Vous êtes sur la page 1sur 24

1 Consumo responsable y producción

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles


Para conseguir un crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la
huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes
y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego hoy
representa casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano.

La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan


los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También
es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir
los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones
sostenibles de consumo para 2030.

El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente


para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir
a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio
minorista y consumidores para crear cadenas de producción y suministro más eficientes.
Esto puede aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos hacia una economía que utilice
los recursos de manera más eficiente.

Consumo responsable y producción es uno de los 17 Objetivos Globales de la


nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. Un enfoque integral es crucial para avanzar
en los diversos objetivos.
1.1 Salud y bienestar
Hemos logrado grandes avances en la lucha contra varias de las principales causas de
muerte y enfermedad. La esperanza de vida ha aumentado drásticamente, las tasas de
mortalidad infantil y materna han disminuido, hemos cambiado el curso del VIH y la
mortalidad debida a la malaria se ha reducido a la mitad.

La buena salud es esencial para el desarrollo sostenible, y la Agenda 2030 refleja la


complejidad y la interconexión de ambos. Toma en cuenta la ampliación de las
desigualdades económicas y sociales, la rápida urbanización, las amenazas para el clima
y el medio ambiente, la lucha continua contra el VIH y otras enfermedades infecciosas, y
los nuevos problemas de salud, como las enfermedades no transmisibles. La cobertura
universal de salud será integral para lograr el ODS 3, terminar con la pobreza y reducir
las desigualdades. Las prioridades de salud global emergentes que no se incluyen
explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los antimicrobianos, también
demandan acción.

Sin embargo, el mundo no está bien encaminado para alcanzar los ODS relacionados
con la salud. El progreso ha sido desigual, tanto entre países como dentro de ellos. Sigue
habiendo una discrepancia de 31 años entre los países con la esperanza de vida más
corta y la más larga. Si bien algunos han logrado avances impresionantes, los promedios
nacionales ocultan el hecho de que algunas poblaciones, grupos y comunidades se están
quedando atrás. Los enfoques multisectoriales, basados en los derechos y con
perspectiva de género, son esenciales para abordar las desigualdades y asegurar una
buena salud para todas las personas.
1.2 Vida submarina
Los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida son el
motor de los sistemas globales que hacen que la Tierra sea un lugar habitable para los
seres humanos. La forma en que gestionamos este recurso vital es fundamental para la
humanidad y para contrarrestar los efectos del cambio climático.
Los medios de vida de más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad
marina y costera. Sin embargo, el 30% de las poblaciones de peces del mundo está
sobreexplotado, alcanzando un nivel muy por debajo del necesario para producir un
rendimiento sostenible.
Los océanos también absorben alrededor del 30% del dióxido de carbón generado por
las actividades humanas y se ha registrado un 26% de aumento en la acidificación de los
mares desde el inicio de la revolución industrial. La contaminación marina, que proviene
en su mayor parte de fuentes terrestres, ha llegado a niveles alarmantes: por cada
kilómetro cuadrado de océano hay un promedio de 13.000 trozos de desechos plásticos.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan un marco para ordenar y proteger de
manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación terrestre, así
como para abordar los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la
conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos a través del derecho
internacional también ayudará a mitigar algunos de los retos que enfrentan los océanos.
1.3 ¿Qué es un ecosistema terrestre?

Se llama ecosistemas terrestres a aquellos que tienen lugar en el suelo firme y en


el aire, o en los accidentes geográficos (montañas, etc.), lugares en donde encuentran
todo lo que necesitan para nacer, crecer y reproducirse.

Se distinguen de los ecosistemas acuáticos y de los mixtos en que no presentan una


predominancia de grandes cuerpos de agua, como lagos, ríos o mares. Aun así,
presentan diversos rangos de precipitaciones, dependiendo de sus características
geográficas y climáticas.

La fauna terrestre, así, se ha adaptado hace millones de años a la rigidez del suelo y a la
sequía del aire (comparada con el agua en donde se originó), mediante extremidades
sólidas para caminar, en lugar de nadar, y pieles con capacidad de humectación propia,
para no desecarse. Los animales voladores, terrestres y subterráneos cohabitan en
los ecosistemas terrestres.

De manera similar, estos ecosistemas son algunos de los más afectados por
la contaminación y por la incidencia de las actividades humanas, como la tala, la
expansión urbana o la acumulación de desechos sólidos.

Puede servirte: Selva.

Características de un ecosistema terrestre

La vida en la tierra cuenta con mayor presencia de luz y la limpieza del ambiente.

El agua resulta un factor de importancia capital para la vida en los


ecosistemas terrestres, ya que sólo la reciben de parte de la lluvia, que en
algunos ambientes puede ser muy escasa.

No obstante, la vida en la tierra cuenta con otras ventajas como la mayor presencia de
luz y la limpieza del ambiente, así como enormes plataformas en las que crece la vida
vegetal hasta las alturas y una gran diversidad climática y topográfica.

