Vous êtes sur la page 1sur 82

Actividad administrativa nacional (Venezuela)

Introducción
La palabra administrar proviene del latín ad-ministrare,"ad" (ir, hacia) y "ministrare" ("servir",
"cuidar") y tiene relación con la Actividad de los ministros romanos en la antigüedad.

No obstante, el concepto de Administración pública puede entenderse desde dos puntos de


vista. Desde un punto de vista formal, se entiende a la entidad que administra, es decir, al
organismo Público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios
para la satisfacción de los intereses generales. Desde un punto de vista material, se entiende
más bien la Actividad Administrativa, o sea, la Actividad de este organismo considerado en
sus problemas de gestión y de existencia propia, tanto en sus relaciones con otros organismos
semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución de su misión.

También se puede entender como la disciplina encargada del manejo científico de


los recursos y de la dirección del trabajo humano enfocada a la satisfacción del interés Público,
entendido este último como las expectativas de la colectividad.

La Actividad Administrativa es aquella en la cual el Estado satisface intereses colectivos o


individuales en forma directa o inmediata. Es una Actividad típicamente instrumental de la
Administración Pública, es una forma de comunicación. Vinculación de la legalidad formal, de
forma imperativa, es decir, el Acto administrativo debe ser conforme a la ley,
la Administración Pública siempre debe actuar conforme a lo que dice la ley, sin contrariedad.

Es todo Acto jurídico dictado por la Administración y sometido al Derecho Administrativo.

DESARROLLO

Aspectos fundamentales de la actividad administrativa


nacional

CONCEPTO

La Administración Pública es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto


de organizaciones Públicas que realizan la funciónAdministrativa y de gestión del Estado y de
otros entes Públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.

Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el Poder
político, «satisfaciendo» los intereses Públicos de forma inmediata, por contraste con los
Poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.
Se encuentra principalmente regulada por el Poder ejecutivo y los organismos que están en
contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas dependencias del Poder
legislativo integran la noción de «Administración Pública» (como las empresas estatales), a la
vez que pueden existir juegos de «Administración General» en los otros cuatro Poderes o en
organismos estatales que pueden depender de alguno.

La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación Pública, así como a los
profesionales de los centros estatales de salud, la policía, las fuerzas armadas, el servicio de
parques Nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran los servicios
Públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado.

La Administración Pública como aparato estatal, para el logro de los fines que el Estado
persigue y los que se refieren a la propia Administración, realiza la llamada Actividad
Administrativa, que comprende las operaciones materiales y los Actos administrativos. Las
primeras constituyen medidas de precaución o de ejecución, ambas necesarias en la Actividad
Administrativa para la realización de esta misma.

Tal actuación de la Administración puede estar orientada al mejor funcionamiento del Poder
Público (carácter interno), o al mejor funcionamiento de la Administración en ejercicio del
Poder Público (carácter externo).

Existen dos aspectos fundamentales que caracterizan la Administración:

Lo jurídico de los Actos;

 1. El aspecto técnico que significa acción práctica y de realización concreta, para que el
Acto sea válido en cuanto a su contenido y forma de la voluntad de la Administración, que
como ya dijimos, se expresa a través de una pluralidad de Actos.

Por ello, hay que distinguir claramente el Acto administrativo del Acto material de
ejecución del derecho. Como por ejemplo:

Acto administrativo: una orden de detención de una persona, dispuesta por un prefecto, en
ejercicio de una potestad legal,

Acto material: la ejecución de la misma orden por los agentes de policía es un Acto material.
Una resolución, es un Acto administrativo; la Publicación de su texto.

ELEMENTOS:

La Administración posee una serie de prerrogativas que la colocan en una posición superior a la
del administrado. Entre dichos poderes destacan:

la interpretación unilateral de contratos,


 la capacidad ejecutiva de los actos administrativos: el cobro de multas por
el procedimiento de apremio. Es decir, los actos de la Administración deben cumplirse, son
obligatorios, la Administración está autorizada para imponerlos unilateralmente a los
particulares.

 el sometimiento a una jurisdicción especializada, la jurisdicción Contencioso-


Administrativa.

Función Administrativa: La Función Administrativa del estado es aquella que provee a la


satisfacción de las necesidades colectivas, y permanente y actúa sobre el presente. El estado
ejerce la función Administrativa como gestor de interés Público, a través de la cual las personas
jurídicas estatales entran en relación con las particulares, como sujeto de derecho. Todos los
órganos del estado puede cumplir la función Administrativa, como por ejemplo la A.N, al
autorizar diversos órganos o Actos ejecutivos al dictar los Actos relativos a su personal.

Régimen Jurídico: Este viene dado por la Constitución Bolivariana de Venezuela en su


artículo 137 y la Ley Orgánica de Procedimiento Administrativo LOPA.

La Constitución Nacional en su artículo 141 reza:

"La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamentan


en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuenta y responsabilidad en el ejercicio de la función Pública, con sometimiento
pleno a la ley y al derecho."

Principios que forman la Actividad Administrativa:

De acuerdo con el artículo 141 de la Constitución, la Administración Pública se fundamenta en:

 El principio de honestidad,

 El principio de participación,

 El principio de competencia, es uno de los elementos esenciales de todo Acto


administrativo, entendiendo por tal competencia la aptitud legal de los órganos de la
Administración para dictar un Acto administrativo.

La competencia determina el límite dentro del cual el órgano puede moverse; lo que la
Administración puede hacer: las facultades, Poderes, y atribuciones que la Ley ha asignado al
órgano.

Para que un Acto administrativo sea válido, debe emanar de un órgano competente, tanto en
la materia, como para el territorio, el grado, el tiempo.
Los Actos de la Administración serán absolutamente nulos en los siguientes casos:

 Cuando así este expresamente determinado por una norma constitucional o legal.

 Cuando resuelvan un caso precedentemente decidido con carácter definitivo y que haya
creado derechos particulares, salvo autorización expresa de la ley.

 Cuando su contenido sea imposible o ilegal ejecución.

 Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetentes o con


prescindencia total y absoluta del procedimiento legalmente establecido.

El principio de celeridad,

 El principio de eficacia, Los entes de la Administración Pública debe perseguir el


cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y compromisos
de gestión; (art.19); así como la evaluación y control del desempeño institucional y de los
resultados alcanzados (art. 189).

 El principio de eficiencia,

 El principio de transparencia,

 El principio de rendición de cuentas y

 El principio de responsabilidad en el ejercicio de la función Pública, con


sometimiento pleno a la ley y al derecho". Estos mismos principios los repite el artículo 12
de la LOAP al precisar que la Actividad de la Administración Pública se desarrollará con
base a los principios antes mencionados. En relación con la Administración Pública, la
LOAP expresa formalmente el principio, vinculándolo a la competencia, para lo cual,
además, precisa la jerarquía de las fuentes del derecho aplicable a la Administración, así:

 El principio de Legalidad: El principio de legalidad se encuentra consagrado


primeramente en el artículo 137 de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela,
el cual reza:

"Esta Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público,
las cuales deben sujetarse las Actividades que realicen".

