se describe la
función que cumple cada uno; también se juzga si la obra cumple con los fines que el autor se
propuso al escribirlo. Para realizar la evaluación del artículo o libro se debe seguir un patrón objetivo
y no usar el gusto personal como base para emitir juicios.

1.1.5. Tesis y tesina


Generalmente, las tesis y tesinas son informes escritos de trabajos de investigación realizados
por el aspirante a algún título académico. La diferencia entre tesis y tesina tiene que ver con la
magnitud del trabajo.

1.1.6. Artículo
Texto en el que se consignan ideas, se expresan opiniones o se explican impresiones o
vivencias, sobre algún tema o experiencias, o sobre inquietudes o aspectos formales del
2
Universidad FLET, Cómo elaborar un ensayo. Material de instrucción de la asignatura Apologética, de
la Maestría en Teología, no publicado. Miami, USA: s.f..
3
Marcos Fidel Barrera, Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores, 3ª. ed. (Caracas,
Venezuela: Sypal/I.U.T. José Antonio Anzoátegui/Quirón, 2005), p. 80.

3
conocimiento. En particular, el artículo científico es el que se elabora para dar cuenta de
investigaciones realizadas.

1.1.7. Informe
Persigue informar el cumplimiento o desarrollo de algún evento y contiene datos relacionados
con tareas o actividades realizadas o en realización). Un ejemplo lo constituyen los informes de
pasantías, en los cuales se describe el contexto propio de la pasantía, los objetivos propuestos, la
planificación de actividades, las actividades cumplidas o en desarrollo, las dificultades confrontadas,
y las tendencias, resultados y sugerencias, cuando ya se tienen.

1.1.8. Manual
Es un libro que compendia lo esencial de una materia y que presenta reglas prácticas y sus
aplicaciones. El manual transmite conocimientos específicos en forma didáctica y puede contener
ilustraciones, fotografías, ejemplos, etc., para la mejor comprensión de los conceptos expuestos.

1.2. Los componentes del escrito


Las secciones que constituyen el escrito académico pueden clasificarse en tres grandes
categorías: páginas preliminares, cuerpo del trabajo y materiales complementarios. A continuación se
describe cada uno.
* Páginas preliminares. Están constituidas por las páginas iniciales del trabajo. Su función
básica es la identificación del mismo.
- Portada. Contiene la información sobre el título del trabajo, los nombre de su autor y
de la institución, y el lugar y fecha de presentación.
- Índice general o tabla de contenido. Contiene las especificaciones de las
secciones del trabajo y su ubicación (número de página en el que comienza su
desarrollo); incluye los índices de anexos y apéndices, si fuere el caso.
* Cuerpo del trabajo. El cuerpo del trabajo corresponde a la parte principal del mismo.
Usualmente, los trabajos académicos se organizan en tres secciones principales: introducción,
desarrollo y conclusiones, aunque no necesariamente dentro de una estructura formal.
- Introducción. No existen reglas fijas para redactar la introducción, pero al conocer la
función que cumple o el objetivo que se persigue, no es difícil encontrar las ideas
necesarias. Entre sus objetivos se encuentran identificar el tema, señalar el propósito
del trabajo, destacar su importancia, indicar la manera como está estructurado, es
decir, especificar los aspectos que se abordan en el trabajo. Se espera que la

4
introducción despierte el interés del lector y lo motive a la lectura del escrito. En el
apéndice No. 1 se encuentran algunos ejemplos.
- Desarrollo. Cuando se trata de una estructura formal, como en una monografía, es
recomendable desarrollar el tema dividiendo el trabajo en secciones organizadas y
jerarquizadas (capítulos, subcapítulos y secciones). La forma como se estructura el
trabajo refleja la capacidad de organización y argumentación del escritor.
- Conclusiones. En esta sección se retoman las ideas presentadas en la introducción,
junto con un resumen muy breve del camino seguido, y se ofrecen los resultados
obtenidos, su discusión, la relación entre las diversas partes de la argumentación.
Cuando sea el caso, se presenta la solución que se propone, las recomendaciones y
sugerencias.
* Materiales complementarios:
- Material de referencia: referencias bibliográficas y notas bibliográficas.
- Apéndices: material elaborado por el propio autor del trabajo. Ejemplo: esquemas,
dibujos, cuadros, instrumentos para recolección de datos (encuestas, cuestionarios,
etc.).
- Anexos: material desarrollado por otros autores, extraídos de las fuentes
consultadas. Ejemplos: mapas, gráficos, cuadros, esquemas, instrumentos de
recolección de datos, etc..
Los trabajos especiales, como los informes de trabajos de grado, habitualmente contienen
otras secciones, entre ellas: dedicatoria, agradecimientos, resumen, cubierta o tapa.

2. DOCUMENTACIÓN Y FUENTES DE INFORMACIÓN4

Según Hurtado de Barrera, citada por Fernández de Silva, “la documentación es el proceso
mediante el cual un investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae información de diversas
fuentes, acerca de un tema en particular… con el propósito de llegar a un conocimiento y comprensión
más profundo del mismo.”5 La documentación es de gran valor didáctico en todos los niveles

4
En los trabajos extraordinarios, como las tesis de grado, el inicio de un nuevo capítulo se ubica en
una nueva página con un espaciado adicional al margen superior correspondiente.
5
Inés Otilia Fernández de Silva, Revisión documental y sintagma gnoseológico en investigación holística
(Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón, 2005), p. 22.

5
educativos y debe constituir un hábito para todos los estudiantes a nivel universitario. Es muy
importante desarrollar las destrezas necesarias para extraer apropiadamente las ideas de los
diferentes autores consultados y para enlazarlas en forma correcta y lógica.6 En este curso se insiste
en ejercitar la redacción de textos con la utilización de citas textuales, resúmenes y paráfrasis.
También se incluye en el presente manual una lista de conectores lingüísticos.

2.1. El plagio
Cualquier idea presente en un escrito, sin mención de algún autor, se sobreentiende que es
propiedad del autor del escrito. Cuando se usan ideas ajenas sin dejar constancia de ello, se incurre
en una apropiación indebida conocida con el nombre de plagio. Es obligatorio señalar quién es el
autor de la idea, pero también es necesario reportar los datos de la fuente en la que originalmente se
encontró la idea para que los lectores del escrito puedan recurrir a la fuente original, si es su deseo, y
verificar la información o profundizar en el tema.
La UPEL define la acción del plagio de la siguiente manera: “Plagiar es utilizar las palabras
habladas o escritas, los descubrimientos científicos, productos tecnológicos, producciones
audiovisuales y creaciones artísticas de otros autores, sin mencionar la fuente, o presentándolos como
si fueran de elaboración propia.”7
También hay que ser cuidadoso para no distorsionar las ideas ni sacarlas de contexto. Un
ejemplo de mal uso de una cita sería el caso de una persona que use la expresión "no hay Dios",
tomada del Salmo 14.1., para justificar su creencia en la no existencia de Dios. Aunque la cita es
correcta, fue tomada fuera de contexto, por lo que se está tergiversando el mensaje bíblico.
Consciente de su responsabilidad de proporcionar a sus estudiantes una formación de
excelencia, estimulando su desarrollo integral en las áreas espiritual y emocional, y promoviendo
valores y principios éticos cristianos8, el SEC enfatiza la importancia de la honestidad intelectual y
rechaza firmemente el acto del plagio. Plagiar es antiético y deshonesto; hay que rechazarlo porque
es una acción que atenta contra los valores del Reino de Dios. Por ello, dentro de las normas
disciplinarias del SEC, se contemplan los casos de plagio y sus reincidencias (ver “Régimen
disciplinario” en la página web del SEC).
Hay casos en los que no es necesario reportar fuentes: cuando se trata de informaciones,
aspectos o ideas generales de conocimiento común. Por ejemplo, las definiciones de resumen,

6
Ibid., pp. 28-29.
7
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Manual
de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales, 4a. ed. (Caracas, Venezuela: Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2006), p. 157.
8
Seminario Evangélico de Caracas, “Valores educativos”, Seminario Evangélico de Caracas [Sitio web],
Disponible: http://www.seminarioevangelicodecaracas.org.ve/valoreseducativos.htm. [Consulta: 20 enero 2009].

6
monografía, artículo y plagio, anteriormente dadas, no ameritan reportar una fuente; se trata de
conceptos manejados ampliamente en el medio académico y por el público en general.

2.2. Tipos de fuentes de información


Las fuentes de información, documentación o consulta, constituyen los instrumentos de trabajo
que permiten obtener la información y los datos necesarios para satisfacer las demandas de algún
conocimiento.
Según su originalidad, las fuentes pueden clasificarse en primarias, secundarias y terciarias9.
Las primarias son fuentes que proporcionan datos de primera mano sin ningún tipo de elaboración; es
decir, son fuentes originales producidas mediante la experiencia directa de su autor. Ejemplos: libros,
artículos de publicaciones periódicas, tesis, disertaciones, trabajos presentados en congresos, etc.
Las fuentes secundarias, o de segunda mano, son aquellas en las que su autor no obtuvo la
información de manera directa sino a través de fuentes primarias; por lo tanto, la información original
ha sido procesada (a través de generalizaciones, análisis, síntesis, interpretaciones o evaluaciones).
Ejemplos: compilaciones, resúmenes, abstracts científicos, etc.; en ellas se hace referencia a las
fuentes primarias, como es lo correcto. Las fuentes terciarias constituyen un compendio que permite
identificar las fuentes de segunda mano. Ejemplos: catálogos, abstracts, directorios, listados de
centros documentales, etc.
Comúnmente, las fuentes de información se clasifican en impresas, audiovisuales y
electrónicas, definidas de la siguiente manera:.
- Fuentes impresas. El soporte de estas fuentes es papel. Las más comunes son: libros, artículos
en publicaciones periódicas, artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas,
documentos técnicos y legales, ponencias y publicaciones derivadas de eventos, trabajos de
grado, trabajos de ascenso, reseñas y revisiones críticas sobre trabajos de otros autores,
entrevistas publicadas en medios impresos, folletos, boletines, etc.
- Fuentes audiovisuales. Son aquellas que difunden información a través de imágenes y/o
sonido. Están conformadas por: música, películas y videos, formatos de audio, programas
transmitidos por medios de comunicación (TV y radio), grabaciones de eventos o discursos,
fotografías, objetos artísticos y culturales (pinturas, esculturas).
- Fuentes electrónicas. Según la Upel, las fuentes electrónicas se pueden clasificar en tres clases
según el medio de acceso10: acceso en línea (a través de redes de servidores, como www, es
decir, páginas web o sitios web), archivos digitalizados de texto, audio o video que no se
encuentran alojados en servidores y que se consultan desde discos compactos (CD-ROM),
discos duros y cintas magnéticas (soportes o programas informáticos tangibles y paquetes

9
Jacqueline Hurtado de Barrera, Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de
la ciencia, 4ª ed. (Bogotá, Caracas: Quirón Ediciones, 2010), pp. 200-201.
10
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, op. cit., p. 120.

7
multimedia), y las bases de datos localizadas en una institución y las suministradas por servicios
comerciales de búsqueda de información.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las expresiones “bibliografía” y “referencias bibliográficas” son utilizadas por algunos autores
como si fueran sinónimos, pero no lo son aunque sí presentan aspectos comunes. Las referencias
bibliográficas comprenden la lista de todas las obras consultadas y citadas en el trabajo, mientras
que la bibliografía es una lista de materiales que pueden consultarse para profundizar en el tema,
aunque no necesariamente están incluidos en el desarrollo del trabajo escrito.

3.1. Información que debe estar contenida en las referencias bibliográficas


Para la completa identificación de las obras incluidas en las referencias bibliográficas, deben
reportarse tres tipos de datos: datos del(los) autor(es), datos de la obra y datos de publicación. A
continuación se presentan las normas para reportar esos datos.

3.1.1. Fuentes impresas


3.1.1.1. Datos de autor(es)
Pueden presentarse varios casos: que la obra haya sido escrita por un autor, por varios
autores, o por un autor corporativo; que en el lugar del autor aparezca la identificación de editor,
compilador, director o coordinador; que la obra sea anónima.
Al reportar los autores se debe tomar en cuenta lo siguiente:
- Deben reportarse todos los autores, respetando la forma como ellos se identifican.
- El orden de los elementos es el siguiente: Apellido(s), nombre(s), para el primer autor, y
nombre(s) apellido(s) para los restantes autores. Los diferentes autores se separan con una
coma excepto los penúltimo y último, los cuales se separan con una letra y. Si es el caso,
después de mencionar al autor o autores, se coloca una coma seguida de la abreviatura
correspondiente (ed., comp., dir., coord.) Cuando son varios, se coloca eds., comps., dirs.,
o coords.
- Cuando la autoría es institucional, se coloca el nombre de la institución en el lugar del autor.
- Cuando la obra es anónima, se inicia con el nombre de la obra.

