Vous êtes sur la page 1sur 46

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


QUÍMICA

NO METÁLICOS

TEMA: ROCAS FOSFORICAS

DOCENTE:

Dra. CATALINA ORFELINA RONDÓN SARAVIA

ESTUDIANTES:

CAYO HIHUALLANCCA TONY ULISES


HUILLCA MAMANI MIRELLA
MAMANI GUTIERREZ ANGELICA
MAMANI HUAMAN ANGELA

AREQUIPA
PERÚ – 2019
INDICE

ROCAS FOSFÓRICAS.............................................................................................................. 1
1. FÓSFORO ....................................................................................................................... 1
1.1. EL FÓSFORO EN EL SISTEMA SUELO-PLANTA .......................................... 2
2. DEFINICIÓN DE ROCAS FOSFÓRICAS ................................................................... 3
3. ORIGEN ........................................................................................................................... 4
4. CARACTERISTICAS DE LAS ROCAS FOSFORICAS ............................................ 4
5. COMPOSICIÓN .............................................................................................................. 5
6. TIPOS DE FOSFATOS Y SU ORIGEN ...................................................................... 7
6.1. Minerales y rocas.................................................................................................... 8
7. PRODUCCION A NIVEL MUNDIAL DE LA ROCA FOSFÓRICA HASTA EL
2011 .......................................................................................................................................... 9
8. YACIMIENTOS EN PERU .......................................................................................... 10
8.1. LAS RESERVAS DE FOSFATO MÁS GRANDES ......................................... 12
8.2. ¿SE ESTÁ ACABANDO EL MUNDO DEL FOSFATO? ................................. 12
9. EL PERÚ EN EL MUNDO: PRODUCCIÓN DE ROCA FOSFÓRICA 2014 ........ 12
10. PRINCIPALES YACIMIENTOS MUNDIALES ..................................................... 15
11. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE ROCAS FOSFORICAS ........... 18
12. PROCESO DE EXPLOTACIÓN ............................................................................. 19
13. PROCESO DE BENEFICIO-PLANTA ................................................................... 22
14. APLICACIONES ....................................................................................................... 29
14.1. ACIDO FOSFORICO ....................................................................................... 29
14.2. FERTILIZANTES .............................................................................................. 36
14.3. OTRAS APLICACIONES ................................................................................ 41
15. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 44
ROCAS FOSFÓRICAS

1. FÓSFORO

Junto con el nitrógeno, el fósforo (P) es el nutriente que determina en mayor grado los
rendimientos de los cultivos en la producción agrícola, es un macroelemento esencial
para el crecimiento de las plantas y un constituyente fundamental de los sistemas de
captación, almacenamiento y transferencia de energía.
El P se absorbe casi el 100% entre pH 4 a 6 como ortofosfato monovalente H2PO4-. La
cantidad de P que requieren las plantas para un crecimiento óptimo es del orden de 0,2
ppm en solución, pero esta cantidad debe ser renovada continuamente durante todo el
ciclo de crecimiento.
Este elemento nutritivo es absorbido por las plantas a partir de la solución suelo como
aniones ortofosfato monovalente (H2PO4) y divalente (HPO4), cada uno representando
un 50 por ciento del fósforo total en la solución a un pH cercano a la neutralidad (pH 6-
7). A un pH entre 4 y 6, el anión ortofosfato monovalente (H2PO4) representa casi el
100 por ciento del fósforo total en la solución. A un pH 8, el anión monovalente (H2PO4)
constituye el 20 por ciento y el divalente (HPO4) el 80 por ciento del fósforo total en la
solución.
La físico-química del fósforo en los suelos minerales es bastante compleja debido a la
ocurrencia de una serie de reacciones simultáneas e instantáneas tales como
solubilización, precipitación, adsorción (retención)/desorción y oxido-reducción. Los
compuestos solubles del fósforo presentan reactividad muy alta, solubilidad baja y
movilidad reducida. La mineralización e inmovilización son procesos importantes del
ciclo del fósforo en los suelos con alto contenido de materia orgánica.
Cuando se aplica al suelo un fertilizante fosfatado soluble en agua, este reacciona
rápidamente con los compuestos del suelo. Los productos resultantes son compuestos
de fósforo menos solubles y el fósforo que es adsorbido sobre las partículas coloidales
del suelo. Una pequeña concentración de fósforo en la solución del suelo es por lo
general adecuada para el desarrollo normal de las plantas.

Figura 1. Fertilizante

1
1.1. EL FÓSFORO EN EL SISTEMA SUELO-PLANTA

El fósforo es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza y ocurre


conjuntamente con el nitrógeno y el potasio como constituyente primario de los seres
vivos, vegetales y animales. El fósforo posee una serie de funciones en el metabolismo
vegetal y es uno de los nutrientes esenciales requeridos para el crecimiento y el
desarrollo de las plantas. Desempeña funciones estructurales en las macromoléculas
como los ácidos nucleicos y de transferencia de la energía en los procesos metabólicos
de biosíntesis y degradación. A diferencia de los nitratos y sulfatos, los fosfatos no son
reducidos en la planta y permanecen en su forma más altamente oxidada. (Marschner,
1993).
El fósforo es absorbido principalmente durante el crecimiento vegetativo y luego la
mayoría del fósforo absorbido es movilizado a los frutos y semillas durante las etapas
reproductivas. Las plantas con deficiencias de fósforo tienen un crecimiento retardado
(reducción del crecimiento celular y de la expansión foliar, así como de la fotosíntesis y
de la respiración) y a menudo presentan un color verde oscuro (más alta concentración
de clorofila) y rojizo (aumento de la formación de antocianinas). Se ha indicado que el
nivel de abastecimiento de fósforo durante los estados reproductivos regula el
fraccionamiento entre las hojas y los órganos reproductivos, siendo este efecto esencial
para las leguminosas fijadoras de nitrógeno (Marschner, 1993). Los animales y los seres
humanos en buena salud requieren también cantidades adecuadas de fósforo en sus
alimentos para que sus procesos metabólicos sean normales (FAO, 1984, 1995a).
Este elemento nutritivo es absorbido por las plantas a partir de la solución suelo como
aniones ortofosfato monovalente (H2PO4) y divalente (HPO4), cada uno representando
un 50 por ciento del fósforo total en la solución a un pH cercano a la neutralidad (pH 6-
7). A un pH entre 4 y 6, el anión ortofosfato monovalente (H2PO4) representa casi el
100 por ciento del fósforo total en la solución. A un pH 8, el anión monovalente (H2PO4)
constituye el 20 por ciento y el divalente (HPO4) el 80 por ciento del fósforo total en la
solución (Black, 1968).
La fisico-química del fósforo en los suelos minerales es bastante compleja debido a la
ocurrencia de una serie de reacciones simultáneas e instantáneas tales como
solubilización, precipitación, adsorción (retención)/desorción y oxido-reducción. Los
compuestos solubles del fósforo presentan reactividad muy alta, solubilidad baja y
movilidad reducida. La mineralización e immovilización son procesos importantes del
ciclo del fósforo en los suelos con alto contenido de materia orgánica (Black, 1968; FAO,
1984).
Cuando se aplica al suelo un fertilizante fosfatado soluble en agua, este reacciona
rápidamente con los compuestos del suelo. Los productos resultantes son compuestos
de fósforo menos solubles y el fósforo que es adsorbido sobre las partículas coloidales
del suelo (FAO, 1984). Una pequeña concentración de fósforo en la solución del suelo
es por lo general adecuada para el desarrollo normal de las plantas. Por ejemplo, Fox y
Kamprath (1970) y Barber (1995) han sugerido que una concentración de 0,2 ppm de
fósforo es suficiente para un crecimiento óptimo. Sin embargo, para que las plantas
absorban las cantidades de fósforo necesarias para producir buenos rendimientos, la
concentración de fósforo en la solución suelo que está en contacto con las raíces debe
ser renovada continuamente durante todo el ciclo de crecimiento.
Bajo condiciones de cultivo continuo se deben aplicar insumos fosfóricos, en particular
fertilizantes fosfatados solubles en agua, a fin de mantener el nivel fosfórico de los
suelos fértiles o aumentar el de los suelos pobres en fósforo. Por lo tanto, el suelo, el
cultivo, el agua, las prácticas de manejo del fertilizante fosfatado, las condiciones
climáticas, entre otros, son factores importantes que deben ser considerados cuando se

2
intenta formular recomendaciones correctas de la fertilización fosfatada y obtener
respuestas adecuadas de los rendimientos de los cultivos (FAO, 1984; 1995a).