Así mismo, La Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP), Artículo 4°establece:

"La Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con el principio de legalidad,


por el cual la asignación, distribución y ejercicio de sus competencias se sujeta a la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, a las leyes y a los Actos administrativos de carácter
normativo, dictados formal y previamente conforme a la ley, en garantía y protección de las
libertades Públicas que consagra el régimen democrático a las personas".

En nuestro país el principio de legalidad es también llamado principio de la competencia o


bloque de la legalidad, por lo que la jurisprudencia reiterada ha plasmado una concepción más
amplia, definiéndolo como: la Actividad del Estado y de todas las personas que dentro del
mismo ejercen funcionesPúblicas, debe estar estrictamente ceñida a las facultades que
expresamente se le señalen: Cualquier extralimitación en el ejercicio de esas atribuciones, vicia
de ilegalidad el Acto de que se trate, y su nulidad debe ser declarada si así fuere solicitada. Este
es el principio de legalidad sobre el cual descansa el Estado de Derecho.

 El principio de simplicidad: El artículo 12 de la LOAP dispone que la simplificación de los


trámites administrativos será tarea permanente de los órganos y entes de la Administración
Pública, así como la supresión de los que fueren innecesarios, todo de conformidad con los
principios y normas que establezca la ley correspondiente. Este principio tiene el objeto de
racionalizar los trámites que realizan los particulares ante la Administración Pública,
mejorar la eficiencia, pertinencia y utilidad, a fin de lograr mayor celeridad y funcionalidad
en las mismas; reducir los gastos operativos; obtener ahorros presupuestarios; cubrir
insuficiencias de carácter fiscal y mejorar las relaciones de la Administración Pública con los
ciudadanos.

 El principio de información general (Internet): A fin de dar cumplimiento a los


principios establecidos en la LOAP, ésta dispone (art. 12) que los órganos yentes de la
Administración Pública deberá utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la ciencia, tales
como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su organización,
funcionamiento y relación con las personas. Para ello cada órgano y ente de la
Administración Pública debe establecer y mantener una página en la Internet, con toda
la información que se considere relevante (misión, organización, procedimientos, normativa
que lo regula, servicios que presta).

 El principio de publicidad de los Actos generales: Todos los reglamentos, resoluciones


y Actos administrativos de carácter general dictados por la Administración Pública deberán
ser Publicados, sin excepción, en la Gaceta Oficial de la República, según el caso, en el
medio de Publicación oficial del Estado, Distrito Metropolitano o Municipio
correspondiente (art. 13). La norma recoge el principio general del comienzo de la eficacia
de los Actos administrativos de efectos generales (normativos) o de carácter general
(destinados a varios sujetos de derecho), sujetándolo a la Publicación en la Gaceta Oficial.
 El principio de sujeción a los planes, metas y objetos: Los órganos y entes de la
Administración Pública, en su funcionamiento, deben sujetarse a las políticas, estrategias,
metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes estratégicos y compromisos
de gestión. Igualmente se deben ceñir a la Actividad desarrollada por las unidades
Administrativas de apoyo técnico y logístico se debe adaptara la de aquellas (art. 19).

 El principio de adecuación de los medios financieros a los fines: La asignación de


recursos a los órganos y entes de la Administración Pública se debe ajustar estrictamente a
los requerimientos de su funcionamiento para el logro de sus metas y objetivos. En todo
caso, el funcionamiento de la Administración Pública debe propender a la utilización
racional de los recursos humanos, materiales y presupuestarios. (Art. 20).

Por otra parte el artículo 21 de la LOAP establece el tamaño y la estructura organizativa de los
órganos y entes de la Administración Pública deben ser proporcionales y consistentes con los
fines y propósitos que les han sido asignados, así como proponer a la utilización racional de los
recursos del Estado.

 El principio de privatización: En los casos en que las Actividades de los órganos y entes de
la Administración Pública, en ejercicio de potestades Públicas que por su naturaleza lo
permitan, fueren más económicas y eficientes mediante la gestión del sector privado o de las
comunidades, dichas Actividades deber ser transferidas a éstos, de conformidad con la ley,
reservándose la Administración Pública la supervisión, evaluación y control el desempeño y
de los resultados de la gestión transferida (art. 20).

 El principio de coordinación: Conforme al artículo de la LOAP, las Actividades que


desarrollen los órganos y entes de la Administración Pública deben estar orientadas al logro
de los fines y objetivos del Estado, para lo cual deben coordinar su actuación bajo el
principio de unidad orgánica. Principio de cooperación: Conforme al principio del artículo
136 de la Constitución, Administración Pública Nacional, la de los Estados, la de los
Distritos Metropolitanos y la de los Municipios deben colaborar entre sí y con las otras
ramas de los Poderes Públicos en la realización de los fines del Estado (art.24).

Los actos administrativos

LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (LOPA)

Acto administrativo es el acto de carácter sublegal emanado en Primer lugar de los órganos del
Poder Ejecutivo en ejercicio de todas las funciones estatales legislativas, de gobierno,
Administrativas y jurisdiccionales, (he aquí los criterios formal y orgánico) En Segundo lugar,
de los órganos del Poder Legislativo en ejercicio de la función Administrativa (he aquí el
criterio material); y en tercer lugar, de los órganos del Poder Judicial en ejercicio de la función
Administrativa (he aquí también el criterio material)".

Acto de autoridad que emana de la Administración y que determina frente al súbdito, lo que
para él debe ser derecho en un caso concreto"

El Acto administrativo, manifestación por excelencia de la actuación Administrativa y elemento


que conforma conjuntamente con la sentencia y el Acto normativo la clásica trilogía de
manifestaciones autoritarias atribuidas a los Poderes del Estado encuentra su regulación en la
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Capitulo II De los Actos Administrativos) de
las Disposiciones Generales La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, en su artículo
7, define el Acto administrativo de la manera siguiente:

"Se entiende por Acto administrativo, a los fines de esta Ley, toda declaración de carácter
general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la Ley,
por los órganos de la Administración Pública"

La Administración organizara sus sistemas y métodos de trabajo y vigilara su cumplimiento. A


tales fines, adoptara las medidas y procedimientos más idóneos.

Todos los entes Públicos sometidos a la LOPA, preparan y Publicarán en la gaceta oficial,
reglamentos e instrucciones referentes las estructuras, funciones, comunicaciones y jerarquías
de sus dependencias. Así mismo en todas las dependencias al servicio del Público, se informara
a este por los medios adecuados, sobre los fines, competencias y funcionamientos de sus
distintos órganos y servicios. Igualmente informaran a los interesados sobre los métodos y
procedimientos en uso en la tramitación o consideración de su caso. En el despacho de todos
los asuntos se respetara rigurosamente el orden en que estos fueron presentados. Solo por
razones de interés Público y mediante providencia motivada, el jefe de la oficina podrá
modificar dicho orden, dejando constancia en el expediente.

Clasificación de los actos administrativos


La doctrina atendiendo a lo dispuesto en la LOPA, ha establecido distintas clasificaciones de los
Actos administrativos.

1) Según los efectos: atendiendo al contenido o no de los Actos y atendiendo a los


destinatarios de los mismos. Por su contenido los Actos administrativos pueden ser de efectos
generales y particulares.

