Vous êtes sur la page 1sur 5

CONCEPTOS

Integración sensorial:
Es un proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y del medio ambiente, y hace posible
usar el cuerpo efectivamente en el entorno. Proceso inconsciente, a nivel cerebral permite analizar, organizar e
interpretar las sensaciones percibidas. Depende de factores genéticos , ambientales, biológicos, es por eso que la
disfunción sensorial puede tener un origen multicausal. Es la base para el desarrollo emocional, cognitivo, motor y
comunicativo. Consta de 4 fases: registro (permite tomar conciencia de cada estímulo por separado),
modulación/regulación (permite regular la intensidad con la que percibimos el estímulo), discriminación ( permite la
organización e interpretación del estímulo y distinguir su relevancia, características y cualidades específicas) ,
integración (une los estímulos significativos de los diferentes sentidos para interpretar las demandas del entorno y
las posibilidades de nuestro propio cuerpo, para así poder elaborar una respuesta adecuada), los 2 primeros influyen
en el nivel de alerta y los 2 últimos en el planeamiento motor, las praxis.
Disfunción integración sensorial:
Alteración del registro: hiporespuesta/hiporresponsividad/hiposensibilidad sensorial que generará respuestas no
adaptativas: de búsqueda de estímulos sensorial y/o de no respuesta a dicho estímulo.
Dificultad de la modulación: hiperrespuesta/ hiperresponsividad/hipersensibilidad al input sensorial que provocará
respuestas no adaptativas:de huida, evitación y/o lucha hacia el estímulo sensorial.
Alt. discriminación y/o integración: dispraxia , dificultades en la planificación motora, secuenciación, organización
temporo-espacial , pudiendo presentar: torpeza motora, pobres habilidades de juegos, problemas manipulativos y de
visuales, problemas de organización y secuencias de tareas, para la organización de su conducta.
http://www.revistatog.com/num17/pdfs/historia2.pdf

● Input Sensorial: ​Un input son aquellos estímulos que recibe el SN provenientes tanto del entorno interno como
externo. Un input sensorial es la información/estímulo que ingresa al SNC y provoca un registro sensorial que puede
ser o no percibido por la persona. Las cortezas prefrontal lateral y mediodorsal son las que más se asocian a la
neocorteza sensorial; reciben información visual, somatosensorial y auditiva desde las cortezas occipital, parietal y
temporal, respectivamente. En las personas con TEA ocurre una alteración a nivel del procesamiento sensorial del
input, el cual puede estar relacionado con una o varias de sus etapas.

Etchepareborda, M. C. (2005). Funciones ejecutivas y autismo. ​Revista de neurología​, ​41​(1), 155-162.