3.1.1.2. Datos de la obra


Se debe considerar:
* el título y el subtítulo, si lo hay
* el número de volúmenes o tomos, si los hay
* el número de la edición consultada, en caso de que existen varias

8
* cuando se trate de una obra traducida, se deben reportar nombres y apellidos del
traductor, seguido de una coma y la abreviatura trad. (o trads.), y los datos de la obra
original, es decir, el título original de la obra y sus datos de publicación, encerrados dentro
de corchete.
El título y el subtítulo de la obra deben escribirse en letras cursivas, al igual que cuando se
mencionen en el texto. En lo que respecta al uso de mayúsculas, éstas deben utilizarse sólo en
la palabra inicial del título y del subtítulo, y en los nombres propios. Se exceptúan los sustantivos
y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones periódicas y colecciones (Últimas
Noticias, El Universal). La costumbre de utilizar mayúsculas en la primera letra de todas las
palabras principales, típico del idioma inglés, se encuentra muy cuestionada en nuestro idioma.
De la misma manera, ninguna palabra de un título se citará enteramente en mayúsculas aunque
11
aparezca así en la obra original.

3.1.1.3. Datos de edición o publicación


Éstos tienen que ver con:
* el lugar de publicación o edición. Cuando no se reporta el lugar de edición, se coloca: s.l.
* la editorial
* el año de edición (el año de impresión o de reimpresión no necesariamente coincide con el de
edición). Cuando no se reporta la fecha de edición, se coloca s.f.

3.1.2. Fuentes audiovisuales


Se utilizan los mismos elementos que para las fuentes impresas:
* Datos de autor o autores
* Datos de la obra: Título de la obra, en cursivas, seguido de corchete con los datos para
identificar la naturaleza del material: [Película de cine, Programa de TV, Programa de radio, Obra de
teatro, Concierto, Exposición, Fotografía, Diapositiva, Pintura, Escultura, Afiche, Telenovela, etc.,
Grabación en CD, Grabación en video, etc. ].
* Datos de publicación

3.1.3. Fuentes electrónicas


* Datos de autor o autores.
* Datos de la obra. Cuando se trata de sitios web (páginas web), se coloca el título de la obra
(en cursivas) seguida de un corchete con la información que permita identificar la naturaleza del
material [Libro en línea, Revista en línea, Video en línea, Documento en línea, o En línea]. Si se
dispone de los datos de edición (lugar, editorial, año), también se reportan. En ocasiones, los

11
Mario Llerena. Un manual de estilo ( Miami, FL, USA: FLET/Unilit, 1999), p. 129.

9
creadores de las páginas efectúan revisiones periódicas y reportan la fecha de las mismas; en esos
casos, es conveniente reportar la fecha de la revisión reportada.
* Datos para su localización. Cuando se trata de sitios web, es indispensable reportar la
dirección electrónica, es decir, el “lugar” en el cual se ubica el material; esta dirección se reporta
precedida de la palabra “Disponible”. También se reporta la fecha en la que se realizó la consulta de
la página, lo cual se coloca entre corchetes.
Cuando se trata de soportes informáticos tangibles, como discos compactos, discos duros,
cintas magnéticas, etc., después del título del material se reporta el medio de almacenamiento. En
estos casos no existe una dirección electrónica.

3.1.4. Comunicaciones personales


Son las que se obtienen en forma verbal (conversaciones, entrevistas), o a través de correo
electrónico, cartas u otros tipos de mensajes electrónicos La información que se obtiene a través de
comunicaciones personales no es recuperable por los lectores del escrito. En este caso, en las notas
al pie de página se reporta todo lo concerniente a la forma como se obtuvo dicha información, pero no
se incluye en la lista de referencias ya que no se proporcionan datos recuperables.

3.2. El orden de los elementos en las referencias bibliográficas

3.2.1. Fuentes impresas

3.2.1.1. Libros

DATOS DE AUTOR(ES) DATOS DEL LIBRO DATOS DE EDICIÓN


Apellido(s), nombre(s), Título de la obra: Subtítulo. Lugar: Editorial, año.
comp. o ed. (según el caso). _____ tomos.
_____ ed.
Nombre y apellidos del traductor, trad.
(también se usa: trad. Nombre y apellidos
del traductor)
[Título original de la obra.
Lugar: editorial, año].
Ejemplos:
Roldán, Alberto Fernando. Escatología: Una visión integral desde América Latina. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Kairós, 2002.

Sánchez, Edesio, ed. Descubre la Biblia. Colombia: Sociedades Bíblicas Unidas, 1998.

Pontificia Comisión Bíblica. La interpretación de la Biblia en la iglesia. Madrid, España: PPC, 1994.

Giest, Ronald L. y Sandy D. Brent. Compendio para entender el Antiguo Testamento. Adriana E.
Tessore Firp, trad. [Cracking Old Testament Codes. Nashville, Tennessee: B & H Publishing
Group, 1995]. Nashville, Tennessee, USA: B & H Publishing Group, 2007.

10
3.2.1.2. Obra multivolumen (obra de varios volúmenes o tomos)

DATOS DE AUTOR(ES) DATOS DEL LIBRO DATOS DE EDICIÓN

* Caso 1: En serie (todos los volúmenes escritos por un mismo autor)

Apellido(s), nombre(s) del Título de la serie, Lugar: Editorial, año.


autor. vol. ___.
Título del volumen.
_____ed.
Ejemplos:
Barclay, William. Comentario al Nuevo Testamento, vol. 9. 1a. y 2a. Corintios. Terrassa, España:
Edit. Clie, 1995.
Barclay, William. Comentario al Nuevo Testamento, vol. 4. Lucas. Terrassa, España: Edit. Clie,
1994.

* Caso 2: En colecciones (diferentes volúmenes escritos por diferentes autores)

Apellido(s), nombre(s) del Título del volumen. Lugar: Editorial, año.


autor del volumen Título de la colección,
Vol. (o tomo)____.
____ed.
Ejemplos:
Freyer, Hans. Teoría de la época actual. Breviarios, vol. 141. México, Argentina: Fondo de Cultura
Económica, 1958.
Reyes, Alfonso. La filosofía helenística. Breviarios, vol. 147. México, Argentina: Fondo de Cultura
Económica, 1959.

3.2.1.3. Artículo o capítulo en libro colectivo, es decir, una obra con secciones (capítulos o
artículos) escritos por diferentes autores, dirigida por un coordinador, o por un editor, un
director o un compilador

DATOS DE AUTOR(ES) DATOS DEL LIBRO (OBRA COLECTIVA) DATOS DE EDICIÓN


Apellido(s), nombre(s) del “Título del artículo.” (o del capítulo) Lugar: Editorial, año.
autor del artículo o capítulo. En Nombres y Apellidos del coordinador,
editor, director, o compilador, seguido de
coord,, ed., dir., o comp., según el caso.
Título de la obra: Subtítulo.
____ ed.
Datos originales de la obra, si es el caso.
pp. _____.

Ejemplos:
Taylor, Guillermo D. “La comunicación en el matrimonio.” En Les Thompson, comp. La familia desde
una perspectiva bíblica. 2a. ed., pp. 67-83. Miami, Florida: Universidad Flet/Editorial Unilit,
2003.

Bonilla Acosta, Plutarco. “El canon del Nuevo Testamento.” En Edesio Sánchez, ed. Descubre la
Biblia: Manual de ciencias bíblicas. pp. 171-186. Colombia: Sociedades Bíblicas Unidas, 2000.

11
3.2.1.4. Publicaciones periódicas (revistas, diarios, etc.)

3.2.1.4.1. Artículo en revistas publicadas por volúmenes y/o números. Observe el cuadro a
continuación y compare con el caso 3.2.1.3.

DATOS DEL AUTOR DATOS DEL ARTÍCULO DATOS DE LA REVISTA


Apellidos(s), nombres(s) “Título del artículo.” Nombre de la revista en letras
del autor del artículo. cursivas.
Volumen.
No. _____
(fecha):
páginas del artículo.
Ejemplos:
Smith, Jaime D. “Probemos a los profetas.” Apuntes Pastorales. Volumen XVI. No. 4. (febrero 1999):
44-45.

Martínez, Magaly, Marina Smeja y Mirna Briceño. “La educación universitaria y la formación de
profesionales críticos”. Revista de Pedagogía. No. 8 (Caracas, Venezuela, mayo-septiembre,
1975): 17-19.

3.2.1.4.2. Artículos en publicaciones semanales o diarias. Observe el cuadro a


continuación y compare con el caso 3.2.1.3.

DATOS DEL AUTOR DATOS DEL ARTÍCULO DATOS DE LA PUBLICACIÓN


Apellidos(s), nombres(s) “Título del artículo.” Nombre de la revista o diario, en
del autor del artículo. letras cursivas.
Fecha,
páginas.
Ejemplo:
Chacón Soto, Raúl. “Buenos consejos.” Estampas de El Universal. 24 agosto 2003, 16-17.

3.2.1.5. Materiales no publicados

DATOS DEL AUTOR DATOS DE LA OBRA DESCRIPCIÓN DEL LUGAR Y AÑO


TRABAJO
Apellido(s), nombre(s). Título de la obra en Tipo de trabajo con Ciudad,
cursivas. especificación de no estar fecha.
publicado.
Institución que lo avala.
Ejemplo:
Denis Santana, L. Explorando valores en el aula. Tesis de doctorado no publicada. Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela, 1995.

3.2.1.6. Fuentes de tipo legal

DATOS DE LA OBRA DATOS DE PUBLICACIÓN


Título de la obra. Nombre de la editora en cursivas
No. del decreto para su promulgación Número de la Gaceta,
(Fecha de promulgación). Fecha de publicación.

Ejemplo:
Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios. Decreto No. 865 (27 septiembre 1995). Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 4995. 31 octubre de 1995.

12
3.2.2. Fuentes audiovisuales

DATOS DEL AUTOR (ES) DATOS DE LA OBRA DATOS DE PUBLICACIÓN

Apellidos(s), nombres(s) Título del material: Subtítulo Ciudad: publicación, fecha.


(Función, si procede). [Tipo de obra].
Función, si procede: Director, Productor, Escritor, Entrevistador, Conductor, Conferencista, etc.

Tipo de obra: Película de cine, Programa de TV, Programa de radio, Obra de teatro, Concierto,
Exposición, Fotografía, Diapositiva, Pintura, Escultura, Afiche, Telenovela, Grabación en casete,
Grabación en video, Grabación en audio, etc.

Publicación: Puede referirse a: una empresa comercializadora o distribuidora, una estación de TV o


radio, la institución donde se presentó el evento, la institución que publica o distribuye, etc.
Fecha: Puede ser sólo año o puede ser día, mes y año, dependiendo del caso.
Ejemplos:
Van Gogh, Vincent. Autorretrato frente al bastidor [Pintura]. Amsterdam, Holanda: Museo Van Gogh,
1888.

Bocaranda, Pedro (entrevistador). La entrevista del día [Programa de radio]. Caracas, Venezuela:
Radio 100 FM, 15 agosto 2010.

3.2.3. Fuentes electrónicas


3.2.3.1. Acceso en línea: páginas web
Hay que tomar en cuenta que a veces las páginas están mal diseñadas y por ello no se dispone de la
información completa. En esos casos, hay que reportar toda la información disponible para su
ubicación.

DATOS DE AUTOR DATOS DE LA OBRA DATOS DE EDICIÓN DATOS DE


(si los hay) LOCALIZACIÓN
Apellidos, nombres. Título del material Lugar de publicación: Disponible: dirección
[Naturaleza del editorial, año electrónica
material]. (fecha de la última revisión, si [Consulta: fecha de
se conoce). consulta].
Naturaleza del material: Libro en línea, Revista en línea, Documento en línea, Video en línea, Página
Web en línea, En línea.
Ejemplos:
Maquiavelo, Nicolás. El príncipe [Libro en línea]. Miami,1999. Disponible: http://www.e-
libro.net/gratis/documentos/principe.pdf [Consulta: 27 septiembre 2003].

CENAMEC. “Matemática interactiva.” En Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las

13
Ciencias [Sitio Web en línea]. Disponible: http://www.cenamec.org.ve [Consulta: 1 junio 1998].

Martínez, Martín. “La educación moral: Una necesidad de las sociedades plurales”. En Revista
Iberoamericana de Educación, No. 7 (enero-abril 1995) [Revista en línea]. Disponible:
http//rieoei.org/oeivirt/rie07a01.pdf [Consulta: 1 junio 1998].

3.2.3.2. Soportes informáticos tangibles y multimedia

DATOS DE DATOS DE LA OBRA DATOS DE EDICIÓN


AUTOR(ES)
Apellido(s), nombre(s). Título del material Lugar: Empresa que lo publica, año.
[Medio o dispositivo de
almacenamiento].
Medio de almacenamiento: DC, disquete, cintas magnéticas.

Ejemplo:
Chávez, Moisés. Diccionario de hebreo bíblico [CD-ROM]. 3a. ed. Bellingham, Washington: Logos
Research Systems, 1997.

3.3. Formato de las referencias bibliográficas

 Las obras consultadas y citadas en el trabajo se enlistan en página separada al final del trabajo,
antes de los apéndices y anexos.
 El título REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS encabeza la lista y se coloca en mayúsculas,
centrado y con un margen superior de 5 cm (el doble del usual). En las restantes páginas de las
referencias bibliográficas, el margen superior debe ser el usual de 2,5 cm.
 Las fuentes se ordenan alfabéticamente y se escriben con interlineado sencillo y sangría francesa
a 1 cm (la primera línea se escribe en el margen, mientras que las siguientes líneas se escriben
con una sangría de 1 cm).
 Entre una y otra fuente se usa doble espacio (esto se logra clocando “espaciado anterior” y
“posterior” en 6 cm, en el programa Word).
 Título y subtítulo de la obra se escriben en letras cursivas.
 Los títulos de los artículos extraídos de libros colectivos, revistas, periódicos, etc., se escriben
con letra redonda, entre comillas dobles, seguidos del correspondiente título de la obra (libro
colectivo, revista, periódico) en letras cursivas.
 Los diferentes elementos se separan con puntos, excepto los que forman parte de los datos de
edición.

