Vous êtes sur la page 1sur 20

Índice general

índice general 2

1. INTRODUCCIÓN 3

2. OBJETIVOS Y MARCO TEÓRICO 4


2.1. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. MATERIALES, PROCEDIMIENTOS Y CALCULOS 5


3.1. MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2. PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2.1. PARA EL PARALELEPÍPEDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2.2. PARA EL CILINDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.3. CÁLCULOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3.1. DETERMINAREMOS LAS ECUACIONES APROXIMADAS DE LAS
CURVAS POR MINIMOS CUADRADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3.2. RESPUESTA A LA PREGUNTA N°3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4. CUESTIONARIO, OBSERVACIONES Y CONCLUCIONES 15


4.1. CUESTIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.1.1. Pregunta 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.1.2. Pregunta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.1.3. Pregunta 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.2. RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.3. CONCLUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

5. BIBLIOGRÁFIA 18

Ingeniería Civil 1
Índice de guras
3.1. Probeta graduada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2. Cilindro métalico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3. Balanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.4. Dinamómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.5. Barilla de soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.6. Regla draduada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.7. imagen del peso del paralelepípedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.8. Imagen del paralelepípedo sumergido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.9. determinando el peso del cilidro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.10. sumergiendo el cilindro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.11. Resultados del experimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.12. Resultados del experimento para el cilindro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.13. Resultados del experimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.14. Resultados del experimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.15. Resultados del experimento para el cilindro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.16. gura excel para el paralelepípedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.17. gura matlab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.18. gura matlab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.1. g. tabla de comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Ingeniería Civil 2
Índice de cuadros

Ingeniería Civil 3
Índice general

Ingeniería Civil 2
1 INTRODUCCIÓN

Los objetos tienen una propiedad intrínseca llamada masa (unidad S. I. kg) que relaciona
la aceleración que adquiere un objeto con la fuerza que aplicamos sobre éste, de acuerdo con la
segunda ley de Newton. Así, el peso de un objeto en la supercie de la Tierra, que es la fuerza
que ejerce la Tierra sobre el objeto, es proporcional a su masa:

W =m∗g =d∗g∗V

Donde m es la masa del objeto y g es la aceleración de la gravedad (g = 9,81 m/s2). ? y V


son la densidad y el volumen del objeto respectivamente. La masa es una propiedad intrínseca
del objeto mientras que el peso depende de dónde se sitúe ese objeto. Por ejemplo, en la Luna
la aceleración de la gravedad (g = 0.62 m/s2) es menor y, por lo tanto, el peso también. El
peso puede medirse con la ayuda de un dinamómetro, que es un aparato que sirve para medir
fuerzas (unidad S.I Newton).

Sabemos por nuestra experiencia cotidiana que el peso de un objeto 'disminuye' al sumergir-
lo en agua. Lo que ocurre es que el uido ejerce una fuerza de empuje hacia arriba que hace que
el 'peso aparente' sea menor que el peso real. Por lo tanto, sobre cualquier objeto sumergido se
ejercen dos fuerzas: su peso (descendente) y el empuje del uido (ascendente). El peso medido
tras sumergir al objeto en el uido (peso aparente) será menor ya que se contrarresta con el
empuje.

La magnitud de la fuerza de empuje fue deducida por Arquímedes y queda expresada con el
siguiente principio: ?Todo cuerpo, sumergido en un uido (parcial o totalmente), experimenta
un empuje vertical hacia arriba igual al peso del uido desalojado?.

Ingeniería Civil 3
2 OBJETIVOS Y MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETIVOS

Vericar la validez del Principio de Arquímedes de una manera práctica.


Calcular la fuerza de empuje que ejerce un uido sobre un cuerpo sumergido.
Relacionar la fuerza de empuje con el peso en el aire y el peso sumergido del cuerpo
considerado.
Encontrar el error experimental para comparar con lo teórico.

2.2 MARCO TEÓRICO

PRINCIPIO DE ARQUÍMIDEZ

El Principio de Arquímedes dice que si sumergimos un objeto en un uido en reposo el empuje


que ejerce el uido sobre él será igual al peso del uido desplazado. Si tenemos en cuenta que
el empuje corresponde a una fuerza dirigida hacia arriba y que el peso del objeto es una fuerza
dirigida hacia abajo, aplicando el Principio de Arquímedes el peso del objeto dentro del uido
será igual al peso fuera menos el empuje:

Wagua = Waire − E

Entonces el empuje será:

E = Waire − Wagua

Si además conocemos el volumen V del objeto, mediante el peso dentro y fuera del uido po-
dremos determinar la densidad del uido ya que según Arquímedes el empuje debe ser igual al
peso del volumen V de uido desalojado:

Waire − Wagua = d ∗ g ∗ V
E =d∗g∗V

Si en vez de la densidad del uido queremos conocer la densidad del objeto, también la podemos
determinar mediante la medida de su peso dentro y fuera del uido y aplicando la ecuación que
se obtiene del principio de Arquímedes.