● Procesamiento Sensorial:
Es la habilidad del cerebro (SNC) para filtrar, organizar e integrar la información sensorial mediante 5 fases que
capacitan al ser humano para interactuar con el ambiente:
a. Registro: ​Es la capacidad de detectar la información proveniente desde el entorno y el propio cuerpo,
contribuyendo al estado de percepción que le permite al individuo comenzar a procesar la información sensorial.
(Es la recepción del input en el SNC, tomar conciencia de cada estímulo por separado)
b. Modulación: Es la capacidad para regular y organizar el grado de intensidad y características de las
respuestas al estimulo sensorial de una forma adaptativa y graduada. Esto permite al individuo lograr y
mantener un espectro óptimo en su desempeño y adaptarse a los desafíos de la vida cotidiana.
Es la habilidad para ajustarse a la intensidad y duración de un estímulo o sensaciones múltiples permitiendo
que la persona se muestre cómoda con intensidades variables de sensaciones; influyen en la capacidad de
poner atención en la presencia de múltiples sensaciones. (Función del SNC de ajuste de la intensidad y
duración de los estímulos que producen un cambio en el umbral y qué regulan así la actividad neuronal.
● Modulación conductual: ​Habilidad para regular y organizar respuestas ante las sensaciones de una
forma graduada y adaptativa de acuerdo a la situación.
● Modulación fisiológica: ​Mecanismos celulares de habituación (disminución en el disparo de
potenciales de acción y de la respuesta conductual ante un estímulo repetitivo y no amenazante) y
sensibilización (Respuesta sináptica incrementada a la respuesta a estímulos nocivos repetitivos) que
alteran la estructura y función de las células nerviosas y que afectan la transmisión sináptica.
c. Discriminación: Es la capacidad para distinguir entre los diversos estímulos y organizar perceptualmente las
cualidades espaciales y temporales del estímulo. El proceso discriminativo es fundamental para las tareas de
organización perceptiva. Mediante la experiencia se construyen criterios discriminatorios. Se discierne de las
cualidades, similitudes y diferencias de los estímulos.
d. Integración Sensorial: Es la capacidad de organizar la información sensorial a usar: percepción-praxis-acción.
Otorga la información necesaria para el planteamiento de la acción. Une los estímulos de los diferentes sentidos
para interpretar las demandas del entorno y las posibilidades de nuestro propio cuerpo y generar una respuesta
adecuada.
e. Praxis: ​Proceso neurológico por el cual la cognición dirige la acción motriz. La planificación motriz o de
acciones es el proceso intermedio que vincula la ideación y la ejecución motora para permitir las interacciones
con el mundo físico. Es la capacidad de crear ideas de cómo interactuar con el ambiente, llevar a cabo los
planes de acción y corregir la ejecución motora para qué se iguale a los deseos. No es abrupta, se desarrolla:
● Ideación: (la idea) Tener ideas de qué hacer. Pensamiento creativo; Planear interacciones originales
● Planteamiento motor: (Combinar las etapas y secuencias) Combinar las etapas necesarias para una
actividad. Planteamiento de secuencias motoras funcionales.
● Ejecución: (fase motora) Ejecución de secuencias de acción; Corrección de la acción de manera que el
producto de la acción alcance el producto deseado. Desempeño funcional.
(Apunte de IS)

● Respuesta adaptativa:
Respuesta exitosa a los desafíos del ambiente, pueden ser motrices, cognitivas, lenguaje, emocionales, etc. Las
respuestas adaptativas crean cambios dentro del cerebro. Es la capacidad del organismo para responder de manera
activa ante los estímulos sensoriales integrados para que sean útiles al individuo. Son respuestas automovilidad, con
propósito y altamente adaptativas.

En las personas con TEA al haber una alteración del procesamiento sensorial, se produce una respuesta no
adaptativa. Especificamente si el problema está relacionado con un pobre o nulo registro sensorial y/o una
modulación sensorial inadecuada y se denomina disfuncion de la Modulacion sensorial:
A. Si no se ​registra de manera adecuada el estímulo sensorial, nos encontraremos ante una hiporrespuesta /
hiporresponsividad / hiposensibilidad sensorial que generará respuestas no adaptativas: de b ​ úsqueda de
ese estímulo sensorial y/o de no respuesta a dicho estímulo.
B. Si la dificultad está en la m ​ odulación sensorial, nos encontraremos ante una hiperrespuesta /
hiperresponsividad/ hipersensibilidad al input sensorial que provocará respuestas no adaptativas: ​de huida,
evitación y/o lucha hacia ese estímulo sensorial.

● Registro Sensorial:

● Modulación Sensorial
Forma parte de las fases de la integración sensorial, permite regular la intensidad con la que percibimos el
estímulo.
Desorden de Modulación: Son el resultado del pobre procesamiento de las sensaciones, influyendo sobre la
emoción y el alerta. Incluyen: 1) Niño responde más que otros a un estímulo (hiperrespuesta): Defensa táctil y/ oral,
Inseguridad gravitacional, Intolerancia al movimiento, Hiperresponsividad visual, olfativa y/o auditiva .2) Niño
responde menos que otros a un estímulo (Hiporrespuesta): apatía, buscador de sensaciones . 3)Respuesta
Fluctuante