 Los generales se identifican con los de carácter normativo, es decir, aquellos que
comprenden normas del ordenamiento jurídico.
 Los de efectos particulares tienen un contenido no normativo cuya aplicación se refiere a un
sujeto o varios sujetos de derecho. En la LOPA puede deducirse tal clasificación del
contenido del art. 13: "Ningún Acto administrativo podrá violar lo establecido en otro de
superior jerarquía; ni los de carácter particular vulnerar lo establecido en una disposición
Administrativa de carácter general, aun cuando fueren dictados por autoridad igual o
superior a la que dicto la disposición general". Por el segundo, es decir, atendiendo a sus
destinatarios, los Actos administrativos pueden ser generales o individuales.

Actos administrativos generales son aquellos que interesan a una pluralidad de sujetos de
derecho, sea formado por un número indeterminado de personas o un número determinado;
en cambio, los Actos administrativos individuales, son aquellos que interesan a un solo sujeto
de derecho art. 72 LOPA. "Los Actos administrativos de carácter general o que interesen a un
número indeterminado de personas, deberán ser Publicados en Gaceta Oficial que corresponda
al organismo que tome la decisión. Se exceptúan aquellos Actos administrativos referentes a
asuntos internos de la Administración. También serán Publicados en igual forma los Actos
administrativos de carácter particular cuando así lo exija la ley.

2.- Según el contenido: se refiere, que atendiendo a la decisión que contenga, en la LOPA se
pueden distinguir Actos administrativos definitivos y de trámite, y Actos administrativos
creadores o no de derechos, o que establezcan obligaciones.

 Los Actos administrativos definitivos: son aquellos que ponen fin a un asunto; el de trámite
por el contrario tiene carácter preparatorio o de uno definitivo. Arts. 9, 62 y 85 LOPA. Art. 9
"Los Actos administrativos de carácter particular deberán ser motivados, excepto los de
simple trámite o salvo disposiciones expresas de la ley. A tal efecto, deberán hacer
referencia a los hechos y a los fundamentos legales del Acto". Art. 62 "El Acto
administrativo que decida el asunto resolverá todas las cuestiones que hubieren sido
planteadas, tanto inicialmente como durante la tramitación". Art. 85 " Los interesados
podrán interponer los recursos a que se refiere este capítulo contra todo Acto administrativo
que ponga fin a un procedimiento, imposibilite su continuación, cause indefensión o lo
prejuzgue como definitivo, cuando dicho Acto lesione sus derechos subjetivos o intereses
legítimos, personales y directos". La consecuencia de ello es que solo normalmente, los
Actos definitivos son recurribles en vía Administrativa, salvo que el Acto de trámite
imposibilite la continuación del procedimiento, cause indefensión o lo prejuzgue como
definitivo.

3.- Según la manifestación de la voluntad: Los Actos Administrativos según la


manifestación de voluntad: Actos Administrativos Expresos y Tácitos La manifestación de
voluntad que produce el Acto administrativo, conforme al artículo 18, debe ser expresa y
formal, conteniendo el Acto una serie de requisitos que deben manifestarse por escrito. Por
tanto, el Acto administrativo que regula la LOPA, en principio debe ser expreso según el
artículo 18. Sin embargo, la Ley admite la manifestación de voluntad tacita de la
Administración, derivada del silencio administrativo. Así se establece expresamente en el
artículo 4 de la Ley, cuando se prevé que en los casos en los cuales un órgano de la
Administración Pública no resolviera un asunto dentro de los lapsos que prevé la misma Ley, se
considera que ha resuelto negativamente pudiendo el interesado intentar el recurso inmediato
siguiente, por lo tanto la Ley en el artículo comentado, consagra el Acto administrativo tácito
de contenido negativo.

Sin embargo, con las salvedades expuestas en su oportunidad, del contenido del art. 4 4.-
Según su impunidad: Cabe distinguir entre Actos firmes y Actos no firmes.

 Los Actos Firmes: son aquellos contra los cuales no caben los recursos bien sean
administrativos, bien sean contencioso-administrativos y el único recurso posible es el
recurso de revisión.

 Los Actos administrativos no firmes: son aquellos que pueden ser impugnados, bien en vía
Administrativa, bien en vía contencioso Administrativa. Es bueno señalar, otra noción
relacionada con lo anterior y es la del Acto administrativo que causa estado. Entendiéndose
por Acto que causa estado aquel que agota la vía Administrativa.

5.- Según su ejecución: El art. 78 LOPA establece de Actos materiales y los mismos hay que
identificarlos con los Actos de ejecución a que se refiere el art. 8, ejusdem. El artículo 78:
"Ningún órgano de la Administración podrá realizar Actos materiales que menoscaben o
perturben el ejercicio de los derechos de los particulares, sin que previamente haya sido dictada
la decisión que sirva de fundamento a tales Actos" y el artículo 8: "Los Actos administrativos
que requieran ser cumplidos mediante Actos de ejecución, deberán ser ejecutados por la
Administración en el término establecido. A falta de este término, se ejecutaran
inmediatamente".

De las inhibiciones arts. 36 al 40 LOPA.

Los funcionarios administrativos deberán inhibirse del conocimiento del asunto cuya
competencia les está legalmente atribuida, en los siguientes casos:

1.- Cuando personalmente, o bien su cónyuge o algún pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, tuvieren interés en el procedimiento.

2.- Cuando tuvieren amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera de las personas
interesadas que intervengan en el procedimiento.
3.- Cuando hubieren intervenido como testigos o peritos en el expediente de cuya resolución se
trate, o si como funcionarios hubieren manifestado previamente su opinión en el mismo, de
modo que pudieran prejuzgar ya la resolución del asunto, o, tratándose de un recurso
administrativo, que hubieren resuelto o intervenido en la decisión del Acto que se impugna.

Excepción: Quedan a salvo los casos de revocación de oficio y de la decisión del recurso de
reconsideración.

4.- Cuando tuvieren relación de servicio o de subordinación con cualquiera de los directamente
interesados en el asunto. Quedan exceptuados de esta disposición los funcionarios que tengan a
su cargo la expedición de certificados adoptados en serie o conforme
a modelos preestablecidos, de modo que les resulte en extremo difícil advertir la existencia de
causas de inhibición.

Del lapso para inhibirse: El funcionario, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a aquel en
que comenzó a conocer del asunto o en que sobrevino la causal, deberá plantear su inhibición
en escrito razonado, y remitir sin retardo el expediente a su superior jerárquico. El funcionario
superior jerárquico, dentro de los diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de
recepción del expediente, deberá decidir, sin más trámites, si es procedente o no la inhibición.
En el primer caso (si procede la inhibición) el superior designará en la misma decisión, un
funcionario de igual jerarquía que conozca del asunto y al efecto le remitirá el expediente sin
retardo alguno.

El funcionario de mayor jerarquía en la entidad donde curse un asunto podrá ordenar de oficio
o a instancia de los interesados a los funcionarios incursos en las causales señaladas en el art.
36 que se abstengan de toda intervención en el procedimiento, designando en el mismo Acto al
funcionario que deba continuar conociendo del expediente.