2. DEFINICIÓN DE ROCAS FOSFÓRICAS

Se denomina roca fosfórica, a los compuestos químicos que presentan alta


concentración de minerales fosfatados por procesos naturales, usualmente de la serie
apatito – francolita, es también el producto obtenido de la extracción de una mina y del
procesamiento subsiguiente de los minerales fosfatados.
Además del mineral fosfato principal, los depósitos de RF también poseen minerales
accesorios e impurezas llamadas “ganga“. Sedimentos o rocas con menos del 10 %
volumétricamente de fosfatos, reciben denominación de fosfático, pero si el porcentaje
de P2O5 es superior al 20 % recibe el nombre de fosforita.
En un depósito mineral, el contenido de fosfato, se expresa como porcentaje de
pentóxido de fosforo (P2O5), el cual es un indicativo de la pureza del mismo. Los
depósitos de RF más importantes son de origen sedimentario (UPME, 2005), seguidos
por complejos ígneos alcalinos ricos en apatito [Ca5(F,Cl,OH)—(PO4)3], que
representan una mezcla entre El fluoroapatito [ Ca5(F)-(PO4)3] , hidroxiapatita [
Ca5(OH)(PO4)3] y cloroapatito [ Ca5 (Cl )- (PO4)3] .
La composición química de los primeros dos minerales es de 55,5 % CaO, 42,3 % P2O5
y 53,8 % CaO, 41 % P2O5 y 6.8 % Cl respectivamente. El apatito de flúor es el más
difundido en la naturaleza, el cual se encuentra en las rocas acidas, mientras que el
apatito con cloruro, aparece en las rocas básicas.
En su estructura cristalina con frecuencia pueden detectarse pequeñas cantidades de
magnesio (Mg), hierro (Fe), manganeso (Mn) y en ocasiones elementos del grupo Cerio.
El apatito de la fosforita, constituye también la materia prima para la producción de
fosforo elemental, ácido fosfórico y otras sales fosfóricas que se utilizan en las industrias
químicas, azucarera y alimentaria, así como en la metalurgia, medicina, fotografía y
otras ramas de la industria.
Las especificaciones técnicas para las menas apatiticas y las fosforitas son variables,
de modo que una mena apatitica con tenor menor de 33 % de P2O5 no serviría para la
producción de superfosfatos, pero sería adecuada para la obtención de termofosfatos,
ácido fosfórico (AF), rocas fosfóricas parcialmente aciduladas (RFPA) y nitrofosfatos.
El fosfato natural, siempre contiene pequeñas cantidades de flúor (F) , el cual puede ser
recuperado , al pasar los gases resultantes de la acidulacion , por una unidad de
remoción y lavado de gases. Allí el tetrafloruro de silicio (SiF4), se transforma en ácido
fluorsilicico, y con la adición de sodio o calcio, permite obtener las correspondientes
sales finales de fluorsilicatos .
Las sales de flúor encuentran un gran campo de aplicación en la elaboración de
productos dentales y morteros antiácidos en la industria de la construcción. De esta
forma, los fosfatos calcinados y acidulados pueden ser purificados en su contenido de
flúor (F), y ser utilizados como suplemento en la alimentación animal.
En los últimos tiempos, la recuperación de ciertos productos secundarios del proceso
de preparación de fertilizantes, permite aprovechar menas más pobres que las
requeridas para la producción exclusiva de los superfosfatos, como por ejemplo la sílice
producto de la deflorinacion .

3
Las Rocas fosfóricas (Ca3(PO4)2(OH)), son comúnmente conocidas en el mundo, por
ser una fuente de fósforo de lenta entrega. Son además la única fuente natural con alta
concentración de fósforo, razón por la cual son utilizadas en procesos industriales para
la obtención de fósforo elemental (P4) y Ácido Fosfórico (H3PO4), del cual derivan una
serie de productos para la industria de la fertilización y nutrición tanto humana como
animal.
Las rocas fosfóricas son un recurso finito y no renovable.

Figura 2. Maizales con fertilizantes

3. ORIGEN

El origen de toda roca fosfórica es ígneo, vale decir debido a erupciones volcánicas. En
algunos casos, dicho material es desplazado por agua hasta el mar y depositado en su
fondo. Cuando el mar retrocede, es posible encontrar yacimientos sedimentarios y/o
también conocidos como fosforita, cuya estructura corresponde a fosfatos de calcio ricos
en compuestos como cloro y flúor, producto de la mezcla de los sedimentos ígneos de
fósforo.
Las rocas fosfóricas, dependiendo de la combinación de su estructura química pueden
tener ligado fierro no magnético, en cuyos casos el fósforo contenido en la roca es de
baja reactividad en ácidos débiles, medida que indica el grado de disponibilidad o
biodisponibilidad del fósforo, en conjunto con el fósforo soluble en agua.
Las rocas fosfóricas se presentan en unión a cloro (Cl), flúor (F) o grupos hidroxilos
(OH), lo cual determina la naturaleza de dicha roca y su función en la industria.

4. CARACTERISTICAS DE LAS ROCAS FOSFORICAS

 Alto contenido de calcio


 Escasa solubilidad en agua
 Presentan elementos tales como magnesio y potasio que están en bajas
concentraciones
La característica más importante presente en las rocas fosfatadas es la siguiente:

4
 Eficiencia agronómica relativa (EAR). La efectividad relativa de cualquier roca
fosfórica en particular puede variar notoriamente dependiendo de la naturaleza
química y reactividad, forma física, propiedades del suelo, tipo de cultivo o
especies de la pradera, condiciones climáticas.
Ejemplo:
Roca fosfórica Carolina del Norte. La roca fosfórica Carolina del Norte tiene aspecto de
una arena gruesa, consistente en gránulos semiredondeados o esféricos, de color gris
oscuro o gris-negro, propiedad que favorece su reactividad, en comparación a otras
rocas, además presenta una superficie de contacto mayor, por lo que no requiere ser
molida.

Figura 3. Roca fosfórica

5. COMPOSICIÓN

El fósforo está asociado con el calcio, sodio, flúor, aluminio, magnesio, metales pesados
(p.e. cadmio) y radionucleidos como el U. Casi todos los elementos de la tabla periódica
pueden estar representados en una roca fosfática
Está presente en la mayoría de las rocas en cantidades minoritarias, pero en un tipo
especial de rocas fosfáticas, denominadas fosforitas (fosfatos sedimentarios marinos) el
contenido de P2O5 generalmente excede el 18% y puede, en ocasiones, llegar al 40%.
(Cuadro 1) Esto último ocurre cuando la composición química se aproxima a la del
carbonato-fluorapatita [Ca5((PO4,CO3))3F]. Se presenta en costras, esferulitas y
nódulos en horizontes sedimentarios, constituyendo masas de rocas fosfáticas o la
porción mineral de huesos y dientes de vertebrados, el nombre original para tales
especies era colofana (Gaines et al., 1997).
Los minerales del grupo de la apatita de origen sedimentario son microcristalinos y
difieren considerablemente de las especies minerales "puras" que componen al grupo.
Esto obedece a las elevadas sustituciones de CO3 -2 por PO4 3- y de otros metales por
el Ca2+. En el caso que hayan tenido lugar estas sustituciones, con contenidos de F >
1% y apreciables cantidades de CO2 reciben el nombre de francolitas (McConnell,
1973). La francolita es estructural y químicamente compleja. El grupo puede ser
representado por la fórmula simplificada Ca10[(P04)6 -x (CO3)x]F2+x. El valor x es
variable entre 0,39-1,36 con un promedio de 0.75 y puede exceder, en ocasiones, 1,90
(Trappe, 1998).

5
El fosfato es uno de los nutrientes primarios en el mar, y es uno de los que controla la
productividad orgánica, Se encuentra disuelto en el agua de mar como ortofosfato, o
como partículas contenidas en los restos orgánicos. Las mayores concentraciones se
encuentran en áreas costeras, estuarios o en cuencas marinas anóxicas. actuales o
antiguas.

Mayor al 50% (18% P2O5 ) Fosforita


Mayor al 20% ( 8% P2O5) Roca fosfática
Menor al 20% y mayor al 5% (2-8% Roca ligeramente fosfática
P2O5)

Cuadro 1: Nomenclatura de rocas fosfáticas de origen sedimentario (tomado de Jarvis


et al., 1994)

Figura 4. Fosforita (Roca fosfórica)


Los componentes no fosfáticos comunes en las fosforitas son cuarzo, arcillas (illita,
caolinita y esmectita) carbonatos (dolomita y calcita), glauconita, entre otros.
Existe un segundo grupo minoritario de origen ígneo asociado a complejos
alcalinocarbonatíticos que difieren de las fosforitas tanto en su mineralogía, como
textura y características químicas. En general el contenido de P2O5 es menor (Cuadro
2). La relación de abundancia fosfatos ígneos sobre sedimentarios es 13: 87.
La apatita asociada a las rocas ígneas puede ser primaria o secundaria. Más allá que la
apatita primaria se encuentra asociada a minerales de alta temperatura, también
aparece en los últimos estadios magmáticos asociado a depósitos pegmatíticos (50°-
100°C). Los minerales más comunes asociados a depósitos magmáticos son
fluorapatita (Ca10(PO4)6F2), hidroxilapatita (Ca10(PO4)6OH2) y cloroapatita
(Ca10(PO4)6Cl2). Dentro de los minerales más comunes asociados en los complejos
ígneos alcalinos se hallan: nefelina, feldespatos alcalinos, micas, piroxenos y anfíboles
ricos en Fe y Mg. En algunos depósitos como los de Kola, Rusia la apatita se encuentran
como un componente cristalino dentro de la roca ígnea.
En muchos casos, los depósitos primarios se alteran parcial o totalmente bajo
condiciones cercanas a la superficie (meteorización) dando como consecuencia
cambios químicos, mineralógicos y texturales. Estos depósitos ígneos sometidos

6
procesos de meteorización (ej: laterización en Brasil), dan como resultado depósitos de
tipo residual. Las apatitas secundarias son comunes en zonas de meteorización o
enriquecimiento supergénico de yacimientos ígneos. Estas apatitas son generalmente
microcistalinas y pueden presentar cierto grado de sustitución por aluminio y hierro como
por ejemplo crandalita (CaAl3(PO4)2(OH5).H2O, wavellita (Al3(PO4)2(OH3).5H2O,
strengita (FePO4.2H2O), entre otros.
Por el otro lado las fosforitas varían su grado de compactación desde muy
inconsolidados a parcialmente cementados o altamente indurados. En general los
depósitos fosfáticos sedimentarios más jóvenes que no han sufrido un soterramiento
profundo y principalmente están compuestos por partículas de carbonatofluor apatita
(CFA), se presentan inconsolidadas. En cambio, el soterramiento produce tanto cambios
texturales como mineralógicos, En ese caso, la roca se torna menos porosa, más
compacta y más consolidada. Los fosfatos sedimentarios sometidos a alta presión, y tal
vez a mayor temperatura generan una nueva categoría, las rocas fosfáticas
metamórficas; ésto también puede ocurrir desde el extremo de las rocas ígneas.