● Neuroplasticidad:
Es la capacidad que tiene el tejido neuronal de reorganizar, asimilar y modificar los mecanismos biológicos,
bioquímicos y fisiológicos, implicados en la comunicación intercelular, para adaptarse a los estímulos recibidos. Esta
característica implica modificaciones del tejido neural, a través de procesos de regeneración axonal, la
colateralización, la neurogénesis, la sinaptogénesis y la reorganización funcional. Estos procesos se fundamentan
en las señales generadas por el mismo tejido nervioso que los facilita o inhibe, en presencia de neurotransmisores
como el N-metil-D-aspartato (NMDA), el ácido gamaaminobutírico (GABA), la acetilcolina o la serotonina, entre otros
más, los cuales promueven la potenciación o depresión sináptica a corto o largo plazo. Cabe resaltar que la
plasticidad neuronal permite cambios de adaptación y/o reorganización, en condiciones normales o patológicas. El
primer caso incluye, por ejemplo, procesos de aprendizaje condicionado y no condicionado; en el segundo se
destacan eventos adaptativos y maladaptativos que, en últimas, son los que acompañan la evolución de
enfermedades neurológicas establecidas

Bayona, E. A., Prieto, J. B., & León-Sarmiento, F. E. (2011). Neuroplasticidad, Neuromodulación &
Neurorehabilitación: Tres conceptos distintos y un solo fin verdadero. ​Salud Uninorte,​ ​27​(1), 95-107.

La neuroplasticidad es la capacidad de cambio y reparación del cerebro, se expresa de formas diversas, desde
modificaciones funcionales de estructuras ya existentes, hasta la formación por crecimiento y proliferación de nuevas
estructuras y neuronas. Los procesos neuroplásticos son la base funcional que sustenta las capacidades adaptativas
del Sistema Nervioso, tanto para las actividades cotidianas como el aprendizaje en cualquiera de sus formas, como
para enfrentar situaciones de agresión o daño al sistema, resistir y recuperar funciones. Una extensa base empírica
sugiere que estos mecanismos pueden ser afectados por factores afectivos.
Los mecanismos de la neuroplasticidad son muy diversos y pueden abarcar desde modificaciones morfológicas
extensas, como las que se observan en la regeneración de axones y formación de nuevas sinapsis, hasta sutiles
cambios moleculares que alteran la respuesta celular a los neurotransmisores. La regeneración, formación de
colaterales axónicas y de nuevas sinapsis, constituye la base de la reorganización y recuperación de funciones
perdidas por daño a las neuronas
Una ventana de oportunidad para tratar el autismo
La actividad neuronal temprana tras el nacimiento es crucial para la adecuada formación del cuerpo calloso. La
conexión entre los dos hemisferios del cerebro, que se conforma a través del cuerpo calloso, es esencial para el
correcto desempeño de las funciones superiores del cerebro. Los trastornos del espectro autista (TEA) y otras
enfermedades relacionadas con el neurodesarrollo se han asociado a defectos del cuerpo calloso, lo que sitúa a
este tracto axonal como un inmejorable punto de partida en la búsqueda de estrategias terapéuticas

Rosangela, M. M., Roxana María, R. E., Arlet Karelin, A. A., Liset Yarelis, A. N., & Zenia, B. C. (2018, October). LA
NEUROPLASTICIDAD, UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA LOS PACIENTES AUTISTAS.

