Vous êtes sur la page 1sur 10

PROGRAMACIÓN ANUAL DE FORMACION DEL AREA CURRICULAR DE … - 2019

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1.- I.E : MARÍA PARADO DE BELLIDO DE CASABAMBA
1.2.- DIRECTOR :
1.3.- AREA :
1.4.- GRADO : SEGUNDO
1.5.- HORAS SEMANALES : 5 HORAS
1.6.- PROFESORA :
1.7.- AÑO ACADEMICO : 2019
II. DESCRIPCIÓN

Los estudiantes de este ciclo experimentan una serie de transiciones a nivel físico, emocional, psicológico, social y mental que conllevan cambios en la manera de
procesar y construir conocimientos e interactuar con otros. En la I.E. Casabamba los y las estudiantes de 2° grado están comprendidos en edades entre 13 a 15 años.
Se caracterizan por tener contextura delgada. La mayoría desconocen las causas de los cambios físicos-corporales que están sufriendo. Se percibe la falta de hábitos
de higiene personal. Son mayoritariamente introvertidos. En su mayoría son bilingües. (quechua-castellano). Provienen de familias de diferentes credos religiosos y
de estrato social medio a bajo. Provienen de familias disfuncionales en muchos casos. Priorizan el trabajo físico al mental presentando poco interés por aprender
teorías o conceptos. Asisten irregularmente a clases. Tienen poca práctica de valores como la responsabilidad, la puntualidad y el respeto. Poseen un bajo
rendimiento académico en su mayoría. Tienen falta de hábitos de lectura y presentan dificultades en la resolución de problemas. Les gusta aprender mediante el
juego y los videos cortos. Les interesa la práctica de deportes como el fútbol, el vóley y el básquet. Tienen un interés creciente por los juegos en red, por el uso de las
redes sociales y el uso de celulares y otras tecnologías. Comienzan a interesarse por las citas y mensajes entre sexos opuestos. Les gusta tener amigos o amigas del
sexo opuesto. Les comienza a preocupar cómo visten (la moda).

La I.E. S. M. Casabamba se ubica en la Provincia y distrito de Chincheros. En lo cultural se caracteriza por el uso del idioma quechua en su mayoría, se practica el tejido
artesanal de ponchos y mantas. Sus principales danzas son el negrillo, pascua, carnaval y corridas de toros. Tienen platos típicos como el picante de quinua, la watia,
el cuy frito, el chicharron, etc. y en bebidas la chicha de jora. Se comercia principalmente productos agrícolas que ellos mismos cultivan como maíz, papa, trigo,
cebada, paltas, duraznos. Se realiza la crianza de animales menores como el cuy, la oveja, el chancho, etc. Se tienen piscigranjas. Existen microempresas de
elaboración de cañazo, de comercio de palta. Las fiestas tradicionales principales son los carnavales, pascua, semana santa, virgen del Carmen, fiestas patrias, virgen
de Cocharcas, Todos santos y Navidad. Se celebran aniversarios de creación de la provincia de chincheros, del centro poblado y de las instituciones educativas. La
comunidad está organizada en Municipio de centro poblado, junta directiva de la comunidad, de su iglesia, JAAS, esxisten comités de seguridad ciudadana,
asociaciones de productores de papa, de truchas, de productores de queso, de productores de palto. El servicio telefónico y de celular, internet, cable, radio y TV es
de uso mayoritario. En lo relacionado al medio ambiente se tiene un clima templado frio en zonas de altura. Existen bosques de aliso y eucaliptos. Tiene bastantes
reservas de agua (manantiales, riachuelos, humedales) hay variedad de plantas nativas (queñua, chachas, chillka, retama, tumbos, etc.) Existen variedad de especies
animales silvestres como el venado, el zorro, perdiz, vizcacha, zorrillo, águila, cernícalos, aqchi, wallata, comadreja, muca, etc. Se tienen 2 estaciones: lluvias, entre los
meses de setiembre y abril y secano, entre los meses de mayo a agosto son de heladas y vientos fuertes en agosto. La problemática ambiental se percibe en la
contaminación por la quema de pastizales y bosques además de que en los campos y el pueblo se arroja basura principalmente de plásticos (empaques, bolsas,
botellas).
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área de Comunicación, corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque orienta el
desarrollo de las competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos. El área contempla la
reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear y apreciar distintas
manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida. Esta reflexión se realiza considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación
humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.
Las competencias y capacidades del área de Comunicación son:
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidades:
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
Capacidades:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
Capacidades:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el Lee diversos tipos de texto con Escribe diversos tipos de textos de forma
tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita estructuras complejas y vocabulario reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,
e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que variado. Integra información propósito y el registro a partir de su
contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un contrapuesta que está en distintas experiencia previa y de fuentes de
tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y partes del texto. Interpreta el texto información complementarias. Organiza y
referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza considerando información relevante y desarrolla lógicamente las ideas en torno a
significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. complementaria para construir su un tema, y las estructura en párrafos y
Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus sentido global, valiéndose de otros subtítulos de acuerdo a algunos géneros
conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a textos. Reflexiona sobre formas y discursivos. Establece relaciones entre ideas