Al mismo tiempo, en los ecosistemas terrestres el viento es el principal agente de


erosión, así como de transporte de ciertas especies, y en ellos convive la vida vegetal
con la animal, la micótica, la microbiológica y la anfibia. En las selvas, por ejemplo,
la biodiversidad alcanza algunos de sus mayores límites conocidos.
1.4 Acción por el clima
No hay país en el mundo que no haya experimentado los dramáticos efectos del cambio
climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy
son un 50% superior al nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando
cambios permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser
irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora.
Las pérdidas anuales promedio causadas solo por catástrofes relacionadas al clima
alcanzan los cientos de miles de millones de dólares, sin mencionar el impacto humano
de las catástrofes geofísicas, el 91 por ciento de las cuales son relacionadas al clima, y
que entre 1998 y 2017 tomaron la vida de 1,3 millones de personas, y dejaron a 4.400
millones heridas. El objetivo busca movilizar US$ 100.000 millones anualmente hasta
2020, con el fin de abordar las necesidades de los países en desarrollo en cuanto a
adaptación al cambio climático e inversión en el desarrollo bajo en carbono.
Apoyar a las regiones más vulnerables contribuirá directamente no solo al Objetivo 13
sino también a otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas acciones deben ir de la
mano con los esfuerzos destinados a integrar las medidas de reducción del riesgo de
desastres en las políticas y estrategias nacionales. Con voluntad política y un amplio
abanico de medidas tecnológicas, aún es posible limitar el aumento de la temperatura
media global a dos grados Celsius por encima de los niveles pre-industriales, apuntando
a 1,5°C. Para lograrlo, se requieren acciones colectivas urgentes.
1.5 Pobreza
Pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en
las regiones en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue
subsistiendo con 1,90 dólares diarios y hay millones más que ganan poco más que esta
cantidad diaria. Se han logrado avances significativos en muchos países del Asia oriental
y sudoriental, pero casi el 42% de la población del África Subsahariana continúa viviendo
por debajo del umbral de la pobreza.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de
vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos. Entre las distintas
manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda
digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud.
También se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de
la participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente de aquellas
que les afectan.

Para lograr este Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento económico debe ser
inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad. Los sistemas
de protección social deben aplicarse para mitigar los riesgos de los países propensos a
sufrir desastres y brindar apoyo para enfrentarse a las dificultades económicas. Estos
sistemas ayudarán a fortalecer las respuestas de las poblaciones afectadas ante pérdidas
económicas inesperadas durante los desastres y, finalmente, ayudarán a erradicar la
pobreza extrema en las zonas más empobrecidas.
1.5.1 Concepto de Familiar
Puede entenderse el concepto de familia en sentido amplio, como todas las personas que
guardan entre sí vínculos parentales, nacidos por transmisión de sangre (biológica) o
adoptivos, y que derivan de antecesores comunes, como padres, abuelos, hijos,
hermanos, tíos, primos, etcétera, o en sentido estricto, como el grupo de parientes que
comparten un hogar. Puede igualmente referirse al parentesco animal en todas sus
especies.
Se usa también esta denominación para referirse a todo lo deriva de un tronco común,
como cuando hablamos de familia de palabras, que tienen un origen idéntico, o raíz.
La familia humana, es considerada la célula básica social, ya que ésta se compone del
conjunto de familias. La unión de dos personas que deciden vivir juntas, y enfrentar la
vida espiritual y materialmente en común es el origen de esta institución. Una de sus
importantes funciones es la educación de los hijos, nacidos naturalmente o incorporados
a la familia por adopción.

La evolución del concepto de familia ha sido notable. Las familias patriarcales de la


antigüedad, cuyo máximo ejemplo podemos ubicarlo en Roma, donde el pater familia, el
varón más antiguo de ese núcleo, que continuara con vida, era el jefe supremo de esta
verdadera unidad política, económica y religiosa, con poderes amplísimos sobre sus
descendientes, esposa y nueras, han dejado paso a familias cada vez más atípicas, que
se alejan de ese viejo concepto. Las nuevas familias, incluyen no solo vínculos nacidos
por matrimonio, sino por concubinato, e inclusive es común la existencia de familias
monoparentales, donde uno solo de los padres, es el encargado de criar a los hijos, y en
otros casos, familias ensambladas, donde personas que ya habían contraído un
matrimonio anterior, tras el divorcio, han constituido nuevas familias, donde conviven
hijos del primer matrimonio, de uno y otro cónyuge, con los nacidos de esta nueva unión.
1.5.2 Desintegración familiar

La desintegración familiar es la separación de una pareja con hijos y las consecuencias


que este hecho provoca. Al irse uno de los miembros del núcleo familiar, se genera una
desestabilización en el funcionamiento del mismo. Este problema se ha ido volviendo
cada vez más grave en las sociedades desarrolladas.

Debido a la tasa cada vez más alta de divorcios y separaciones, cada vez son más las
familias en las que el núcleo familiar queda desintegrado. Los principales afectados por
esto son los niños, aunque todas las personas implicadas suelen sufrir consecuencias
negativas.

Al mismo tiempo, la desintegración familiar puede estar causada por otros motivos que
no sean la ruptura de la pareja. Por ejemplo, la muerte de uno de los cónyuges, su
traslado a otro país o el abandono también pueden estar detrás de esta situación tan
compleja.

