Vous êtes sur la page 1sur 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario Técnico Henry Pittier

Lechería, Edo Anzoátegui.

Bachilleres.
Docente.
Martínez Valentina. V-31.112.455
Niorkys Gonzalez. V-12.575.959
Judith Millán
Eduanis Solorzano. V-22.916.558
Rafael Rodríguez V-27.584.639
Juan Carlos Salazar V-26.449.227
ÍNDICE

Portada ……………………………………………………………………………………… 01

Índice……………………………………………………………………………………….... 02

Introducción………………………………………………………………………………… 04

Cooperativas………………………………………………………………………………... 05

Importancia…..................................................................................………........… 05

Ventajas y Desventajas………………………………………………………………. 05 - 07

Valores de la Cooperativa………………………………………………………………...…07

¿Quién es un Cooperativista?…………………………………………………………...…08

Organismo que regulan las Cooperativa………………………………………….…09 - 11

Principios de la Cooperativa…………………………………………………..………11 - 13

¿Cómo se constituye la Cooperativa?……………………………………………….…….13

¿Cómo está compuesto el capital de la Cooperativa?……………………………….…14

¿Cómo se coloca el nombre de la Cooperativa?………………………..…………….…14

Estructura Organizativa de la Cooperativa……………………………………..…………15

Libros que llevan en la Cooperativa………………………………………..…………16 - 18

¿Dónde son llevados los libros para que puedan funcionar?…………….………18 - 19

Clasificación de la Cooperativa……………………………………………….…….…19 - 20

¿Cuál es el lema de la Cooperativa?…………………………………………….……….. 20

Símbolo de la Cooperativa y su significado………………………………………….…... 20

Bandera de la Cooperativa…………………………………………………..................... 21

Significado de la bandera (colores)……………………………………………………...…21

¿Qué sucede cuando un accionista quiere abandonar la Cooperativa?…..…..21 - 22

¿Qué sucede cuando un socio muere en la Cooperativa?………………………..……22

¿Cuánto tiempo de gracia para pagar los financiamiento en la Cooperativa?… 23 - 24

¿Cómo se distribuyen las ganancias y pérdidas en la Cooperativa?……..………24 - 26

2
Conclusión…………………………………………………………………………………..27

Bibliografía…………………………………………………………………………………..28

3
Introducción

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido


voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales
y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada.

La cooperativa es una empresa de producción, obtención, consumo o crédito de


participación libre y democrática, conformada por personas que persiguen un objetivo en
común, económico y social en donde la participación de cada socio, en el beneficio, es
determinado por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero
que haya aportado. La cooperativa a diferencia de las compañías anónimas, es una
sociedad de personas, no de capitales. se fundamenta en la igualdad de derecho de sus
integrantes en cuanto a la gestión social.

Además las cooperativas reparten sus excedentes o ganancias en función de la


actividad realizada por sus asociados en el logro del propósito común. En cambio, en una
empresa mercantil, la ganancia se distribuye entre los socios de manera proporcional al
capital económico que cada uno aportó.

Según el artículo 2 de la Ley especial de Asociaciones de Cooperativas, estas son


asociaciones abiertas y flexibles de hecho y derecho cooperativo, de la economía social y
participativa, autónoma, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo
voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales
culturales comunes, para generar bienestar integral colectivo y personal.

4
Las Cooperativas

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente


para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a
cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía
de mercado o la economía mixta, aunque las cooperativas se han dado también como
parte complementaria de la economía planificada.

Importancia

Su importancia radica en la intención de hacer frente a las necesidades y


aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una
empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo,
comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el
objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy
variada de cooperativas.

A diferencia de las empresas, las cooperativas están gobernadas por sus propios
asociados quienes unen sus esfuerzos para alcanzar los objetivos y en donde cada uno
tiene los mismos derechos y obligaciones. Es decir que son organizaciones de
participación libre y democrática. Además, mientras el principal objetivo de una empresa
es el de obtener ganancias económicas, el de las cooperativas es la prestación de un
servicio de calidad, accesible y relacionado con el objetivo común.

Ventajas

Capital social variable: el capital social se estipula en los Estatutos, por lo que se
puede adaptar a las posibilidades de los socios que deciden emprender la cooperativa.

Responsabilidad limitada: los socios solamente son responsables por el capital


que han aportado, no más.

Bonificaciones fiscales: por su especificidad, pueden gozar de determinadas


exenciones y bonificaciones a nivel fiscal.

Libre adhesión: los socios se dan de alta y baja en el momento que lo deseen.

Toma de decisiones democrática: todos los socios participan en el proceso de


decisión. De esta forma, se consigue un gran consenso delante de cualquier reto a
afrontar y se fomenta la implicación de todo el mundo.

5
Gestión normalmente austera y poco arriesgada: al tenerse que tomar la
decisión en grupo, normalmente la mayoría son adversos al riesgo y no se precipitan en
determinadas Inversiones que puedan poner en riesgo el futuro de la cooperativa.

Alta comunicación entre los socios: al estar todas las personas muy
involucradas en el funcionamiento, entre ellos hay mucha comunicación y la transmisión
de información acostumbra a ser rápida y eficaz.

Hay la posibilidad de inscribirse al régimen de la Seguridad Social: en


cualquier forma, ya sea en el régimen general o como autónomo.

Hay programes gubernamentales que les facilitan la financiación:


normalmente, las entidades de crédito no están muy abiertas a conceder financiación a
cooperativas. Por ese motivo, con el fin de fomentarlas, la Administración Pública
acostumbra a ofrecer programas para que este tipo de empresas consigan la financiación
que necesitan.