Figura 5. Composición de las rocas fosfóricas

6. TIPOS DE FOSFATOS Y SU ORIGEN

El fósforo, generalmente en forma de fosfatos, es un elemento ampliamente utilizado en


el sector agropecuario como fertilizante (ver figura Nº3) y como suplemento mineral en
la nutrición de los animales. La mayoría del fósforo utilizado proviene de minerales
fosfatados, principalmente rocas. Estas rocas tienen un uso limitado como suplemento
mineral para animales debido a su escasa solubilidad y como fertilizante debido la
disponibilidad relativamente lenta para el crecimiento de la planta.
Se hace necesaria la transformación química de estos materiales para obtener otros
que tengan mayor solubilidad y disponibilidad.
Dicha transformación se realiza tratando la roca fosfórica molida con calor y/o ácidos
minerales fuertes como el ácido sulfúrico y/o ácido fosfórico. Dependiendo de la
tecnología usada, se obtienen fosfatos de calcio con mejores propiedades en cuanto a
solubilidad y disponibilidad. También se puede usar ácido fosfórico como materia prima,
el cual al hacerlo reaccionar químicamente con otros materiales (Ej. carbonato de calcio)
daría origen a fosfatos de calcio (Ej. fosfato monocálcico y/o fosfato dicálcico), fosfatos
de sodio y fosfato de magnesio, dependiendo del material reaccionante utilizado.

7
Figura 6. El Ciclo del Fósforo

6.1. Minerales y rocas

La mayoría de las rocas son agregados minerales.


De estos minerales, son de nuestra importancia los fosfatos, que, con la excepción de
las apatitas, son relativamente escasos en la naturaleza. Se listan algunos de los
fosfatos naturales más comunes.
Tabla N°1. Minerales de fosfatos naturales comunes

Rocas fosfóricas: Los fosfatos que se explotan comercialmente son los que más
abundan en la naturaleza como es el caso de las apatitas, incluyendo fluorapatita, cloro

8
apatita e hidroxiapatita. Hay grandes depósitos en Rusia, Estados Unidos, África del
Norte y China.
Existen dos tipos de depósitos, los de origen volcánico, como los de Rusia en la
Península de Kola, y los depósitos de origen sedimentario, como los de África del Norte.
En los depósitos ígneos el fósforo está presente como apatitas con muy bien formados
cristales y con bajo grado de substitución.
En los depósitos sedimentarios, el fósforo se encuentra como apatitas con un grado
mucho mayor de substitución y menor grado de cristalización, características que hacen
más fácil el procesamiento industrial. Este tipo de fosfatos se conoce como fosforitas.
La mayoría de la producción mundial (80%) y de las reservas de roca fosfórica (70%)
son de origen sedimentario.
Tabla N°2. Análisis químico de una roca fosfórica de buena calidad

Más del 80% de la producción mundial de roca fosfórica se usa en la producción de


fertilizantes, mientras que el 10% se usa en la producción de fosfatos de grado
alimenticio. Tanto la industria de fertilizantes como la de alimentos usan la roca fosfórica
o derivados de ésta (Ej. H3PO4) como materia prima para producir materiales con una
disponibilidad mayor, tanto para las plantas como para los animales.

7. PRODUCCION A NIVEL MUNDIAL DE LA ROCA FOSFÓRICA HASTA EL


2011

Se prevé que la capacidad de producción de roca fosfórica en el mundo aumente en


casi 20% para 2015. En 2011 totalizó 215 millones de toneladas y se estima que para
2015 llegue a 256 millones de toneladas.
El precio de la roca fosfórica a nivel mundial, a principios de 2010 era de US $90 y al
final del último cuatrimestre de 2010 se cotizó la tonelada en US $150, en comparación
con el cuarto trimestre de 2011 la tonelada alcanzó un precio de US $200, esto por las
constantes interrupciones por cuestiones legales vinculadas a la producción por parte
de la empresa Mosaic del Sur en Fort Meade, y la inestabilidad política en Túnez y Siria.
En el caso de México, se importa P2O5 en concentrado de roca fosfórica con contenidos
mayores al 30%, procedente de Marruecos.

9
Datos de la CAMIMEX e INEGI determinan que a nivel mundial se produjeron 191
millones de toneladas de fosforita, dejando a México en la posición décimo quinta con
una producción de 1.69 millones de toneladas durante el 2011.

Tabla N°3. Producción a nivel mundial de la roca fosfórica

8. YACIMIENTOS EN PERU

Estos yacimientos se ubican en el distrito y provincia de Sechura, departamento de


Piura, en la zona denominada Bayóvar, al sur de la bahía de Sechura, aproximadamente
a 1000 kilómetros al norte de Lima, a 110 kilómetros al sur de la ciudad de Piura y a 30
kilómetros del Océano Pacífico.
El acceso al área de operaciones está ubicado en el kilómetro 900 de la carretera
Panamericana Norte, entre las ciudades de Mórrope y Piura. En este punto, conocido
como Pampa de Michales, se toma el desvío hacia el noroeste que corresponde a la
antigua carretera Bayóvar-Chiclayo y se avanza cerca de 50 kilómetros hasta llegar a la
bahía de Sechura, en donde PETROPERÚ tiene las operaciónes portuarias para la
exportación del petróleo de la selva norte. Para ir a la mina, es necesario tomar un
desvío hacia el oeste en la carretera de 50 kilómetros mencionada anteriormente

10
Figura 7. Yacimiento de Bayóvar

El yacimiento de Bayóvar es uno de los más grandes de Sudamérica. Está compuesto


por varias capas de roca fosfórica de unos 2 metros de espesor a la que se le llama
“mineral”; dichas capas están intercaladas con diatomitas. La revista Infraestructura
Peruana (2011) indica que, sólo en sus cinco primeras capas, el yacimiento tiene una
reserva de 238 millones de toneladas de roca fosfórica. Este mineral se formó durante
millones de años debido los sedimentos de origen vegetal y animales marinos, es decir,
algas y peces propios del mar que existía en este lugar hace millones de años.
La roca fosfórica solo está cubierta por la arena y por material sedimentario, propio de
las ecorregiones del desierto del pacífico y bosque seco ecuatorial, por lo que su
extracción es relativamente fácil y bastante económica. Debido a las características del
mineral, no hay necesidad de efectuar perforaciones y voladuras, estimándose que la
explotación irá hasta una profundidad de 50 metros.

Figura 8. Explotación de la mina

11
8.1. LAS RESERVAS DE FOSFATO MÁS GRANDES

La mayoría de las reservas mundiales de fosfatos se encuentran en Marruecos, donde


el país representa aproximadamente el 70% de las reservas totales o 50 billones de
toneladas. También es el segundo mayor productor y la mayor parte de la producción
proviene de la mina de Bou Craa en el Sahara Occidental. Marruecos sigue siendo el
mayor exportador de fosfato. Sin embargo, el alto costo de la minería y las amenazas
de guerra han descarrilado la producción de fosfato en el país. Chin es un segundo
distante con 5% de las reservas totales, lo que se traduce en aproximadamente 3.1
billones de toneladas. Sin embargo, China sigue siendo el mayor productor de fosfato
en 138 millones de toneladas métricas. Si China mantiene la tasa de producción actual,
su reserva de fosfato se agotará en los próximos años 35.
Siria y Argelia tienen la tercera mayor reserva de fosfato en el mundo. Ambos países
representan el 3% de las reservas mundiales de fosfato, lo que se traduce
aproximadamente en 1.8 y 2.2 miles de millones de toneladas métricas respectivamente.
Desde 2010, Siria ha estado expandiendo sus reservas de fosfatos, pero los disturbios
civiles en el país han afectado en gran medida el nivel de producción.
Rusia, Sudáfrica, los EE. UU., Egipto y Jordania representan cada uno el 2% de las
reservas mundiales de fosfatos. El mayor proveedor de materia prima de fosfato en
Rusia es el OJSC Apatit. Sudáfrica es el segundo mayor productor de fosfato en África,
con aproximadamente 1.5 miles de millones de toneladas. Aunque la reserva de EE.
UU. Solo representa el 2% de la reserva mundial, sigue siendo el tercer mayor productor
de fosfato en el mundo.
Existen aproximadamente minas de fosfato 10 activas en los EE. UU. Distribuidas en
los estados de Florida, Idaho, Carolina del Norte y Utah por un total de aproximadamente
1.1 millones de toneladas métricas. Perú, Arabia Saudita, Senegal, Australia e Iraq
representan el 1% de las reservas de fosfato en el mundo. Los otros productores de
fosfato en todo el mundo representan menos del 1% de las reservas totales de cada
uno.

8.2. ¿SE ESTÁ ACABANDO EL MUNDO DEL FOSFATO?

Con la tasa actual de exploración y producción de rocas de fosfato, es probable que las
reservas se agoten en los próximos años 260 si no se agregan nuevas reservas. Es
probable que el consumo suba y genere una mayor demanda. Se han puesto en marcha
varios pasos para reducir la dependencia excesiva del fósforo.
Algunos de los programas incluyen la promoción de un uso más inteligente de
fertilizantes y la exploración de nuevas áreas mineras. Aunque el fósforo no es
renovable, puede reciclarse y reintroducirse en el medio ambiente como un medio para
preservar las reservas existentes.

9. EL PERÚ EN EL MUNDO: PRODUCCIÓN DE ROCA FOSFÓRICA 2014

12
Figura 9. Presencia del Perú a nivel mundial
Los cultivos agrarios requieren de diversos nutrientes para un adecuado desarrollo. Uno
de ellos es el fósforo, vital en el metabolismo de las plantas, al permitir a éstas mejorar
la fotosíntesis y realizar la síntesis y degradación de los carbohidratos. Este elemento
químico se halla presente en la roca fosfórica, nombre genérico con el que se denomina
a todos los minerales que contienen fosfatos.

Figura 10. Rutas de comercialización de roca fosfórica presentes en el Perú

Adecuadamente procesada y convertida en polvo, la roca fosfórica puede ser aplicada


directamente en los campos, o empleada para la producción de fertilizantes fosfatados,

13
aunque parte de ella también se destina a la elaboración de alimentos para animales,
detergentes y otros insumos industriales y productos químicos.
Teniendo a la vista esa circunstancia, averigüemos, con datos del United States
Geological Survey (USGS) cómo le va al Perú en la producción de este importante
insumo.
Tabla N° 4. Producción de Roca fosfórica a nivel mundial

El USGS nos dice que nuestro país, pese a haber retrocedido tres casillas respecto de
su ubicación anterior, aún ocupa, con 2.6 millones de toneladas anuales, un importante
lugar en el ranking mundial, donde figura duodécimo. Ello ocurre gracias a su importante
yacimiento de Sechura, en el departamento de Piura, y a la multimillonaria inversión
efectuada en éste por la empresa brasileña Vale, que explota la concesión. Allí se ha
instalado un gran complejo minero que extrae el mineral y lo convierte en concentrado,
dejándolo expedito para su venta interna y externa.
El ranking es encabezado por China, que el año 2014 produjo nada menos que 100
millones de toneladas. Sin duda una cifra idónea para un campo que debe alimentar a
1,300 millones de personas. Al país oriental le siguen Marruecos (30 millones de
toneladas), Estados Unidos (27.1) y Rusia (10).
El país latinoamericano más destacado en la materia es Brasil, que se ubica en el quinto
puesto, con 6.75 millones de toneladas. El segundo es el Perú. En cuanto a reservas,
las mayores pertenecen a Marruecos, que alberga un impresionante volumen de 50 mil
millones de toneladas. Muy atrás suyo le siguen China (2.7 millones) y Argelia (2.2 mill).

