Vous êtes sur la page 1sur 80

ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.

qxp 22/07/09 12:42 Página 1084

2 Fisiología

LA CÉLULA Y LOS TEJIDOS la cromatina, que, al condensarse, da lugar a los cromosomas. El núcleo dirige la
síntesis de todas las proteínas del organismo y comprende (Ver Imagen 3):
La estructura de la célula
• El nucleoplasma o medio nuclear.
El interior de la célula está compuesto de dos grandes porciones (Ver Imagen 1): • La cromatina.
• El nucleolo.
• El citoplasma.
• El núcleo. Ribosomas
Su función es la síntesis de las moléculas de proteínas a partir de los amino-
Membrana plasmática o celular (citoplasma) ácidos.
El grosor de la membrana es de 6 a 10 nm. La membrana plasmática está
constituida por lípidos y proteínas (Ver Imagen 2). Los lípidos tienen un polo Retículo endoplasmático
hidrófilo (fosfolípidos o glucolípidos) y un polo hidrófobo (un ácido graso). Su El retículo endoplasmático rugoso (RER) tiene la función de almacenar y dis-
función consiste en: tribuir las proteínas de los ribosomas en otros orgánulos celulares, o bien ex-
cretarlas fuera de la célula. El retículo endoplasmático liso (REL) cumple la
• La protección del medio intracelular frente al medio extracelular. función de realizar la síntesis de lípidos y lipoproteínas, así como servir de al-
• El transporte de sustancias desde el medio intracelular hacia el medio macén de calcio.
extracelular y viceversa.
• El reconocimiento de ciertos productos activos en la célula, que para Aparato de Golgi
ejercer su acción deben ser “reconocidos” por la membrana de la misma Su función es recuperar las proteínas sintetizadas por los ribosomas, selec-
(p. ej.: las hormonas). cionarlas y distribuirlas según su destino.
• La cohesión, así como el reconocimiento de las células entre sí.
Mitocondrias
Núcleo celular Su función es la de garantizar los procesos químicos que permiten el abaste-
El núcleo celular es indispensable para la vida: contiene la mayor parte de la in- cimiento de energía a las células; la energía producida por una célula es el
formación genética. Esta información está incluida en una fina red de filamentos, ATP (trifosfato de adenosina).

Núcleo celular

Nucleolo
Aparato Membrana
de Golgi externa
Membrana interna

Cresta mitocondrial
Mitocondria
Retículo endoplasmático
rugoso (ergastoplasma),
con los ribosomas
Lípidos
Proteínas

Membrana
Centríolo citoplasmática
Poro
Membrana
nuclear

Imagen 1. Estructura de una célula

1084
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:42 Página 1085

anatomía y fisiología

• Filamentos proteicos gruesos: la miosina.


Doble capa
de fosfolipidos Polo hidrófilo
Centríolos
Cada centríolo consta de 27 microtúbulos reunidos en nueve grupos de tres.
Su función es dirigir, a modo de “imanes”, el sentido de la división celular.

Vacuolas
Almacenan las sustancias que la célula ha utilizado o los desechos de orgá-
nulos de orígenes diversos.

La actividad genética de la célula


La información genética necesaria para la formación de las proteínas está co-
Polo hidrófobo dificada dentro de la estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico) situado
en el núcleo celular. El ADN dirige la síntesis de las proteínas enviando las ins-
trucciones. Estas instrucciones son interpretadas y ejecutadas por otros ele-
Proteína
mentos celulares: los genes.

Imagen 2. Estructura de la membrana plasmática (vista al microscopio electrónico) Por lo tanto, las proteínas se fabrican a partir de órdenes dadas por los genes.
Las proteínas están constituidas por una serie de elementos situados uno
detrás de otro, los aminoácidos. Cada aminoácido posee un nombre. Según
el número y el orden en que éstos se hallen se constituye una proteína es-
Lisosomas pecífica.
Son vesículas que contienen enzimas. Las enzimas son moléculas de origen
proteico capaces de destruir, mediante reacción química, numerosas sustancias. Ácidos nucleicos
Son moléculas responsables de las siguientes funciones:
Esqueleto de la célula (citoesqueleto)
Está constituido por: • Almacenamiento de la información genética.
• Transmisión de la información genética de los padres a su descendencia.
• Microfilamentos proteicos: la actina. • Transmisión de la información genética de una a otra célula de un
• Filamentos intermedios bastante flexibles de naturaleza proteica. mismo organismo.

Membrana plasmática
Microfilamentos
Vesícula secretora
Robosoma libre

Libosoma Microtúbulo
Retículo endoplasmático liso
Mitocondria
Centríolo
Aparato de Golgi

Retículo endoplasmático Núcleo celular


rugoso
Membrana nuclear

Ribosoma ligado

Nucleolo

Imagen 3. Célula y orgánulos celulares. Corte de una célula vista al miscroscopio electrónico.

1085
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:42 Página 1086

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Existen dos tipos de ácidos nucleicos:

• El ácido desoxirribonucleico o ADN.


• El ácido ribonucleico o ARN.

El ADN almacena la información genética en el núcleo de la célula, da las ór-


denes. El ARN descodifica la información genética en instrucciones y las eje-
cuta. Ambos están constituidos por secuencias de elementos llamados
nucleótidos.

El nucleótido
Es la unidad básica de los ácidos nucleicos. Está compuesto por: un radical
fosfato, un azúcar y una base. Existen dos tipos de bases:

• Las bases púricas denominadas adenina (A) y guanina (G).


• Las bases pirimídicas denominadas timina (T) y citosina (C).

No existe timina (T) en el ARN. Ésta es reemplazada por el uracilo (U), que es Fosfato
una base del mismo tipo. La regla de apareamiento es la siguiente:
Azúcar:
desoxirribosa
• La adenosina (A) sólo se puede unir con la timina (T) o con el uracilo (U).
• La guanina (G) sólo se puede unir con la citosina (C).
Bases
El ADN está constituido por dos cadenas de polinucleótidos (Ver Imagen 4). El
ARN, a diferencia del ADN, está constituido por una sola cadena de nucleóti-
dos. El ARN es una molécula de menor tamaño que puede atravesar la mem-
brana del núcleo celular.
Imagen 4. Estructura en doble hélice de la molécula de ADN
• El gen es una porción de ADN. Es la unidad de información hereditaria.
• La proteína es una secuencia específica de aminoácidos.
• Los aminoácidos son las unidades estructurales de las proteínas. liza para formar la proteína. Esta etapa es la de traducción (Ver Imá-
genes 7 y 8).
El transporte de la orden genética de ADN a la proteína se efectúa en dos
fases: La división celular o mitosis
• El mensaje debe ser transmitido del ADN al ARNm. Esta etapa es la Una célula es capaz de reproducirse. Al reproducirse la célula, transmite la to-
transcripción (Ver Imágenes 5 y 6). talidad de su material celular y, en particular, de su material genético, el ADN.
• El mensaje contenido en el ARNm después de la transcripción se uti- La división celular se denomina mitosis. Durante la mitosis, tiene lugar la re-

ADN

ARNm
Polimerasa

Imagen 5. Sistema de transcripción: formación del ARN mensajero dentro del núcleo celular. Obsérvese que la cadena de ARNm es estrictamente complementaria a la cadena
de ADN transcrita; ésta es comparable a la cadena de ADN no transcrita, pero en el ARNm, el uracilo reemplaza a la timina

1086
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:42 Página 1087

anatomía y fisiología

ADN

ARNm
1 2 3 n Terminal
Codón Codón Codón Codón (codón de
terminación)

Imagen 6. Fin de la transcripción: el ARN mensajero está formado. Los nucleótidos serán leídos mediante sus codones. Cada trío de bases forma un codón

Aminoácido: alanina

Subunidad 60S ARNt específico de la alanina

Anticodón específico
complementario del codón
del ARNm
ARNm
Codón de la alanina

Imagen 7. Esquema de la traducción (detalle). A un cordón de ARNm le corresponde un anticordón de ARNt; codón y anticodón son específicos en el caso del aminoácido ala-
nina que se presenta. (Nota: el ARNt ha sido voluntariamente esquematizado en un extremo; éste tiene la misma constitución que un ácido ribonucleico; dentro del
ARNt se indica una base específica, la inosina).

Formación de la
cadena proteica

ARNt liberado de su aminoácido ARNt específico de la valina

ARNm

ARNt ARNt

ARNm
B

Imagen 8. Traducción: formación de la cadena proteica (A) y (B). Cuando el ribosoma se desplaza a lo largo de la cadena de ARNm, los aminoácidos sucesivos se van añadiendo
a la cadena proteica

1087
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:42 Página 1088

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

plicación del ADN. Por tanto, replicación es el nombre que se da al mecanismo


que consiste en la formación, a partir de una molécula de ADN, de otra mo- Molécula de ADN inicial
lécula de ADN totalmente idéntica (Ver Imagen 9).
Nucleótido
Los cromosomas son moléculas de ADN extremamente condensado con el
fin de facilitar un reparto equitativo del material genético durante la división Base
celular. Contienen la totalidad del patrimonio genético del individuo. Con la Azúcar
excepción de las células reproductoras masculinas y femeninas, las células
humanas contienen, cada una de ellas, 46 cromosomas o, de forma más Fosfato
exacta, 23 pares de cromosomas. En realidad, cada par de cromosomas mor-
fológicamente idénticos constituye un cromosoma homólogo.

Etapas de la mitosis (Ver Imagen 10)


La mitosis se lleva a cabo a través de las siguientes etapas concretas (EIR 02-
03, 11):

• Profase.
• Metafase.
• Anafase.
• Telofase.
• Interfase. Nueva Nueva
molécula molécula
Otras funciones celulares de ADN I de ADN II

Nutrición
La célula capta dentro del medio extracelular los materiales, llamados nu- Imagen 9. Replicación del ADN. Los nucleótidos libres se unen a través de sus bases
trientes, y vierte al medio extracelular los productos de degradación no utili- con las bases de cada ADN: nacen dos nuevas moléculas de ADN
zables o tóxicos. Existen dos tipos de transporte transmembranal:

• Un transporte pasivo, que no requiere energía alguna. En este sistema La ósmosis


de transporte se encuentran la difusión y la ósmosis. Se corresponde a un desplazamiento de las moléculas del agua a través de la
• Un transporte activo, que requiere energía y la participación de pro- membrana plasmática. Estos desplazamientos se efectúan siempre según un
teínas membranales. gradiente de concentración. A través de la membrana plasmática, los despla-
zamientos del agua discurren siempre de una zona de baja concentración en
La difusión solutos a una zona de alta concentración en solutos (Ver Imagen 11).
Es un transporte pasivo en el cual el flujo se dirige siempre desde la concen-
tración más elevada a la más baja, puede realizarse: Otros tipos de intercambio: la endocitosis y la exocitosis (Ver
Imagen 12)
• A través de la capa de lípidos.
• A través de conductos o poros que se encuentran entre las proteínas de La endocitosis
la membrana plasmática. Se distinguen dos tipos de endocitosis; fagocitosis y pinocitosis:

Cromosoma Huso de microtúbulos Centríolos

Placa Pliegue 2 células hijas


ecuatorial membranal
CÉLULA MADRE PROFASE METAFASE ANAFASE DESPUÉS DE
EN INTERFASE LA TELOFASE

Imagen 10. Esquema de la mitosis

1088
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:42 Página 1089

anatomía y fisiología

Medio extracelular
Agua

Citoplasma

Endocitosis Exocitosis

Imagen 11. Esquema del desplazamiento de las moléculas de agua a través de la


membrana plasmática (ósmosis) Imagen 12. Mecanismos de endocitosis y exocitosis

• La fagocitosis corresponde a la captura de partículas sólidas más o gradación en presencia de oxígeno produce dióxido de carbono y agua (H2O),
menos grandes. reacción química llamada de óxido-reducción.
• La pinocitosis corresponde a la captura de pequeñas cantidades de lí-
quido extracelular. Diferenciación de los tejidos del organismo
La exocitosis Cuando las células diferenciadas contraen vínculos estrechos con otras célu-
Puede considerarse como el fenómeno inverso a la endocitosis; es un sistema las diferenciadas semejantes, forman una unidad llamada tejido.
que permite liberar las sustancias intracelulares al medio extracelular.
Tejidos epiteliales o epitelios
Respiración • Epitelios de revestimiento (Ver Imagen 13). Su función consiste en pro-
Como consecuencia de la producción de una gran cantidad de energía, tiene teger los tejidos subyacentes:
lugar en la mitocondria. El combustible que se utiliza es la glucosa, cuya de- – Epitelio pavimentoso: células aplanadas que forman un pavimento.

Epitelio pavimentoso simple


Epitelio pavimentoso estratificado

Membrana basal Membrana basal


Tejido conectivo Tejido conectivo

Epitelio cúbico simple Cilios vibrátiles

Epitelio cilíndrico
(prismático
estratificado)

Membrana basal Membrana basal


Tejido conectivo Tejido conectivo

Imagen 13. Epitelios de revestimiento

1089
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:42 Página 1090

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

– Epitelio cúbico: células tan altas como anchas. Variantes epiteliales


– Epitelio cilíndrico (o prismático): células alargadas. • El endotelio es un epitelio pavimentoso simple, compuesto por una
capa delgada de células que tapizan el interior del corazón y de los vasos
Según el número de capas celulares se distinguen: sanguíneos.
– Epitelio simple: una sola capa celular. • La mucosa es una membrana de revestimiento de los órganos en rela-
– Epitelio estratificado: varias capas superpuestas. ción con el medio externo. Un ejemplo lo constituye la mucosa del tubo
digestivo. En una definición precisa la mucosa incluye el epitelio, la
• Epitelios glandulares (Ver Imagen 14). El papel de estos epitelios es ela- membrana basal, encima de la cual se sustenta, y el tejido conjuntivo
borar sustancias útiles para el organismo. Las células glandulares se subyacente.
agrupan en órganos denominados glándulas (EIR 02-03, 12): • La serosa, o membrana serosa, constituye un epitelio simple, pavi-
– Glándula tubular. mentoso, que se sustenta sobre su membrana basal y sobre una
– Glándula acinar. capa más delgada de tejido conectivo subyacente a la membrana
– Glándula trabecular. basal. La membrana serosa es una membrana que recubre las vís-
– Glándula reticular. ceras y tapiza las cavidades que las alojan (estas cavidades nunca co-
– Glándula vesicular. munican con el exterior). Las membranas serosas del organismo
– Glándula alveolar. comprenden:
– La pleura, que recubre los pulmones y tapiza la cavidad torácica.
Según el modo de secreción se distinguen: – El pericardio, que recubre el corazón.
– Glándula exocrina. – El peritoneo, que envuelve las vísceras abdominales y tapiza el in-
– Glándula endocrina. terior de la cavidad abdominal.
– Glándula mixta. – La vaginal-testicular, que recubre los testículos y tapiza el interior
de sus bolsas.
Los epitelios se sustentan siempre sobre un tejido conjuntivo a través de una
membrana continua que asegura su cohesión: la membrana basal. Los epi- El tejido conectivo (EIR 02-03, 13)
telios no contienen vasos sanguíneos, ni vasos linfáticos, de modo que reci-
ben los nutrientes del tejido conectivo subyacente mediante un fenómeno de Se trata de un tejido de relleno y de embalaje intercalado entre los órganos.
difusión a través de dicha membrana. Los elementos del tejido conectivo son:

Glándula tubular recta Glándula acinar Glándula trabecular reticulada

Glándula vesicular
Glándula
alveolar

Glándula tubular contorneada Glándula tubular en ovillo Glándula con estructura difusa

Imagen 14. Principales tipos de epitelio glandular

1090
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:42 Página 1091

anatomía y fisiología

Fibroblasto
• Elementos celulares.
Fibra elástica
– Los fibrositos, células fijas que no pueden efectuar ningún movi- Histiocito
miento.
– Los histiocitos, células móviles que poseen la capacidad de fagocitar.
– Los adipocitos, que acumulan lípidos.

• Elementos fibrosos:
– Las fibras de colágeno.
– Las fibras elásticas.

Las clases de tejido conectivo comprenden:

• El tejido conectivo laxo (Ver Imagen 15). Fibras


• El tejido conectivo denso. de colágeno Líquido intersticial
• El tejido conectivo elástico.
• El tejido conectivo adiposo. Imagen 15. Esquema del tejido conectivo laxo

Te conviene recordar...

✔ El interior de la célula está compuesto de dos grandes porciones (citoplasma y núcleo).


✔ La información genética necesaria para la formación de las proteínas está codificada dentro de la estructura del ADN (ácido des-
oxirribonucleico) situado en el núcleo celular.
✔ Una célula es capaz de reproducirse. Al reproducirse la célula, transmite la totalidad de su material celular y, en particular, de
su material genético, el ADN. La división celular se denomina mitosis.

LA CÉLULA NERVIOSA conjuntivo: el endoneuro. Cada fascículo está envuelto por una vaina conjun-
tiva: el perineuro. El conjunto que forman varios fascículos está dentro de otra
La neurona vaina conjuntiva: el epineuro (Ver Imagen 17).

El estudio citológico Los diferentes tipos de neuronas (Ver Imagen 18)


La neurona es la unidad fundamental del sistema nervioso (Ver Imagen 16). Clasificación de las neuronas según el número de prolongaciones celulares:
A pesar de la existencia de una gran diversidad de dimensiones y formas, la
mayor parte de las células nerviosas están constituidas por los siguientes ele- • Células multipolares.
mentos (EIR 02-03, 105): • Células bipolares.
• Células unipolares.
• Un cuerpo celular.
• Unas dendritas. Clasificación de las neuronas según su función:
• Un axón.
• Unas terminaciones axónicas. • Neuronas eferentes, neuronas motrices o motoneuronas.
• Las neuronas aferentes o neuronas sensitivas.
¿Fibras mielínicas o amielínicas? • Las interneuronas o neuronas de asociación: constituyen cerca del 99%
Las fibras nerviosas se distinguen en dos tipos según estén o no envueltas de de la totalidad de las células nerviosas.
una vaina llamada vaina de mielina. La mielina es una sustancia aislante que
aumenta la velocidad de conducción del impulso nervioso. Existen dos cate- Las células gliales
gorías de fibras nerviosas: Existen cuatro clases de células gliales en el sistema nervioso central:

• Las fibras mielínicas, envueltas en mielina. • Los astrocitos.


• Las fibras amielínicas, que carecen de mielina y por tanto poseen una • Los oligodendrocitos.
velocidad de conducción menor. • Los ependimocitos.
• Las células de la microglia.
El estudio de un nervio
Las fibras nerviosas con y sin mielina van unidas. Éstas se agrupan en peque- Las neuronas son amitóticas, mientras que las células gliales pueden repro-
ños haces llamados fascículos, dentro de los cuales se encuentra un tejido ducirse toda la vida. A la inversa que las neuronas, las células gliales conser-

1091
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:42 Página 1092

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Axón

A
Dendrita

Arborización
terminal
Cuerpo de la neurona del axón

Núcleo
Sinapsis
Dendritas

Aparato de Golgi

Núcleo y nucleolo Mitocondria


Fibras
de colágeno Cuerpo de Nissl

Sinapsis

Axón

Imagen 16. Esquema de una neurona: visión general (A); cuerpo neuronal (B)

Ganglio que contiene


los cuerpos neuronales

Nervio Perineuro Axón

Arteria
y vena

Endoneuro Neurona Neurona Neurona Neurona


monopolar bipolar multipolar piramidal

Haces Epineuro

Imagen 17. Estructura de un nervio Imagen 18. Diferentes formas de neuronas

1092
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:42 Página 1093

anatomía y fisiología

van una cierta capacidad de división. Pueden, de este modo, contribuir a


través de la proliferación glial a la respuesta del sistema nervioso central
frente a diversas lesiones y afecciones (infecciones y enfermedades dege-
nerativas).
Sentido del
El impulso nervioso impulso nervioso

El potencial de la membrana Mitocondria


En estado de reposo la parte interna de la membrana plasmática está car-
gada negativamente, mientras que el exterior lo está positivamente.
Botón sináptico
La propagación del impulso nervioso
El estímulo es la percepción “excitadora” de un cambio. Puede ser cons-
ciente o inconsciente. Existen estímulos térmicos, mecánicos, químicos y Vesículas
eléctricos. sinápticas

El potencial de acción consiste en las variaciones rápidas del potencial de la


membrana en reposo. El estímulo tiene el efecto de generar el potencial de ac-
ción.
Arteria
y vena
Las principales leyes de la conductividad

La conductividad es la propiedad que posee una neurona para conducir el


impulso nervioso. Esta propiedad obedece a las siguientes leyes:

• Ley de la conducción sin pérdida de intensidad: el impulso nervioso


Membrana Hendidura Membrana
posee la misma intensidad a lo largo de todo su recorrido. presináptica sináptica postsináptica
• Ley de integridad del órgano: la fibra nerviosa debe ser íntegra desde
el punto de vista anatómico para transmitir el impulso.
• Ley de la conductividad aislante: cada fibra es independiente y funciona
por su propia cuenta.

El sentido del impulso nervioso Imagen 19. Estructura de una sinapsis


La estimulación inicial de una neurona se produce en las dendritas o en el
cuerpo celular. La propagación unidireccional del impulso nervioso se realiza
siempre:
Los neurotransmisores
• Del extremo de las dendritas hacia el cuerpo de la neurona (dirección Son sustancias químicas liberadas por las neuronas presinápticas que actúan
celulípeta). en las neuronas postsinápticas o bien en otras células efectoras. Existen varias
• Del cuerpo de las neuronas hacia el axón (dirección celulífuga). categorías:

La velocidad del impulso nervioso • La acetilcolina constituye uno de los neurotransmisores principales de
Las velocidades de conducción varían desde 1,6 km/h en las fibras amielíni- las neuronas del sistema nervioso periférico.
cas de pequeño diámetro, hasta alrededor de 640 km/h en la fibras mielíni- • Las monoaminas son las catecolaminas, se encuentran sobre todo en el
cas de gran diámetro. sistema nervioso vegetativo:
– La dopamina (en las sinapsis dopaminérgicas).
Las fibras mielínicas conducen los impulsos más rápidamente y además pue- – La noradrenalina o norepinefrina (en las sinapsis noradrenér-
den conducirlos de forma sucesiva. Éstas dirigen los músculos controlados gicas).
por la voluntad y los impulsos sensitivos, que se transmiten rápidamente al – La adrenalina (epinefrina) (en las sinapsis adrenérgicas).
cerebro.
• La serotonina desempeña un papel importante en las estructuras
Las neuronas y las sinapsis (EIR 94-95, 12) nerviosas que controlan los estados de conciencia y el estado de
ánimo.
El funcionamiento de una sinapsis • Los péptidos se fabrican en el cuerpo celular de la neurona. Cabe
La llegada del impulso a la sinapsis provoca la liberación dentro de la hendi- recordar que las endorfinas y las encefalinas presentan un interés
dura sináptica de una sustancia almacenada en las vesículas del botón sináp- considerable porque los receptores de estas sustancias constitu-
tico. Esta sustancia química se llama neurotransmisor (Ver Imagen 19). yen los centros de acción de las sustancias opiáceas (morfina y co-
deína).
Las dos clases de sinapsis • El GABA. Corresponde al ácido γ-aminobutírico, que es un neurotrans-
Las sinapsis pueden ser excitadoras o inhibidoras. misor inhibidor del cerebro.

1093
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1094

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Te conviene recordar...

✔ La neurona es la unidad fundamental del sistema nervioso.


✔ Las fibras nerviosas se distinguen en dos tipos según estén o no envueltas de una vaina llamada vaina de mielina.
✔ Las fibras nerviosas con y sin mielina van unidas. Éstas se agrupan en pequeños haces llamados fascículos, dentro de los cua-
les se encuentra un tejido conjuntivo: el endoneuro. Cada fascículo está envuelto por una vaina conjuntiva: el perineuro. El
conjunto que forman varios fascículos está dentro de otra vaina conjuntiva: el epineuro.
✔ La estimulación inicial de una neurona se produce en las dendritas o en el cuerpo celular.
✔ La llegada del impulso a la sinapsis provoca la liberación dentro de la hendidura sináptica de una sustancia almacenada en las
vesículas del botón sináptico.

EL MÚSCULO Cada miofibrilla está constituida por una serie de estrías claras y oscuras repetidas
y organizadas según un modelo básico; este modelo se llama sarcómero. Cada
Los músculos estriados sarcómero está delimitado por dos estrías oscuras llamadas líneas Z o discos Z.

Se distinguen (Ver Imagen 20):


Tendón
• Músculos largos.
• Músculos planos. Cuerpo carnoso
• Músculos cortos. (o vientre
• Músculos anulares. muscular)

Los envoltorios Músculo Músculo Músculo


Los músculos están recubiertos por una membrana conjuntiva sólida que se simple bíceps digástrico
llama aponeurosis.

Las inserciones
El tendón, la aponeurosis de inserción, y las fibras musculares a veces se in-
sertan directamente en la superficie ósea.

Los órganos de deslizamiento Músculo


orbicular
Son la bolsa serosa y la vaina sinovial.
Cuerpo
carnoso
La estructura de la fibra muscular estriada Esfínter
Cada fibra muscular esquelética posee la forma de un cilindro con un diáme- Tendón
tro de entre 50 y 200 mm y con una longitud que puede alcanzar los 20 cm.
Una única célula muscular constituye una fibra muscular. La fibra muscular Músculo plano Músculos anulares
está compuesta por un conjunto de fibrillas contráctiles denominadas miofi-
brillas (Ver Imagen 21). Imagen 20. Diferentes tipos de músculos

SARCÓMERO

Línea Z Línea Z

Filamento grueso (miosina) Filamento delgado (miosina)

Imagen 21. Organización de una miofibrilla. Disposición de los filamentos de actina y de los filamentos de miosina

1094
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1095

anatomía y fisiología

La alternancia de bandas claras y sombreadas se debe a la existencia y a la dis- La función del calcio
posición, en el interior de la miofibrilla, de dos tipos de filamentos: los filamen- El calcio del músculo es el elemento que desencadena la contracción. Esta re-
tos gruesos (diámetro de 12 a 18 nm), compuestos de una proteína contráctil, gulación necesita la participación de dos proteínas: la troponina y la tropomio-
la miosina, y los filamentos finos (diámetro de 5 a 8 nm) compuestos de otra sina, que se unen a los filamentos delgados (actina).
proteína contráctil, la actina.
Los fenómenos eléctricos asociados a la contracción
Los mecanismos fisiológicos de la contracción muscular
La contracción muscular sobreviene tras un estímulo nervioso. Cuando el im-
Durante la contracción de una fibra muscular se generan fenómenos mecá- pulso nervioso llega al músculo, desencadena un potencial eléctrico llamado
nicos, químicos, energéticos y eléctricos. La contracción de la fibra muscular potencial de acción, que es seguido por una contracción muscular.
se produce por el deslizamiento de los filamentos de actina y de miosina entre
sí (Ver Imagen 22). El potencial de acción y el calcio
En una fibra muscular, el potencial de acción dura de 1 a 2 mseg y termina
Los fenómenos mecánicos de deslizamiento antes de la aparición de la contracción. Después de la llegada de un potencial
de acción, se observa un rápido e importante aumento de la concentración de
La mecánica de deslizamiento entre filamentos se produce gracias a la exis- calcio en el citosol. El calcio liberado se une a la troponina; suprime entonces
tencia de puentes transversales. Cada cabeza de miosina es capaz de unirse el efecto de bloqueo de la tropomiosina y desencadena la contracción. A con-
temporalmente a un sitio complementario de una molécula de actina, de tal tinuación, el calcio es reabsorbido dentro de las vesículas de almacenamiento
modo que forman puentes transversales entre los filamentos de actina y los y el músculo se relaja.
filamentos de miosina.
El retículo sarcoplasmático
Los movimientos de la cabeza de las moléculas de miosina en las moléculas Compuesto de pequeños sacos que presentan una reserva de calcio que es li-
de actina arrastran a los filamentos de actina al interior de los filamentos de berada después de excitarse la membrana. Cuando se alcanza el potencial de
miosina. Esta reacción repetida varias veces por un gran número de cabezas acción, se desencadena la salida de calcio fuera de su lugar de almacena-
permite el acercamiento de los dos extremos del sarcómero. miento.

Los fenómenos químicos y energéticos asociados a la La unión neuromuscular


contracción (EIR 94-95, 18; 99-00, 4; 03-04, 26; 04-05, 5)
Las fibras musculares de los músculos estriados están controladas por neuronas
La contracción muscular necesita no sólo moléculas de actina y de miosina, motrices o motoneuronas, cuyos cuerpos celulares se sitúan en el asta anterior
sino también la presencia de una molécula denominada trifosfato de adeno- de la médula espinal o en el tronco del encéfalo. Los axones de estas neuronas
sina, o ATP, y de calcio (Ca++). están mielinizados y propagan el impulso nervioso a gran velocidad. La por-
ción de la membrana plasmática situada en contacto directo con la porción ter-
• La energía almacenada en el ATP se utiliza para efectuar los movimien- minal del axón se denomina placa motriz (o motora). La unión neuromuscular
tos de las cabezas de miosina. corresponde a la unión total entre la placa motriz y la terminación axónica.
• La unión del ATP a la miosina rompe el vínculo entre la actina y la mio-
sina al finalizar un ciclo de deslizamiento; el ciclo puede entonces repro- Las vesículas almacenadas en las terminaciones axónicas contienen una sus-
ducirse. tancia química, el neurotransmisor. El neurotransmisor de las uniones neuro-
musculares de los músculos estriados es la acetilcolina.

El estudio físico de la contracción muscular


Filamento de miosina
Propiedades fundamentales del músculo:

• Excitabilidad.
• Contractilidad.
• Elasticidad.
Filamento de actina • Tonicidad.
ATP
Excitabilidad
• Alcanzar un umbral (el umbral de excitación) llamado reobase.
• Alcanzar el umbral de excitación en un tiempo muy corto, pero de su-
ficiente duración.

ATP Existe una relación entre la duración del estímulo y el umbral de excitación,
es la cronaxia.