Están exentas de gastos de registro e impuesto sobre la renta: en la misma


línea que lo anterior, para conseguir que sean viables y que aparezcan más cooperativas
en todo el territorio, gozan de estas ventajas para que no tengan tantas cargas y les sea
más simple la realización de los trámites. Además, al no tener que hacer frente a tanta
carga fiscal en comparación con otro tipo de empresas, pueden ofrecer el mismo bien o
servicio de éstas a unos preciós más competitivos.

Preferencia de la Administración a recurrir a sus servicios: al ser una forma


societaria que no es muy conocida entre el público en general, la Administración suple
esta falta de clientes mediante el encargo de determinados servicios a las cooperativas.

Se puede cobrar el Pago Único de la Prestación: aquellas personas que tengan


la posibilidad de paro, antes de constituir la sociedad, pueden cobrar mediante un solo
pago el importe correspondiente que cobrarían en caso de estar sin trabajo hasta agotar
la prestación.

Desventajas

Dificultad para acceder a financiación externa por parte de entidades de


crédito: las cooperativas no son bien vistas por las entidades financieras, ya que al no
tener un organigrama o estructura típica a nivel de empresa las consideran de alto riesgo.

Lentitud en la toma de decisiones: el hecho que las decisiones tengan que ser
tomadas por un nombre tan importante de miembros puede llegar a provocar que se
retrase la elección de una alternativa. En un contexto como el actual, en el cual los
cambios en el mercado, son tan rápidos, es preciso tomas las decisiones con la máxima
rapidez posible.

6
No consiguen el favor gubernamental hasta pasados unos años: la
Administración Pública es un cliente muy habitual de las cooperativas, pero solamente se
contratan aquéllas que ya llevan un plazo largo de tiempo trabajando en el sector.

Límites en la contratación de trabajadores no socios: no pueden contratar a


aquella cantidad de trabajadores que deseen, porque hay unos límites marcados por la
ley al respecto.

Dedicación de los beneficios: en caso que haya beneficios, hay que destinar el
30% de ellos para cubrir pérdidas de otros ejercicios (en caso que las haya habido).

Falta de formación de sus miembros: los miembros de una cooperativa


acostumbran a ser expertos en aquel servicio o producto concreto que van a ofrecer.
Ahora bien, a veces les cuesta más realizar determinadas tareas contables o
administrativas necesarias para todo negocio.

Valores

Ayuda mutua: Es el logro del desarrollo integral del individuo mediante la unión de
esfuerzos con otras personas. Los cooperativistas creen que por medio de la acción
conjunta y la mutua colaboración se puede lograr más, especialmente al aumentar la
influencia colectiva en el mercado y ante los gobiernos.

Responsabilidad: Es el deber que asumen los asociados frente a la creación,


funcionamiento, fortalecimiento, promoción, gestión y dirección estratégica de la
cooperativa y para garantizar que mantenga su independencia de otras organizaciones
públicas y privadas.

Democracia: Es el eje fundamental de las cooperativas, que se concreta en la


participación democrática de los asociados. Hace parte de la misma definición de
cooperativa, cuando se refiere a una empresa democráticamente controlada. No se puede
concebir una cooperativa sin democracia.

Igualdad: Consiste en que los asociados tienen los mismos derechos a participar,
ser informados, ser escuchados y ser involucrados en la toma de decisiones de la
empresa.

Equidad: Se refiere al tratamiento dado a los asociados dentro de la cooperativa.


A la hora de retribuirles su participación se les debe tratar equitativamente, por medio de
la aplicación de excedentes, asignación de reservas de capital a su nombre o la reducción
de costos.

7
Solidaridad: Significa que los cooperativistas y las cooperativas se mantienen
juntos; aspiran a crear un movimiento cooperativo unido local, nacional, regional, e
internacional.

Estos valores son llevados a la práctica a través de los Principios Cooperativos. Los
principios materializan la gestión de la cooperativa en sus actividades cotidianas.

¿Quién es un cooperativista?

Los socios de una cooperativa deben reunir las siguientes condiciones:

 Motivación propia y libre de incorporarse a la cooperativa.


 Ser mayor de 18 años. En caso contrario, se requiere una autorización del
representante legal, y el Ministerio de Trabajo, si se tienen más de 16 años.
 Estar en capacidad de recibir los servicios de la cooperativa.
 Tener la disposición a participar en las actividades operativas y administrativas de
la cooperativa.
 Aceptar y cumplir los reglamentos y estatutos de la organización.
 Acatar las decisiones debidamente aprobadas por la Asamblea General de Socios.
Asegura que la cooperación no sea solo un disimulado interés particular. Una
cooperativa es más que una asociación de miembros, es también una colectividad.

Sus deberes y derechos, de los asociados, sin perjuicio de los demás que establezca
la Ley y el estatuto de los siguientes:

Concurrir y participar en todas las decisiones que se tomen en las reuniones


generales de asociados o asambleas y en las demás instancias: en el trabajo y otras
actividades, sobre bases de igualdad.

Cumplir y hacer cumplir las obligaciones sociales y económicas propias de las


cooperativas, las resoluciones de la reunión general de asociados o asamblea y las
instancias de coordinación y control establecidas en el estatuto.

Ser elegidos y desempeñar cargos en todas las instancias. De igual forma, asumir las
responsabilidades que se le encomienden dentro de los objetivos de la Cooperativa.

Utilizar los servicios en las condiciones establecidas.

Solicitar y obtener información de las instancias de coordinación y control, sobre la


marcha de la cooperativa.