Ds − D
∗ Waire = Ws
Ds

Ingeniería Civil 4
3 MATERIALES, PROCEDIMIENTOS Y CALCULOS

3.1 MATERIALES

Se obtuvierón los siguientes materiales para los experimentos hechos en laboratorio:

Figura 3.1: Probeta graduada

Figura 3.2: Cilindro métalico

Figura 3.3: Balanza

Ingeniería Civil 5
FISICA 2 Laboratorio

Figura 3.4: Dinamómetro

Figura 3.5: Barilla de soporte

Figura 3.6: Regla draduada

Ingeniería Civil 6
FISICA 2 Laboratorio

3.2 PROCEDIMIENTO

3.2.1. PARA EL PARALELEPÍPEDO

Tomaremos un paralelepípedo de aluminio como indica la gura, que luego pondremos a la


balanza a determinar su peso.

Figura 3.7: imagen del peso del paralelepípedo

Marcaremos en el paralelepípedo a cada centímetro para sumergirlo varias veces donde lo


marcamos; de la siguiente manera.

Figura 3.8: Imagen del paralelepípedo sumergido

Ingeniería Civil 7
FISICA 2 Laboratorio

3.2.2. PARA EL CILINDRO

De la misma manera pesamos el cilindro:

Figura 3.9: determinando el peso del cilidro

Marcamos al cilindro a cada centímetro para sumergirlo en el agua tantas veces como marcadas.

Figura 3.10: sumergiendo el cilindro

3.3 CÁLCULOS

Obteniendo los siguientes resultados para el paralelepípedo de aluminio:

W(N)= peso en aire en newton

W'(N)= peso en agua en newton

Ingeniería Civil 8
FISICA 2 Laboratorio

E(N)=fuerza de empuje o de otación en newton, viendose en la siguiente tabla:

Figura 3.11: Resultados del experimento

los datos para el cilindro:

Figura 3.12: Resultados del experimento para el cilindro

3.3.1. DETERMINAREMOS LAS ECUACIONES APROXIMADAS

DE LAS CURVAS POR MINIMOS CUADRADOS

Aplicaremos Mínimos Cuadrados en el intervalo de 0 <y(m)<0. 06 , que hasta este es va-


riado.
E =M ∗Y +B
P
E
Y ∗ E) − (
P P
[( Y )( N )]
M= P 2
( Y)
Y2−
P
N
B = Epromedio − M ∗ Ypromedio

Ingeniería Civil 9
FISICA 2 Laboratorio

Figura 3.13: Resultados del experimento

Realizando los cálculos para el intervalo de 0 <y(m)<0. 06 resulta un:

M = 3,12
B = 0,02
La ecuación aproximada es: E = 3,12 ∗ Y + 0,02

Aplicaremos Mínimos Cuadrados en el intervalo de 0.06 <y(m)<0. 1 , que es casi una linea
horizontal, con la tabla.

Figura 3.14: Resultados del experimento

E =M ∗Y +B
P
E
Y ∗ E) − (
P P
[( Y )( N )]
M= P 2
( Y)
Y2−
P
N
B = Epromedio − M ∗ Ypromedio
Reemplazando con los valores de la tabla resulta:

M =2

B = 0,05
Dando una ecuación: E = 2 ∗ Y + 0,05

Ingeniería Civil 10
FISICA 2 Laboratorio

3.3.2. RESPUESTA A LA PREGUNTA N°3

Sabemos que empuje es igual densidad del líquido por la gravedad por la volumen del cuerpo
sumergido.