ESTANDAR
situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, contenidos del texto a partir de su a través del uso adecuado de varios tipos de
hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus conocimiento y experiencia. Evalúa el conectores, referentes y emplea vocabulario
ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de uso del lenguaje, la intención de los variado. Utiliza recursos ortográficos y
otros. recursos textuales y el efecto del texto textuales para separar y aclarar expresiones
en el lector a partir de su conocimiento e ideas, así como diferenciar el significado
y del contexto sociocultural. de las palabras con la intención de darle
claridad y sentido a su texto. Reflexiona y
evalúa de manera permanente la coherencia
y cohesión de las ideas en el texto que
escribe, así como el uso del lenguaje para
argumentar, reforzar o sugerir sentidos y
producir diversos efectos en el lector según
PRODUCTO
la situación comunicativa.
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA LEE TEXTOS ESCRITOS EN SU ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE
Número de semanas/sesiones
LENGUA MATERNA TEXTOS EN LENGUA MATERNA

sy paraverbales de forma Utiliza recursos no verbales

interlocutores.Intractúa estratégicamente

información del texto


texto oral.Obtiene información del

información del texto oral.Infiere e interpreta

forma, el contenido y el Reflexiiona y evalúa la

texto escrito.Obtiene información del

forma, el contenido y el

situación comunicativa.Adecúa el texto a la

lengauje escrito de forma Utiliza convenciones del


desarrolla las ideas de Adecúa, organiza y

ideas de forma coherente yOrganiza y desarrolla las

forma, el contenido y Reflexioina y evallúa la


Infiere e interpreta

contexto del texto. Reflexiona y evalúa la


con distintos
Título de la unidad/
Unidad I: Participamos en una mesa Mesa redonda
redonda sobre el calendario comunal sobre calendario
agrofestivo
agrofestivo
Situación Significativa
La vida en Casabamba transcurre de
Sesiones7 semanas/ 12

manera comunitaria. Una manifestación de


esta integralidad es la relacionada con la
elaboración del calendario comunal
agrofestivo que, en muchos casos, X X X X X X X X X
constituye el eje de la vida rural misma.
¿Cómo se organizan las actividades
agrofestivas en el calendario de tu
comunidad? ¿Por qué es importante
para la comunidad un calendario de este
tipo? ¿Cómo podríamos dar a conocer su
significado a los demás?
Con este fin participamos en una mesa
redonda sobre el calendario agrofestivo de
la comunidad de Casabamba.

UNIDAD 2
PREVINIENDO EL ALCOHOLISMO
En la I.E. María Parado de Bellido de
Casabamba existe un alto grado de
alcoholismo entre sus estudiantes varones
entre los 13 y 18 años esta situación
genera inasistencia de estudiantes a la I.E.
deserción escolar, degradación, problemas
de salud física y emocional; siendo
necesario aplicar estrategias que conlleven
a la disminución de consumo de alcohol.
X X X X X X X
¿Qué causa el alcoholismo en los
estudiantes de la I.E. María Parado de
Bellido? ¿Cómo influye el alcohol en la
práctica del deporte, la salud y rendimiento
del deportista? ¿Cómo podemos erradicar
el alcoholismo en los estudiantes de la I.E.
María Parado de Bellido?

El estudiante elabora una infografía donde


muestre las causas, efectos y soluciones al
problema del alcoholismo
IV.- VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS CURRICULARES
UNIDAD I: Por la recurrencia de la tipología textual esta unidad ha de establecer vínculos con las áreas de CT y CCSS, toda vez que las capacidades que se desarrollan en esas áreas van vinculadas al
uso de textos orales, así como se evidencia la necesidad de conocimiento de estos textos en los recursos y materiales usados en dichas áreas. Además que para atender la situación
significativa precisada se han de consultar a los contenidos que se trabajan en ellas (temas ambientales, cambio climático, actividades agrícolas y pecuarias, etc)
UNIIDAD II:
UNIDAD III:
UNIDAD IV:.
UNIDAD V:
UNIDAD VI:

V. CALENDARIZACIÓN

BIMESTRE N° DE UNIDAD DURACIÓN N° DE SEMANAS N° DE HORAS

I I 11-03-19 al 7
II al 30/04/19 6 413
III 11/06/18 al 26/07/18 7
II IV 13/08/18 al 27/09/18 7 448
V 01/10/18 al 09/11/18 6
III VI 12/11/18 al 14/12/18 5 364
IV

TOTAL 38 1225 horas


PERÍODO VACACIONAL ESTUDIANTE 10 dias
CLAUSURA
V.- ENFOQUES TRANSVERSALES

VI.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
 Evaluación diagnóstica: Se toma al inicio del año escolar, según los resultados obtenidos se reajustará su planificación e identificará a aquellos estudiantes que requieren
reforzamiento o nivelación.
 Evaluación formativa: Es permanente y permite tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Además permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
 Evaluación sumativa: Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, trimestre, anual) y permite comunicar a
los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

VI.- MATERIALES Y RECURSOS


Para los estudiantes:
- Arguedas, José María. Breve antología didáctica. Lima: Editorial Horizonte.
- Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 2. Cuaderno del estudiante. Lima: Autor.
- Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 2 ° grado de Educación Secundaria. 2012. Editorial Santillana.
- Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Libros
Para el docente :
• Cañas Torregrosa, José. (2009). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el aula. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO.
• Cassany, Daniel. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama.
• Cassany, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
• Cassany, Daniel. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones Paidós.
• Godoy, Emma. (2013). Cuentos del Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
• Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje. VI ciclo. Fascículo 1. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 2. Manual para el docente. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VI ciclo. Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VI ciclo. Lima: Lima: Autor.
• Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 2. Lima: Editorial Santillana.
Páginas web de Internet:
Álvarez Angulo, Teodoro y RAMÍREZ BRAVO, Roberto. (2010). El texto expositivo y su escritura. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.pdf
Martínez Mongay, Ana. (2004). Cómo preparar una exposición oral en todas las aulas de Secundaria. Blitz. Colección Bibliotecas Escolares. Serie Naranja. Navarra. Gobierno
de Navarra. Disponible en: http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/blitznaranja.pdf
Martínez, Ana y Rodríguez, Carmen. (1989). Sobre la Didáctica del texto expositivo. Algunas propuestas para la clase de lengua. Disponible en: Dialnet-
SobreLaDidacticaDelTextoExpositivo-126175%20(2).pdf
Pérez Silva, Jorge Iván. (2004). Los castellanos del Perú. Lima. Disponible en: http://biblioteca.pucp.edu.pe/docs/e_libros/los_castellanos_del_peru.pdf
Revista digital lectura y vida. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009
Equipos audiovisuales.

DIRECCIÓN DOCENTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 Institución Educativa :
1.2 Grado y sección : 5 “A B” C°
1.3 Duración : 12-03-18 al 26/04/18

II.-TÍTULO DE LA UNIDAD
Analizamos el mundo de la post Guerra

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La Segunda Guerra Mundial fue un hecho de gran impacto para la humanidad, ya que ocasionó una
serie de pérdidas humanas y económicas. Al concluir la guerra, el mundo debía iniciar su proceso de
reconstrucción y reorganizar una vida en paz; sin embargo, el mundo quedó dividido entre las
grandes potencias. En ese contexto, ¿se vivió verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra
Mundial? ¿Qué características vivió el mundo luego de finalizada la guerra?