8
Participar en las decisiones sobre el destino de los excedentes.

Velar y exigir el cumplimiento de los derechos humanos en general y en especial, los


derivados de la Seguridad Social y el establecimiento de condiciones humanas para el
desarrollo del trabajo.

Organismos que regulan las cooperativas

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE COOPERATIVAS (SUNACOOP)

Es el ente del Estado, creado en 1966, para promover, apoyar y fomentar el


desarrollo de la economía social y a las cooperativas del país.

Es un organismo adscrito al Ministerio para la Economía Popular, al que por ley le


corresponde la legalización, registro, supervisión y promoción de las cooperativas en
Venezuela. Para ello desarrolla una serie de programas de fortalecimiento a las
cooperativas existentes mediante la generación de espacios de encuentro, intercambios y
posicionamiento del movimiento cooperativo.

A su vez, el deber de SUNACOOP es el de servir como soporte a las personas o


grupos de personas que tienen una idea a desarrollar y requieren de una asesoría más
especializada bien sea en el ámbito económico, jurídico u operativo.

Funciones de SUNACOOP

Según el artículo 81 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, se


contempla lo siguiente: "La Superintendencia Nacional de Cooperativas tiene las
siguientes funciones":

1. Ejercer la fiscalización de las cooperativas de acuerdo con lo establecido en esta


Ley.
2. Organizar un servicio de información sobre las cooperativas con objeto de facilitar
el control de las mismas.
3. Imponer sanciones a las cooperativas de conformidad con las disposiciones de
esta Ley.
4. Coordinar con otros organismos competentes la ejecución de las políticas de
control en materia cooperativa.
5. Dictar, dentro del marco de sus competencias, las medidas que fueren necesarias
para el cumplimiento de sus funciones.
6. Emitir las certificaciones a las que se refiere esta Ley.

9
7. Remitir a los organismos de integración la información y los documentos
relacionados con las cooperativas afiliadas para que estos organismos coadyuven
en la corrección de las irregularidades detectadas.

Organismos de Integración

En el artículo 60 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas se describen los


Organismos de Integración como la agrupación en instancias organizativas, a escala
nacional, de cooperativas que desarrollan actividades comunes o similares.

La conformación de varias cooperativas en espacios comunes de organización puede


ser de varios grados:

Primer Grado: es la Cooperativa base. Es decir, la conformación de una empresa


social orientada a satisfacer necesidades propias o de la comunidad.

Segundo Grado: es la agrupación de cooperativas de primer grado o de base. En


Venezuela tenemos como cooperativas de segundo grado a las Federaciones de
Cooperativas y a las Centrales Cooperativas Regionales.

Tercer Grado: es la cooperativa formada por la integración de las cooperativas de


Segundo Grado. En Venezuela las cooperativas de tercer grado las conforman la
Confederación Nacional de Cooperativas (CONACOVEN) que aglutina a las Federaciones
de Cooperativas y la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (CECONAVE)
conformada por las Centrales Cooperativas Regionales.

Cuarto Grado o más: las cooperativas de cuarto o más grados, son las que forman
los Organismos de Integración nacionales. Por lo tanto, son de carácter internacional. Por
ejemplo, en América tenemos a la Organización de Cooperativas de América (O.C.A.)

Los Organismos de Integración, al ser cooperativas de alcance superior, potencian la


capacidad y alcance de sus cooperativas asociadas en función de objetivos comunes. Así,
los organismos de integración son espacios de participación en procura de mejorar las
condiciones sociales, económicas y políticas del movimiento cooperativo. A su vez,
generan actividades de apoyo e intercambios educativos y técnicos para el fortalecimiento
de la actividad de sus afiliados.

Consejos Cooperativos Estadales

El Consejo Cooperativo Estadal, es un instrumento que permite concederle especial


atención al movimiento cooperativista.

10
Los Consejos Cooperativos Estadales, tienen como objetivo integrar y fortalecer el
movimiento cooperativo en todos los estados del país. Asimismo, pretende acercar la
gestión, de la Superintendencia Nacional de Cooperativas, a los territorios donde tiene
lugar la actividad cooperativista. Esto, con la intención de promocionar la contraloría social
y planificar redes productivas e instrumentos de capacitación. Estos Consejos, también
buscan establecer vínculos permanentes entre el movimiento cooperativista y los
organismos del poder público y privado además de garantizar el cumplimiento de la Ley
Especial de Asociaciones Cooperativas.

Funciones del Consejo Cooperativo Estadal:

 Generar mecanismos de integración del sector cooperativo.


 Planificar la gestión cooperativa.
 Articular redes productivas.
 Impulsar los núcleos de desarrollo endógeno.
 Desarrollar estrategias de formación y capacitación.
 Llevar las estadísticas relacionadas con la información cooperativista.
 Coordinar los procesos administrativos relacionados con la reserva de
denominación.
 Establecimiento de vínculos interinstitucionales e inter-programáticos.
 Asesoría y acompañamiento para la formulación de proyectos productivos.
 Canalizar mecanismos de financiamiento.
 Garantizar la efectiva atención a las denuncias y demandas de orden legal.

¿Quiénes integran el Consejo Cooperativo Estadal?

Movimiento Cooperativo: constituido por Organismos de Integración u otras formas


de Articulación Cooperativa.

Sector Público: conformado por entidades estratégicas regionales capaces de


articular a otras instituciones y proporcionar recursos.

Sector Privado: representado en centrales empresariales y empresas autónomas


comprometida con el movimiento cooperativo.

11
Principios de las cooperativas

 Primer principio: Libre adhesión

Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas


personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades
que conlleva la condición de socios, sin discriminación de género, raza, clase social,
posición política o religiosa.