14
En cuanto a los procedimientos, seleccione (sombree) la lista de obras y siga los siguientes
pasos en el programa Microsoft Word:

Procedimiento para da formato a las Procedimiento para ordenar alfabéticamente


referencias bibliográficas las referencias bibliográficas

Menú: Inicio Menú: Inicio


Submenú: Párrafo. En el botón de la flecha Submenú: Párrafo
inclinada, seleccionar Sangría y espacio: Botón: Ordenar
Alineación: Justificada
Sangría: Especial, Francesa, en 1 cm.
Espaciado: Anterior: 6 ptos. Posterior: 6 ptos. Ordenar por: Columna 1
Interlineado: Sencillo Tipo: Texto Ascendente
Aceptar Aceptar

3.4. Ejemplos de referencias bibliográficas

Observe los detalles en el siguiente listado de obras; note el orden alfabético, la sangría
francesa, los tipos de letras, las puntuaciones, y demás detalles:

Alves, Rubem. A Theology of Human Hope. Washington, Cleveland: Corpus Books, 1969.
___. Religión: ¿Opio o instrumento de liberación? Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva, 1970.
Biblia de estudio NVI. [The NIV Study Bible. Zondervan Corporation, 1995]. Miami, Florida: Editorial
Vida, 2002.
Biblia Latinoamérica. Edición revisada. España: San Pablo/Editorial Verbo Divino, 1995.
Borges, Jorge Luis. Historia de la eternidad. Madrid, España: Alianza Editorial, 1998.
___. “Tres versiones de Judas.” En Ficciones, pp. 60-72. Madrid, España: Alianza Editorial, 1999.
Deirós, Pablo Alberto, ed. Los evangélicos y el poder político en América Latina. Grands Rapids, MI:
Nueva Creación, 1986.
Dodd, C. H. ¿Qué significa Pablo hoy? Buenos Aires, Argentina: La Aurora, 1963.
___. La predicación apostólica y su desarrollo. Madrid, España: Apostolado Prensa, 1974.
Gajate Montes, José. Historia de la filosofía, vol. 3. Platón: Teoría de las ideas. 2a. ed. Santa Fe
de Bogotá, Colombia: Editorial El Buho, 1999.
Galeano, Eduardo. Patas arriba: La escuela del mundo al revés. 2a. ed. Buenos Aires, Argentina:
Catálogos, 1999.
Gil, Fernando. “Cronología de la controversia arriana” [Documento en línea]. En Recursos
Teológicos. Disponible: http://www.recursosteológicos.org/IglPrim.htm. [Consulta: 27
septiembre 2003].
González, Justo L. Historia del pensamiento cristiano. 3 tomos. Miami: Editorial Caribe, 1992-93.
___. Historia del cristianismo. 2 tomos. Miami, USA: Editorial Unilit, 1994.

15
González, Justo L. y Catherine Gunsalus. Visión at Patmos: Study of the Book of Revelation.
Nashville: Abingdon Press, 1991.
Gran Enciclopedia Larousse. 12 vols. 3a. ed. Barcelona, España: Editorial Planeta, 1980.
Jones, Mary, Frank Smith, Alex Jackson y Sarah Pope. A History of the Word. Bellingham, Reino
Unido: From the Beginning Press, 2000.
Küng, Hans. La Iglesia. 5a. ed. Barcelona, España: Herder, 1984.
Phillips, Charles y Alan Axelrod, eds. Encyclopedia of the American West. New York: Simon &
Schuster MacMillan, 1986.
Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios. Decreto No. 865 (27 septiembre 1995).
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.995. 31 octubre 1995.
Roldán, Alberto F. La unidad del pueblo de Dios según pasajes seleccionados de las cartas paulinas.
Tesis inédita de maestría en teología. Buenos Aires, Argentina: Seminario Internacional
Teológico Bautista, 1982.
Schwartz, Hans. “Escatología.” En Carl E. Braaten y Robert W. Jonson, eds. Dogmática Cristá. Vol.
2. pp. 27-32. Sao Leopoldo, Brasil: Editora Sinodal, 1995.
Universidad de Chicago. The Chicago Manual of Style. 14a. ed. Chicago, USA: The University of
Chicago Press, 1993.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.
Cendie: Centro Nacional de Información Educativa [Folleto]. Caracas, Venezuela: UPEL, s/f.
Vine, W. E. Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento exhaustivo.
Guillermo Cook y S. Escuain, trads. [Vine’s Complete Expository Dictionary of Old and New
Testament Words. Nashville, TN: Thomas Nelson Inc., Publishers, 1984]. Nashville, USA:
Editorial Caribe, 1999.

4. APARATO CRÍTICO

Todo trabajo tiene un sustento en ideas, opiniones, teorías, datos, investigaciones, etc.,
provenientes de otros autores. El conjunto de citas y notas que dan cuenta del basamento
bibliográfico de un trabajo, y sus referencias bibliográficas correspondientes, se conoce como aparato
crítico.

4.1. Citas bibliográficas


Citar es hacer uso de ideas, datos, información, argumentos, etc., que pertenecen a otros
autores; la cita es la reproducción del texto o idea del otro autor, dentro de nuestro propio texto.
Desde el punto de vista de la persona que está escribiendo y citando, los propósitos para hacer
referencia a otros autores pueden ser: tener un fundamento del cual partir, reforzar un argumento,
contrastar posturas discrepantes, dejar establecido el estado de la investigación en ese campo, etc.

16
Las citas se clasifican en textuales (o directas) y no textuales (o indirectas). En el cuadro que
se muestra a continuación, se define cada una.

Su uso resulta apropiado


cuando:
- Cortas: hasta - originalmente, la idea se
3 líneas. expresa de una manera
Textuales o Transcripción llamativa
directas exacta de las - se trata de algo inusual
ideas de - Largas: más de - se quiere el aval de una
otros autores 3 líneas autoridad
- se quiere criticar esa
posición.
CITAS - El resumen: permite condensar la información
Ideas de esencial contenida en el texto original. Contiene
otros autores las ideas principales y excluye las ideas
presentadas secundarias y los ejemplos.
No textuales en forma
o indirectas de paráfrasis - La paráfrasis: expone las ideas pero en forma
o resúmenes diferente al texto original, utilizando palabras y
estilo propio pero respetando el sentido de lo
expresado por su autor. En cuanto a longitud, es
más cercana al original que el resumen.

 Las citas textuales cortas se colocan entre comillas dentro del texto. Las citas textuales largas se
colocan en párrafo aparte, sin comillas, con sangrías de 1 cm a ambos lados y con interlineado
sencillo para que se destaquen, pero manteniendo la separación normal del texto principal, por
encima y por debajo. No hay que reducir el tamaño de letra ni cambiar su forma.
 Una forma de dar formato a las citas largas es el siguiente: Comience escribiendo la cita larga de
la misma forma que el resto del texto, pero sin la sangría. Luego seleccione la cita y realice los
siguientes pasos: Menú: Inicio; Submenú: Párrafo; Alineación: Justificada. Sangría: Izquierda:
1 cm, Derecha: 1 cm, Especial: Ninguna; Espaciado: anterior y posterior: 6ptos. Interlineado:
Sencillo. Aceptar.
 Cuando la cita textual larga contiene más de un párrafo, se coloca una sangría especial adicional
de 1 cm en la primera línea cada párrafo.
 Las citas textuales deben transcribirse fielmente, conservando el orden de las palabras, la
ortografía y la puntuación, aún cuando contenga errores. Si éste es el caso, inmediatamente
después del error se inserta la palabra sic (que significa “así”, “de esta manera”), en letras
cursivas y entre paréntesis, para indicar que así se encontró en la fuente original.
 Por cuestiones de tipo ético (y también legal), y a fin de que el lector pueda verificar o ampliar la
información si es su deseo, se deben reportar los datos de la fuente de la cual se extrajo la cita,
sea esta directa o indirecta. Cuando no se hace referencia a otro autor, se entiende que todo lo
escrito es de elaboración propia (del autor del escrito); al presentar como propias las ideas o
contenidos ajenos, se está cometiendo plagio.

17
 Para reportar la información de las fuentes se usa una llamada (un número arábigo elevado) la
cual remite al pie de página. Usualmente, aunque no obligatoriamente, la llamada se coloca al
término de la cita, después de cerrar las comillas, en la cita corta, y al finalizar la cita, en la larga.
 El uso de citas no desvaloriza el trabajo; por el contrario, le proporciona mayor profundidad y
permite valorar los nuevos aportes. Pero eso no quiere decir que la exposición se deba convertir
en una sucesión interminable de citas de otros autores.
 Algunas expresiones que se utilizan para introducir las citas con mención del autor, son las
siguientes: Según Pérez…, Pérez afirma que…, En cuanto a X tema, Pérez ha expresado que…,
Pérez ha señalado, Pérez ha manifestado, etc. Observe algunos ejemplos de citas en el
apéndice No. 2 y en la sección 10.3.
 Existen varios estilos de redacción de citas. Muy comunes son:
* el sistema “autor-fecha y lista de referencias”
* el sistema “notas-bibliografía” (para nosotros, notas-referencias bibliográficas)
Observe los detalles en los siguientes ejemplos adaptados del Manual de la UPEL12.

Ejemplo 1a:
En uno de los estudios revisados se afirma: “El ’efecto del placebo’… desapareció cuando las
conductas fueron estudiadas de esta manera” (Smith, 1998, p.276), pero no se clarifica qué conductas
fueron estudiadas.
Ejemplo 1b:
En uno de los estudios revisados se afirma: “El ’efecto del placebo’… desapareció cuando las
1
conductas fueron estudiadas de esta manera” , pero no se clarifica qué conductas fueron estudiadas.
En el ejemplo 1a se usa el sistema “autor-fecha y lista de referencias”. En este sistema, se
reporta en el texto el apellido del autor, el año y el número de página(s), y los datos completos de la
obra se reportan en la lista de referencias. En el ejemplo 1b, se usa el sistema “notas-referencias
bibliográficas”; el número “volado” (elevado) remite a una nota al pie de página con los datos de la
obra (ver más adelante en la sección de Notas). Este es el sistema adoptado por el SEC (sistema de
la Universidad de Chicago).
Ejemplo 2a:
Smith (1998) encontró que, “el ’efecto del placebo’, el cual había sido verificado en estudios
previos, desapareció cuando las conductas [las del primer grupo] fueron estudiadas de esta manera.”
(p. 276)
Ejemplo 2b:
Smith encontró que, “el ’efecto del placebo’, el cual había sido verificado en estudios previos,
2
desapareció cuando las conductas [las del primer grupo] fueron estudiadas de esta manera.”

12
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, op. cit., p. 171.

18
La nota encerrada entre corchetes, no paréntesis, no forma parte de la cita textual sino que
encierra material adicional, aclaratorias o explicaciones, añadidas por una persona que no es el autor
original.
Ejemplo 3a:
Al respecto, cabe citar a Smith (1998), quien encontró que:

El “efecto del placebo”, el cual había sido verificado en estudios previos, desapareció
cuando las conductas [las del primer grupo] fueron estudiadas de esta manera. Es más,
las conductas, nunca se presentaron de nuevo [itálicas añadidas], aún cuando drogas
riales (sic) fueron administradas. Los estudios previos (e.g. Kline, 1992; David, 1994)
resultaron claramente prematuros al atribuir los resultados al efecto del placebo. (p. 276)

Ejemplo 3b: habría que quitar el año y el número de página, y colocar el número elevado al
final de la cita textual larga, y la nota al pie de página.
Ejemplo 4: Según Smith (1998), “El ’efecto del placebo’… desapareció cuando las conductas
fueron estudiadas de esta manera…. Los estudios previos resultaron claramente prematuros al
atribuir los resultados al efecto del placebo” (p. 276). Sin embargo, conviene…
Ejemplo 5: En 1998, Smith reportó que el efecto “desapareció cuando las conductas fueron
estudiadas de esta manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de nuevo”3.
Ejemplo 6: Smith encontró que dicho efecto “… desapareció cuando las conductas fueron
estudiadas de esta manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de nuevo…” 4
Los ejemplos 5 y 6 ilustran el caso en que la cita textual suprime texto al comienzo o al final de
una oración; en el ejemplo 5 se prescinde de los puntos suspensivos al inicio y al final; en el ejemplo
6 se colocan los puntos suspensivos porque se considera conveniente indicar que la cita es parte de
una oración.

4.2. Notas
Las notas corresponden a información que se ubica al pie de la página, según el sistema
“notas y bibliografía” de la Universidad de Chicago (estilo Chicago), adoptado por el SEC. Existen
dos tipos de notas: notas bibliográficas y notas explicativas. Observe las diferencias en el siguiente
cuadro:

Se colocan al final
Bibliográficas Contiene los datos de de cada página en
o de referencia identificación de la fuente de la el orden en que
bibliográfica cual se extrajo la información van apareciendo
en el texto.
NOTAS
Se enumeran en
Contiene comentarios o datos continua y
adicionales para ampliar progresiva a
Explicativas o información, suministrar través de todo el
aclaratorias aclaratorias, ampliaciones, etc. trabajo.

