Vous êtes sur la page 1sur 7

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA

MATERIA

Otorrinolaringología

ESTUDIANTE

Molina Tigua Yudy Nohely

DOCENTE

Dr. German Arturo Vélez Sáenz

CURSO

Octavo “A”

FECHA

Manta, 21 de enero del 2019

2018 (2)
SINUSITIS ODONTOGENA
La sinusitis odontogénica proviene de una infección dentaria, por lo que difiere en
microbiología, fisiopatología y en su manejo de las sinusitis de otros orígenes. Representa
del 10 al 12% de todos los casos de
sinusitis maxilar, incluso se ha descrito
que puede causar hasta el 30% de ellas,
sin embargo, la incidencia real es difícil
de determinar. A pesar de la alta
frecuencia de infecciones dentales su
incidencia es muy baja, este se explica
debido a que el piso del seno maxilar se
compone de tejido óseo cortical denso
que actúa como barrera, sin permitir la
penetración de infecciones
odontógenas. No obstante, cuando esta
barrera se encuentra alterada, el paso de la flora oral hacia las cavidades paranasales se
hace relativamente fácil (Bravo Cordero, Minzer Ferrer, & Lara, 2016).
Fisiología
El seno maxilar o antro de Highmore es la primera cavidad paranasal en desarrollarse, a
partir del tercer mes de vida fetal, la neumatización primaria ocurre como una
invaginación del epitelio del infundíbulo etmoidal, finalizando su crecimiento entre los
12 y 14 años, en relación con la erupción de la dentición definitiva. Dentro de las
relaciones anatómicas del seno maxilar se encuentran en la parte inferior las raíces
dentales, por ello las infecciones odontogénicas tienen probabilidad alta de extenderse
hacia el seno. La distancia que existe entre el piso del seno maxilar y los ápices de raíces
dentales es considerable en niños y adolescentes, debido a que el seno aún no alcanza su
tamaño final. En adultos las raíces dentales pueden protruir dentro de la cavidad maxilar
y es raro que sólo el mucoperiostio sinusal rodee la raíz dental (AK & B, 2017).
De todas las raíces dentales, las que se relacionan de manera directa con el piso del seno
maxilar son los premolares y molares, ya que regularmente los incisivos no se encuentran
próximos al seno. Por frecuencia las raíces más cercanas a esta cavidad son: los segundos
molares, seguidos del primer molar, tercer molar, segundo premolar, primer premolar y
caninos (AK & B, 2017).
2
Fisiopatología
El mecanismo fisiopatológico básico que desencadena la sinusitis es la obstrucción del
orificio de drenaje del seno. A partir de la obstrucción se va a generar una hipoxia y
alteración del recambio gaseoso dentro del seno, responsable de cambios en la mucosa
como vasodilatación, alteración de la función ciliar y alteración de la secreción glandular
debido al aumento de las células caliciformes y aumento de la viscosidad del moco; la
retención de las secreciones y la posterior infección será favorecida por el conjunto de
estos tres mecanismos (Rodriguez Valiente, Martín González, & Beatriz).
Semiología
El diagnóstico de la sinusitis de origen odontogénico requiere una evaluación clínica y
radiológica minuciosa y mucha atención a la historia del paciente y su sintomatología.
Las quejas más frecuentes de los pacientes son el dolor dentario, dolor de cabeza,
sensibilidad en los maxilares, congestión nasal o secreción nasal purulenta. La obtención
de una historia clínica adecuada es importante (Lizama Fernández & Lizama Velasco,
2014).
La semiología incluye la historia clínica, exploración clínica y pruebas de imágenes.
Historia clínica: en la anamnesis se debe hacer seguimiento a los datos como el motivo
de consulta, comienzo de la enfermedad actual,
antecedentes de cuadros similares, concomitancia con
síntomas generales o enfermedades sistémicas,
antecedentes del medio ambiente, lugar de procedencia
y antecedentes familiares. El síntoma más común en la
sinusitis de origen odontógeno es la rinorrea purulenta
unilateral, seguido de dolor maxilar, cacosmia,
congestión nasal unilateral, descarga posterior y edema
gingival. Entre los síntomas de sinusitis odontogénica y
otros tipos de sinusitis no se presentó diferencia
significativa entre los síntomas, solo mayor frecuencia de síntomas unilaterales (Bravo
Cordero, Minzer Ferrer, & Lara, 2016) (Diamante, 1986).
Exploración clínica: durante la exploración, se observa y revisa todos los sistemas de
forma detallada, palpación de la pared anterior del maxilar. La revisión de cavidades
nasales se realiza mediante rinoscopia y endoscopia nasal y/o cultivos de aspiración
sinusal. A la rinoscopia y endoscopia nasal se puede encontrar masa nasal unilateral,

3
formación única lisa y brillante, similar a una poliposis nasal que emerge del ostium
maxilar, edema e hiperemia de mucosa en la fosa nasal unilateral (AK & B, 2017)
(Diamante, 1986).
Pruebas de imagen: se puede solicitar una radiografía panorámica, la cual muestra la
relación entre las piezas dentales superiores y el seno maxilar, presencia de
neumatización, pseudoquistes y raíces desplazadas. Sin embargo, el gold standard actual
es la tomografía axial computarizadas de cavidades paranasales, en visión axial y coronal;
se describen los criterios radiológicos de Maillet para sinusitis odontogénica:
engrosamiento localizado de la membrana mucosa del seno maxilar asociado a una pieza
dentaria con caries o restaurada, con una lesión periapical o sitios de extracción (Bravo
Cordero, Minzer Ferrer, & Lara, 2016).
Causas
La sinusitis de origen odontógeno ocurre cuando existe una interrupción de la membrana
de Schneider o mucoperiostio. Esta alteración de la barrera natural puede estar causada
por condiciones como (Bravo Cordero, Minzer Ferrer, & Lara, 2016) (Valera, s.f.):
 Infecciones dentales periapicales.
 Enfermedad periodontal.
 Desplazamiento de diente en el seno maxilar.
 Presencia de dientes ectópicos.
 Trauma maxilar.
 Patología del hueso maxilar o
 Causas iatrogénicas como extracciones dentales, osteotomías maxilares, endodoncia
e implantes dentales
Consecuencias
En general, las sinusitis de origen odontógeno se producen como consecuencia de (Vallés
Varela, 2016):
 Infección periodontal.
 Absceso apical.
 Comunicación buco-sinusal.
 Intervención quirúrgica dental.
 Intervención quirúrgica sinusal de justificación dentaria.