 Segundo principio: Control democrático de los socios

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus socios,


quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones.
Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los
socios. En las cooperativas de base, los socios tienen igual derecho de voto (un socio, un
voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con
procedimientos democráticos.

 Tercer principio: Participación económica de los socios

Los socios contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el


capital de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que hay,
sobre el capital suscripto, como condición de socio. Los socios asignan excedentes para
cualquiera o todos los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa, mediante la
posible creación de reservas, de las cuales al menos una parte debe ser indivisible; los
beneficios para los socios en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el
apoyo a otras actividades, según lo aprueben los socios.

 Cuarto principio: Autonomía e independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua controladas por


sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o
tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control
democrático por parte de sus socios y mantengan la autonomía de la cooperativa.

 Quinto principio: Educación, entrenamiento e información

Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus socios, a sus dirigentes


electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de

12
sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a los
jóvenes y creadores de opinión acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

 Sexto principio: Cooperación entre cooperativas

Las cooperativas sirven a sus socios más eficazmente y fortalecen el movimiento


cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales,
regionales e internacionales.

 Séptimo principio: Compromiso con la comunidad

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de


políticas aceptadas por sus socios. Al mismo tiempo que se centran en las necesidades y
los deseos de los socios, las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible
de las comunidades, según los criterios aprobados por los socios.

¿Cómo se constituye la Cooperativa?

Según el artículo 16 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, si desea


conformar una cooperativa, deben reunirse un grupo de cinco personas mínimo, con
necesidades y aspiraciones comunes para formar parte del nuevo modelo económico
productivo del país. Luego siga los siguientes pasos:

1. Solicite la planilla en las oficinas regionales de la SUNACOOP y seleccione el


nombre que llevará su cooperativa, luego consulte a la Superintendencia, si el
nombre que escogió no corresponde a una cooperativa ya registrada. Esto se hará
en las oficinas regionales de SUNACOOP donde la cooperativa tenga su domicilio.
Usted debe llenar la planilla de solicitud y anexar copia de la cédula de identidad
de los solicitantes.

2. Retire en la Superintendencia la constancia que certifica que el nombre de que


usted seleccionó, no pertenece a otra cooperativa y se autoriza su registro con esa
denominación.

3. Se reúnen los miembros de la cooperativa y redactan los Estatutos, establecen la


estructura organizativa de la cooperativa, normas de funcionamiento, aporte de los
asociados, entre otros.

13
4. Una vez que los Estatutos estén aprobados, debe acudir al registro subalterno de
la localidad para proceder a su legalización y obtener así la personalidad jurídica
de la cooperativa.

5. Al culminar los procedimientos, debe enviar a SUNACOOP (en la oficina regional


ubicada en los Inces principales de cada estado) dentro de los 15 días hábiles
siguientes estos requisitos: Copia de Reserva de Denominación, copia de R.I.F. de
la cooperativa, y dos copias similares del registro de la cooperativa, indicando
dirección completa, teléfonos y nombres de los coordinadores principales de la
cooperativa.

¿Cómo está compuesto el capital de la Cooperativa?

En relación al capital social de la cooperativa, este estará constituido por las


aportaciones de los socios y será incluido en los estatutos. Unos documentos que fijarán
tanto el capital social mínimo con que se puede constituir y funcionar, como la forma de
acreditar las aportaciones al capital social de cada uno de los socios. También se incluirán
las variaciones que estas experimenten, sin que puedan tener la consideración de títulos
valores.

¿Cómo se coloca el nombre de la Cooperativa?

Se deben escoger tres (3) nombres, seleccionados por los promotores de la


Cooperativa, de los cuales SUNACOOP va a autorizarle uno y el cual servirá para
identificar La Cooperativa en formación, Articulo 14 de la Ley Especial de las
Asociaciones Cooperativas. De común acuerdo entre las personas que van a integrar la
Cooperativa, llenan una planilla de solicitud de reserva de nombre (se solicita en
SUNACOOP taquilla UNICA) La firman y acompañan las fotocopias de sus cédulas
legibles y ampliadas en un 25%, uno de los solicitantes debe liderar la solicitud y la
reserva vendrá a su nombre. Cumplido este requisito deben entregar estos recaudos en la
misma oficina de SUNACOOP donde retiraron la Planilla, le deben sacar una Fotocopia a
la Planilla de esa solicitud para que se la firmen en SUNACOOP, como recibida y entre 6
a 10 días deben tener respuesta del nombre autorizado

Las oficinas de SUNACOOP (Regularmente funcionan en el INCES) al darle


respuesta entre 6 a 10 días hábiles, le será entregada la Constancia de Denominación
(aprobación del nombre) al Promotor de la Cooperativa, indicándole cual nombre de los
postulados ha sido aprobado, luego de recibir esa Constancia, los solicitantes tienen 90
días calendario (sin prorroga) para convocar a una reunión y constituir la Cooperativa de

14
acuerdo a lo establecido en los Artículos 9, 10, y 11 de la Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas.

Estructura Organizativa de la Cooperativa.

En una cooperativa tenemos socios, directores, administradores y empleados y


público en general.

 Socio: Es la base de la cooperativa, su estructura básica. Debe estar consciente


de su rol y la importancia del mismo. Este atento a todo lo correspondiente al
funcionamiento de su cooperativa.

 Directores: Representan a los socios y son el sector ejecutivo del mismo. Su


función fundamental es realizar las genuinas disposiciones de la Asamblea.

 Administradores: Seleccionados por la Junta de Directores. Está a cargo de la


acción gerencial de la institución.

 Empleados: Personal que rinde sus servicios y permite el funcionamiento de la


cooperativa. Son reclutados por el Presidente Ejecutivo.