Área base del paralelepípedo =0.0004 m2


Ddensidadliquido ∗ 9,81 ∗ Aarebase ∗ Y = 3,12 ∗ Y + 0,02
Ddensidadliquido = 795 + Y5

Cuando 'Y' toma 0.01 metros, que está en el intervalo de 0 <y(m)<0. 06

Ddensidadliquido = 1045kg/m3

(Dterico − D(experimentado)) ∗ 100


Eporcentual =
Dterico

(1000 − 1045)
Eporcentual = ∗ 100 = 4,5
1000

Cuando 'Y' toma 0.07 metros, que está en el intervalo de 0.06 <y(m)<0.1

37,46
Ddensidadliquido ∗ 9,81 ∗ Aarebase ∗ Y = 2 ∗ Y + 0,147Ddensidadliquido = 509,68 +
Y
Ddensidadliquido = 1044,82kg/m3

(Dterico − D(experimentado)) ∗ 100


Eporcentual =
Dterico

(1000 − 1044,82)
Eporcentual = ∗ 100 = 4,48
1000

Ahora determinaremos la densidad del liquido cuando es un cilindro; cuando va en el intervalo


de 0.01 <y(m)<0.06 , de manera que determinaremos una ecuacion aproximada a los puntos,
todo ello con el Método de minimos cuadrados, los datos en la tabla.

Siendo: E = M ∗ Y + B
P
E
∗ E) − ( Y )( N )]
P P
[( Y
M= P 2 (
P 2
Y)
Y − N

Ingeniería Civil 11
FISICA 2 Laboratorio

Figura 3.15: Resultados del experimento para el cilindro

B = Epromedio − M ∗ Ypromedio
Reemplazando con los valores de la tabla resulta:
M = 8,14

B = 0,014
Cuando 'Y' toma 0.01 metros, que está en el intervalo de 0 <y(m)<0. 06

Área base del cilindro = 3,14 ∗ 0,0182 = 0,001m3

Ddensidadliquido ∗ 9,81 ∗ Aarebase ∗ Y = 8,14 ∗ Y + 0,014


1,4
Ddensidadliquido = 829,76 +
Y
Ddensidadliquido = 969,76kg/m3

(Dterico − D(experimentado)) ∗ 100


Eporcentual =
Dterico

(1000 − 969,76)
Eporcentual = ∗ 100 = 3,02
1000

Ahora pondremos grácas de Empuje vs Y(altura sumergida) para el paralelelípedo:


Para el intérvalo 0 <y(m)<0. 06: E = 3,12 ∗ Y + 0,02

Ingeniería Civil 12
FISICA 2 Laboratorio

Figura 3.16: gura excel para el paralelepípedo

Figura 3.17: gura matlab

Para el interválo 0.06 <y(m) <0.1 de ecuación: E = 2 ∗ Y + 0,05

Figura 3.18: gura matlab

Ingeniería Civil 13
4 CUESTIONARIO, OBSERVACIONES Y CONCLUCIONES

4.1 CUESTIONARIO

4.1.1. Pregunta 1

Cuando los objetos o cuerpos son puestos en el agua; por qué, algunos se hunden y otros
otan. Ocurrirá dicho fenómeno cuando se sumergen en otros líquidos.

RESPUESTA 1

Cuando ejecutamos el experimento en el laboratorio, habrá algunos cuerpos que se sumer-


gen totalmente y algunos parcialmente, erróneamente podemos pensar que ello depende
solo la masa o solo del volumen, este hecho depende de la densidad del material que se
está trabajando, ya que ello, es la cantidad de masa por unidad de volumen.
Cuando un cuerpo tenga más masa en un mismo volumen, mayor será su densidad.

Figura 4.1: g. tabla de comparación

Cuando un objeto ota es por la densidad, ya que el material tiene menos densidad que
el agua, como por ejemplo la madera, sin embargo, el hierro tiene una mayor densidad y
por ello se sumerge totalmente.
A pesar que los barcos son muy pesados otan en el mar, pues ello también depende de
la forma de objeto, ejemplo si tenemos un barco de papel, ello va a otar ya que tiene
una diferente forma geométrica, además el volumen del objeto cambia o en otros términos
aumenta, sin embargo, si le reducimos el mismo material a una bola de papel ella se hunde
ya que el volumen cambia y es menor.
El aceite tiene una densidad de 920kg/m3 mayorquelademadera, enestecasolamaderaf lotara, peroelh

4.1.2. Pregunta 2

Dos vasos de vidrio para beber, con pesos iguales pero diferentes formas y diferentes áreas de
secciones transversal se llenan con agua hasta el mismo nivel. ¾Cómo es la presión en el fondo
de los vamos? En vista de lo anterior ¾Por qué uno pesa más que el otro?