TIPOS DE SENTIDOS
Además del gusto, olfato, tacto, visión y audición, hay otras sensaciones que entregan información de lo que está ocurriendo
dentro del cuerpo. Todas las sensaciones se clasifican en 3 categorías:

● Sistema Táctil: ​Permite identificar formas y texturas de los objetos, controlar las fuerzas internas y externas que
actúan sobre el cuerpo de cualquier momento y detectar situaciones potencialmente nocivas. El ST informa de
diversos estímulos principalmente mecánicos sobre la superficie corporal (tacto, presión, vibración, tensión) de la
piel. Detecta las cualidades y ubicación de los estímulos externos a la piel (tamaño, texturas, formas),
termosensibilidad (calor, frío) y sensibilidad al dolor. Consta de dos subsistemas:
a. Subsistema que detecta el tacto leve, vibración y presión
b. Subsistema que detecta estímulos dolorosos y temperatura

● Propiocepción:
La capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. (Informa la posición de los
segmentos corporales y cómo se están moviendo)
Receptores de propiocepción:
- Husos neuromusculares (HNM): Informa cambios en la longitud del músculo
- Órganos tendinosos de Golgi (OTG): Informa la tensión muscular y genera el reflejo miotático inverso
- Receptores articulares:
- Receptores vestibulares:
El sistema propioceptivo contribuye a:
● Reflejos que darán lugar a la alineación de cabeza, tronco y otras partes corporales.
● Modulación de movimientos: control de la amplitud de movimiento necesaria, de la fuerza que debemos
ejercer, fluidez del movimiento, precisión, etc.

● Sistema Vestibular
El sistema vestibular posee diversas funciones muy importantes para el desarrollo tanto motor, social como
cognitivo. Dentro de estas se encuentra la de integrar el estímulo sensorial en el tronco encefálico, modular los
movimientos del cuerpo y de los ojos en relación con la gravedad, mantener el tono muscular, contribuir a la
seguridad física y emocional, permite que el cuerpo “se dé cuenta” de sus movimientos y sus posiciones, y regula los
movimientos ojo-cabeza.

● Percepción

● Autorregulación (​Habilidad de las personas para manejar sus propias emociones)


Regulación Emocional
La regulación emocional es la habilidad del niño para notar y responder a entradas sensoriales, externas e internas;
y luego ajustar sus emociones y comportamiento a las demandas de su entorno. La regulación emocional incluye las
reacciones involuntarias del cuerpo como la frecuencia cardíaca y respiratoria a eventos o percepciones; y las
respuestas voluntarias. Las respuestas voluntarias pueden ser comportamientos que el niño realiza para calmarse o
excitarse, como girar la rueda de un auto, frotar superficies lisas, balancearse o aletear las manos. Esto también
puede incluir el uso de comunicación para obtener ayuda en la modulación de las emociones; como pedir consuelo
cuando están asustados. Muchos niños con trastornos del espectro autista (TEA) tienen dificultades en la regulación
emocional y generalmente responden de manera anormal o inadecuada a las demandas ordinarias de su entorno.
También pueden tener problemas para ajustarse al cambio y para pasar de una actividad a otra. Responden con
emociones negativas fuertes, rabietas, estereotipias o hasta comportamientos auto-agresivos.
Para cualquier niño menor de tres años con un desarrollo típico, las rabietas son la forma de expresar frustración
inmediata, y ocurren ante la falta de un desarrollo de lenguaje adecuado para transmitir sus sentimientos. Sin
embargo, muchos niños con TEA no pueden comunicarse de manera apropiada como los niños con un desarrollo
neurotípico hacen. Por el contrario, desarrollan formas inapropiadas de comunicación a través de la agresión,
comportamientos auto-agresivos (SIB) o rabietas. Estas últimas son mucho más intensas y frecuentes que en los
niños con un desarrollo típico. Las rabietas pueden ser una forma del niño para llamar la atención. También es la
manera de expresar el sentirse desbordado, frustrado o hipersensitivo al ambiente. Son formas de escape a tareas
difíciles, protestas a un cambio en la rutina o la agenda, o un intento de regularse a sí mismo de una forma más
predecible. Las rabietas también pueden ser el resultado de un desbalance neurobiológico.

La amígdala está relacionada con la regulación de emociones, especialmente sentimientos de rabia y miedo y la
reacción fisiológica que producen tales emociones.
El lóbulo frontal está implicado en la regulación emocional, el control de impulsos y en el comportamiento social.