 Público en General: Estos son gran parte de la clientela de la cooperativa.

Estos son los roles básicos de una institución cooperativa. El poder que surge de la
Asamblea de Socios es delegado en la Junta de Directores. Ellos delegan en el
administrador, quien delega en los empleados Esta relación también conlleva una
comunicación y responsabilidad a la inversa.

15
Libros Obligatorios de las Cooperativas

Las Cooperativas deben llevar nueve (9) libros obligatorios en los cuales se
asisten o registren todas sus actividades, operaciones económicas y sociales:

1. Libros de Actas de Asamblea.

2. Libro de Actas de la Instancia de la Administración.

3. Libro de Actas de la Instancia de Evaluación y Control.

4. Libro de Actas de la Instancia de Educación.

5. Libro de Registro de Asociados.

6. Libro de Asistencia de Asociados.

7. Libro Diario.

8. Libro Mayor.

9. Libro de Inventario.

Libros de Actas: Debe registrarse todo lo acordado y tratado, no lo dicho, en cada


una de las asambleas, sean ordinarias o extraordinarias. Estas deben contar con las
siguientes características:

 Ser numeradas consecutivamente

 Indicar si la asamblea es ordinaria o extraordinaria.

 Plasmar hora, fecha y lugar de celebración de dicha asamblea.

 Registro de las personas presentes y el número total de asociados a la fecha.

 Registro de los hechos ciertos con objetividad, concreción y síntesis.

 Al final deben ser firmadas por el Secretario y el Presidente.

Libros de Actas de las Instancias: Cada una de las instancias (Administración,


Educación, Control y Evaluación) deben llevar por separado su correspondiente libro de
Actas con las siguientes características:

16
 Deben estar numeradas y llevar sucesivamente

 Fecha de reuniones y lugar de celebración

 Hora de inicio de la reunión y hora de término

 Deben indicarse los consejos y miembros de comité presentes en cada reunión.

 Deben indicarse si fue una reunión ordinaria o extraordinaria.

 En cada decisión deberán indicarse los votos a favor, en contra, o los votos
salvados, a menos que se tome por unanimidad.

 Cada acta debe ser firmada por el presidente y secretario del comité respectivo.

Libro de Registro de Asociados: Este libro debe contener todos los datos de los
asociados de la cooperativa tales como:

 Nombres y apellidos del asociado.

 Número de asociado (de inscripción o matricula).

 Domicilio, dirección y teléfono del asociado.

 Nacionalidad.

 Edad.

 Número de la cédula de identidad.

 Fecha de nacimiento.

 Número de certificados que haya suscrito y la cantidad pagada.

 Representante legal en caso de que el asociado sea menor de edad o sea una
persona jurídica.

 Fecha de admisión en la cooperativa.

Libro de Asistencia a Asambleas: Este libro debe ir firmado por los asociados que
asisten a las asambleas, va en concordancia con el libro de actas.

 Número de la asamblea.

 Si la asamblea es ordinaria o extraordinaria.

 Lugar y fecha de la asamblea.

17
 Número total de asociados activos de la cooperativa.

 Nombre y apellido de cada uno de los asociados asistentes.

Libro Diario: Es donde se registran todas las operaciones de ingresos y egresos en el


orden que se vayan realizando. Debe contener dos (2) columnas.

Libro Mayor: Es el libro de contabilidad en el cual se organizan y clasifican las


diferentes cuentas que se movilizan en el libro diario de la cooperativa. Debe contener
tres (3) columnas.

Libro de inventario: Debe ser llenado anualmente por un contador público, ya que allí
se registran los estados financieros de la asociación cooperativa (Balance General y
Estado de Resultados), puede ser de dos (2) o tres (3) columnas.

¿Dónde deben ser llevados los Libros Obligatorios de las Cooperativas?

Los miembros de la cooperativa deberán conservar los libros contables y cualquier


documentación relativa durante seis años, además de legalizar los libros mediante su
presentación en el Registro Mercantil donde la empresa tenga su domicilio social.

El fin de legalizar los libros contables es el de sellar la información presentada, de


manera que no sea posible su manipulación posteriormente.

A parte de los libros contables, recordad que existen otros libros de carácter
obligatorio cuya presentación no es periódica, como por ejemplo: el libro de registro de
socios, libro de actas o libro de acciones nominativas, los cuales se legalizan una única
vez al comienzo de la actividad de la cooperativa.

Plazo de presentación de los libros oficiales

La presentación de los libros contables obligatorios se debe realizar en el plazo de


4 meses contados desde el cierre el ejercicio contable. Por ejemplo, si una empresa cierra
su ejercicio el 31 de diciembre, podrá presentar sus libros contables en plazo legal hasta
el 30 de abril del siguiente año.

18
Forma de presentación de los libros oficiales

Los libros contables se podrán presentar por diferentes métodos:

 Papel: libros encuadernados con páginas enumeradas para evitar modificaciones


en la composición.

 Soporte magnético: entrega de cd o dvd que contenta la información a legalizar.

 Presentación por vía telemática: a través de la web del Colegio de Registradores y


disponiendo siempre de firma electrónica.

Clasificación de las Cooperativas

Existen diversos tipos de cooperativas, como necesidades a satisfacer. Podemos


clasificarlas de acuerdo al objeto social por el cual fueron creadas y así encontramos:

Cooperativas de Trabajo

La forman trabajadores, que ponen en común su fuerza laboral para llevar


adelante una empresa de producción tanto de bienes como de servicios.

Cooperativas Agropecuarias

Son organizadas por productores agropecuarios para abaratar sus costos y tener
mejor inserción en el mercado, así compran insumos, comparten la asistencia técnica y
profesional, comercializan la producción en conjunto, aumentando el volumen y
mejorando el precio, inician procesos de transformación de la producción primaria, etc.