En este artículo estudiaremos por qué se produce exactamente la desintegración familiar,


además de cuáles son las consecuencias más graves y las maneras en las que podemos
tratar de solucionarla.

Causas

Divorcio

Infidelidad o abandono

Muerte de uno de los progenitores

Violencia intrafamiliar
1.5.3 Migración:

Desde la antigüedad, el ser humano ha estado en constante tránsito. Algunas personas


se desplazan en busca de trabajo o de nuevas oportunidades económicas, para reunirse
con sus familiares o para estudiar. Otros se van para escapar de conflictos,
persecuciones, del terrorismo o de violaciones o abusos de los derechos humanos.
Algunos lo hacen debido a efectos adversos del cambio climático, desastres naturales u
otros factores ambientales.

En la actualidad, una gran cantidad de personas vive en un país distinto de aquel donde
nacieron, el mayor número hasta ahora. En 2017, el número de migrantes alcanzó la cifra
de 258 millones, frente a los 173 millones de 2000. Sin embargo, la proporción de
migrantes internacionales entre la población mundial es solo ligeramente superior a la
registrada en las últimas décadas: un 3,4% en 2017, en comparación con el 2,8% de
2000 y el 2,3% de 1980. (Datos extraídos de la página del Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales (DAES)).

Mientras que muchas personas escogen voluntariamente migrar, otras muchas tienen
que migrar por necesidad. Aproximadamente, hay 68 millones de personas desplazadas
por la fuerza, entre los que se incluyen 25 millones de refugiados, 3 millones de
solicitantes de asilo y más de 40 millones de desplazados internos.

¿Quién es un migrante?
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como
cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera
internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia
independientemente de: 1) su situación jurídica; 2) el carácter voluntario o involuntario
del desplazamiento; 3) las causas del desplazamiento; o 4) la duración de su estancia.
1.6 Agua limpia y saneamiento
La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una cifra
alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales
producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido
acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente
disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos
los continentes.
Cada vez más países están experimentando estrés hídrico, y el aumento de las sequías
y la desertificación ya están empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una
de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.
Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos
en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar
instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene.
Asegurar el agua potable segura y asequible universal implica llegar a más de 800
millones de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la accesibilidad y
seguridad de los servicios por más de dos mil millones.

En 2015, 4.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento


administrados de manera segura (con excrementos adecuadamente dispuestos o
tratados) y 2.300 millones carecían incluso de saneamiento básico.
2. Agricultura

La agricultura es la actividad humana tendiente a combinar diferentes procedimientos y


saberes en el tratamiento de la tierra, con el objetivo de producir alimentos de origen
vegetal, tales como frutas, verduras, hortalizas, cereales, entre otros.

La agricultura es una actividad económica que se encuentra dentro del sector primario,
y en ella se incluyen todos aquellos actos realizados por el hombre, tendientes a modificar
el medio ambiente que lo rodea, para hacerlo más apto y así generar una mayor
productividad del suelo, y obtener alimentos tanto para el consumo directo o para su
posterior tratamiento industrial generando valor agregado.

La agricultura propiamente dicha tuvo su primer auge en la Edad de Piedra, en el período


Neolítico, aunque sus inicios retroceden a la prehistoria, desarrollada de manera
independiente por varios culturas. Los hombres que hasta ese momento en forma
nómade, se apoyaron en una economía basada simplemente en la caza, la pesca y la
recolección, comenzaron a trabajar la tierra, dando nacimiento a la agricultura y
obteniendo sus primeros cultivos como el trigo y la cebada, e incorporando a la ganadería
como otra actividad fundamental para el sustento de la vida en sociedad.

La adopción de la agricultura significó cambios estructurales dentro de las sociedades


que la incorporaron, ya que la mayor disponibilidad de alimentos permitió el crecimiento
demográfico, e hizo posible el desarrollo de una vida sedentaria, convirtiéndose en
sociedades cada vez más complejas, con una mayor división del trabajo, nuevas normas
de convivencia, y con mayor desarrollo de las actividades artesanales y comerciales.

La agricultura llevada a cabo en forma indiscriminada e irresponsable puede tener


un impacto gravísimo en el medio ambiente. En las últimas décadas, se ha notado un
crecimiento preocupante en la producción intensiva a nivel industrial, y en la utilización de
diferentes químicos y fertilizantes que alteran los procesos naturales de crecimiento en
los alimentos y su impacto en la salud de los consumidores.
2.1 Contaminación de suelos:

El suelo es un recurso finito, lo que significa que su pérdida y degradación no es


recuperable en el transcurso de una vida humana. Los suelos afectan a los alimentos que
comemos, al agua que bebemos, al aire que respiramos, a nuestra salud y la de todos
los organismos del planeta. Sin suelos sanos no podríamos producir nuestros alimentos.
De hecho, se calcula que el 95% de nuestros alimentos se producen directa o
indirectamente en los suelos.