Contractilidad
Existen dos tipos de contracción muscular (EIR 93-94, 85; 94-95, 28; 96-97,
Imagen 22. Orientación de las moléculas de miosina y deslizamiento de las cabe- 16; 98-99, 15; 98-99, 17; 99-00, 14; 02-03, 3; 02-03, 5; 03-04, 23):
zas globulares durante la contracción
1095
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1096

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

• La contracción llamada isométrica (de longitud constante), cuando un fibras están especializadas en el metabolismo del ATP por la vía de la glucó-
músculo se contrae sin cambiar su longitud. Este caso se produce lisis anaerobia.
cuando el músculo mantiene una carga dentro de una posición fija o in-
tenta desplazar una carga más importante que la tensión que genera Los músculos lisos
(Ver Imagen 23).
• La contracción llamada isotónica (de tensión constante), cuando la lon- El sistema nervioso autónomo asegura la inervación de las fibras musculares
gitud del músculo súbitamente varía porque se contrae. Ésta se pro- lisas. El músculo liso no está bajo el control voluntario.
duce cuando un músculo desplaza una carga.
La contractilidad de la fibra muscular lisa se efectúa por un mecanismo de
Elasticidad deslizamiento de los filamentos los unos contra los otros, comparable al que
La elasticidad muscular se considera perfecta porque el músculo recupera su se observa en el músculo estriado.
longitud inicial después de su elongación.
El músculo liso se contrae bajo el efecto del impulso nervioso, el cual crea un
Tono muscular potencial de acción que se propaga de una célula a otra. Existen dos fuen-
Existe un fondo de contracción muscular permanente. Existen en el músculo tes posibles de potencial de acción que desencadenan la contracción del
unos receptores llamados husos neuromusculares que tienen el papel de in- músculo liso:
formar al sistema nervioso central de la situación del músculo y en particu-
lar de su grado de estiramiento. • Una actividad eléctrica espontánea de la fibra muscular.
• Un impulso nervioso aportado por una neurona motora del sistema
El metabolismo energético muscular nervioso vegetativo.

Se ha visto que la fibra muscular utiliza ATP como intermediario energético. La estructura de la fibra muscular lisa
A medida que el trabajo aumenta, la fibra muscular recurre a otras sustancias, • Filamentos gruesos de miosina.
como la glucosa y las grasas. • Filamentos delgados de actina, fijados en la membrana plasmática; son
unas estructuras llamadas cuerpos densos.
Los dos tipos de fibras musculares esqueléticas • Filamentos intermedios, que constituyen, en cierto modo, el esqueleto
Las fibras musculares rojas contienen grandes cantidades de mioglobina, una de la célula.
proteína con capacidad de unirse al oxígeno.
Composición química de los músculos
La mioglobina es una sustancia de origen proteico presente en el músculo.
Es un pigmento que confiere una coloración rojiza al músculo. Es comparable • Agua: 80%.
a la hemoglobina: se une al oxígeno que se encuentra disponible en las fibras • Proteínas: mioglobina, miosina (40% de las proteínas musculares), ac-
musculares. tina (15% de las proteínas musculares) y tropomiosina (5% de las pro-
teínas musculares).
Las fibras musculares blancas, sin embargo, contienen poca mioglobina. Estas • Elementos minerales: sodio, potasio, magnesio, calcio, cinc y fósforo.

1 1. La fuerza de la contracción muscular es


mayor que la fuerza desarrollada por la masa.

3
2 y 3. La fuerza de contracción muscular es
igual a la fuerza desarrollada por la masa.
No se produce ningún movimiento. La
tensión muscular es grande.

Imagen 23. Contracción muscular anisométrica isotónica (1) y contracción muscular isométrica (2 y 3)

1096
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1097

anatomía y fisiología

Te conviene recordar...

✔ Se distinguen músculos largos, músculos planos, músculos cortos y músculos anulares.


✔ Los músculos están recubiertos por una membrana conjuntiva sólida que se llama aponeurosis.
✔ Cada fibra muscular esquelética posee la forma de un cilindro con un diámetro de entre 50 y 200 mm y con una longitud que
puede alcanzar los 20 cm. Una única célula muscular constituye una fibra muscular. La fibra muscular está compuesta por un
conjunto de fibrillas contráctiles denominadas miofibrillas.
✔ Durante la contracción de una fibra muscular se generan fenómenos mecánicos, químicos, energéticos y eléctricos. La con-
tracción de la fibra muscular se produce por el deslizamiento de los filamentos de actina y de miosina entre sí.
✔ La fibra muscular utiliza ATP como intermediario energético. A medida que el trabajo aumenta, la fibra muscular recurre a
otras sustancias, como la glucosa y las grasas.
✔ El sistema nervioso autónomo asegura la inervación de las fibras musculares lisas. El músculo liso no está bajo el control vo-
luntario.

EL HUESO • Un cuerpo o diáfisis.


• Dos extremidades o epífisis.
La forma del hueso • Un conducto medular excavado en el centro de la diáfisis.

Se distinguen: Ejemplos de huesos largos: fémur, húmero, etc.

• Huesos largos. Los huesos planos


• Huesos planos. Un hueso plano está constituido por dos láminas o tablas de tejido óseo (Ver
• Huesos cortos. Imagen 25). Ejemplos de huesos planos: escápula, huesos del cráneo.
• Huesos neumáticos.
• Huesos sesamoideos. Los huesos cortos
Un hueso corto es un hueso más o menos cúbico, es decir, en el que la anchura,
Los huesos largos la longitud y el grosor son relativamente iguales. Ejemplos de huesos cortos:
Están compuestos por (Ver Imagen 24): vértebras, huesos del carpo, etc.

Los huesos neumáticos


La forma de un hueso neumático es variable. Su característica esencial es que
está tapizado por una mucosa y que limita una cavidad llena de aire. Se en-
cuentran en el cráneo. Ejemplos de huesos neumáticos: etmoides, esfenoi-
des, etc.
Epífisis
Hueso esponjoso

Hueso compacto

Médula ósea
Diáfisis

Periostio Tablas
óseas

Conducto medular

Epífisis

Imagen 24. Corte longitudinal de un hueso largo Imagen 25. Estructura de un hueso plano

1097
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1098

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Los huesos sesamoideos La estructura ósea (Ver Imágenes 26, 27 y 28)


Los sesamoideos son pequeños huesos de forma generalmente redondeada.
El más voluminoso es la rótula. • El hueso está envuelto por una membrana fibroelástica que lo recubre
totalmente, excepto en las superficies articulares: el periostio. El perios-
La composición de los huesos tio está fijado al hueso por sólidos fascículos de fibras de colágeno: las
fibras de Sharpey.
La composición química del tejido óseo • En el centro del hueso se sitúa una cavidad medular llena de una mé-
Se distinguen una fracción orgánica y una fracción mineral. dula adiposa de color amarillo y de tejido esponjoso.
• El centro de las epífisis está constituido por hueso esponjoso y médula
Fracción orgánica ósea roja.
Está formada por fibras de colágeno y por una sustancia llamada sustancia • El cuerpo del hueso, o diáfisis, está formado esencialmente por hueso
fundamental. compacto.
• La estructura del hueso plano y del hueso corto. Estas dos clases de
Fracción mineral hueso están constituidas por hueso compacto que envuelve al hueso es-
Está compuesta por sales minerales complejas: fosfato de calcio, que forma los ponjoso.
cristales característicos de hidroxiapatita (80%), carbonato de calcio (14%),
fosfato de magnesio y fluoruro de calcio (alrededor del 6%). El proceso de osificación y el crecimiento óseo
(EIR 98-99, 20; 01-02, 25)
Las células óseas
Las células óseas son células conjuntivas que se diferencian durante la osifi- El proceso de osificación
cación. Se distinguen: El desarrollo del hueso se denomina osteogénesis. Se puede clasificar en osi-
ficación conectiva o membranosa y osificación endocondral:
• Osteoblastos.
• Osteocitos. • Osificación membranosa. La formación del hueso se efectúa en su in-
• Osteoclastos. terior a partir de tejido conectivo. Las células conectivas se transforman

Los osteoblastos son las células formadoras del tejido óseo. Producen:

• Colágeno.
• Mucoproteínas de la sustancia fundamental.
• Fosfatasas alcalinas. Son enzimas que permiten la liberación del fos-
fato inorgánico.

Los osteocitos son células en forma estrellada, cuyas finas y largas prolonga-
ciones unen las células óseas entre sí.

Los osteoclastos son células muy móviles que destruyen el hueso, mientras
que, paralelamente, los osteoblastos lo reconstruyen.

Conducto de Havers que Osteoplasto Imagen 27. Cortical de un hueso costal. Los sistemas osteónicos de estructura la-
contiene vasos sanguíneos (cavidad que contiene minar concentrada se reconocen fácilmente. Sus contornos están recor-
que nutren el hueso el osteocito)
tados, lo que se traduce en una resorción ósea previa a la elaboración
de los osteones más recientes

Sustancia Osteocito
fundamental (célula ósea)
ósea

Imagen 26. Estructura microscópica del tejido óseo Imagen 28. Hueso trabecular que se distingue por la disposición de su trama

1098
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1099

anatomía y fisiología

en osteoblastos y luego en osteocitos. Paralelamente y del mismo modo El crecimiento óseo


se forman los osteoclastos y van apareciendo las fibras de colágeno. El crecimiento longitudinal se produce gracias al cartílago de conjugación
• Osificación endocondral (Ver Imagen 29). Necesita la presencia de una mientras que el crecimiento en grosor tiene lugar en la diáfisis. Se produce
pieza, o esbozo cartilaginoso. El cartílago será reemplazado por tejido por dos fenómenos:
óseo. La osificación se efectúa desde el centro hacia los extremos del
futuro hueso. Son los osteoblastos que generan el sistema de Havers. El • La formación de unas capas óseas estrechamente dispuestas las unas
mismo mecanismo produce la aparición de centros de osificación en con las otras.
las futuras epífisis (Ver Tabla 1). • La adición de nuevas capas óseas en la periferia del hueso.

Pieza cartilaginosa Formación del centro de osificación en


la diáfisis: : los vasos sanguíneos
penetran en el cartílago

3
1
Centro de osificación que aparece
en la epífisis

Crecimiento y calcificación Disco o cartílago epifisario que asegura


de la pieza cartilaginosa el crecimiento longitudinal del hueso

2 4

Imagen 29. Osificación endocondral de un hueso largo

Tabla 1. Aparición de los centros de osificación de los miembros según la edad


Edad Miembro superior Miembro inferior

Nacimiento Calcáneo
Extremidad inferior del fémur
Astrágalo, cuboides
Extremidad superior de la tibia
Cabeza del fémur
6.º mes Extremidad inferior del radio Hueso cuneiforme lateral
Extremidad inferior de la tibia
1 año Extremidad superior del húmero Extremidad inferior del peroné
Epífisis y metacarpianos
1.ª falange Trocánter mayor
Epífisis 2.ª y 3.ª falanges Rótula

Escafoides
Trapecio
Trapezoide
Extremidad inferior del cúbito
8 años Pisiforme Epífisis del calcáneo
10 años Tróclea-olécranon Trocánter menor
Tuberosidad anterior de la tibia
12 años Sesamoideo del pulgar

1099
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1100

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Vascularización e inervación del hueso • El cartílago fibroso. Es un cartílago con una fuerte estructura y, por lo
tanto, muy resistente. Se encuentra en la porción periférica de los dis-
Vascularización de los huesos largos cos intervertebrales y en los ligamentos de la sínfisis del pubis.
• Una arteria nutricia (Ver Imagen 30).
• Las arterias periósticas diafisarias.
• Las arterias epifisarias.
Vascularización arterial de los huesos planos y de los huesos
cortos
Los huesos planos se benefician de una red perióstica superficial y de una red
profunda procedente de una arteria nutricia. Los huesos cortos no poseen
Lámina perióstica
más que una red perióstica superficial.

Vascularización venosa
Arteria nutricia
La sangre venosa se recoge en un seno venoso situado en la parte alta de la
cavidad medular.

La inervación Cavidad medular


Los nervios siguen a la arteria nutricia y se distribuyen en la médula ósea.

El tejido cartilaginoso (EIR 99-00, 16)


Hueso esponjoso
El tejido cartilaginoso es un tejido que posee una resistencia elástica a la
presión y a la flexión. De este modo, se distinguen tres clases de cartí-
lago:

• El cartílago hialino. Se encuentra cartílago hialino en los cartílagos ar- Línea epifisaria
ticulares y en las costillas.
• El cartílago elástico. Es un cartílago muy flexible que se encuentra en el
pabellón auricular, en la epiglotis y en los cartílagos de la nariz. Imagen 30. Hueso largo y vascularización por la arteria nutricia (corte longitudinal)

Te conviene recordar...

✔ Se distinguen: huesos largos, huesos planos, huesos cortos, huesos neumáticos y huesos sesamoideos.
✔ En la composición química del tejido óseo se distinguen una fracción orgánica y una fracción mineral.
✔ El desarrollo del hueso se denomina osteogénesis. Se puede clasificar en osificación conectiva o membranosa y osificación en-
docondral.
✔ El tejido cartilaginoso es un tejido que posee una resistencia elástica a la presión y a la flexión.

ARTICULACIONES Y MOVIMIENTOS – Un órgano de deslizamiento, la membrana sinovial, que permite


el movimiento de las superficies articulares entre sí.
Las articulaciones
Clasificación de las diartrosis (EIR 00-01, 10; 03-04, 21; 04-05, 6, 8)
Se distinguen dos grandes clases de articulaciones: • Enartrosis (Ver Imagen 31). También llamada articulación esferoidea:
establece el contacto entre dos superficies articulares esféricas, una con-
• Las sinartrosis, que unen los huesos entre sí de forma continua. Son ar- vexa y otra cóncava.
ticulaciones sin movilidad o con una movilidad reducida. Comprenden: • Articulación condílea o elipsoidea (Ver Imagen 32). Presenta dos su-
sindesmosis, suturas, gonfosis, sínfisis y sincondrosis. perficies articulares que se corresponden con los segmentos de una
• Las diartrosis, que unen los huesos entre sí de forma discontinua. Son elipse. Una es cóncava y la otra convexa
articulaciones móviles con superficies articulares de forma variable, con • Articulación en silla de montar o de encaje recíproco (Ver Imagen 33).
una cavidad articular y una cápsula articular. Cada diartrosis presenta: Confronta dos superficies articulares que presentan, cada una de ellas,
– Unas superficies articulares cuya forma es variable. una convexidad según un eje y una concavidad según el otro eje.
– Unos ligamentos y una cápsula articular, medios de unión entre las • Articulación troclear (también llamada articulación en bisagra o gín-
superficies articulares. glimo) (Ver Imagen 34). Está formada por una superficie articular cón-

1100
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1101

anatomía y fisiología

Articulación
carpometocarpiana

Imagen 31. Enartrosis Imagen 33. Articulación en silla de montar

Imagen 32. Articulación elipsoidea Imagen 34. Articulación troclear

cava que frecuentemente presenta en su superficie un relieve en forma feria de una de las superficies articulares, mientras que su borde libre está recu-
de cresta, y una superficie articular convexa en forma de polea con un bierto por fibrocartílago. Ejemplo: rodete de la cavidad glenoidea de la escápula.
surco a través del cual se desliza la cresta.
• Articulación trocoide. Formada por un cilindro sólido que encaja en la Los meniscos tienen la misma función, pero no se adhieren a ninguna super-
concavidad de otro cilindro ahondado. ficie articular. Ejemplo: meniscos de la articulación de la rodilla.
• Artrodia o articulación plana. Está formada por dos superficies articu-
lares casi planas que permiten movimientos de deslizamiento. Los movimientos
Los rodetes y los meniscos Pueden ser simples o complejos.
Los rodetes sirven no sólo para mejorar los contactos entre las superficies articu-
lares, sino también para incrementar la superficie articular. Se adhieren a la peri- Movimientos simples:

Imagen 35. Flexión (A) y extensión (B) del antebrazo Imagen 36. Abducción (A) y aducción (B) del brazo

1101
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1102

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

• La flexión, que cierra la articulación. Movimientos complejos:


• La extensión, que abre la articulación (Ver Imagen 35).
• La abducción, que separa un segmento del plano medio. • La pronación, movimiento de la mano con el codo inmóvil que corres-
• La aducción, que aproxima un segmento hacia el plano medio (Ver Ima- ponde a una rotación medial del antebrazo; este movimiento lleva la
gen 36) (EIR 05-06, 12). palma de la mano a “mirar” al suelo (Ver Imagen 37).
• La rotación distal, que permite la rotación de un segmento en el sen- • La supinación, movimiento inverso: cuando la mano está en prona-
tido de las agujas del reloj para el segmento derecho, y en el sentido in- ción, con el codo inmóvil, el movimiento de supinación corresponde
verso a las agujas del reloj para el segmento izquierdo. a una rotación distal del antebrazo que lleva la palma de la mano a
• La rotación medial, que permite la rotación de un segmento en el sen- “mirar” al cielo.
tido inverso a las agujas del reloj para el segmento derecho, y en el sen- • La circunducción, asociación de movimientos simples efectuados por un
tido a las agujas del reloj para el segmento izquierdo. segmento móvil (Ver Imagen 38).

B A

Imagen 37. Pronación (A) y supinación (B) Imagen 38. Circunducción

Te conviene recordar...

✔ Se distinguen dos grandes clases de articulaciones: las sinartrosis y las diartrosis.


✔ Los rodetes sirven no sólo para mejorar los contactos entre las superficies articulares, sino también para incrementar la super-
ficie articular.
✔ Los meniscos tienen la misma función, pero no se adhieren a ninguna superficie articular.
✔ Los movimientos pueden ser simples o complejos.

EL TEJIDO SANGUÍNEO
Características generales de la sangre y de la médula
ósea
Los elementos de la sangre se producen en la médula ósea, que es una sus-
tancia ubicada en los huesos largos y los planos. Los elementos de la sangre
pertenecen a dos tipos de tejidos fisiológicamente diferentes (Ver Imagen 39):

• El tejido mieloideo.
• El tejido linfoideo.

El tejido mieloideo está compuesto por:

• Los glóbulos rojos, cuya función es la de transportar oxígeno. Imagen 39. Principales elementos constituyentes de la sangre

1102
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1103

anatomía y fisiología

• Las plaquetas, que poseen un papel esencial en los fenómenos de coa-


gulación.
• Los neutrófilos polinucleares, eosinófilos y basófilos, que constituyen
una parte de los glóbulos blancos. Tienen una función defensiva del or-
ganismo.
• Los monocitos, cuya función es la fagocitosis.

El tejido linfoideo, por su parte, da lugar al resto de glóbulos blancos, que son:

• Los linfocitos.
• Los plasmocitos.

Existe una enfermedad que se produce por un incremento considerable de


los tejidos mieloide o linfoide. Esta enfermedad, denominada leucemia, pro- Imagen 40. Plaquetas sanguíneas en reposo
voca un aumento excesivo del número de glóbulos blancos originarios de los
tejidos mieloide o linfoide.
La densidad de la sangre es de 1,05 y el pH es de 7,40 (ligeramente alcalino).
La médula ósea El examen de los elementos sanguíneos se denomina hemograma o recuento
de la fórmula sanguínea (RFS) (Ver Tabla 2).
La médula ósea, o médula roja, es una sustancia medular contenida en las
epífisis de los huesos largos y en los huesos planos. El plasma es la parte líquida de la sangre, en la cual las células sanguíneas
están en suspensión. Está compuesto por agua en un 90%, y proteínas en un
Es un órgano de producción de elementos sanguíneos. En condiciones norma- 7%, entre ellas (Ver Tabla 3):
les, produce diariamente entre 100.000 y 250.000 millones de glóbulos rojos,
de 60.000 a 150.000 millones de plaquetas (Ver Imagen 40) y varias decenas • Albúminas.
de miles de millones de glóbulos blancos. • Globulinas.
• Fibrinógeno.
El examen que permite determinar la composición celular de la médula ósea
se denomina mielograma. El suero corresponde al plasma desprovisto de fibrinógeno y de otras proteí-
nas que intervienen en la coagulación.
La composición de la sangre
Los elementos de la sangre (EIR 95-96, 36; 02-03, 17)
La sangre es un líquido rojo y viscoso que contiene el plasma y sus elementos.
El glóbulo rojo, eritrocito o hematíe es una célula anucleada (desprovista de nú-
El volumen sanguíneo total cleo) que tiene una forma de disco bicóncavo y un diámetro de unos 7,5 μm. Está
Sabiendo que el volumen sanguíneo total de un sujeto mediano es aproximada- formado por los siguientes elementos:
mente igual al 8% de su peso corporal total, en un sujeto cuyo peso es de 60 kg,
su peso sanguíneo total sería el resultado de la operación: 0,08 × 60, es decir, • Una membrana.
4,8 kg. Por otra parte, 1 kg de sangre ocupa un volumen aproximado de 1 l, • Un citoplasma que contiene agua, iones, enzimas, glucosa y sobre todo
por lo que se concluye que su volumen sanguíneo total sería igual a 4,8 l. una sustancia llamada hemoglobina.

Tabla 2. Recuento de la fórmula sanguínea (RFS) del adulto (o hemograma)

Normal
Células sanguíneas Hombre Mujer

Hematíes De 4,2 a 5,7 millones/mm3 De 4 a 5,4 millones/mm3


Hemoglobina 13-18 g/100 ml 12-16 g/100 ml
Hematocrito 45-52% 37-46%
Volumen globular medio(VGM) 80-95 μm3
Concentración corpuscular media de la hemoglobina 32-36%
Leucocitos 4.000-10.000/mm3
Neutrófilos 40-75%
Polinucleares eosinófilos 1-4%
Basófilos 0-1%
Linfocitos 20-45%
Monocitos 2-8%
Plaquetas 150.000-350.000/mm3

1103
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1104

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Tabla 3. Constituyentes del plasma sanguíneo


Constituyente Cantidad: concentración
Agua 93% del peso plasmático
Electrolitos (inorgánicos): Total 1% del peso plasmático
Na+ 142 mmol
K+ 4 mmol
Ca2+ 2,5 mmol
Mg2+ 1,5 mmol
Cl– 103 mmol
HCO3– 27 mmol
Proteínas: Total = 73 g/l
Albúminas 45 g/l
Globulinas 25 g/l
Gases:
CO2 2 ml/100 ml
O2 0,2 ml/100 ml
N2 0,9 ml/100 ml
Nutrientes:
Glucosa 1 g/l
Lípidos totales 5 g/l
Colesterol 2 g/l
Productos de deshecho:
Urea 0,34 g/l
Creatinina 10 mg/l
Ácido úrico 50 mg/l
Bilirrubina 10 g/l

* Las tasas indicadas son tasas medias.Otros constituyentes están presentes en el plasma (p. ej., fibrinógeno, vitaminas).

La circulación 1. Proeritroblasto (célula madre).


El glóbulo rojo es transportado por el flujo sanguíneo, está cargado de he- 2. Eritroblasto basófilo.
moglobina y su misión consiste en proporcionar oxígeno a los tejidos. 3. Eritroblasto policromatófilo.
4. Eritroblasto acidófilo.
Vida y muerte del glóbulo rojo 5. Reticulocito.
Después de una vida de 120 días, el eritrocito muere por envejecimiento. La 6. Eritrocito.
hemólisis se efectúa por medio de grandes células fagocíticas, los macrófa-
gos (Ver Imagen 41). Este proceso se asegura por una hormona, la eritropoyetina, secretada prin-
cipalmente por unas células renales especializadas a tal efecto. En caso de
La regulación de la eritropoyesis pérdida masiva de glóbulos rojos, la estimulación de la eritropoyetina puede
La eritropoyesis es el conjunto de fenómenos que conducen a la formación multiplicarse por siete u ocho.
de los glóbulos rojos. Tienen lugar en la médula ósea según la siguiente se-
cuencia: La hemoglobina
Está constituida por cuatro cadenas de globina y por cuatro moléculas (o gru-
pos) hemo. El hemo es una molécula (una porfirina) que contiene un átomo
de hierro. La función de la hemoglobina es, por una parte, transportar oxí-
geno de los pulmones a los tejidos, y, por otra, transportar dióxido de car-
bono de los tejidos a los pulmones.

El transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre se efectúa de


la manera siguiente: cada molécula de hemoglobina fija cuatro moléculas de
oxígeno en el hierro del hemo; de este modo se forma la oxihemoglobina. El
dióxido de carbono se transporta en la sangre de varias maneras; puede com-
binarse a la hemoglobina y generar carbohemoglobina, y también se en-
cuentra disuelto o en forma de ácido carbónico (combinado con el agua).

El hierro
Es un elemento esencial de la molécula de hemoglobina, puesto que en ella
Imagen 41. Macrófago y linfocito se fija el oxígeno. El organismo contiene de 4 a 5 g de hierro en total. La

1104
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1105

anatomía y fisiología

mayor parte del hierro del organismo (alrededor del 70%) se encuentra en El monocito (EIR 94-95, 20)
la hemoglobina, el resto está en forma de reserva en el hígado, el bazo y la Pertenece al tejido mieloide. La función del monocito es también la de la fa-
médula ósea. gocitosis. El monocito es transportado por la sangre hasta los tejidos donde
toma el nombre de macrófago.
Las reservas de hierro son de dos tipos:
El linfocito
• Una reserva de disponibilidad rápida: la ferritina. Pertenece al tejido linfoide. Está presente en los siguientes órganos: ganglios
• Una reserva de disponibilidad lenta: la hemosiderina. linfáticos, bazo, timo y formaciones anexas del tubo digestivo.

El hierro circulante en el plasma está fijado a la siderofilina, también llamada Las plaquetas
transferrina. Cifras en sangre:
Las plaquetas pertenecen al tejido mieloide. La trombopoyesis, es decir, el
• Hierro sérico = de 11 a 30 μmol/l. conjunto de mecanismos de producción de las plaquetas, está regulada por
• Ferritina sérica = de 20 a 250 μg/l en el hombre; de 15 a 150 μg/l en un factor presente en el suero: la trombopoyetina.
la mujer.
• Siderofilina: Las plaquetas, con un número de 150.000 a 350.000 por mm3, tienen un
– Capacidad total de fijación = de 45 a 62 μmol/l. papel fundamental en la hemostasia, es decir, en los mecanismos contra las
– Coeficiente de saturación = del 20 al 40%. hemorragias.

Una deficiencia de ácido fólico o de vitamina B12 afecta a la proliferación y a La hemostasia y la coagulación (EIR 94-95, 14)
la maduración de los eritrocitos.
La hemostasia primaria
Los glóbulos blancos o leucocitos La hemostasia primaria implica un conjunto de mecanismos que llevan a la
formación del tapón plaquetario:
Tienen una función defensiva contra las células o sustancias extrañas (Ver
Tabla 4). Comprenden: • La contracción del vaso lesionado. La disminución del calibre del vaso
puede alcanzar el 40% de su tamaño inicial.
• Los granulocitos polinucleares. • La adhesión de las plaquetas se produce gracias al colágeno del tejido co-
• Los monocitos. nectivo del vaso roto. Cabe señalar la presencia indispensable en esta se-
• Los linfocitos. gunda etapa de un elemento sanguíneo llamado factor de Willebrand.
• La secreción plaquetaria.
El número total de glóbulos blancos es normalmente de 4.000 a 10.000/mm3, • La agregación plaquetaria se produce por la acumulación de las pla-
aunque en el niño de una edad inferior a 12 años, la cifra puede elevarse hasta quetas entre sí.
12.000/mm3. En el recién nacido, la cifra se sitúa entre 10.000 y 25.000/mm3, • La formación del tapón plaquetario es la fase final de la hemostasia prima-
mientras que en la mujer embarazada, la cifra de glóbulos blancos puede au- ria. Las plaquetas mueren rápidamente, las membranas se fusionan y los ele-
mentar hasta los 15.000/mm3. mentos citoplasmáticos se liberan; todo ello constituye el tapón plaquetario.
• El tapón plaquetario constituye la organización necesaria para la etapa
Los granulocitos polinucleares hemostática siguiente: la coagulación sanguínea.
Pertenecen al tejido mieloide. Se producen en la médula ósea. Se distinguen
tres clases de polinucleares (EIR 03-04, 35): La coagulación sanguínea: formación del coágulo
La coagulación sanguínea es el proceso que transforma la sangre fluida en
• Polinucleares neutrófilos. Su función es la fagocitosis de cuerpos extra- un gel sólido, insoluble e inmóvil, que se forma alrededor del tapón plaque-
ños, sobre todo bacterias. tario. Se dan dos procesos:
• Polinucleares eosinófilos. Actúan durante las reacciones alérgicas y/o
parasitarias. • La formación de trombina.
• Polinucleares basófilos. Su papel no está claramente definido. • La formación de fibrina.

Tabla 4. Fórmula sanguínea y números absolutos de los leucocitos en el adulto sano

Tipo de leucocitos Fórmula (%) Números absolutos (por mm3)

Polinucleares neutrófilos 45-75 2.000-7.500


Polinucleares eosinófilos 1-4 100-400
Polinucleares basófilos 0-1 0-150
Linfocitos 20-45 1.500-4.000
Monocitos 2-8 200-8.000

1105
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1106

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Estos dos fenómenos dan como resultado la formación de fibrina, red de fi- La activación del factor X por la vía endógena necesita la presencia del factor
lamentos muy sólidos. X, del factor IX activado, del factor VIII, de los fosfolípidos de la membrana
plaquetaria, de calcio y del factor XI.
La formación de fibrina es la conversión de fibrinógeno en fibrina. Esta reac-
ción se produce gracias a un factor de activación: la trombina. El papel del hígado en la coagulación
Es el lugar de producción de numerosos factores de coagulación (Ver Tabla 5), en
La formación de trombina particular de fibrinógeno y de protrombina. Además, la absorción gastrointes-
La protrombina es el precursor de la trombina. Se convierte en trombina tinal de vitamina K necesita la presencia de sales biliares producidas por el hígado.
mediante activación enzimática. El proceso de transformación de la pro-
trombina en trombina es una reacción en cadena que puede compararse a
un equipo de trabajo, donde cada miembro se llama “factor” y posee un
número. Tabla 5. Factores de coagulación

El mecanismo Factores (n.º) Factores (nombre)


El factor inicial es el factor XII inactivo, o factor de Hageman. En contacto con
el endotelio lesionado, el factor XII inactivo se transforma en factor XII activo; I Fibrinógeno
este último activa por su parte al factor XI, hasta transformarse en el factor X II Protrombina
activo que estimula la reacción protrombina/trombina. Los elementos indis- III Tromboplastina
pensables en este proceso son: IV Ca2+
V Proacelerina
• Un cofactor (fosfoglicérido) llamado FP3 que es secretado por las pla- VI Acelerina
quetas agregadas. VII Proconvertina,protrombinógeno
• La vitamina K, que permite la síntesis de protrombina. VIII Factor antihemofílico A
• El calcio, que permite la fijación de la protrombina en el factor plaque- IX Factor antihemofílico B
tario FP3. X Factor de Stuart
XI Factor protromboplástico de Rosenthal
La activación del factor X (Ver Imagen 42) XII Factor de Hageman
La activación del factor X por la vía tisular requiere la presencia del factor X, XIII FEF (factor estabilizantede la fibrina)
de la tromboplastina (o factor tisular) y del factor VII.