Cooperativas de Provisión de Servicios Públicos

Los asociados son los usuarios de los servicios que prestará la cooperativa.
Podrán ser beneficiarios de servicios tales como provisión de energía eléctrica, agua
potable, teléfono, gas, etc.

Cooperativas de Provisión

La integran asociados que pertenecen a una profesión u oficio determinado


(médicos, taxistas, comerciantes, transportistas, farmacéuticos, etc.).

Cooperativas de Vivienda

Los asociados serán aquellos que necesitan una vivienda, a la cual pueden
acceder en forma asociada, tanto por autoconstrucción, como por administración.

19
Cooperativas de Consumo

Son aquellas en las que se asocian los consumidores, para conseguir mejores
precios en los bienes y artículos de consumo masivo.

Cooperativas de Crédito

Otorgan préstamos a sus asociados con capital propio Cooperativas de Seguros.


Prestan a sus asociados servicios de seguros de todo tipo.

Bancos Cooperativos

Operan financieramente con todos los servicios propios de un Banco.

Lema del cooperativismo.

Coro El emblema inmortal de tus pinos y el constante tensión de aprender


simboliza del socio su empreño es común unidad por el bien

Primera Estrofa Legionario, incansable y tenaz tu designio es luchar y vencer con la


unión y la fe como escudo que es del hombre mandato y deber.

Segunda Estrofa Con vigor y constancia adelante nuestra meta muy pronto a alcanzar
que cobija de la faz de la tierra la consigna de nuestra humanidad.

Tercera Estrofa El clarín de tu diana te invita la cadena de la lucha a engrosar con la


unión del cooperativismo que se doctrina de la fe universal.

¿Cuál es el símbolo de las Cooperativas y que representa?

El símbolo de las Cooperativas está representado por un círculo amarillo y dentro


de este se encuentran dos pinos.

El círculo: expresa totalidad significa la universalidad del sistema Cooperativo.

El pino: simboliza la presencia cooperativista de escalar las alturas de una idea.


Los dos pinos unidos simbolizan la hermandad, la unión y la necesidad de un trabajo en
conjunto.

20
La Bandera de las Cooperativas

La bandera de la cooperación simboliza los ideales y objetivos de paz universal La


unidad que supera las diferencias políticas, económicas, de un mundo mejor, donde reine
la libertad, la dignidad personal, la justicia social y la responsabilidad.

Significado de los colores de la bandera de las Cooperativas

El color amarillo: representa el sol, la luz y la energía.

El color verde oscuro: se asemeja al color dela clorofila, donde nace el principio
vital de la naturaleza.

¿Qué pasa si un socio se va de la cooperativa?

Según el artículo 22 “Del Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones


Cooperativas” el carácter de asociado se extingue por:

1) Fin de la existencia de la persona física o jurídica.

2) Renuncia.

3) Perdida de las condiciones para ser asociado, establecidas en esta ley, su


reglamento y el estatuto correspondiente, salvo los previstos en el artículo 19.

4) Exclusión acordada en la reunión general de los asociados o asamblea, por las


causas establecidas en el estatuto.

5) Extinción de la cooperativa.

Cuando un Cooperativista abandona, renuncia o es excluido de la Cooperativa se


deben tomar las acciones legales que dicta el artículo 66 “Exclusión y suspensión de
asociados”.

Artículo 66: Los asociados podrán ser excluidos o suspendidos en sus derechos por
las causas previstas en el estatuto o sus reglamentos. El estatuto establecerá el
procedimiento para adoptar la suspensión o exclusión y cuales instancias podrán
suspender a los asociados. En cualquier caso se garantizará siempre el debido proceso.
Se podrá recurrir, en todos los casos, ante la asamblea o reunión general de asociados,

21
ante las instancias de conciliación y arbitraje, si la cooperativa fuese parte de esos
sistemas, y de no ser parte, ante los tribunales competentes.

Hay que destacar que según el artículo 65 los procesos disciplinarios y fiscalizadores
deben ser expresión autogestionaria. La asamblea de cada cooperativa deben incluir en el
estatuto y reglamentos, el régimen interno de disciplina y señalarán las instancias con
responsabilidad para coordinar y aplicar sus disposiciones.

Si un Cooperativista quisiera irse de la misma deberá acudir al artículo 23 de


“Reintegros”: En caso de pérdida de la condición de asociado por cualquiera de las
causas señaladas en el artículo 22, los asociados sólo tienen derecho a que se les
reintegren los préstamos que le hayan hecho a la cooperativa, respetando los plazos
establecidos, el valor de las aportaciones integradas y los excedentes que le
correspondan, deducidas las pérdidas que proporcionalmente les correspondiere soportar
y sin perjuicio de la revalorización que pudiera tener. El estatuto preverá las condiciones
para los reintegros.

¿Qué sucede cuando un socio muere en la Cooperativa?

A lo largo de la vida de una sociedad suelen plantearse diversas situaciones, ante las
cuales a veces no sabemos cómo actuar. Una de ellas es el fallecimiento de uno de los
socios. Cuando esto ocurre, aparece la incertidumbre acerca del futuro, tanto a nivel
sucesorio, entre sus herederos, como a nivel mercantil, con relación a los demás
socios partícipes de la sociedad.

Fallecimiento de un socio desde el punto de vista sucesorio

En primer lugar, hay que examinar el punto de vista sucesorio que, irremediablemente
va a influir en el societario, pues las decisiones o medidas que se adopten desde esta
esfera afectarán al ámbito de la empresa.