Unos suelos sanos son la clave para la seguridad alimentaria y para un futuro sostenible.
Ayudan a mantener la producción de alimentos, a mitigar y adaptarse al cambio climático,
filtrar el agua, mejorar la resiliencia ante inundaciones y sequías y mucho más. Sin
embargo, una amenaza invisible está poniendo en peligro los suelos y todo lo que nos
ofrecen.

La contaminación del suelo provoca una reacción en cadena. Altera la biodiversidad del
suelo, reduciendo la materia orgánica que contiene y su capacidad para actuar como
filtro. También se contamina el agua almacenada en el suelo y el agua subterránea,
provocando un desequilibrio de sus nutrientes. Entre los contaminantes del suelo más
comunes se encuentran los metales pesados, los contaminantes orgánicos persistentes
y los contaminantes emergentes, como los productos farmacéuticos y los destinados al
cuidado personal.

La contaminación del suelo es devastadora para el medio ambiente y tiene


consecuencias para todas las formas de vida a las que afecta. Las prácticas agrícolas
insostenibles reducen la materia orgánica del suelo y pueden facilitar la transferencia de
contaminantes a la cadena alimentaria. Por ejemplo, el suelo contaminado puede liberar
contaminantes en las aguas subterráneas que luego se acumulan en los tejidos de las
plantas y pasan a los animales que pastan, a las aves y finalmente a los humanos que
se alimentan de las plantas y los animales. Los contaminantes en el suelo, aguas
subterráneas y en la cadena alimentaria pueden causar diversas enfermedades y una
excesiva mortalidad en la población, desde efectos agudos a corto plazo –como
intoxicaciones o diarrea–, hasta otros crónicos a largo plazo, como el cáncer.

Más allá del impacto en el medio ambiente, la contaminación del suelo tiene también un
elevado coste económico, debido a la reducción de los rendimientos y la calidad de los
cultivos. La prevención esta contaminación debería ser una prioridad en todo el mundo.
El hecho de que la gran mayoría de los contaminantes sean resultado de la acción
humana significa que somos directamente responsables de realizar los cambios
necesarios para garantizar un futuro con menos contaminación y más seguro.
2.2 Escasez de agua:
Las condiciones agudas de sequía y la disminución de recursos de agua naturales se
centran más en lo que sigue siendo un problema mundial: la falta de acceso al agua
potable dulce.
La escasez de agua se puede definir como una falta de agua suficiente, o no tener acceso
a suministros de agua seguros.
El agua es una necesidad urgente en muchas áreas del mundo. Esa escasez se está
extendiendo a medida que se necesita el agua para crecer y procesar alimentos, crear
energía y satisfacer a la industria para una población en constante crecimiento. El cambio
climático es un factor clave.
El agua limpia es un ingrediente esencial en la vida humana saludable, pero 1.200
millones de personas carecen de acceso al agua, según estimaciones recientes del
Instituto Internacional de Gestión del Agua citado en The World’s Water: Volumen 8,
editado por Peter H. Gleick. Para el 2025, dos tercios de la población mundial podrían
estar enfrentando escasez de agua, según la Federación Mundial de Vida Silvestre. Los
suministros de agua dulce disponibles en todo el mundo continúan disminuyendo. Para
el 2030, la demanda de agua la demanda de agua se prevée que aumente un 40% de
acuerdo con Even Kuross, un consultor de gestión con sede en Oslo, que escribe en Fair
Observer. Se espera que la población mundial llegue a los 9.000 millones de personas,
poniendo presión sobre los suministros de agua.

Escasez de Agua Física


La escasez de agua física ocurre cuando no hay suficiente agua para satisfacer la
demanda. Aproximadamente el 20% de la población mundial vive ahora con escasez de
agua física, que The World’s Water: Volumen 8 las define como áreas en las que las
extracciones de agua exceden el 75% de los flujos de los ríos. Otros 500 millones viven
en áreas «que se acercan a la escasez física». Esto podría ser el resultado de
condiciones locales secas o áridas, pero la distribución también juega un rol. El Proyecto
de Agua señala la cuenca del Río Colorado como un ejemplo primordial «de una fuente
aparentemente abundante de agua que se utiliza y se maneja en exceso, lo que lleva a
una escasez de agua física muy grave
2.3 Las plagas:

Enfermedades transfronterizas de las plantas afectan a los cultivos alimentarios, lo


que causa pérdidas significativas a los agricultores y amenaza la seguridad alimentaria.

La propagación de las plagas y enfermedades transfronterizas de las plantas ha


aumentado drásticamente en los últimos años. La globalización, el comercio y el cambio
climático, así como la menor capacidad de recuperación de los sistemas de producción
debido a la intensificación de la agricultura durante años contribuyen a ello.