19
 Como se ha dicho, todas las citas, textuales y no textuales, deben acompañarse de la información
necesaria para identificar su origen.
 Para identificar el origen de las citas, al finalizar cada cita se coloca un número que remita a la
nota al pie de la página (nota bibliográfica). Estos números se colocan en forma elevada, a
aproximadamente un cincuenta por ciento del cuerpo de la letra (el programa Word lo realiza
automáticamente).
 Las notas bibliográficas contienen la misma información que las referencias bibliográficas, pero se
agregan los números de las páginas y cambia un poco la forma en la que se presenta la
información; es decir que las notas bibliográficas contienen cuatro tipos de datos: datos de autor,
datos de la obra, datos de edición (entre paréntesis) y número(s) de página(s).
 En cuanto a la forma:
- los datos de todos los autores se colocan en el orden normal (primero los nombres y
luego los apellidos), hasta un máximo de tres autores (recuerde que en las referencias
bibliográficas: el primer autor se reporta comenzando con el apellido; se reportan todos
los autores).
- cuando el número de autores es cuatro o más, se coloca el nombre y apellidos del primer
autor seguido de la abreviatura et al. (o “y otros”).
- los distintos elementos se separan con comas (recuerde que en las referencias
bibliográficas se separan por puntos).
- los datos de publicación se encierran dentro de paréntesis; antes del paréntesis no hace
falta coma.
- se reportan los números de la(s) página(s) precedidas por una coma.
 En cuanto a los números de páginas, según la APA (American Psichological Association), éstos se
deben reportar obligatoriamente cuando se trata de citas textuales, pero no son obligatorios
cuando las citas no son textuales. Sin embargo, la APA exhorta a que también en estos casos
se reporten los números de páginas porque esto ayuda al lector interesado a ubicar la
13
información en el texto original. Cuando la cita se ha tomado de varios lugares de la obra, en
lugar de los números de página(s) se coloca el término latino passim (en cursivas), que significa
14
disperso “en lugares diversos” .
 Cuando se cita varias veces una misma obra, sólo se reporta la información completa la primera
vez que aparece. Las reglas que comúnmente se usan en el medio académico son las siguientes:

13
APA, Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association, Marisela Chávez y
otros, trads. [Publication Manual of the American Psychological Association, Washington, DC: American
Psychological, Association, 2002] (México, D.F., Santa Fe de Bogotá: Editorial El Manual Moderno, 1998), p.
132.
14
Adverbio que se usa en manuscritos castellanos, y que significa “aquí y allí, en una y otra parte, en
lugares diversos.”, según la Real Academia Española (http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=p%E1ssim).

20
- Si se trata de notas sucesivas, a partir de la segunda nota se usa el término Ibid., en
itálicas y terminado en punto (abreviatura de ibidem, que significa lo mismo o en el mismo
lugar), seguido de(los) número(s) de página(s) donde aparece la información citada.
Cuando las dos notas sucesivas se hallan en la misma página, solo se coloca Ibid.
- Cundo se trata de notas no sucesivas, a partir de la segunda nota se abrevia la
información usando sólo el apellido del autor seguido de coma y luego el número de
página. Algunos autores agregan al apellido del autor la expresión op. cit. (obra citada)
antes del número de página. Ejemplo: Pérez, op.cit., p.46.
 Cuando se citan varias obras de un mismo autor, la segunda vez que se cite alguna de ellas se
coloca el apellido del autor seguido de coma, luego una palabra o frase representativa del título de
la obra, luego coma y número de página.
 Las notas al pie de página se escriben con interlineado sencillo, alineación justificada, con una
sangría de 1 cm en la primera línea, y doble espacio entre una y otra nota.
 En cuanto a las comunicaciones personales, referidas a comunicaciones escritas (cartas,
memorandos, mensajes electrónicos, correos electrónicos) u orales (entrevistas, conversaciones
telefónicas, discusiones en grupo, etc.)15, estas se citan en el texto y se proporciona toda la
información posible en las notas al pie de página, pero no se incluyen en la lista de referencias ya
que no proporcionan datos recuperables. Algunas de las presentación de este tipo de notas son:
- Pedro Pérez (entrevista personal, 20 mayo de 2010).
- Juana López (correo-e, 10 de enero de 2012)
- Luisa Márquez (conversación telefónica, 05 enero de 2000).

4.2.1. Ejemplos de notas bibliográficas


A continuación, le presentamos varios ejemplos de notas bibliográficas. Observe los detalles;
note que la sangría está en la primera línea (no sangría francesa, como en las referencias
bibliográficas) y que el orden en que se presentan no es alfabético sino numérico):
1
Juan Luis Segundo, La liberación de la teología (Buenos Aires: Carlos Lohlé, 1975), p. 14.
2
Roberto Jamieson, A. R. Fausset y David Brown, Comentario exegético y explicativo de la
Biblia: El Antiguo Testamento, tomo I, 20 ed., Jaime C. Quarles y otros, trads. (El Paso, Texas:
Casa Bautista de Publicaciones, 2003), p. 255.
3
A. Setien y otros, Etnias indígenas de Venezuela (Caracas: San Pablo, 1996), p. 107.
4
Gerardo A. Alfaro, “Historia y teología del Jesús histórico: Primera de tres partes,” Kairós 31
(julio-diciembre 2002): 51.
5
Howard Marshall, Luke: Historian and Theologian (Londres: Paternoster Press, 1970), p. 21.
6
Wilton M. Nelson, “Asambleas ecuménicas evangélicas en América Latina,” en Wilton M.
Nelson, ed., Diccionario de historia de la Iglesia (Miami: Editorial Caribe, 1989), pp. 90-91.
7
José Miguez Bonino, Rostros del protestantismo latinoamericano (Buenos Aires: Nueva
Creación, 1995), p. 60.

15
APA, op. cit., p. 212.

21
8
John P. Meier, “El Jesús histórico: Revisando conceptos,” Selecciones de Teología 31
(septiembre 1992): 341-343.
9
Karl Barth, The Epistle to the Romans (Londres: Oxford University Press, 1933), p. 6.
10
Ibid.
11
Ibid., p. 9.
12
Joachim Jeremías, “El problema del Jesús histórico,” en Abba: El mensaje central del Nuevo
Testamento (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1981), p. 6.
13
Rafael Portugal Fernández, Jesús Pérez Hornero y María del Carmen Iglesias García,
“Efectividad de la terapia cognitiva conductual,” en Revista Psicología.com [Revista en línea],
disponible: http://www.psiquiatria.com/psicologia/revista/104 [Consulta: 27 septiembre de 2003].
14
Moisés Chávez, Diccionario de hebreo bíblico [CD], 3a. ed. (Bellingham, WA: Logos
Research Systems, 1997), pp. 80-82.
15
Eugene F. Provenzo Jr., “Time Exposure,” Educacional Studies 34, No. 2 (2003):266, [Revista
en línea], disponible: http://search.epnet.com. [Consulta: 14 abril 2006].
16
Marshall, p.18.
17
Joachim Jeremías, Las parábolas de Jesús, 11 ed. (Navarra, España: Editorial Verbo Divino,
1997), pp. 80-90.
18
Nelson, p. 50.
19
Jeremías, Parábolas, p. 22.
Ejercicio: Observe el cuadro comparativo notas bibliográficas-referencias bibliográficas en la p. 23.

4.2.2. Procedimiento para insertar notas al pie de página en Word


Coloque el cursor en el lugar en el que quiere insertar la primera nota. Siga el siguiente
procedimiento:
Menú: Referencias. Submenú “Notas al pie”. Comience por fijar el formato pulsando la flecha
inclinada. Se mostrará el cuadro de diálogo “Notas al pie y notas al final”. Fije las siguientes
opciones:

Notas al pie.
Final de la página.
Formato de número: 1,2,3,
Iniciar en: 1
Numeración: Continua
Aplicar cambios a: Todo el documento
Insertar.

A partir de la segunda nota, basta con ubicarse en el lugar en el que quiere insertar la nota y utilizar
los botones: Menú: Referencias, AB1 Insertar nota al pie . Para dar formato a las notas, seleccione
todas las notas (sombreado) y siga el siguiente procedimiento

Menú: Inicio; Submenú: Párrafo. Fijar el formato en el


cuadro de diálogo Párrafo: Alineación: Justificada.
Sangría: Especial, Primera línea, en 1 cm. Espaciado:
Anterior: 6 ptos. Posterior: 6 ptos. Interlineado:
Sencillo. Aceptar.

22
5. TABLA COMPARATIVA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

No. Tipo de Referencias bibliográficas (sangría francesa) Notas bibliográficas (sangría en la primera línea)
fuente
1 Libro con Borges, Jorge Luis. Historia de la eternidad. Madrid: Alianza Jorge Luis Borges, Historia de la eternidad (Madrid:
1 autor Editorial, 1998. Alianza Editorial, 1998), pp. 1-3.
Libro con 2 González, Justo L. y Catherine Gunsalus. Visión at Patmos: Justo L. González y Catherine Gunsalus, Visión at
2 autores; Study of the Book of Revelation. Nashville: Abingdon Patmos: Study of the Book of Revelation (Nashville:
título y Press, 1991. Abingdon Press, 1991), p. 20.
subtítulo
Arana Quiroz, Pedro, Samuel Escobar y C. René Padilla. El Pedro Arana Quiroz, Samuel Escobar y C. René Padilla,
3 Libro con 3 trino Dios y la misión integral. Buenos aires: Ediciones El trino Dios y la misión integral
autores Kairós, 2003. ( Buenos aires: Ediciones Kairós, 2003), pp. 75-76.
Jones, Mary, Frank Smith, Alex Jackson y Sarah Pope. A Mary Jones y otros, A History of the Word (Bellingham:
4 Libro con History of the Word. Bellingham: From the Beginning From the Beginning Press, 2000), p. 7.
4 o más Press, 2000.
autores
Deirós, Pablo Alberto, ed. Los evangélicos y el poder político en Pablo Alberto Deirós, ed., Los evangélicos y el poder
5 Editor América Latina. Grands Rapids, MI: Nueva Creación, político en América Latina (Grands Rapids, MI: Nueva
como autor 1986. Creación, 1986), p. 12.
Editores Phillips, Charles y Alan Axelrod, eds. Encyclopedia of the Charles Phillips y Alan Axelrod, eds., Encyclopedia of the
6 como American West. New York: Simon & Schuster MacMillan, American West (New York: Simon & Schuster MacMillan,
autores 1986. 1986), p. 16.
Obra con Galeano, Eduardo. Patas arriba: La escuela del mundo al revés. Eduardo Galeano, Patas arriba: La escuela del mundo al
7 varias 2a. ed. Buenos Aires: Catálogos, 1999. revés, 2a. ed. (Buenos Aires: Catálogos, 1999), pp. 10-12.
ediciones
Pontificia Comisión Bíblica. La interpretación de la Biblia en la Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia
8 Autor Iglesia. Madrid: PPC, 1994. en la Iglesia (Madrid: PPC, 1994), p. 99.
corporativo
Obra El arte del anonimato. Caracas: Editorial, 1999. El arte del anonimato (Caracas: Editorial, 1999), p. 184.
10 anónima
Obras con González, Justo L. Historia del cristianismo. 2 tomos. Miami: Justo L. González, Historia del cristianismo, 1er.
11 más de un Editorial Unilit, 1994. tomo (Miami: Editorial Unilit, 1994), pp. 13-15.
tomo
Capítulo o Borges, Jorge Luis. “Tres versiones de Judas.” En Ficciones, Jorge Luis Borges, “Tres versiones de Judas,” en
12 artículo de pp. 65-79. Madrid: Alianza Editorial, 1999. Ficciones (Madrid: Alianza Editorial, 1999), p. 68.
un libro

23
Artículo en Schwartz, Hans. “Escatología.” En Carl E. Braaten y Robert Hans Schwartz, “Escatología,” en Carl E. Braaten y
13 obra W. Jenson, eds. Dogmática Cristá. Vol 2. Sao Robert W. Jenson, eds., Dogmática Cristá, vol. 2 (Sao
editada en Leopoldo: Editora Sinodal, 1995. Leopoldo: Editora Sinodal, 1995), p. 78.
volúmenes
Meier, John P. “El Jesús histórico: Revisando conceptos.” John P. Meier, “El Jesús histórico: Revisando
14 Artículo en Selecciones de Teología 31 (septiembre 1992): pp. 341- conceptos,” Selecciones de Teología 31 (septiembre 1992): p.
revista 343. 342.
Vine, W. E. Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del W. E. Vine, Diccionario expositivo de palabras del
Obra Nuevo Testamento exhaustivo. Guillermo Cook y S. Antiguo y del Nuevo Testamento exhaustivo, Guillermo Cook
15 traducida, Escuain, trads. [Vine’s Complete Expository Dictionary of y S. Escuain, trads. [Vine’s Complete Expository Dictionary of
con datos Old and New Testament Words. Nashville, TN: Thomas Old and New Testament Words. Nashville, TN: Thomas
completos Nelson Inc., Publishers, 1984]. Nashville: Editorial Nelson Inc., Publishers, 1984] (Nashville: Editorial Caribe,
Caribe, 1999. 1999), pp- 68-69.
Obra de Gran Enciclopedia Larousse. 12 vols. 3a. ed. Barcelona: Gran Enciclopedia Larousse, vol. 5, 3a. ed.
16 referencia Editorial Planeta, 1980. (Barcelona: Editorial Planeta, 1980), p. 92.

