Vous êtes sur la page 1sur 50

Otto Mejicano

Universidad Rural de Guatemala

Ingeniería Industrial

Sede 025, Mazatenango

Otto Conrado Mejicano de León 19-025-0022

Segundo semestre 2019

Lic. Carlos Antonio Estrada Agustín

2do. AVANCE DE TEXTO PARALELO: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

Mazatenango, 21 de septiembre del 2019


Otto Mejicano

Índice General

Contenido
7ma. SEMANA ............................................................................................................... 1
6. EL CAPITAL............................................................................................................ 1
6.1 CLASIFICACIÓN. ................................................................................................. 4
6.2 FORMACIÓN DEL CAPITAL. ............................................................................... 6
6.3 PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL ........................................................................ 9
8va. SEMANA .............................................................................................................. 13
7.1 CONCEPTO........................................................................................................ 13
7.2 CLASIFICACIÓN GENERAL. ............................................................................. 14
7.3 FUNDAMENTOS DE UNA EMPRESA. .............................................................. 21
7.4 DIFERENTES TIPOS.......................................................................................... 23
9 SEMANA ................................................................................................................... 26
8.1 EL PRECIO. ........................................................................................................ 26
8.2 LA DEMANDA. .................................................................................................... 27
8.3 LA OFERTA. ....................................................................................................... 29
10. SEMANA ................................................................................................................ 32
9. EL DINERO. ............................................................................................................. 32
9.1 FUNCIÓN DEL DINERO. .................................................................................... 33
9.2 PODER ADQUISITIVO DEL DINERO. ............................................................... 37
9.3 CANTIDAD Y CREACIÓN DEL DINERO............................................................ 38
9.4 INFLACION Y DEFLACIÓN. ............................................................................... 40
11va. SEMANA ............................................................................................................ 43
10. RENTA NACIONAL. ............................................................................................... 43
10.1 PRODUCTO NACIONAL BRUTO. .................................................................... 44
10.2 PRODUCTO NACIONAL NETO. ...................................................................... 45
10.3 INGRESO NACIONAL. ..................................................................................... 46
Otto Mejicano

SEMANA 7-12

7ma. SEMANA

6. EL CAPITAL. 6.1 CLASIFICACIÓN. 6.2 FORMACIÓN DEL CAPITAL. 6.3

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL.

6. EL CAPITAL

El capital se refiere a cualquier suma de dinero que no ha sido gastada por su propietario y que en

cambio sirvió como un ahorro que al final del día se convertirá en un patrocino.

En cuanto al ámbito financiero el capital normalmente debe ser colocado en el mercado financiero

con el fin de que este dinero siga creciendo, para que este capital se agrande se puede realizar

varias inversiones como por ejemplo colocar este dinero como acciones, obligaciones o con la

adquisición de un bien.

Según lo expresa el pensador alemán en este libro, el concepto de capital hace referencia al valor

que se valoriza y explica que el dinero en un proceso productivo es «algo» que permite que su

poseedor (el dueño de los medios de producción) pueda obtener una mayor cantidad de él en

futuras producciones.

Ese dinero puede servir para comprar materias primas y maquinarias más aptas para realizar una

mayor producción en un tiempo menor y a la vez comprar mano de obra o en términos

marxistas, fuerza de trabajo, es decir contratar obreros.

De este modo, con el paso del tiempo y llegando a la instancia de tiempo en el que la maquinaria

adquirida esté tan desgastada que sea necesario reemplazarla, los contratos se hayan terminado y

que sea necesario comprar más materia prima, se realizará el balance entre lo invertido y podrán

notarse ciertas ganancias obtenidas por la producción. De ahí que se entienda que es un valor que

se revaloriza, porque genera más ganancia, por ende, es como si en sí mismo valiera más.

1
Otto Mejicano

El Capital es uno de los cuatro factores de producción junto con la tierra, el trabajo y la tecnología.

Comprende todos los bienes durables que se utilizan para la fabricación de otros bienes o servicios.

Así, por ejemplo, un horno es un bien de capital para un panadero ya que lo utiliza para la

fabricación de pan (otro bien) y los servicios que le entrega durarán por varios años.

Para producir bienes o servicios el capital debe combinarse con otros factores productivos. La

combinación precisa dependerá de la tecnología utilizada y de las características del bien o

servicio producido. El capital aumenta la productividad de los otros factores productivos pero a

medida que este se mantiene fino y el resto de los factores aumenta, el aumento de productividad

será decreciente (ley de productividad marginal decreciente).

El capital también se refiere a los recursos financieros que se invierten en un determinado proyecto

para fabricación o venta de servicios, las ganancias de intereses u otras ganancias financieras.

Objetivo del Capital

El capital tiene como objetivo la obtención de ganancias o intereses sobre la actividad económica

o instrumento financiero donde se invierte el dinero. Su característica principal es que es un valor

que se puede utilizar para generar más valor. Aunque la mera tenencia o la inversión de este en

un proyecto no asegura que el resultado será exitoso. En el caso de las empresas, los socios hacen

un aporte de dinero, bienes o conocimientos con la expectativa de que este crezca en el futuro. En

el caso de los instrumentos financieros, las personas que invierten en ellos esperan obtener

ganancias por los intereses generados durante el tiempo o la reventa en condiciones beneficiosas.

2
Otto Mejicano

Tipos de capital

El capital puede agruparse en varias categorías. A continuación vemos algunos ejemplos de estas

categorías.

 Según tipo de propietario:

o Público: de propiedad del Estado o gobierno. Así, por ejemplo, los edificios de

gobierno.

o Privado: donde los propietarios son agentes privados como personas particulares,

empresas u organizaciones. Así por ejemplo la maquinaria agrícola de un

agricultor.

 Según constitución:

o Físico: que es tangible y visible. Así por ejemplo maquinaria agrícola, ordenadores,

estructuras, edificios, etc.

o Intangible: que no es tangible, pero es real. Así, por ejemplo: ideas, conceptos,

marcas, imagen, etc. que generar valor.

 Según plazo:

o Corto plazo: del que se espera obtener ganancias en el corto plazo (usualmente en

el período de un año). Así, por ejemplo, el capital que se invierte para la reventa

de productos que se esperan vender en su totalidad en un año. En contabilidad se

incluye en el activo corriente.

o Largo plazo: el que se invierte con una perspectiva de ganancias en varios años.

Así, por ejemplo, la inversión en la construcción de una infraestructura cuyos

beneficios se verán en varios años. En contabilidad se incluye en el activo no

corriente.

3
Otto Mejicano

 Otros tipos de capital:

o Capital humano: es una medida del valor económico de las habilidades

profesionales de una persona.

o Capital financiero: representa la totalidad del patrimonio de una persona a precios

de mercado.

o Capital social: son las aportaciones que los socios de una empresa entregan y por

las que obtienen una parte de la propiedad de la misma.

o Capital riesgo: se trata de la inversión en el capital de empresas privadas (que no

cotizan en bolsa).

o Capital flotante: es el porcentaje del accionariado en circulación de una compañía

susceptible de ser adquirido por los inversores minoristas

6.1 CLASIFICACIÓN.

Capital Contribuido.

Es aquel que deviene de los ingresos propios de un socio de la empresa, y el cual es derogado para

el bien de la organización, siendo retribuido en las mismas ganancias.

Capital Ganado.

Conocido comúnmente como ganancias, son todos aquellos ingresos que devienen de la actividad

comercial o mercantil que lleva a cabo la persona y que supera el monto de inversión, es decir, se

deducen de él, los gastos operativos, resultando en un sobrante y que se gana por la actividad.

4
Otto Mejicano

Capital Autorizado.

Se denota a aquel capital que se fija en proyecciones por los socios, y que se obtiene del cálculo

total de cada una de las acciones, colocadas al valor mayor de estas, es decir, se calcula con base

al mayor capital nominal de una acción.

Capital exhibido.

Es la materialización del capital suscrito, es decir, la cantidad de acciones que los socios se

obligaron a dar una vez sea establecida la sociedad, se considera exhibido porque el mismo reposa

ya en el banco como dinero, o bien en la misma organización como bienes.