14
El Perú, si bien no posee reservas tan cuantiosas como los países mencionados, logra
ubicarse entre los diez primeros del globo en la materia, con un volumen estimado de
820 millones de toneladas.
La producción de roca fosfórica para el año 2014 fue de 30.000 Ton, producción que ha
estado en aumento por el incremento en la demanda para la producción de fertilizantes
en el país; pese a esto, aún se requiere importar este mineral para cubrir la demanda
interna. Con una producción del orden de 75.000 Ton anuales (año 2012), Colombia se
ubica como el tercer productor de roca fosfórica en Sur América detrás de Brasil y Perú,
teniendo una participación menor del 1% en la región.
Los yacimientos de fosforitas provienen de arenitas fosfóricas que se encuentran
localizadas a lo largo de la Cordillera Oriental, contenidas en secuencias de origen
marino de edad cretácica, pertenecientes a las formaciones Ermitaño y La Luna, y los
Grupos Olini y Guadalupe. El contenido de P2O5 de estas arenitas varía entre el 20% y
30%. A pesar de que la exploración geológica de recursos mineros inició en Colombia
desde la década de los años 40, sólo hasta las décadas de los 60 y 70, se hicieron los
principales descubrimientos de roca fosfórica en los departamentos de Norte de
Santander, Boyacá y Huila. En la actualidad, el Servicio Geológico Colombiano adelanta
programas exploratorios que permitirán descubrir nuevas reservas del mineral.

10. PRINCIPALES YACIMIENTOS MUNDIALES

Figura 11. Deposito económicos de fosfatos en el mundo

 ESTADOS UNIDOS
En el año 2003, produjeron un total de 51’023,000t, que los ubica como el primer
productor del mundo (CETEM, 2005). No se obtuvieron datos más recientes.

15
Los principales yacimientos de fosfatos del país se localizan en los estados de Idaho,
Montana, Wyoming y Utah, con contenidos sobre 70% de fosfato tricálcico. Los
depósitos fosfatados se localizan en areniscas, margas y calizas, tienen entre 25-60m
de espesor y se encuentran plegados y fallados. La mena está constituida por calizas
oolíticas pardas o negras distribuidas en varios estratos de 1-2m de espesor con 37-
80% de fosfato tricálcico. En Conda, Idaho, se recupera vanadio de las menas
fosfatadas.
Además existen otros depósitos de fosfatos como los de Tennessee, que se explotan a
cielo abierto, con una producción superior al millón de toneladas anuales con 60-73%
fosfato tricálcico. Las llamadas “rocas pardas” debido a la alteración de las rocas
fosfáticas, constituyen un cuerpo ovalado irregular de 80Km de ancho alrededor de la
ciudad de Columbia.
En la Florida también existen depósitos con contenidos de 30,5% de P2O5, que se
extienden por 150Km (N-S), con un ancho máximo de 40Km, desde Sewance y
Columbia por el norte, hasta el distrito Basco al sur. Otros distritos más al sur, Polk y
Hillsborough, incluyen otros yacimientos de importancia.
En Carolina del Norte, en Lee Creeck se explota en cantera un depósito casi horizontal
de 15m de espesor desarrollado por 20,000ha con reservas estimadas entre 1,400-
1,800 millones de toneladas de mena con 18% P2O5. Es un importante exportador hacia
América Latina.

 REPÚBLICA POPULAR CHINA


Es el segundo productor mundial de rocas fosfóricas (en el año 2000 reportó
30’754,000t, después de USA como se ve en la tabla 1, bajando su producción a
21’000,000t en 2002, Yearbook, 2003). A su vez es un importante exportador de rocas
fosfatadas y fertilizantes fosfatados.
En la zona Bas – Togo, existe una enorme explotación de fosfatos por más de 11,000ha.
El yacimiento tiene edad Eoceno y espesores de 2-6m por una zona de 1Km de ancho,
alrededor de 36Km de longitud y 30m de profundidad, comenzando por Hahotoc. La
mena en bruto alcanza 65% de fosfato tricálcico, que por beneficio alcanzan hasta 81%.
Otros yacimientos se explotan en Feng-Tai y Yunan, al sur del país.

 MARRUECOS
Es el tercer país productor de fosfatos en el mundo (después de EEUU y China,
23’142,000t en 2004, CETEM, 2005). Posee reservas evaluadas en más de 23,100 Mt.
Sus principales yacimientos, de tipo sedimentario marino, se localizan en el norte de las
Montañas Atlas, por 300Km de longitud, de este a oeste entre Khouribga y Puerto Safi:
el yacimiento de Ulad Abdun (con Khouribga) al sur de La Meseta, el yacimiento Ganntur
(con Louis-Genti) entre los macizos Rehamna y Djebilet y el grupo de yacimientos de
Chichaua, Imintanut y Meskala.
La cuenca El-Boruj-Ued Zem tiene longitud de 90Km (en dirección E-W) y anchura de
60Km (N-S). Esta cuenca alberga 6 estratos con acumulaciones de fosfatos. El estrato
principal, superior, tiene espesores de 1,5-2,5m y contenido promedio de fosfato
tricálcico de 67% en la región El Boruj; hasta 75% en la región Khouribga, constituido
por arenas oolíticas con diámetros 0,6-0,8mm. La zona fosfatada de Khouribga tiene
espesores de 50m. Las explotaciones están conectadas por vías férreas hasta
Casablanca.

16
Las exportaciones anuales son del orden de los 20’000,000t, ofertan precios
competitivos en el orden de los $33.00 US/ton FOB, como consecuencia de los altos
porcentajes de P2O5 (40-45%) y de bajos costos de producción por las características
morfológicas de sus depósitos de tipo sedimentario y la infraestructura, que contribuye
a disminuir considerablemente los costos de transportación hasta puerto.
Se considera que en Marruecos existe tal magnitud de rocas fosfóricas que alcanzarían
para abastecer las necesidades mundiales por varios siglos (se estima que ocupan
cerca del 70% de las reservas del mundo).

 RUSIA
Es el cuarto principal productor en el mundo y un importante exportador de roca
fosfatada y fertilizantes fosfatados.
En la periferia del Macizo Khibini, al centro de la Península Kola se explotaban
anualmente alrededor de 20’000,000t de rocas nefelínicas apatíticas (los mayores
yacimientos de Rusia, Ariosa J.D., 1984), donde se valorizan los elementos fósforo y
aluminio (este último de la nefelina).
La ubicación geográfica de estos yacimientos y, la infraestructura existente le permite
ofertar sus productos con precios competitivos, por el bajo costo de transportación hasta
el mar.
En la zona sudeste de la Cuenca de Moscú se encuentran otros depósitos con niveles
fosfatizados de edad Jurásico, al igual que en la región Kama o entre Smolensk y Kursk.
Otros yacimientos se encuentran en explotación en la Depresión de Ferganá.

 TÚNEZ
Los principales yacimientos en explotación se localizan en la región de Gafsa (Metlaoui,
Moulares, Redeyef), M’Dilla, y Kalaa-Djerda (Berbeleac I., 1988; Brana V., Avramescu
C., Calugaru I., 1986) . Es el quinto productor mundial.
Los yacimientos de Tebessa se localizan en las estructuras sinclinales de los
sedimentos del Eoceno. La mena oolítica de colores grises, pardos y negro, tienen
contenidos de 58% de fosfato tricálcico, que beneficiada alcanza 63-65%. Las reservas
del país se estiman en el orden de miles de millones de toneladas.

 BRASIL
Los yacimientos se encuentran localizados entre los estados de Minas Gerais, Goias,
Bahía, Pernambuco y Paraiba, constituyendo a lo largo de la costa, una banda de
150Km de longitud y 10Km de ancho, hasta Joao Pessoa. Su espesor es variable entre
0.8- 3.0m. El estrato de fosfatos que se explota en canteras, está intercalado entre las
areniscas cuarzosas de Mamaraca y las calizas del Cretáceo Inferior. La mena está
constituida especialmente por oolitos de fosfatos, mezclados con arenas y arcillas, de
fácil desagregación con agua. La erosión ha fragmentado de forma heterogénea la
banda mineralizada, cuyas reservas se han evaluado entre 25-50,000’000,000t. La
explotación se adelanta con dragaminas y “screpers”. Las minas activas son Tapira,
Patos de Minas, Catalaõ, Ouvidor, Araxá, Cajati, Irecế y Lagamar.

17
A pesar de tener abundantes reservas y cierto número de yacimientos en explotación,
la producción es muy pequeña (aun siendo octavo productor mundial) para
autosatisfacerse, por lo que este país es aún un importante importador.