COMPETENCIAS DEL PODER PÚBLICO NACIONAL:

Artículo 156 CRBV:

Es de la competencia del Poder Público Nacional:

 1. La política y la actuación internacional de la República.

 2. La defensa y suprema vigilancia de los intereses generales de la República, la


conservación de la paz pública y la recta aplicación de la ley en todo el territorio Nacional.

 3. La bandera, escudo de armas, himno, fiestas, condecoraciones y honores de carácter


Nacional.

 4. La naturalización, la admisión, la extradición y expulsión de extranjeros o extranjeras.


 5. Los servicios de identificación.

 6. La policía Nacional.

 7. La seguridad, la defensa y el desarrollo Nacional.

 8. La organización y régimen de la Fuerza Armada Nacional.

 9. El régimen de la administración de riesgos y emergencias.

 10. La organización y régimen del Distrito Capital y de las dependencias federales.

 11. La regulación de la banca central, del sistema monetario, del régimen cambiario,
del sistema financiero y del mercado de capitales; la emisión y acuñación de moneda.

 12. La creación, organización, recaudación, administración y control de los impuestos sobre


la renta, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el capital, la producción,
el valor agregado, los hidrocarburos y minas, de los gravámenes a
la importación y exportación de bienes y servicios, los impuestos que recaigan sobre
el consumo de licores, alcoholes y demás especies alcohólicas, cigarrillos y demás
manufacturas del tabaco, y de los demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los
Estados y Municipios por esta Constitución o por la ley.

 13. La legislación para garantizar la coordinación y armonización de las distintas potestades


tributarias, definir principios, parámetros y limitaciones, especialmente para la
determinación de los tipos impositivos o alícuotas de los tributos estatales y municipales, así
como para crear fondos específicos que aseguren la solidaridad interterritorial.

 14. La creación y organización de impuestos territoriales o sobre predios rurales y sobre


transacciones inmobiliarias, cuya recaudación y control corresponda a los Municipios, de
conformidad con esta Constitución.

 15. El régimen del comercio exterior y la organización y régimen de las aduanas.

 16. El régimen y administración de las minas e hidrocarburos, el régimen de las tierras


baldías, y la conservación, fomento y aprovechamiento de los bosques, suelos, aguas y otras
riquezas naturales del país.

El Ejecutivo Nacional no podrá otorgar concesiones mineras por tiempo indefinido.

La Ley establecerá un sistema de asignaciones económicas especiales en beneficio de los


Estados en cuyo territorio se encuentren situados los bienes que se mencionan en este numeral,
sin perjuicio de que también puedan establecerse asignaciones especiales en beneficio de otros
Estados.
 17. El Régimen de metrología legal y control de calidad.

 18. Los censos y estadísticas Nacionales.

 19. El establecimiento, coordinación y unificación de normas y procedimientos técnicos


para obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo, y la legislación sobre ordenación
urbanística.

 20. Las obras públicas de interés Nacional.

 21. Las políticas macroeconómicas, financieras y fiscales de la República.

 22. El régimen y organización del sistema de seguridad social.

 23. Las políticas Nacionales y la legislación en materia naviera, de sanidad, vivienda,


seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo, ordenación del territorio.

 24. Las políticas y los servicios Nacionales de educación y salud.

 25. Las políticas Nacionales para la producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal.

 26. El régimen de la navegación y del transporte aéreo terrestre, marítimo, fluvial y lacustre,
de carácter Nacional; de los puertos, aeropuertos y su infraestructura.

 27. El sistema de vialidad y de ferrocarriles Nacionales.

 28. El régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones, así como el régimen y la
administración del espectro electromagnético.

 29. El régimen general de los servicios Públicos domiciliarios y, en


especial, electricidad, agua potable y gas.

 30. El manejo de la política de fronteras con una visión integral del país, que permita la
presencia de la venezolanidad y el mantenimientoterritorial y la soberanía en esos espacios.

 31. La organización y administración Nacional de la justicia, del Ministerio Público y de la


Defensoría del Pueblo.

 32. La legislación en materia de derechos, deberes y garantías constitucionales; la civil,


mercantil, penal, penitenciaria, de procedimientos y de derecho internacional privado; la de
elecciones; la de expropiación por causa de utilidad pública o social; la de crédito Público; la
de propiedad intelectual, artística e industrial; la del patrimonio cultural y arqueológico; la
agraria; la de inmigración y poblamiento; la de pueblos indígenas y territorios ocupados por
ellos; la del trabajo, previsión y seguridad sociales; la de sanidad animal y vegetal; la de
notarías y registro Público; la de bancos y la de seguros; la de loterías, hipódromos y
apuestas en general; la de organización y funcionamiento de los órganos del Poder Público
Nacional y demás órganos e instituciones Nacionales del Estado; y la relativa a todas las
materias de la competencia Nacional.

 33. Toda otra materia que la presente Constitución atribuya al Poder Público Nacional, o
que le corresponda por su índole o naturaleza.

En toda sociedad confluyen grupos sociales, que de una u otra manera crean un centro de
Poder que irradia su acción en diversas direcciones, como lo religioso, económico, cultural,
hasta lo referente a la moda. Según Burdeau, la sociedad es una verdadera "constelación de
Poderes"; sin embargo, esa variedad de Poderes se concentra, en una unidad que obtiene
organización y permite la armonía en el desenvolvimiento de los diversos estratos de la
sociedad, lo cual conduce a la integración del Poder Público.

Así pues, la actuación y ejercicio del Poder Público están sometidos a unos principios
primordiales contemplados en las Constituciones precedentes, siendo fundamentalmente los
siguientes:

 1. El Principio restrictivo de la competencia: Se refiere a que los órganos del Poder


Público, sólo pueden realizar aquellas atribuciones que le sean competentes, de acuerdo a lo
expresado en el artículo 137 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
demás leyes. Con este principio se evita que los titulares de los diversos órganos se
extralimiten en el desempeño de sus competencias, y a su vez que no vulneren ni trasgredan
derechos.

Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus Actos son nulos: Este principio rector del Poder
Público, quiere decir que si un órgano usurpa en el ejercicio de sus funciones una competencia
que no le es atribuida según la ley, por cuanto está asignada a otro órgano, lo cual trae como
consecuencia, la nulidad de los Actos dictados y la ineficacia de los mismos, es decir, no van a
surtir o generar efecto alguno en beneficio del usurpador, sin embargo, tal situación implica
responsabilidad de dichos Actos, bien sea civil, penal o disciplinaria.

 2. Responsabilidad individual por abuso o desviación de Poder o por violación


de la Constitución o la ley: Según lo previsto en el artículo 139 de la Constitución, la
aceptación en cargos por parte de persona en la Administración Pública (funcionario
Público) o cualquier persona que esté investida de autoridad en cualquiera de los ámbitos
del Poder: Nacional, estatal o municipal, en el desempeño de su ejercicio le acarrea
responsabilidad.
Cuando se habla de actuar de manera abusiva, se refiere a traspasar los límites de las facultades
a que se está autorizado por el ordenamiento jurídico. Los términos abuso de Poder o
desviación de Poder son términos semejantes, sin embargo, el primero genera una situación de
mayor gravedad, mientras que el segundo se trata de una situación de menor intensidad dañina
en el ejercicio del Poder. Esto quiere decir, que ambos aspectos se diferencian esencialmente
por la cuantificación generadora del daño.