Utilidades.

Es el cálculo que se realiza al final del cierre económico de una empresa, donde se determina los

ingresos netos que la misma obtuvo durante dicho periodo de tiempo.

Donaciones.

Son percepciones que ha obtenido la empresa por concepto de regalías o traspasos de personas u

otras organizaciones y que se traducen en capital, pero el cual ha provenido de externos y no

deviene ni de los socios ni como consecuencia propia de la actividad mercantil.

Exceso de capital.

Cifra imaginaria que resulta de las cuentas e inflación.

5
Otto Mejicano

6.2 FORMACIÓN DEL CAPITAL.

El capital integra:

-Los bienes durables de la economía que se utilizan para producir otros bienes, como los bienes

de capital, en otras palabras, los insumos

-Por ejemplo:

-Las maquinarias, las estructuras, los inventarios de bienes intermedios que se emplean para

producir otros bienes de consumo final

El capital tiene una función general en el proceso productico y a su vez tienes tres características

fundamentales, ya que funciona como:

-Instrumento multiplicador de la producción

-Medio de sostenimiento

-Materia prima

El capital fijo está integrado por:

El capital también se puede clasificar en:

-Capital de ahorro

-Circulante

-Fijo

-Financiero

-Libre

-De préstamo

-Privado

-De producción

-Social

6
Otto Mejicano

Debemos considerar que en la estructura económica actual, el capital es lo más importante para

lograr el desarrollo de la producción

La actividad de producción de una economía requiere invertir, es decir, destinar una parte de la

producción como capital dedicado a la producción de nuevos bienes y servicios. La Contabilidad

Nacional mide esa actividad de inversión a través de la formación bruta de capital. La formación

bruta de capital y sus componentes tienen una especial relevancia en la economía por diversos

motivos, entre los que destacan, su importancia en la producción futura, los efectos que tiene en

la provisión y demanda de bienes y servicios, su relación con las expectativas de los individuos

o su papel en la mejora del capital humano y en la productividad de la economía, entre otros. En

esta entrada trataré de explicar en qué consiste la formación bruta de capital y qué componentes

tiene.

La formación bruta de capital está formada por 3 componentes:

1) La formación bruta de capital fijo incluye la variación bruta de los activos fijos de la economía.

Los activos fijos son activos producidos que se destinan a la producción durante más de un año.

Hablamos de la variación bruta porque hay que descontar el consumo de capital fijo para obtener

la formación neta de capital fijo. Por lo tanto, tiene dos componentes:

a) El consumo de capital fijo es la pérdida del valor de los activos fijos que se poseen, como

resultado del desgaste normal y la obsolescencia. Ello quiere decir que, en una economía, parte de

la producción se destina a la inversión con el fin de poder producir mayores cantidades de bienes

y servicios, pero con el paso del tiempo esos bienes y servicios van perdiendo su valor, se van

deteriorando. Con el uso se van desgastando, el propio paso del tiempo somete a esos activos a

deterioro (por poner un solo ejemplo, por las inclemencias de la meteorología), van saliendo

7
Otto Mejicano

nuevas alternativas para realizar la misma función, etc. El consumo de capital fijo pretende medir

ese desgaste que va sufriendo la inversión realizada.

b)La formación neta de capital fijo es el resultado de descontar ese consumo de capital fijo a la

formación bruta de capital fijo. La formación bruta de capital fijo nos informa del valor de los

recursos que se han demandado para la inversión en activos fijos; la formación neta de capital fijo

nos informa de las variaciones que se van produciendo en el valor del capital fijo de la economía

una vez considerado el desgaste que van sufriendo los activos fijos existentes.

Dentro de la formación bruta de capital fijo destacan, por su importancia, las inversiones

en bienes de equipo (como, por ejemplo, equipo de transporte y maquinaria) y las inversiones en

productos de la propiedad intelectual (como los resultados de I+D; los de prospecciones mineras

o petroleras; los programas informáticos y bases de datos o los originales de obras recreativas,

literarias y artísticas). También es muy destacada la construcción. Por convención, aunque tenga

algunos rasgos propios del consumo, la inversión en construcción de vivienda se incluye dentro

de la formación bruta de capital fijo. Además se incluyen las actividades de construcción de otras

edificaciones y las de otras construcciones que no sean de edificación.

2) La variación de existencias se mide como la diferencia entre el valor de las entradas y salidas

de existencias a lo largo del período y una vez descontadas las pérdidas corrientes de los bienes

mantenidos en existencias. Forman parte de las existencias:

a) Las materias primas.

b) Trabajos en curso, es decir, la producción no terminada. Ejemplos de ello serían los árboles o

el ganado mientras están creciendo.

c) Los bienes acabados, que ya no van a ser sometidos a ninguna transformación más antes de su

entrega.

d) Los bienes para la reventa, es decir, adquiridos para venderlos en el mismo estado.

8
Otto Mejicano

6.3 PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL

El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o recurso

utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo rendimiento

utilizando un mínimo de recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean necesarios para producir

una misma cantidad, mayor será la productividad y, por tanto, mayor será la eficiencia.

De este modo, la productividad nos permite responder a las siguientes preguntas: ¿Cuánto produce

al mes un trabajador? ¿cuánto produce una maquinaria? La respuesta bien podría ser, un trabajador

produce 30 unidades por mes o 0,25 unidades por hora trabajada. Esto es a lo que llamamos

productividad.

Fórmula de la productividad

Teniendo esto en cuenta, la fórmula para calcular la productividad es el cociente entre producción

obtenida y recursos utilizados.

Productividad = Producción obtenida / Cantidad de factor utilizado

Por ejemplo, para calcular la productividad de un país podemos dividir el PIB entre el número de

horas trabajadas. El resultado será cuánto se ha producido en el país, de media, por cada hora

trabajada.

Un apunte importante, es siempre tener mucho cuidado con las unidades con las que se trabaja.

La productividad no siempre es directamente observable. Por ejemplo, en el caso de un trabajador

del departamento de atención al cliente, ¿cómo mides la productividad? Existen medidas para

intentar aproximarse, pero no son directamente observables. ¿Quién es más productivo, un

trabajador que atiende a 3 clientes de manera excepcional o uno que atiende a 20 clientes de

manera pésima? Y, consecuentemente ¿cómo medimos esa buena atención? Una de las medidas

es elaborar encuestas de satisfacción en el trato. Ahora bien, recuerda que a la hora de calcular la

productividad no toda siempre es exacto y medible.

9
Otto Mejicano

¿Por qué es tan importante la productividad?

El aumento de productividad es tan importante porque permite mejorar la calidad de vida de una

sociedad, repercutiendo en los sueldos y la rentabilidad de los proyectos, lo que a su vez permite

aumentar la inversión y el empleo.

Un análisis de lo más productivo supone:

 Ahorro de costes: Es posible al permitir deshacerse de aquello que es innecesario para la

consecución de los objetivos.

 Ahorro de tiempo: Debido a que permite realizar un mayor número de tareas en menor

tiempo y dedicar ese tiempo «ahorrado» a seguir creciendo a través de otras tareas.

Un buen análisis permite establecer la mejor combinación de maquinaria, trabajadores y otros

recursos para conseguir maximizar la producción total de bienes y servicios.

Tipos de productividad

Según los factores que tengamos en cuenta, se puede clasificar en los siguientes tipos:

 Productividad laboral: Se relaciona la producción obtenida y la cantidad de trabajo

empleada.

 Productividad total de los factores: Se relaciona la producción obtenida con la suma de

todos los factores que intervienen en la producción. Estos factores son la tierra el capital y

el trabajo.

 Productividad marginal: Es la producción adicional que se consigue con la una unidad

adicional de un factor de producción, manteniendo el resto constantes.

 Factores que afectan a la productividad

Una de las formas más comunes de aumentar la productividad es invertir en bienes de

capital (maquinaria o informática, por ejemplo) para hacer el trabajo más eficiente, manteniendo

o incluso reduciendo el empleo.