IV.-PROPOSITOS DE APRENDIZAJES
ESTANDAR COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Construye interpretaciones INTERPRETA Contrasta las interpretaciones que se presentan
históricas sobre la base Base de CRÍTICAMENTE en diversas fuentes históricas a partir de la
los problemas históricos del Perú FUENTES DIVERSAS evaluación de su confiabilidad (perspectiva del
y el mundo en relación a los autor, intencionalidad y contexto en que fue
grandes cambios, permanencias y producida la fuente), desde el periodo entre
simultaneidades a lo largo de la guerras hasta las crisis económicas de inicios del
historia, empleando conceptos siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la
sociales, políticos y económicos historia reciente en el Perú (s. XXI).
abstractos y complejos. Jerarquiza COMPRENDE EL Explica los cambios, las permanencias y las
múltiples causas y consecuencias TIEMPO HISTÓRICO relaciones de simultaneidad de los hechos o
de los hechos o procesos procesos históricos a nivel político, social,
históricos. Establece relaciones ambiental, económico y cultural, desde el periodo
entre esos procesos históricos y entre guerras hasta las crisis económicas de inicios
situaciones o procesos actuales. del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la
Explica cómo las acciones historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce
humanas, individuales o grupales que estos cambios no necesariamente llevan al
van configurando el pasado y el progreso y desarrollo sostenible.
presente y pueden configurar el . Construye
futuro. Explica la perspectiva de interpretaciones Explica las relaciones existentes entre diversos
los protagonistas, relacionando históricas hechos o procesos históricos, desde el periodo
sus acciones con sus entre guerras hasta las crisis económicas de inicios
motivaciones. Contrasta diversas del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la
interpretaciones del pasado, a historia reciente en el Perú (s. XXI), con hechos de
partir de distintas fuentes la actualidad, utilizando conceptos sociales,
evaluadas en su contexto y políticos y económicos abstractos y complejos.
perspectiva. Reconoce la validez ELABORA Explica las ideas, los comportamientos y las
de las fuentes para comprender EXPLICACIONES motivaciones de los protagonistas de los hechos o
variados puntos de vista SOBRE PROCESOS procesos históricos, desde el periodo entre
HISTÓRICOS guerras hasta las crisis económicas de inicios del
siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la
historia reciente en el Perú (s. XXI), para entender
las razones de sus acciones u omisiones, y cómo
estas han configurado el presente e intervienen en
la construcción del futuro
V.-PRODUCTO
Dossier sobre la guerra fría

VI.- SECUENCIA DE LAS SESIONES 6 semanas (18 horas)


Sesión 1: Sesión 1: Reconocemos las características de la Sesión 2: : Comprendemos en qué consistió la “coexistencia pacífica”.
Guerra Fría. (3 horas) (3 horas)
Desempeños: DESEMPEÑOS
Contrasta las interpretaciones que se presentan en Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de
diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de su simultaneidad de los hechos o procesos históricos a nivel político,
confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad y social, ambiental, económico durante la Coexistencia Pacífica, y
contexto en que fue producida la fuente) en el contexto reconoce que estos cambios no necesariamente llevan al progreso y
de las características de la guerra fría. desarrollo sostenible.

Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones . Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los
de los protagonistas de los hechos o procesos históricos protagonistas de los hechos o procesos históricos durante la
durante la guerra fría para entender las razones de sus COEXISTENCIA PACIFICA para entender las razones de sus acciones u
acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el omisiones, y cómo estas han configurado el presente e intervienen en
presente e intervienen en la construcción del futuro. la construcción del futuro

Tarea
Tarea Organizan información sobre la “coexistencia pacífica” entre Estados
Lectura en grupo de textos informativos vinculados a la Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría
Guerra Fría y resolución de interrogantes

Sesión 3 Analizamos el impacto de los conflictos de la Sesión 4: Conocemos a los No Alineados y a los países del Tercer
Guerra Fría. (3 horas) Mundo. (3 horas)
Desempeños DESEMPEÑOS
Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de
procesos históricos producidos durante la guerra fría , con simultaneidad de los hechos o procesos históricos a nivel político,
hechos de la actualidad, utilizando conceptos sociales, social, ambiental, económico ocurridos en los países no alineados y los
políticos y económicos abstractos y complejos. países del tercer mundo.

Contrasta las interpretaciones que se presentan en Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los
diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de su protagonistas de los hechos o procesos históricos ocurridos en los
confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad y países no alineado y los países del tercer mundo
contexto en que fue producida la fuente), respecto al
impacto de la guerra fría
TAREA
Redacción de un comentario sobre el impacto de los TAREA
conflictos de la Guerra Fría en la actualidad Elaboración de mapas temáticos sobre las características de los países
del Tercer Mundo y los No Alineados
Sesión 5: Explicamos la descolonización en algunos países Sesión 6: Elaboramos un dossier sobre la Guerra Fría. (3 horas)
de Asia y África (3 horas)
DESEMPEÑOS
Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o
procesos históricos producidos durante la guerra fría , con Elaboración y exposición de dossier sobre la Guerra
hechos de la actualidad, utilizando conceptos sociales,
políticos y económicos abstractos y complejos. Fría

VIII.- EVALUACIÓN : MEDIANTE UNA RUBRICA PARA EVALUAR EL DOSIER


IX.- MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

PARA EL ESTUDIANTE
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica . Lima:
ed. Santillana.
PARA EL DOCENTE
ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar . Lima: ed.
Libro amigo.
CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 20 de diciembre. Consulta: 20 de febrero de 2016.
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para
la ciudadanía. Educación secundaria.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia
Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria
Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima:
Perú.

----------------------------------- ------------------------------------------

DIRECCIÓN DOCENTE

Vous aimerez peut-être aussi