Por ejemplo, en la Administración Pública, los Actos realizados con abuso de Poder además, de
generar situaciones que han de ser sancionadas de conformidad a la gravedad del hecho en el
que ha incurrido el sujeto o funcionario, la tendencia es lograr, más que una pena, el
restablecimiento a las situaciones normales sin la afectación de los derechos transgredidos.

 3. Responsabilidad Patrimonial del Estado por daños a los particulares: El


Estado está obligado según lo dispuesto en el artículo 140 ejusdem en responder
patrimonialmente por los daños causados a los bienes y derechos de los particulares,
siempre y cuando sea a consecuencia de la Administración Pública

DEL PODER PÚBLICO:

Entre las funciones del Poder Público se encuentran: mantener la paz y la justicia social,
organizar y regular las fuerzas armadas y los organismos de seguridad Pública; velar por la
buena gestión y legalidad en toda la Administración del Estado; entre otros.

Así pues, se tiene que los Poderes Públicos, según lo contemplado en el artículo 136 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se distribuyen en:

 Poder Ejecutivo

 Poder Legislativo

 Poder Judicial

 Poder Ciudadano

 Poder Electoral

Cada uno de esos Poderes tiene atribuida sus funciones, que algunas veces pueden actuar o
tener competencias residuales, concurrentes, así como exclusivas. Cuando se habla de las
competencias residuales, es porque no están definidas en la Ley si es Estadal o Municipal. Las
exclusivas, se refieren a las atribuciones que le competen indiferentemente a cada Poder, por
gozar de autonomía técnica, en su especialidad y conocimientos; funcional, ya que depende de
sí misma en su desempeño y financiera, porque administra su patrimonio. Sin embargo,
también existen las competencias concurrentes, que vienen a ser aquellas que son ejecutadas
de manera conjunta entre el Poder Nacional, Estadal o Municipal, y que necesariamente deben
estar previstas como tal en la norma. No hay que olvidar que entre los Poderes existe un
principio de cooperación y corresponsabilidad, ya que a pesar de que cada uno tiene sus
funciones propias, deben colaborarán entre sí para la consecución de los fines del Estado.

 Competencias del Poder Público Nacional: El Poder Público Nacional, es una institución
creada a través de la evolución histórica para el ejercicio del Poder y la autoridad; así como
para ejercer las acciones y cumplir los objetivos que se encuentran dentro de nuestra
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, éste a su vez está dividido en
Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral. El Poder Ejecutivo, representado por
el Presidente de la República, quién según lo establecido en el artículo 236, tiene la facultad
de realizar las Actividades o funciones como jefe de Estado o jefe de Gobierno. Actúa como
jefe de Estado, cuando representa a la República a nivel internacional, es decir, en otros
países, a través de la suscripción de convenios, tratados, entre otros. Mientras que cuando
efectúa las funciones internas del país, se dice que está actuando como jefe de gobierno. Las
competencias se encuentran tipificadas en el artículo 156 de la Constitución Nacional. Es
importante enfatizar que si se parte del principio de que la Constitución y la Ley definen las
atribuciones que corresponden a los órganos que ejercen el Poder Público es imperativo que
ellos deban sujetarse a las Actividades que se les señala dentro del marco de competencia
que se le asignan en la Constitución y la Ley.

 Competencias del Poder Legislativo: representado por la Asamblea Nacional, facultada


esencialmente para legislar, es decir, crear, sancionar, modificar, reformar parcial o total las
leyes que amerita la nación; tomando en consideración para ello, las necesidades sociales,
económicas, políticas, etc. Dichas normas serán creadas y tendrán carácter general a la
sociedad a nivel Nacional, por lo cual deberán respetar los entes Públicos. La Asamblea
Nacional está integrada por Diputados o Diputadas que son electas a través del voto
popular, donde existe un Presidente, Vicepresidente, Secretario (a).

 Competencias del Poder Judicial: Según lo contemplado en el artículo 259 ejusdem, en


Venezuela existe un Sistema de Justicia, la cual tiene como función administrar justicia,
donde el máximo representante es el Tribunal Supremo de Justicia. Para llevar a cabo esa
justicia con eficacia y eficiencia, dicho órgano se vale del apoyo y colaboración por parte de
los órganos de investigación auxiliares (CICPC, Policía), Ministerio Público (encargado de
realizar investigación y buscar los indicios que determinan el juicio), abogados, los
ciudadanos, los Escabinos (personas que son

seleccionado mediante un proceso para participan en juicio a los fines de esclarecer


información, pero que no sean profesionales del derecho y no tenga conocimiento de ello).
 Competencias del Poder Ciudadano: el cual forma parte del Consejo Moral Republicano y
finalmente el Poder Electoral, cuyo órgano rector es el Consejo Nacional Electoral (C.N.E.),
quién tiene bajo su responsabilidad todo lo inherente a los comicios electorales y conocer
todos aquellos casos pertinentes.

DEL PODER PÚBLICO ESTADAL:

En el capítulo III, desde el Artículo 159 al 167 de la Constitución Bolivariana de Venezuela se


estipulan los fundamentos legales del poder Público Estadal.

Cuando se habla del Poder Estadal, se basa en especial a los Estados, los cuales son entidades
políticos territoriales es considerado persona jurídica, el cual goza de autonomía en cuanto a
la independencia, soberanía e integridad Nacional y tiene como obligación cumplir y hacer
cumplir la Constitución y demás leyes de una nación.

Artículo 159. Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político,


con personalidad jurídica plena, y quedan obligados a mantener la independencia, soberanía e
integridad Nacional, y a cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes de la República.

Artículo 160. El gobierno y administración de cada Estado corresponde a un Gobernador o


Gobernadora. Para ser Gobernador o Gobernadora se requiere ser venezolano o venezolana,
mayor de veinticinco años y de estado seglar.

El Gobernador o Gobernadora será elegido o elegida por un período de cuatro años por
mayoría de las personas que voten. El Gobernador o Gobernadora podrá ser reelegido o
reelegida, de inmediato y por una sola vez, para un nuevo período.

Artículo 161. Los Gobernadores o Gobernadoras rendirán anual y públicamente, cuenta de


su gestión ante el Contralor o Contralora del Estado y presentarán un informe de la misma ante
el Consejo Legislativo y el Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.

Artículo 162. El Poder Legislativo se ejercerá en cada Estado por un Consejo Legislativo
conformado por un número no mayor de quince ni menor de siete integrantes, quienes
proporcionalmente representarán a la población del Estado y a los Municipios. El Consejo
Legislativo tendrá las atribuciones siguientes:

 1. Legislar sobre las materias de la competencia estadal.

 2. Sancionar la Ley de Presupuesto del Estado.

 3. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

Los requisitos para ser integrante del Consejo Legislativo, la obligación de rendición anual
de cuentas y la inmunidad en su jurisdicción territorial, se regirán por las normas que esta
Constitución establece para los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional, en cuanto les
sean aplicables. Los legisladores o legisladoras estadales serán elegidos o elegidos por un
período de cuatro años pudiendo ser reelegidos o reelegidas por dos períodos consecutivos
como máximo. La ley Nacional regulará el régimen de la organización y el funcionamiento del
Consejo Legislativo.