10
Otto Mejicano

Estos son los principales factores que afectan a la productividad de una empresa:

 Calidad y disposición de recursos naturales; tierra (T): Si una empresa o país tiene o se

encuentra cerca de recursos naturales será más productiva. Tanto por el valor de esos

recursos, por no tener que comprarlos ni transportarlos desde lejos. Este factor de

producción se engloba como factor tierra (T).

 El capital invertido en la industria (K): La cantidad de capital es un factor directo de la

productividad.

 La cantidad y calidad de los recursos humanos; labor o trabajo (L): El número de

empleados de la industria, su nivel de educación y experiencia.

 El nivel tecnológico (A): Cuanto mayor sea el conocimiento y nivel tecnológico mayor

será la productividad. Tecnología no solo son productos mecánicos, sino procesos

productivos.

 La configuración de la industria: El tipo de industria afectará enormemente a la

productividad de una empresa. No es lo mismo la producción de trigo que de naves

espaciales. La estructura de una industria viene determinada por intensidad de la

competencia, competidores potenciales, barreras de entrada, productos sustitutivos y

poder de negociación. Esta estructura se puede analizar mediante las cinco fuerzas de

Porter.

 Entorno macroeconómico: La coyuntura económica influirá tanto en la demanda de

productos y servicios como en la necesidad de innovación y mejorar la eficiencia. Son

las fuerzas externas que van a tener un impacto indirecto sobre la organización.

 Entorno microeconómico: El micro entorno tiene un impacto directo en su capacidad de

servir su producto o servicio al cliente final, como por ejemplo la regulación de la

industria.

11
Otto Mejicano

Ejemplo de productividad

Si una empresa puede fabricar 30 pares de zapatos en una hora (productividad = 30 zapatos/hora)

y otra empresa fabrica 40 pares en una hora (40 zapatos/hora), diremos que la productividad es

mayor en la segunda empresa, ya que la cantidad de bienes producidos en un mismo periodo de

tiempo es mayor.

Que la segunda empresa sea más productiva que la primera, dependerá de factores como los

siguientes:

 Formación y experiencia de los trabajadores

 Organización empresarial

 Tecnología que se utiliza en el proceso productivo.

No será lo mismo un aprendiz de zapatero, que una persona que lleva muchos años realizando la

misma actividad. Igual que tampoco producirá la misma cantidad una empresa que utiliza las

mejores innovaciones tecnológicas, que otra que tenga un sistema de producción mucho más

rudimentario.

12
Otto Mejicano

8va. SEMANA

7.1 CONCEPTO.

Las empresas pueden clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos

encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza,

como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación

de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario (empresas que se

dedican a la oferta de servicios o al comercio).

Otra clasificación válida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen

empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias

personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad

limitada y de economía social (cooperativas), entre otras.

Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos encontramos

con empresas privadas (su capital está en mano de particulares), públicas (controladas por el

Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y por el Estado) y empresas de

autogestión (el capital es propiedad de los trabajadores).

La administración de empresas, por su parte, es una ciencia social que se dedica al estudio de la

organización de estas entidades, analizando la forma en que gestionan sus recursos, procesos y los

resultados de sus actividades.

13
Otto Mejicano

7.2 CLASIFICACIÓN GENERAL.

La clasificación de una empresa no es siempre tarea fácil, a la diversidad de sus productos y

procesos se une el factor geográfico o incluso cultural.

 Regulación: poder agrupar a las empresas es imprescindible para legislar su

funcionamiento. No podría existir una normativa para cada tipo de empresa.

 Convenios: de una forma parecida, es necesario para la negociación y definición de

convenios entre los trabajadores y las empresas.

 Estadística: para saber la situación real de un país se debe analizar su tejido empresarial.

Manejar los datos de forma independiente sería imposible, de ahí la importancia de

mantener una clasificación actualizada.

Ya sabes que a las empresas las podemos clasificar en función a diversos aspectos, así que vamos

a nombrarlos y pararnos a explicar un poco cada uno de ellos.

Clasificación de las empresas según su actividad o giro

Como aclaración previa, debes saber que los conceptos de actividad y giro de una empresa son

utilizados como sinónimos. Existen tantas actividades o giros de empresas como empresas existen.

La situación actual y pasada, su producto, el tamaño o su competencia hacen que el giro comercial

de una empresa sea casi único. A pesar de ello vamos a tratar de definir una clasificación de las

empresas de acuerdo a su giro.

Empresas Industriales

Son aquellas empresas en donde la actividad es la producción de bienes por medio de la

transformación o extracción de las materias primas. Se pueden clasificar como: extractivas, que

se dedican a la extracción de recursos naturales sean renovables o no. Las manufactureras, que

son las que transforman las materias primas en productos terminados. Estas últimas a su vez

pueden ser: empresas que producen productos para el consumidor final, y empresas que producen

14
Otto Mejicano

bienes de producción. Las agropecuarias, que tienen la función de la explotación agrícola

ganadera.

Empresas Comerciales

Se trata de empresas intermediarias entre el productor y el consumidor en donde su principal

función es la compra y venta de productos terminados aptos para la comercialización.

Las empresas comerciales se pueden clasificar en:

 Mayoristas: realizan ventas a otras empresas en grandes volúmenes, pueden ser al

menudeo o al detalle.

 Menudeo: venden productos en grandes cantidades o en unidades para la reventa o para el

consumidor final.

 Minoristas o detallistas: venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final.

 Comisionistas: la venta es realizada a consignación en donde se percibe una ganancia o

una comisión.

Empresas de servicios

Son empresas que brindan servicios a la comunidad, pudiendo tener o no fines de lucro.

En esencia son otra forma de empresas comerciales, pero la diferencia es que el valor ofrecido es

intangible. Servicio frente a producto.

Se pueden clasificar a su vez en:

 Servicios públicos varios: comunicaciones, energía, agua

 Servicios privados varios: servicios administrativos, contables, jurídicos, entre otros.

 Transporte: de personas o mercaderías.

 Turismo.

 Instituciones financieras.

 Educación.

15
Otto Mejicano

 Salud.

 Finanzas y seguros.

Te recomendamos que visites este artículo para saber más sobre la clasificación de empresas de

servicios

Además de lo que hemos visto, según la actividad, las empresas también se pueden calificar como:

 Empresas del sector primario: en que se relaciona con la transformación de recursos

naturales en productos primarios no elaborados, los que se utilizan después como materia

prima. Aquí podemos encontrar la ganadería, agricultura, acuicultura, caza, pesca,

silvicultura y apicultura.

 Empresas del sector secundario: en el que se transforma la materia prima en productos de

consumo o bienes de equipo que se pueden utilizar también en otros ámbitos del mismo

sector. En este sector podemos hablar de industria, construcción, artesanía, obtención de

energía.

 Empresas del sector terciario: o sector servicios. Abarca todas las actividades económicas

relacionadas con los servicios materiales que no producen bienes, y generalmente se

ofrecen para satisfacer necesidades de la población. Aquí podemos hablar de finanzas,

turismo, transporte, comercio, comunicaciones, hostelería, ocio, espectáculos,

administración pública o servicios públicos (de Estado o iniciativa privada).

Clasificación de las empresas según el origen del capital

Las empresas en función de dónde procede el capital se puede dividir en diferentes tipos:

Públicas

Se trata de empresas en donde el capital pertenece al estado y en las que se pretende satisfacer las

necesidades sociales. Pueden ser centralizadas, descentralizadas, estatales, mixtas y paraestatales.

16
Otto Mejicano

Las empresas públicas en la mayoría de países de occidente han visto restada su relevancia en las

últimas décadas. La liberalización de mercados vino de la mano del paso de muchas empresas

públicas a manos privadas, y ha sido tendencia desde finales del siglo XX.

Privadas

Se trata de empresas en donde el capital es propiedad de inversionistas privados y son lucrativas

en su totalidad. El origen de capital es privado.

Pueden ser:

 Nacionales: el capital pertenece a inversionistas de un mismo país.

 Extranjeros: los inversionistas son nacionales y extranjeros

 Trasnacionales: se trata de capital de origen extranjero y las utilidades las reinvierten en

los países de origen.