LESIÓN VASCULAR

COLÁGENO EXPUESTO

XII inactivo XII activo


(Hageman)

XI inactivo XI activo
VÍA TISULAR

IX inactivo IX activo TROMBOPLASTINA


VÍA

VII
END
ÓGE

X inactivo X activo X inactivo


NA

VIII
FP3
(activa)
PROTROMBINA TROMBINA
V
FP3
Fibrinógeno Fibrina (soluble)
XIII
FIBRINA (insoluble)

Imagen 42. Vías endógena y tisular de la coagulación. Las dos vías utilizan diferentes medios hasta generar el factor X activo

1106
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1107

anatomía y fisiología

La exploración de la coagulación • El grupo A, que posee el antígeno A en el eritrocito.


• Tiempo de coagulación (TC). Corresponde al tiempo de aparición del • El grupo B, que posee el antígeno B.
coágulo sanguíneo en un tubo de cristal después de la extracción ve- • El grupo AB, que posee los dos antígenos, A y B.
nosa. Se sitúa normalmente alrededor de 7 min. • El grupo 0, que no posee ni el antígeno A ni el antígeno B.
• Tiempo de Howell (TH). Se toma en un plasma descalcificado y a con-
tinuación recalcificado. Varía entre 2 min 30 seg y 3 min. Las aglutininas son anticuerpos. Cuando están presentes en el suero sanguí-
• Test de tolerancia a la heparina. Es un tiempo de Howell efectuado en neo, se dirigen contra los aglutinógenos A y/o B. Existen también dos tipos de
presencia de dosis crecientes de heparina. aglutininas:
• Tromboelastograma. Proporciona un registro gráfico de las diferentes
fases de la coagulación. • La aglutinina α, que es el anticuerpo anti-A.
• Tiempo de cefalina-caolina (TCC). Examina la coagulación global des- • La aglutinina ß, que es el anticuerpo anti-B.
encadenada por la vía endógena, que conduce a la activación del fac-
tor X por el factor IX activado. Este test estudia los factores siguientes: La incompatibilidad sanguínea
fibronógeno, II, V, VIII, X, XI y XII. El conocimiento de los grupos sanguíneos es de una importancia capital
• Tiempo de Quick (TQ). Examina principalmente la cantidad de protrom- para la práctica de la transfusión sanguínea (Ver Tabla 6). Efectivamente, si
bina que contiene el plasma; los resultados se expresan en forma de un individuo del grupo A recibe sangre del grupo B, se dan dos incompati-
porcentaje en relación al plasma normal: se denomina también TQ y bilidades:
varía normalmente entre un 80 y un 100%.
• Tiempo de trombina. Este test está destinado a examinar la formación • Los anticuerpos anti-B del receptor atacan a los glóbulos rojos transfu-
de fibrina. Es del orden de 2 a 4 seg. sionados.
• Los anticuerpos anti-A del donante atacan a los glóbulos rojos del re-
La exploración de la hemostasia primaria ceptor.
• Tiempo de sangría (TS), 10 min para el antebrazo y 4 min para la oreja.
• Número de plaquetas. La determinación de los grupos sanguíneos (Ver Tabla 7)

El sistema anticoagulante La prueba de Beth-Vincent


En general, el coágulo se disuelve gracias a la acción de una enzima proteo- En un portaobjetos se coloca una gota de los sueros anti-A, anti-B y anti-AB.
lítica llamada plasmina. La plasmina circula por la sangre de forma inactiva: Cada gota contiene respectivamente las aglutininas α, β, α y β. Se añaden a
el plasminógeno. cada uno de ellos los glóbulos rojos que se desea analizar.

La heparina es un segundo anticoagulante natural. Se encuentra en diversas La prueba de Simonin


células del organismo y se interpone en la activación de diversos factores de Consiste en depositar en un portaobjetos dos gotas del suero que se debe es-
la coagulación. tudiar; se añaden a una de las dos gotas los glóbulos rojos del grupo A; en la
otra gota, se añaden los glóbulos rojos del grupo B.
Los grupos sanguíneos
El sistema rhesus
Los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos se denominan El sistema rhesus debe su nombre al factor rhesus, un antígeno descubierto
antígenos eritrocitarios. Determinan las categorías diferentes de sangre: son hace unos cincuenta años en el suero de un simio: Macacus rhesus. El sis-
los grupos sanguíneos. tema rhesus comprende de hecho varios antígenos, entre los cuales el prin-
cipal es el antígeno D. En el ser humano, los sujetos que poseen el antígeno
Existen 15 sistemas de grupos entre los que el sistema ABO y el sistema rhe- D en la superficie de sus glóbulos rojos son rhesus positivo (Rh+), mientras
sus son los principales. los otros son rhesus negativo (Rh–). El 85% de los individuos es Rh+; el
15% es Rh–.
El sistema ABO (EIR 95-96, 109; 06-07, 12)
Compuesto por los aglutinógenos y las aglutininas. El sistema HLA
El sistema HLA constituye un código genético comparable a un número de
Los antígenos presentes en la superficie de los eritrocitos son llamados aglu- matriculación. El sistema HLA gobierna los mecanismos de compatibilidad
tinógenos. Existen dos aglutinógenos: el aglutinógeno A y el aglutinógeno tisular (histocompatibilidad) e interviene en la evolución de los trasplantes de
B. De ello se derivan los siguientes grupos: órganos y en su eventual rechazo.

Tabla 6. Compatibilidad e incompatibilidad de los grupos sanguíneos

Donante O/A O/B O/A/B/AB O AB/B AB/A AB/A/B

Receptor A B AB O A B O

Compatibilidad Sí No

1107
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1108

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Tabla 7. Pruebas de determinación de los grupos sanguíneos: prueba de Beth-Vincent y prueba de Simonin
Grupo de sangre Prueba de Beth-Vincent Prueba de Simonin
estudiado (sueros test) (glóbulos test)
Anti-A Anti-B Anti-A Anti-A Anti-A

A Aglutinación – Aglutinación – Aglutinación


B – Aglutinación Aglutinación Aglutinación –
AB Aglutinación Aglutinación Aglutinación – –
– – – – Aglutinación Aglutinación

Te conviene recordar...

✔ Los elementos de la sangre se producen en la médula ósea, que es una sustancia ubicada en los huesos largos y los planos. Los
elementos de la sangre pertenecen a dos tipos de tejidos fisiológicamente diferentes: el tejido mieloideo y el tejido linfoideo.
✔ La médula ósea, o médula roja, es una sustancia medular contenida en las epífisis de los huesos largos y en los huesos planos.
✔ La densidad de la sangre es de 1,05 y el pH es de 7,40 (ligeramente alcalino). El examen de los elementos sanguíneos se de-
nomina hemograma o recuento de la fórmula sanguínea (RFS).
✔ El glóbulo rojo, eritrocito o hematíe es una célula anucleada (desprovista de núcleo) que tiene una forma de disco bicóncavo
y un diámetro de unos 7,5 μm.
✔ El glóbulo rojo es transportado por el flujo sanguíneo, está cargado de hemoglobina y su misión consiste en proporcionar oxí-
geno a los tejidos.
✔ Los glóbulos blancos o leucocitos tienen una función defensiva contra las células o sustancias extrañas.
✔ Las plaquetas pertenecen al tejido mieloide. La trombopoyesis, es decir, el conjunto de mecanismos de producción de las pla-
quetas, está regulada por un factor presente en el suero: la trombopoyetina.
✔ Los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos se denominan antígenos eritrocitarios. Determinan las catego-
rías diferentes de sangre: son los grupos sanguíneos.

EL SISTEMA INMUNITARIO
Las células inmunocompetentes
Célula madre
Las células efectoras de la inmunidad pertenecen todas al linaje sanguíneo de
células blancas. Monoblasto
Médula
hematopoyética
Los granulocitos Promonocito
Se corresponden con tres clases de leucocitos, cuya característica histológica
es la de poseer un núcleo polilobulado: Monocito

• Granulocitos neutrófilos.
• Granulocitos eosinófilos.
• Granulocitos basófilos. Monocito circulante Sangre

Los granulocitos neutrófilos, por su propiedad fagocitaria, son los que esen-
cialmente intervienen en las reacciones inmunitarias.
Macrófago Tejido
Los monocitos/macrófagos
Su núcleo presenta una forma característica ovoide o en herradura. Los mo-
nocitos alcanzan los diferentes tejidos del organismo. Allí se diferencian en
macrófagos tisulares y pasan a ser específicos del tejido en el que se ubican
(Ver Imagen 43). Imagen 43. Formación del macrófago

1108
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1109

anatomía y fisiología

Los linfocitos • Las respuestas inmunitarias inespecíficas: son respuestas no selec-


Los linfocitos representan del 20 al 40% de los leucocitos totales. Presentan tivas.
un gran núcleo que se caracteriza por estar envuelto por una delgada capa de • Las respuestas inmunitarias específicas: son respuestas selectivas, es
citoplasma. Existen dos clases: decir, reaccionan ante una sustancia determinada y no con otra. Im-
plican:
• Los linfocitos B (Ver Imagen 44). – El reconocimiento de la sustancia extraña.
• Los linfocitos T. – El almacenamiento en la memoria de las particularidades de esta
sustancia.
El tejido linfoide
La respuesta inmunitaria inespecífica
Este tejido está especializado en la producción, la maduración y el almacena- Barreras anatómicas:
miento de las células inmunocompetentes.
• La piel.
Órganos linfoides centrales (o primarios): • El pelo.
• Las mucosas.
• El hígado fetal.
• La médula ósea. La reacción inflamatoria: etapas
• El timo. Las etapas de la respuesta inflamatoria se traducen en unas manifestacio-
nes externas, detectables a simple vista, propias de la inflamación, que
Órganos linfoides periféricos (o secundarios): son:

• Los ganglios linfáticos. • Enrojecimiento.


• El bazo. • Hinchazón o edema.
• Las formaciones linfáticas anexas. • Calor.
• Dolor.
Formaciones linfoides anexas del tubo digestivo y del aparato respiratorio:
Vasodilatación local y aumento de la permeabilidad vascular
• Las tonsilas o amígdalas. Estos fenómenos se deben a la liberación de mediadores químicos. Los me-
• Las placas de Peyer. Particularmente abundantes en la porción terminal diadores químicos son numerosos; destacan la histamina, quininas, prosta-
del intestino delgado y en el apéndice vermiforme. glandinas e interleucinas. La acción de estas sustancias es altamente
• Los pequeños cúmulos linfocitarios. Se encuentran abundante- vasodilatadora.
mente en la totalidad de las mucosas respiratorias, digestivas y uro-
genitales. Migración de los leucocitos
Es una migración masiva. La vasodilatación local aumenta considerablemente
Las respuestas inmunitarias la cantidad de leucocitos. Estos últimos deben abandonar los vasos para al-
canzar el tejido. Los primeros en llegar al lugar de infección son los granulo-
Una respuesta inmunitaria es la reacción del sistema inmunitario a lo extraño. citos neutrófilos. Más tarde lo harán:
Existen dos grandes clases de reacciones inmunitarias:
• Los linfocitos.
• Los monocitos, que se transforman en macrófagos cuando llegan al te-
jido lesionado.

Activación
Antígeno
Membrana Lisosoma
celular

Producción
Antígeno de anticuerpos
Plasmocito 1 2 3 5
Linfocito B 4
+
Inmunoglobulina
6

Imagen 45. Fagocitosis. Su evolución es distinta según los casos y no siempre da


Imagen 44. Activación de un linfocito B lugar a la destrucción del agente extraño

1109
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1110

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

La fagocitosis La inmunidad humoral


La fagocitosis es la ingestión de partículas extrañas sólidas por una célula (Ver Los linfocitos B son las células inmunocompetentes que actúan durante la
Imagen 45). respuesta inmunitaria específica humoral. Los linfocitos B activados por el an-
tígeno se convierten en plasmocitos. Estos últimos producen los anticuerpos,
El sistema del complemento también llamados inmunoglobulinas, destinados a destruir el antígeno.
Está constituido por un conjunto de enzimas que circulan permanentemente
en la sangre de forma inactiva. Existen dos vías de activación del comple- Las inmunoglobulinas pueden ser de 2 tipos:
mento:
• Las inmunoglobulinas fijadas en los linfocitos B, que son las receptoras
• La vía clásica se activa mediante la presencia de complejos inmunes, de estos últimos (IgD, IgM).
llamados complejos antígeno-anticuerpo. • Las inmunoglobulinas circulantes, que son los anticuerpos (IgE, IgA,
• La vía alternativa se activa mediante contacto directo con una diana, IgM e IgG).
principalmente bacterias, células infectadas por virus y toxinas bacte-
rianas. La síntesis de inmunoglobulinas se induce mediante la introducción de un
antígeno en el organismo. El antígeno reacciona específicamente con la inmu-
Las funciones del complemento (Ver Imagen 46): noglobulina, lo que determina su producción.

• Complementan la acción citolítica. La respuesta humoral es una respuesta por anticuerpos. Cuando el antígeno
• Intervienen en el proceso de opsonización: los componentes del com- penetra en el organismo, es conducido hasta el tejido linfoide. Allí, se desen-
plemento se fijan en las membranas celulares y refuerzan de forma só- cadena la síntesis de inmunoglobulinas por los linfocitos B.
lida el contacto entre el fagocito y la sustancia extraña.
• Facilita los distintos mecanismos de la reacción inflamatoria. Además, la inmunidad humoral, que se traduce en la producción de inmu-
noglobulinas específicas, permite las aplicaciones prácticas para la preven-
La respuesta inmunitaria específica (EIR 95-96, 41; 99-00, 19) ción y/o tratamiento de determinadas infecciones: vacunación y
sueroterapia.
Los antígenos
Un antígeno es una sustancia natural o sintética, reconocida como extraña La vacunación es un principio de inmunización activa. Se induce al orga-
por el sistema inmunitario del organismo dentro del cual se ha introducido. nismo a secretar los anticuerpos contra un antígeno específico adminis-
Desencadena respuestas inmunitarias específicas: trado voluntariamente. Los anticuerpos producidos confieren una
inmunidad que protegerá al organismo de un ataque ulterior por el micro-
• La respuesta inmunitaria de tipo humoral, en la que intervienen los lin- organismo contra el cual fue vacunado. Las vacunas pueden ser de distinta
focitos B. naturaleza (Ver Tabla 8):
• La respuesta inmunitaria de tipo celular.
• Gérmenes microbianos en pequeñas cantidades, vivos, atenuados o
muertos: un germen vivo atenuado, aunque esté vivo, ha perdido su
poder patógeno.
• Una toxina de origen bacteriano: ciertos gérmenes son nocivos debido
a la toxina que fabrican. Esta toxina se inactiva habitualmente por calor,
entonces se denomina anatoxina.
• Vasodilatación
• Aumento
de la permeabilidad La sueroterapia, en cambio, se basa en un principio de inmunización pa-
vascular siva. El organismo no produce anticuerpos, puesto que se le administran
inmunoglobulinas previamente prefabricadas en otro individuo. Los an-
Quimiotactismo ticuerpos son recolectados y reinyectados en caso de necesidad. La inyec-
ción del suero tiene lugar por vía intramuscular. La sueroterapia puede
Proteínas provocar reacciones llamadas alérgicas, puesto que es posible que el an-
del complemento Activación ticuerpo inyectado sea considerado por el organismo receptor como un
activadas de la fagocitosis antígeno.

Destrucción celular La inmunidad celular

La inmunidad celular específica se asegura esencialmente por los linfocitos


T8, denominados también citotóxicos (citocinas). Las diferentes clases de ci-
tocinas son:
Refuerzo
de la opsonización
• Las interleucinas.
• El factor de necrosis tumoral (TNF).
• Los interferones.
• El factor de crecimiento de los granulocitos y de los macrófagos
Imagen 46. Funciones del complemento (GMCSF).

1110
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1111

anatomía y fisiología

Tabla 8. Diferentes tipos de vacunas

Bacteriana o vírica Diana de la vacuna Modo de acción

Bacteriana BCG Viva atenuada


Bacteriana Tétanos Anatoxina
Vírica Polio (administrada porvía oral) Viva atenuada
Vírica Polio (administrada por vía inyectable) Inactivada
Vírica Rubeola Vivas atenuadas
Sarampión
Parotiditis
Vírica Hepatitis B Inactivada
Vírica Gripe Inactivada
Bacteriana Difteria Anatoxina
Bacteriana Tifus Muerta
Bacteriana Cólera Muerta
Vírica Fiebre amarilla Viva atenuada
Vírica Rabia Inactivada

BCG, vacunación contra la tuberculosis. Polio, vacunación contra la poliomielitis anterior aguda

Te conviene recordar...

✔ Las células efectoras de la inmunidad pertenecen todas al linaje sanguíneo de células blancas.
✔ El tejido linfoide está especializado en la producción, la maduración y el almacenamiento de las células inmunocompetentes.
✔ Una respuesta inmunitaria es la reacción del sistema inmunitario a lo extraño. Existen dos grandes clases de reacciones inmu-
nitarias (específicas e inespecíficas).

LA RESPIRACIÓN Histología de los alveolos


El alveolo es un lugar de intercambio. La pared de los alveolos es muy fina.
El aparato respiratorio Consta de:

Organización anatómica (Ver Imagen 47) • Una única capa de células epiteliales que se sustenta sobre un tejido
• Vías aéreas superiores, encargadas de proporcionar el aire a los pulmo- conjuntivo laxo.
nes. Éstas son “conductos aéreos”. • Una gran cantidad de vasos capilares.
• Pulmones.
• Estructuras torácicas, que permiten la circulación del aire dentro de los Etapas de la respiración (EIR 95-96, 38; 06-07, 9) (Ver Imagen 48)
pulmones.
Ventilación
Descripción histológica • La inspiración es el tiempo durante el cual el pulmón se llena de
aire.
Histología de las vías aéreas • La espiración es el tiempo durante el cual el pulmón expulsa el aire.
Las vías aéreas están revestidas por un epitelio que permite asegurar una fun-
ción de limpieza y de protección local. El epitelio está revestido por cilios vi- Con el fin de comprender la mecánica ventilatoria, debe conocerse la ley de
brátiles y por un moco. Los cilios poseen un movimiento permanente dirigido Boyle y Mariotte (o ley de los gases perfectos): la presión ejercida por un gas
hacia la faringe. El moco secretado por las glándulas y las células epiteliales en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del reci-
recubren como una película viscosa la totalidad de las vías aéreas. piente. El aire se desplaza siempre a partir de una región de alta presión a una
región de baja presión.
La pared de las vías aéreas contiene fibras musculares lisas que permiten una
modificación del calibre de los conductos aéreos. Este fenómeno depende de En el caso concreto de la ventilación, las dos regiones presentes son el aire at-
la acción del sistema nervioso vegetativo y de ciertas hormonas. Se deno- mosférico y el aire alveolar. Se distinguen consecuentemente dos presiones:
mina broncomotricidad. la presión atmosférica y la presión alveolar.

1111
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1112

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Coanas Fosas nasales

Lóbulo superior
del pulmón derecho Faringe

Bifurcación traqueal Laringe


Tráquea
Bronquio
principal Clavícula
derecho
Bronquio principal
izquierdo
Lóbulo medio Lóbulo superior del
del pulmón derecho pulmón izquierdo
Lóbulo inferiof Lóbulo inferior del
del pulmón pulmón izquierdo
derecho
Diafragma

Pleura

Imagen 47. Esquema del aparato respiratorio

Durante la inspiración, la contracción de ciertos músculos unidos a la pared to-


Etapa de ventilación

rácica aumenta la dimensión de los pulmones; ésta se produce como conse-


Aire Aire cuencia de existir una presión alveolar inferior a la presión atmosférica: el aire
espirado inspirado entra en los pulmones.

Durante la espiración, los músculos se relajan y disminuye la dimensión de


los pulmones. Esta relajación resulta en un aumento de la presión alveolar,
Alveolos
que pasa a ser superior a la presión atmosférica: el aire abandona los pulmo-
Etapa alveolar

pulmonares Intercambio
alveolo- nes.
CO2 O 2 capilar
El surfactante (o tensioactivo)
El surfactante constituye una película muy fina (alrededor de 0,2 μm) com-
Capilares
pulmonares puesta de fosfoglicéridos. Su función es la de reducir la tensión superficial y
aumentar la distensibilidad pulmonar.
Corazón
Etapa sanguínea

derecho
Corazón La broncomotricidad
izquierdo Es la capacidad que tienen los bronquios de modificar su calibre.
Circulación
venosa Los volúmenes pulmonares (Ver Imagen 49)
Circulación • Volumen corriente (VC). El volumen corriente es el volumen de aire que
arterial
entra o sale de los pulmones durante un ciclo respiratorio. En reposo es
CO2 O2
del orden de 500 ml.
• Volumen de reserva inspiratoria (VRI). El volumen de reserva inspirato-
Etapa tisular

ria es el volumen de aire que puede ser inspirado más allá del volumen
Capilares corriente de reposo. Éste es del orden de 2.500 a 3.000 ml.
Tejido periféricos • Volumen de reserva espiratoria (VRE). El volumen de reserva espi-
ratoria es el volumen de aire que todavía puede llegar a ser espi-
rado después de realizar una espiración normal. Es del orden de
Imagen 48. Diferentes etapas de la respiración 1.000 ml.

1112
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1113

anatomía y fisiología

El transporte de oxígeno
Los glóbulos rojos llevan la práctica totalidad del oxígeno de la sangre. Éstos
contienen hemoglobina. La hemoglobina, como ya se ha mencionado anterior-

Capacidad vital
mente, es una molécula que posee cuatro átomos de hierro. Cada átomo de hie-
Volumen de reserva rro se une con una molécula de oxígeno. En consecuencia, cada molécula de
Capacidad pulmonar total

inspiratoria (49%)
hemoglobina puede transportar cuatro moléculas de oxígeno: oxihemoglobina:

Volumen corriente (11%) Hemoglobina (Hb)+ Oxígeno (O2) = Oxihemoglobina (HbO2)


Capacidad residual funcional
Volumen de reserva El transporte de dióxido de carbono
espiratoria (18%) El CO2 es transportado por la sangre desde los tejidos hasta los pulmones; allí
es expulsado a los alveolos y, después, en el aire espirado.
Volumen residual (22%)
• El dióxido de carbono está disuelto en el plasma. Esta forma representa
una pequeña parte, alrededor del 5%.
• El dióxido de carbono es transformado en el interior de los glóbulos
rojos en ácido carbónico mediante la reacción siguiente: CO2 + H2O →
Imagen 49. Volúmenes gaseosos respiratorios H2CO3 (ácido carbónico).
• Esta reacción tiene lugar gracias a la presencia de una enzima: la anhi-
drasa carbónica. A continuación, el ácido carbónico producido pierde
un ión hidrógeno y se convierte en un ión bicarbonato: H2CO3 ←→ HCO3-
• Volumen residual (VR). El volumen residual es el volumen de aire que + H+ (ión bicarbonato).
permanece en los pulmones después de una espiración máxima. Es del • El dióxido de carbono se transporta mayoritariamente en forma de bi-
orden de 1.000 ml. carbonato, alrededor de un 65%.
• Capacidad vital (CV) (EIR 97-98, 21; 01-02, 36). La capacidad vital es • El dióxido de carbono se une a la hemoglobina para formar un pro-
la suma del volumen corriente, del volumen de reserva inspiratoria y ducto denominado carbohemoglobina. Esta forma constituye un 30%
del volumen de reserva espiratoria. Corresponde a la cantidad de aire del sistema de transporte del dióxido de carbono.
máximo que puede entrar y salir de los pulmones durante un solo mo-
vimiento respiratorio. Es del orden de 5.000 ml. Transporte de gases en la sangre:
• Espacio muerto. El espacio muerto corresponde a un volumen de aire
presente en el aparato respiratorio, pero que no participa en los inter- • El 97% del O2 transportado está unido a la hemoglobina en forma de
cambios gaseosos. oxihemoglobina.
• El 65% del CO2 circula en forma de bicarbonato.
La etapa alveolar • El 30% del CO2 está unido a la hemoglobina en forma de carbohemo-
globina.
Las presiones parciales • El 5% del CO2 circula en forma disuelta.
La presión individual de cada gas contenido en una mezcla se llama presión
parcial. Se representa de la forma siguiente: La etapa tisular
Corresponde a los intercambios gaseosos que se producen entre los vasos ca-
• Ejemplo de una presión parcial de oxígeno: PO2. pilares periféricos y las células de los tejidos.
• Ejemplo de una presión parcial de dióxido de carbono: PCO2.
Al ser inferior la PO2 de la célula a la PO2 de la sangre, el oxígeno liberado por
El intercambio gaseoso alveolocapilar la oxihemoglobina abandona el capilar y entra en la célula. Al ser superior la
La sangre que llega a los pulmones mediante las arterias pulmonares, las PCO2 de la célula a la PCO2 de la sangre, el dióxido de carbono expulsado por
arteriolas y a continuación por los capilares es sangre venosa sistémica. la célula penetra en el capilar donde es transportado en tres formas distintas
Esto significa que está cargada de dióxido de carbono eliminado por las hacia los pulmones (Ver Imagen 50).
células del organismo. El objeto de esta etapa es expulsar en el aire al-
veolar el dióxido de carbono y captar el oxígeno contenido en el aire al- El control de la respiración
veolar.
El control nervioso central
Cuando este intercambio finaliza, la sangre está enriquecida en oxígeno y La contracción de los músculos inspiratorios no puede efectuarse más que
continúa su camino. Las condiciones necesarias para un buen intercambio al- por la acción de un estímulo nervioso que procede de las neuronas de la mé-
veolocapilar son: dula oblongada (porción del sistema nervioso central situada justo por encima
de la médula espinal) y, más concretamente, en el suelo del 4º ventrículo.
• Integridad de la membrana alveolocapilar.
• Relación óptima ventilación-perfusión. El control de la actividad de los centros respiratorios

La etapa sanguínea El control por el oxígeno


Los gases alcanzan los tejidos y regresan a los pulmones por medio de la cir- Toda disminución de la PO2 inferior a 60 mmHg conlleva una estimula-
culación sanguínea. ción de los centros respiratorios y, en consecuencia, un aumento de la

1113
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1114

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Aire
PO2 = 152 mm Hg
PCO2 = 0,3 mm Hg

PO2 = 103 mm Hg
PCO2 = 46 mm Hg

PO2 = 40 mm Hg PO2 = 95 mm Hg
PCO2 = 46 mm Hg PCO2 = 40 mm Hg Venas
Arterias pulmonares
pulmonares Capilares pulmonares

Corazón Corazón
derecho izquierdo

Venas Capilares tisulares Arterias


sistémicas sistémicas
PO2 = 40 mm Hg PO2 = 95 mm Hg
PCO2 = 46 mm Hg PCO2 = 40 mm Hg

Tejidos
PO2 < 40 mm Hg
PCO2 > 46 mm Hg

Imagen 50. Presiones parciales de oxígeno (PO2) y de dióxido de carbono (PCO2) en las diferentes partes del organismo

ventilación. Todo aumento de la PO2 comporta una disminución de la


ventilación. PO2 inspirada

Los centros bulbares son informados de la PO2 arterial gracias a la presencia


de receptores situados en el arco de la aorta y en la bifurcación carotídea. Estos PO2 alveolar
receptores se denominan quimiorreceptores periféricos.

El control por el dióxido de carbono


Todo aumento de la PCO2 arterial conlleva un aumento de la ventilación. Toda PO2 arterial
disminución de la PCO2 arterial comporta una disminución de la ventilación.
Los centros bulbares son informados de las variaciones de la PCO2 arterial gra-
cias a dos grupos de receptores:
Estimulación de los
quimiorreceptores
• Los quimiorreceptores periféricos. periféricos (glomus o
• Los quimiorreceptores centrales. cuerpos carotídeos)

Los quimiorreceptores periféricos son los mismos receptores carotídeos que in- Centros
respiratorios
tervienen en la respuesta ventilatoria cuando se produce una disminución de bulbares
la PO2. Ventilación
Los quimiorreceptores centrales están situados en la médula oblongada. Res-
ponden de forma intensa y directa a una elevación de la PCO2 al estimular los
receptores respiratorios centrales que incrementan la ventilación. Vuelta a la normalidad
de la PO2 alveolar y arterial
El control por iones H+
Cuando la concentración plasmática de iones H+ aumenta (acidosis), la ven- Imagen 51. Reflejo ventilatorio durante una hipoxia

1114
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1115

anatomía y fisiología

tilación también aumenta. Cuando la concentración plasmática de iones H+ nada a los tejidos. Cuando esta disminución es pequeña, se habla de hipoxia
disminuye (alcalosis), la ventilación disminuye igualmente. (Ver Imagen 51):

La concentración plasmática de iones H+ interviene en el equilibrio acidobá- • Anoxia hipoxémica, en la que la PO2 arterial está disminuida.
sico del organismo. Cuanto más aumenta la concentración de iones H+, más • Anoxia anémica, en la que la capacidad de fijación del oxígeno en la
ácido se torna el medio; cuanto más disminuye, más básico se torna el medio. hemoglobina está reducida.
• Anoxia isquémica, que aparece cuando hay un aporte insuficiente de
La anoxia y la hipoxia sangre a los tejidos.
• Anoxia citotóxica, en la que las células no pueden utilizar el oxígeno
La anoxia es una disminución importante de la cantidad de oxígeno desti- que se le aporta por los vasos.