Artículo 163. Cada Estado tendrá una Contraloría que gozará de autonomía orgánica y
funcional. La Contraloría del Estado ejercerá, conforme a esta Constitución y la ley, el control,
la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes estadales, sin menoscabo del
alcance de las funciones de la Contraloría General de la República. Dicho órgano actuará bajo
la dirección y responsabilidad de un Contralor o Contralora, cuyas condiciones para el ejercicio
del cargo serán determinadas por la ley, la cual garantizará su idoneidad e independencia; así
como la neutralidad en su designación, que será mediante concurso Público.

Artículo 164. Es de la competencia exclusiva de los estados:

 1. Dictar su Constitución para organizar los poderes Públicos, de conformidad con lo


dispuesto en esta Constitución.

 2. La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su división político


territorial, conforme a esta Constitución y a la ley.

 3. La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus recursos, incluso


de los provenientes de transferencias, subvenciones o asignaciones especiales del Poder
Nacional, así como de aquellos que se les asignen como participación en
los tributos Nacionales.

 4. La organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios,


según las disposiciones de las leyes Nacionales y estadales.

 5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al Poder


Nacional, las salinas y ostrales y la administración de las tierras baldías en su jurisdicción,
de conformidad con la ley.

 6. La organización de la policía y la determinación de las ramas de este servicio atribuidas a


la competencia municipal, conforme a la legislación Nacional aplicable.

 7. La creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos de papel


sellado, timbres y estampillas.

 8. La creación, régimen y organización de los servicios Públicos estadales;


 9. La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las vías terrestres
estadales;

 10. La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas


Nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en coordinación con el
Ejecutivo Nacional.

 11. Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitución, a la competencia


Nacional o municipal.

Artículo 165. Las materias objeto de competencias concurrentes serán reguladas mediante leyes
de bases dictadas por el Poder Nacional, y leyes de desarrollo aprobadas por los Estados. Esta
legislación estará orientada por los principios de la interdependencia, coordinación,
cooperación, corresponsabilidad y subsidiariedad.

Los Estados descentralizarán y transferirán a los Municipios los servicios y competencias que
gestionen y que éstos estén en capacidad de prestar, así como la administración de los
respectivos recursos, dentro de las áreas de competencias concurrentes entre ambos niveles del
Poder Público. Los mecanismos de transferencia estarán regulados por el ordenamiento
jurídico estadal.

Artículo 166. En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas


Públicas, presidido por el Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes o Alcaldesas,
los directores o directoras estadales de los ministerios; y una representación de los legisladores
elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo,
de los concejales o concejalas y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas
donde las hubiere. El mismo funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la ley.

Artículo 167. Son ingresos de los Estados:

 1. Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus bienes.

 2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sanciones, y las que les sean
atribuidas.

 3. El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies fiscales.

 4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional. El situado es
una partida equivalente a un máximo del veinte por ciento del total de los ingresos
ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los
Estados y el Distrito Capitalen la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje
por partes iguales, y el setenta por ciento restante en proporción a la población de cada una
de dichas entidades.

En cada ejercicio fiscal, los Estados destinarán a la inversión un mínimo del cincuenta por
ciento del monto que les corresponda por concepto de situado. A los Municipios de cada Estado
les corresponderá, en cada ejercicio fiscal, una participación no menor del veinte por ciento del
situado y de los demás ingresos ordinarios del respectivo Estado.

En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que impongan una modificación del
Presupuesto Nacional, se efectuará un reajuste proporcional del situado.

La ley establecerá los principios, normas y procedimientos que propendan a garantizar el uso
correcto y eficiente de los recursos provenientes del situado constitucional y de la participación
municipal en el mismo.

 5. Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que se les asigne por ley
Nacional, con el fin de promover el desarrollo de las haciendas públicas estadales.

Las leyes que creen o transfieran ramos tributarios a favor de los Estados podrán compensar
dichas asignaciones con modificaciones de los ramos de ingresos señalados en este artículo, a
fin de preservar la equidad interterritorial. El porcentaje del ingreso Nacional ordinario
estimado que se destine al situado constitucional, no será menor al quince por ciento del
ingreso ordinario estimado, para lo cual se tendrá en cuenta la situación y sostenibilidad
financiera de la Hacienda Pública Nacional, sin menoscabo de la capacidad de las
administraciones estadales para atender adecuadamente los servicios de su competencia.

 6. Los recursos provenientes del Fondo de Compensación Interterritorial y de cualquier otra


transferencia, subvención o asignación especial, así como de aquellos que se les asigne como
participación en los tributos Nacionales, de conformidad con la respectiva ley.

Conclusión

La Actividad Administrativa es aquella en la cual el Estado satisface intereses colectivos o


individuales en forma directa o inmediata. Es una Actividad típicamente instrumental de
la Administración Pública, es una forma de comunicación. Vinculación de la legalidad formal,
de forma imperativa, es decir, el Acto administrativo debe ser conforme a la ley, la
Administración Pública siempre debe actuar conforme a lo que dice la ley, sin contrariedad.

Existen dos aspectos fundamentales que caracterizan la Administración: lo jurídico de los Actos
y el aspecto técnico que significa acción práctica y de realización concreta, para que el Acto sea
válido en cuanto a su contenido y forma de la voluntad de la Administración, que como ya
dijimos, se expresa a través de una pluralidad de Actos.

La Administración posee una serie de prerrogativas que la colocan en una posición superior a la
del administrado. Entre dichos poderes destacan: la interpretación unilateral de contratos, la
capacidad ejecutiva de los actos administrativos y el sometimiento a una jurisdicción
especializada (contencioso administrativo).

la Administración Pública se fundamenta Principios de: honestidad, participación,


competencia, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas,
responsabilidad en el ejercicio de la función Pública, Legalidad,
simplicidad, información general (Internet), publicidad de los Actos generales, sujeción a los
planes, metas y objetos, adecuación de los medios financieros, privatización, coordinación.

En la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Capitulo II De los Actos


Administrativos) de las Disposiciones Generales La Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, en su artículo 7, define el Acto administrativo de la manera siguiente:

"Se entiende por Acto administrativo, a los fines de esta Ley, toda declaración
de carácter general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos
establecidos en la Ley, por los órganos de la Administración Pública"

Los Actos administrativos se clasifican según: los efectos, el contenido, la manifestación de la


voluntad, su impunidad y su ejecución.