En manos privadas las empresas suelen tener un único objetivo, maximizar su beneficio.

Semipúblicas

Las empresas semipúblicas, mixtas o semiprivadas utilizan capital público para su

funcionamiento, pero su gestión es privada. El apoyo público permite afrontar proyectos que solo

con fondos privados sería inviable.

Estas alianzas público-privadas se pueden encontrar en sectores estratégicos de la economía,

llamados así por ser considerados esenciales para un país y que , por tanto, deben contar con cierta

intervención del estado.

Clasificación de las empresas según la magnitud de la empresa

Con respecto a este criterio las empresas se pueden clasificar en:

Pequeñas, medianas o grandes, aunque generalmente hay una diferenciación entre grandes

empresas y pequeñas y medianas empresas (pymes).

Las empresas pequeñas pueden ser conocidas como:

17
Otto Mejicano

 Pequeñas empresas: su capital, ingresos y número de trabajadores son reducidos, de hecho

no trabajan más de 20 personas.

 Microempresas: con un capital, número de trabajadores e ingresos en cuantías personales,

de hecho no hay más de 10 personas entre empleados y trabajadores.

 Famiempresas: en que la familia es el motor del negocio. Son empresas familiares.

Clasificación de las empresas según su forma jurídica

Teniendo en cuenta quién es titular de la empresa y la responsabilidad legal de los propietarios de

ésta, podemos hablar de:

 Empresas individuales: conformados por sólo una persona que puede responder frente a

terceros con sus bienes (autónomos) con responsabilidad ilimitada, o hasta el monto

aportado para la empresa, en empresas individuales de responsabilidad limitada o

EIRL. Hablamos de empresas familiares o pequeñas.

 Las cooperativas y organizaciones de economía social.

 Sociedades o empresas societarias: que son las que se conforman por varias personas. Son

las empresas de sociedad colectiva, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad

anónima, sociedad comanditaria y sociedad de acciones simplificada SAS. Ver más en: las

diferentes formas jurídicas a adoptar.

 Unión temporal de empresas: una UTE es una colaboración puntual de dos o más empresas

en un proyecto en concreto. Son muy frecuentes en obra civil, donde varias empresas

constructoras unen sus fuerzas para poder aspirar a proyectos que por separado no podrían.

Clasificación de las empresas según su ámbito estatal

Las empresas en función a este aspecto pueden ser:

 Nacionales: si desarrollan la actividad en un solo país, el propio.

18
Otto Mejicano

 Multinacionales: que desarrollan actividades a la vez en varios países, también se conocen

como transnacionales.

 Regionales: que desarrollan su actividad en una sola región

 Locales: están enfocadas a su propia localidad o a un terreno corto.

Clasificación de las empresas por su finalidad

Aunque pueda parecer que todas las empresas solo buscan más y más beneficios, no siempre es

así.

 Sin ánimo de lucro: organizaciones cuyo fin no es aumentar la facturación sino tener un

impacto social positivo. Sus ingresos están destinados a la supervivencia económica de la

empresa, buscan ser viables en vez de rentables. Aunque tengan colaboradores que

trabajen de forma desinteresada también pueden tener trabajadores asalariados si el

funcionamiento de la empresa lo requiere.

 Con ánimo de lucro: no hace falta presentar estadísticas oficiales para saberlo, son la

mayoría. Dentro de este grupo hay casi infinitos puntos de vista; empresas a las que no les

importa nada más que la cuenta de resultados o empresas que valoran otros factores como

el desarrollo sustentable o la satisfacción de sus empleados.

 Con fines sociales: este es el fin último de las empresas públicas, maximizar el bienestar

de los ciudadanos del país.

 Con fines deportivos: existen clubes deportivos que tienen más volumen de negocio que

muchas multinacionales. Estos clubes son empresas pero no se gestionan con un criterio

económico. Su finalidad es maximizar los resultados deportivos.

No siempre el dinero es el fin, ¿no te parece?

Clasificación de las empresas por su tamaño o el personal ocupado

19
Otto Mejicano

El tamaño de la empresa es una de las variables de clasificación más básicas y más importantes a

la vez.

Muchas normas empiezan o dejar de ser aplicables a partir de cierto número de empleados. De la

misma manera, un número mínimo es requisito para acceder a ayudas públicas o privadas.

También es importante en el pago de impuestos, y en función de su tamaño y condición se

integrarán en un régimen fiscal u otro.

 Unipersonales: 1 empleado autónomo.

 Pequeñas: de menos de 250 empleados.

 Medianas: entre 250 y 1000 empleados.

 Grandes: con más de 1000 trabajadores.

Esta clasificación, como te podrás imaginar, puede atender a diferentes criterios, pero estas cifras

se suelen manejar en términos de normativas y regulaciones.

Otras clasificaciones de empresas

Además de las que hemos visto, existen otras formas de agrupas a las corporaciones. Como

Financieras, las que se clasifican por el monto de su capital:

 Por las ventas: se determina el tamaño en base al monto de las ventas de las empresas en

el mercado

 Por la producción: se refiere al grado de maquinización que se da en el proceso de

producción.

20
Otto Mejicano

7.3 FUNDAMENTOS DE UNA EMPRESA.

El conocimiento es poder, pero el tener la habilidad de aplicar ese conocimiento a la vida cotidiana

o, en este caso, a la planeación financiera y la gestión rentable de una empresa le da un mayor

valor a tu desempeño como emprendedor o ejecutivo.

No es que el aspecto teórico no sea importante, sino que en el día a día de operar un negocio o de

tomar decisiones que afecten al desempeño toman una dimensión real y esto ayuda a englobarlas

en cinco pilares. Shedd describe estos cinco fundamentos de una empresa exitosa como:

1. Dar la debida importancia al dinero

2. Aportar valor al cliente en el producto o servicio ofrecido

3. Seleccionar de manera estratégica el mercado adecuado

4. Rodearse de los empleados correctos y darles libertad

5. Ampliar la comprensión del mundo a través de la interculturalidad

Es lógico que en los primeros años de la implementación de un proyecto haya déficits, por

ello un buen plan de negocios siempre contempla un periodo antes de que empiecen a generarse

ganancias.

Pero no por eso debes descuidar tu contabilidad y el flujo de efectivo. La idea es que los ingresos

vayan aumentando para cubrir todos los costos de operación y, luego, para generar los fondos para

financiar el crecimiento de la empresa.

Desde la planeación, debes definir cuál será el elemento diferenciador de tu marca, qué

hará que los clientes lo prefieran sobre los de la competencia, y destacarlo.

Esto te ayudará a promoverlo de manera que el cliente reconozca su valor en función de la

conveniencia o solución que aporta a su vida o a su negocio.

21
Otto Mejicano

Ahora bien, si tú conoces lo valioso que es tu producto o servicio para el cliente, eso te ayudará a

definir su precio de acuerdo con ese beneficio que le aporta, y te sorprenderá cómo puede ser más

elevado que el que obtendrías con fórmulas de costos y utilidades.

Elige un mercado en crecimiento

Una buena planeación estratégica te facilitará definir cuál es el mercado para tu marca, pero para

que tu empresa tenga posibilidad de crecimiento ese mercado también debe ser pujante. De nada

le servirá a tu empresa lanzar un nuevo producto o servicio en un mercado saturado o cuya

rentabilidad vaya en declive, o aferrarse a permanecer en ese tipo de mercado. Trata de ser

visionario e innovador. Ve el panorama completo de la industria en la que deseas entrar y, si tu

marca no cuenta con un elemento verdaderamente diferenciador ante la competencia, modifica tu

producto o servicio o cambia de mercado.

Lo ideal es que encuentres un mercado nicho en crecimiento y que te ofrezca una buena

oportunidad de crecimiento a mediano plazo.

Contrata a los mejores y déjalos actuar

Conforme crezca tu negocio, deberás delegar responsabilidades para poder enfocarte en el

panorama general y seguir innovando y creciendo. Llegado el momento, elige a empleados que

compartan tus valores, aprecien lo que tu negocio está haciendo y tengan conocimientos amplios

de su área, incluso más amplios que los tuyos.