 PERÚ
El yacimiento de Beyóvar, en la región de Sechura, que actualmente se explota a cielo
abierto bajo la administración de la compañía brasileña Vale Do Rio Doce, es uno de los
más importantes depósitos de la región andina, cuya explotación alcanzó unos 3
millones de toneladas anuales (Brana V. et al, 1986). Ha decrecido en la actualidad a
niveles de 5.000t en 2002 (FAO, Mineral Yearbook, 2003).
El depósito del Mioceno, ocupa un área de 250Km x 80Km, pero el área de desarrollo y
explotación se concentra en 90Km2. Son sedimentos de lutitas, diatomitas y fosforitas,
interestratificadas en areniscas, arcillas y calizas fosfáticas entre otras variedades
litológicas.
En Europa, Finlandia, Francia, Noruega, Suecia, Kazajstán y Serbia, son países
productores, con reservas más o menos importantes (consideradas por encima de la
primera decena de millones de toneladas).
La mitad de los yacimientos de fosfatos explorados en el mundo pertenecen al
continente africano. En cuanto a las reservas evaluadas, estas ascienden al 80% de las
conocidas en el mundo, que significan más de 63,000’000,000t. Son productores:
Argelia, Angola, Egipto, República Sudafricana, ver tabla 1, (es el noveno productor de
rocas fosfáticas del mundo con 2’975,000t en 2004). Sahara Español, Senegal
(decimoprimer productor), Togo (decimosegundo productor).
En el continente americano México, Cuba, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Chile y
Argentina son también productores.

11. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE ROCAS FOSFORICAS

Actualmente, Miski Mayo exporta anualmente 3.3 millones de toneladas al año de roca
fosfórica por US$ 400 millones, según el BCR. Miski Mayo es propiedad de la brasileña
Vale do Rio Doce (CVRD), Mosaic (EEUU, una de las más grandes del mundo) y Mitsui
(Japón).
La cuestión aquí es que exportamos como roca en bruto e importamos el fertilizante
Fosfato Diamónico (DAP, en inglés) y también (en menor medida), el Fosfato
Monoamónico (MAP). Estas importaciones suman US$ 80 a 90 millones anuales por
160,000 toneladas métricas.
La exportación de la roca en bruto se da a partir de las bases de la licitación de
ProInversión en el 2005 y que ganó Miski Mayo. Allí no se estableció o no se quiso
establecer– la obligación de construir una planta para la elaboración del DAP.
Desde el 2005 la importación de fertilizantes ha crecido enormemente, tanto por la
expansión de la producción para el mercado interno, como por las exportaciones no
tradicionales (espárragos, mango, cebolla, uvas, entre otros). Así, en el 2012 la
importación de todos los tipos de fertilizantes (urea, DAP, nitrato de amonio, sulfato de
amonio) llegó a 900,000 toneladas por un valor de US$ 400 millones.
La producción nacional de fertilizantes fosfatados tendría incidencia directa en la
reducción de los precios, mejorando la productividad y competitividad de la agricultura,

18
tanto tradicional como no tradicional. La primera ganancia se da por la reducción del
flete (se estima en US$ 50/TM). La segunda puede darse por el aumento de la
competencia en un mercado muy concentrado: tres empresas tienen el 80% del
mercado (Molinos 36%, Farmex/Inkafert 10% y Misti 32%).
En Colombia (cuyo mercado también está altamente concentrado), tenemos: “al
comparar los precios a nivel internacional y lo que pagan los campesinos por un kilo de
fertilizantes, los costos internos superan los del exterior entre el 30 y el 50%. El fosfato
se pagó a US$ 681 en el exterior y en el país a US$ 1,489. El sobrecosto alcanzó el
118%. Esto incide mucho en la rentabilidad del campo, porque para abonar una hectárea
de tierra ellos tienen que invertir hasta el 30% del total de los costos mínimos de
producción de sus cultivos”.
La cuestión, entonces, comienza por la iniciativa del Estado de avanzar hacia la
producción de fertilizantes DAP, con la participación de los actores del gobierno
(Produce, Ministerio de Agricultura, entre otros), los empresarios privados que producen
la roca y, también, los gremios agrícolas y asociaciones de productores que utilizan
fertilizantes. Esto no implica que no se deba incentivar el otro tipo de agricultura (la
orgánica, hoy pequeña), que solo usa abonos naturales, de tal manera que coadyuven
al actual “boom” gastronómico de nuestro país.
Lo reseñado aquí nos dice que existen las condiciones para “nuevos motores” de
crecimiento (diferentes a la monotemática de “pura minería”) que beneficiarán ni más ni
menos que al 24% de la PEA peruana que produce alimentos, con lo cual se avanza en
la seguridad alimentaria (que hoy no tenemos porque somos importadores netos de
alimentos).

12. PROCESO DE EXPLOTACIÓN

Las rocas fosfóricas se encuentra mayormente en forma de cavidades cilíndricas


llamadas por los trabajadores como “guatos”, dichas estructuras varían en dimensiones
y características físicas de la fosforita, generando un problema para su extracción, por
el hecho de que los guatos pueden llegar a ser muy angostos o profundos donde el
equipo con el que se cuenta no puede utilizarse por la diferencia de dimensiones, por lo
que, se tiene que recurrir a extraerlo de forma manual y en minas más industrializadas
de forma mecánica.
Otro problema es la geología, pues lo que se conoce de geología hasta el momento ha
sido por observación directa durante la operación, debido a falta de un estudio geológico
que explique la formación de los guatos.

19
Figura 12. Extracción manual de la roca fosfórica

Figura 13. Zona de guatos explotados en diferentes niveles


El método de explotación seleccionado fue a cielo abierto el cual se continúa hasta la
fecha, generando bancos con una altura aproxima de 10 metros, pero en otras zonas
las alturas superan los 10 metros esto debido a que su explotación se lleva con una
dirección E-W, es decir que el banco anterior al que se explota se pierde generando una
pared de hasta 20 metros de altura o más. El ancho de los bancos tiene como mínimo
5 metros, para el acceso de los equipos. El ángulo de los bancos es de
aproximadamente 60 grados.
La roca encajonante es caliza que presenta fracturamiento, pero a pesar de esto ha
permitido que la estabilidad de la mina se considere alta. También se encuentra material
arcilloso el cual genera un problema para el mineral pues diluye el contenido de P2O5.
Los caminos de acceso también tienen como mínimo 5 metros de ancho, lo suficiente
para el acceso de los equipos, pero se pretende que aumente el ancho por cuestiones
de seguridad, de la misma manera se planea disminuir la pendiente en algunos casos.
Otro factor importante a considerar es el clima, por el hecho de que en temporadas de
lluvias la explotación se ve afectada por el agua, reduciendo la productividad en un 50
por ciento, además de generar condiciones inseguras en toda la operación, por la falta
de visibilidad y las condiciones de los caminos por el material arcilloso.

20
Figura 14. Afectaciones por el clima en un yacimiento no metálico de rocas fosfóricas

Ciclo de minado es el siguiente:

Figura 15. Ciclo de minado d una mina

a. BARRENACION:
La barrenación se realiza con máquinas neumáticas a profundidades de 0.8 m hasta 3
m, con un diámetro de 1.5”. La profundidad del barreno estará en función de la calidad
de la roca.

Figura 16. Malla de perforación

21
b. CARGADO Y VOLADURA
Consiste en introducir el alto explosivo con el fulminante, posteriormente el barreno se
llena con el ANFO. Una vez que todos los barrenos estén cargados, se procede a
realizar la voladura.

Figura 17. Cagado de taladros y voladura del banco

c. ACARREO:
Posteriormente a la voladura la maquinaria (excavadoras) se encarga de estabilizar el
terreno y amacizar la pared del banco para evitar desprendimientos de roca que puedan
ocasionar un accidente.

Figura 18. Carguío y acarreo del mineral no metálico

13. PROCESO DE BENEFICIO-PLANTA

Inicia con la recepción del mineral, el cual es pesado y colocado en los patios de la
planta, inmediatamente de la recepción, es muestreado y clasificado para determinar la
calidad y la humedad.
Con ayuda de un cargador frontal se extiende con el propósito de eliminar humedad y
material estéril, reduciendo la humedad a un 10 %, en los meses de precipitación pluvial

22
se genera un problema para esta operación pues el material se moja, lo que provoca
una baja eficiencia en el área de trituración.
Este proceso se debe llevar a cabo, por las características físicas que presenta el
mineral, su tratamiento resulta difícil si el porcentaje de humedad fuera mayor,
provocando problemas en el área de trituración obstruyendo las cribas y trituradoras
además del incremento de combustible en los hornos.
Posteriormente el material es rezagado al área de trituración con otro cargador frontal,
donde se reduce a un tamaño aproximado de menor de 1 ½ ¨. El área de trituración
consta de dos etapas, una trituración primaria y otra secundaria.
En la etapa primaria se emplea una chancadora de quijada, con ayuda de una criba el
mineral es clasificado, el mineral que ya esté con un tamaño inferior a 1 ½” es enviado
a la tolva que alimenta al camión que trasporta el mineral a uno de los dos hornos, el
mineral que esté por encima de dicha granulometría es enviado a la trituración
secundaria, chancadora de rodillos, una vez triturado es recirculado a la criba, para
clasificarlo nuevamente.
El proceso continúa con el secado obteniéndose una granulometría menor a ½”.

Figura 19. Diagrama de operación de la trituración

23
Figura 20. Diagrama del proceso de secado en el Horno 1

Figura 21. Diagrama del proceso de secado en el Horno 2

El producto es almacenado en bodegas de mineral, finalmente el producto es


embarcado para los clientes, principalmente Nutrimentos Minerales.
PRODUCTOS

 Producto directo mayor al 30% P2O5


 Producto a granel
 Finos

24
LEYES
Tabla N°5. Leyes obtenidas en función del tonelaje

PROCESO DE FLOTACION

Figura 22. Diagrama del proceso de flotación

25
Consiste en determinar los niveles de recuperación y determinar la calidad de los
concentrados de fosfatos producidos mediante la aplicación de flotación por espuma.

A. Flotación Colectores Aniónicos


-Las pruebas de flotación aniónicas se efectuaron inicialmente orientadas a la selección
de un reactivo adecuado (pruebas de selección del reactivo) y luego con los 2 mejores
resultados se tomaron en cuenta para la dosificación y los tiempos de flotación.
-Posteriormente, se continuó con la flotación inversa catiónica para limpiar de sílice los
fosfatos.
Los parámetros que se variaron son:
 Elección de reactivo catiónico
 Flotigan 2835
 MT 3234
 MT 302R30.
 Variación de dosificación con las 2 mejores (1.0, 1.5, 2.0) kg/Tm.
 Variación de tiempos de flotación (3 y 5) min.