Ingeniería Civil 14
FISICA 2 Laboratorio

RESPUESTA 2

si tenemos nuestro nivel de referencia a una profundidad determinada de la supercie del lí-
quido, nuestras presiones serian iguales. Además, sabemos que la presión hidrostática depende
únicamente de la profundidad y no de la forma del recipiente ni del volumen, con esto queremos
decir que, sobre un nivel mismo de referencia por debajo de la supercie del líquido, la presión
hidrostática será lo mismo.
sabemos que área determina al volumen, en estos casos si el vaso seria en forma cilíndrica,
tendría un mayor radio por ello ocuparía más espacio y tendría un mayor volumen de agua. Si
tenemos mayor volumen tendremos más masa en dicho espacio que está ocupado por del líquido.

4.1.3. Pregunta 3

Un cubo de hielo ota sobre la supercie del agua. ¾Qué sucede al nivel del agua cuando el
cubo de hielo se derrite?

RESPUESTA 3

El hielo tiene menor densidad que el agua, ello se explica que cuando la temperatura va reducien-
do, la energía cinética de las moléculas es cada vez más lenta en otros términos su movimiento,
si la temperatura tiende a cero, las moléculas se forman por enlaces de hidrogeno ya quedando
rmes en forma hexagonal, por ello se reduce la densidad del agua solida o el hielo.
El cubo de hielo tiene un volumen, cuando su energía cinética va aumentando gracias a la
temperatura, poco a poco se va derritiendo, ello hace que suba el nivel del líquido en dicho
recipiente.

4.2 RECOMENDACIONES

ˆ Gracias a este trabajo de laboratorio y tras una buena recopilación de datos, pode-
mos calcular el volumen de cuerpos irregulares gracias al principio de Arquímedes
sin necesidad de que a nuestro cuerpo le demos forma alguna.

ˆ Para tener un mejor resultado en el momento de calcular los datos es necesario que
las mediciones sean repetidas varias veces para que así nuestro margen de error sea
mínima.

ˆ Una recomendación seria vericar que nuestro vaso utilizado para contener el uido
este bien medido para que así nos facilite en la medición del solido (cilindro) y cal-
cular cual es el volumen del líquido desplazado.

Ingeniería Civil 15
FISICA 2 Laboratorio

4.3 CONCLUCIONES

◦ Los resultados obtenidos en el procedimiento de experimentación llevado a cabo


en el laboratorio de física sufren de ciertos errores, ya que tuvo como objetivo
calcular la fuerza de empuje que ejerce el líquido sobre nuestro cilindro, haciendo
mediciones que varíen un centímetro de profundidad.

◦ En el laboratorio de física logramos experimentar y comprobamos que de acuer-


do con la ecuación fundamental de la estática de uidos, llegamos a la conclusión
que la presión que ejerce el uido es linealmente proporcional a la profundidad
que esta dicho material.

◦ Pudimos observar que nuestro sólido (cilindro) es sumergido en un líquido, y ya


que las fuerzas del uido son siempre perpendiculares a la supercie del solido
generaban un empuje la cual amortiguaba el peso de nuestro sólido.

◦ Logrando así que nuestro margen de error obtenido varié, con el n de que nues-
tro margen de error debe quedar dentro de los límites deseados 1 ? E ? 5, caso
contrario habremos fallado en las mediciones obtenidas.

◦ Cuando nuestro solido (cilindro) se encuentra totalmente sumergido, no depende


de que altura se encuentre, ya que su variación va ser mínima.

◦ En el laboratorio pudimos comprobar como la fuerza de empuje es directamente


proporcional al volumen desalojado, ya que a medida que sumergimos el cuerpo
en el uido, desplaza más materia y la fuerza de empuje se incrementa variando
parcialmente el uido.

◦ Después de la experimentación se puede comprobar que la fuerza de otación


no depende del material del que está hecho el objeto sumergido, sino de las
presiones hidrostáticas que ejerce el uido sobre el volumen de dicho objeto. Es
por ello que podemos sustituirlo por el uido circundante con su misma forma
y volumen. Esta cantidad de uido experimentará el mismo estado de presiones
que el cuerpo.

Ingeniería Civil 16
5 BIBLIOGRÁFIA

ˆ Young, Hugh D. y Roger A. Freedman (2009) Física universitaria volumen 1. México


ˆ Tipler, Paul A. (2000). Física para la ciencia y la tecnología (2 volúmenes).
ˆ Resnick, Robert Halliday, David (2004). Física 4ª. CECSA, México. ISBN 970-
240257-3.
ˆ Raymond A. Serway y John W. Jewett, Jr. Física para ciencias e ingeniería

Ingeniería Civil 17

Vous aimerez peut-être aussi