Esto es importante porque, aunque tu conocimiento, entusiasmo y pasión sean

desbordantes, llegará el momento en que no sean suficientes, y alimentarse de nuevas ideas es la

clave para el crecimiento.

22
Otto Mejicano

Fomenta la interculturalidad

En medio de la globalización actual y la diversidad cultural que vivimos en nuestros mercados y

nuestra sociedad, reconocer las diferencias, respetarlas e incorporarlas a la forma en que diseñas,

produces y promueves tu producto o servicio le dará más oportunidad de éxito.

No solo se trata de comprender a otros mercados, sino de desarrollar relaciones más

satisfactorias y enriquecedoras entre tus empleados y con tus clientes.

Todo esto se traduce en una cultura laboral que fomenta un ambiente sano dentro de la

organización y proyecta valores universalmente aceptados hacia el exterior; es decir, hacia los

consumidores.

Ya sea con la incorporación de personal diverso o estableciendo cadenas de suministro

transfronterizas mediante asociaciones y relaciones de negocios con proveedores y clientes, tu

negocio solo tenderá a enriquecerse y crecer.

La novedad está en el enfoque

Según los muchos años de experiencia de Shedd, estos cinco pilares son lo que llevan al éxito a

toda empresa. La buena gestión del dinero, contar con el mejor talento, aportar verdadero valor al

cliente con tu producto y seleccionar el mercado ideal.

La parte del liderazgo y el entendimiento con tus empleados y clientes favorecerá un clima

de negocios que fomente la motivación, la innovación y, al final, impulse la productividad,

rentabilidad y crecimiento de tu empresa.

7.4 DIFERENTES TIPOS

1) Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien debe

responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados por las

acciones de la empresa.

23
Otto Mejicano

2) Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una persona. En estas, sus

socios responden de forma ilimitada con sus bienes.

3) Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus integrantes y no tienen

fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por productores, trabajadores o consumidores.

4) Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, están los socios

colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen responsabilidad ilimitada. Por otro,

los socios comanditarios, que no participan de la gestión y su responsabilidad es limitada al capital

aportado.

5) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): en estas empresas, los socios sólo responden con

el capital que aportaron a la empresa y no con el personal.

6) Sociedad anónima (S.A.): estas sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio

aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones o

títulos.

TIPOS DE EMPRESA DE ACUERDO A SU TAMAÑO:

1) Microempresa: son aquellas que poseen hasta 10 trabajadores y generalmente son de propiedad

individual, su dueño suele trabajar en esta y su facturación es más bien reducida. No tienen gran

incidencia en el mercado, tienen pocos equipos y la fabricación es casi artesanal.

2) Pequeñas empresas: poseen entre 11 y 49 trabajadores, tienen como objetivo ser rentables e

independientes, no poseen una elevada especialización en el trabajo, su actividad no es intensiva

en capital y sus recursos financieros son limitados.

3) Medianas Empresas: son aquellas que poseen entre 50 y 250 trabajadores, suelen tener áreas

cuyas funciones y responsabilidades están delimitadas, comúnmente, tienen sindicato.

24
Otto Mejicano

4) Grandes empresas: son aquellas que tienen más de 250 trabajadores, generalmente tienen

instalaciones propias, sus ventas son muy elevadas y sus trabajadores están sindicalizados.

Además, estas empresas tienen posibilidades de acceder a préstamos y créditos importantes.

Y, por último, de acuerdo a la actividad:

1) Empresas del sector primario: son aquellas que, para realizar sus actividades, usan algún

elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales, petróleo, etc.

2) Empresas del sector secundario: se caracterizan por transformar a la materia prima mediante

algún procedimiento.

3) Empresas del sector terciario: son empresas en que la capacidad humana para hacer tareas

físicas e intelectuales son su elemento principal.

También de acuerdo a la procedencia del capital:

1) Empresas públicas: son aquellas en las que el capital proviene del Estado, ya sea municipal,

provincial o nacional.

2) Empresas privadas: su capital proviene de particulares.

3) Empresas mixtas: en este caso, el capital proviene tanto de particulares como del Estado.

25
Otto Mejicano

9 SEMANA

8. PRECIO, DEMANDA Y OFERTA. 8.1 EL PRECIO. 8.2 LA DEMANDA. 8.3 LA

OFERTA.

8.1 EL PRECIO.

Precio, es el valor monetario que se le asigna a algo. Todos los productos y servicios que se

ofrecen en el mercado tienen un precio, que es el dinero que el comprador o cliente debe abonar

para concretar la operación

Por ejemplo: si el precio de un pantalón es de 100 dólares, la persona que desee comprarlo deberá

pagar dicha cifra para llevarse el producto. En el caso de los servicios, el precio suele estar

vinculado a un abono, cuota o tarifa ya que, por lo general, deben abonarse de manera periódica.

El servicio de televisión por cable puede tener un precio de 200 pesos al mes, entre otros casos.

El precio, a nivel conceptual, expresa el valor del producto o servicio en términos monetarios. Las

materias primas, el tiempo de producción, la inversión tecnológica y la competencia en el mercado

son algunos de los factores que inciden en la formación del precio.

Es importante tener en cuenta que el precio también incluye valores intangibles, como la marca.

Una camisa fabricada con idénticos materiales puede tener precios muy diferentes de acuerdo a la

marca, ya que el consumidor adquiere con ella diversos valores simbólicos.

El incremento de los precios a lo largo del tiempo se conoce como inflación, mientras que la

tendencia contraria recibe el nombre de deflación.

Tanto en un caso como en otro, se estipulan y establecen las variaciones de los precios mediante

toda una serie de índices de precios existentes. Este sería el caso, por ejemplo, de lo que se conoce

como Índice Precios al Consumidor, llamado más habitualmente como IPC, que gira en torno a lo

26
Otto Mejicano

que son los precios de productos que son comprados de manera frecuente por las familias del país

en cuestión.

Asimismo, dentro del ámbito del Derecho también tenemos que subrayar que existe lo que

se conoce como precio. En su caso es un término que se emplea para hacer referencia a la

contraprestación en dinero.

8.2 LA DEMANDA.

El precio de demanda es el precio máximo al que el comprador está dispuesto a pagar.

En una compraventa, el precio de demanda se contrasta con el precio de oferta, y a la diferencia

entre ellos se le llama diferencial o margen de compraventa.

Una demanda no solicitada o una oferta de compra es cuando una persona o compañía recibe una

demanda aun cuando no buscan vender. Una guerra de demandas se dice que ocurre cuando dos

o más entidades lanzan un gran número de ofertas en una sucesión rápida, especialmente cuando

el precio a pagar es mucho mayor que el precio de oferta, o mayor que la primera demanda en el

caso de una demanda no solicitada.

En el contexto del stock de compraventa en bolsa, el precio de demanda es el precio más

alto que un comprador de stock está dispuesto a pagar para compartir ese stock. El precio de

demanda que se muestra en la mayoría de los servicios de la mayoría de las cotizaciones es el

precio de demanda más alto en el mercado bursátil. Por el contrario, el precio de oferta es el precio

más bajo al que el vendedor de un stock particular está dispuesto a vender una parte del stock

dado. El precio de oferta o de demanda que se muestra es el más bajo de los precios de

compraventa ofrecidos en el mercado bursátil.

27
Otto Mejicano

La demanda de mercado se puede definir como la cantidad de bienes y servicios totales requeridos

por un determinado grupo de personas en un mercado determinado, influyendo sus intereses,

necesidades y tendencias.

Es decir que, la demanda depende mucho de la región donde se manifieste, ya que las

empresas e industrias determinan qué tipo de estrategias del marketing se acoplan más a los

consumidores.

La demanda de mercado es uno de los principales factores utilizados por las empresas para fijar

los precios de sus productos. El precio y demanda están estrechamente relacionados, ya que a

menor precio mayor demanda y viceversa.

Determinantes de la demanda

Las variaciones que funcionan como determinantes de la demanda son las siguientes:

 Precio: A menor precio, mayor demanda, a mayor precio, menor demanda.