Es competencia del Poder Público Nacional: La política y la actuación internacional de la


República, La defensa y suprema vigilancia de los intereses generales, La bandera, escudo
de armas, himno, fiestas, condecoraciones y honores de carácter Nacional, La naturalización, la
admisión, la extradición y expulsión de extranjeros o extranjeras, Los servicios de
identificación, La policía Nacional, La seguridad, la defensa y el desarrollo Nacional, La
organización y régimen de la Fuerza Armada Nacional, El régimen de la administración
de riesgos y emergencias, La organización y régimen del Distrito Capital y de las dependencias
federales, La regulación de la banca central, del sistema monetario, del régimen cambiario,
del sistema financiero y del mercado de capitales; la emisión y acuñación de moneda, La
creación, organización, recaudación, administración y control de los impuestos sobre la renta,
sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, La legislación para garantizar la
coordinación y armonización de las distintas potestades tributarias, La creación y organización
de impuestos territoriales o sobre predios rurales y sobre transacciones inmobiliarias, cuya
recaudación y control corresponda a los Municipios, de conformidad con esta Constitución, El
régimen del comercio exterior y la organización y régimen de las aduanas, El régimen y
administración de las minas e hidrocarburos, el régimen de las tierras baldías, y la
conservación, fomento y aprovechamiento de los bosques, suelos, aguas y otras riquezas
naturales del país, El Régimen de metrología legal y control de calidad, Los censos
y estadísticas Nacionales, El establecimiento, coordinación y unificación de normas y
procedimientos técnicos para obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo, y la
legislación sobre ordenación urbanística, Las obras públicas de interés Nacional, Las políticas
macroeconómicas, financieras y fiscales de la República, El régimen y organización del sistema
de seguridad social, Las políticas Nacionales y la legislación en materia naviera, de sanidad,
vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo, ordenación del territorio, Las
políticas y los servicios Nacionales de educación y salud, Las políticas Nacionales para
la producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal, El régimen de la navegación y
del transporte aéreo terrestre, marítimo, fluvial y lacustre, de carácter Nacional; de los puertos,
aeropuertos y su infraestructura, El sistema de vialidad y de ferrocarriles Nacionales, El
régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones, así como el régimen y la
administración del espectro electromagnético, El régimen general de los servicios Públicos
domiciliarios y, en especial, electricidad, agua potable y gas. El manejo de la política de
fronteras con una visión integral del país, que permita la presencia de la venezolanidad y
el mantenimiento territorial y la soberanía en esos espacios, La organización y administración
Nacional de la justicia, del Ministerio Público y de la Defensoría del Pueblo, La legislación en
materia de derechos, deberes y garantías constitucionales; la civil, mercantil, penal,
penitenciaria, de procedimientos y de derecho internacional privado; la de elecciones; la de
expropiación por causa de utilidad pública o social; la de crédito Público; la de propiedad
intelectual, artística e industrial; la del patrimonio cultural y arqueológico; la agraria; la
de inmigración y poblamiento; la de pueblos indígenas y territorios ocupados por ellos; la
del trabajo, previsión y seguridad sociales; la de sanidad animal y vegetal; la de notarías
y registro Público; la de bancos y la de seguros; la de loterías, hipódromos y apuestas en
general; la de organización y funcionamiento de los órganos del Poder Público Nacional y
demás órganos e instituciones Nacionales del Estado; y la relativa a todas las materias de la
competencia Nacional, Toda otra materia que la presente Constitución atribuya al Poder
Público Nacional, o que le corresponda por su índole o naturaleza.

Entre las funciones del Poder Público se encuentran: mantener la paz y la justicia social,
organizar y regular las fuerzas armadas y los organismos de seguridad Pública; velar por la
buena gestión y legalidad en toda la Administración del Estado; entre otros.

Se tiene que los Poderes Públicos se distribuyen en: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder
Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral.
Cuando se habla del Poder Estadal, se basa en especial a los Estados, los cuales son entidades
políticos territoriales es considerado persona jurídica, el cual goza de autonomía en cuanto a la
independencia, soberanía e integridad Nacional y tiene como obligación cumplir y hacer
cumplir la Constitución y demás leyes de una nación.

Bibliografía

 http://www.monografias.com/trabajos10/actad/actad.shtml#ixzz4XrPjLCCE

 http://www.academia.edu/7386030/Los_elementos_y_principios_de_la_Administra
ci%C3%B3n_P%C3%BAblica_y_su_vigencia_en_el_siglo_XXI_Docente_M

 https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica

 http://www.monografias.com/trabajos35/administracion-publica-
venezuela/administracion-publica-venezuela.shtml

 https://www.monografias.com/trabajos35/administracion-publica-
venezuela/administracion-publica-venezuela.shtml#ixzz4YIeHLd55

 https://www.monografias.com/trabajos92/derecho-administrativo- venezuela/derecho-
administrativo-venezuela.shtml#ixzz4YIfHLXEn

La teoría del interés en la Administración


Pública
Juan José Rodríguez Calderón

 Economía
 15.11.2011
 11 minutos de lectura

gestión pública
Desde La Web
Los 25 mejores trucos de limpieza para tu coche para que se vea como nuevo
otra vezNoteabley

Es bueno saberlo: cómo abrir una lata sin un abrelatasConsejos y Trucos

¡Últimas ofertas! Vuelos a partir de 590 Bs desde Araguajetcost.co.ve

Puede que no creas lo baratos que pueden ser los crucerosCruceros | Enlaces

Publicitarios

por Taboola
Enlaces Patrocinados

Las políticas públicas se pueden analizar desde numerosas perspectivas y para ello existen
varias teorías como: La teoría de los Subgobiernos; Teoría de los Triángulos de Hierro;
Teoría de las Redes de Cuestiones (Issue Network); Teoría de los Grupos de Interés
Público; La Teoría del Public Choice; Teoría de las Comunidades Políticas (Policy
Community); etc. En este ensayo examinaremos “la Teoría del Interés”.

A continuación se explicara de manera breve lo que significa el interés de manera común,


así como también lo que se debe entender como Interés General o Público, sin embargo
tomando en cuenta lo abstracto de este concepto, es imposible considerar una definición
objetiva o aceptada por todos.

También se hará referencia al Interés Público o General en la Administración Pública y la


manera en que influyen los distintos intereses privados en la toma de decisiones.

Esta Teoría del Interés influye directamente en La participación del Estado en sus políticas
de Regulación y Desregulación.

Así encontramos palabras clave que servirán de guía dentro de la Teoría del Interés: Interés
General o Público; Interés privado; Administración Pública; Regulación; Desregulación;
Toma de Decisiones; y Privatización.
Preliminar

El interés se puede tratar en varios conceptos por una parte esta el interés particular que se
refiere al interés individual que puede corresponder al de una persona o a un grupo
determinado, en oposición a este tipo de interés esta el Interés General que se refiere a los
intereses de toda una comunidad y que se le puede utilizar como sinónimo de interés
público, interés social o bien común. Este concepto sirve de fundamento a las
organizaciones políticas y le da legitimidad a las acciones colectivas, pero como se trata de
un concepto abstracto es factible que al aplicarlo a un caso concreto se pueden dar
diferentes interpretaciones según el enfoque con el que se trate, pudiendo ser desde
diferentes puntos de vista económico, filosófico o incluso religioso.

Para Friedrich Carl 1“Actualmente el Interés General debe ser comprendido como el
interés genuino de toda la comunidad y no como el interés simulado de una élite o
minoría movida por objetivos de utilidad propia.”

Existen pocas sociedades que no consideren al Estado como un ente creado para la
consecución de un bien común es decir el ciudadano común lo intuye como el que
representa la búsqueda y mantenimiento del Interés General.

Es decir el Estado es la instancia donde se define y expresa lo que en un determinado


momento se considera el Interés General, es por medio de las estructuras estatales por las
que se concilian los intereses particulares con los intereses colectivos.