Fernando Gil, “Cronología de la controversia arriana”


Gil, Fernando. “Cronología de la controversia arriana”
[Documento en línea], en Recursos Teológicos, Disponible:
[Documento en línea]. En Recursos Teológicos.
17 Documento http://www.recursosteologicos.org/IglPrim.htm. [Consulta: 27
Disponible:
en sitio septiembre 2003], p. 1.
http://www.recursosteologicos.org/IglPrim.htm.
Web
[Consulta: 27 septiembre 2003].
Portugal Fernández, Rafael, Jesús Pérez Hornero y María del Rafael Portugal Fernández, Jesús Pérez Hornero y
Carmen Iglesias García. “Efectividad de la terapia María del Carmen Iglesias García, “Efectividad de la terapia
cognitiva conductual.” Palmanova, España: cognitiva conductual,” Palmanova, España: Psicología.com
18 Artículo en Psicología.com Revista Electrónica de Psicología, 25 Revista Electrónica de Psicología, 25 abril 2003 [Revista en
revista en abril 2003 [Revista en línea]. Disponible: línea]. Disponible:
línea http://www.psiquiatria.com/psicologia/revista/104. http://www.psiquiatria.com/psicologia/revista/104. [Consulta:
[Consulta: 27 septiembre de 2003]. 27 septiembre de 2003], p.3..
Maquiavelo, Nicolás. El príncipe [Libro en línea]. Miami: 1999. Nicolás Maquiavelo, El príncipe [Libro en línea], Miami:
19 Libro en Disponible: http:/www.e- 1999. Disponible: http:/www.e-
línea libro.net/gratis/documentos/principe.pdf. [Consulta: 27 libro.net/gratis/documentos/principe.pdf. [Consulta: 27
septiembre 2003]. septiembre 2003], pp. ___.
Marchán, Daniel, Sea la paz [CD], Caracas,
20 Disco Marchán, Daniel. Sea la paz [CD]. Caracas, Venezuela: Monte
Venezuela: Monte Sion Production, 2003.
compacto Sion Production, 2003.

24
6. CITAS Y REFERENCIAS BÍBLICAS

 Las citas bíblicas textuales se ubican en el texto dependiendo de su extensión, siguiendo las
mismas reglas mencionadas para el resto de las citas:
a) cuando se trate de citas cortas, estas se ubican dentro del texto y entre comillas.
b) cuando la extensión de la cita sea mayor de tres líneas, las citas bíblicas textuales se
ubican en párrafo aparte, sin comillas, con sangrías de 1 cm a ambos lados y con interlineado
sencillo para que se destaquen, pero manteniendo la separación normal del texto principal,
por encima y por debajo.
Nota: Independientemente de su extensión, cuando se quieran reflejar las divisiones de una
estrofa, la cita puede colocarse en párrafo aparte.
 En lugar de notas al pie de página, la información de la ubicación de las citas bíblicas se coloca
al final de la cita, entre paréntesis, seguida por una coma antes de la abreviatura de la traducción
utilizada. Las citas bíblicas siempre se reportan por capítulos y versículos, nunca por páginas, y la
versión se reporta solo cuando se trate de citas textuales. Ejemplos:
 “Por eso yo, que estoy preso por la causa del Señor, les ruego que vivan de una manera digna
del llamamiento que han recibido, siempre humildes y amables, pacientes, tolerantes unos con otros
en amor” (Ef. 4.1-2, NVI).
 La Biblia afirma que los que son de Dios, oyen sus palabras, mientras que los que no son de
Dios, no lo hacen (Jn. 8.47). Note en este ejemplo que no se coloca la versión porque se trata de
una paráfrasis, no de una cita textual.
Observe los siguientes ejemplos de citas bíblicas textuales precedidas de una introducción sin
mención del libro:
Ejemplo 1: Creemos en un único Dios porque la Biblia lo dice: “Porque hay un solo Dios, y un
solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre, el cual se dio a sí mismo en rescate por
todos, de lo cual se dio testimonio a su debido tiempo” (1 Ti. 2.5-6, RV60).
Ejemplo 2: Pablo nos dice cómo debemos vivir: “Por eso yo, que estoy preso por la causa del
Señor, les ruego que vivan de una manera digna del llamamiento que han recibido, siempre humildes
y amables, pacientes, tolerantes unos con otros en amor” (Ef. 4.1-2, NVI).
Ejemplo 3: La experiencia de Job lo llevó a expresar unas palabras memorables: “Reconozco
que lo puedes todo, y que eres capaz de realizar todos tus proyectos… Yo te conocía sólo de oídas;
pero ahora te han visto mis ojos” (Job 42. 2,5, BL).
 En los tres ejemplos anteriores observe los siguientes detalles:

25
- al finalizar la cita, se coloca el nombre abreviado del libro en letra redonda, seguida de los
números de los capítulos y versículos, en números arábigos.
- después del número del capítulo, se usa un punto (no dos puntos).
- cuando los versículos citados son consecutivos, sus números se separan por guiones;
cuando los versículos no son consecutivos, sus números se separan por comas.
 Cuando se menciona el nombre del libro dentro del texto, se escribe su nombre completo; se
abrevia el nombre del libro sólo cuando este va entre paréntesis.
- Ejemplo 4: Podemos leer en Jeremías 31.3: “YHVH se me apareció desde lejos: Con amor
eterno te he amado; por tanto, te prolongué mi misericordia.” (BTX).
- Ejemplo 5: En cuanto a las deudas de los cristianos, en su carta a los Romanos Pablo
enseña lo siguiente: “No tengan deudas con nadie, aparte de la deuda de amor que tienen unos con
otros…” (Ro. 13.8, DHH).
Ejemplo 6: En el capítulo 14 de la Primera Epístola a los Corintios, Pablo hace referencia al
valor del don de lenguas, al señalar: “Doy gracias a Dios porque hablo en lenguas más que todos
ustedes. Sin embargo, en la iglesia prefiero emplear cinco palabras comprensibles y que me sirvan
para instruir a los demás, que diez mil palabras en lenguas.” (1 Co. 14.18-19, NVI).
Ejemplo 7: Y al dirigirse a Timoteo, Pablo se refiere a la utilidad y relevancia de las Escrituras y
le señala cómo el conocimiento de las mismas tiene que ver con el propósito para nuestras vidas:
Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has
aprendido; y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te
pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús. Toda la Escritura
es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para reargüir, para corregir, para instruir en
justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda
buena obra. (1 Ti. 3.14-17, RV60).

 Cuando se hace referencia a algún comentario presente en una Biblia de estudio, deben
reportarse los datos de publicación y número de páginas en las notas bibliográficas al pie de
página.16 Observe el siguiente ejemplo:
Ejemplo 8: En la Biblia anotada de Scofield se expresa que “la obra del amor de Cristo por la
17
iglesia tiene un triple aspecto: pasado, presente y futuro…” (este último caso NO es una cita
bíblica, por tanto, debe llevar una llamada para una nota al pie de página).
De igual manera, en este último caso, en el listado referencias bibliográficas se aportan los
datos de edición. Este es el caso de la Biblia de estudio NVI y de la Biblia Latinoamericana, en la
página 16.
En lo que respecta a los libros bíblicos, el SEC ha aprobado el uso de las siguientes
abreviaturas:

16
Mario Llerena, Un manual de estilo (Miami, FL, USA: FLET/Unilit: 1999), p.226.
17
Santa Biblia: Biblia anotada de Scofield (WI, U.S.A.: Publicaciones españolas, 1998), p. 1212.

26
Abreviaturas de los libros bíblicos

LIBRO ABREVIATURA LIBRO ABREVIATURA LIBRO ABREVIATURA

Génesis Gn. Isaías Is. Romanos Ro.


Éxodo Éx. Jeremías Jer. 1 Corintios 1 Co.
Levítico Lv. Lamentaciones Lm. 2 Corintios 2 Co.
Números Nm. Ezequiel Ez. Gálatas Gá.
Deuteronomio Dt. Daniel Dn. Efesios Ef.
Josué Jos. Oseas Os. Filipenses Fil.
Jueces Jue. Joel Jl. Colosenses Col.
Rut Rt. Amós Am. 1 Tesalonicenses 1 Ts.
1 Samuel 1 S. Abdías Abd. 2 Tesalonicenses 2 Ts.
2 Samuel 2 S. Jonás Jon. 1 Timoteo 1 Ti.
1 Reyes 1 R. Miqueas Mi. 2 Timoteo 2 Ti.
2 Reyes 2 R. Nahum Nah. Tito Tit.
1 Crónicas 1 Cr. Habacuc Hab. Filemón Flm.
2 Crónicas 2 Cr. Sofonías Sof. Hebreos He.
Esdras Esd. Hageo Hag. Santiago Stg.
Nehemías Neh. Zacarías Zac. 1 Pedro 1 P.
Ester Est. Malaquías Mal. 2 Pedro 2 P.
Job Job Mateo Mt. 1 Juan 1 Jn.
Salmos Sal. Marcos Mr. 2 Juan 2 Jn.
Proverbios Pr. Lucas Lc. 3 Juan 3 Jn.
Eclesiastés Ec. Juan Jn. Judas Jud.
Cantar de los C. Cnt. Hechos Hch. Apocalipsis Ap.

Abreviaturas de algunas versiones de la Biblia

Traducción Abreviatura
Biblia de Jerusalén BJ
Biblia del Peregrino (Schokel) BP
Biblia Las Américas BLA
Biblia Latinoamericana (Versión Popular) BL
Biblia Textual BTX
Dios Habla Hoy DHH
Nueva Biblia Española (Schokel y Mateo) NBE
Nueva Traducción Viviente NTV
Nueva Versión Internacional NVI
Reina-Valera Revisión 1960 RV60
Reina-Valera Revisión 1977 (Liga Bíblica) RV77
Reina-Valera Revisión 1995 RV95

27
7. FORMATO DE TEXTO

 Papel: bond blanco, tamaño carta, base 20.


 Fuente: Arial, Times New Roman u otra equivalente. Tamaño de letra: 12 puntos, color
negro, estilo normal. Las notas al pie de página pueden tener un tamaño de letra menor, pero no
inferior a 10 puntos.
 Márgenes18:
- Superior, inferior y derecho: 2,5 cm.
- Izquierdo: 3 cm (cuando el trabajo lleva encuadernación, se usan 3,5 cm).
 Alineación y sangría: alineación justificada, con sangría de 1 cm en la primera línea de
cada párrafo.
 Interlineados en el texto: en trabajos ordinarios se utilizan interlineados de uno y medio
espacios (1,5 cm), exceptuando las notas al pie de página, las referencias bibliográficas, los índices
y las citas textuales de más de 3 líneas, los cuales deberán escribirse a un espacio (1 cm) (ver
formatos para cada caso en particular); en trabajos especiales, como los informes de tesis de grado,
se utiliza interlineado doble (2 cm).
 Interlineados entre párrafos: no se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto.
Para ello, hay que fijar los espaciados anterior y posterior en 0 ptos. (Menú: Inicio, Submenú
Párrafo).
 Interlineados antes y después de títulos y subtítulos:
- Títulos: antes y después de los títulos se usará el doble del interlineado usado en el texto (2
x 1,5 cm, trabajos ordinarios; 2 x 2cm, en trabajos especiales).
- Subtítulos: antes de los subtítulos, se usará el equivalente al doble del espacio utilizado en
el texto (2 x 1,5 cm, trabajos ordinarios; 2 x 2cm, en trabajos especiales), pero después de los
subtítulos no se usará interlineado adicional).
 Paginación
- Los números de las páginas se colocan en la parte inferior central de las páginas, sin
encerrarlos entre guiones o paréntesis, ni utilizar la palabra página o su abreviatura.
- Las páginas preliminares se enumeran con números romanos en minúsculas (i, ii, iii, …); la
página de la portada se cuenta pero no se coloca el número.19

18
La configuración de los márgenes, así como la orientación del trabajo y la selección del tamaño
del papel (carta), se efectúan en el menú Diseño de página del programa Microsoft Word.
19
Procedimiento para enumerar las páginas preliminares. Menú: Insertar; Submenú: Encabezado y
pie de página; opción: Número de página; Seleccionar Final de la página y la posición centrada.
Seguidamente, para que no aparezca el número en la primera página, activar en el menú Diseño de página,
submenú Configurar página, en el cuadro de diálogo y la opción Diseño, seleccionar la opción Primera página
diferente. Aceptar. Para aplicar el formato debe ir a: Menú Insertar, Submenú Encabezado y pie de página.
Seleccionar: Número de página, Formato del número de página. En Formato de número: i,ii,iii,… Iniciar
en: i. Aceptar.