Las plagas y enfermedades transfronterizas de las plantas pueden propagarse fácilmente


a varios países y alcanzar dimensiones de epidemia.Los brotes y los recrudecimientos
pueden provocar pérdidas enormes de cultivos y pastos, poniendo en peligro los medios
de vida de los agricultores vulnerables y la seguridad alimentaria y nutricional de millones.
Las langostas, las orugas, las moscas de la fruta, la roya del trigo y las enfermedades del
banano y de la mandioca son algunas de las plagas y enfermedades transfronterizas de
las plantas más destructivas.
Las plagas y enfermedades de las plantas se propagan principalmente de tres maneras:

 el comercio o los movimiento migratorio de las personas


 los factores ambientales – el tiempo y transportadas por el viento
 los insectos u otros patógenos transmitidos por vectores

Virus causantes de enfermedades de la mandioca


Los virus causantes de las enfermedades del mosaico de la mandioca y del rayado
marrón afectan al principal cultivo alimentario, la mandioca o yuca, en toda la región de
los Grandes Lagos de África oriental y meridional. En África, se calcula que la mandioca
o yuca es la fuente principal de alimentos de 70 millones de personas, ya que aporta más
de 500 Kcal diarias por persona.

La mandioca o yuca viene producida principalmente por pequeños agricultores en tierras


marginales y sus marginales de los trópicos húmedos y semihúmedos. Es una fuente
eficaz de carbohidratos, se adapta a una amplia gama de entornos y es tolerante a la
sequía y a los suelos ácidos.

El Marco Estratégico de la FAO para el programa sobre las “Enfermedades de la yuca o


mandioca en África central, oriental y meridional” (CaCESA) presta asistencia a las
poblaciones vulnerables que dependen de la mandioca o yuca por medio de la mejora
del control y gestión de las plagas y enfermedades en las regiones central, oriental y
meridional de África. La FAO brinda asistencia técnica a las instituciones nacionales a fin
de establecer sistemas eficaces de vigilancia, procedimientos integrados de gestión,
capacitación y creación de capacidad de los agricultores
2.4 Tierra fértil:

Las condiciones del suelo se deterioran, en todo el mundo: “Esta es una catástrofe que
se acerca lentamente”, advierte Jes Weigelt, del Instituto de Estudios de Sostenibilidad
(IASS), con sede en Potsdam (Alemania). Este economista, especializado en agricultura,
dirige el Instituto para la Administración de los Suelos y la Política de Tierras y publicó el
Atlas de los Suelos 2015.

"La situación en muchas regiones del mundo es muy grave", dice Weigelt. La población
mundial crece constantemente. Y todos quieren comer, tener un techo, utilizar las
carreteras y la infraestructura. Pero las tierras cultivables se reducen más y más. Cada
año se pierden 24 mil millones de toneladas de suelo fértil, debido a la erosión, las
construcciones, las inundaciones, la extracción de recursos o sobreexplotación en la
agricultura.

Conservación del suelo: un objetivo de desarrollo

No en vano, el experto en suelos de la Comisión Europea, Luca Montanarella, espera


que su protección global sea considerada como uno de los nuevos objetivos de desarrollo
sostenible de Naciones Unidas. Los objetivos deben ser adoptados por la Asamblea
General de la ONU en otoño y marcan el rumbo político para el desarrollo sostenible en
todo el mundo.

"Si en Europa queremos preservar nuestra producción de alimentos, debemos proteger


las tierras más fértiles de la destrucción", recalca Luca Montanarella, y llama la atención
sobre otro problema: "Regiones como la UE no tienen suficientes suelos fértiles para la
producción de alimentos para su propio consumo, sino que dependen de las
importaciones de otros países".
Suelos globalizados

No todo suelo es terreno fértil

“Superficie no es sinónimo de suelo cultivable”, advierte Luca Montanarella, de la


Comisión Europea. “La pérdida de tierras de cultivo en Europa se estima en 1.000
kilómetros cuadrados, por día. La mayor pérdida se debe a la construcción de carreteras,
ciudades y plantas industriales”, agrega Montanarella, director de la Oficina Europea del
Suelo, cerca del Lago Maggiore, en Italia.

La pérdida de suelos fértiles en Europa es debido a su eliminación, sellado o


compactación para construcciones. “Ahogando” el suelo se pierde miles de millones de
microorganismos, bacterias y hongos que hacen de la tierra un suelo fértil. Una vez
destruidos los suelos cultivables, no queda más que materia muerta.
2.3 Economía:
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos.

Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos
disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que
nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las
organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción


ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto
que producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una
ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto
de estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles.

Origen de la economía
El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y
de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados
(existe escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona
decide asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A
esto se le conoce como coste de oportunidad.

La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el
proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas
hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los
recursos limitados.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la fijación
de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción, capital y
tecnología), el comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta y demanda,
las consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de la
renta, el crecimiento económico de los países y el comercio internacional. Todos estos
factores afectan a la forma en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar
esos recursos eficientemente.

Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad humana.
Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las teorías de la
economía no pueden refutarse, al contrario que en las ciencias puras como las
matemáticas o la física. Los economistas formulan principios que ayuden a comprender
los problemas económicos y la manera resolverlos
3 Producción agrícola

Se persigue contribuir al desarrollo del conocimiento global de herramientas que


fortalezcan la formulación de políticas de comercio y empleo, y las capacidades de
quienes elaboran las políticas públicas...

El principal objetivo es apoyar el análisis efectivo y coherente de las políticas de comercio


y trabajo que orientan los ajustes de los cambios que enfrentan los trabajadores y
empleadores, de cara a expandir las oportunidades de creación de trabajo decente en
los países en desarrollo.