Te conviene recordar...

✔ Las vías aéreas están revestidas por un epitelio que permite asegurar una función de limpieza y de protección local. El epite-
lio está revestido por cilios vibrátiles y por moco. Los cilios poseen un movimiento permanente dirigido hacia la faringe. El
moco secretado por las glándulas y las células epiteliales recubren como una película viscosa la totalidad de las vías aéreas.
✔ Las diferentes etapas de la respiración son: ventilación (inspiración y espiración), etapa alveolar, etapa sanguínea y etapa ti-
sular.
✔ La anoxia es una disminución importante de la cantidad de oxígeno destinada a los tejidos. Cuando esta disminución es pe-
queña, se habla de hipoxia.

EL CORAZÓN Y LA CIRCULACIÓN
• Circulación pulmonar (o menor).
Organización del sistema circulatorio (EIR 93-94, 87)
(Ver Imagen 52) La circulación pulmonar, o circulación menor, transporta la sangre que se
bombea desde la mitad derecha del corazón, después pasa a través de los
• Circulación sistémica (o mayor). pulmones y es devuelta a la mitad izquierda del corazón. Contiene, a la sa-

Venas pulmonares
Circulación
menor Pulmones
= circulación Capilares pulmonares
pulmonar
Arterias pulmonares
Vena yugular izquierda

Conducto linfático derecho Vena subclavia izquierda


Vena subclavia derecha
Aurícula izquierda
Vena yugular derecha Ventrículo izquierdo
Vena cava superior
Aorta
Aurícula derecha
Corazón
derecho

Ventrículo derecho Conducto torácico

Vena cava inferior Vasos linfáticos


Arterias mesentéricas
Hígado Vasos quilíferos
Riñones Circulación mayor
= circulación general
Ventrículo izquierdo
Red capilar periférica Aorta
La mayoría de los órganos
Vena cava inferior
Aurícula derecha

Imagen 52. El sistema circulatorio sanguíneo

1115
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1116

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

lida del corazón, sangre pobre en oxígeno y, a su regreso, sangre rica en • La vena cava inferior, en la que confluyen las venas de la mitad inferior
oxígeno. del organismo.
• La vena cava superior, en la que confluyen las venas de la mitad supe-
La circulación sistémica, o circulación mayor, transporta la sangre que se rior del organismo.
bombea desde la mitad izquierda del corazón, atraviesa todos los tejidos
(excepto los pulmones) y vuelve a la mitad derecha del corazón. Contiene, Estas dos venas transportan la sangre procedente de los distintos órganos y
a la salida del corazón, sangre rica en oxígeno y, a su regreso, sangre pobre tejidos del cuerpo a la mitad derecha del corazón.
en oxígeno.
La microcirculación es el nombre que se da al conjunto vascular formado por
Para asegurar la actividad de este sistema, el organismo dispone de dos cla- arteriolas, capilares y vénulas.
ses de vasos: las arterias y las venas.
Distribución de la sangre oxigenada
La circulación sistémica o circulación mayor (EIR 93-94, 86; 04-05, 10)
(EIR 00-01, 1; 02-03, 8)
La sangre abandona el corazón derecho por una gran arteria, la aorta. Las ar- La acción ocurre en dos lugares: en los pulmones y en los otros tejidos del or-
terias sistémicas van decreciendo de diámetro y se transforman en arteriolas ganismo (Ver Imagen 54).
y vasos capilares (Ver Imagen 53).
En los pulmones se encuentra sangre oxigenada (de color rojo intenso) así
Los vasos capilares son numerosos, extremadamente finos y drenan en los como en las venas pulmonares, en la mitad izquierda del corazón y en las ar-
primeros vasos del sistema venoso, las vénulas. Éstas se unen a continuación terias sistémicas. En los tejidos se encuentra sangre con poco oxígeno (de
para formar vasos más gruesos: las venas. Las venas confluyen después para color rojo oscuro) y también en el sistema venoso sistémico, en la mitad de-
formar dos grandes troncos venosos: recha del corazón y en las arterias pulmonares.

Descripción histológica de los vasos sanguíneos


(Ver Imagen 55)

Vena cava superior • El endotelio tapiza la pared interna del corazón y de los vasos sanguíneos.
• Las arterias tienen tres capas o túnicas superpuestas:
Vena cava inferior – La íntima. Es la túnica interna, formada por un endotelio en con-
tacto con el endotelio cardiaco. Es una pared lisa, continua e im-
permeable.
Aurícula derecha

(Válvula AV derecha [tricúspide])


Reposo

Ventrículo derecho 750


Cerebro
Corazón 250
(Válvula pulmonar)

Músculo 1.200
Tronco pulmonar, arterias pulmonares,
capilares de los pulmones y venas
pulmonares
Piel 500

Aurícula izquierda
Riñones 1.100

(Válvula AV izquierda [mitral])

Ventrículo izquierdo Abdomen 1.400

(Válvula aórtica) Otros 600

Total 5.800
Aorta

Imagen 54. Esquema de la distribución del caudal sanguíneo (expresado en


Imagen 53. Circuito sanguíneo de la circulación sistémica y de la circulación pulmonar. mm/min) a los órganos del cuerpo humano en reposo

1116
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1117

anatomía y fisiología

Íntima Íntima Íntima


Media Media

Adventicia Adventicia

Células Capilar
musculares
lisas
Arteria Arteriola Esfínter Vénula Vena
precapilar

Imagen 55. Estructura de las paredes vasculares y anastomosis capilar arteriovenosa

– La media. Es la túnica media, constituida por fibras musculares ten la excitación normal y la conducción intracardiaca: el tejido nodal (de con-
lisas y por fibras elásticas. Permite, gracias a la presencia de célu- ducción cardiaca).
las musculares, modificar el calibre del vaso.
– La adventicia. Es la túnica externa, que posee fibras elásticas y fi- Inervación y vascularización
bras de colágeno. Las células musculares miocárdicas ordinarias y las células del tejido nodal
están inervadas por fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas. La nutri-
• Las venas tienen, igualmente, tres túnicas: ción del corazón viene suministrada por las arterias coronarias, que se distri-
– La íntima. Constituye la túnica interna y es un endotelio. Forma buyen por la superficie del miocardio. Son ramas de la aorta.
unos repliegues, las válvulas, que emergen en la luz de la vena.
– La media. Es la túnica media, bastante menos gruesa que la media Funcionamiento del corazón
arterial.
– La adventicia. Es la túnica externa; es más delgada y contiene fi- Los latidos cardiacos
bras conjuntivas. El corazón es una bomba; por eso la contracción del miocardio debe ser coor-
dinada de tal forma que todas las células musculares se contraigan casi al mismo
• Los vasos capilares representan una red intermedia en la microcircula- tiempo. Dos elementos fundamentales deben estar presentes e intactos:
ción entre el circuito arterial y el circuito venoso. Conectan directamente
una arteriola con una vénula. • Las uniones entre células que permiten la propagación de la onda de ex-
citación; las uniones huecas.
El corazón • El sistema de conducción o tejido nodal, que acelera la propagación y
la coordina.
La válvula auriculoventricular derecha se denomina válvula tricúspide. La vál-
vula auriculoventricular izquierda se denomina válvula mitral. La sangre pasa El tejido nodal y la excitación cardiaca
del ventrículo derecho hacia las arterias pulmonares, y del ventrículo izquierdo El tejido nodal está dotado de células musculares que poseen la propiedad
hacia la aorta. de ser autorrítmicas. Un grupo de células autónomas presenta un ritmo más
rápido y desempeña el papel de entrenador; se denomina entonces marca-
Existe una válvula entre el ventrículo izquierdo y la aorta: la válvula aórtica. pasos.
Existe igualmente una válvula entre el ventrículo derecho y el tronco pulmo-
nar: la válvula pulmonar. La función de las mismas es la de impedir el retorno El tejido nodal se organiza en nódulos o en fascículos (Ver Imagen 57). Está
sanguíneo del vaso al ventrículo (Ver Imagen 56). constituido por:

El miocardio • El nódulo sinusal, llamado también nódulo de Keith-Flack. Se sitúa en


Es un músculo considerado como estriado, sin embargo, las células son más la pared de la aurícula derecha.
cortas, ramificadas y, sobre todo, no se contraen de modo voluntario. Junto a • El nódulo auriculoventricular, llamado también nódulo de Aschoff-Ta-
las células musculares se encuentran unas células especializadas que permi- wara (EIR 05-06, 108). Se sitúa en el tabique interauricular.

1117
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1118

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Vena pulmonar Tronco pulmonar


Aurícula derecha Aorta Arteria pulmonar
Válvula AV izquierda
Vena cava superior (válvula mitral)
Aurícula izquierda

Tabique interauricular
Válvula AV derecha
(válvula tricúspide)
Válvulas pulmonar y aórtica

Vena cava inferior Pericardio


Ventrículo derecho
Miocardio
Tabique interventricular
Endocardio Ventrículo izquierdo

Imagen 56. Esquema de las diferentes cavidades del corazón, de los vasos con los que comunican y de las diferentes válvulas

• El fascículo de His, situado en el tabique interventricular. Nódulo sinusal Rama


• La red de Purkinje, situada en las paredes de los ventrículos (EIR 95-96, 35). (nódulo de izquierda
Keith-Flack)
El nódulo de Keith-Flack es el entrenador normal de todo el corazón. Su ritmo
es de unos 60 a 100 latidos por minuto. El nódulo Aschoff-Tawara posee un
ritmo exacto de 40 lat/min.

El trayecto del impulso nervioso por el tejido nodal parte del nódulo de
Keith-Flack. A partir de éste, la excitación de célula a célula en toda la pared
de las aurículas provoca entonces su contracción. La excitación sigue su ca-
mino hasta el nódulo de Aschoff-Tawara y desciende por el fascículo de
His, que se divide en una rama derecha y una rama izquierda; éstas se ra- Nódulo auriculoventricular Fascículo
mifican en una red de fibras, la red de Purkinje. A continuación, la excita- (nódulo de Aschoff-Tawara) de His Rama derecha
ción se difunde por toda la pared de los ventrículos y provoca su contracción
(Ver Imagen 58). Imagen 57. Distribución del tejido nodal

Nódulo SA Nódulo AV

Imagen 58. Progresión de la onda de excitación (en naranja oscuro) por el tejido nodal, desde el nódulo de Keith-Flack hasta la red de Purkinje. Paralelamente se indica la des-
polarización (en naranja oscuro) de las aurículas y los ventrículos

1118
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1119

anatomía y fisiología

El ciclo cardiaco (EIR 94-95, 110) El gasto cardiaco depende del retorno venoso, lo que significa que a medida
El ciclo cardiaco, llamado también revolución cardiaca, incluye el conjunto de que aumenta la cantidad de sangre que vuelve al corazón a través de las venas,
fenómenos que se producen a partir del inicio de una contracción hasta el aumenta el gasto cardiaco.
inicio de la contracción siguiente. Está compuesto por dos periodos esen-
ciales: Los ruidos cardiacos (EIR 99-00, 18; 00-01, 57)
• El primer ruido (R1) corresponde al cierre de las válvulas auriculoven-
• La sístole, que es el periodo de contracción ventricular. triculares al inicio de la sístole. Es un ruido bastante largo, de tonalidad
• La diástole, que es el periodo de relajación ventricular. sorda.
• El segundo ruido (R2) corresponde al cierre de las válvulas pulmonar y
El volumen ocupado por la sangre al fin de la diástole se denomina volumen aórtica al inicio de la diástole. Es un ruido más corto que el primero, de
telediastólico. intensidad más fuerte.

Después de la expulsión sistólica, el ventrículo conserva una pequeña canti- El electrocardiograma


dad de sangre residual que se denomina volumen telesistólico. El electrocardiograma, o ECG, registra los fenómenos eléctricos que se pro-
ducen en el corazón (Ver Imagen 59). La onda de despolarización auriculo-
La regulación de la actividad cardiaca (EIR 04-05, 13) ventricular puede registrarse mediante electrodos situados en la superficie
cutánea.
El control nervioso y la actividad cardiaca
El sistema parasimpático ejerce una influencia dominante en el corazón. La in- La onda P se debe a la despolarización de la aurícula. La onda QRS, o complejo
ervación se produce por los nervios vagos (X par de nervios craneales) o ner- QRS, aparece entre 0,12 y 0,2 seg más tarde que la onda P y corresponde a la
vios neumogástricos. despolarización del ventrículo. La onda T, que les sigue, se debe a la repolari-
zación del ventrículo.
Es importante recordar que la estimulación de los nervios vagos implica una
disminución de la fuerza de contracción y de la frecuencia cardiaca. La acetil- Fisiología vascular
colina, que es el neurotransmisor químico liberado por las fibras parasimpá-
ticas, actúa aumentando la permeabilidad de la membrana plasmática de la He aquí algunos ejemplos de las variaciones químicas locales que pueden ser
célula miocárdica al potasio. origen de una dilatación de las arteriolas y, por tanto, de un aumento del flujo
sanguíneo local:
El sistema simpático realiza el efecto inverso al del sistema parasimpático. Las
fibras simpáticas inervan el tejido nodal y también las fibras musculares mio- • Disminución de la tasa de oxígeno.
cárdicas. El mediador neuronal liberado por las fibras simpáticas es la nor- • Aumento de la concentración de anhídrido carbónico.
adrenalina. • Aumento de iones hidrógeno.
• Aumento de la concentración de potasio (cuando las células mus-
El control del gasto cardiaco (EIR 03-04, 107) culares trabajan mucho, se produce una pérdida importante de po-
El gasto cardiaco corresponde al volumen de sangre eyectada por el corazón tasio).
en un minuto. • Aumento de la osmolaridad (a causa de un aumento de la tasa de de-
gradación de grandes moléculas).
Es importante recalcar que, dado que el volumen total de sangre es de apro-
ximadamente 5 l, la totalidad de la sangre es bombeada a través del circuito La presión arterial (EIR 02-03, 15; 06-07, 13)
cardiovascular cada minuto. La presión arterial debe mantenerse en un valor estable. Se eleva durante la
sístole y desciende durante la diástole:

• La presión sistólica es la presión máxima alcanzada en la eyección ven-


E tricular.
R
• La presión diastólica es la presión mínima alcanzada en la diástole justo
antes de la eyección ventricular.
Contracción
ventricular
Potencial registrado

Los factores de variación de la presión arterial son el gasto cardiaco (pro-


ducto del volumen sistólico y de la frecuencia cardiaca) y las resistencias ar-
P T teriales.

Existen mecanismos reflejos de control de la presión arterial, que hacen inter-


Q venir a diversos elementos:
S
• Los receptores periféricos. Los más importantes se denominan baro-
0 200 400 600 rreceptores arteriales (Ver Imágenes 60 y 61). Estos receptores están
situados:
Tiempo (mseg) – En la bifurcación de las dos carótidas comunes, carótidas externa
e interna, o seno carotídeo, rico en terminaciones nerviosas sen-
Imagen 59. Distribución del tejido nodal sibles a la distensión.

1119
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1120

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Estimulación
Barorreceptor Nervio eferente Arteria temporal superficial
arterial parasimpático
Arteria axilar
Nervio aferente Sistema Arteria
nervioso carótida
central común Arteria braquial

Arteria radial
Inhibición
Nervio eferente
simpático

Arteriolas
y venas Corazón
Arteria femoral

Imagen 60. Esquema del control de la inervación del sistema cardiovascular por el sis-
tema nervioso central, a partir de los barorreceptores. El impulso aferente Arteria poplítea
procedente de los barorreceptores arteriales que estimulará los nervios efe- (detrás de la rodilla)
rentes parasimpáticos del corazón comporta una inhibición simultánea de
los impulsos simpáticos eferentes del corazón,las arteriolas y las venas.
Arteria dorsal
del pie
– En el arco de la aorta.
Arteria tibial
• Los centros cerebrales. El principal centro de control cardiovascular está posterior
situado en la médula oblongada. Este centro recibe la información por
medio de neuronas aferentes.
Imagen 61. Situación de los pulsos en el conjunto del cuerpo
Los vasos capilares
La red capilar, interpuesta entre las arteriolas y las vénulas, es el lugar de in-
tercambio entre los tejidos y la sangre. Es también el lugar de paso de la san-
gre entre las arteriolas y las vénulas. Válvula Vena
abierta
La función de intercambio de los capilares
Las sustancias pasan desde la sangre de los capilares a las células de los teji-
Músculos
dos por medio de dos procesos: esqueléticos
contraídos
• Las sustancias liposolubles, el oxígeno y el anhídrido carbónico pene-
tran en las células a través de la membrana citoplasmática (la mem-
brana citoplasmática contiene fosfolípidos). Este paso es una difusión
posible gracias a un gradiente de concentración.
• Numerosas moléculas, así como los iones, no pueden atravesar la mem-
brana lipídica; por consiguiente utilizan los poros, situados entre las cé-
lulas endoteliales de los capilares.

Los productos metabólicos de desecho de las células también atraviesan la


membrana citoplasmática de las células endoteliales y llegan a la sangre para La sangre circula
sólo en dirección
ser transportados por el caudal circulatorio. al corazón

Las venas
El retorno venoso
La fuerza que permite a la sangre retornar al corazón viene determinada por la
diferencia de presión existente entre las venas periféricas y la aurícula derecha. A lo largo de la contracción muscular,
el diámetro de la vena se reduce
y la presión venosa aumenta
La sangre contenida en las grandes venas torácicas y la aurícula derecha se de-
nomina “pool” venoso central. La presión que existe en esta localización es la
presión venosa central. Imagen 62. Efecto de bomba de los músculos esqueléticos sobre el flujo sanguíneo.

1120
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1121

anatomía y fisiología

Otros dos procesos importantes intervienen en el mecanismo del retorno venoso: recha, drena la linfa de las mitades derechas de la cabeza, cuello, tórax
y todo el miembro superior derecho.
• El efecto de bomba que ejercen los músculos estriados (Ver Imagen • El conducto torácico, que desemboca en la vena subclavia izquierda y
62). drena la linfa del resto del cuerpo.
• El efecto de bomba que ejerce el diafragma en el transcurso de la ins-
piración. En su trayecto, los vasos linfáticos presentan nódulos linfáticos (ganglios lin-
fáticos).
Las válvulas venosas
Las venas poseen válvulas en el interior de su pared, proyectándose hacia la Funciones
luz del vaso. Impiden el reflujo venoso por interposición. • Hacerse cargo del líquido filtrado.
• Hacerse cargo de las proteínas. Existe un desplazamiento permanente
Los vasos linfáticos de las proteínas sanguíneas hacia el líquido intersticial.
• El transporte específico. En el tubo digestivo las grasas son absorbidas
Los vasos linfáticos constituyen una red circulatoria con un sentido único de en los conductos linfáticos del intestino delgado; estos conductos se
movimiento del líquido intersticial hacia la sangre. En los vasos linfáticos, el denominan vasos quilíferos.
líquido intersticial se denomina linfa. Fuera de los vasos linfáticos, la linfa se • El sistema de defensa. Los ganglios linfáticos son el lugar donde se ela-
denomina líquido intersticial. boran los fenómenos que intervienen en los mecanismos de defensa del
organismo.
Las células toman de éste los nutrientes y expulsan al mismo sus desechos.
Al final del recorrido, dos grandes vasos linfáticos desembocan en las venas El mecanismo de la circulación linfática
de la parte inferior del cuello: Los músculos esqueléticos y los movimientos respiratorios ejercen la ac-
ción de bombeo necesaria para el desplazamiento de la linfa en los vasos
• El conducto linfático derecho, que desemboca en la vena subclavia de- linfáticos.

Te conviene recordar...

✔ La circulación pulmonar, o circulación menor, transporta la sangre que se bombea desde la mitad derecha del corazón, después
pasa a través de los pulmones y es devuelta a la mitad izquierda del corazón. Contiene, a la salida del corazón, sangre pobre
en oxígeno y, a su regreso, sangre rica en oxígeno.
✔ La circulación sistémica, o circulación mayor, transporta la sangre que se bombea desde la mitad izquierda del corazón, atra-
viesa todos los tejidos (excepto los pulmones) y vuelve a la mitad derecha del corazón. Contiene, a la salida del corazón, san-
gre rica en oxígeno y, a su regreso, sangre pobre en oxígeno.
✔ Las células musculares miocárdicas ordinarias y las células del tejido nodal están inervadas por fibras nerviosas simpáticas y
parasimpáticas. La nutrición del corazón viene suministrada por las arterias coronarias, que se distribuyen por la superficie del
miocardio. Son ramas de la aorta.
✔ El corazón es una bomba; por eso la contracción del miocardio debe ser coordinada de tal forma que todas las células muscu-
lares se contraigan casi al mismo tiempo.
✔ La presión arterial debe mantenerse en un valor estable. Se eleva durante la sístole y desciende durante la diástole.
✔ La red capilar, interpuesta entre las arteriolas y las vénulas, es el lugar de intercambio entre los tejidos y la sangre.

NUTRICIÓN Y DIGESTIÓN • La boca.


• La faringe.
La composición del organismo. Valores para un individuo de constitución me- • El esófago.
diana: • El estómago.
• El duodeno.
• Grasas: 13%. • El intestino delgado.
• Proteínas: 16%. • El colon.
• Glúcidos: 2%. • El recto.
• Minerales: 5%.
• Agua: 64%. Las glándulas digestivas comprenden:

La digestión • Las glándulas salivales.


• El hígado.
El aparato digestivo está constituido por el tubo digestivo y las glándulas di- • La vesícula biliar.
gestivas (Ver Imagen 63). El tubo digestivo comprende: • El páncreas.

1121
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1122

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

• Dos incisivos.
Glándulas salivales Glándula
parótida
• Un canino.
sublinguales y • Dos premolares.
submandibulares
• Tres molares.
Faringe
Contienen por tanto 32 dientes. La estructura de un diente está compuesta por:

• Una corona, visible sobre la encía.


• Una raíz, que se hunde en el alveolo del maxilar.
Vesícula
• Un núcleo dentario, formado por el marfil, también llamado dentina.
biliar Tráquea • El cuello, zona de frontera, donde el esmalte se superpone al cemento.
Esófago
La función de los dientes de acuerdo con su morfología consiste en:

• Los incisivos tienen forma de bisel y sirven para cortar.


• Los caninos sirven para desgarrar.
• Los premolares sirven para aplastar y erosionar.
Hígado
Diafragma • Los molares llevan a cabo la verdadera función de masticación.
Estómago
Intestino La mucosa lingual
grueso Páncreas La lengua es un músculo; es el órgano principal del gusto. La superficie del
dorso de la lengua contiene numerosos relieves denominados papilas. Estas
Intestino papilas se clasifican en cuatro categorías:
grueso
• Las papilas filiformes.
Apéndice Ano Intestino • Las papilas fungiformes, en el borde y la punta de la lengua, tienen
vermiforme delgado forma de champiñón y son de color rojizo.
• Las papilas caliciformes o papilas circunvaladas: en número aproximado
Recto de diez; son las más voluminosas (diámetro de 1 a 3 mm). Forman la
V lingual con el vértice posterior.
Imagen 63. Repaso anatómico del aparato digestivo • Las papilas foliadas: forman láminas transversales sobre el borde de la
lengua.

Los órganos digestivos ejercen dos acciones: una acción mecánica, de rup- La mucosa lingual percibe cuatro tipos de gusto, repartidos en diferentes re-
tura y aplastamiento; y una acción química, que corresponde a la hidrólisis de giones (Ver Imagen 65):
las largas moléculas orgánicas por las enzimas.
• El ácido.
Las etapas de la digestión • El dulce.
• El amargo.
De la ingestión a la defecación, se distinguen diversas etapas, fases o tiem- • El salado.
pos digestivos, que son:

• El tiempo bucal. Incisivos


• El tiempo faríngeo (deglución). superiores
• El tiempo esofágico. Canino
• El tiempo gástrico.
• El tiempo intestinal (duodeno e intestino delgado).
• El tiempo biliar y pancreático. Premolares
Molares
• El tiempo cólico.
• El tiempo rectal (defecación).

El tiempo bucal Molares Incisivos


• Función mecánica, la masticación. inferiores
• Función química ligada a la acción de la saliva.
Canino
Los dientes Premolares
Se distinguen: los incisivos, los caninos, los premolares y los molares.

La fórmula dentaria en el adulto comprende cuatro hemiarcadas dentarias Imagen 64. Arcadas dentarias del maxilar superior y de la mandíbula, dentición
(Ver Imagen 64), cada una compuesta por: permanente.

1122
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1123

anatomía y fisiología

• Un componente mucoso. Constituido por mucinas, cuya función es la lu-


Amígdala brificación.
lingual Papila
Arco palato- caliciforme • Un componente acuoso. Cargado de amilasa y de sustancias bacterici-
faríngeo (pilar (el conjunto das que participan en la defensa local. La amilasa salival es una enzima
posterior del de las 9 papilas
velo del paladar) que degrada el almidón.
forma la V
lingual)
La saliva es secretada a un ritmo de 1,5 l/día.
Arco palatogloso
(pilar anterior del El tiempo faríngeo
velo del paladar)
El mecanismo de la deglución
Agujero ciego La deglución es un mecanismo voluntario y reflejo a la vez. Se observan va-
Amargo rios estadios:
Ácido
• El desencadenamiento de la deglución, que es voluntario.
Salado Incisivos
inferiores
• Los fenómenos siguientes son totalmente reflejos:
– Elevación del velo palatino.
Papilas – Contracción del suelo de la boca.
Dulce filiformes
– La respiración se suspende.
Papilas fungiformes
Surco medio El centro de la deglución se encuentra en la médula oblongada.

Imagen 65. Dorso de la lengua: las regiones del gusto. El tiempo esofágico (EIR 93-94, 108)
El esófago es un tubo blando de una longitud aproximada de 30 cm en el
adulto. El descenso del bolo alimenticio se produce gracias a los movimien-
tos peristálticos del esófago (peristaltismo esofágico).
La saliva y las glándulas salivales (EIR 00-01, 11; 03-04, 24)
Existen tres glándulas salivales principales (Ver Imagen 66): Estructura general del tubo digestivo
Existen cuatro túnicas superpuestas, que son, de la luz a la periferia:
• La glándula parótida. Las secreciones se vierten en la cavidad bucal por
un conducto llamado conducto de Stenon. Éste desemboca en el pri- • La mucosa, constituida por un epitelio en contacto directo con la luz
mer molar de la arcada dental superior. digestiva, un tejido conectivo subyacente o corion y finalmente una
• La glándula submandibular. Su conducto excretor es el conducto de capa de fibras musculares lisas.
Wharton, que desemboca en el suelo de la boca, bajo la lengua. • La submucosa, capa conjuntiva por la cual pasan los vasos sanguíneos
• La glándula sublingual. Desemboca mediante varios conductos excre- y linfáticos.
tores en el suelo de la boca, pero existe un conducto excretor principal • La musculosa, que envuelve la submucosa. Está constituida por dos
que desemboca en el mismo punto que el conducto de Wharton. capas musculares.
• La serosa, que envuelve la superficie externa del tubo digestivo, unida
Composición de la saliva: a la pared abdominal por el mesenterio.

Glándulas yugales Conducto parotídeo (de Stenon)

Glándulas labiales
Glándula accesoria
Nódulo AV
Lengua
Glándula parótida
Glándula sublingual
Músculo masetero
Músculo hipogloso

Conducto de Wharton Glándula submandibular

Imagen 66. Glándulas salivales

1123
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1124

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

El esófago desemboca en el estómago a través de un orificio, el cardias. Función de absorción del intestino delgado
Dado que la función esencial del intestino delgado es la absorción de nutrien-
El tiempo gástrico tes, en su mucosa existen múltiples pliegues y repliegues destinados a mul-
tiplicar la superficie de absorción (Ver Imagen 67):
La estructura del estómago
El estómago es una gran bolsa muscular. La mucosa gástrica tiene un aspecto • Pliegues circulares.
arrugado que se explica por los numerosos repliegues de la mucosa, los plie- • Vellosidades.
gues gástricos. La capacidad gástrica máxima es de 1.500 cm3. • Microvellosidades (visibles en el microscopio electrónico).

La superficie gástrica está sembrada de criptas profundas y estrechas, que son Función de secreción del intestino delgado
invaginaciones de la mucosa. En el fondo de las criptas desembocan las glán- Entre las vellosidades intestinales se sitúan los espacios intervellosos. Estas
dulas gástricas, que contienen tres tipos de células: criptas se denominan glándulas de Lieberkühn (EIR 04-05, 1) y sus paredes
están tapizadas por diversos tipos celulares:
• Las células accesorias, que secretan el moco.
• Las células principales, que fabrican el pepsinógeno, precursor inactivo • Las células secretoras de moco, que lubrifican y protegen la mucosa in-
de la pepsina. La pepsina es una enzima. testinal.
• Las células lineares, que secretan el ácido clorhídrico (HCl). • Las células indiferenciadas, destinadas a reemplazar las células de las ve-
llosidades que se van descamando regularmente.
La túnica muscular del estómago es densa y está constituida por fibras mus- • Las células secretoras de hormonas: secretina y colecistocinina.
culares lisas. • Las células de Paneth, que liberan enzimas digestivas, así como inmu-
noglobulinas.
La digestión mecánica
Es el resultado del importante trabajo llevado a cabo por la musculatura. En el duodeno existen glándulas específicas suplementarias, las glándulas de
Brunner, que son glándulas mucosas.
La digestión química
Se lleva a cabo a través del conjunto de las secreciones gástricas llamado jugo Función de digestión del intestino delgado
gástrico: • Las peptidasas escinden los polipéptidos en dipéptidos o tripéptidos y,
posteriormente, en aminoácidos.
• Pepsinas, que son enzimas proteolíticas. • Las lipasas hidrolizan los triglicéridos en ácidos grasos y en glicerol.
• Mucinas, que constituyen el moco protector. • Las disacaridasas aseguran la transformación de los disacáridos en mo-
• Ácido clorhídrico, responsable de que el jugo gástrico alcance un pH de nosacáridos.
alrededor de 1, y el pH intestinal sea de 2-3,5.
El íleon
En la mucosa gástrica no se produce ninguna absorción alimentaria, salvo de A medida que se está más cerca del íleon, los pliegues y las vellosidades des-
una parte de agua, sales y alcohol.