28
- El cuerpo del trabajo se enumera con números arábigos; comenzando en la introducción, se
reinicia la numeración con el número 1.20

 Títulos y subtítulos en el texto


- Para jerarquizar los títulos y subtítulos, se usa el sistema decimal y en el texto se combina
con diferente tipografía y ubicación (ver ejemplo más adelante).
- Todos los títulos y subtítulos se resaltan en negritas.
- Los títulos se escriben totalmente en mayúsculas mientras que en los subtítulos, las
mayúsculas se limitan a su uso normal (al inicio del subtítulo y para los nombres propios) 21.
Los títulos se reconocen porque viene precedidos por un solo número. Ejemplo: 7.
FORMATO DE TEXTO.
- Los subtítulos de primer nivel son los que tiene dos números; ejemplo: 4.2. Notas. Los
subtítulos de segundo nivel son los que tienen tres números; ejemplo: 3.2.3. Fuentes
electrónicas
- Para los títulos y subtítulos de primero y segundo nivel, se utiliza alineación centrada.
- Los subtítulos de tercer nivel son los que tienen cuatro números; ejemplo: 3.2.1.6. Fuentes
de tipo legal. Esos se escriben al margen del papel.
- Los subtítulos de cuarto nivel son los que tienen cinco números; ejemplo: 3.2.1.4.1. Artículo
en revistas publicadas por volúmenes y/o número. Estos se escriben en el texto con una
sangría de 1 cm.
- Los títulos y subtítulos de primer nivel se escriben con letras redondas, mientras que los
demás subtítulos (segundo, tercero y cuarto nivel) se escriben en letras itálicas o cursivas.
- Al terminar de escribir los nombres de los títulos y subtítulos, no se coloca punto. La
excepción es el subtítulo de cuarto nivel (cinco números); en este caso sí se coloca punto y
seguido y se continúa escribiendo el texto. En el resto de los casos se escribe en la
siguiente línea. Observe los ejemplos 3.2.1.4.1. y 3.2.1.4.2. en este manual.
A continuación encontrará el ejemplo de la tipografía de títulos y subtítulos de diferente nivel.

20
Procedimiento para reiniciar la numeración con números arábigos, comenzando en la
introducción: Crear un “salto de sección” en la primera página de la Introducción. Esto se hace ubicándose
justo en el comienzo de la página de Introducción, lugar en el que se realizará el salto. Luego, seguir el siguiente
procedimiento. Menú: Diseño de página, Submenú: Configurar página, Saltos, Saltos de sección: Página
siguiente. Seguidamente, en el Menú Insertar, Submenú Encabezado y pie de página. Seleccionar: Número de
página, Formato del número de página:, Formato de número: 1,2,3,… Iniciar en: 1. Aceptar.
Posteriormente, para que aparezca el número en la primera página, en Menú Diseño de página, Submenú
Configurar página, Diseño, se desactiva el botón Primera página diferente.
21
La práctica de escribir con letras mayúsculas las primeras letras de todas las palabras principales
(copiada del idioma inglés) y de escribir palabras completas en mayúsculas, innecesariamente, son consideradas
en la actualidad como un “abuso de mayúsculas”.

29
TÍTULO (UN SOLO NÚMERO), CENTRADO, TOTALMENTE EN MAYÚSCULAS, LETRAS
REDONDAS, RESALTADAS EN NEGRITAS

Subtítulo de primer nivel (dos números), centrado, letras redondas


resaltado en negritas

Subtítulo de segundo nivel (tres números), resaltado en negritas, centrado, en letras


itálicas (cursivas)

Subtítulo de tercer nivel (cuatro números), negritas y letras cursiva, al margen de la página

Subtítulo de cuarto nivel (cinco números), con sangría de 1 cm., escrito en cursivas,
resaltado en negritas, terminando en punto y seguido. A partir de este punto, se continúa con el
texto normal, es decir, se desarrolla el tema anunciado en el subtítulo.

 Índice general
- Está formado por la lista de los diferentes capítulos y secciones contenidos en el trabajo.
- Se escribe con interlineado sencillo, alineación justificada, completando con puntos suspensivos
hasta finalizar con los correspondientes números de páginas (ver modelo).
- Los nombres de los capítulos se escriben totalmente en mayúsculas.

 Carátula
- Contiene la identificación de la institución, del trabajo, del autor del trabajo y del lugar y fecha de
presentación del trabajo (ver modelo)
- Identificación de la institución, en mayúsculas
- Título del trabajo; si tiene subtítulo, éste se coloca luego de dos puntos.
- Identificación del estudiante, asignatura y profesor
- Lugar y fecha de presentación.

30
MODELO DE ÍNDICE MODELO DE CARÁTULA

ÍNDICE GENERAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Capítulo Pág. SEMINARIO EVANGÉLICO DE CARACAS

INTRODUCCIÓN ………………………………….…
Modelo de carátula: 1

1. VIOLENCIA EN LA PAREJA:
CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES... 3

2. CAUSAS DE LA VIOLENCIA ……..................... 9


2.1. Modelo biológico …………….................. 9 TÍTULO DEL TRABAJO:
2.2. Modelo psiquiátrico …………………...... 10
CON SU CORRESPONDIENTE SUBTÍTULO,
2.3. Modelo psicosocial ………...................... 11
2.4. Modelo ecológico ………………………... 12 SI LO HAY

3. CICLO DE LA VIOLENCIA................................ 14

4. NIVELES DE PREVENCIÓN ............................ 17


Trabajo presentado por
4.1. Prevención primaria…………….......….... 17 NOMBRE DEL ALUMNO
4.2. Prevención secundaria …....................... 19
4.3. Prevención terciaria…..…………..…… 19

5. EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN………………. 21 En el Curso


NOMBRE DE LA ASIGNATURA
6. LA PSICOLOGÍA COMO HERRAMIENTA DE Nombre del Profesor
PREVENCIÓN…………………………….......…. 23

7. CONCLUSIONES ………………………………… 25

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................... 27
Caracas, fecha de presentación
9. ANEXOS ......................................................... 29

31
8. CONECTORES LINGÜÍSTICOS DE USO COMÚN

Las transiciones o conectores lingüísticos son palabras, frases u oraciones que conectan las
ideas y argumentos del escritor. Los conectores lingüísticos son muy importantes porque le dan
fluidez al escrito, ayudan a organizarlo y a mantener la lógica, y también guían a los lectores al
moverse a través del texto. Se usan para conectar ideas dentro de los párrafos o entre los párrafos.
A continuación se presenta una lista de palabras y frases comúnmente usadas como conectores (no
siempre se puede delimitar con exactitud entre uno y otro renglón).
 Para introducir un tema: con respecto a, con motivo de, tocante a, en lo que se refiere a, en lo
que respecta a, por otra parte.
 Para añadir una idea o clarificar: también, además, por otra parte, asimismo, aun (incluso),
igualmente, en adición, similarmente, ahora bien, cabe señalar, en este orden de ideas, es
pertinente indicar, es preciso señalar, es conveniente mencionar, es necesario apuntar, es
preciso puntualizar, conviene apuntar, cabe destacar.
 Para introducir una ilustración: por ejemplo, en otras palabras, en particular, o sea, es decir,
esto es, al respecto, en tal sentido.
 Para indicar una conclusión o resultado: en efecto, por lo tanto, en consecuencia, por esta
razón, de tal modo, para concluir, en síntesis, de tal manera, es de suponer, en conclusión,
puede afirmarse, según lo expuesto, como resultado, en resumen, finalmente.
 Para enfatizar: ciertamente, especialmente, en efecto, en particular, seguramente, por encima
de todo, indudablemente, sin duda, realmente, verdaderamente.
 Para enfatizar tiempo o espacio: eventualmente, gradualmente, brevemente, prontamente,
pronto, después, mientras, frecuentemente, simultáneamente, subsecuentemente,
inmediatamente, incidentalmente..
 Para mostrar comparación: de la misma manera, también, asimismo, igualmente, conforme a.
 Para hacer una calificación o contraste: no obstante, después de todo, aunque, a pesar de,
sin embargo, por contraste, en contraste, aunque, aun, aun cuando, por el contrario, de otra
manera.
 Para mostrar causa y efecto: en consecuencia, de acuerdo con, consecuentemente, ya que,
entonces, así, en este caso, por eso, por ende, por consiguiente, por tal motivo, visto que,
dado que, como consecuencia.
 Para indicar una razón: por esta causa, con este propósito, con esta finalidad, con este
objetivo, en virtud de, a tal efecto.
 Para indicar certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que.
 Para indicar una condición: en caso de que, con tal que, a menos que, a condición de que.

32
9. ABREVIATURAS DE USO COMÚN

ABREVIATURA ABREVIATURA

a.C. antes de Cristo loc. cit. en el lugar citado


AT Antiguo Testamento No. (Nos.) número(números)
d.C. después de Cristo NT Nuevo Testamento
ed. edición op. cit. obra citada
e.g. por ejemplo (exemplie gratia) p. (pp.) página(páginas)
ej. (ejs.) ejemplo (ejemplos) s. (ss.) siguiente (siguientes)
et al. y otros (et alii) s.a. sin año
etc. etcétera s.e. sin editor conocido
gr. griego 2a. (3o., 4o.) segunda (tercero, cuarto)
hb. hebreo s.f. sin fecha
Ibid. en la misma obra (ibídem) tr. traducción
lat. latín trad.(s) Trad.(s). traductor(traductores)
lit. literalmente vol(vols) Vol(Vols) volumen(volúmenes)

33
10. EL PROCESO INVESTIGATIVO

10.1. Tipos de conocimiento

“Vulgar” “Científico”22

 Es un saber cotidiano que se transmite  Es un saber producto de una


de una a otra generación. investigación en la que se ha empleado el
método científico.
 Surge de la opinión o de la experiencia
particular de los individuos.  Sus características lo hacen
verificable, objetivo, metódico, sistemático y
 Generalmente se adquiere de forma predictivo.
casual y no intencional.
 Una de sus cualidades es la falibilidad,
 Puede servir de base a la construcción de allí que es un conocimiento sujeto a
revisión permanente.
del conocimiento científico.

Ejemplos: Ejemplos:
* La quina es efectiva para la caída del cabello. * Se ha determinado que el finasteride,
administrado en forma oral, es efectivo para
el tratamiento de la alopecia.
* La guayaba es recomendable para tratar la * La vitamina C contenida en la guayaba
anemia. contribuye a la fijación de Fe en la sangre.

10.2. El método científico


Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas o situaciones de investigación.

Características:

22
En opinión de Jacqueline Hurtado de Barrera, directora académica y de investigación del Centro
Internacional de Estudios Avanzados (CIEA-Sypal), y autora de numerosas obras sobre investigación, resulta
redundante hablar de “conocimiento científico”. Ya que “ciencia es saber, conocer”, todo conocimiento es
científico y lo que cambia es el origen del conocimiento (opinión expresada en el curso de Introducción a la
Investigación Holística, del Diplomado en Metodología en Investigación Holística, dictado en la ciudad de
Maracaibo el 02/08/05).

34
Márquez define la
Sabino afirma: “llamamos investigación como “... un Arias considera que la
investigación científica, de un proceso que tiene como investigación “... es un proceso
modo general, a la actividad objetivo la búsqueda de metódico y sistemático
que nos permite obtener respuestas a planteamientos dirigido a la solución de
conocimientos científicos, es sobre los cuales suponemos problemas o preguntas
decir,... objetivos, no existe información, la científicas, mediante la
sistemáticos, claros, existente está errada, es producción de nuevos
organizados y verificables.”23 insuficiente o sencillamente conocimientos, ...”25
está incompleta.”24

10.3. Investigación científica


Para Ander Egg, citado por
Según Tamayo, se trata de Barrera la define como un Barrera , se trata de “un
un proceso cuya característica proceso que parte de lo ya procedimiento reflexivo,
principal es el conocido y que persigue sistemático, controlado y
descubrimiento de principios encontrar leyes generales o crítico, que permite descubrir
generales; excluye la repuestas particulares a una nuevos hechos o datos,
confirmación o verificación necesidad o inquietud27 relaciones o leyes, en cualquier
de lo ya conocido.26 campo del conocimiento
humano.”28

10.4. Ventana de Johari

Yo sé Yo no sé

Otros saben Diálogo Documentación

Otros no saben Divulgación Investigación

23
Carlos A. Sabino, El proceso de investigación, nueva ed. actualizada (Caracas: Editorial Panapo,
2002), p. 31.
24
Omar A. Márquez R., El proceso de la investigación en las ciencias sociales (Barinas, Venezuela:
Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora, 2000), p.23.
25
Fidias G. Arias, El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica, 4a. ed.
(Caracas: Editorial Episteme, 2004), p. 20.
26
Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigación científica, 3a. ed. (México: Editorial
Limusa, 1999), p. 50.
27
Jacqueline Hurtado de Barrera, Metodología de la investigación holística, 3a. ed. (Caracas:
Fundación Sypal, 2000), p. 42
28
Ibid., p. 41.

35
10.5. Etapas del proceso investigativo
Una investigación debe: generar nuevo conocimiento, requerir un proceso sistemático para
obtener la respuesta que se busca, requerir una búsqueda intencionada. Las etapas del proceso
investigativo son:
1) Planificación de la investigación. Esta etapa inicial incluye la selección de un tema y la
identificación y delimitación del problema o asunto a investigar.
2) Ejecución de la investigación, es decir, la puesta en práctica de lo planificado.
3) Elaboración del informe final de la investigación, es decir, de un documento para
informar los resultados de la investigación junto con los detalles teóricos y metodológicos del trabajo
realizado. Este informe es muy útil porque constituye un aporte al conocimiento del mundo científico y
es una fuente de información para futuras investigaciones.
4) Divulgación de los resultados de la investigación. Esta es una etapa opcional que
consiste en la elaboración de un artículo para su publicación en revistas, páginas Web u otros medios.