Normativamente, rigen las reglas generales de sucesión previstas en el Código


Civil. Las participaciones sociales de una mercantil pertenecen y se deben valorar e incluir
como un bien más al caudal hereditario, teniendo en cuenta su carácter de ganancial o
privativo según el régimen económico matrimonial del causante, si es que estuviera
casado. Una vez valoradas e incluidas en el haber patrimonial del fallecido, junto con el
resto de bienes y deudas del mismo, se habrá de realizar Escritura de Adjudicación de
herencia para proceder al reparto de los bienes.

El reparto de los bienes se hará según si el fallecido dejó testamento, o mediante


la sucesión intestada, conforme a Ley en caso contrario.

Una vez realizada la Escritura de adjudicación de herencia según los trámites que
acabamos de exponer, habrá que liquidar el Impuesto de Sucesiones, cuyo plazo es

22
de seis meses desde el fallecimiento del causante, y el heredero o herederos al que se
hayan adjudicado las participaciones sociales pasarán a ser socios de la mercantil.

Mientras todo esto no suceda, es importante resaltar que desde el fallecimiento del
socio hasta que sus herederos se adjudiquen las participaciones sociales, éstas
pertenecerán a la herencia yacente.

Otro aspecto a resaltar es que, se habrá de tener en cuenta en todo caso el Estatuto
fundacional de la mercantil en el que pueden estar incluidas cláusulas en virtud de las
cuales se prevea un derecho de adquisición preferente de dichas participaciones a favor
de los demás socios. En este caso, lo establecido en el testamento del causante respecto
de la adjudicación de las participaciones sociales quedaría sin efecto.

Fallecimiento de un socio desde el punto de vista societario

Por otro lado, es preciso examinar qué sucede en el ámbito societario, como hemos
adelantado, inevitablemente viene relacionado con el sucesorio, y, al contrario de lo que
se puede creer, el fallecimiento de uno de los socios de la empresa no implica
necesariamente la extinción de ésta, si no que puede continuar con su
actividad distribuyendo las participaciones entre los demás socios, o entre los
herederos como explicamos a continuación.

Esta continuidad de la vida de la empresa se hará conforme a las adjudicaciones


hechas en el ámbito sucesorio, es decir, la sociedad podrá continuar con su actividad
sustituyendo al socio fallecido o bien, por sus herederos, o la herencia yacente hasta que
no se haya adjudicado ésta, o bien por los socios que hayan ejecutado el derecho de
adquisición preferente conforme a lo que esté estipulado en sus estatutos.

Esta situación puede resultar difícil de afrontar puesto que, al fallecimiento de un


colega, se unen las controversias tanto sucesorias como societarias. Por este motivo, lo
más recomendable es ponerlo en manos de profesionales que gestionen la situación de la
manera más adecuada y justa para todos los implicados.

Tiempo de gracia de financiamiento

Si la cooperativa necesita financiamiento para maquinas, infraestructura, etc. debe


solicitarlo en una entidad financiera, preferiblemente del estado, las cuales tienen
programas especiales de financiamiento para los entes de la economía alternativa y
participativa, como las cooperativas.

En el Capítulo de los Derechos Sociales de los venezolanos, la Constitución


Nacional, en su artículo 72, declara: "El Estado protegerá las asociaciones, corporaciones,
sociedades y comunidades que tengan por objeto el mejor cumplimiento de los fines de la

23
persona humana y de la convivencia social, y fomentará la organización de cooperativas y
demás instituciones destinadas a mejorar la economía popular".

En el artículo 96 se les protege de la siguiente forma: "Las cooperativas recibirán


tratamiento igual a las demás empresas y sociedades con fines de lucro o sin ellos.

En igualdad de condiciones serán preferidas por los institutos financieros y


crediticios del Estado; de igual manera se preferirá a las cooperativas en la adquisición y
prestación de bienes y servicios por parte de la Nación, Estados, Municipalidades e
Institutos Autónomos".

Pero la Ley de Licitaciones establece que se regirán por esta Ley los
procedimientos de selección del contratista (licitaciones) para la ejecución de obras, la
adquisición de bienes y la de servicios por parte de los órganos del poder nacional, los
Institutos Autónomos, los Estados, los Municipios y los demás sujetos a que se refiere la
Ley.

Las Cooperativas para poder participar en los procesos de licitación deben estar
inscritas en el Sistema Nacional de Registro de Contratistas. Asimismo establece que
para la solución entre ofertas que se encuentran en un rango de condiciones similares se
preferirán, entre otros, a las Cooperativas

Distribución de ganancias y pérdidas en la cooperativa

 De los Fondos, Reservas y Excedentes

Artículo 85.- Por lo menos una vez al año deben las cooperativas hacer inventario y
levantar un estado financiero de las operaciones económicas llevadas a cabo durante el
ejercicio.

Artículo 86.- Las cooperativas destinarán anualmente el dos y medio por ciento (2 y
1/2 %) por lo menos, de sus excedentes brutos, más el cinco por ciento (5%) de los
excedentes netos para el fondo de promoción y educación cooperativista, cuya forma y
distribución serán establecidas por la Asamblea General de la Confederación Nacional de
Cooperativas.

Artículo 87.- Los excedentes netos del ejercicio socioeconómico, se distribuirán en la


siguiente forma:

A) Un porcentaje no inferior al diez por ciento (10%) de los excedentes netos


de cada ejercicio social, será destinado a constituir la Reserva de
Emergencia hasta completar por lo menos el veinticinco por ciento (25%)
del total de los recursos económicos de la cooperativa;

24
B) Un porcentaje no inferior al diez por ciento (10%) de los excedentes netos
de cada ejercicio económico será destinado a constituir un fondo de
patrimonio social irrepartible, el cual podrá ser utilizado en las operaciones
normales de la Cooperativa.