El material en su totalidad se lava y clasifica, luego se le hicieron 2 atriciones y


clasificación de 10 min c/u hasta obtener el rango tamaño de partícula de <-20, +170 >,
en todas las pruebas de flotación se tomó 1000 g de muestra, el producto entró a la
flotación en la que previamente se acondicionó al 50% de sólidos con la adición del 50%
de la dosificación del reactivo especificada y el otro 50% de la dosificación se adicionó
en la flotación.
Las variables respuestas que se determinan son:
 Determinación de los pesos y porcentajes en peso de los diferentes productos
obtenidos.
 Determinación de las leyes de P2O5 e Insolubles en los diferentes productos
obtenidos.
 Cálculo de la distribución de P2O5 e Insolubles en los diferentes productos
obtenidos.
 Cálculo de la relación de concentración y la ley de cabeza calculada de P2O5 e
Insolubles.

Tabla N° 5. Colectores usados en las pruebas de flotación

26
Tabla N° 6. Estimaciones de colectores Aniónicos

B. Flotación Colectores Catiónicos (Insolubles)


En estas pruebas se usaron varios colectores catiónicos para minerales no metálicos,
como son las aminas y evaluar la respuesta de estos a los requerimientos del proceso.

Tabla N° 7. Estimaciones de colectores catiónicos

27
PROCESO DE FLOTACION CON ACOPLAMIENTO DE HIDROCICLON:

Figura 23. Diagrama de proceso de flotación con acoplamiento de hidrociclón

28
14. APLICACIONES

14.1. ACIDO FOSFORICO

El ácido fosfórico (H3PO4), es el principal ácido inorgánico producido y consumido en


cuanto a términos de valor de producción se refiere y el segundo en términos de volumen
(después del ácido sulfúrico). Más del 80% del ácido fosfórico producido es usado
principalmente en la producción de fertilizantes agrícolas, el resto en aditivos a
detergentes, productos de limpieza, insecticidas y farmacéuticos.
Es importante resaltar que el ácido fosfórico puede presentarse en diferentes estados
físicos dependiendo de la temperatura y pureza en la que se encuentre.
Él ácido fosfórico se emplea en el fosfatado de metales y abrillantado de aluminio, en
preparación de abonos, como regulador de pH en bebidas refrescantes, entre otras
aplicaciones. De acuerdo al proceso de producción del ácido fosfórico se puede
encontrar una clasificación que consta por dos métodos:
 Por Vía Seca: Nos proporciona que, la formación del ácido a partir de fósforo
elemental se constituye de la siguiente manera:
- Combustión del Fósforo:
4P + 5O2  2 P2O5
La reacción mostrada nos indica que están reaccionando dos moléculas de fósforo con
cinco de oxígeno para formar finalmente dos moléculas de pentóxido de fósforo.
- Hidratación del Pentóxido de Fósforo (P2O5) resultante:
P2O5 + 3H2O  2H3PO4
La reacción proporciona la siguiente información, la cual es que una molécula de
pentóxido de fósforo reacciona con tres de agua para formar finalmente dos moléculas
de ácido fosfórico.
- Recogida de los Humos:
Es elaborado mediante la implementación de un precipitador electrostático para recoger
los humos que se forman durante el proceso.
 Por Vía Húmeda: El proceso por vía húmeda más usual es el que utiliza ácido
sulfúrico para el ataque de la roca fosfórica y se puede clasificar en:

1. Dihidrato: Es un proceso convencional que consta de tres secciones principales:

 El reactor, donde tiene lugar la reacción sólido-líquido.


 La filtración, para separar el yeso del ácido producido.
 La Concentración, que comprende éste proceso está comprendida entre 40
y 54%, en donde finalmente se almacenará en los tanques.

2. Hemi-Dihidrato: Tiene la particularidad de que el yeso final obtenido, sea mucho


más puro y apto para su utilización posterior en la industria del cemento.
Requiere siempre una temperatura superior a los 100 ºC, el cual no ha tenido
éxito por los graves problemas de corrosión que trae consigo.

29
PROCESO DE ELABORACION
a) Recepción de Roca
La roca explotada y triturada de la mina es transportada hacia la zona de recepción de
roca. Al llegar de la mina, la roca es descargada desde los vagones tolva del tren a
tolvas subterráneas, de allí pasa a las cintas transportadoras que la distribuye
uniformemente a lo largo del área de almacenamiento.
Debajo del área de almacenamiento existen unos equipos vibradores que facilitan la
caída del material hacia la cinta transportadora encargada de transportar la roca hacia
la sección de secado.

Figura 24. Recepción de la Materia Prima

b) Secado de Roca.
La sección de secado de roca fosfática fue diseñada para tratar la roca húmeda. El
secado de roca se hace con la finalidad de conseguir un material con un contenido de
humedad tal que cumpla con los requisitos necesarios para su molienda.
La materia prima utilizada ingresa con un contenido de humedad aproximado de 8 al
10%. Durante la operación de secado se deberá disminuir su humedad hasta un valor
máximo de 1%, que garantizará una mínima cantidad de problemas y la máxima
eficiencia en la sección de molienda.
El proceso se lleva a cabo de la siguiente manera: la roca fosfática húmeda, proveniente
de la sección de recepción (o reclamo), cae a las cintas transportadoras que transportan
la roca hasta la tolva de alimentación del secador rotatorio de allí es alimentada y ocurre
el contacto directo con una corriente de gases calientes paralela a la dirección del flujo
de roca, se le remueve la humedad al producto hasta un valor aproximado de 1%. El
calor requerido para el secado se obtiene de los gases generados por la combustión del
gas natural en el horno, estos gases de combustión, junto con material particulado de la
roca, se mueven a lo largo del circuito mediante la succión generada por el ventilador
situado debajo del sistema de captación de polvo y finalmente son venteados a la
atmósfera.
Desde la descarga del secador, la roca fosfática se transporta mediante las cintas
transportadoras hacia el elevador de cangilones posteriormente, se descarga la roca
seca en los silos.

30
Figura 25. Área de secado del ácido fosfórico

c) Molienda de la Roca.
Esta sección consiste en la molienda en seco de la roca. El proceso consta de un molino
rotatorio con cuerpos moledores de forma esférica, con recirculación del rechazo y
selección neumática de tamaño, de roca fosfática a un tamaño menor.
La finalidad de la molienda de roca es obtener una mayor superficie de contacto entre
el ácido sulfúrico y el P2O5 (roca fosfática) en el área de reacción, garantizando así que
se aprovechará al máximo el contenido fosfático de la roca.
El proceso se lleva a cabo de la siguiente manera: la roca seca proveniente de la sección
de secado, bien sea de los silos de almacenamiento o directamente del secador es
transportada por medio de tolva de alimentación y posteriormente a la cinta de allí
descarga hacia el molino de bolas donde se reduce el tamaño del grano de la roca desde
¼ pulgada
De allí, la roca ya micromizada se descarga donde se realiza la separación entre los
finos óptimos, para la sección de reacción, y los granos gruesos que serán reingresados
al molino mediante la línea de rechazo de roca fosfática.
El material fino proveniente del clasificador es enviado al par de ciclones donde se
descargar la roca molida a los elevadores de cangilones luego hacia los silos.

31
Figura 26. Área de molienda del ácido fosfórico

d) Reacción Química.
La roca fosfática ya seca y molida se alimenta a través de la cinta transportadora que
alimenta al reactor. El ácido sulfúrico al 98% y el ácido fosfórico al 17% de P2O5 (este
último proveniente del área de filtración) se alimentan también al reactor simple.
El reactor es un tanque cilíndrico que permite un mezclado rápido y completo, con mayor
tiempo de residencia de los reactivos, produciéndose así un medio de reacción
compuesto fundamentalmente por cristales de yeso en crecimiento, ácido fosfórico en
fase líquida (al 28% de P2O5), cantidades controladas de iones sulfato en solución,
agua y otros compuestos procedentes de la roca. La formación de espuma se controla
adicionando antiespumante tanto en el reactor, como en el tanque.
La reacción química que se produce es exotérmica; el calor desprendido en ella se retira
del medio de reacción manteniendo una elevada circulación de la solución a través del
enfriador de vacío.
El mecanismo consiste en retirar el lodo del reactor, y por medio una bomba se envía al
enfriador; aquí se recircula el lodo enfriado hasta el reactor, lo que ayuda a mantener la
temperatura del lodo de reacción en 80ºC, promoviendo así la formación del sulfato de
calcio en su forma deshidratada; luego el lodo rebosa al tanque. Los gases presentes
en el enfriador se extraen hacia el condensador, donde son arrastrados por
una corriente de agua que se envía luego sirve como tanque de sello del mismo
condensador.
Los gases son trasladados a través de una corriente de aire inducido hacia el lavador
de gases, en donde son abatidos por medio de una gran cantidad de agua. Una vez
depurados los gases son expulsados a la atmósfera.
Finalmente, el lodo que se encuentra en el tanque es enviado a la sección de filtración.

32
Figura 27. Área de reacción del ácido fosfórico.

e) Sección filtración.
El lodo proveniente de la sección de reacción se hace pasar por la tela de filtro el cual
los sólidos son separados del ácido fosfórico y la torta de yeso remanente es sometida
a dos lavados con agua caliente la cual se va reconcentrando en cada etapa del lavado
hasta llegar al 28% de P2O5.
El ácido fosfórico filtrado en la primera sección (ácido producido al 28% P2O5) es
enviado al tanque sedimentador (sistema de clarificación) antes de ser bombeado a la
sección de evaporación. El segundo filtrado (17% P2O5, producto del primer lavado) es
retornado hacia el reactor. El tercer filtrado (producto del lavado de agua caliente) es
recirculado como fluido del lavado de la torta en la segunda sección para obtener el
primer filtrado.
El yeso (< 1,5% P2O5, base seca) se descarga al tanque de yeso donde con ayuda del
agitador es mezclado con agua fría, y finalmente es enviado al sistema de disposición
de yeso.