La agricultura es una actividad muy antigua, la evidencia más antigua de las plantas que
se cultivaron en Guatemala a inicios de los años 4,000 a 5,000 años a. de C. Al inicio
fue un proceso que se dió paulatinamente, debido a esto los cazadores y recolectores
iniciaron con la cosecha de ciertas especias para su consumo propio.

La historia de la agricultura tiene sus inicios cuando el hombre cambia su rol de recolector
de frutos silvestres al experimentar nuevas formas de cultivos de plantas, y de pescador
y cazador nómada de animales salvajes a domesticar y criar animales de casa.

Satisface las necesidades del ser humano y a la vez crea nuevas oportunidades de
trabajo lo cual hace generar una gran parte de las divisan que entran al país.

En la costa sur de Guatemala, se han encontrado evidencias que indican la presencia de


sociedades agrícolas tempranas, en sitios como: Ocós, La Victoria, Salinas, La Blanca,
Tilapa, etc. todos están localizados cerca de ríos y el mar, donde podían obtener todo el
año recursos acuáticos y terrestres como: tortugas, peces, mariscos, pájaros, reptiles,
venados y otros mamíferos.
Las personas también se ocupaban en la extracción de sal a orillas del mar e
indudablemente cultivaban maíz por medio de un método simple.
3.1 Primeros cultivos de exportación

Trigo

El responsable que introdujo el cultivo del trigo en Guatemala fue Francisco


Castellanos, debido a que el pan era un alimento fundamental para los españoles
el trigo creció grandemente, el producto fue creciendo durante las primeras tres
décadas, no implicó ninguna alteraciones sustanciales en las maneras de
propiedad de los territorios de cada comunidad indígena.

Debido a la gran importancia que tenía el trigo en el alimento de los españoles


forzaron a la comunidad indígena a cosechar dicho cultivo en las mismas tierras
de las comunidades o en los lugares donde se les había designado.

Durante el período colonial la agricultura sufrió grandes devastaciones debido a la


plaga de langostas tanto de subsistencia como en la parte comercial.
La caña de azúcar.

Los responsables de que el cultivo de la caña de azúcar se introdujera en


Guatemala fueron los españoles específicamente una década después de la
Conquista. Cultivo que debía de satisfacer las necesidades de los españoles
debido a que los 1,427 litros de miel silvestre que recibían de los indígenas como
signo de tributo no les resultaban los suficientes para poder alimentos.

Cacao

Este producto empezó a cultivarse en Mesoamérica desde 1,500 a. antes de C.


aproximadamente, este fue utilizado como medida de intercambio. Este fue uno
de los productos agrícolas que aumento el enriquecimiento de varios
conquistadores.

Añil

Debido a las actividades artesanales que realizaban los nativos tuvieron que
recurrir a una gran variedad de colorantes durante el período
prehispánico. Dentro de los cuales se pueden mencionar la grana y la cochilla y
el jiquilite o añil fueron los más importantes que se utilizaban en este
período, dentro de las actividades que se pueden mencionar que realizaban los
indígenas don dicho colorante se pueden mencionar los siguientes.

Durante el siglo XVI la comercialización del añil tenía como objetivo primordial la
satisfacción de la comunidad debido a la utilización que tenían los tintes en paños
y mantas. Luego de la comercialización local el mercado creció a México y con
más fuerza en Perú. Con la comercialización en Perú se hacía como un
intercambio por lo que se recibía vinos, aceites y plata.

3.2 Cultivos tradicionales

En el año de 1950 se produjo un 94.3% del total de las exportaciones, en este año
la importancia que tuvo la actividad agrícola en la parte económica del país fue
notoria, luego a inicio del año de 1960 la exportación de productos
manufacturados.

El crecimiento económico del país fue causado por una serie de factores como el
crecimiento de las exportaciones de los productos tradicionales: café, banano y
posteriormente algodón, azúcar y cardamomo. Durante este tiempo se produjo un
cambio de cultivos (el hule, citronela y otros) principalmente lo que están.

Agroindustria

Durante el año de 1945 la actividad del cultivo de la caña de azúcar no era tan
novedoso ya que con anterioridad se había propagado desarrollándose en varias
áreas dicho cultivo y una compañía de productores que incluía 12 ingenios.

Este cultivo tenía varias funciones, se utilizaba para producir azúcar así también
como la panela, era de gran utilidad para la comunidad local así como también a
principios del año 1960, las exportaciones lograron obtener grandes resultados.

Actualmente la agroindustria azucarera es una organización la cual se ha


transformado en una fuente principal de divisas para Guatemala así como también
ha sido fuente de producir empleos para los ciudadanos
3.3 Caracterización del trabajador agrícola

Los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2006), indican que
uno de cada tres trabajadores labora en la agricultura, pese a que esta actividad
económica no es la que más aporta al PIB, lo cual dice que su productividad es baja.

En el empleo agrícola, el sexo masculino tiene más representación que el femenino;


aunque en actividades como comercio, enseñanza y servicio social es mayor la presencia
femenina. Otra característica del sector agrícola es que dos tercios son de empleados y
un tercio trabaja por cuenta.