C) El aparte destinado a otros fines o a reservas que acuerde la Asamblea,


previa autorización de la Superintendencia Nacional de Cooperativas. Los
excedentes restantes se distribuirán entre los asociados proporcionalmente
al patrocinio de estos en la cooperativa y podrán retornarse en efectivo, en
especie, en servicios o en certificados rotativos, según lo decida la
Asamblea.

Artículo 88.- La Reserva de Emergencia podrá ser afectada por la Asamblea, al


fin del ejercicio económico-social, para afrontar las pérdidas liquidas que hubiere.

Artículo 89.- Los excedentes correspondientes a operaciones con personas que


no sean asociadas de la cooperativa pasarán a los fondos sociales de promoción y
educación cooperativa, con las excepciones que establezca el Reglamento de la presente
Ley.

Artículo 90.- El remanente, si lo hubiere, por concepto de excedentes no retirados,


pasará también a los fondos sociales de promoción y educación cooperativista.

Artículo 91.- La Reserva de Emergencia, los fondos sociales de fomento y


educación cooperativa, así como los donativos que recibiere la entidad, no serán
repartibles.

En caso de liquidación, el sobrante que de ellos quede, una vez hechas las
aplicaciones requeridas, pasará a la Asamblea General de la Confederación Nacional de
Cooperativas para que los destine, como parte de su fondo de educación y promoción, al
movimiento cooperativista.

En caso de que la cooperativa no está federada será destinada a incrementar los


recursos económicos de la Confederación Nacional de Cooperativas.

Artículo 92.- Cuando al final del ejercicio social de una Cooperativa resultaren
perdidas, estas por acuerdo de la Asamblea, podrán distribuirse de la siguiente manera:

A. Absorción total de la pérdida por la Reserva de Emergencia, si este fuere igual o


superior a aquella.

25
B. Absorción parcial de la pérdida por la Reserva de Emergencia y traspaso del saldo
restante para ser cubierto con la Reserva de Emergencia y los excedentes en los
subsiguientes períodos.
C. Traspaso del total de la pérdida para ser cubierta por los excedentes en los
subsiguientes períodos.
D. Absorción parcial por los certificados de aportación.

26
Conclusión

En la presente investigación, se puede apreciar que las Cooperativas de Trabajo


permiten a sus integrantes alcanzar los elevados propósitos y grandes aspiraciones para
desarrollarse como personas de bien, al posibilitar la satisfacción de sus necesidades,
mediante una estructura de trabajo mancomunado con caracteres propios, que se han
mantenido a través de la historia, no obstante haber intentado el hombre distintas formas
de organización para su supervivencia.

El cooperativismo emergió en un contexto sociocultural, donde se estaba


devastando el estilo de vida de los trabajadores rurales, para utilizarlos como mano de
obra en las grandes industrias urbanas, con extenuantes jornadas laborales, pésimas
condiciones de trabajo y salarios ínfimos que generaron distintas iniciativas populares de
liberación.

El surgimiento del cooperativismo se produce, entonces, como reacción a un


modelo que favorecía a unos pocos y condenaba a la miseria a la mayoría.

Su evolución a través del tiempo, fue gradual, evidenciando problemas de


adecuación a los distintos sistemas, tanto de producción como normativos, que fueron
superando hasta lograr la consolidación del movimiento, haciendo que día a día se
fortalezcan más los principios de: asociación voluntaria y abierta; control democrático;
participación económica; autonomía e independencia; educación, capacitación e
información; cooperación entre cooperativas y preocupación por la comunidad, que han
caracterizado a las cooperativas de trabajo como entidad mundial desde sus comienzos

Es decir que las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas a todas las
personas capaces de producir y/o prestar servicios, y dispuestas a aceptar las
responsabilidades de ser socios, sin distinción de categorías sociales, económicas o
religiosas y son el resultado de iniciativas de emprendedores para satisfacer sus propias
necesidades, definiendo objetivos y estrategias para arribar a las metas propuestas.

Dada su importancia como modelo natural de agrupación productiva, en


situaciones de fracaso del sistema tradicional empresario, los mismos trabajadores han
encontrado en la cooperativa de trabajo los principios y valores rectores de una conducta
democrática, que les ha posibilitado superar la crisis y llevar adelante la empresa, como
bien puede apreciarse en el ejemplo de la cooperativa Artes Gráficas del Sol Limitada, ex
Gráfica Valero S.A., entre otras, que constituyen un verdadero ejemplo de que cuando la
fuerza del trabajo, junto con el apoyo sano del Estado y la creatividad de sus integrantes,
pueden llevar adelante un proyecto diferenciador del resto con resultados positivos.

27
Bibliografía

 MUNDO COOPERATIVO Nº 11: "Principios Cooperativos".

 PASADORE, Ricardo y TEMIS, Dora E. "Las Cooperativas de trabajo y el fraude


laboral".

 REGIMEN LEGAL DE LAS COOPERATIVAS: Ley 20.337 .Intercoop

 SAN PEDRO, José: "Descubramos el Cooperativismo entre nosotros". Serie


Manuales.

 www.inaes.gov.com

 www.mundocoop.com

 https://www.actualidad-24.com/2010/06/requisitos-para-crear-cooperativas-
en.htm

 https://cincodias.elpais.com

 https://cooperativas.blogia.com/

 https://www.hatinet.com/html/coop_estructura.html

 https://www.hatinet.com/html/coop_estructura.html

28

Vous aimerez peut-être aussi