33
Figura 28. Área de evaporación del ácido fosfórico.

f) Evaporación.
El ácido obtenido en el primer filtrado de la sección de filtración con una concentración
de 28% P2O5 aproximadamente, es enviado a un sistema de evaporación al vacío con
recirculación forzada, donde es concentrado hasta 40% P2O5.
La evaporación del ácido fosfórico, para alcanzar la concentración deseada, involucra
la remoción de grandes cantidades de agua, quedando el volumen del ácido reducido
en un 35%. El proceso de concentración se lleva a cabo en un evaporador, conectado
a un intercambiador de calor alimentado con vapor de baja presión, el cual mantiene la
temperatura del ácido recirculado en 80°C. El ácido recirculado se mezcla con el ácido
alimentado antes de entrar a la cámara de vacío, incrementado así su concentración
hasta 40% de P2O5. Allí los vapores ácidos generados son succionados y condensados
por contacto directo con agua.
El sistema de evaporación opera a una presión de vacío entre 140 y 180 mmHg, para
que el punto de ebullición del agua disminuya hasta una temperatura entre 79 y 80ºC.
El ácido fosfórico al 40% P2O5 es enviado a los tanques de almacenamiento.

g) Almacenamiento.
El ácido contenido es almacenado en lugares venteados secos y frescos apartados del
calor solar a una temperatura entre (40-75) ºC.

34
Figura 29. Diagrama de Bloque.

Figura 30. Diagrama de Equipo

35
14.2. FERTILIZANTES

El principal uso es en la producción de fertilizantes químicos, ya que el fósforo actúa


como nutriente de las plantas, así como también se usa en la fabricación de insecticidas.
El fósforo es un elemento que estimula el desarrollo del sistema radicular y el
establecimiento temprano de las plantas. Es muy importante en la función reproductiva
y para completar el ciclo normal de producción en las plantas.
El fósforo actúa en la fotosíntesis, respiración, almacenamiento y transferencia de
energía, división celular, alargamiento celular y muchos otros procesos de la planta
viviente, promoviendo la formación temprana y el crecimiento de las raíces.
Es el nutriente vital para la formación de semillas y permite a las plantas soportar
inviernos muy fuertes. Cuando los suelos son deficientes en fósforo, la aplicación del
fertilizante adecuado promueve la maduración temprana de algunos cultivos
(especialmente cereales) y mejora la calidad del producto final.

Figura 31. Fertilizante obtenido de rocas fosforicas

a) Superfosfato Simple
El superfosfato simple o normal se ha producido en grandes cantidades desde hace más
de 140 años en muchos países. La práctica más común de producción de SPS consiste
simplemente en mezclar la roca fosfórica molida con ácido sulfúrico puro o diluido.
Después de permitir que la reacción progrese en toda la masa de mineral (curado) el
producto puede usarse directamente una vez seco, granularse para uso directo como
tal o utilizarse como ingrediente en fertilizantes complejos.
Las variables principales de proceso:
 Finura de molienda de la roca.
 Concentración del ácido sulfúrico.
 Relación ácido-roca.
 Composición de la roca fosfórica.
Normalmente el ácido sulfúrico se agrega diluído a cerca del 70% aunque en algunos
casos se agrega ácido concentrado, agua y roca simultáneamente al mezclador. La
relación típica ácido-roca es cerca de 0.6 kg de H2S04 (base 100%) por kilogramo de
roca. Se usa una gran variedad de dispositivos para mezclar, tanto por lotes como
continuos. Su función es mezclar la roca y el ácido agregado rápida y exhaustivamente,
y descargar la mezcla semifluida en el curador mientras sea semi-fluida.

36
Figura 32. Superfosfato Simple

La reacción que representa la acidulación de la roca con ácido sulfúrico para producir
superfosfato simple ó normal, es la siguiente
2Ca5(PO4)3F + 7H2SO4 + 3H2O  3 CaH4(PO4)2·H2O + 7CaSO4 + 2HF
El sulfato de calcio se encuentra normalmente como anhidrita, y solo pequeñas
cantidades en forma de yeso, CaSO4·2H2O. Sin embargo, el fosfato monocálcico se
presenta principalmente como un hidrato cristalino. Aun cuando el ácido sulfúrico es el
reactivo más barato que se puede emplear para acidular la roca, tiene una desventaja;
el P2O5 disponible en el producto es aproximadamente del 20% debido a las grandes
cantidades de sulfato de calcio que se forman en la reacción.
 Acidulación parcial.
La roca fosfórica puede acidularse con un porcentaje variable de ácido sulfúrico o de
ácido fosfórico. Ese porcentaje se expresa en forma relativa al total necesitado para
producir superfosfato. La roca fosfórica parcialmente acidulada (RFPA) es
esencialmente una mezcla de fosfato monocálcico, que es soluble en agua y RF sin
reaccionar, que es insoluble en agua, pero algo soluble en una solución de Citrato.
Las características químicas de la RFPA dependen principalmente de la reactividad de
la RF, sus impurezas, el tipo y la cantidad de ácido usado, y la condición de preparación.
Los productos preparados con ácido fosfórico siempre contienen más P soluble que los
preparados con sulfúrico. Uno de los problemas frecuentes de calidad de las RF´s es su
alto contenido en óxidos de Fe y Al. A igual porcentaje de acidulación, el P soluble es
más bajo con estos materiales que con productos de bajo contenido de óxidos, y con
efectos más pronunciados a mayor acidulación.
En Latinoamérica se produce superfosfato simple en México, Brasil, Uruguay y Perú en
las cantidades que se muestran en el cuadro. Salvo Uruguay que produce
exclusivamente en base a la importación, los demás países emplean sus recursos
nacionales de rocas fosfóricas. Venezuela y Colombia producen rocas parcialmente
aciduladas utilizando también minerales nacionales.

37
Figura 33. Diagrama de elaboración de Superfosfato simple.

Existen varios proyectos nuevos y de ampliación en Brasil Uruguay y Argentina que


basarán su producción todos en mineral importado.

Tabla N° 8. Plantas de producción de superfosfato simple y roca parcialmente


acidulada en producción Fertilizantes América Latina (2000, 2001)

b) Superfosfato triple
Aproximadamente el 70 % de los fosfatos explotados se convierten inicialmente en ácido
fosfórico, producto importante intermedio en la manufactura de fertilizantes fosfáticos, y,
además, se produce una cantidad sustancial de yeso como subproducto conocido como
"fosfoyeso" (phosphogypsum).
La reacción química simplificada es la siguiente:
Ca10 (PO4)6F2 + 10 H2SO4 + 20 H2O 10 CaSO4 · 2 H2O + 6 H3PO4 + 2 HF
roca fosfática fosfoyeso
A 44°C el H3PO4 de 70 a 78%, reacciona bastante rápido con la roca fosfórica,
formando la pasta al cabo de 3 o 4 minutos después de la mezcla. Se obtiene así un
proceso continuo para la fabricación del superfosfato triple.

38
Mientras que la relación molar entre el yeso y el ácido fosfórico es 5:3. la relación de
masas es 3:1; es decir, por cada 3 toneladas de yeso se produce 1 tonelada de ácido
fosfórico. Es por eso que en gran parte del mundo se denomina "industria de fosfoyeso".
El yeso puede cristalizar tanto dihidratado (CaSO4 · 2 H2O) o hemihidratado (CaSO4
· ½ H2O) dependiendo del proceso. El fosfoyeso producido es filtrado y bombeado
conteniendo cerca de un 20% de sólidos y depositados en pilas (gyp-stacks) donde se
enfría y se deshidrata.
Aunque en algunos países este fosfoyeso es utilizado para la fabricación de cemento y
otros minerales de construcción (Japón), en otros (EEUU) solo pequeñas cantidades
son permitidas para enmiendas de suelos.
Se puede obtener un producto mucho más concentrado, acidulando la roca con ácido
fosfórico para producir superfosfato triple. La reacción es la siguiente:
Ca5(PO4)3F + 7H3PO4 +5 H2O  5 CaH4(PO4)2 · H2O + HF
Como en el caso de superfosfato normal, alrededor de la mitad del flúor se desprende
como SiF4, que se absorbe en el agua, se desecha o se convierte en fluosilicatos.
La mayor parte del superfosfato triple se fabrica empleando ácido fosfórico del proceso
húmedo porque es más barato que el ácido obtenido en el arco eléctrico. La
concentración teórica del ácido requerida para el superfosfato triple es del 88% de
H3PO4. Sin embargo, el uso de ácido a esta concentración origina reacciones
colaterales indeseables y también da reducidos rendimientos de fosfato monocálcico
debido a que algo de agua debe estar presente para que la reacción proceda a una
velocidad razonable. Si el superfosfato triple no se seca artificialmente, la concentración
del ácido es normalmente de 70% a 78% de H3PO4. Esto introduce algo de humedad
en el producto final pero no la suficiente para causar problemas en el manejo. Sin
embargo, si el superfosfato triple se seca antes de embarcarse o si ha de ser
subsecuentemente amoniacado (agregado de NH3), incorporado a fertilizantes
mezclados, la concentración del ácido puede ser del 34% de H3PO4.
Dependiendo del tipo de roca y de la concentración del ácido fosfórico que se usen, el
superfosfato triple contiene de 40 a 49% en peso de P2O5 disponible, lo que representa
más del doble de la concentración que el superfosfato simple. Cuando el producto debe
enviarse a distancias considerables no hay duda que el superfosfato triple es más
económico desde el punto de vista del productor y del consumidor. Por esta razón el
superfosfato simple se comercializa en general en distancias reducidas e
internacionalmente a escala regional.

c) Fosfatos monoamónico y diamónico


Los fosfatos mono y diamónicos son los fertilizantes más ampliamente producidos y
comercializados a escala mundial. Desde la década del 60, sus excelentes cualidades
fisicoquímicas y alto grado de análisis, movieron la construcción de plantas con grandes
economías de escala. Existen dos tipos de fosfatos de amonio: monoamónico,
diamónico y tienen una solubilidad equivalente a los superfosfatos.
El primero es un fertilizante soluble con un valor nutriente doble, ya que aporta alrededor
de un 11% en nitrógeno y un 48% en P2O5. Se obtiene a partir de la neutralización de
amoníaco con ácido fosfórico. Su fórmula química es NH4H2PO4. Por su contenido
amoniacal genera un efecto ácido en el suelo. No hay un grado estándar ya que varía
según las plantas entre 11-55-0 a 10-50-0. En cambio, el fosfato diamónico por su parte,
posee un grado estándar de 18% de N y un 46% de P2O5 y tiene por fórmula química
(NH4)2HPO4.