El vaciado gástrico Sección del yeyuno


La papilla obtenida tras la digestión mecánica y química en el estómago se de-
nomina quimo. La duración media de la permanencia del quimo es de 3 a 4 h.

El tiempo duodenal (EIR 94-95, 15)


El duodeno es la porción inicial del intestino delgado. Se encuentra situado
después del píloro. En él desembocan los conductos excretores del páncreas y
de las vías biliares: es aquí donde se vierten, pues, el jugo pancreático y la bilis.
Pliegue circular
que protruye en
En el duodeno: la luz intestinal
Glándula
• El quimo pierde su acidez. intestinal
• La bilis, el jugo pancreático y las enzimas secretadas por la mucosa in-
testinal digieren las sustancias contenidas en el quimo en nutrientes Borde en cepillo
asimilables.
Vellosidades
El tiempo intestinal
El intestino delgado es un tubo plegado sobre sí mismo, que mide de 3 a 4 m
de largo. Está compuesto por tres porciones que son, desde la salida del pí-
loro hasta el intestino grueso: Enterocito
Detalle de un pliegue intestinal (o célula intestinal)
y de sus vellosidades con borde en cepillo
• El duodeno.
• El yeyuno.
• El íleon. Imagen 67. Estructura de la mucosa intestinal

1124
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1125

anatomía y fisiología

aparecen, mientras que el tejido linfoide se desarrolla, de tal modo que forma
agregados denominados placas de Peyer. El íleon no participa en la diges- Sustancias que
tión. Es el lugar de elección para la absorción de la vitamina B12. contienen N2(0,33) Sustancias
inorgánicas (0,33)
El tiempo pancreático y el tiempo biliar
Las secrecciones pancreática y biliar son, respectivamente, el jugo pancreático Epitelio
y el jugo biliar. intestinal

Composición y función del jugo pancreático


El páncreas produce alrededor de 2 l/día de jugo pancreático, que se com-
pone de iones bicarbonatos y enzimas digestivas.

• Los iones bicarbonatos tienen la función de disminuir la acidez del


quimo que sale del estómago.
• Las enzimas digestivas actúan sobre los grandes fragmentos proteicos
(polipéptidos), los grandes fragmentos glucídicos (polisacáridos) y sobre
los lípidos. Lípidos (0,17) Agua
• Las enzimas pancreáticas proteolíticas, tripsina y quimiotripsina; en el
interior del páncreas, existen en forma inactiva, respectivamente trip-
sinógeno y quimiotripsinógeno.
• Las enzimas pancreáticas glucolíticas: son la amilasa pancreática, que
escinde el almidón y el glucógeno en disacáridos; una maltasa, que hi- Celulosa, etc.(0,17) Residuos alimentarios
droliza la maltosa, y una sacarasa, responsable de la hidrólisis de la sa-
carosa. Bacterias
• Las enzimas pancreáticas lipolíticas: se trata de una lipasa, que degrada
los triglicéridos ingeridos en monoglicéridos y ácidos grasos libres.
Imagen 68. Composición de las heces (en %)
Control de la secreción pancreática
El nervio neumogástrico (X par craneal) y dos hormonas desempeñan esta
función: la secretina y la colecistocinina, de origen intestinal. El tiempo colónico
El intestino grueso o colon sigue al íleon. La mucosa colónica carece de vello-
Las secreciones biliares sidades y las secreciones son esencialmente secreciones mucosas. El colon no
Las células hepáticas o hepatocitos secretan permanentemente pequeñas secreta enzimas digestivas. La función del colon es concentrar las materias
cantidades de bilis, solución acuosa, algo espesa, que se acumula en la vesí- fecales; para ello, la pared cólica absorbe la casi totalidad del agua contenida
cula biliar. en el quimo.

Composición y función de la bilis: Hay que tener en cuenta que el colon participa de forma indirecta en la diges-
tión, dado que contiene una importante flora bacteriana. La fermentación
• Los pigmentos biliares: el principal de estos pigmentos es la bilirrubina. bacteriana produce gas en el colon en un volumen del orden de 500 ml/día.
La bilirrubina proviene en un 80% de la degradación de la hemoglobina
por los macrófagos. El tiempo rectal
• Las sales biliares. Son sintetizadas por los hepatocitos a partir del co- El tiempo rectal es el tiempo de la defecación (Ver Tabla 10 e Imagen 68). El
lesterol. ano es el punto de salida del recto. Cuando las paredes del recto se distienden
– Fraccionan las grandes gotas lipídicas en numerosas gotas, de bruscamente por la llegada de materias fecales, se desencadena el reflejo de
menor tamaño. defecación, que da lugar a:
– La emulsión favorece la acción de la lipasa pancreática.
– Las sales biliares se combinan con los ácidos grasos y los mono- • Una relajación de los dos esfínteres anales.
glicéridos para formar pequeñas partículas lipídicas hidrosolubles, • Un aumento del peristaltismo del colon sigmoide.
las micelas. • Una contracción del recto.

• Las lecitinas: participan con las sales biliares en la emulsión de los lípi- Absorción de los nutrientes
dos. • Absorción de glúcidos. Produce monosacáridos.
• El colesterol: se elimina por la bilis. • Absorción de las proteínas. Al final de la digestión, las proteínas son
degradadas en aminoácidos.
La secreción y excreción de la bilis • Absorción de lípidos. Al final de la digestión, los triglicéridos son trans-
La bilis se vierte en el duodeno por el colédoco (esfínter de Oddi). Después del formados en ácidos grasos y en monoglicéridos. Absorción de las vita-
inicio de una comida que contenga lípidos, se secreta una hormona intesti- minas liposolubles (A, D, E y K). Sigue a la absorción de los lípidos, con
nal llamada colecistocinina (CCK). Ésta provoca la contracción de la vesícula los que se mezcla para pasar a la sangre. Las vitaminas hidrosolubles
biliar y la relajación del esfínter de Oddi: este doble mecanismo causa una atraviesan directamente la pared del tubo digestivo para penetrar en
eyección biliar en el duodeno (Ver Tabla 9). los capilares sanguíneos.

1125
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1126

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Tabla 9. Hormonas gastrointestinales

Hormonas Lugar de síntesis Acciones gastrointestinales

Gastrina Antro gástrico • Estimulación de la secreción ácida gástrica


• Estimulación de la contracción del antro gástrico
• Estimulación de la motilidad intestinal
• Estimulación trófica del estómago y del intestino
delgado
Colecistocinina Intestino delgado • Estimulación de la contracción de la vesícula biliar
• Relajación del esfínter de Oddi
• Estimulación de la secreción de bicarbonatos
Secretina Intestino delgado • Estimulación de la secreción del jugo pancreático
• Inhibición de la secreción ácida del estómago
• Estimulación de la secreción de bicarbonatos

Tabla 10. Resumen de los órganos que intervienen en la digestión

Órganos Secreciones Funciones Alimentos diana

Boca • Sal • Masticación Digestión de los polisacáridos


Glándulas salivales • Agua • Inicio de la deglución
• Moco • Lubrificación y constitución del bolo
• Amilasa salival alimenticio
Esófago Moco • Tránsito del bolo alimenticio hacia el
estómago
• Lubrificación
Estómago • Moco • Lubrificación-protección de la Digestión de las proteínas
• HCl (ácido clorhídrico) mucosa gástrica
• Pepsina • Malaxación del bolo alimenticio
• Bactericida
• Reducción y solubilización de las
partículas alimentarias grandes
• Formación del quimo
Páncreas • Bicarbonato Neutralización del quimo ácido (en el Digestión de los glúcidos, de los lípidos
• Tripsina duodeno) y de los prótidos
• Quimiotripsina
• Maltasa
• Sacarasa
• Amilasa
• Lipasa
Hígado • Restos orgánicos eliminados por la Filtrado del organismo Solubilización y digestión de los lípidos
bilis en sinergia con la acción de la lipasa
• Sales biliares pancreática
• Otras funciones metabólicas
Vesícula biliar — • Almacenamiento de la bilis
• Liberación de la bilis durante las
comidas
Intestino delgado • Moco • Lubrificación y protección de la • Digestión de los polipéptidos en AA
• Sal mucosa intestinal • Hidrólisis de los triglicéridos en
• Agua • Absorción de los nutrientes tras la ácidos grasos y glicerol
• Peptidasas digestión completa por las enzimas • Digestión de los disacáridos en
• Disacaridasas intestinales monosacáridos
• Lipasas
Intestino grueso Moco • Absorción hídrica por la
concentración de las sustancias no
digeridas
• Lubrificación
Recto — Defecación

1126
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1127

anatomía y fisiología

Te conviene recordar...

✔ El aparato digestivo está constituido por el tubo digestivo (boca, faringe, esófago, estómago, duodeno, intestino delgado,
colon y recto) y las glándulas digestivas (glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas).
✔ Los órganos digestivos ejercen dos acciones: una acción mecánica, de ruptura y aplastamiento; y una acción química, que co-
rresponde a la hidrólisis de las largas moléculas orgánicas por las enzimas.

METABOLISMO Y BASES DE LA ALIMENTACIÓN El metabolismo de los glúcidos, los lípidos y las proteínas

Metabolismo y energía El metabolismo de los glúcidos


La función principal de los glúcidos es proporcionar la energía para producir
Metabolismo, catabolismo y anabolismo: el ATP. Los glúcidos son el principal “combustible” del organismo. Entre los
glúcidos, la glucosa es el nutriente glucídico más importante.
• El metabolismo es el conjunto de reacciones celulares que se producen
en un organismo vivo. Casi todos los glúcidos son absorbidos en forma de glucosa; para ello, los otros
• El catabolismo incluye el conjunto de reacciones implicadas en la de- glúcidos son transformados en glucosa en el hígado, es lo que se denomina
gradación de las moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos y prótidos). glucogénesis.
Las reacciones catabólicas se acompañan de una liberación de ener-
gía, útil para el mantenimiento del organismo: el catabolismo pro- Las células hepáticas pueden formar glucosa a partir del glucógeno, pero tam-
duce energía. bién a partir de otros nutrientes como:
• El anabolismo comprende el conjunto de reacciones que participan en
la construcción de moléculas complejas a partir de los nutrientes. El • Los aminoácidos, liberados por las proteínas.
anabolismo comprende el conjunto de reacciones que participan en la • El ácido láctico, liberado por la célula muscular en el curso de ejercicios
construcción de moléculas complejas a partir de los nutrientes. intensos.
• El glicerol, proporcionado por los lípidos.
El mecanismo de la energía. ¿Qué es el ATP?
ATP significa adenosín-trifosfato. Es un compuesto químico que tiene la El conjunto de estas reacciones se llama neoglucogenia.
capacidad de almacenar la energía liberada durante el catabolismo de las
moléculas orgánicas y de restituirla en caso de necesidad (Ver Imagen Regulación de la glucemia
69). Es un intermediario. Por lo tanto, el ATP no es una reserva de ener- La tasa de glucosa que circula en la sangre recibe el nombre de glucemia. Los
gía, propiamente dicha; es un medio de transferencia energética que se factores hipoglucemiantes son:
emplea entre las reacciones catabólicas y anabólicas. Las verdaderas re-
servas de energía están en las moléculas orgánicas de glúcidos, lípidos y • Un descenso del aporte glucídico.
prótidos. • La acción de la insulina, hormona de origen pancreático.
M!
¡PU

E E

Catabolismo Energía ATP ATP ATP

Glúcidos
Ciclo Cadena
Lípidos ATP
de Krebs de los
Prótidos citocromos

Energía
disponible
inmediatamente

Imagen 69. Organización esquemática de la formación del ATP a partir de las moléculas de glúcidos, lípidos y prótidos

1127
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1128

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Los factores hiperglucemiantes son: sable la presencia de la vitamina D. La absorción del fósforo se efectúa en el
intestino delgado gracias a la vitamina D y a la hormona paratiroidea.
• La adrenalina, hormona de origen suprarrenal, que favorece la gluco-
genolisis (es decir, la degradación del glucógeno en glucosa). Eliminación
• Los glucocorticoides, que también son producidos por las glándulas su- Se realiza a la vez por vía fecal y urinaria. La calciuria es del orden de 150 a
prarrenales, favorecen la absorción intestinal de la glucosa. 250 mg/24 h. La excreción urinaria de fósforo (fosfaturia) es del orden de 400
• El glucagón, que es una hormona pancreática hiperglucemiante. a 800 mg/24 h.
• Las hormonas tiroideas, que aceleran la absorción intestinal de la glu-
cosa. Función
• El calcio participa en la coagulación sanguínea y en los fenómenos de
El metabolismo de los lípidos excitabilidad neuromuscular.
El tejido adiposo está constituido por grandes células que contienen grasa de • El fósforo interviene en todos los procesos del metabolismo celular en
reserva: los adipocitos. Los triglicéridos tienen un valor energético dos veces los que estén implicados compuestos fosforados.
superior al de la glucosa. Son utilizados asimismo para:
Regulación del metabolismo fosfocálcico
• La construcción de las membranas celulares. La calcemia y la fosfatemia son, en condiciones normales, constantes. Este
• La fabricación de las sales biliares. equilibrio se obtiene bajo el control hormonal (la parathormona y la calcito-
• La fabricación de las hormonas corticosuprarrenales y sexuales. nina), en presencia de vitamina D y gracias a la permanente remodelación
ósea, de la mano de una osteogénesis y osteólisis constantes.
El metabolismo de las proteínas
Las proteínas tienen esencialmente una función estructural. Las células no po- El consumo energético del organismo: metabolismo basal
seen reservas de aminoácidos. Cuando el organismo utiliza los aminoácidos y
las proteínas como combustibles, consume proteínas funcionales. Esto es lo La caloría
que ocurre durante el ayuno, cuando el organismo, tras haber agotado las re- La caloría (Cal) o gran caloría (de ahí la C mayúscula), llamada también kilo-
servas lipídicas y glucídicas, acaba por utilizar las proteínas y se produce así la caloría, es la unidad de medida de la energía.
pérdida de la musculatura. Cuando se produce un exceso de aminoácidos en la
sangre, las células hepáticas los degradan, liberando dos elementos: 1 gran caloría (Cal) = 1 kilocaloría = 1.000 calorías (cal) = 4,1855 kJ.

• Moléculas tóxicas de amoniaco, que son transformadas inmediatamente La unidad internacional de energía es el julio (J); sin embargo, el valor ener-
en una sustancia no tóxica y eliminable, la urea, excretada por los riñones. gético de los alimentos se expresa en calorías.
• Un compuesto que tiene la posibilidad de ser transformado en lípido o
en glúcido. Por definición, la caloría es la cantidad de calor necesario para elevar 1°C la
temperatura de 1kg de agua:
El metabolismo del sodio y del potasio
El sodio es un elemento presente sobre todo en el ámbito extracelular. El po- • 1 g de proteínas proporciona 4,1 cal.
tasio, por el contrario, pertenece sobre todo al ámbito intracelular. • 1 g de lípidos proporciona 9 cal.
• 1 g de glúcidos proporciona 4 cal.
La tasa sanguínea de sodio se llama natremia y tiene un valor promedio de
140 mmol/l, mientras que la tasa sanguínea de potasio se denomina pota- El metabolismo basal
semia y tiene un valor promedio de 4,5-5 mmol/l. El metabolismo basal corresponde al gasto energético de base para man-
tener el organismo con vida; dicho de otro modo, es el mínimo coste de
La función del sodio la vida.
• Mantenimiento del grado de hidratación de los medios intracelulares y
extracelulares. El metabolismo basal es del orden de 40 cal/m2 de superficie corporal; lo que
• Participación en numerosos procesos químicos dentro del metabolismo para un adulto normal (70 kg) representa 1.800 cal/24 h. Esta cifra significa
celular. que para mantenerse con vida en condiciones normales, el gasto energético
• Participación en el mantenimiento de los potenciales eléctricos de del organismo se eleva a 1.800 cal/24 h (Ver Tabla 11).
membrana: potenciales de reposo y de acción.
Las bases de la alimentación
La función del potasio El aporte mínimo es la cantidad mínima de aporte nutricional necesario
• Mantenimiento del contenido hídrico de la célula. para cubrir las pérdidas de un nutriente concreto por parte del organismo
• Mantenimiento del potencial eléctrico de reposo de la membrana y y para equilibrar el valor nutricional del individuo. Este aporte tiene en
desencadenamiento del potencial de acción. cuenta:
• El potasio también interviene en numerosas reacciones del metabo-
lismo celular. • El estado nutricional.
• El medio ambiente.
El metabolismo del calcio y del fósforo • Las características fisiológicas del sujeto.

Absorción De este modo, se obtiene una evaluación aproximada de un aporte mínimo


La del calcio se lleva a cabo en el duodeno y el yeyuno. Para ello, es indispen- diario de:

1128
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1129

anatomía y fisiología

Tabla 11. Media del gasto energético de un organismo en función de su actividad

Tipos de actividad Gasto energético total expresado en cal/h

Reposo en decúbito, estado de vigilia 89


Reposo en sedestación 100
Marcha (terreno llano) 220
Relaciones sexuales 290
Ciclismo a ritmo calmado 314
Carrera (8 km/h) 580

• 25 g de proteínas. • Por las heces.


• 3 g de lípidos. • Por la orina, que elimina la mayor parte del agua del organismo.
• 150 g de glúcidos.
En total, las pérdidas cotidianas de agua se elevan a 2,5 l.
El aporte recomendado corresponde a la cantidad media de nutrientes necesaria
para cubrir las necesidades de la mayor parte de los individuos de una población, La termorregulación
con objeto de que el peso deseable sea constante y de evitar las enfermedades
ocasionadas por una carencia o por un exceso alimentario (Ver Tabla 12). La termogénesis
Termogénesis significa producción de calor. En el origen de la termogénesis
El metabolismo del agua se encuentran:

Aportes y pérdidas de agua • El conjunto de las reacciones químicas que se producen en el organismo.
Los aportes de agua pueden provenir de: • La actividad muscular, cuya manifestación más característica es la res-
puesta al frío por el temblor (sacudidas musculares a un ritmo de 10-
• Las bebidas (1.200 cm3). 20 por segundo).
• Los alimentos sólidos, que contienen una media de entre el 60 y el 90%
de agua (1.000 cm3). La termolisis
• Las reacciones químicas que se producen en el organismo y que libe- Termolisis significa pérdida de calor (Ver Tabla 13). Es el resultado de diver-
ran moléculas de agua (300 cm3). sos fenómenos:

En total, el aporte de agua al organismo debe ser de 2.500 cm3 (2,5 l). • La radiación, que es la emisión de calor por la superficie del cuerpo en
forma de ondas electromagnéticas.
Las pérdidas de agua se producen de formas diversas: • La conducción, que corresponde al desplazamiento del calor.
• La convección, que está en el origen de los desplazamientos del aire
• Por la respiración pulmonar, que libera vapor de agua. ambiental.
• Por la perspiración, que corresponde a una pérdida de agua por la piel, • La evaporación, que transforma el agua líquida en vapor de agua.
obligatoria, puesto que la piel no es estanca.
• Por la transpiración (o sudor), que se manifiesta en respuesta a un calor El sudor es una solución que contiene esencialmente cloruro sódico. La trans-
excesivo. piración comporta una pérdida de sal. Hay aproximadamente 2,5 millones

Tabla 12. Aporte calórico diario recomendado


Aportes calóricos recomendados Hombres (cal) Mujeres (cal)

Actividad sedentaria 2.400 a 2.500 2.200 a 2.300


Actividad ligera 2.600 a 2.800 2.300 a 2.500
Actividad moderada 2.700 a 3.400 2.500 a 3.000
Actividad intensa >3.400 >3.000
Adolescentes de 10 a 15 años 2.500 2.200
Adolescentes de 15 a 18 años 3.200 3.000
Ancianos 2.500 2.100
Gestantes – 2.500
Madres en período de lactancia – 3.000
Niños de 1 a 3 años 1.360
Niños de 4 a 7 años 1.830
Niños de 7 a 10 años 2.170

1129
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1130

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Tabla 13. Comportamiento del organismo respecto al frío y al calor

Condiciones Objetivos Medios utilizados

Lucha contra el calor 1. Termolisis Vasodilatación


Sudoración
Comportamiento
2. Termogénesis Actividad muscular
Apetito
Secreción de adrenalina y de hormonas tiroideas
Lucha contra el frío 1. Termolisis Vasoconstricción
Comportamiento
2. Termogénesis Actividad muscular
Apetito
Secreción de adrenalina y de hormonas tiroideas

de glándulas sudoríparas; la pérdida de agua por transpiración puede, en cier- La regulación nerviosa de la temperatura
tos casos, alcanzar los 4 l por hora. Una transpiración masiva puede causar Las variaciones de temperatura son percibidas por los receptores térmicos de-
un malestar físico relacionado con un descenso de la presión arterial. nominados termorreceptores. Los termorreceptores son periféricos y centrales.

Te conviene recordar...

✔ El metabolismo es el conjunto de reacciones celulares que se producen en un organismo vivo.


✔ El ATP no es una reserva de energía, propiamente dicha; es un medio de transferencia energética que se emplea entre las re-
acciones catabólicas y anabólicas. Las verdaderas reservas de energía están en las moléculas orgánicas de glúcidos, lípidos y
prótidos.
✔ La caloría (Cal) o gran caloría (de ahí la C mayúscula), llamada también kilocaloría, es la unidad de medida de la energía.
✔ El metabolismo basal corresponde al gasto energético de base para mantener el organismo con vida; dicho de otro modo, es
el mínimo coste de la vida.

EL APARATO URINARIO (Ver Imagen 70) • El asa de Henle.


• El túbulo renal contorneado distal.
La estructura del riñón (EIR 01-02, 24) • El túbulo colector de Bellini.

• El parénquima renal: Los mecanismos fundamentales de la nefrona


– Zona cortical periférica, llamada corteza renal. La orina es fabricada en la nefrona.
– Zona medular.
Formación de la orina por etapas
• El seno renal. La formación de la orina pasa por tres etapas fundamentales:
– Los cálices, en número de ocho a diez por cada riñón.
– La pelvis renal, en la que convergen los cálices. El uréter sigue a la • La filtración glomerular.
pelvis renal. • La reabsorción tubular.
• La secreción tubular.
La unidad funcional del riñón es la nefrona.
El objetivo de la filtración glomerular es la producción de orina inicial o filtrado
Estructura de una nefrona (Ver Imagen 71) glomerular. La filtración glomerular se produce a partir de 60 mmHg de pre-
• Un glomérulo renal o corpúsculo de Malpighio. sión arterial; por debajo de este valor, el fenómeno se detiene.
• Un túbulo renal.
Bajo el efecto de esta presión, el plasma es empujado fuera de los capilares
Porción tubular de la nefrona: hacia la cápsula de Bowman. Durante este paso, el plasma se filtra. El filtro es
doble: está formado por el endotelio de los capilares y del envoltorio visceral
• El túbulo renal contorneado proximal. de la cápsula de Bowman.

1130
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1131

anatomía y fisiología

Riñón
Túbulo renal Glomérulo Túbulo renal
contorneado contorneado
proximal distal
Pelvis
renal

Cápsula
de Browman

Uréter

Arteriolas Rama
aferente ascendente
Vejiga urinaria y eferente gruesa del
asa de Henle

Uretra

Rama
Imagen 70. Aparato urinario descendente
delgada del
asa de Henle
La reabsorción tubular es un medio de ajustar la composición de la sangre,
puesto que la cantidad de cada sustancia reabsorbida a cada instante de-
pende de su tasa sanguínea.

• El 99% del filtrado glomerular es reabsorbido a lo largo de los túbulos: Túbulo colector
de Bellini
el volumen de la orina excretada cada día es de 1,5 l.
• El 80% del filtrado glomerular es reabsorbido en el túbulo contorneado
proximal.
Imagen 71. Estructura de una nefrona
Existen varios tipos de reabsorción tubular:

• La reabsorción por difusión: la sustancia pasa de un compartimiento, en


este caso el túbulo, a otro compartimiento, constituido por los capila- • En el túbulo contorneado proximal, más de un 75% del sodio y del cloro
res peritubulares, gracias a una diferencia en la concentración de la sus- es reabsorbido por transporte activo.
tancia. • El agua es absorbida gracias a la diferencia en la concentración de sodio
• La reabsorción por transporte activo: este modo de transporte es in- que existe entre la luz tubular y el medio peritubular.
dependiente de las concentraciones respectivas en ambos comparti-
mientos. El recorrido por el asa de Henle:

La secreción tubular y la filtración glomerular son los dos mecanismos de • La rama descendente del asa de Henle es el único segmento tubular
paso de ciertas sustancias entre los capilares peritubulares y la luz tubular. en el que no se transporta activamente el sodio. El cloro siempre sigue
al sodio, por tanto, tampoco se produce intercambio de cloro en este
Principales funciones reguladoras del riñón lugar.
• En la rama ascendente sodio y potasio son reabsorbidos activa-
Agua, sodio y cloro mente. En cambio, la pared de la rama ascendente es impermeable
El recorrido por el glomérulo renal: al agua.

• En el glomérulo renal, el sodio y el cloro son filtrados en su totalidad. El recorrido por los túbulos contorneado distal y colector:
• El agua es filtrada a razón de unos 120 ml/min.
• La orina que llega al túbulo contorneado distal contiene entre un 10 y
El recorrido por el túbulo contorneado proximal: un 20% de sodio: la orina está diluida. En el túbulo contorneado distal,

1131
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1132

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

la reabsorción activa de sodio depende de la aldosterona, que proviene Como resultado es eliminada la totalidad de los iones H+ producidos a partir
de la glándula suprarrenal. El túbulo colector presenta una permeabi- del gas carbónico.
lidad al agua que depende de la hormona antidiurética o AHD, que pro-
viene de la neurohipófisis. El sistema tampón más importante del organismo es el sistema ácido carbó-
nico (H2CO3)/bicarbonato (HCO3-). Este sistema se encarga del gas carbónico
El potasio liberado por las células; éste se combina con el agua y se obtiene la reacción
La concentración sanguínea de potasio varía en condiciones normales entre siguiente:
4,5 y 5 mmol/l. Después de haber sido filtrado en el glomérulo renal, el po-
tasio es reabsorbido en su totalidad en el túbulo contorneado proximal. La → H2CO3 ←
H2O + CO2 ← → H+ + HCO3-
aldosterona estimula la secreción tubular de potasio.
Agua Gas Ácido Bicarbonato
El calcio carbónico carbónico
El riñón participa de forma importante en el equilibrio del calcio. La reabsor- eliminado
ción del calcio está controlada por la hormona paratiroidea, hormona hiper- por
calcemiante secretada por las glándulas paratiroides. la célula

La urea En este sistema tampón, la concentración de CO2 es regulada por la respira-


Los restos proteicos son transportados por la sangre en forma de molécu- ción, y la concentración en HCO3- por los riñones.
las de amoniaco (NH3), que, a causa de su toxicidad, son rápidamente
transformadas en urea por las células. La urea es eliminada más tarde en La eliminación por vía renal. En condiciones normales, los riñones son capa-
la orina. ces de responder a todas las modificaciones importantes de la concentración
plasmática de iones H+ libres y, por tanto, a todas las variaciones del pH.
El ión H+
El organismo contiene compuestos ácidos y compuestos básicos. La acidez Acidosis y alcalosis
de una solución se evalúa midiendo su pH. Un pH neutro es del orden de La acidosis designa todas las situaciones durante las cuales la concentración
7,38. plasmática de iones H+ es elevada. La alcalosis designa todas las situaciones
en las cuales la concentración plasmática de iones H+ libres se ve disminuida.
El pH sanguíneo se sitúa entre 7,38 y 7,42. Valores de pH < 7 o > 7,8 son in- Se distinguen dos tipos de acidosis y de alcalosis:
compatibles con la vida.
• La acidosis y la alcalosis respiratorias.
Los compuestos ácidos y los compuestos básicos • La acidosis y la alcalosis metabólicas.
La acidez de una solución se determina por la cantidad de iones hidrógeno
(H+) libres presentes en la misma. El pH mide la cantidad de iones H+ libres La función endocrina del riñón (EIR 99-00, 20)
en una solución dada; cuanto más bajo es el pH, más ácida es la solución. Además de su función excretora, los riñones llevan a cabo una función endo-
Cuanto más elevado es el pH, más básica es la solución. crina. Secretan cuatro sustancias:

El sistema tampón • La renina.


Los sistemas tampón son componentes que pueden asociarse tanto con un • La eritropoyetina.
ácido como con una base, con la finalidad de atenuar la acidez o la alcalini- • La forma activa de la vitamina D.
dad de una solución dada. • Las prostaglandinas.

El mantenimiento del equilibrio acidobásico en el organismo. La micción


En el organismo, el objetivo es mantener el pH estable y constante a 7,4. El or-
ganismo utiliza tres métodos para mantener el pH constante: Micción es el vaciado de la vejiga que permite la evacuación de la orina.

• La eliminación pulmonar. • Los uréteres conectan las pelvis renales con la vejiga. Su longitud al-
• Los sistemas tampón. canza de 25 a 30 cm. Tienen la función de transportar la orina, desde
• La eliminación por vía renal. su formación en las pelvis hasta la vejiga.
• La vejiga es un reservorio.
La eliminación pulmonar. En los capilares pulmonares, y en el momento del • La uretra es el conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta el
paso del gas carbónico hacia los alveolos, los iones H+ se recombinan con los exterior.
bicarbonatos, a la inversa de la reacción precedente. Entonces se observa la si-
guiente reacción: El proceso de la micción
Existen dos esfínteres situados alrededor de un segmento que comprende la
→ H2CO3 ←
HCO3- + H+ ← → H2O + CO2 parte terminal de la vejiga y la uretra:

Gas carbónico, • El esfínter uretral interno, formado por fibras musculares lisas. Está si-
eliminado tuado en la base de la vejiga.
por la espiración • El esfínter uretral externo, formado por fibras musculares estriadas.
pulmonar Rodea la uretra.