La ENCOVI 2006 reportó 996,361 niños, niñas y adolescentes (NNA) trabajadores, que
equivalen al 21% del total de NNA entre 5 y 18 años. De ese casi un millón de NNA
trabajadores, el 67% residía en el área rural y el 55% se ocupaba en agricultura y
actividades afines. El 63.7% de los NNA trabajadores se ubica en la categoría de
trabajador familiar sin pago y el 11% de los NNA son analfabetos.

Guatemala es un país con dificultades socioeconómicas importantes y una de ellas es la


pobreza. Dado que la producción agrícola es la principal fuente de generación de empleo,
es relevante conocer cuál es la condición de pobreza en la que se encuentran los
trabajadores de esta actividad económica.

Según la ENCOVI (2006), tres de cada cuatro trabajadores agrícolas son pobres y uno
de cada cuatro es pobre extremo, lo cual muestra que la agricultura genera pocos
ingresos y para la mayoría no permite satisfacer sus necesidades básicas.

Una de las razones para no poder satisfacer sus necesidades básicas ni las de sus
familias, es que muchos no perciben el salario mínimo. Los datos de la ENCOVI muestran
que menos del 93% obtiene ingresos menores al salario mínimo. A esto se debe agregar
la baja o nula escolaridad como principal barrera para acceder a mejores empleos.

Comparando el total de empleados agrícolas con el número de afiliados en 2006, se


calcula que el porcentaje de empleo formal es de 11.4%. Sin embargo, la afiliación a la
seguridad social ha disminuido en los últimos diez años.

La disminución de afiliados en el periodo 2001-2006, no se puede establecer si derivó de


una migración de trabajadores agrícolas a otras actividades económicas, o bien, si se
incrementó la informalidad en el sector
Debido a que la ENCOVI también pregunta sobre afiliación al IGSS, es importante
comparar los datos que arroja esta encuesta con los registros del seguro social. En el
cuadro siguiente, se presentan en forma conjunta datos sobre los trabajadores afiliados
a la seguridad social según la ENCOVI y el IGSS para 2006.
De los datos presentados, solamente el número de afiliados en el sector agrícola de la
ENCOVI puede estar subestimado. Una posible razón de esta subestimación, es que en
las estadísticas del IGSS se incluye a los trabajadores de la agroindustria (ingenios
azucareros, beneficios de café y otras actividades similares), que es una de las
principales actividades económicas del país, de los trabajadores dentro de la actividad
agrícola. Además, el trabajo de campo de la ENCOVI se realizó en el mes de junio,
mientras que los datos del IGSS muestran el comportamiento anual de los afiliados al
seguro

De acuerdo a la ENCOVI 2006, el 5.2% de los trabajadores agrícolas – empleados y


trabajadores por cuenta propia – está afiliado al IGSS. Un 7.7% tiene contrato de trabajo;
82% no recibe bono catorce ni aguinaldo y en promedio trabaja 6 horas al día. Un dato
importante es que el 95% de los trabajadores agrícolas aceptaría un trabajo adicional al
actual, lo cual podría obedecer a los bajos ingresos que perciben.

Se entiende por empleadores aquellos propietarios o socios de empresas con


independencia del tamaño de las mismas, a excepción de sus gerentes y trabajadores
por cuenta propia. Solamente uno de cada cinco empleadores vive en situación de
pobreza. Según los datos de la ENCOVI, el salario promedio de un trabajador agrícola es
de Q 890.00, mientras que las utilidades de los empleadores son en promedio mensual
de 531000. El porcentaje de participación de hombres sigue siendo alto, ya que según la
ENCOVI, nueve de cada diez empleadores son hombres, en su mayoría de 41 años o
más.

3.4 Evolución de las exportaciones de los productos tradicionales

En el período 2000-2012, las exportaciones de café, azúcar, banano y cardamomo


representaron en promedio el 20.5% del total de las exportaciones. No obstante,
dicho promedio decreció hasta llegar a un mínimo de 16.2% en 2004, seguido de
mayor dinamismo, debido a los mejores precios de los productos agrícolas en el
mercado internacional, especialmente del café.

De los cuatro productos antes mencionados, en el año 2000, según el Banco de


Guatemala, el café representó 14.5% de las exportaciones totales y a partir de
2001 registró un porcentaje promedio de 8%; el azúcar significó en promedio 5.3%,
con un incremento a partir de 2009. El banano se exportó en promedio 4.9%
durante la década y el cardamomo 2.3% en el mismo período.

Evolución

En los años 80 los productos no tradicionales representaban el 49% de las


exportaciones, seguido de un importante crecimiento en la década de los años 90
del 37%. Para la última década representaron el 79%, lo cual demuestra un
crecimiento sostenido de las exportaciones de productos no tradicionales durante.

En las últimas dos décadas los productos agrícolas no tradicionales en relación


con el total de exportaciones no tradicionales, disminuyó de 15.1% a 11.2%, lo
cual podría explicarse por el incremento de exportaciones de textiles y vestuario,
debido a las políticas de Gobierno de dar incentivos.