 Cantidad de dinero: A mayor cantidad de dinero en circulación en una economía más

demanda, a menor cantidad de dinero, menor demanda.

 Ingresos: Al haber mayor cantidad de ingresos hay mayor demanda, a menor ingresos,

menor demanda.

 Población: Aumento de demanda según el crecimiento de la población y viceversa.

 Moda, preferencias y gustos: Influyen directamente en la cantidad demandada.

 Bienes complementarios o sustitutos: Cambio en la demanda si hay bienes

complementarios o bienes sustitutos.

Características de la demanda

28
Otto Mejicano

Para identificar la demanda de mercado es necesario que esta cumpla con las

características que se encuentran a continuación:

 La demanda es analizada por el vendedor para así proporcionar un precio que incremente

sus ventas.

 El consumidor establece la demanda, es decir que, el que compra crea el estatus de

servicios y productos más utilizados por las personas de la región.

 Es el principal factor que utilizan las empresas a la hora de fijar los precios de sus

productos.

 La demanda es influida por las tendencias, necesidades y culturas.

 Según su elasticidad esta puede ser demanda elástica y demanda inelástica.

 Influye de forma directa en la cantidad de artículos producidos por una empresa.

8.3 LA OFERTA.

Oferta es el más alto precio actual en el que puedes vender, es decir, el precio más alto que un

comprador actual está ofertando por tu acción.

Cuando pones un producto en oferta a un precio menor, quizá quieras que tus clientes

puedan ver el precio original, para que puedan comparar. Para mostrar un precio de oferta en tu

tienda online, los detalles de tu producto deben incluir un precio de oferta y el precio original,

llamado.

Cuando fijas un precio de comparación, la publicación del producto se actualiza en tu tienda online

para mostrar que el artículo está en oferta. La forma en que se muestra el precio de oferta depende

29
Otto Mejicano

del tema que utiliza tu tienda online, por ejemplo, quizá veas una etiqueta de Oferta en la imagen

del producto. Normalmente, la forma en que se muestran los precios de oferta depende de si:

 tu producto tiene variantes a diferentes precios

 el artículo es un producto de una sola variante o los precios de las variantes son idénticos

Una oferta (término que deriva del latín offerre) es una propuesta que se realiza con la promesa

de ejecutar o dar algo. La persona que anuncia una oferta está informando sus intenciones de

entregar un objeto o de concretar una acción, en general a cambio de algo o, al menos, con el

propósito de que el otro lo acepte. Por ejemplo: “Mi jefe me hizo una oferta que no pude rechazar:

el doble de sueldo a cambio de aceptar la gerencia regional”, “La oferta del grupo inversor fue de

25 millones de dólares por el 50% del pase del jugador”.

Una oferta es, por otra parte, un producto que se ofrece a la venta a un precio rebajado. Si un

producto tiene un precio habitual de 50 pesos, al estar en oferta puede venderse a 40 pesos o un

precio inferior: “Mi hermano compró un televisor nuevo que estaba en oferta”, “El supermercado

tiene en oferta todo los productos de limpieza”, “Estoy gastando cada vez más ya que los negocios

de mi barrio no realizan buenas ofertas”.

30
Otto Mejicano

La oferta en la economía

Para la economía, la oferta está constituida por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen en

el mercado en un momento determinado y con un precio concreto. Realizando una simplificación,

puede decirse que la oferta es la cantidad de productos y servicios que se encuentran disponibles

para ser consumidos.

La denominada Ley de la Oferta señala que, a mayor precio de un producto o servicio, mayor

oferta (los productores tendrán un mayor incentivo para ofrecer sus bienes en el mercado).

31
Otto Mejicano

10. SEMANA

9. EL DINERO. 9.1 FUNCIÓN DEL DINERO. 9.2 PODER ADQUISITIVO DEL

DINERO. 9.3 CANTIDAD Y CREACIÓN DEL DINERO. 9.4 INFLACION Y

DEFLACIÓN.

9. EL DINERO.

El dinero cumple con tres características básicas: se trata de un medio de intercambio, que es fácil

de almacenar y transportar; es una unidad contable, ya que permite medir y comparar el valor de

productos y servicios que son muy distintos entre sí; y es un refugio de valor, que posibilita el

ahorro.

El desarrollo del dinero permitió la expansión del comercio a gran escala. En la antigüedad, el

trueque era el sistema comercial por excelencia: se intercambiaban los productos entre sí

(manzanas por trigo, vacas por maíz, etc.), lo que dificultaba la fijación del valor y el transporte.

En cambio, con el dinero, el comercio se simplificó.

Cabe destacar que el valor del dinero no se encuentra en el papel del billete o el metal de la moneda

específica, sino que surge a partir del aval y la certificación de la entidad emisora (como el Banco

Central). Es importante tener en cuenta que el dinero funciona por un pacto social (es aceptado

por todos los integrantes de la sociedad).

En la actualidad, el dinero puede crearse de acuerdo a dos procedimientos: el dinero legal,

que es aquel creado por el Banco Central a través de la impresión de billetes y la acuñación de

monedas, y el dinero bancario, desarrollado por los bancos privados mediante anotaciones en las

cuentas de los usuarios.

32
Otto Mejicano

El valor abstracto del dinero

En nuestra era el dinero ha cobrado una importancia nunca antes imaginada; hemos llegado a un

punto de dependencia absoluta de él, de modo que sin él no es posible vivir en sociedad.

Lamentablemente esta tendencia sólo parece consolidarse con el correr de los años y trae

encadenada una pérdida absoluta de los valores morales y sobre todo el sentido de pertenencia

con nuestros pares. Tal es así, que hemos dejado de confiar en la hospitalidad y de brindarla,

porque sin dinero no puede obtenerse nada.

9.1 FUNCIÓN DEL DINERO.

El dinero ofrece cuatro funciones principales en una economía: medio de cambio, unidad de

cuenta, depósito de valor y estándar de pago diferido. Medio de pago quiere decir que el dinero

es usado para realizar transacciones. Unidad de cuenta también se refiere a la medida de valor, es

decir, los precios son establecidos en términos de dinero, de esta unidad.

El depósito de valor significa que el valor, la satisfacción de los deseos y necesidades, se pueden

almacenar en el tiempo, utilizando dinero. Estándar de pago diferido significa que los futuros

pagos, como el pago de un préstamo de coche, están también establecidos en términos de unidad

monetaria.

Medio de cambio

La primera función del dinero es actuar como medio de cambio. La gente utiliza el dinero para

comprar y vender bienes y servicios. Los compradores dan dinero a cambio de recibir mercancías.

Los vendedores proporcionan mercancías y reciben el dinero.

33
Otto Mejicano

El dinero hace más fáciles las transacciones porque todo el mundo está dispuesto a negociar dinero

por bienes y bienes por dinero.

Para ver por qué el dinero hace más fáciles las transacciones, considera una economía de trueque

en la que no hay dinero, donde un producto es cambiado directamente por otro. La clave del éxito

del trueque es una doble coincidencia de deseos, es decir, cada comerciante tiene que querer lo

que el otro tiene y el otro tiene que querer lo que este tiene. Sin doble coincidencia de deseos, un

trueque económico puede llegar a ser excesivamente ineficiente. Los comerciantes pierden más

tiempo buscando un intercambio que les interese que produciendo bienes.

La compra y venta de productos se realiza a través del dinero

De este modo se evitan las ineficiencias de un sistema de truque, como la dependencia de la

ocurrencia de una coincidencia de deseos. Para ser aceptado ampliamente, el medio de

intercambio debe tener un poder adquisitivo estable. Por lo que debe poseer las

siguientes características:

 Valoración de los activos comunes

 Utilidad constante

 Bajo coste de preservación

 Transportabilidad

 Divisibilidad

 Alto valor de mercado en relación con el volumen y el peso

 Resistencia a la falsificación

En su tiempo, el oro fue muy popular como un medio de intercambio y depósito de valor porque

era inerte y era fácil de transportar ya que incluso pequeña cantidades tenían un valor considerable.