10.6. La pregunta de investigación (P.I.)


La P.I. es una declaración mediante la cual el investigador expresa, en forma condensada, clara
y precisa, lo que desea conocer mediante la investigación. La P.I. es vital ya que ella orienta el
desarrollo de todos los aspectos de la investigación y contribuye a que se den pasos firmes en su
desarrollo. Su redacción debe ser lo bastante clara como para no generar diferentes comprensiones
ni solapar diferentes tipos de investigación. La P.I. debe contener cinco elementos:

Elementos que debe Corresponde a:


contener la P.I.

¿Qué se quiere saber? Conocimiento que se generará en la investigación;


tiene que ver con el tipo de investigación

¿Acerca de qué? Evento de estudio


¿En quién(es)? Unidades de estudio: personas, grupos, institución, extensión
geográfica, etc., poseedoras del evento que se desea estudiar.

¿En cuál contexto? Ámbito espacial


Temporalidad de la investigación: en el presente
(contemporáneo), en el pasado (retrospectivo), en el futuro
¿Cuándo?
(predictivo)

Ejemplos de preguntas de investigación:


¿Cómo es el estilo de liderazgo de los pastores de iglesias evangélicas ubicadas en el área
metropolitana de Caracas?
¿Cuál es la situación actual en cuanto al consumo de tranquilizantes y sedantes, de los adultos
mayores de 50 años, de la iglesia Buena Ventura del Municipio Piedra Viva en Maturín?

36
10.7. Tipos de investigación según el conocimiento que se persigue
(adaptado de Hurtado de Barrera)29
Tipo de
investigación ¿Posibles interrogantes? ¿Qué se persigue?
¿Qué se puede estudiar acerca de Identificar aspectos que permitan definir
esto? ¿Cuáles interrogantes mejor un evento (indagar o explorar una
Exploratoria plantea esta situación? situación o fenómeno poco conocido)

¿Cómo es? ¿Cómo se presenta?


¿Cuáles son las características? Describir en forma precisa un evento de
Descriptiva estudio, mediante la enumeración
detallada de sus características.
¿En qué medida este evento se
corresponde con ciertos criterios?
Analítica ¿Cuáles son los elementos (no Interpretar en función de ciertos criterios.
evidentes a simple vista) que Descubrir elementos e interconexiones.
componen este fenómeno?

¿Diferencias y semejanzas entre Comparar el comportamiento de uno o


Comparativa grupos diferentes o en un grupo más eventos en diferentes grupos, o la
en contextos diferentes, en diferente manifestación de un fenómeno
relación al evento de estudio? en contextos diferentes.

Buscar causas, razones o condiciones


Explicativa ¿Por qué ocurre este fenómeno? que originan y mantienen una situación o
¿Causas que lo originaron? fenómeno.

Establecer el comportamiento futuro o la


¿Cómo se presentará este tendencia de un evento, después de
Predictiva fenómeno en un futuro que reúna haber sido observado durante cierto
determinadas condiciones? tiempo

¿Cuáles serán las características Proponer soluciones a una situación


de un aparato, diseño, propuesta, determinada a partir de un diseño,
Proyectiva que permita lograr objetivos modelo, etc.
deseados?

¿Cuáles cambios se pueden


producir en este fenómeno Modificar el evento estudiado aplicando
Interactiva durante la aplicación del diseño, una intervención; intenta proponer y
plan, etc.? cambiar.

¿Realmente existe relación entre


Confirmatoria estos dos eventos? Verificar una hipótesis previa.

¿Hasta qué punto el programa, Evaluar los resultados de uno o más


Evaluativa diseño, etc., está alcanzando los programas que se hayan aplicado y
objetivos propuestos? medir los efectos del mismo. .

29
Ibid., pp. 44, 81.

37
10.8. Evento de estudio
Equivale al “acerca de qué” se va a investigar30. Se define como cualquier característica,
situación, comportamiento, proceso, susceptible de ser estudiado y que interesa conocer. Ejemplos:
- Una característica: liderazgo, clima familiar, violencia de género, participación en algo.
- Situación: una opinión sobre algo, actitud o motivación hacia algo, como opinión sobre
acerca del liderazgo.
- Proceso: de crecimiento de algo, de aprendizaje de algo, de producción (los procesos se
caracterizan por abarcar varias etapas).

10.9. Unidades de estudio


Corresponden al ser o seres en los que se manifiesta la situación a estudiar. Pueden ser
personas, grupos, institución(es), extensión(es) geográfica(s), etc. En las unidades de estudio hay
que fijar los criterios de inclusión, es decir, las características compartidas por todos los elementos de
la población a estudiar: edad, sexo31, nivel socioeconómico, por ejemplo. El total de las unidades de
estudio es la población; cuando la población es muy grande se utilizan muestras para realizar la
investigación.
.
Ejercicios
Para cada una de las siguientes interrogantes, identificar los cinco elementos que deben estar
contenidos en la pregunta de investigación.

1. ¿Cómo es la actitud hacia el trabajo ministerial de los jóvenes con edades comprendidas entre 18 y
25 años, miembros de las iglesia El amor de Dios, en el Edo. Aragua?

 ¿Qué se quiere saber? _____________________________ (Tipo de inv.: _____________)


 ¿Acerca de qué característica? ________________________________________________
 ¿En quién(es)? ______________________________________________________________
 ¿En cuál contexto? __________________________________________________________
 ¿Cuándo? _________________________________________________________________

30
Ibid., pp. 250-251.
31
Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas, los funcionarios y las funcionarias, los
trabajadores y las trabajadoras: Según la Real Academia Española, resulta artificial e innecesario este tipo de
expresiones o desdoblamientos, ya que para seres animados existe la posibilidad del uso del masculino como
término genérico que designa la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos.
Ejemplo: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho al voto. Sólo cuando la oposición de sexos es
relevante en el contexto, se justifica la mención explícita del femenino. Ejemplo: El desarrollo evolutivo es
similar en los niños y las niñas de esa edad. (http://www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-los-
ninos-y-las-ninas#sthash.VBzp0lAj.dpuf)

38
2. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre los ritos religiosos de la etnia Wayú y los de la
etnia Yanomani, en Venezuela?

 ¿Qué se quiere saber? ________________________________ (Tipo de inv.: ______________)


 ¿Acerca de qué característica? _________________________________________________
 ¿En quién(es)? _______________________________________________________________
 ¿En cuál contexto? __________________________________________________________
 ¿Cuándo? _________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las causas de la escasa participación en actividades misioneras de los miembros
adultos de las iglesias evangélicas de la zona oeste de la ciudad de Maturín, Edo.Monagas?

 ¿Qué se quiere saber? __________________________ (Tipo de inv.: ___________________)


 ¿Acerca de qué característica? _________________________________________________
 ¿En quién(es)? _______________________________________________________________
 ¿En cuál contexto? __________________________________________________________
 ¿Cuándo? ________________________________________________________________

4. ¿Cómo es la opinión en cuanto al desempeño del liderazgo en sus iglesias, de los jóvenes con
edades entre 17 y 25 años, miembros de las Iglesias Presbiterianas de Los Teques,?

 ¿Qué se quiere saber? _________________________________ (Tipo de inv. _____________)


 ¿Acerca de qué característica? ___________________________________________________
 ¿En quién(es)? ________________________________________________________________
 ¿En cuál contexto? _____________________________________________________________
 ¿Cuándo? ____________________________________________________________________

10.10. Objetivos de investigación (O.I.)


El O.I. señala aquello que se quiere alcanzar en la investigación. En la formulación de los
objetivos, se debe tomar en cuenta que deben comenzar con un verbo en infinitivo y que deben ser
alcanzados mediante la realización del estudio. Hay dos tipos de objetivos en función de la amplitud
de los logros que se quieren alcanzar.

Clasificación de los objetivos de acuerdo a su amplitud


★ Precisa la finalidad de la investigación
★ Determina el tipo de investigación
Objetivo ★ Involucra un solo logro general
general ★ Orienta la investigación
★ Está en correspondencia con la pregunta de
investigación

39
★ Están más delimitados
★ Corresponden a los logros intermedios que se
Objetivos precisan antes de alcanzar el objetivo general
específicos ★ Facilitan el cumplimiento del objetivo general
mediante la determinación de estadios o etapas

Existe una alta correspondencia entre el objetivo general y la pregunta de investigación. Observe los
siguientes ejemplos:

Pregunta de investigación Objetivo general


¿Cómo es la situación actual en materia de Describir la situación actual de los adultos
consumo de tranquilizantes y sedantes, de mayores de 50 años de la iglesia Buena
los adultos mayores de 50 años de la iglesia Ventura del Municipio Piedra Viva en
Buena Ventura del Municipio Piedra Viva en Maturín, en materia de consumo de
Maturín? tranquilizantes y sedantes.
¿En qué medida se corresponden los Analizar los programas de estudio de los
programas de estudio de los institutos de institutos de educación superior de
educación superior de Venezuela, con las Venezuela según las exigencias
exigencias investigativas del país? investigativas del país.

Dependiendo del tipo de investigación, algunos verbos son adecuados para usar en la formulación
de los objetivos32:

Tipo de Verbos
investigación
Exploratoria Explorar, descubrir, detectar, indagar
Descriptiva Describir, caracterizar, clasificar, identificar, diagnosticar, tipificar
Analítica Analizar, interpretar, criticar, juzgar, valorar
Comparativa Comparar, contrastar, diferenciar, cotejar, confrontar
Explicativa Explicar, comprender, entender, relacionar, identificar causas
Predictiva Predecir, prever, pronosticar, estimar tendencias, estimar
escenarios
Proyectiva Proponer, diseñar, proyectar, plantear, formular, crear, programar
Interactiva Modificar, determinar los cambios generados durante…, hacer
un seguimiento de…
Confirmatoria Confirmar, verificar, comprobar, demostrar, probar, corroborar
Evaluativa Evaluar, valorar, estimar el impacto, estimar la efectividad

32
Ibid., p. 178.

40
10.11. Tipos de diseños de investigación según la fuente de los datos

Los diseños de investigación se pueden clasificar siguiendo distintos criterios. Uno de ellos es
la fuente u origen de los datos, según el cual encontramos cuatro tipos de diseños:

TIPO DE DISEÑO

De
campo Documental

De fuente mixta

Experimental

10.12. Proyectos factibles y proyectos especiales


Según la UPEL, los proyectos factibles y especiales son “modalidades generales de estudios
de investigación”, junto con las “investigaciones de campo y las investigaciones documentales”,
definidos de la siguiente manera33:

Proyecto factible (PF):

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una


propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnología, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en
una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades.
El proyecto factible comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico,
planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico,
actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la
viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la
propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.

Proyecto especial (PE)


Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como
soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades de tipo cultural.
Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de texto y de

33
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, op. cit., pp.16-17.

41
materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y de productos
tecnológicos en general, así como también los de creación literaria y artística…
Trabajos… que por su carácter innovador puedan producir un aporte significativo al
conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura. Esta categoría permite la
elaboración de estudios novedosos…
Los Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la
necesidad de la creación o de la importancia del aporte, según el caso, la
fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el resultado concreto
del trabajo en forma acabada.

Según Hurtado, la investigación proyectiva tiende a confundirse con los PF debido a que
ambos consisten de una propuesta. Sin embargo, se diferencian en que los PF pasan directamente
de la etapa de diagnóstico a la propuesta, lo cual conlleva riesgos34.
En cuanto a los proyectos especiales, en ellos se toma en cuenta el carácter innovador de la
propuesta y la contribución y aporte original del autor. Por ejemplo, una persona con el conocimiento
y experiencia necesarios estaría en capacidad de elaborar una propuesta de un centro de tecnología
popular para una determinada institución educativa, si conoce y puede demostrar que la falta de
investigación en esa institución se debe, por ejemplo, a la falta de infraestructura y de condiciones
apropiadas tales como: espacio, equipos de laboratorio, financiamiento, etc.

34
Hurtado, op. cit., p. 568.

42
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association. Manual de estilo de publicaciones. Marisela Chávez y


otros, trads. [Publication Manual of the American Psychological Association,
Washington, DC: American Psychological, Association, 2002], México, D.F., Santa Fe
de Bogotá: Editorial El Manual Moderno, 1998.
Arias, Fidias G. El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 4a.
ed. Caracas: Editorial Episteme, 2004.
Barrera, Marcos Fidel. Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores. 3a. ed.
Caracas, Venezuela: Sypal/I.U.T. José Antonio Anzoátegui/Quirón, 2005.
Fernández de Silva, Inés Otilia. Revisión documental y sintagma gnoseológico en
investigación holística. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón, 2005.
Hernández Sampieri , Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología
de la investigación. 3a. ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana2003.
Hochman, Elena y Maritza Montero. Técnicas de investigación documental. 6a. ed.
México: Editorial Trillas, 1980.
Hurtado de Barrera, Jacqueline. Metodología de la investigación holística. 3a. ed. Caracas:
Fundación Sypal, 2000.
_____. Metodología de la investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia.
4a. ed. Bogotá, Caracas: Quirón Ediciones, 2010.
Llerena, Mario. Un manual de estilo Miami, FL, USA: FLET/Unilit, 1999.
Márquez R., Omar A. El proceso de la investigación en las ciencias sociales. Barinas,
Venezuela: Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora, 2000.
Pérez Grajales, Héctor. Comunicación escrita: Producción e interpretación del discurso
escrito, talleres. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1995.
Sabino, Carlos A. El proceso de investigación. Nueva ed. actualizada. Caracas: Editorial
Panapo, 2002.
Santa Biblia: Biblia anotada de Scofield. WI, U.S.A.: Publicaciones españolas, 1998.
Seminario Evangélico de Caracas. “Valores educativos”, Seminario Evangélico de Caracas
[Sitio web], Disponible: http://www.seminarioevangelicodecaracas. org.ve/ valores
educativos. htm. [Consulta: 20 enero 2009].
Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. 3a. ed. México:
Editorial Limusa, 1999.
Universidad FLET. Cómo elaborar un ensayo. Material de instrucción de la asignatura
Apologética, de la Maestría en Teología, no publicado. Miami, USA: FLET, s.f.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis
doctorales. 3a. ed. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, 2003.