4
Complicaciones
Una complicación importante de la sinusitis odontógena
es la fístula oroantral de origen iatrogénico o como
consecuencia de una infección apicodental. La fístula
oroantral se caracteriza por la presencia de epitelio
escamoso que proviene de la mucosa oral y/o epitelio
pseudoestratificado columnar ciliado de la mucosa sinusal
(Martí Bonmatí, Fraile Moreno, & Sáez Garmendia, 2004)
(Bravo Cordero, Minzer Ferrer, & Lara, 2016).
También puede diseminarse a otros senos paranasales
como complicación, constituyendo una pansinusitis;
comprometer el tejido priorbitario y meninges, por
vecindad, o por tromboflebitis de venas emisoras, llegando a producir meningitis o
abscesos cerebrales (Fernándezt, Dra, Dr.2, Dr.1, & 1, 2014).
Tratamiento
El manejo de una sinusitis odontogénica tiene dos pilares fundamentales; el primer pilar
está a cargo del manejo de la inflamación e infección sinusal, la cual vincula la
comunicación oroantral. Respecto al segundo pilar, es necesario manejar la fístula que
origina la infección sinusal. Si falla el manejo de alguno de estos pilares se crea un círculo
vicioso y no se logra la resolución del cuadro. Por lo tanto, el manejo debe basarse en el
control del origen dentario de la infección, asociado al manejo de la sinusitis. Para esto
se debe combinar manejo médico y quirúrgico. Dentro del manejo médico se incluye
tratamiento antibiótico, descongestionantes nasales y aerosoles salinos, similar al manejo
de rutina de una sinusitis maxilar. La elección del tratamiento antibiótico debe ser guiado
por los cultivos bacterianos y los patrones de resistencia local. Se usan antibióticos para
la flora oral, siendo el de mayor sensibilidad amoxicilina - ácido clavulánico, seguido de
clindamicina, cefoxitina, ceftriaxona, entre otros durante 21 a 38 días. Se debe instruir al
paciente con comunicación oroantrales en el manejo diario, evitando las maniobras que
ejercen presión positiva, estornudar con la boca abierta y no fumar (Bravo Cordero,
Minzer Ferrer, & Lara, 2016).
El manejo quirúrgico consta de eliminar el foco de infección, preservando la mucosa del
seno maxilar en lo posible. Si el origen es iatrogénico por procedimientos dentales, es
necesario retirar el implante. Como regla general, las comunicaciones oroantrales

5
menores a 5mm se pueden resolver espontáneamente, pero en aquellas mayores a 5mm
se debe realizar cierre primario por distintas técnicas de colgajos, una vez que la infección
sinusal haya sido controlada. En cuanto al manejo endoscópico se observó que en los
procedimientos de cirugía endoscópica funcional se ha reportado hasta un 7% de
recurrencia de sinusitis odontógena y 13% de recurrencia de comunicación oroantral
(Bravo Cordero, Minzer Ferrer, & Lara, 2016).

BIBLIOGRAFÍA

AK, G.-R., & B, M.-F. (enero de 2017). Rinosinusitis odontogénica: abordaje actual y
comunicacion de un caso. An Orl Mex, 62(1). Obtenido de
http://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2017/aom171g.pdf

Bravo Cordero, G., Minzer Ferrer, S., & Lara, F. (Marzo-Abril de 2016). Sinusitis
odontogénica, fístula oroantral y su reparación quirúrgica mediante colgajo de
bolsa de Bichat: revisión de la literatura. 67(2), 59-122.
doi:10.1016/j.otorri.2015.03.001

Diamante, V. G. (1986). Otorrinolaringología y afecciones conexas.

Fernándezt, Dra, M. d., Dr.2, P. G., Dr.1, M. M., & 1, A. R. (Mayo de 2014).
Complicaciones severas de infecciones odontogénicas. Revista Médica Clínica
Las Condes, 25. doi:https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70066-5

Lizama Fernández, C., & Lizama Velasco, J. (2014). Sinusitis maxilar de causa
odontogena. 11(2). Obtenido de
https://www.coem.org.es/sites/default/files/publicaciones/CIENTIFICA_DENT
AL/vol11num2/75-80.pdf

Martí Bonmatí, L., Fraile Moreno, E., & Sáez Garmendia, F. (2004). Formación, futuro
y código de conducta en radiología.

Rodriguez Valiente, A., Martín González, C., & Beatriz, A. R. (s.f.). Fisiopatologia
rinosinusal. Obtenido de

6
http://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/043%20-
%20FISIOPATOLOG%C3%8DA%20RINOSINUSAL.pdf

Valera, J. (s.f.). Remedios caseros para la sinusitis. Obtenido de


https://remedioscaserosparalasinusitis.org/odontogena/

Vallés Varela, H. y. (2016). Otorrinolaringología .

Vous aimerez peut-être aussi