1132
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1133

anatomía y fisiología

El mecanismo general de la micción tensiorreceptores envían la información a los centros medulares, que
A partir de un volumen de 300 a 350 ml, se produce el reflejo de micción: la responden por medio de influjos de retorno. Estos últimos provocan
tensión vesical causa la necesidad de orinar. una contracción vesical de tal forma que la resistencia de la uretra ya no
obstaculiza el paso de la orina y se produce la micción.
Los mecanismos nerviosos de la micción • El control voluntario de la micción. Se lleva a cabo gracias a la presencia
• El reflejo de la micción. Cuando la vejiga está suficientemente llena, los del esfínter uretral externo constituido por fibras musculares estriadas.

Te conviene recordar...

✔ La micción es el vaciado de la vejiga que permite la evacuación de la orina.


✔ Además de su función excretora, los riñones llevan a cabo una función endocrina. Secretan cuatro sustancias: renina, eritro-
poyetina, la forma activa de la vitamina D y las prostaglandinas.

EL SISTEMA NERVIOSO • Un papel que depende de la sustancia gris, donde tiene una actividad
autónoma representada por actividades simples, los reflejos.
El sistema nervioso central. La médula espinal • Un papel más complejo en el que interviene la sustancia blanca, donde
transporta los influjos nerviosos a distancia hacia otras porciones me-
En la médula espinal tienen su origen 31 pares de raíces nerviosas. Las dos raí- dulares o hacia otros centros superiores situados en el encéfalo.
ces se unen para formar el nervio espinal. En la médula, se pueden observar
dos zonas: La médula espinal puede, pues, funcionar de las tres formas siguientes:

• Una sustancia gris central. • Por segmentos aislados; actúa así en el caso de los reflejos simples.
• Una sustancia blanca periférica. • Por grupos de segmentos, llevando a cabo un funcionamiento inter-
segmentario.
La sustancia gris medular • Como un todo, actuando como vía de paso entre la periferia y las for-
La sustancia gris medular presenta la forma de una letra H. maciones nerviosas superiores.

El asta anterior El arco reflejo


Está compuesta por dos partes: Es el tipo de funcionamiento medular más simple (Ver Imagen 72). Un re-

• El vértice.
• La base. Sustancia blanca Neurona en T
de un ganglio espinal
El asta anterior de la médula espinal es el asta motriz. Es el punto de partida
o el lugar por donde pasan todos los reflejos motores.
Médula Sustancia Piel
El asta posterior espinal gris
Comprende tres partes: Raíz posterior
sensitiva
• El vértice.
• El istmo.
• La base.

El asta posterior de la médula espinal es el asta sensitiva. Es la vía de paso o


el punto de partida de todos los impulsos sensitivos.

La sustancia blanca periférica


La sustancia blanca corresponde a la zona periférica del cordón medular. Cada Nervio
Neurona espinal
mitad de la médula está subdividida en tres cordones: de asociación
(= de conexión)
• El cordón anterior.
• El cordón lateral.
Raíz
• El cordón posterior. Músculo
anterior
motriz
Funcionamiento
La médula espinal tiene dos funciones principales: Imagen 72. Arco reflejo simple: trayecto y estructuras implicadas

1133
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1134

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

flejo es una reacción automática que se produce en un órgano; inicialmente • La sensibilidad inconsciente informa sobre las sensaciones posturales.
se evoca un músculo o un grupo muscular, en respuesta a una excitación Regula la estática y el tono muscular.
concreta. • La sensibilidad propioceptiva incluye la sensibilidad al dolor muscular,
óseo, articular y la sensibilidad postural, que permite mantener la es-
La médula, órgano de tránsito tática.
• La sensibilidad interoceptiva es inconsciente. Es de origen visceral.
La médula espinal actúa de intermediario entre los órganos periféricos y los
centros nerviosos superiores situados en el encéfalo. Esta función requiere, Las vías motrices
por tanto, la presencia de fascículos sensitivos ascendentes y de fascículos Las vías de la motricidad voluntaria se sitúan en la vía piramidal (Ver Imáge-
motores descendentes. nes 76 y 77). Las vías de la motricidad involuntaria se sitúan en el fascículo ex-
trapiramidal.
Las diferentes vías medulares
El fascículo piramidal nace en la circunvolución frontal ascendente del cere-
Las vías sensitivas (Ver Imagen 73) bro. Por él discurren las neuronas que controlan la motricidad voluntaria. Todas
Existen diversos tipos de sensibilidad: las fibras provenientes de las vías de la motricidad voluntaria son cruzadas. Si
existe una afectación de la circunvolución frontal ascendente de un lado, los
• La sensibilidad exteroceptiva. síntomas motores aparecerán en el hemicuerpo contralateral.
• La sensibilidad propioceptiva.
• La sensibilidad interoceptiva. El fascículo extrapiramidal corresponde a la vía de la motricidad involuntaria.

La sensibilidad exteroceptiva (Ver Imagen 74) es de origen cutáneo y mu- El encéfalo


coso, y es, por tanto, consciente. Lleva a cabo tres clases de percepción y, para
cada uno de los casos, el axón de la neurona sensitiva tiene una trayectoria di- El encéfalo se aloja en el interior de la cavidad craneana. Incluye:
ferente. Se distinguen tres categorías de sensibilidad exteroceptiva:
• El tronco cerebral.
• La sensibilidad termoalgésica es la sensibilidad al calor. • El cerebelo.
• La sensibilidad protopática corresponde a una sensibilidad táctil bas- • El cerebro.
tante grosera.
• La sensibilidad epicrítica corresponde a la sensibilidad táctil fina. El tronco del encéfalo
Está constituido por:
La sensibilidad propioceptiva (Ver Imagen 75) es la sensibilidad profunda,
consciente o inconsciente: • La médula oblongada (o mielencéfalo), que continúa a la médula es-
pinal.
• La sensibilidad profunda al dolor es, sin duda alguna, consciente. • La protuberancia (también llamada puente de Varolio o metencéfalo).

Tracto espino-cerebeloso Tracto espinotalámico ventral


ventral (de Gowers)
Tracto espinotalámico dorsal

Tracto espino-cerebeloso
dorsal (de Flechsig)

ATP ATP ATP

Tracto cuneiforme
(o de Burdach)
Núcleo de Bechterew
Columna de Clarke

Tracto grácil (o de Goll)


Sensibilidad exteroceptiva
Sensibilidad propioceptiva consciente
Sensibilidad propioceptiva inconsciente

Imagen 73. Disposición de las vías sensitivas ascendentes en la médula espinal (sección transversal)

1134
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1135

anatomía y fisiología

Cuarta neurona intracortical

Núcleo ventrolateral
posterior del tálamo

Lemnisco espinal Pedúnculo cerebral

Protuberancia

Médula oblongada
Tracto espinotalámico
dorsal (sensibilidad termalgésica) Tracto espinotalámico
ventral (sensibilidad táctil
protopática)
Astas posteriores
de la médula (segunda neurona) Decusación (comisura
blanca ventral)
Ganglio espinal
(primera neurona)

Imagen 74. Vías de la sensibilidad exteroceptiva

Cuarta neurona intracortical

Núcleo ventrolateral
posterior del tálamo
(tercera neurona)

Lemnisco medial

Cuerpo de la segunda neurona Núcleos grácil (Goll)


y cuneiforme (Burdach)

Tracto grácil (Goll)


y cuneiforme (Burdach)

Ganglio espinal
(cuerpo de la primera neurona)

Imagen 75. Vías de la sensibilidad propioceptiva consciente

1135
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1136

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Células piramidales gigantes


en el área 4 (primera neurona)

Tracto piramidal
en el pedúnculo del mesencéfalo

Decusación de las pirámides

Astas anteriores de le médula


Tracto corticoespinal anterior espinal (segunda neurona)
(tracto piramidal directo)

Tracto corticoespinal lateral


(tracto piramidal cruzado)

Imagen 76. Vías motrices corticomedulares

Tracto tectoespinal ventral Tracto corticoespinal anterior


Tracto reticuloespinal ventral Tracto corticoespinal lateral
Tracto vestibuloespinal ventral
Tracto olivoespinal
Tracto vestibuloespinal
dorsal

Tracto reticuloespinal
dorsal
Vías motrices voluntarias
Tracto tectoespinal dorsal Tracto rubroespinal Vías motrices extrapiramidales

Imagen 77. Disposición de las vías motrices en la médula espinal (sección transversal)

• Los pedúnculos cerebrales (o mesencéfalo). • Los núcleos de los nervios craneales.


• Una cavidad central que se prolonga con el conducto del epéndimo: el • Los núcleos propios del tronco cerebral.
4º ventrículo.
La sustancia blanca
Función Reúne varios tipos de fascículos celulares que pasan por el tronco del encéfalo.
• Es un centro de localización de los núcleos de los nervios craneales.
• Es un centro de paso y de relevo de las grandes vías nerviosas. El cerebelo
El cerebelo está unido al tronco cerebral por los pedúnculos cerebrales supe-
La sustancia gris riores, medios e inferiores. En el interior del cerebelo, la sustancia blanca se
Ésta incluye: sitúa en el centro y la sustancia gris, en la periferia.

1136
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1137

anatomía y fisiología

Anatómicamente, el cerebelo está constituido por tres partes: Se distinguen (Ver Imágenes 78, 79 y 80):

• El vermis. • Las áreas motrices efectoras.


• Los dos hemisferios cerebelosos. • Las áreas sensitivosensoriales (sensitivas por la sensibilidad general perifé-
rica, sensoriales por las sensibilidades óptica, auditiva, gustativa y olfatoria).
Desde el punto de vista funcional, se observan tres zonas distintas:
El área de la motricidad voluntaria, o área somatomotriz, es el punto de par-
• El arqueocerebelo es un pequeño lóbulo anterior, también llamado nó- tida de las vías piramidales, responsables de la ejecución de los movimientos
dulo floculonodular. Su función es controlar el equilibrio. voluntarios. El área de la motricidad voluntaria se extiende sin interrupción por
• El paleocerebelo está situado por detrás del lóbulo anterior. Ejerce el toda la altura de la circunvolución frontal ascendente de cada hemisferio.
control del tono muscular: se trata del tono postural.
• El neocerebelo es la parte posterior. Su función es participar en la coor- Las áreas de la motricidad involuntaria son múltiples e implican alrededor del
dinación de los movimientos voluntarios. 85% de la corteza motora. Las principales se encuentran en las áreas prefron-
tales, en la corteza parietal superior y en la corteza temporal.
El cerebro
El cerebro es la parte más anterior del encéfalo, también llamada prosencé- La disposición de las fibras sensitivas es cruzada, de forma que cada hemis-
falo, y está compuesto por: ferio recibe los influjos del hemicuerpo opuesto.

• El diencéfalo, que es una formación central. La gnosis es la facultad que permite reconocer, por medio de uno de los sen-
• El telencéfalo, que está constituido por los dos hemisferios cerebrales de- tidos, la forma de un objeto, representarlo y captar su significado.
recho e izquierdo.
Las áreas de la sensibilidad general están escalonadas a la altura de la circun-
Existen seis lóbulos en cada hemisferio: los lóbulos frontal, parietal, occipital, volución parietal ascendente. Un territorio corresponde a un segmento corpo-
de la ínsula y del cuerpo calloso. ral, su superficie depende de la finura de la sensibilidad del territorio
correspondiente.
La sustancia gris o corteza cerebral
Las áreas sensoriales son:
Compuesta por:
• Visuales.
• El arqueocórtex. • Auditivas.
• El paleocórtex. • Gustativas.
• El neocórtex. • Olfatorias.
Tronco
Codo
Hombro
eca

ra
Cade
Ma ue

Muñ

illa
Me

no

An
Me ular Rod
ñiq

o
Índi io
d Tobill
ce Dedos de los pies
Pulg
a
Cuel r
lo
Ceja
Párp
ados
y glo
Cara bo o
cular

Labios
Mandíbula

Lengua
Deglución

Imagen 78. Proyecciones motrices en el área somatomotriz de un hemisferio cerebral

1137
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1138

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Cabeza
Cuello
Hombro

Tronco
Brazo
Codo a

Pie Cadera
Muñec
Manoique

rna
Meñ lar
Anu dio
Me
Índ Pie
Pul ice Dedos de los pies
Ojo gar
Nariz Órganos genitales
Cara
Labio
su
Labios perior
Labio infe
rior
Dientes, encías y mandíbu
la
Lengua (gusto)
Faringe
Órganos intraabdominales

Imagen 79. Proyecciones sensitivas en el área somatoestésica de un hemisferio cerebral

Área 4 (motriz)
Áreas 6 y 8 (extrapiramidales)
Área 3 (sensitiva)

Áreas 1 y 2 (gnosia sensitiva)


6
Área 5 y 7 2 Área gustativa
(extrapiramidales) 5
4 6 8
3
7
1
Área 40 40
(gnosia sensitiva)

19 41
18 42
43
17
Área 17 o estriada Área 42 (gnosia auditiva)
Área 18
o paraestriada Área 41 (auditiva)

Área 19 o periestriada Área 22 (extrapiramidal)

Imagen 80. Proyección de las áreas corticales

La sustancia gris o los núcleos grises centrales El tálamo también se denomina capa óptica. Es un núcleo voluminoso, de
forma ovoide, que forma parte del diencéfalo. El tálamo se divide en núcleos
Ésta incluye: separados entre sí por tabiques.

• El tálamo. El hipotálamo, de pequeñas dimensiones, está situado bajo el tálamo. El hi-


• El hipotálamo. potálamo es el responsable de múltiples fenómenos de regulación (metabo-
• El cuerpo estriado, constituido por los núcleos caudado y lenticular. lismo del agua, del calor, metabolismo del sueño, etc.).

1138
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1139

anatomía y fisiología

El cuerpo estriado pertenece al telencéfalo. Incluye dos grandes núcleos • XI par: nervio espinal.
grises: • XII par: nervio hipogloso.

• El núcleo caudado. Diferentes tipos de nervios craneales


• El núcleo lenticular. • Los nervios sensoriales o sensitivos.
• Los nervios motores.
El sistema límbico, que rodea al tronco cerebral, está constituido por múltiples • Los nervios mixtos (que poseen una función motriz y una función sen-
estructuras situadas sobre el borde interno del cerebro y sobre el suelo del sitiva).
diencéfalo. A menudo se denomina “cerebro emocional”. Interviene en los as-
pectos emotivos de los comportamientos ligados a la supervivencia. El sistema Descripción
límbico también está asociado al placer, al dolor, a la cólera, al miedo, a la • Nombre: nervio olfatorio.
pena, al afecto y a las sensaciones sexuales. – Número: I.
– Tipo: nervio sensorial.
La sustancia blanca – Receptor: el aparato receptor está situado en las células sensoria-
les de la mucosa de las fosas nasales.
Se distinguen dos grandes formaciones: – El nervio olfatorio transmite influjos olfatorios.

• El centro oval. • Nombre: nervio óptico.


• Las cápsulas. – Número: II.
– Tipo: nervio sensorial.
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido que baña al sistema nervioso – Receptor: el órgano receptor es la retina, y más en concreto las cé-
central. Todas las cavidades del sistema nervioso central contienen LCR. Su lulas sensoriales (conos y bastones) de una de las capas retinianas.
composición es la siguiente: – El nervio óptico transmite impulsos visuales.

• Glucosa = 0,6 g/l. • Nombre: nervio motor ocular común (EIR 04-05, 2).
• Prótidos = 0,3 g/l. – Número: III.
• Cloruro sódico = 7 g/l. – Tipo: nervio motor.
• Células linfocitarias: raras. – Territorio:
• Su volumen es de alrededor de 130 cm3. • Los músculos oculomotores, salvo el recto lateral y el oblicuo
mayor.
El sistema nervioso periférico • El músculo diafragma del iris.
• La porción anular del músculo ciliar.
• Las fibras aferentes, que transmiten las informaciones de la periferia – El nervio motor ocular común se encarga de la movilidad ocular
hacia el sistema nervioso central. extrínseca del ojo (es decir, la movilidad del globo ocular), la mo-
• Las fibras eferentes, que transmiten las informaciones del sistema ner- vilidad intrínseca (es decir, el reflejo pupilar y la acomodación-
vioso central (SNC) hacia la periferia. convergencia) y la abertura del orificio palpebral.

El sistema nervioso periférico está compuesto por nervios. Incluye 12 pares de • Nombre: nervio troclear.
nervios craneales relacionados con el encéfalo y 31 pares de nervios espina- – Número: IV.
les ligados a la médula espinal. – Tipo: nervio motor.
– Territorio: el músculo oblicuo mayor del ojo.
Los nervios craneales – El nervio troclear, al inervar el músculo oblicuo mayor, participa,
junto con la acción de los otros músculos oculares, en el mante-
Función nimiento del paralelismo de los ejes visuales y en la motilidad
Los nervios craneales aseguran la inervación sensitivomotriz de la extremidad ocular extrínseca.
cefálica del organismo.
• Nombre: nervio trigémino.
Numeración – Número: V.
Los nervios craneales son 12 pares: – Tipo: nervio mixto.
– Receptores: ciertas zonas mucosas y cutáneas de la cara.
• I par: nervio olfatorio. – Territorio: los músculos masticadores:
• II par: nervio óptico. • El nervio oftálmico de Willis.
• III par: nervio motor ocular común. • El nervio maxilar.
• IV par: nervio troclear. • El nervio mandibular.
• V par: nervio trigémino. – El nervio trigémino conduce las sensaciones táctiles, dolorosas y
• VI par: nervio abducens. térmicas provenientes de las estructuras inervadas: se encarga de
• VII par: nervio facial. la sensibilidad muscular y de la masticación.
• VIII par: nervio vestibulococlear.
• IX par: nervio glosofaríngeo. • Nombre: nervio abducens.
• X par: nervio vago. – Número: VI.

1139
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1140

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

– Tipo: nervio motor. • Vegetativas: inerva los músculos lisos del aparato cardio-
– Territorio: músculo recto lateral del ojo. vascular y actúan como cardiomoderador e hipotensor;
– El nervio abducens, al inervar el músculo recto lateral, participa también inerva el aparato traqueobroncopulmonar y el
junto con la acción de los otros músculos oculares en el manteni- aparato digestivo.
miento del paralelismo de los ejes visuales, así como en la moti- • Asimismo, actúa sobre algunas glándulas endocrinas,
lidad ocular extrínseca. como la tiroides, el páncreas endocrino y las glándulas su-
prarrenales.
• Nombre: nervio facial.
– Número: VII. • Nombre: nervio accesorio.
– Tipo: mixto, con predominio motor; posee un componente vege- – Número: XI.
tativo. – Tipo: nervio motor.
– Territorio: músculos de la cara, glándulas lagrimales y salivales. – Territorio: los músculos trapecio y esternocleidomastoideo.
– Receptores: lengua y oreja. – El nervio accesorio (o espinal), por su rama externa, inerva los
– El nervio facial cumple una doble función: músculos esternocleidomastoideo y trapecio; el esternocleido-
• Una función motriz por inervación de los músculos faciales; mastoideo se extiende desde el esternón y la clavícula hasta la
es el músculo mímico. apófisis mastoides y el occipital; permite la flexión de la cabeza y
• Una función sensitivosensorial, puesto que transmite la su inclinación. El trapecio se extiende desde la columna cervico-
sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la dorsal al hombro y permite la elevación de la escápula y la incli-
lengua, así como la sensibilidad cutánea de la oreja, in- nación y la rotación de la cabeza.
cluida la pared timpánica.
• Nombre: nervio hipogloso.
• Nombre: nervio vestibulococlear. – Número: XII.
– Número: VIII. – Tipo: nervio motor.
– Tipo: sensorial. – Territorio: inervación de los músculos de la lengua.
– Constitución: está formado por dos nervios adheridos, el nervio – El nervio hipogloso se encarga de la inervación motriz de la len-
coclear y el nervio vestibular. gua y participa en la masticación, la deglución y la fonación.
– El nervio coclear: su órgano receptor es el oído interno.
– El nervio auditivo se encarga de la transmisión de las sensaciones Los nervios espinales (o raquídeos)
auditivas a los centros corticales. Existen 31 pares de nervios espinales (EIR 05-06, 14):
– El nervio vestibular: su aparato receptor es el laberinto membra-
noso. Permite reacciones de adaptación del individuo a los cam- • 8 pares cervicales.
bios de posición en el espacio y frente a los desplazamientos, sobre • 12 pares dorsales.
todo las rotaciones; es el responsable del equilibrio. • 5 pares lumbares.
• 5 pares sacros.
• Nombre: nervio glosofaríngeo. • 1 par coccígeo.
– Número: IX.
– Tipo: nervio mixto que presenta funciones motrices, sensitivosen- Constitución
soriales y vegetativas. Los nervios espinales parten de la médula espinal o penetran en ella. El ner-
– El nervio glosofaríngeo cumple una función triple: vio espinal está formado por la unión de una raíz nerviosa anterior (motriz)
• Una función motriz: participa en la inervación de la faringe con una raíz posterior (sensitiva). Se trata, por tanto, de un nervio mixto, con
e interviene en el fenómeno de la deglución. fibras sensitivas y motrices.
• Una función sensitivosensorial: garantiza la sensibilidad (tác-
til, térmica y dolorosa) del tercio posterior de la lengua; trans- Los plexos
mite la sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua. Se distinguen seis plexos nerviosos:
• Una función vegetativa: garantizada por un nervio colateral,
el nervio de Jacobson, que inerva la parótida, de ahí su papel • El plexo cervical.
en la secreción salival. • El plexo braquial.
• El plexo lumbar.
• Nombre: nervio vago o neumogástrico. • El plexo sacro.
– Número: X. • El plexo pudendo.
– Tipo: mixto que presenta funciones motrices, sensitivas y, sobre • El plexo sacrococcígeo.
todo, vegetativas. El nervio vago lleva a cabo las funciones si-
guientes: El sistema nervioso vegetativo (EIR 95-96, 34; 00-01, 4)
• Motrices: se encarga de la inervación motriz del velo palatino,
interviene en la tercera fase faríngea de la deglución, y ase- También es llamado sistema nervioso autónomo (Ver Imagen 81). El sis-
gura la inervación motriz de la faringe. tema nervioso vegetativo se encarga de regular la vida interna o vegeta-
• Sensitivas: transmite la sensibilidad de la laringe, así tiva. Esta regulación es inconsciente. Transmite la sensibilidad visceral.
como la de la faringe, el velo palatino, la epiglotis y la Controla la musculatura lisa, las fibras musculares cardiacas y las glándu-
porción adyacente de la base de la lengua (junto con el las. Desde el punto de vista anatómico, el sistema nervioso vegetativo in-
glosofaríngeo). cluye:

1140
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1141

anatomía y fisiología

Núcleo pupilar
Ganglio ciliar (u oftálmico) Iris
Núcleo muco-lagrimal superior
Ganglio esfenopalatino Núcleos salivales
Ganglio submandibular Cuello
Núcleo muco-lagrimal inferior
Ganglio ótico)
Núcleo cardioneumoentérico
Miembro superior

Corazón
Pulmón

Pared del tórax

Ganglio semilunar (celíaco)


Ganglio
mesentérico superior
Ganglio aortorrenal Vísceras abdominales
Ganglio mesentérico inferior

Ganglio hipogástrico
Ganglio hipogástrico Vísceras pélvicas
Miembros inferiores

Imagen 81. Distribución general del sistema nervioso vegetativo

Tabla 14. Acciones simpáticas sobre los órganos diana

• Centros nerviosos que controlan el sistema vegetativo. Órganos diana Efectos simpáticos
• Vías de conducción, sensitivas y motrices.
Piel Piloerección
Las vías motrices se dividen en dos sistemas: Sudoración
Ojo Midriasis
• El sistema simpático. Glándulas salivales Estimulación de la secreción
• El sistema parasimpático. Corazón Aumento: de la frecuencia, de la
contracción, de la velocidad, de la
El sistema simpático (Ver Tabla 14) conducción
Todos los centros se sitúan en la médula, de forma escalonada desde la 8ª Vasos (arterias y venas) Constricción
vértebra cervical hasta la 2ª lumbar (C8 a L2). Bronquios Dilatación bronquial
Aumento de la secreción bronquial
Los ganglios simpáticos se sitúan a ambos lados de la columna vertebral, son Estómago Disminución de la motilidad
los ganglios laterovertebrales: Contracción de los esfínteres
Inhibición de la secreción
• 3 ganglios simpáticos cervicales. Hígado Glucogenolisis
• 12 ganglios simpáticos dorsales. Neoglucogénesis
• 4 ganglios simpáticos lumbares. Páncreas Disminución de la secreción exocrina
• 4 ganglios simpáticos sacros. Inhibición de la secreción de insulina
Bazo Contracción
El sistema parasimpático (Ver Tabla 15) Intestino Disminución del peristaltismo
El parasimpático está formado por fibras procedentes de dos fuentes: un con- Contracción de los esfínteres
tingente craneal y un contingente sacro. Suprarrenal Secreción de adrenalina
Vejiga Relajación
Los mediadores químicos del sistema nervioso autónomo Útero Relajación
Los dos tipos de mediadores químicos o neurotransmisores son la noradrena- Contracción durante la gestación
lina y la acetilcolina. Comportamiento sexual masculino Eyaculación

1141
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1142

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Tabla 15. Acciones parasimpáticas sobre los órganos diana El principal neurotransmisor activo en los ganglios vegetativos, sean simpá-
ticos o parasimpáticos, es la acetilcolina.
Órganos diana Efectos parasimpáticos
En el sistema parasimpático, el neurotransmisor entre la célula posganglionar
Piel Sin acción y la célula diana es la acetilcolina, mientras que en el sistema simpático, el
Ojo Miosis neurotransmisor entre la neurona posganglionar y la célula diana es la nor-
Acomodación adrenalina.
Glándulas salivales Estimulación de la secreción
Corazón Aumento: de la frecuencia, de la Las fibras nerviosas que liberan la acetilcolina reciben el nombre de fibras co-
contractilidad, de la velocidad, de la linérgicas y las fibras nerviosas que liberan la noradrenalina son llamadas fi-
conducción bras adrenérgicas.
Vasos (arterias y venas) Dilatación
Bronquios Constricción bronquial Los receptores colinérgicos son activados por la acetilcolina y los receptores
Estimulación de la secreción bronquial adrenérgicos se pueden subdividir en receptores α-adrenérgicos y receptores
Estómago Aumento de la motilidad β-adrenérgicos (Ver Tabla 16).
Relajación de los esfínteres
Estimulación de la secreción
Páncreas Estimulación de la secreción exocrina
Estimulación de la secreción de insulina
Intestino Aumento del peristaltismo
Relajación de los esfínteres
Vejiga Contracción
Útero Variable
Comportamiento sexual masculino Erección

Tabla 16. Acciones α y β sobre los órganos diana


Órganos diana Acción α Acción ß

Ojo Dilatación pupilar (midriasis) Contracción pupilar (miosis)


Corazón
Ritmo Disminución Aceleración
Potencia Disminución Aumento
Excitabilidad Disminución Aumento
Conducción Disminución Estimulación
Vasos Contracción Dilatación
Bronquios Constricción Dilatación
Tubo digestivo
Esfínteres (cardias, píloro, ano) Dilatación Contracción
Órganos (estómago, intestino) Aumento del tono y del peristaltismo, contracción Disminución del tono y del peristaltismo, relajación
Bazo Contracción —
Hígado Glucogenolisis —
Aparato genitourinario
Uréter Contracción —
Vejiga Contracción del músculo y relajación del esfínter Relajación del músculo y contracción del esfínter
Conducto deferente Contracción Relajación
Vesículas seminales Contracción Relajación
Útero Contracción Relajación
Glándulas
Salivales Estimulación (de la secreción) Estimulación
Gástricas Estimulación Inhibición
Pancreáticas Estimulación Inhibición
Sudoríparas — Estimulación
Músculos pilomotores Piloerección —

1142
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1143

anatomía y fisiología

Te conviene recordar...

✔ (Ver Tabla 17).