39
En el proceso básico se prepara haciendo reaccionar ácido fosfórico al 40 % con
amoniaco en un pre - neutralizador; el calor de reacción eleva la temperatura del fluido
y evapora parte del agua; este fluido con 16 a 20 % de agua se envía al granulador que
recibe más amoniaco en solución que calienta aún más la mezcla haciéndole perder el
exceso de agua. Luego los gránulos son secados y tamizados, haciendo reciclara los
descartes de tamaño. Las impurezas principalmente fosfatos de hierro y aluminio son
los que ayudan a la granulación por formar una textura gelatinosa y sirven a su vez como
condicionadotes para prevenir el endurecimiento de las mezclas (Caking). El mismo
equipo se usa para producir uno u otro variando las relaciones molares NH3:H3PO4 en
alguna etapa del proceso industrial. La mezcla admite el agregado de sales de potasio
u otro elemento para fabricar fertilizantes compuestos N-P-K.
En Latinoamérica, los profundos cambios devengados de la globalización,
privatizaciones durante la década pasada y consolidación de grupos industriales, junto
con incrementos en la demanda global, han resultado e n un re acomodamiento de las
industrias de fosfatos en México y en Brasil, cambios que se ilustran en el Cuadro 9.
Más allá de la obvia dependencia de la provisión de roca fosfórica en esta industria, los
vaivenes derivados de la industria del petróleo y del gas por extensión determinan una
alta sensibilidad de los precios al amoniaco un insumo clave en los fosfatos de amonio.
Como la estructura de comercialización internacional del gas es totalmente diferente de
la de la roca fosfórica y sujeta a consideraciones geopolíticas, la hace que el precio del
amoniaco para la industria mexicana en el bloque del Nafta no tenga nada que ver con
el que consigue la industria de Brasil, con precios subsidiados de Argentina o Bolivia.

Tabla N° 9. Producción de fertilizantes fosfatados a partir del ácido fosfórico en


Latinoamérica, en equivalente P2O5.

40
Figura 34. Diagrama de flujo de elaboración de productos fertilizantes

14.3. OTRAS APLICACIONES

a) ALIMENTOS
Otra de las grandes industrias que requieren el fósforo son los alimentos que abarcan
el procesamiento de gelatina, polvos para hornear, como acondicionador de sal
comestible, refinación de azúcar. El ácido fosfórico es usado en la manufactura de
fosfatos de calcio para alimentos de animales.
En la industria de los lácteos y embutidos se utiliza en su forma Na2HPO4 para la
fabricación de quesos y como emulsionante, como aditivo en el jamón evita la pérdida
de agua.
En la panadería se utiliza en forma de Ca(H2PO4)2 para las levaduras artificiales que
hacen más ligeras a las masas. También se utiliza en forma de Na2H2P2O7 como
acidulante para la preparación de la masa del pan.
Para el tratamiento de carnes de pollo y pescado se utiliza como fosfatos de sodio, en
mezclas para hornear como acidulantes, y en el procesamiento de la papa como
pirofosfatos.

Figura 35. Embutidos

41
b) PRODUCTOS QUÍMICOS
En la industria química se emplea para la fabricación de cerrillos, fuegos artificiales y
como retardadores de fuego en ropa, alfombras y cortinas, también se utiliza en artículos
para el hogar como en la elaboración de limpiadores y detergentes, el ácido fosfórico es
usado en la manufactura de pólvora.
El trifosfato se utiliza como dispersante en fabricación de cementos y ladrillos y
disminuye la cantidad de agua para hacer las pastas.
Otra aplicación en esta industria es para el fosfatizado de las superficies metálicas, esto
reduce los riesgos de corrosión de los metales, los aísla eléctricamente y mejora el
pintado de los metales, así como para la limpieza de los mismos y para la manufactura
de láminas metálicas magnéticas.
En artículos para el hogar como detergentes, agentes de limpieza, retardantes de flama
para ropa (especialmente de niños), alfombras y cortinas.
El fósforo rojo es utilizado en la elaboración de retardantes de flama, semiconductores,
fuegos artificiales y cerillos.

c) FARMACÉUTICA
Se utiliza en la fabricación de antibióticos y otros productos médicos y dentífricos, en
este último, el CaHPO4 se utiliza como abrasivo en pastas de dientes y en forma de
Ca2P2O7 (pirofosfato de calcio) se añade en pasta de dientes con flúor, por no interferir
en compuestos que contienen flúor.

d) TRATAMIENTO DE AGUAS
En la elaboración de suavizadores de agua y en el tratamiento de la misma. El uso de
fosfatos previene la formación de incrustaciones, controla el fenómeno del agua negra
(hidrocarburos en el mar) y roja (excesiva proliferación de micro algas) y reduce los
riesgos de corrosión de las tuberías. Por otra parte, algunos fosfatos se usan en la
depuración biológica de aguas industriales.

e) DETERGENTES
En la elaboración de detergentes y jabones, para ablandar el agua ya que forma
complejos solubles con Ca+2, Mg+2 y Fe+3. Evita que se formen espumas insolubles
de jabón cuando se lava con aguas duras.

f) BEBIDAS: En el procesamiento de bebidas carbonatadas y productos lácteos.


El ácido fosfórico utilizado como acidulante en bebidas.

g) METALURGIA: Es empleada para limpiar metales. Como NaH2PO4, en


procesos de fosfatización de metales y en el tratamiento anticorrosión previo a
la pintura.

h) PERFORACIÓN DE POZOS: En la elaboración de lodos de perforación y


líquidos hidráulicos. El trifosfato se utiliza en perforaciones petrolíferas para
mejorar las propiedades mecánicas de los suelos.

i) LUBRICANTES: En aditivos para lubricantes y plastificantes.

42
j) PIROTECNIA: Para la elaboración de cortinas de humo y gases lacrimógenos.
k) TEXTIL: En el tratamiento de sedas.
l) PRODUCTOS METÁLICOS: Para hacer balas, bombas incendiarias y granadas
de mano.
m) SUBSTITUTOS: El tripolifosfato de sodio es el principal constructor de
detergente.

Figura 36. Planta de Tratamiento de agua

n) APLICACIÓN DIRECTA
Estudios recientes buscan mejorar las técnicas de agricultura a nivel global, mejorando
la calidad de los suelos, dichas técnicas consisten en ser accesibles a los agricultores
que no cuenten con los recursos suficientes para la compra de fertilizantes comerciales.
Una alternativa es la aplicación directa de roca fosfórica en los campos de cultivo, que
no cumplan las normas de calidad requeridas para la producción de fertilizantes o bien
que los yacimientos sean muy pequeños para justificar su explotación minera y su
procesamiento.
Diversos autores han indicado que las rocas fosfóricas son adecuadas para la aplicación
directa, siendo las rocas fosfóricas de origen sedimentario las más aptas para este
método, porque consisten de agregados de microcristales ampliamente abiertos y
débilmente consolidados, con un área específica relativamente grande.
Entre las ventajas de esta práctica se tiene un mínimo procesamiento y por ende una
disminución de contaminantes por su proceso de beneficio, protegiendo al medio
ambiente de la contaminación industrial. En cuanto a los costos, la aplicación directa
resulta ser más económica que la utilización de fertilizantes. Por su composición química
la roca fosfórica no sólo aportaría a las plantas fósforo sino varios elementos nutritivos.
Es necesario mencionar que dicha práctica está en vías de desarrollo pero que sin duda
representa una gran oportunidad para las rocas fosfóricas que actualmente no cuentan
con los requerimientos comerciales además de ofrecer una gran oportunidad para
generar una agricultura sostenible para muchos países.

43
15. BIBLIOGRAFÍA

IMAN CASTILLO, SINDY ANYOLINA. Rocas Fosfóricas. Revisado en:


https://es.scribd.com. https://es.scribd.com/doc/135816824/Rocas-Fosforicas
Liliana N Castro, Ricardo Melgar. Rocas fosfóricas. Capítulo Introductorio. Revisado
en: www.researchgate.net.
https://www.researchgate.net/publication/322643539_Rocas_fosforicas_Capitul
o_Introductorio
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACIÓN. Utilización de las rocas fosfóricas para una agricultura
sostenible. Revisado en: http://www.fao.org.
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/y5053s/y5053s00.pdf
Evaluación de un complejo de producción de fertilizantes de origen fosfatado en el
valle Mantaro (Jesse Nancy zorrilla pariachi, 2014). Región Junín
Pruebas experimentales a nivel de estudio de prefactibilidad de beneficio de roca
fosfórica de Bayóvar (reinaldo lembi castromonte, 2012).
Yacimiento de Fosfatos de Bayóvar (setiembre, 2011). Revista Infraestructura
Análisis de la estructura productiva y mercados de la roca fosfórica (19 marzo, 2013).
Revisado en: https://es.slideshare.net/caronialinda/rocafosforica
Bayóvar, roca fosfórica y diversificación productiva (12 julio, 2015). Revisado en:
https://larepublica.pe/politica/202318-bayovar-roca-fosforica-y-diversificacion-
productiva/
El Perú en el Mundo: Producción de Roca Fosfórica 2013 (jueves, 10 de abril, 2014).
Revisado en: http://desarrolloperuano.blogspot.com/2014/04/el-peru-en-el-
mundo-produccion-de-roca.html
Duarte y Torrealba (6 agosto 2016), Ácido fosfórico. Revisado en:
https://ppqujap.files.wordpress.com/2016/05/proceso-de-c3a1cido-
fosfc3b3rico.pdf
Ing. Hugo Nielson, Lic. Roberto Sarudiansky (Enero, 2018). Minerales para la
agricultura en Latinoamérica, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Revisado en:
https://www.researchgate.net/publication/322643539_Rocas_fosforicas_Capitul
o_Introductorio
Industrialización de la roca fosfórica (01 Febrero, 2013). Revisado en:
https://es.scribd.com/doc/123382540/Industrializacion-de-La-Roca-Fosforica

44

Vous aimerez peut-être aussi