Vous êtes sur la page 1sur 8

Informe

“De la participación ciudadana Capital social


constante y capital social variable”
Gabriel Salazar

Nombre: Felipe Mardones


Profesor: Alejandro Diaz
Fecha de entrega: 27-09-2019
El texto estudiado en las siguientes paginas “De la participación social: Capital social constante y
capital social variable” de Gabriel Salazar, historiador chileno, profesor de la facultad de ciencias
sociales de la Universidad de Chile, se le considera uno de los fundadores de la nueva historia
social. En reconocimiento a su originalidad fue reconocido con el premio nacional de historia
(2006). (Universidad de Chile , n.d.)

El texto nos presenta como el capitalismo en un proceso ha concentrado el poder político junto
con el poder económico, llevando una competencia entre estos poderes, en donde uno predomina
sobre el otro durante un periodo y viceversa. Una de las cosas que nos hace entender el autor en el
texto, es que el poder del estado nunca ha estado separado del poder económico, esto nos lleva a
entender la modernización capitalista que ha tenido el mundo occidental.

En dicha concentración de poderes que lleva acabo el capitalismo se genera una tendencia a
centralizar las estructuras y organizaciones civiles, es el caso de los países mas cercanos al
capitalismo como Chile donde podemos ver que las distintas organizaciones civiles fueron
concentradas en la capital, despojando de estas organizaciones a campesinos, artesanos y pequeños
empresarios, una total victoria estratégica del capitalismo haciendo que se pierda el sentido
republicano de la sociedad y de esta forma poder acrecentar la economía mercantil.

En el cuarto ciclo de Kondratiev, periodo en el que culmina el largo proceso de concentración.


También presentaron tensiones sociales, político y económicas en el que se vieron vinculadas las
grandes potencias mundiales, dicha tensión provoc[o guerras nucleares, revoluciones nacionalistas
y crisis en recursos como el petróleo. En este punto se produce un quiebre en que la corriente
concentradora que existía debía ser disuelta y reformularse a un contexto globalizado del poder,
es aquí en donde el poder político apoyado por el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco
Mundial implementan una estrategia o ajuste de descentralización del poder.

Podemos ver como el autor nos va señalando en estos primeros párrafos la influencia que ha tenido
el capitalismo y como este se ha hecho de los poderes para poder gobernar, disolviendo estas
concentraciones de personas o agrupaciones de personas, persiguiendo un único fin, gobernar
dividiendo a las clases inferiores.

Durante el quinto Kondratiev se da una generosa devolución del poder a la base ciudadana con
una aparente potenciación socio – civil.
Esta “devolución de poder” se da o se dirige en distintas direcciones:

1. Hacia Abajo: Ciudadanos y productores.


2. Hacia Arriba: Bolsas de comercio mundiales, Empresas transnacionales, el alineamiento
de los gobiernos hacia políticas globales.
3. Hacia al lado: regionalización, privatización de servicios del Estado como la previsión, la
salud, educación, concesionando proyectos urbanos.

En Chile este problema se ha planteado en torno a como y hasta donde descentralizar el estado y
darles mayor autonomía a los municipios, en nuestro país el centralismo ha reducido el
autonomismo de los locales a una condición que no produce daño.

Uno de los fenómenos fuertes que se da en la década del 80’, es el empoderamiento de los
ciudadanos lo vemos tanto en Estados Unidos como en Brasil,

El Capital social, lo podemos definir como todo aquello que le capitalismo no ha podido destruir,
el capital social proviene de la historia interna de los grupos, es una fuerza de identidad que pervive
a toda exterioridad (incluso el capitalismo hasta ahora), pero debemos saber cual es la importancia
de este capital social, para el modelo neoliberal tiene una alta relevancia, ya que el modelo busca
definir la problemáticas de desarrollo como algo transitorio lo que los lleva a utilizar recursos
escasos, pero al no conocer la real problemática no pueden ser solucionados por el modelo
neoliberal porque estos problemas resisten dicho tratamiento aplicado con recursos y políticas tan
escasas, es ahí donde el modelo ya no puede entrar.