34
Otto Mejicano

El oro también tenía un valor constante debido a sus propiedades físicas y químicas, lo que lo

convertía en un bien apreciado por el hombre.

Unidad de cuenta

Una unidad de cuenta es una unidad numérica estándar de medición del valor de mercado de los

bienes, servicios, y otras transacciones. También conocido como “medida” o “estándar” de valor

relativo y de pago diferido, una unidad de cuenta es un prerrequisito necesario para la formulación

del acuerdo comercial. Para funcionar como unidad de cuenta, debe cumplir estas características:

 Debe ser fungible. En otras palabras, una unidad o pieza debe ser percibida como

equivalente de cualquier otra. Esto es por lo que los diamantes, las piezas de arte, o los

bienes raíces no son tan apropiados como el dinero.

 Debe tener un peso específico, una medida, o tamaño con el fin de ser contable de manera

verificable. Por ejemplo, las monedas son a menudo miles con un borde recubierto de caña,

de modo que cualquier eliminación de material de la moneda (bajando su valor de los

productos básicos) será fácil de detectar.

35
Otto Mejicano

Depósito de valor

Para actuar como un depósito de valor, el dinero debe ser capaz de ser guardado de forma fiable,

almacenado y recuperado. Por otra parte, debe ser predecible y debe poderse utilizar como un

medio de intercambio cuando se recupera.

El dinero puede guardarse como depósito de valor durante el tiempo que se estime

Algunos han argumentado que la inflación, reduciendo el valor del dinero, disminuye su

capacidad de funcionar como un depósito de valor.

Estándar de pago diferido

Los créditos son pagados en forma de dinero o transacciones bancarias

El dinero además de funcionar como un método de cambio, una unidad de cuenta y un depósito

de valor también puede funcionar como un estándar de pago diferido.

El estándar de pago diferido significa que su condición de moneda de curso legal permite que

funcione para la liquidación de deudas.

La configuración económica está basada en el crédito y el crédito se paga solamente en forma de

dinero. En realidad, la importancia del crédito ha aumentado tanto que no será impropio hablarle

sobre él como la piedra fundamental del progreso económico moderno.

El dinero, además de ser la base de las transacciones corrientes, es también la base de

pagos diferidos. El dinero es una comodidad por lo que se puede mantener en cuentas de pagos

diferidos. De esta forma, tanto los acreedores como los deudores se aseguran de no perder dinero.

36
Otto Mejicano

9.2 PODER ADQUISITIVO DEL DINERO.

El poder adquisitivo es la cantidad de bienes o servicios que pueden conseguirse con una cantidad

de dinero fija según sea el nivel de precios.

Los individuos, las empresas o los países emplean sus recursos para satisfacer las necesidades que

tienen. La relación entre el precio que se paga por ellas y el nivel de recursos que se posee es

conocida como poder adquisitivo.

Es importante tener en cuenta la idea básica que hay tras esta definición: tendremos mayor

poder adquisitivo cuantas más necesidades podamos cubrir con una determinada cantidad de

dinero. Para ello, debemos definir la situación en que nos encontramos; en otras palabras, el valor

de la moneda con la que estemos comprando.

La medición del poder adquisitivo es una buena herramienta a la hora de establecer comparaciones

entre sujetos de diferentes países o de distintos periodos de tiempo. A través de esta comparación,

es posible distinguir el nivel económico de individuos del pasado y del presente, o de otros

individuos que comparten el mismo tiempo, pero en diferentes países con sus correspondientes

monedas. Los costes de vivir en un país con una moneda devaluada afectan al poder adquisitivo.

Además, no sólo se mide por el valor de un bien sino que se crea una cesta de bienes, normalmente

primarios (bienes de primera necesidad), para poder establecer una comparación lógica.

37
Otto Mejicano

9.3 CANTIDAD Y CREACIÓN DEL DINERO.

Solemos pensar en una máquina de fabricar billetes, pero el 90 % del dinero que existe son

meros apuntes contables en un banco. Cuando sacamos billetes de un banco ese apunte disminuye

en el banco y el banco te da un papel que sustituye a ese apunte. El billete es ese mismo apunte

bancario traspasado a un papel, nada más y nada menos. Y los bancos centrales fabrican estos

papeles para vendérselos a los bancos por medio de otro apunte contable (en la cuenta del banco

baja el saldo en la del banco central aumenta el saldo) y que puedan dárnoslos cuando decidimos

tener en un papel intercambiable nuestro apunte de poder de compra que teníamos depositado en

el banco.

Y es que nuestro dinero o poder de compra está en los bancos depositado, se lo hemos

prestado al banco para que lo guarde y él lo invierte y lo presta a otros.

Creamos que yo te doy un masaje y tú no me pagas con dinero, pero me firmas un pagaré, un

papel en el que consta tu deuda. Ahora supongamos que yo pago luego con ese pagaré a otra

persona por sus servicios o productos. El hecho de ser aceptado ese pagaré como moneda de

cambio implica que su creación equivale a creación de dinero. Al fin y al cabo, los billetes antiguos

eran un pagaré; en ellos ponía escrito:” El banco de España pagará al portador 100 pesetas” y la

peseta, al menos antes, tenía su equivalente en gramos de oro. El billete era un pagaré.

Pensemos ahora en el caso de pedir un préstamo a un banco para comprar la casa de mi vecino.

El banco me lo presta de entre el dinero que tiene en depósito (de momento no se ha creado ningún

dinero) pero yo con el dinero pago a mi vecino por su casa y él lo deposita de nuevo en el banco,

con lo que el banco sigue teniendo el mismo dinero disponible para prestar de nuevo.

Técnicamente no se ha creado dinero, pero la realidad es que antes el banco tenía X dinero en

38
Otto Mejicano

depósito y ni yo ni mi vecino teníamos dinero, y ahora el banco tiene la misma cantidad en

depósito, mi vecino tiene Y miles de euros y yo tengo una deuda de Y miles de euros. Mi vecino

ha aumentado su capacidad de compra por lo que a efectos prácticos se ha creado dinero de la

nada. Mi deuda firmada por mi se ha convertido en dinero listo para ser gastado.

Pero ¿qué pasa si mi vecino deposita el dinero que le di en otro banco? Entonces mi banco

tiene un problema, pues no tiene dinero para prestar a otros. Pero esto tiene fácil solución, se lo

pide prestado al otro banco a un tipo de interés inferior al que me cobra a mí y ya tiene de nuevo

para prestar. Este tipo de interés es el interbancario, el famoso euribor en el caso de la banca

europea. El efecto final en el caso que he planteado es el mismo que en el caso de un solo banco.

Mientras el dinero se mueva dentro del sistema bancario europeo o incluso “occidental” todo va

bien, pero la realidad es que parte de ese dinero sale fuera de este sistema. Se importa petróleo a

países árabes, se compran productos a China, y estos y muchos otros países de dedican a acumular

reservas en divisas, en euros y dólares principalmente. Esto, entre otras cosas, hace que haya cierto

desequilibrio en el mercado interbancario y que algunos bancos no encuentren quien les preste

para volver a prestar. Entonces recurren al Banco Central, el BCE en el caso de la zona euro y

la FED en USA, y le piden prestado.

39
Otto Mejicano

9.4 INFLACION Y DEFLACIÓN.

INFLACIÓN

En economía la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y

servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de

mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia

de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país

en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar

estadounidense, el euro o el yen.

*Tipos de Inflación

Inflación moderada

La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios

son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco.

Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les

permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a

comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no

se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar.

Inflación galopante

La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de

30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación

galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar

40
Otto Mejicano

con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar.

Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más

de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario.

Hiperinflación

Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de

inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues como el dinero

pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero)

baja y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de

inflación suele estar causada por que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin

ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos

del Estado.

DEFLACIÓN

La deflación es la bajada generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía.

Es el movimiento contrario a la inflación. Es la situación económica en que los precios disminuyen

producto de una caída en la demanda, y es mucho más maligna, y temida por los empresarios que

la inflación.

La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender

sus productos para cubrir al menos sus costos barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo

contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para

anticiparse a subidas de precios.

Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y

sólo consigue pérdidas.

41
Otto Mejicano

POLÍTICAS MONETARIAS

La primera forma de luchar contra la deflación es bajando el precio del dinero. Esto equivaldría a

poner más dinero en circulación (los tipos de interés son más baratos, y compensa endeudarse) y

la gente tendería a consumir más.

El ahorro compensa menos con los tipos de interés bajos, porque el banco da menos

intereses por los ahorros. Eso hace que interese invertir esos ahorros en inversiones variables

(empresas) o, simplemente, gastarlo.

Las políticas monetarias son las tratadas directamente por un país como:

 Controles de cambio

 Devaluaciones

 Crawling peg

 Aumento de sueldo y salario por decreto

 Maxidevaluaciones

 Aumento de la moneda cotizada en los mercados internacionales

POLÍTICAS FISCALES

La política fiscal supone un aumento del gasto público, una reducción de los impuestos y aumento

de las transferencias. En el primer caso, se intenta suplir la ausencia de demanda del sector privado

con la del sector público. En el segundo caso, la reducción de impuestos supone más dinero para

gastar en manos privadas, y un empujón al consumo.

42
Otto Mejicano

11va. SEMANA

10. RENTA NACIONAL.

La Renta nacional (también denominado ingreso nacional) es una magnitud económica, que está

compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante

un cierto año, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para

producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso económico, que

concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el país durante

cierto año.

El origen del ingreso nacional es a través de los tributos (impuestos), ya sea impuestos

nacionales, provinciales o municipales

¿POR QUE ES IMPORTANTE?

La renta nacional es importante ya que nos permite medir el desarrollo económico de un país, para:

1. Conocer si el progreso permanece igual o retrocede.

2. Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad económica.

3. Conocer en qué forma se distribuyen los

ingresos.

¿COMO SE CALCULA?

Para calcular la renta nacional pueden seguirse dos caminos:

1. Sumar todos los bienes y servicios del país en un determinado periodo.

2. Sumar los valores pagados a los empleados, capitalistas, trabajadores, entre otros.

43
Otto Mejicano

Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, la renta nacional (Y) está formada por

el PIB (Producto Interior Bruto. Es la producción durante un año del total de bienes y servicios

que se producen en un país.) más las importaciones (M):

10.1 PRODUCTO NACIONAL BRUTO.

El Producto Nacional Bruto (PNB) es una estimación del valor final total de todos los productos

y servicios generados por los residentes de un país en un periodo determinado. Para su cálculo, a

diferencia de lo que ocurre con el Producto Interior Bruto, se excluye a los extranjeros que viven

en el país, pero sí que se tiene en cuenta lo producido por los nacionales que residen en otros

países.

La forma más común de calcular el Producto Nacional Bruto es sumando el gasto total

familiar, la inversión privada doméstica, el gasto total gubernamental, las exportaciones netas y

cualquier ingreso que los nacionales residiendo en el extranjero hayan obtenido restando la

economía local de los residentes extranjeros.

El Producto Nacional Bruto está relacionado con otro término económico que es el

Producto Interior Bruto, aunque no lo es exactamente lo mismo.

44
Otto Mejicano

10.2 PRODUCTO NACIONAL NETO.

El Producto Nacional Neto (PNN) es el valor de la producción de bienes y servicios que llevan a

cabo los nacionales de un país menos el consumo de capital fijo, durante un período de tiempo

determinado.

El Producto Nacional Neto es el total de bienes y servicios que producen los nacionales de un

país, independientemente de su ubicación (dentro o fuera de las fronteras de su país), menos el

consumo de capital fijo. La medición generalmente se refiere a un año aunque también puede

aplicarse a otros períodos.

El consumo de capital fijo en tanto, corresponde a una medida del desgaste que sufren los activos

por el uso reiterado. Así, por ejemplo, si tenemos un vehículo de carga, este se irá desgastando

con el uso, con el paso de los años sus servicios irán disminuyendo y empezarán a aparecer fallas.

Luego de varios años, será necesario reemplazar el vehículo por otro. A esto se refiere el consumo

de capital fijo.

Medición del PNN

El Producto Nacional Neto (PNN) se obtiene restando al Producto Nacional Bruto (PNB) el

consumo de capital fijo. De esta forma:

PNN = PNB – Consumo de capital fijo

Cabe señalar que muchas veces en las Cuentas Nacionales se prefiere trabajar con los datos de

PNB en vez de PNN puesto que obtener una medida de consumo de capital fijo adecuada no

45
Otto Mejicano

siempre es posible. En efecto, la estimación que hacen al respecto las empresas en su contabilidad

no siempre cumple con los requisitos del Sistema de Cuentas Nacionales. Para estimar el consumo

de capital fijo se requiere de una estimación de la vida útil, el valor actual de los stocks de activos

y las pautas de depreciación, pero no todos los países cuentan con esta información y muchas

veces las metodologías presentan diferencias significativas. Todo lo anterior, hace que la

comparación de datos netos sea más compleja y por tanto, se prefieran utilizar los datos brutos.

10.3 INGRESO NACIONAL.

El ingreso nacional es el valor total de la producción final de un país de todos los nuevos bienes

y servicios producidos en un año. Comprender cómo se crea el ingreso nacional es el punto de

partida para la macroeconomía.

La identidad del ingreso nacional

Esta relación se expresa en la identidad del ingreso nacional, donde la cantidad recibida como

ingreso nacional es idéntica a la cantidad gastada como gasto nacional, lo que también es idéntico

a lo que se produce como producción nacional. A lo largo de la macroeconomía, los términos

ingreso, producción y gasto son intercambiables.

Valor agregado

La producción nacional, los ingresos y los gastos, se generan cuando hay un intercambio que

implica una transacción monetaria. Sin embargo, para que una transacción económica individual

se incluya en el ingreso nacional agregado debe incluir la compra de bienes o servicios recién

producidos. En otras palabras, debe crear una verdadera adición al "valor" de los recursos escasos.

Por ejemplo, una transacción que implica la venta de un bien de segunda mano, y que era nuevo

46
Otto Mejicano

hace dos años, no se agrega a los ingresos nacionales, aunque la producción original y la compra

sí. Las transacciones que no agregan valor se denominan transferencias e incluyen ventas de

segunda mano, donaciones y transferencias de bienestar pagadas por el gobierno, tales como

pensión por invalidez y pensiones estatales.

La creación de ingresos nacionales

La manera más simple de pensar en el ingreso nacional es considerar lo que sucede cuando un

producto es fabricado y vendido. Típicamente, los bienes se producen en una serie de "etapas",

donde las materias primas son convertidas por las empresas en una etapa, y luego vendidas a otras

empresas en la siguiente etapa. El valor se agrega en cada uno de estos pasos intermedios, y en la

etapa final, el producto se vende al consumidor final. El precio al por menor refleja el valor

agregado en términos de todos los recursos utilizados en todas las etapas anteriores de producción.

Salida final como ingreso nacional

En términos contables, sólo se registra el valor de la producción final. Para evitar el problema del

doble conteo, sólo se incluye como ingreso nacional el valor de la etapa final, el precio de venta

al público, y no el valor añadido en todas las etapas intermedias - los costos de producción, más

los beneficios. En resumen, el ingreso nacional es el valor de toda la producción final de bienes y

servicios producidos en un año.

47
Otto Mejicano

Cálculo del ingreso nacional

Existen tres métodos para calcular el ingreso nacional:

 El método del ingreso, que suma todos los ingresos recibidos por los factores de

producción generados en la economía durante un año. Esto incluye salarios de empleo y

autoempleo, ganancias de empresas, intereses a prestamistas de capital y rentas.

 El método de producción, que es el valor combinado de la producción nueva y final

producida en todos los sectores de la economía, incluyendo el manufacturero, los servicios,

el transporte, el ocio y la agricultura, ganadería y pesca.

 El método del gasto, que suma todo el gasto anual en la economía de los hogares, las

empresas y el sector público en bienes y servicios nuevos y finales.

48

Vous aimerez peut-être aussi