El crecimiento de la participación de los productos no tradicionales en las


exportaciones, puede deberse a la apertura comercial reciente, el aumento de la
demanda en el mercado mundial, la disminución de aranceles en países
importadores y la mejora en la capacidad del país para satisfacer parte de esa
demanda. En tal sentido, el aumento de la tasa de alfabetismo pudo incidir en que
se contara con trabajadores más calificados en la producción de bienes no
tradicionales.
Asimismo, pudo deberse a las políticas públicas implementadas para diversificar
los mercados y productos, como la Ley Fomento de la Actividad Exportadora y de
Maquila (Decreto No. 29-89) y la Ley de Zonas Francas (Decreto No. 65-89), para
fomentar la inversión interna y extranjera.

Exportación

En el período 2002-2010, las exportaciones de productos agrícolas no


tradicionales crecieron de US$ 859 a US$ 1,886 millones, lo cual representó un
crecimiento promedio de 13%.

Al comparar el valor de las exportaciones agrícolas respecto de las exportaciones


totales, se muestra que en promedio uno de cada cinco dólares exportados por el
país, corresponde a productos.
DR-CAFTA

Es uno de los acuerdos más importantes para Guatemala, puesto que el comercio
con Centroamérica y los Estados Unidos representan alrededor del 70% del
comercio exterior.

Las encuestas al sector de vestuario y textiles de ASIES (2008) señalan un


impacto diferenciado. El sector textil fue el más beneficiado, 86% del total expresó
que el impacto ha sido positivo, en tanto que para la rama de confección. El
capítulo III del Tratado, en la sección que se refiere a la agricultura, contempla la
administración e implementación de contingentes arancelarios, subsidios a las
exportaciones agrícolas, medidas de salvaguardia agrícola, mecanismos de
compensación del azúcar, consultas sobre el comercio de pollo, Comisión.
En cuanto al programa de desgravación arancelaria, el DR-CAFTA amplió pocos
beneficios y se concedieron plazos relativamente largos de desgravación de los
productos sensibles – granos básicos, cárnicos y lácteos –; desgravaciones no
lineales con período de gracia para esos mismos productos; apertura de
contingentes; aplicación de la salvaguardia agrícola; y exclusión de un grupo
reducido de productos, tales como el azúcar por parte de Estados Unidos y maíz.

El DR-CAFTA ofrece como beneficio a la mayoría de productos agropecuarios y


agroindustriales (Hortalizas, frutas frescas, refrigeradas y congeladas, semillas,
especies y granos), un acceso inmediato. Sin embargo, algunos productos
agropecuarios guatemaltecos no tendrán acceso inmediato al mercado de los
Estados Unidos, entre ellos la carne de res, algodón, tabaco, maní (ASIES, 2006).

En el caso del maíz blanco, este quedó fuera del tratado, sólo se incluyó un
contingente de 20,000 TM con crecimiento anual de 2%; en cuanto al maíz
amarillo.

Otros productos que se exportan a Estados Unidos están sujetos a contingentes


arancelarios (azúcar, queso, leche y otros lácteos). El azúcar fue negociado a un
contingente de 32,000 TM libres de aranceles el año 1, que llegará a 49,820 TM
en el año 15 y a partir de ese periodo se incrementará el contingente 940 TM por
año. El queso estará exento de aranceles en cualquier año, siempre que no
exceda los 500 TM el primer año y 776 TM el décimo año; a partir del año 20 la
cantidad es ilimitada. Los lácteos inician con 250 TM el primer año y en el año
2018.
El Tratado enmarca la eliminación multilateral de cualquier subsidio a las
exportaciones agrícolas, empero, los subsidios y otras políticas de apoyo a la
producción repercuten en asimetrías para los países involucrados.

Cabe señalar que se incluyeron medidas de salvaguardia agrícola, con las que las
partes pueden temporalmente modificar las condiciones para productos de interés
nacional disminuyendo el arancel de los contingentes. Para el año 14 de vigencia
del Tratado se establecerá una Comisión de Revisión Agrícola para evaluar los
efectos de la liberalización comercial y la posible extensión de salvaguardias.

3.6 Comercio de productos agrícolas de Centroamérica con Estados Unidos

Según datos de la SIECA, en 2010 el valor de las importaciones de productos


agrícolas estadounidenses al istmo, ascendía a US$ 1,282.71 millones, en tanto
que lo exportado hacia ese país fue de US$ 2,249.06 millones.
Se observa que poco a poco las importaciones de productos agrícolas representan
el mayor porcentaje de las exportaciones, por lo que la región centroamericana ha
aumentado la demanda de productos agrícolas estadounidenses.

La participación de los productos agrícolas estadounidenses en el mercado


guatemalteco se ha mantenido alrededor del 6%. Previamente a la firma del DR-
CAFTA se comercializaron productos en un promedio de 5.5% y posterior al
acuerdo se comercializaron en promedio de 6.3%.

Las exportaciones presentan una mejora en el nivel de desconcentración. Se


observa en el índice de Herfindahl que en 2001 alcanzó 0.62, en tanto que para
2010 fue de 0.49. La concentración de exportaciones muestra una tendencia a la
baja durante toda la década, pero a partir de la vigencia del DR-CAFTA, dicha
tendencia

Vous aimerez peut-être aussi