El capital social es una construcción muy lenta que se va formando con el paso de las décadas por
ello mismo resulta irreparable su destrucción, su relevancia es tanta que ninguna política de estado
o de mercado puede tener éxito si no establece una relación directa con este capital.

La sinergia local o también llamada “capital social” es un factor socio cultural que ha sido y será
muy difícil de producir en el corto plazo, no se puede enseñar desde el gobierno ni construir por
un decreto.
En países como el nuestro en donde la historia es de aplastante destrucción de comunidades locales,
las políticas sociales carecen de éxito al no existir un contexto entre las políticas que se
implementan y la sociedad.

Al ser irreparable su destrucción es menester investigar si este capital social puede ser construido
en un menor tiempo que el necesitado por la sinergia local.

La energía social o capital social lo podemos distinguir de distintos modos, lo podemos clasificar
como energía social libre sin hallarse en una precondición participativa en este caso estaríamos
hablando de capital social libre, en cambio si vemos esta energía en términos de tradición o
precondición participativa en un proyecto político entonces podemos hablar de capital social
constante.

Es importante saber que la participación de la ciudadanía en la ejecución de políticas publicas no


es algo fácil de conseguir, esto porque la participación es un producto que es parte de un proceso
histórico, la participación depende de que el contexto estructural avance en la misma dirección, es
por esto que la participación ciudadana necesita de dos presuposiciones históricas una social y otra
estructural.

Recordando la problemática de si se puede reconstruir el capital social, se requiere reconocer los


indicadores del contexto ecológico en el que puede prosperar un proyecto o capital social
constante, algunos de los indicadores son:

a. La permanencia de comunidades cívicas, tanto rurales como urbanas:


b. La permanencia de una clase media rural o semiurbana:
c. La existencia de procesos económicos con capacidad para incorporar todos los sectores
sociales a un mismo orden de desarrollo.

En el caso de nuestro país la inclinación del proceso ha sido destruir todos los indicadores
señalados. El problema consiste en que el desarrollo económico solo ha sido un ciclo de
crecimiento hacia el exterior, algo que tiene un carácter mucho mas mercantil lo que ha provocado
un fuerte menoscabo sobre los recursos naturales, el efecto que produce esto es la destrucción de
la mayoría de las comunidades productivas locales desatando una fuerte emigración hacia Santiago
de los microempresarios y la aniquilación de la clase rural, que a pesar de ser este el grupo que
mas tiende a convivir en comunidad se tuvo que refugiar en micro comunidades de emergencia,
este ha sido uno de los golpes mas lapidarios a la participación ciudadana, echando abajo su alto
sentido de la autonomía y sus diversos tipos de poderes y gobiernos locales.

Para el Banco Mundial un discurso meramente neoliberal para ellos la participación consiste en
“movilizar el potencial de los pobres” para así reducir su pobreza. Es notorio que le Banco Mundial
restringe el concepto de participación a la movilización del activo social de los pobres. En síntesis
para el Banco Mundial la participación no es una práctica política, sino mas bien una practica de
empresarialidad, en donde se trata de una forma económica incorporar a los “pobres” al mercado.
Bibliografía
Salazar, G. (1998 ). De la participacion ciudadana: Capital social constante y capital social variable.
Archivo Chile Historia Politico Social - Movimiento popular , 1-17.

Universidad de Chile . (s.f.). Facultad de Filosofia y Humanidades . Obtenido de Facultad de Filosofia y


Humanidades Web Site : www.filosofia.uchile.cl/facultad/academicos/ciencias-
historicas/51562/gabriel-salazar-vergara

Universidad de Chile . (s.f.). Profesor Gabriel Salazar Vergara.

Vous aimerez peut-être aussi