43
12. APÉNDICES

APÉNDICE No. 1: EJEMPLOS DE INTRODUCCIONES

Ejemplo No. 1
Título del trabajo: ¿Puede un cristiano ser poseído por demonios?
Las Escrituras muestran que los seres humanos pueden ser poseídos por demonios. En los
relatos de los Evangelios encontramos que el Señor Jesucristo no sólo “echaba fuera” demonios,
sino que también dio autoridad a los cristianos para que lo hicieran en Su nombre (Mt. 10.1,8; Mr.
16.17).
La Palabra de Dios también nos muestra que Satanás tiene habilidad para lanzar ataques
sistemáticos, organizados y continuos sobre los seres humanos, por medio de su inmenso ejército de
colaboradores (Ef. 6.11-12); Satanás puede tentar (Mt. 4.1; 1 Co. 7.5) y también puede quitar y
poner pensamientos en el corazón de las personas. Ahora bien, esos ataques del diablo contra los
cristianos… ¿Incluyen el ocupar sus cuerpos? ¿Puede un demonio morar en el cuerpo de un
cristiano?
Existen posiciones encontradas en torno a este asunto: algunos opinan que los cristianos pueden
estar “demonizados” o “endemoniados”, mientras que otros lo rechazan categóricamente. Tal como
afirma Murphy35, se trata de un tema muy polémico que reclama de estudios muy objetivos. En el
presente trabajo se analizan los argumentos a favor de cada posición a fin de alcanzar una visión
más clara sobre el tema.

Ejemplo No. 2.
Título del trabajo: La seguridad de la salvación: argumentos a favor y en contra
A lo largo de toda la historia de la Iglesia se ha planteado y discutido el polémico tema sobre si la
salvación puede o no perderse; diferentes autoridades has presentado y argumentado posiciones
contrarias. El presente trabajo contiene los resultados de un estudio bíblico y de una revisión
bibliográfica sobre las posiciones adoptadas por reconocidos eruditos bíblicos, realizada con el objeto
de fijar y sustentar una posición personal al respecto
. Luego de analizar los argumentos bíblicos y teológicos que se han presentado, el trabajo se
estructuró de la siguiente manera: En primer lugar se presenta la posición tomada por la autora del
trabajo junto con algunos argumentos de tipo general; luego se exponen y discuten las pruebas o
evidencias que sirven de apoyo a dicha posición, como son las afirmaciones directas de la Biblia y
las pruebas inferenciales derivadas de diferentes doctrinas. Finalmente se presentan los
argumentos que sirven de base a la posición contraria, junto con un análisis de los mismos y las
objeciones al respecto.
38
Ed Murphy, Manual de guerra espiritual, Juan Sánchez Araujo, trad. [Handbook for Spiritual
Warfare, 1992. USA: Thomas Nelson Publishers, 1992] (Nashville, TN, USA: Editorial Caribe, 1994), p. x.

44
Ejemplo No. 3
Título del trabajo: La bendición del nacimiento de Samuel
El presente trabajo contiene los resultados del estudio de una familia bíblica y se ha elaborado
como requisito de la asignatura Fundamentos bíblico-teológicos del matrimonio y la familia, a cargo
del profesor Marcos Kempff.
La familia seleccionada fue la de Samuel. Las circunstancias que rodean su nacimiento e
infancia, descritas en los dos primeros capítulos del Primer libro de Samuel, conforman una historia
conmovedora y llena de gran significado. La inmensa riqueza de este relato se basa en tres hechos
fundamentales:
1. La compasividad de Dios hacia una persona con una profunda necesidad.
2. El profundo amor de un hombre hacia una mujer.
3. La dedicación de un hombre a Dios, aún antes de ser concebido.
El trabajo se ha estructurado en cuatro secciones: En la primera, se tratan las relaciones de pareja
de Elcana y Ana, padres de Samuel; en la segunda, se aborda la relación entre padres e hijo.
Seguidamente se analiza la relación con Dios de los miembros de la familia de Samuel, y se finaliza
con la aplicación de esta historia para la familia de hoy día.

APÉNDICE No. 2: SOBRE CITACIÓN DE FUENTES


SIEMPRE SE DEBE REPORTAR EL ORIGEN DE LAS IDEAS E INFORMACIONES EXTRAÍDAS
DE LAS FUENTES CONSULTADAS.

La razón de consultar las fuentes bibliográficas es obtener información para utilizarla en nuestros
trabajos y así poder informar a otros. Por tanto, es deseable utilizar el material extraído de las
fuentes bibliográficas. Es importante que sean fuentes reconocidas, de buena calidad. Si para
elaborar sus trabajos usted no consulta a los expertos, no lee, no revisa las fuentes bibliográficas, es
muy probable que sus aportes no sean significativos. A menos, claro está, que usted mismo sea el
experto.
Entonces, queremos reportar en nuestros trabajos lo que dicen los expertos. Lo criticable es
utilizar las ideas de los expertos (sea en forma textual, parafraseada o resumida) sin mencionar las
fuentes o sin proporcionar los datos para su ubicación, porque ello equivale a presentarlo como
propio. Y eso constituye un grave error que se llama plagio. Hoy en día se consigue mucho
material electrónico (de calidad variable; desde muy bueno hasta muy malo), y a veces algunos
alumnos realizan lo que llamamos “copy-paste”, porque resulta muy fácil de hacer y representa el
mínimo esfuerzo. Pero eso es relativamente fácil de detectar.
Identificar el origen de la información que estamos usando en nuestro trabajo, implica aplicar la
siguiente regla muy sencilla de recordar:

1. QUÉ DIJO. 2. QUIÉN LO DIJO. 3. DÓNDE LO DIJO.

45
Esto equivale a reportar en el trabajo:
1. La cita (textual, paráfrasis o resumen).
2. El autor.
3. Datos de la obra y números de páginas.
Observe los siguientes ejemplos de citas los cuales se escribieron desplazados a la derecha y sin
sangría para distinguirlos con más facilidad. Los números “elevados” o “volados” constituyen una
llamada que remite a una nota bibliográfica al pie de página, contentiva de toda la información
pertinente.

CITAS TEXTUALES

Ejemplo No. 1: Introducción de la cita textual con indicación de autor y obra


John MacArthur, en su obra La Predicación: Cómo predicar bíblicamente, enfatiza la
importancia de la predicación expositiva y aclara su significado con las siguientes palabras:
“por expositiva quiero decir predicarla de tal manera que el significado del pasaje bíblico se
presente completa y exactamente como Dios quería.”1

Ejemplo No. 2: Introducción de la cita textual con indicación sólo de autor


John MacArthur enfatiza la importancia de la predicación expositiva y aclara su significado con
las siguientes palabras: “por expositiva quiero decir predicarla de tal manera que el significado
2
del pasaje bíblico se presente completa y exactamente como Dios quería.”

Ejemplo No. 3: Introducción de la cita textual sin indicación de autor ni obra


Predicar en forma expositiva quiere decir “predicarla de tal manera que el significado del
pasaje bíblico se presente completa y exactamente como Dios quería.”3
Esta forma no es incorrecta porque muestra que se trata de una cita textual y porque se supone
que la información sobre autores y obra se encuentra en la nota al pie de página. Si se quiere brindar
en forma explícita y directa el debido reconocimiento al autor de la cita, debe preferirse cualquiera
de las anteriores.

Ejemplo No. 4: Cita textual sin introducción


La “verdadera predicación expositiva es predicación doctrinal, es predicación que se ocupa de
4
las verdades específicas de Dios para el hombre”,
En este último caso la cita aparece sin ninguna introducción. Aunque en la nota al pie de
página se coloquen todos los datos pertinentes, esta forma no es recomendable. Por cuestiones de
redacción y elegancia, la cita debe estar precedida de una introducción, aunque sea breve.

46
Ejemplo No. 5: La información sobre autor y obra también se puede colocar después de
la cita
Por todo lo antes dicho, podemos afirmar que “… la verdadera predicación expositiva es
predicación doctrinal, es predicación que se ocupa de las verdades específicas de Dios para el
hombre”, como expresa John MacArthur en su obra La Predicación: Cómo predicar
5
bíblicamente.

Ejemplo No. 6: Omisión de los dos puntos


Algunos ejemplos de los antes presentados contienen dos puntos antes de la cita textual
mientras que otros no los tienen. Todo depende de la forma como se redacte. Si queremos quitar
los dos puntos en el primer ejemplo de la página 2, sólo tenemos que cambiar un poco la redacción.
Una forma de hacerlo podría ser:
John MacArthur, en su obra La Predicación: Cómo predicar bíblicamente, enfatiza la
importancia de la predicación expositiva y aclara su significado al expresar que expositiva
quiere decir “predicarla de tal manera que el significado del pasaje bíblico se presente completa
y exactamente como Dios quería.”6

PARÁFRASIS Y RESÚMENES
Cuando se utilizan paráfrasis y resúmenes en vez de citas textuales, también debe reportarse el
origen de la información.

Ejemplo No.7: Paráfrasis


En su obra La Predicación: Cómo predicar bíblicamente, John MacArthur se refiere a la
importancia de la predicación expositiva y explica que el término “expositiva” significa que el
predicador debe exponer la Palabra de manera que su significado se ajuste a lo que Dios
quería decir, en forma completa y exacta.7
Compare con el ejemplo anterior y note que aquí se menciona primero el título de la obra y
luego el nombre del autor. El orden de estos dos elementos es indiferente.

Ejemplo No. 8: Resúmenes de secciones relativamente extensas


Cuando se mencionan varias ideas provenientes de una misma obra, y éstas se van a escribir
en forma consecutiva, es recomendable redactar una introducción general para todas. Observe el
siguiente ejemplo.
Cuando nos referimos a la vida personal de un ministro de Dios, deben considerarse
varios aspectos que tienen que ver con las relaciones que él sostiene. Trull y Carter, en su obra
Ética ministerial: Sea un buen ministro en un mundo que no es tan bueno, desarrollan lo
relativo a la relación del ministro consigo mismo, con la familia, con las finanzas, y lo relativo
a su sexualidad. A continuación se presenta un resumen de las ideas que dichos autores

47
8
desarrollan en cuanto a la relación del ministro consigo mismo. (de aquí en adelante se
presentarán, una a continuación de la otra, esas ideas)
En este último ejemplo, tome en cuenta lo siguiente: Trull y Carter desarrollan lo antes dicho en
7 páginas continuas. Lo peor que usted puede hacer (aunque diga de dónde extrajo la información)
es tomar pedacitos aislados de esas 7 páginas y copiarlas textualmente; al hacerlo así, lo más
probable es que se distorsione un poco lo que los autores quieren expresar. Lo correcto es que usted
lea las 7 páginas, entienda lo que exponen los autores, extraiga las ideas principales, y elabore un
resumen de todo el contenido. Si le parece que es importante copiar textualmente alguna(s)
sección(es) de esas 7 páginas, usted puede hacerlo pero utilizando los correspondientes formatos
para citas textuales (cortas o largas, dependiendo del caso) para que quede claro que se trata de
citas textuales.

Ejemplo No.9: Citas no consecutivas extraídas de la misma obra


Cuando varias ideas provenientes de una misma obra se utilizan en un trabajo, pero no en forma
consecutiva, se recomienda que la primera cita se introduzca con mención de autor y obra, y que
en las siguientes citas se abrevie la información. Observe el siguiente ejemplo:
Trull y Carter, en su obra Ética ministerial: Sea un buen ministro en un mundo que no
es tan bueno, desarrollan el tema de la vida personal del ministro. En lo que respecta a la
relación del ministro consigo mismo, los autores resaltan la importancia de cuatro áreas: la
autoestima del ministro, su salud, su estilo de vida y su crecimiento espiritual.9
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…
En lo que respecta a la ética del ministro de Dios, Trull y Carter, en la obra antes
mencionada, realizan una amplia exposición sobre la ética del carácter, la ética de la conducta
y la ética de la integridad. Al referirse a la integridad, estos autores afirman: “La integridad
incluye lo que usted es y lo que usted hace. Es la forma en que usted piensa, así como la
forma en que actúa.”12
Las cuatro líneas continuas de “X” ilustran la presencia de otras ideas intercaladas en medio de
las dos citas de Trull y Carter. Note también en este ejemplo que los números de las dos notas (9 y
12) no son continuos, lo cual muestra que no se trata de notas consecutivas y que hay notas de otros
autores (10 y 11).

48

Vous aimerez peut-être aussi