Tabla 17. Resumen de las funciones de los principales componentes del encéfalo

Estructura

Tronco del encéfalo

Médula oblongada • Relevo de los impulsos nerviosos motores y sensitivos entre el resto de componentes del encéfalo y la médula espinal
• El sistema reticular (presente también en la protuberancia, el mesencéfalo y el diencéfalo) interviene en el mantenimiento del
estado de consciencia y la vigilia
• Los centros de los reflejos vitales regulan el latido cardiaco, la respiración (junto con la protuberancia), así como el diámetro de
los vasos sanguíneos
• Otros centros reflejos coordinan la deglución, el vómito, la tos, el estornudo y el hipo
• Contiene los núcleos de origen de los nervios craneales VII, IX, X, XI y XII
• El complejo nuclear vestibular colabora en el mantenimiento del equilibrio

Protuberancia • Relevo de los impulsos nerviosos en el interior del encéfalo y entre los diversos componentes del encéfalo y de la médula
espinal
• Contiene los núcleos de origen de los nervios craneales V, VI, VII y VIII
• Los centros neumotáctico y apnéustico contribuyen, lo mismo que la médula oblongada, a la regulación de la respiración

Mesencéfalo • Relevo de los impulsos nerviosos desde la corteza cerebral hacia la protuberancia y la médula espinal, al igual que los impulsos
sensitivos desde la médula espinal hasta el tálamo
• Los tubérculos cuadrigéminos superiores coordinan los movimientos de los globos oculares al reaccionar a los estímulos visuales
o de otro tipo
• Los tubérculos cuadrigéminos inferiores coordinan los movimientos de la cabeza y del tronco en respuesta a los estímulos
auditivos
• Contiene los núcleos de origen de los nervios craneales III y IV

Diencéfalo

Tálamo • Varios de sus núcleos constituyen las estaciones de relevo de los impulsos nerviosos sensitivos dirigidos hacia la corteza cerebral
• Relevo de los impulsos motores desde la corteza cerebral hacia la médula espinal
• Interpretación grosera del dolor, la temperatura, el tacto y la presión
• El núcleo anterior se relaciona con las emociones y la memoria

Hipotálamo • Recibe señales hormonales e impulsos nerviosos sensitivos provenientes de las vísceras
• Controla e integra las actividades del sistema nervioso autónomo
• Es el principal nexo entre los sistemas endocrino y nervioso, y controla la hipófisis
• Secreta las hormonas reguladoras hipotalámicas
• Está relacionado con las sensaciones de rabia y de agresividad
• Regula la temperatura corporal, la alimentación y la sed•
Contribuye al mantenimiento del estado de vigilia y al sueño

Cerebro • Las áreas sensitivas interpretan los impulsos sensitivos, las áreas motrices regulan la actividad muscular y las áreas de asociación
se relacionan con los procesos emocionales e intelectuales

• Los núclos grises centrales regulan los movimientos automáticos generales y el tono muscular
• El sistema límbico está relacionado con los aspectos emocionales de los comportamientos asociados a la supervivencia

Cerebelo • Controla las contracciones de los músculos esqueléticos necesarios para la coordinación, el mantenimiento de la postura y el
equilibrio

1143
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1144

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

EL SISTEMA ENDOCRINO
Naturaleza química de las hormonas Hipotálamo
(–) (–)

Retroactividad de bucle corto


Las hormonas amínicas
Derivan de un solo aminoácido, la tirosina. Están constituidas por: Hormona 1

• Las hormonas tiroideas, provenientes de la glándula tiroides. Lóbulo anterior de


• La adrenalina y la noradrenalina, que son secretadas por la médula su- la hipófisis
prarrenal (parte interna de la glándula suprarrenal).
Hormona 2
Las hormonas proteicas

Están constituidas por un número más o menos importante de aminoácidos. Glándula endocrina
periférica
Las hormonas esteroideas
Hormona 3
Tienen una estructura química llamada cíclica (es decir, en forma de ciclo), y
su precursor más habitual es el colesterol. Entre ellas se encuentran:
Células efectoras
• Las hormonas producidas por la corteza suprarrenal (porción periférica
de la glándula suprarrenal).
• Las hormonas producidas por los testículos y los ovarios.
Imagen 83. Sistema de retroalimentación del eje hipotalamohipofisario
Regulación hormonal
Las hormonas son liberadas según las necesidades del organismo. En ambos
sexos, un cierto número de hormonas presenta variaciones cíclicas en sus La hipófisis y el hipotálamo
tasas de secreción en un periodo de 24 h; este ritmo se denomina circa-
diano. La hipófisis
Está situada en la base del cerebro, en una cavidad ósea llamada silla turca (Ver
La autorregulación hormonal se lleva a cabo por un mecanismo de retrocon- Tabla 18). Se distinguen dos partes:
trol (a menudo llamado retroalimentación o feedback) (Ver Imágenes 82 y
83). Esto significa que la secreción de la hormona puede estar influida por • El lóbulo anterior o adenohipófisis.
dos sustancias: la propia hormona o el producto cuya producción regula. Esta • El lóbulo posterior o neurohipófisis.
autorregulación se lleva a cabo de diversas formas:
La adenohipófisis o lóbulo anterior de la hipófisis secreta siete hormonas (Ver
• Autorregulación por el sustrato. Tabla 19).
• Autorregulación por la hormona.
• Regulación directa por el sistema nervioso central. Las hormonas neurohipofisarias son dos (EIR 96-97, 17):

crino
s endo
crino
rea

ocrino s endo
ánc

end P crea
eas Pán
ncr

INSULINA

GLUCOSA GLUC SA GLUCOSA

Imagen 82. Mecanismo de autorregulación de la hormona por su sustrato

1144
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1145

anatomía y fisiología

Tabla 18. Localización anatómica de las principales glándulas endocrinas en ambos sexos
Glándula Hormona Órgano diana Funciones principales

Hipotálamo Oxitocina Útero y glándulas mamarias Contracciones uterinas


y emisión de leche
Vasopresina (ADH u hormona Túbulos renales Reabsorción del agua
antidiurética)
Hormonas reguladoras Lóbulo anterior de la hipófisis Regulación de las hormonas
del lóbulo anterior de la hipófisis
Adenohipófisis Somatotropina (GH o STH: Tejidos en general Estimulación del crecimiento
(lóbulo anterior de la hipófisis) hormona del crecimiento) y del metabolismo orgánico
Tirotrofina (TSH u hormona Tiroides Estimulación de la fabricación y la
tiroestimulante) liberación de las hormonas tiroideas
Corticotropina (ACTH) Corteza suprarrenal Estimulación de la síntesis y de la
liberación de las hormonas
corticosupraminales
Prolactina Glándulas mamarias Estimulación de la producción de leche
Gonadotropinas (FSH/LH) Gónadas Estimulación de la secreción de
hormonas sexuales
Neurohipófisis Vasopresina y oxitocina producidas Almacenamiento de las hormonas
(lóbulo posterior de la hipófisis) por el hipotálamo
Tiroides Triyodotironina (T3) Tejidos en general Aumentos de la tasa de metabolismo
Tiroxina (T4) Crecimiento
Acción cardiovascular
Calcitonina Hueso Hipocalcemiante
Paratiroides Hormona paratiroidea Hueso Hipercalcemiante
Riñón
Tubo digestivo
Páncreas endocrino Insulina Efecto general Hipoglucemiante
Glucagón Músculo Hiperglucemiante
Hígado
Tejido adiposo
Corteza suprarrenal Glucocorticoides (cortisol) Acción general Aumento del metabolismo
Respuesta al estrés
Mineralocorticoides (aldosterona) Riñón Favorece la reabsorción de sodio (Na)
Andrógenos Participación mínima en eldesarrollo
de los caracteres sexuales
secundarios masculinos
Médula suprarrenal Adrenalina Músculos lisos Aumento del metabolismo
Músculo cardiaco Aumento de la frecuencia
Noradrenalina Hígado cardiaca
Tejido adiposo Movilización de los lípidos
Gónadas Estrógenos Sistema reproductor Desarrollo de los caracteres sexuales
Testosterona secundarios
Progesterona Ovogenia
Espermiogenia
Desarrollo del sistema reproductor

• La vasopresina u hormona antidiurética (ADH). cando la contracción de las fibras musculares, y sobre la emisión de leche du-
• La oxitocina. rante el periodo de la lactancia, en asociación con la prolactina.

La vasopresina o ADH ejerce esencialmente su efecto sobre el riñón. El au- El hipotálamo


mento de la volemia y/o de la presión arterial comporta una inhibición de la Se sitúa entre la corteza y los circuitos neuronales subcorticales, por un lado,
secreción de la ADH. La disminución de la volemia y/o de la presión arterial y, por otro, la hipófisis, situada bajo él. El hipotálamo controla el funciona-
comporta una estimulación de la secreción de ADH. miento de la hipófisis: es el que da las órdenes. Los mensajes entre el hipo-
tálamo y la hipófisis son hormonas que estimulan o inhiben la actividad de
La acción de la oxitocina se produce sobre la musculatura lisa uterina, provo- la hipófisis. El hipotálamo secreta dos tipos de hormonas:

1145
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1146

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Tabla 19. Hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis • Las hormonas que circularán por la neurohipófisis, que son la ADH y la
oxitocina.
Hormona Tejido diana • Las hormonas que controlan la secreción de todas las hormonas ade-
Tirotrofina o TSH Glándula tiroides nohipofisarias.
Corticotropina o ACTH Glándula suprarrenal
Hormona folitropina Gónadas La glándula tiroides
(o foliculo-estimulante) o FSH
La glándula tiroides secreta dos tipos de hormonas (Ver Imágenes 84 y 85):
Hormona lutropina (o luteinizante) Gónadas
o LH • Las hormonas yodadas: tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).
Somatotropina o STH Tejidos • La calcitonina.
Prolactina Glándulas mamarias
Melanotropina o MSH Poco conocidas Las hormonas tiroideas
Son la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4):

Células epiteliales
limitantes
Síntesis de la
tiroglobulina
Bomba de yodo

I
Tiroglobulina-tirosina
Capilar

Tiroglobulina-tirosina + 1

Tiroglobulina –T4 Tiroglobulina –T4

T4 T4 + tiroglobulina

T4 + proteína plasmática
Luz vesicular
(contiene material coloide)
T4 – proteína plasmática

Imagen 84. Mecanismo fisiológico de funcionamiento de la glándula tiroides

Hipotálamo Estímulo

Inhibición parcial Hormona estimuladora


de la tirotrofina
(TRH)
Inhibición Estimulación
Valor bajo en sangre
Adenohipófisis de hormona tiroidea
Si el valor sanguíneo
se eleva por encima
del valor normal

Hormonas Tirotrofina
Metabolismo tiroideas (TSH)
(energético) (T3 y T4)
Estimulación
Estimulación
Glándula tiroides

Imagen 85. Regulación de la secrección tiroidea

1146
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1147

anatomía y fisiología

• T3 = tirosina + 3 átomos de yodo también llamado hidrocortisona, interviene en un 95% de la actividad


• T4 = tirosina + 4 átomos de yodo secretora de la corteza suprarrenal.
– Acciones del cortisol sobre el metabolismo de los glúcidos. El cor-
Principales funciones de la T3 y la T4 tisol es hiperglucemiante. Favorece la glucogenogénesis celular,
• Aumentar el metabolismo basal celular. favorece la neoglucogénesis hepática, ejerce una acción antago-
• Acelerar la absorción intestinal de los glúcidos, la captación de la glu- nista de la de la insulina.
cosa en las células y acelerar paralelamente la degradación de los azú- – Acciones del cortisol sobre el metabolismo de los prótidos. El cor-
cares. tisol estimula la proteólisis.
• Aumentar la lipólisis (degradación de las grasas alimentarias). – Acciones del cortisol sobre el metabolismo de los lípidos. El cor-
• Aumentar el consumo de oxígeno y de la producción de calor. tisol eleva la concentración de los ácidos grasos y de colesterol
• Influir considerablemente en el crecimiento por su acción sobre la for- plasmáticos acelerando la movilización de las grasas del tejido
mación del hueso. adiposo.
• Ejercer una acción estimulante sobre el sistema nervioso simpático, lo – Acciones del cortisol sobre el metabolismo hidroelectrolítico. El
que explica la sensibilidad a estas hormonas de los tejidos cardiaco, cortisol actúa en los riñones de la siguiente forma:
muscular y digestivo. • Ralentiza la excreción de agua.
• Aumentar la diuresis. • Disminuye la excreción urinaria de sodio (Na+) a dosis ele-
• Actuar sobre el desarrollo del aparato genital. vadas.
• Actuar sobre el desarrollo de los centros nerviosos superiores. • Causa una fuga potásica.
La tiroides también da origen a la secreción de una tercera hormona: la cal- – Acción antiinflamatoria del cortisol. El cortisol tiene una acción
citonina (EIR 04-05, 11). La calcitonina es hipocalcemiante, aumenta la ab- antialérgica y sobre todo antiinflamatoria ampliamente utilizada
sorción de calcio por los huesos, por lo que favorece la formación de hueso en terapéutica.
nuevo, y aumenta la eliminación urinaria del calcio. – Acción del cortisol sobre las secreciones gástricas. El cortisol esti-
mula la secreción de pepsina y de ácido clorhídrico.
Las glándulas paratiroides (EIR 95-96, 110) – Acción del cortisol sobre el sistema nervioso central. El cortisol
causa variaciones psíquicas de tipo hiperexcitatorio.
Las glándulas paratiroides secretan una hormona: la hormona paratiroidea. Su
acción es antagonista de la acción de la calcitonina (hormona secretada por • La zona reticulada sintetiza los andrógenos.
la glándula tiroides).
La médula suprarrenal
La hormona paratiroidea
La médula suprarrenal secreta dos hormonas llamadas catecolaminas: la adre-
Su función es regular el metabolismo del calcio y del fósforo. Las consecuen- nalina y la noradrenalina.
cias de un hipoparatiroidismo pueden ser: biológicamente, se observa una
hipocalcemia, una hiperfosfatemia, una hipocalciuria y una hipofosfaturia. La En patología, la hipersecreción de catecolaminas produce en general una hi-
hipocalcemia tiene como consecuencia clínica un síndrome tetánico caracte- pertensión arterial. Fisiológicamente, la noradrenalina interviene de manera
rizado esencialmente por crisis miotónicas. esencial por su acción vasoconstrictora en la regulación de la presión arterial.

Por su parte, el hiperparatiroidismo puede provocar: biológicamente se pro- La adrenalina es la hormona de la adaptación al esfuerzo, al frío y al estrés en
duce una hipercalcemia con hipercalciuria y una hiperfosfaturia con hipofos- general (Ver Tabla 20 e Imagen 86).
fatemia. El hiperparatiroidismo puede estar asociado a un adenoma del
paratiroides. El páncreas endocrino
Las glándulas suprarrenales Consta de:

La glándula suprarrenal está formada por dos porciones: • Una porción exocrina, que vierte en el intestino el jugo pancreático, que
degrada los lípidos, los glúcidos y los prótidos.
• La corteza suprarrenal, que secreta los tres grandes grupos de hormo- • Una porción endocrina, constituida por islotes celulares llamados islo-
nas esteroideas: los mineralocorticoides, los glucocorticoides y los an- tes de Langerhans.
drógenos.
• La médula suprarrenal, que secreta la adrenalina y la noradrenalina. El páncreas endocrino secreta principalmente dos hormonas que controlan
el metabolismo de los glúcidos: la insulina y el glucagón. La insulina baja la
La corteza suprarrenal genera las hormonas esteroideas denominadas corti- glucemia: es hipoglucemiante, y el glucagón eleva la glucemia: es hiperglu-
coides: cemiante.

• La zona glomerular produce los mineralocorticoides: la corticosterona Metabolismo de la glucosa


y, sobre todo, la aldosterona. La aldosterona favorece la retención de • Glucemia: concentración de glucosa en sangre. Su valor normal es de
sodio y la pérdida urinaria de potasio compensatoria. Ejerce una activi- 0,7 a 1,05 g/l en ayunas.
dad de regulación del sodio en el riñón: su papel es vital. • Hiperglucemia: aumento del valor de glucosa en sangre (glucemia su-
• La zona fasciculada fabrica los glucocorticoides: el cortisol. El cortisol, perior a 1,1 g/l).

1147
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1148

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Tabla 20. Acciones fisiológicas de la adrenalina

Órganos α-receptores ß-receptores

Corazón — Excitación
Inotropía +
Cronotropía +
Dromotropía +
Acortamiento del periodo refractario +
Vasos
Musculares Vasoconstricción + Vasodilatación +
Cerebrales Vasoconstricción + Vasodilatación +
Renales Vasoconstricción + + Vasodilatación +
Dérmicos Vasoconstricción + + Vasodilatación +
Bronquios — Broncodilatación (β2)
Tracto gastrointestinal Relajación Relajación
Músculos esqueléticos — Contracciones
Útero Contracciones Relajación (β2)
Uréter Contracción Relajación
Dilatador pupilar Midriasis
Conducto deferente Contracción —
Músculo pilomotor Contracción —
Bazo Contracción —
Glándula submandibular Secreción de saliva —

AGENTE ESTRESANTE


PERCEPCIÓN/INTERPRETACIÓN

Numerosas acciones
orientadas a aumentar
la energía disponible INFORMACIÓN
y utilizable para responder
al estrés
Rápida: secreción
de catecolaminas
= REACCIÓN INMEDIATA DE
SUPERVIVENCIA
Más lenta: secreción de
DESEQUILIBRIO hormonas tiroideas y de
hormona del crecimiento
REACCIÓN
Acciones orientadas
a corregir las alteraciones
del metabolismo
debidas a las reacciones
de supervivencia
Más tardía: secreción de glucocorticoides
= REACCIÓN
DE REEQUILIBRIO = EFECTOS NEFASTOS A LARGO PLAZO

Imagen 86. Reacción fisiológica al estrés

1148
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1149

anatomía y fisiología

• Hipoglucemia: disminución del valor de glucosa en sangre (glucemia in- Los estímulos principales de la secreción de glucagón son el hambre (que im-
ferior a 0,6 g/l). plica una hipoglucemia) y un exceso de aporte proteico.
• Glucolisis: degradación de la glucosa contenida en los tejidos y en los
líquidos del organismo. La hiperglucemia inhibe la secreción de glucagón.
• Glucogenogénesis: fabricación del glucógeno a partir de glucosa. El
glucógeno es una molécula constituida por moléculas de glucosa uni- Otras secreciones endocrinas
das en cadena: es una reserva de glucosa.
• Glucogenolisis: degradación del glucógeno en glucosa. Proceso inverso El timo (EIR 96-97, 19)
al de la glucogenogénesis. En él se lleva a cabo la maduración de los elementos linfoides, que participan
• Neoglucogénesis: fabricación de glucosa a partir de proteínas y de lípi- en la inmunidad celular.
dos, es decir, de nutrientes no glucídicos.
• Lipogénesis: fabricación de lípidos, que se almacenarán en el tejido adi- El tubo digestivo
poso. La gastrina, la secretina, la colecistocinina-pancreozima.
• Lipólisis: degradación de lípidos.
El riñón
La insulina Interviene en la regulación de la presión arterial gracias al sistema renina-an-
La insulina es fabricada en el páncreas endocrino: preproinsulina → proin- giotensina-aldosterona (EIR 94-95, 21; 00-01- 12).
sulina → insulina + péptido C. El péptido C es el marcador de la secreción
de insulina en el diabético. El corazón
En las aurículas cardiacas, existen células secretoras de una hormona peptí-
La insulina tiene un papel esencial en el metabolismo de los glúcidos y dis- dica, denominada atriopeptina.
minuye el nivel de glucosa circulante: es una hormona hipoglucemiante. La
secreción de insulina está determinada por la concentración de glucemia. La epífisis
También llamada glándula pineal, es un elemento del tejido nervioso situado
El glucagón (EIR 06-07, 102) en la parte posterior del techo del diencéfalo. Secreta una hormona, la mela-
Preproglucagón → proglucagón → glucagón. El glucagón es el encargado tonina. Dicha hormona tiene un valor de señal de inicio y/o de final de la
de aprovisionar el organismo de glucosa: es una hormona hiperglucemiante. noche, señal que determina los ritmos biológicos circadianos.

Te conviene recordar...

✔ Las hormonas son liberadas según las necesidades del organismo. En ambos sexos, un cierto número de hormonas presenta
variaciones cíclicas en sus tasas de secreción en un periodo de 24 h; este ritmo se denomina circadiano.
✔ Están reguladas por la hipófisis, el hipotálamo, la glándula tiroides, las glándulas paratiroides, las glándulas suprarrenales, el
páncreas endocrino y, en menor medida, por otros órganos.

LA REPRODUCCIÓN
• El estadio de la espermiohistogénesis: 8 espermatozoides con 23 cro-
Fisiología de los órganos reproductores masculinos mosomas.

En el hombre, los gametos son los espermatozoides. Son fabricados por los Hacen falta cerca de 60 días para formar un espermatozoide a partir de un
testículos. espermatocito I (Ver Imágenes 88 y 89). Cada día, un hombre puede fabricar
varios centenares de millones de espermatozoides.
La espermatogénesis
Agrupa una serie de etapas sucesivas que, a partir de una célula original lla- Otras células presentes en el testículo
mada germinal, conducen a la formación de cuatro espermatozoides madu- • Las células de Sertoli (EIR 03-04, 28).
ros (Ver Imagen 87). • Las células de Leydig.
Las etapas de la espermatogénesis son cinco: Las células de Sertoli tienen un papel de soporte y de nutrición, y producen
las sustancias químicas necesarias para la espermatogénesis.
• El estadio de la multiplicación: 1 espermatogonia con 46 cromosomas.
• El estadio de crecimiento: 2 espermatocitos con 46 cromosomas. Almacenamiento de los espermatozoides y formación del
• El estadio de reducción cromática o meiosis: 4 espermatocitos II con 23 esperma
cromosomas. En el epidídimo se produce la maduración completa de los espermatozoides
• El estadio de maduración: 8 espermátides con 23 cromosomas. gracias a la acción de la hormona masculina, la testosterona. El conducto

1149
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1150

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Espermatocito
primario (I)

Primera división
meiótica

Imagen 89. Espermatozoide(sección longitudinal)

• Alcance del umbral de excitación nerviosa.


• Disparo del reflejo en la médula sacra.
Segunda división • Contracción de la musculatura lisa de la próstata, de las vesículas semi-
meiótica
nales y de los conductos deferentes. Las vesículas seminales y la próstata
Espermatocito secretan el líquido necesario para la dilución de los espermatozoides. El
secundario (II) líquido de origen seminal y prostático constituye el esperma, junto con
los espermatozoides.
• Emisión del esperma en la uretra bajo el efecto de la mencionada con-
tracción.
• Contracciones iterativas del músculo liso uretral y del músculo estriado
bulboesponjoso situado en la base del pene.
Espermátides (IV) • Emisión del esperma fuera de la uretra, bajo el efecto de estas con-
tracciones.
Imagen 87. Transformación de un espermatocito primario en cuatro espermátides.
Cada espermátide se convertirá en un espermatozoide El esperma está compuesto por un líquido de origen seminal, prostático y epi-
didimario, y por espermatozoides. Su pH es del orden de 8,4. Una eyaculación
representa la emisión de un volumen de 3 a 4 cm3 de líquido eyaculado, que
contiene de 200 a 400 millones de espermatozoides.
Acrosoma
Las hormonas del aparato reproductor masculino
Mitocondrias La secreción hormonal del testículo
El testículo es una glándula mixta, a la vez endocrina y exocrina.

• Su función exocrina es la producción de espermatozoides.


• Su función endocrina es la secreción de la principal hormona masculina:
la testosterona.

La testosterona es una hormona que pertenece al grupo de los andrógenos,


hormonas masculinas. El testículo fabrica otras hormonas androgénicas:
Flagelo
• La deshidroepiandrosterona (DHA), que se encuentra también en la
Imagen 88. Espermatozoide glándula corticosuprarrenal.
• La androstenediona.

deferente y la cola del epidídimo son reservorios de los espermatozoides La influencia hipotálamo-hipofisaria
antes de la eyaculación. Las hormonas hipofisarias se llaman gonadoestimulinas, entre las que se dis-
tinguen dos: FSH y LH. La hormona hipotalámica es la GnRH.
De la erección a la eyaculación
Los estímulos que provocan la erección son: Fisiología de los órganos reproductores femeninos
• Estimulación mecánica en las regiones genitales. En la mujer, la función reproductora se caracteriza por la producción de los
• Estimulación emocional. gametos femeninos: los óvulos.

La eyaculación es el resultado de los siguientes fenómenos: El ovario es el órgano que produce los óvulos. Funciona según un ciclo regular

1150
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1151

anatomía y fisiología

que dura un periodo de 28 días, llamado ciclo menstrual, en mitad del cual se Epitelio ovárico
libera el óvulo durante la ovulación.

El ovario: estructura y funciones


El ovario es una glándula mixta: es a la vez exocrina, puesto que fabrica los
óvulos, y endocrina, porque sintetiza las hormonas. Las hormonas ováricas Vasos
son los estrógenos y la progesterona, las hormonas sexuales femeninas. sanguíneos Cuerpo lúteo

El óvulo y el folículo
Los folículos ováricos son el punto de formación del óvulo.

Crecimiento del folículo


El folículo es el conjunto celular que forma el óvulo en sus diferentes estadios
de evolución y las células foliculares que lo rodean. El crecimiento del folículo
se inicia desde la aparición de los ciclos menstruales, es decir, en el momento
de la pubertad.

Sólo hay dos (a veces más) folículos que alcancen el estadio de la maduración.
En este caso, la fecundación de cada uno de los óvulos puede causar un em-
barazo gemelar. Sin embargo, se trata de “falsos gemelos” (mellizos), puesto
que derivan de gametos distintos. El ovocito y las restantes células que lo rodean protruyen
en el otro folículo formando el cúmulo oóforo
Se distinguen dos periodos principales para el ovario en el curso de un ciclo
menstrual: Imagen 90. Sección de un ovario en la que aparecen los folículos en diferentes es-
tadios
• El periodo folicular, que va del primer día del ciclo, es decir, desde el
primer día de la menstruación, hasta la ovulación (Ver Imagen 90).
• El periodo luteico, que se inicia en el momento de la ovulación, es decir,
alrededor del día 14 de ciclo y termina el día 28.

El periodo folicular corresponde a la maduración del óvulo (Ver Imagen 91).


A lo largo del periodo luteico, persiste en el ovario un residuo folicular secre-
tante: el cuerpo lúteo (Ver Imagen 92).

Las hormonas sexuales femeninas


Son dos, los estrógenos y la progesterona.

Los estrógenos incluyen tres hormonas: el estradiol, la estrona y el estriol. Los


estrógenos son secretados por las células de la granulosa del folículo; des-
pués de la ovulación, son secretados por el cuerpo lúteo. Imagen 91. Ovocito humano maduro (××1/10), rodeado de numerosas células

Ovocito I Ovocito II Cúmulo oóforo Ovocito II Óvulo liberado rodeado de una


capa celular: la corona radiada

Teca

Antro

Folículo Folículo terciario Folículo maduro


secundario o folículo cavitario liberando el óvulo
Folículo Célula de Folículo de en el momento Cuerpo lúteo
primario la granulosa De Graaf de la ovulación

Imagen 92. Etapas del desarrollo del óvulo humano

1151
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1152

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

La progesterona es, en principio, secretada en cantidades mínimas por las cé- • 18 horas antes de la ovulación, se observa una breve e importante li-
lulas de la granulosa y, tras la ovulación, por el cuerpo lúteo. beración de LH. Este aumento de la LH comporta la eclosión del folí-
culo maduro del folículo de Graaf y la liberación del óvulo: es la
El control de las hormonas ováricas ovulación.
Las hormonas ováricas están bajo el control del eje hipotálamo-hipofisario. • Fase luteínica: del 15º al 28º día del ciclo. Durante esta fase, se consti-
tuye el cuerpo lúteo. Secreta grandes cantidades de estrógenos y sobre
El hipotálamo secreta una hormona, la GnRH, que estimula la secreción de dos todo de progesterona. Si no hay gestación, el cuerpo lúteo se atrofia en
hormonas hipofisarias, la FSH y la LH. dos semanas.

La secreción de las hormonas ováricas (Ver Imagen 93) Modificaciones del útero durante el ciclo menstrual
• Fase folicular, del día 1 al 14 del ciclo:
– Hipotálamo: secreción de GnRH. La estructura del útero
– Hipófisis: secreción de FSH y LH. • Una capa externa, que corresponde a la membrana peritoneal.
– Ovarios: secreción de estrógenos, secreción infinitesimal de pro- • Una capa media, el miometrio, la pared muscular del útero.
gesterona. • Una capa interna, el endometrio, que tapiza la cavidad uterina.

Mucosa uterina

Evolución del folículo

Días 1 5 14 28 5
Fases uterinas Hemorragia menstrual
Fases ováricas
Fase proliferativa
Ovulación Fase secretora
50
Fase folicular
40
Fase lútea
30
20
10
0

15
10
5
0

Imagen 93. Ciclo hormonal

1152
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1153

anatomía y fisiología

El útero durante el ciclo menstrual La prolactina y la oxitocina son las dos hormonas liberadas de forma refleja en
Un ciclo menstrual dura 28 días; el inicio del ciclo es señalado por la mens- el momento de la succión (EIR 06-07, 77) por la estimulación mecánica de los
truación. Ésta dura unos cuatro días y corresponde a la eliminación de la capa pezones. La prolactina permite la producción de la leche. La oxitocina per-
funcional del endometrio. mite la eyección de la leche dentro de los conductos galactóforos.

Funciones de las hormonas sexuales femeninas La gestación


Las diferentes acciones de los estrógenos son: La unión del óvulo y el espermatozoide
El óvulo se desplaza hacia la cavidad uterina: su viaje dura de cuatro a cinco
• Sobre el aparato genital: días: permanece fértil alrededor de 25 h tras la ovulación. La vida media de
– Aumento de la contractilidad de las trompas uteroováricas. un espermatozoide en el interior de las vías genitales femeninas es de alre-
– Útero: aumento de la contractilidad y desarrollo del miometrio, dedor de 48 h.
del endometrio y de las secreciones del moco cervical de tipo fluido
y claro. La fecundación es la penetración de un espermatozoide en el óvulo. Lo más
– Estimulación de la proliferación epitelial en la vagina. frecuente es que se produzca en el tercio ampular de la trompa uteroovárica.
– Estimulación del desarrollo de los ovarios y de los folículos.
– Estimulación del crecimiento de los órganos genitales exter- Los núcleos del espermatozoide y del óvulo se fusionan: el espermatozoide
nos. contiene 23 cromosomas, el óvulo contiene 23 cromosomas; la fusión de
– Estimulación del desarrollo de las glándulas mamarias. los núcleos determina la formación de una célula con 46 cromosomas (23
pares).
• Sobre el metabolismo:
– Estimulación de la fijación del calcio en la matriz ósea.
– Cierre de los cartílagos de conjugación (lo que explica por qué,
poco tiempo después de la pubertad, se produce una detención del
crecimiento en las niñas). Músculo pectoral mayor
– Aumento de la retención hídrica y sódica.

Las diversas acciones de la progesterona son:

• Sobre el aparato genital:


– Útero: estimulación de las secreciones mucosas del endometrio
(después de que el endometrio ha sido preparado por la ac-
ción de los estrógenos); disminución de la actividad contráctil
del miometrio; aparición de la secreción cervical, pegajosa y
espesa. Lóbulos glandulares Seno galactóforo
– Disminución de la actividad contráctil de las trompas uteroovári-
cas.
– Estimulación del crecimiento de las glándulas mamarias.

• Otras acciones: Alveolos


– Sobre la temperatura corporal: la progesterona induce un aumento Cuadrante
de la temperatura de alrededor de 0,5 °C. superoexterno
– Esta diferencia térmica es la prueba de la ovulación; la tempera-
tura se mantiene elevada hasta al final del ciclo menstrual.
– Facilita el metabolismo de los estrógenos.