Maseda Prats, M. (2013). El autismo y las emociones. La Teoría de la


Mente en los niños/as autistas. Su afectación dentro del ámbito emocional.

● Inseguridad Gravitacional
Es la reacción de miedo a los estímulos vestibulares, incluso estando quietos puede haber sensación de
incomodidad. Se cree que se debe a la pobre modulación del estímulo otolítico (Fisher y Bundy, 1989); esto se
explica por dos teorías, una plantea que es una disfunción vestibular hiperresponsiva, y la otra postula que el
sistema propioceptivo no está inhibiendo adecuadamente al vestibular. A estos niños les da miedo caerse, aunque
no suelen hacerlo; no les gusta saltar, columpiarse, subir-bajar escaleras, caminar sobre una plataforma (aunque
tenga poca altura), trepar, ponerse de cabeza, etc.; pero si está en compañía de un adulto que le otorgue confianza
sí realizará dichas acciones.

● Aversión al movimiento
En este trastorno los niños no se sienten amenazados, sino que incómodos frente al movimiento. Presentan intensos
sentimientos de náuseas, vómitos, mareos o vértigo después de movimientos de rotación de cabeza. Se cree que se
debe a la deficiente modulación de los estímulos que llegan a los canales semicirculares .

● Teoría de la mente
Se consolida desde los 4 años hasta la adolescencia.
Se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus
intenciones
y sus creencias. Desde este punto de vista, este concepto se refiere a una habilidad ‘heterometacognitiva’, ya que
hacemos referencia a cómo un sistema cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo diferente de
aquel con el que se lleva a cabo dicho conocimiento.
Baron-Cohen establecieron la hipótesis de que las personas con autismo no tienen una ToM, concepto que trataba
de expresar la incapacidad de los autistas para atribuir estados mentales independientes a uno mismo y a los demás
con el fin de predecir y explicar los comportamientos. Esta hipótesis estaba parcialmente basada en el análisis de
Leslie de las habilidades cognitivas subyacentes en los niños normales de 2 años para comprender el juego de
ficción [5,7] junto con la observación de que los niños con autismo muestran alteraciones en la imaginación [8].
Estos datos condujeron a la hipótesis de que el autismo podría constituir una alteración específica del mecanismo
cognitivo necesario para representarse estados mentales o ‘mentalizar’.
Los lóbulos frontales se han considerado cruciales en cuanto a su función en las conductas humanas como la
autoconciencia, la personalidad, la inteligencia o el juicio ético. En este sentido, diversas regiones cerebrales se han
relacionado con la ToM y, cómo no, la corteza prefrontal y, particularmente, la corteza prefrontal del hemisferio
derecho. La experiencia clínica y la bibliografía señalan que las lesiones del hemisferio derecho producen
alteraciones del uso pragmático del discurso, afectación del lenguaje no verbal, incapacidad para comprender el
sarcasmo o la ironía, incapacidad de empatizar y, en definitiva, todas aquellas capacidades que impliquen
inferencias o atribuciones . Sin embargo, otros modelos han incluido otras estructuras como la amígdala en los
modelos explicativos de la ToM como parte de una red distribuida que incluye otras regiones del lóbulo temporal, los
lóbulos frontales y la corteza cingulada anterior.
NIVELES DE COMPLEJIDAD Y EVALUACIÓN DE LA TEORÍA DE LA MENTE:
Reconocimiento facial de emociones: los estudios en humanos con lesión en la amígdala han demostrado la
implicación de ésta en el reconocimiento de expresiones faciales de emociones, especialmente del miedo, por lo que
podemos afirmar que la amígdala desempeña una función crucial en el reconocimiento y la identificación de las
emociones. Además, algunos trabajos han señalado la participación de la amígdala en el reconocimiento de la
prosodia emocional, particularmente, de las expresiones de ira y miedo.
Creencias de primer y segundo orden

Vous aimerez peut-être aussi