La glándula mamaria
La mama se forma gracias al crecimiento de dos tejidos:

• El tejido glandular, que constituye la glándula mamaria.


• El tejido adiposo, que determina la forma y el volumen del seno.

La glándula mamaria está constituida por conductos que forman una red a tra- Tejido adiposo Areola
vés del conjunto del tejido mamario; estos conductos terminan en las glán-
dulas llamadas alveolos (Ver Imagen 94). Conductos Pezón
galactóforos
La lactancia
En el 9º mes de gestación, la glándula mamaria produce un líquido de color
amarillo, el calostro, que contiene lípidos y células. Imagen 94. Estructura de la glándula mamaria

1153
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1154

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Anidación: la placenta dotropin, hCG). Esta hormona es sintetizada por el trofoblasto o corion y des-
La anidación es la implantación del óvulo fecundado en el endometrio des- pués por la placenta (en el 3er mes de gestación). La mayoría de los test de
arrollado y preparado para recibirlo. La zona de contacto formada por la parte embarazo se basan en la dosificación de esta hormona (β-hCG) en la san-
materna (el endometrio) y la parte embrionaria (el corion) constituye la pla- gre o en la orina. Se considera que la determinación sanguínea es la más
centa, órgano de intercambio de gases y de nutrientes entre la sangre ma- fiable y que aporta además una valoración cuantitativa, dado que la con-
terna y la del embrión. centración plasmática se da en formato numérico, y la cifra es proporcional
a la edad del feto.
A partir del tercer mes de la gestación, el embrión pasa a llamarse feto.
Nociones de embriología (EIR 04-05, 9, 62; EIR 01-02, 23)
Las diversas funciones de la placenta son: El embrión es el producto de la fecundación hasta el final del segundo mes de
la gestación; a partir del tercer mes, recibe el nombre de feto.
• Papel de intercambio entre la sangre materna y la sangre fetal: los in-
tercambios son de elementos nutritivos que el feto capta (oxígeno, agua, Fases del desarrollo embrionario
electrolitos, glúcidos, lípidos, prótidos y vitaminas) y los que desecha Las tres hojas tisulares fundamentales del disco embrionario son:
(gas carbónico, agua, urea, desechos diversos, etc.).
• Papel secretor: la placenta secreta las hormonas coriónicas gonadotró- • El endoblasto.
picas, que mantienen el cuerpo lúteo gravídico, que secreta los estró- • El mesoblasto.
genos y la progesterona a partir del tercer mes de gestación. • El ectoblasto.
• Papel de filtrado: la placenta deja pasar ciertas sustancias de la madre
al feto (inmunoglobulinas de tipo G, ciertos virus, determinados medi- La primera semana del desarrollo embrionario (Ver Imagen 96). Desde la fe-
camentos, etc.), pero en cambio bloquea el paso de otras (grandes in- cundación, el huevo se divide en dos células llamadas blastómeros. En el 4º
munoglobulinas, proteínas voluminosas, ciertos gérmenes y algunos día, se observan 16 blastómeros y el huevo pasa a llamarse mórula. En el 5º
virus). día se obtiene un blastocisto, que contiene 32 blastómeros, compuesto ya por
dos grupos celulares: las células periféricas secretoras, que forman el trofo-
La circulación fetal blasto, origen de las células nutricias; y las células más voluminosas y más
La circulación fetal tiene como objetivo descargar al feto de los desechos que centrales, que forman el disco embrionario, que se convertirá en el embrión
produce y aportarle los nutrientes y los gases necesarios para su crecimiento en sí mismo. Entre las dos organizaciones celulares se forma una cavidad: el
(Ver Imagen 95). blastocele. En el 7º día, el trofoblasto se implanta en la mucosa uterina, mien-
tras que en el disco embrionario se empieza a diferenciar una hoja embriona-
La sangre fetal se libera de los desechos y se carga de nutrientes y de oxígeno ria: el endoblasto.
únicamente por medio de la placenta: los pulmones del feto no tienen nin-
gún papel funcional. La segunda semana del desarrollo embrionario (Ver Imagen 97). El trofo-
blasto se diferencia en:
Hormonas y gestación
El cuerpo lúteo persiste a lo largo de la gestación gracias a la presencia de una • El citotrofoblasto, situado junto a la región del disco embrionario.
hormona: la gonadotropina coriónica humana (o Human Chorionic Gona- • El sincitiotrofoblasto, que se expande por el corion uterino.

Vena cava craneal Aorta Arterias pulmonares

Conducto arterioso de Botal Venas pulmonares

Foramen oval Tronco de la arteria pulmonar


Pequeña porción de la sangre
que atraviesa el hígado
Vena umbilical Vena cava caudal
Arterias umbilicales
Placenta
Arterias vesicales superiores

Imagen 95. Circulación fetal

1154
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1155

anatomía y fisiología

Trompa uterina

Cavidad uterina
8 blastómeros
(60.ª horas)
2 blastómeros (30.ª hora)

Fecundación (12.ª-24.ª hora)

4 blastómeros (40.ª-50.ª horas) Implantación(6.º día)

12-16 blastómeros: mórula (4.º día)


Mucosa uterina(endometrio)
Blastocisto libre (5.º día)

Imagen 96. Primera semana del desarrollo embrionario

En el disco embrionario se forma una cavidad, la cavidad amniótica, rodeada la puesta en funcionamiento de la tercera hoja embrionaria: el mesoblasto
por el amnios, mientras que el disco embrionario se individualiza, ya formado (Ver Imagen 98).
por dos hojas celulares: el ectoblasto y el endoblasto.
El mesoblasto se individualiza a su vez en dos formaciones, una central,
La tercera semana del desarrollo embrionario. Al inicio de la 3ª semana se la notocorda, flanqueada por dos formaciones laterales mesoblásticas.
produce un fenómeno capital, denominado gastrulación, que corresponde a Progresivamente, el disco embrionario se alarga, de tal modo que se dis-
tinguen una extremidad craneal, hacia la que empieza a aparecer el es-
bozo del corazón, y una extremidad caudal, en la que se forma la
Germen membrana cloacal.
del pedículo
Mesénquima recubriendo embrionario
el amnios: somatopleura La cuarta semana del desarrollo embrionario (Ver Tabla 21). Importante des-
arrollo de la cavidad amniótica en la cual evolucionará desde ahora el em-
brión y después el feto. También se produce la formación del cordón umbilical
y el inicio progresivo de la formación de los órganos.
Cavidad
amniótica
Sincitiotrofoblasto El fin de la gastrulación se caracteriza por dos mecanismos paralelos:
(lacunar)
Citotrofoblasto • La morfogénesis, que da al embrión la forma y el volumen del feto.
• La organogénesis, que sitúa en su lugar a los diferentes esbozos de cada
órgano.

A partir del tercer mes, el embrión es llamado feto; presenta ya todos los es-
bozos de los órganos esenciales.

Tabla 21. Evolución de las tres hojas embrionarias


Disco embrionario

Hoja Evolución
Ectoblasto
Endoblasto Ectoblasto Tejido nervioso
Mesénquima Epidermis
recubriendo Mesoblasto Esqueleto
el endoblasto Celoma
de la cavidad Músculos
exocelómica Tejido conjuntivo
Cavidad exocelómica Aparato circulatorio
(saco vitelino primitivo) (corazón y vasos sanguíneos)
Riñones
Endoblasto Tubo digestivo y glándulas anexas
Imagen 97. Blastocisto al final de la segunda semana Epitelio respiratorio

1155
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1156

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Membrana faríngea Notocorda Ectoblasto

Mesoblasto

Notocorda

Esbozo cardiaco Membrana cloacal Endoblasto

Imagen 98. Las tres hojas embrionarias individualizadas (sección transversal)

El embarazo gemelar • Si un gen se expresa a expensas del otro, se le llama gen dominante.
De cada cien embarazos se observa aproximadamente un embarazo geme- • Si un gen no se expresa a causa de un gen homólogo dominante, es
lar. Los gemelos pueden ser concebidos a partir de un único huevo fecundado llamado recesivo. De este modo, un gen recesivo sólo se podrá expre-
(30%) y son llamados monocigóticos (el cigoto es el huevo fecundado, pro- sar en un sujeto homocigoto.
ducto de la unión de los gametos) o bien, de dos huevos fecundados (70%),
que son llamados dicigóticos (Ver Tabla 22). Se distinguen así caracteres dominantes y recesivos, que reflejan el poder de
los genes que los transmiten.
Nociones básicas de genética
Las leyes de Mendel
Las reglas de la transmisión hereditaria Las leyes de la herencia fueron enunciadas muy pronto (1865) por Johan
Mendel:
Los genes y los alelos
Un carácter es determinado por dos genes, uno de origen paterno y el otro • La ley de segregación de los caracteres. Cuando dos individuos son ho-
de origen materno, que ocupan un lugar llamado locus en sus respectivos mocigotos, sus descendientes de la primera generación serán hetero-
cromosomas. El gen que codifica este carácter se encuentra en un locus idén- cigotos para el carácter en cuestión.
tico en los dos cromosomas. Estos dos genes son llamados alelos (Ver Ima- • Ley de la transmisión independiente de los caracteres. En un sujeto
gen 99). homocigoto, los genes que codifican un carácter son idénticos; por lo
tanto, los alelos son idénticos. En un sujeto heterocigoto, los genes
Homocigotos y heterocigotos que codifican un carácter son diferentes, por lo que los alelos son dis-
Un sujeto recibe el nombre de homocigoto para un carácter si los dos alelos tintos.
que determinan ese carácter son idénticos. Un sujeto recibe el nombre de he- • Ley de la disyunción. En los descendientes de la primera generación de
terocigoto para un carácter si los dos alelos que determinan ese carácter son dos sujetos heterocigotos, se observa un fenómeno de disyunción: un
diferentes. 50% será heterocigoto, como sus padres, en tanto que un 50% será
homocigoto (un 25% para cada alelo).
Dominancia y recesividad • Ley de la dominancia. Un par de alelos que contiene un alelo domi-
Los dos genes que codifican el mismo carácter pueden ser, como se ha visto, nante y uno recesivo dejará sólo que se exprese el alelo dominante.
diferentes. La expresión resultante dependerá de la fuerza de cada uno de los
genes. Los genes no siempre tienen la misma “capacidad de decisión”:

• Si los dos genes ejercen una influencia idéntica, son dos genes codomi-
nantes.

Tabla 22. Características de los gemelos monocigóticos


y dicigóticos

Monocigotos Dicigotos

Morfología y fisiología idénticas Aspecto físico diferente


Igual sexo Posibilidad de sexos distintos Imagen 99. Cromosomas homólogos que transportan cada uno el alelo «color de
Iguales grupos sanguíneos Grupos sanguíneos diferentes los ojos»

1156
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1157

anatomía y fisiología

(22 + Y) + (22 + X) (22 ×2 + XY)

Y X XY

(22 + X) + (22 + X) (22 ×2 + XX)

X X XX

Imagen 100. Determinación genética del sexo de un embrión

La determinación del sexo del embrión Las consecuencias biológicas son las siguientes:
Existen dos cromosomas sexuales: el cromosoma X y el cromosoma Y. Los su-
jetos con el sexo genético femenino presentan el par XX. Los sujetos con el sexo • Ausencia de ovulación por falta de óvulos.
genético masculino presentan el par XY (Ver Imagen 100). • Fuerte disminución de los valores de estrógenos y de progesterona.
• Aumento de los valores de hormonas hipofisarias: FSH y LH.
El cariotipo humano
En la actualidad, los cromosomas son fáciles de individualizar y clasificar. La La media estadística sitúa la edad de advenimiento de la menopausia entre
técnica consiste en extraer algunas células a un individuo (p. ej.: con un ba- los 47 y los 51 años.
rrido suave de la mucosa bucal) para provocar su división in vitro y entonces
hacerlas estallar. El conjunto de los cromosomas es fotografiado, se recorta
cada cromosoma y se empareja con su homólogo: el resultado de este trabajo
es la obtención del cariotipo (Ver Imagen 101).

Las etapas límite de la vida reproductiva

La pubertad
La pubertad es un periodo que se sitúa entre los 10 y los 15 años; es el momento
de la madurez de los órganos genitales: entonces la reproducción es posible.

La menopausia
Se llama perimenopausia al periodo que precede a la menopausia. La me-
nopausia designa el momento en que se detiene la menstruación. La meno-
pausia se confirma a posteriori por la constatación de la ausencia de la
menstruación durante más de doce meses. Imagen 101. Cariotipo humano XX (M) normal, en bandas R

Te conviene recordar...

✔ En el hombre, los gametos son los espermatozoides. Son fabricados por los testículos.
✔ La espermatogénesis agrupa una serie de etapas sucesivas que, a partir de una célula original llamada germinal, conducen a
la formación de cuatro espermatozoides maduros.
✔ La testosterona es una hormona que pertenece al grupo de los andrógenos, hormonas masculinas.
✔ En la mujer, la función reproductora se caracteriza por la producción de los gametos femeninos: los óvulos.
✔ El ovario es el órgano que produce los óvulos. Funciona según un ciclo regular que dura un periodo de 28 días, llamado ciclo
menstrual, en mitad del cual se libera el óvulo durante la ovulación.
✔ Las hormonas ováricas están bajo el control del eje hipotálamo-hipofisario.
✔ La fecundación es la penetración de un espermatozoide en el óvulo. Lo más frecuente es que se produzca en el tercio ampular
de la trompa uteroovárica.

1157
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1158

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Las vías ópticas


Las vías ópticas están constituidas por el conjunto de estructuras que transmi-
La vista ten el impulso nervioso desde su nacimiento hasta el cerebro (Ver Imagen 103).

El proceso de la visión se podría esquematizar de la siguiente manera: El sistema óptico del ojo
La convergencia de los rayos luminosos está ligada esencialmente a la curva
Objeto → Imagen en la retina → Mensaje químico recibido → Impulso que forman la córnea y la lente (o cristalino). Así, una vez que los rayos lumi-
nervioso. Vías ópticas → Interpretación de las imágenes por la corteza ce- nosos atraviesan la córnea y la lente, convergen hacia la retina. El grado de cur-
rebral vatura de la córnea y de la lente y la longitud del globo ocular son los factores
que determinan el punto de convergencia. La imagen de un objeto en la re-
La retina (EIR 93-94, 90; 06-07, 11) tina está invertida, de arriba abajo y de derecha a izquierda. El cerebro debe,
La retina es una membrana formada por células nerviosas. Es sensible a los entre otras cosas, colocar la imagen al derecho. Cuanto más se acerca el ob-
impulsos luminosos, por eso se dice que es fotosensible. Es la membrana más jeto, mayor es el esfuerzo de acomodación. Existe un límite más allá del cual
interna de las tres que forman la pared del globo ocular (Ver Imagen 102): el ojo no puede seguir acomodándose; es el punto próximo, que varía en fun-
ción de la edad (Ver Imagen 104).
• El epitelio pigmentario.
• Las células visuales o células fotorreceptoras. Están formadas por dos La pupila
tipos celulares: los conos y los bastones. La pupila puede contraerse o dilatarse de forma refleja bajo la acción del mús-
– Los bastones se sitúan predominantemente en la periferia de la culo del iris: es el reflejo fotomotor.
retina. Intervienen en la luminosidad de intensidad muy débil: vi-
sión crepuscular. Estas células no tienen capacidad real de discri- Cuando la luz es intensa, el iris se contrae y el diámetro pupilar se reduce: se
minar los detalles; al contrario, son estimuladas por una intensidad dice que el ojo está en miosis.
luminosa baja.
– Los conos. Tienen una porción celular en forma de cono. Esta región Al contrario, cuando la luz es insuficiente o débil, el iris está relajado y la pu-
contiene un pigmento visual. En total existen tres pigmentos visua- pila se dilata: se dice que el ojo está en midriasis.
les para los conos. Los conos intervienen en la visión discriminato-
ria, es decir, en la visión de los detalles, la visión diurna y la percepción El reflejo fotomotor está controlado por el sistema neurovegetativo, el sistema
de los colores. Sin embargo, solamente se estimulan una vez supe- simpático para la midriasis, y el parasimpático para la miosis.
rado el umbral de intensidad luminosa para los bastones.
La química de la visión
• Las células de conexión. Las células fotorreceptoras son los conos y los bastones. Estas células contie-
• Las células ganglionares. El nervio óptico se forma en el punto en que nen pigmentos visuales o fotosensibles.
convergen todos los axones de las fibras ganglionares. Este punto se
denomina papila o zona ciega de la retina; está desprovisto de células Un pigmento visual está formado por dos elementos: El 11 cis-retinal, pro-
sensibles. cedente de la vitamina A (este compuesto es idéntico en todas las células vi-

Discos de los bastones

Fibras del nervio óptico


Epitelio pigmentario
Bastón
Sentido de la luz

Cono

Célula horizontal

Célula bipolar

Célula amacrina

Célula ganglionar

Imagen 102. Las diferentes capas de la retina

1158
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1159

anatomía y fisiología

Globo ocular Globo ocular


izquierdo derecho
Retina
La retina se subdivide en dos partes:
• Una porción temporal, encarada al
hueso temporal Retina Retina temporal
• Una porción nasal, que responde nasal
a la región de la nariz
Las impresiones visuales que provienen Quiasma óptico
del campo visual temporal son captadas
y transmitidas por la retina nasal. A su
vez, las impresiones visuales que
provienen del campo visual nasal son
procesadas y transmitidas por la retina Tracto óptico
temporal.
Las fibras de la retina temporal no se
cruzan en el quiasma óptico; las fibras Cuerpo geniculado lateral
de la retina nasal se decusan.

Colículo (tubérculo cuadrigémino) anterior

Radiación óptica

Lóbulo Lóbulo
occipital occipital
izquierdo derecho

Corteza occipital
(área visual en azul)

Imagen 103. Las diferentes capas de la retina

Imagen

Fuente de luz

a a’
b b’

Imagen 104. Mecanismo óptico de la formación de la imagen sobre la retina

1159
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1160

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

suales); y una proteína, la opsina, que es diferente en los conos y en los bas- • El órgano de la audición, representado por el órgano de Corti, situado
tones. en la cóclea (Ver Imágenes 106 y 107). Contiene células auditivas.
• El órgano del equilibrio, formado por células sensoriales específicas si-
El pigmento visual de los bastones es la rodopsina. En los conos se encuentran tuadas en la parte vestibular del laberinto membranoso.
otros tres tipos de pigmentos: la odopsina y otros dos aún no identificados.
El mecanismo de la audición
La percepción de los colores De forma esquemática, las ondas sonoras son transportadas por el oído ex-
La visión de los colores es posible gracias a los tres pigmentos que contienen terno y medio hacia el órgano de Corti (en el oído interno) (Ver Imagen 108),
los conos. Cada pigmento es sensible a un color: un pigmento es sensible al o son transformadas en impulso nervioso, que viaja por las vías auditivas hasta
rojo, uno al azul y otro al verde (Ver Imagen 105). el cerebro, donde se analizan las ondas sonoras. El oído medio se encarga de
transmitir las vibraciones a través de la cavidad timpánica, la cual es aérea,
La agudeza visual hasta las cavidades líquidas del oído interno.
La agudeza visual es la capacidad de distinguir dos puntos situados muy
cerca uno del otro. Corresponde al poder discriminador del ojo. Normal-
mente es posible percibir de forma separada dos puntos que distan entre
sí de 3 mm a 10 m.
Membrana tectoria Membrana
vestibular
El oído Rampa vestibular (de Reissner)
(contiene la perilinfa) Conducto
El oído tiene dos funciones: la audición y el equilibrio. Pared coclear
interna Estría vascular
El sonido
El sonido es el resultado del movimiento de las moléculas de aire que nos ro-
dean. En el vacío no existe ninguna molécula de aire, por tanto no puede exis-
tir sonido.

La frecuencia
Corresponde al número de ondas sonoras que pasan por un punto por unidad
de tiempo.

La amplitud
Cuanto más fuerte es un sonido, mayor es su amplitud. Nervio coclear Pared
externa
El timbre Rampa
El timbre de un sonido permite diferenciar varios instrumentos que emiten la Paredes timpánica
misma nota. El oído humano es capaz de diferenciar entre unos 400.000 so- del laberinto
membranoso
nidos diferentes.
Lámina basilar
Estructura del oído
El oído externo y el oído medio tienen una estructura muy simple: son órga-
nos de transmisión de la onda sonora.

La estructura del oído interno es compleja. Está formado por dos órganos sen-
soriales: Imagen 106. Sección de la cóclea

Imagen 105. Dilatación pupilar del ojo: midriasis Imagen 107. Cóclea humana disecada. Comporta dos vueltas y media de espiral

1160
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1161

anatomía y fisiología

Células Membrana tectoria


auditivas
externas

Célula auditiva interna


?
Célula interna de Deiters

Lámina basilar Nervio coclear

Células externas Pilar Túnel Pilar interno


de Deiters externo de Corti

Imagen 108. Estructura del órgano de Corti

El mecanismo del equilibrio


El equilibrio está asegurado por los conductos semicirculares, los utrículos y los Poro gustativo
sáculos. Los conductos semicirculares se organizan en tres planos perpendicu-
lares entre sí. Estos tres planos determinan tres ejes de movimiento perceptible: Epitelio lingual

• El movimiento de la cabeza de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo


(afirmación).
• El movimiento de la cabeza de derecha a izquierda y de izquierda a de-
recha (negación).
• El movimiento lateral de la cabeza, de la oreja al hombro (cabeceo).

El gusto
El sentido del gusto, o gustación, depende de la sensibilidad química; esto
significa que la sensación gustativa necesita la presencia de sustancias en so-
lución. Célula de soporte
Célula receptora
Los botones gustativos
Los receptores específicos del gusto son los botones gustativos, situados en la Fibras nerviosas
mucosa lingual. Existen unos 10.000 en el adulto (Ver Imagen 109).

Los sabores fundamentales Imagen 109. Estructura de un botón gustativo


Los botones gustativos únicamente pueden captar cuatro sabores fundamen-
tales:
El olfato
• El salado es percibido por los bordes y la punta de la lengua.
• El dulce es percibido por la punta de la lengua. Las vías del olfato
• El amargo es percibido por las papilas caliciformes de la V lingual. Los receptores del olfato están situados en la mucosa de las fosas nasales: la
• El ácido es percibido por los bordes laterales de la lengua (así como por mucosa pituitaria. Existe una zona receptora especializada en el olfato, la mu-
las encías). cosa olfatoria. Está formada por tres tipos de células:

Las vías gustativas • Células basales.


Los impulsos nerviosos procedentes de los dos tercios anteriores de la lengua • Células de sostén.
viajan por el nervio lingual, rama del nervio facial (VII par craneal). Los im- • Células de Schultze, que son las células sensoriales.
pulsos procedentes del tercio posterior de la lengua y de las papilas calicifor-
mes de la V lingual viajan por el nervio glosofaríngeo (IX par craneal). Los Hay que destacar que las células sensoriales olfatorias no se regeneran tras una
impulsos procedentes de los botones gustativos dispersos por la faringe via- lesión. Así pues, cualquier deterioro de la mucosa olfatoria privará de olfato al
jan por el nervio neumogástrico (X par craneal). individuo de forma permanente (Ver Imagen 110).

1161
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1162

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones ••

Bulbo olfatorio Hemisferio cerebral Corteza olfatoria

Células mitrales
y células
en penacho

Lámina cribosa
del etmoides

Nervio olfatorio

Célula neuro- Mucosa olfativa


sensorial olfativa
de Schultze
Cilios olfativos

Imagen 110. Células olfatorias atravesando la lámina perforada del etmoides

Entre la gama de olores perceptibles (subjetivamente del más desagradable y permiten reconocer el ángulo de las articulaciones.
al más agradable) podría servir como ejemplo la siguiente enumeración: – Los corpúsculos de Pacini, numerosos en la planta de los pies y en
los tejidos profundos (vísceras), permiten detectar los movimien-
• Olor nauseabundo (putrefacción, heces, etc.). tos rápidos vibratorios.
• Olor cabruno (transpiración). – Los corpúsculos de Krause, muy similares a los anteriores, pero
• Olor repelente (opio). más pequeños, son sensibles al frío y su papel es poco conocido.
• Olor aliáceo (yodo, ajo, cloro, etc.).
• Olor empirreumático (alquitrán, café, etc.). El dolor
• Olor etéreo (vino, cloroformo, etc.). Es, ante todo, una experiencia sensorial, independientemente de que los me-
• Olor aromático (mentol, alcanfor, etc.). canismos que lo originan sean de naturaleza química o neurológica. El dolor
• Olor ambrosíaco (ámbar). tiene una dimensión sensorial y una dimensión afectiva.
• Olor balsámico (vainilla, violeta, etc.).
El circuito fisiológico del dolor
El tacto Las diversas alteraciones que implica el dolor se denominan estímulos noci-
ceptivos. Estos estímulos pueden ser de origen mucocutáneo o visceral. Los
El órgano del tacto es el revestimiento cutáneo, es decir, la piel (Ver Imagen receptores específicos del dolor son terminaciones nerviosas libres denomi-
111). Ésta permite obtener numerosos datos referentes al grado térmico, dolor, nadas nociceptores.
forma y textura de los objetos. Esta información depende de los diferentes
tipos de sensibilidad. Cuando se estimula el nociceptor, el mensaje doloroso viaja por dos tipos de
fibras nerviosas:
Los receptores cutáneos (EIR 93-94, 33;98-99, 58; 02-03, 2; 04-
05, 7) • Las fibras de gran diámetro (mielinizadas), llamadas Ab; conducen rá-
En la dermis y la epidermis existen terminaciones nerviosas que se presentan pidamente el impulso nervioso y son estimuladas por estímulos de in-
como terminaciones libres o como corpúsculos con forma variable. En ambos tensidad débil o media.
casos, estas terminaciones nerviosas son las dendritas de las neuronas que • Las fibras de pequeño diámetro (no mielinizadas), llamadas Ad y C;
acaban en la raíz posterior del nervio espinal. Se diferencian: conducen el impulso nervioso más lentamente y son sensibles a estí-
mulos nociceptivos amplios y prolongados.
• Terminaciones nerviosas libres, sobre todo presentes en la dermis. Son
sensibles a las variaciones térmicas, a los estímulos dolorosos y a di- Esta noción de velocidad de conducción diferente explica las dos etapas de la
versas sensaciones táctiles. sensación dolorosa: una primera sensación aguda y rápida, desde el momento
• Los corpúsculos sensibles: en que se produce la agresión, y una segunda sensación que corresponde a
– Los complejos de Merkel se encuentran básicamente en los labios, la instauración más o menos rápida de un dolor más sordo.
la palma de las manos y la planta de los pies. Son receptores de
adaptación lenta. Se activan en el reconocimiento del tacto y de Parece que el tálamo es la conexión fundamental del circuito del dolor. El dolor
la presión durante estímulos duraderos. se percibe de forma consciente en la corteza cerebral y, en particular, en la
– Los corpúsculos de Meissner, más numerosos en las papilas dér- corteza frontal.
micas. Intervienen en el reconocimiento del tacto. Son los corpús-
culos del tacto. Los mediadores químicos del dolor
– Los corpúsculos de Ruffini, situados en la profundidad de la der- Estos mediadores son sustancias algogénicas, es decir, su efecto consiste en
mis y en la cápsula articular. Detectan modificaciones de presión estimular el mensaje doloroso. Funcionan de intermediario entre el estímulo

1162
ANATOMÍA CAP 2:maquetaEIR.qxp 22/07/09 12:43 Página 1163

anatomía y fisiología

doloroso y los nociceptores que excitan. Estas sustancias son la histamina, la • Dolor neurológico, debido a una afección directa del sistema nervioso
serotonina, la acetilcolina, la bradicinina y el potasio. periférico o del sistema nervioso central. El dolor puede seguir sintién-
dose sin que se evidencie un estímulo nocivo.
Las reacciones analgésicas del organismo • Dolor psicológico, manifestado en ausencia de afección somática y neu-
Las vías nerviosas descendentes que proceden del tronco cerebral liberan sus- rológica.
tancias cuyo efecto analgésico reduce la intensidad del dolor. Estas sustancias
son encefalinas y endorfinas. Toda experiencia dolorosa transcurre en tres fases:

Los diferentes tipos de dolor • Aprehensión (percepción) del dolor.


• Dolor somático, debido a una agresión física sufrida por el organismo. • Sufrimiento del dolor.
Estos dolores generalmente son agudos. • Resolución del dolor.

Terminaciones nerviosas libres Músculo erector del pelo


Glándula sebácea
Corpúsculo de Meissner
Plexo nervioso Epidermis
cutáneo superficial

Conducto excretor
Glomérulo Dermis

Arteriolas
Acumulaciones de adipocitos

Corpúsculo de Pacini Hipodermis


Corpúsculo de Krause Tejido conectivo
subcutáneo
Corpúsculo de Ruffini

Imagen 111. Estructura de la piel

Te conviene recordar...

✔ El proceso de la visión se podría esquematizar de la siguiente manera: objeto → imagen en la retina → mensaje químico re-
cibido → impulso nervioso, vías ópticas → interpretación de las imágenes por la corteza cerebral.
✔ El oído tiene dos funciones: la audición y el equilibrio.
✔ El sentido del gusto, o gustación, depende de la sensibilidad química; esto significa que la sensación gustativa necesita la pre-
sencia de sustancias en solución.
✔ Los receptores del olfato están situados en la mucosa de las fosas nasales: la mucosa pituitaria. Existe una zona receptora es-
pecializada en el olfato, la mucosa olfatoria.
✔ El órgano del tacto es el revestimiento cutáneo, es decir, la piel. Ésta permite obtener numerosos datos referentes al grado tér-
mico, dolor, forma y textura de los objetos. Esta información depende de los diferentes tipos de sensibilidad.

BIBLIOGRAFÍA
• Guyton AC. Tratado de fisiología médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.
• Nguyen SH. Manual de Anatomía y Fisiología humana. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2007.
• Pocock G, Richards CD. Fisiología humana. Barcelona: Masson; 2005.
• Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y fisiología. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2008.

1163

Vous aimerez peut-être aussi