Esto no quiere decir que no existan problemas de interpretación del Interés General o
Público. 2“La Administración tiene como función propia realizar los diversos fines
públicos materiales pero debe hacerlo dentro de los límites de la ley “

La teoría del interés en la administración pública

Ya que tenemos una aproximación de lo que se debe entender como Interés General o
Público y que de alguna manera está representado por el Estado, pasaremos a ver este
concepto desde la Administración Pública.
Para Héctor Escola 3 “La Administración Pública como función estatal, debe dar
respuesta a las necesidades colectivas de los gobernados, y para ello requiere de una
organización eficiente, debe tener unidad, uniformidad, singularidad,
responsabilidad, subordinación y procedencia.”

La forma de satisfacer el Interés Público o General se realiza por medio del servicio público
por lo que el servidor público deberá ser profesional y leal a este interés.

En el caso de que alguna decisión gubernamental o el procedimiento para realizarla, cause


controversia es ahí cuando se tiene que tomar en cuenta el Interés General o Público para
evitar conflictos sociales y buscar el consenso entre los actores del conflicto.

4 “La finalidad de toda Administración moderna consiste en encauzar concretamente


las manifestaciones vitales del pueblo hacia el bienestar general, determinar la
materia de los actos que en su naturaleza están ya ordenados al bien común y
finalmente definir las nuevas formas de actuación para mantener la paz social.”

El Estado no tiene fines propios que sean diferentes o vayan en contra de la sociedad en su
conjunto, esto es a lo que aspira toda sociedad democrática; que el Estado represente sus
intereses.

Esto no quiere decir que si el Estado representa el Interés General se estará exento de
conflictos ya que una toma de decisiones apelando al Interés Público puede afectar a otros
ciudadanos que sientan que no están siendo tomados en cuenta sus intereses y se puede
crear un problema de difícil solución.

Un ejemplo de esta situación es la construcción de la Súper Vía Poniente en la Ciudad de


México, donde el Gobierno del D.F. argumenta el Interés Público para la construcción de
esta obra, que dice ahorrara tiempos de traslado, reducirá niveles de contaminación, tendrá
mas rutas de transporte público, etc., todo esto, argumenta el beneficio de la ciudadanía,
pero los dueños de predios expropiados y grupos ecologistas se oponen a esta obra porque
consideran que están siendo afectados sus intereses.
Los gobernantes no pueden actuar a las demandas del ciudadano, sin acatar las normas y
especialmente las constitucionales ya que su actuación deberá estar limitada por las leyes
constitucionales. Por eso es importante que los conceptos del Interés Público estén
incorporados en las leyes.

La relación del Interés Público y el Interés Privado crea situaciones donde se pretende
comparar la eficiencia pública contra la privada, pero la lógica del mercado en el interés
privado impone el criterio en el cual lo que cuenta es la ganancia económica y lo que
importa para el Interés Público es el bienestar social.

De la necesidad de controlar las fallas del 5 mercado (Monopolios, Falta de Información,


etc.,) surge la regulación, cuyo objetivo es promover el Interés Público

6 “La teoría de la regulación ha sido estudiada desde dos enfoques. Por una parte, está la
teoría del interés público y por el otro, la teoría del interés privado…

La primera, es de carácter normativo, se basa en lo que “debería” perseguir el Estado, es


decir, el bienestar social por encima de todo y no toma en cuenta las desviaciones presentes
al perseguir dicho objetivo, por ejemplo, de la burocracia o bien del regulador. La
regulación estudiada desde el punto de vista del Interés Público es considerada como la
parte tradicional de la teoría de la regulación…

Por su parte la segunda, es de carácter positivo y analiza las conductas que provocan
desviaciones del Estado en su búsqueda del bienestar social”.

La fallas del mercado provocan perdida de bienestar social por eso se justifica la
intervención del Estado en la regulación.

La regulación se debe entenderse como un medio para controlar la actuación de algún


agente económico o para modificar su conducta. Esta regulación se lleva a cabo por el
gobierno por medio de políticas públicas que al aplicarlas aumenta el beneficio social o
evita la pérdida del mismo.
La regulaciones que realiza el Estado se van reflejando para bien o para mal en el bienestar
del ciudadano, las regulaciones pueden ser desde implementar estándares de calidad en la
producción de productos como alimentos y medicinas, incentivar la inversión (que puede
influir en la creación de empleos), aumento o disminución de impuestos, que influyen en
los costos de la producción y en la calidad y disponibilidad de los bienes y servicios.

Por lo tanto la regulación gubernamental debe ser aplicada cuando realmente exista un
problema y la regulación sea la mejor alternativa que tiene el gobierno para resolverlo.

También la regulación es estudiada desde dos enfoques el Interés Publico y el interés


Privado.

La regulación en el Interés Público se refiere que todas las acciones de regulación están
enfocadas en un beneficio a la ciudadanía como pueden ser fomentar la inversión, la
creación de infraestructura en servicios tales como energéticos y de telecomunicaciones,
fijando precios para que las empresas tengan una tasa de ganancia justa y la ciudadanía un
servicio adecuado.

La regulación en el interés privado se puede decir que los reguladores presionados por los
regulados, favorezcan con sus decisiones ya sea económica o políticamente a ciertos
grupos.

Una situación que se presenta entre reguladores y regulados, dice Joseph Stiglitz, 7 “un
regulador puede ser capturado por el simple hecho de convivir cotidianamente con la
empresa a la que regula; por simples lazos de amistad o bien porque al finalizar o
abandonar su trabajo como servidor público, su próximo empleo puede ser en la
empresa o industria a la que regulaba“.

En el caso de México esta situación se puede ejemplificar con dos casos de conocidos ex
servidores públicos 8 “El del Ex presidente Ernesto Zedillo y el del Secretario de Hacienda
en el sexenio de Vicente Fox, que al terminar su período como servidores públicos, se
incorporaron a empresas que en el tiempo en que trabajaron en el servicio público fueron
beneficiadas con sus decisiones.”
Las regulaciones deben ser respaldadas con suficientes recursos presupuestarios y
administrativos para asegurar su efectiva administración y ejecución, la regulación se da
para incentivar la competencia y al haber más productos y servicios se beneficia a la
ciudadanía.

Como se puede observar al implementar políticas de regulación intervienen los intereses de


los reguladores y los regulados, una observación interesante de cómo participan los
diferentes grupos de interés es la siguiente: 9 “ Los grupos de interés juegan un papel
relevante en el diseño y aplicación de los esquemas regulatorios, pueden estar
formados por políticos, empresarios o una mezcla de los diversos grupos que
intervienen directa o indirectamente en los procesos económicos y cuyo propósito es
obtener algún beneficio. Los beneficios que se intentan obtener en muchas ocasiones
van mas allá de lo económico, especialmente se pueden relacionar a intereses políticos.
La forma cómo funcionan estos grupos es ejerciendo presión sobre los órganos de
gobierno a fin de influir en sus decisiones y de esta forma sesgarlas para obtener
beneficios”

Cuando la regulación es deficiente no cumple con su cometido que es beneficiar a los


gobernados, ante esta situación también existe la desregulación que es 10 “la eliminación
de una restricción, relacionada con alguna actividad económica, impuesta por el gobierno a
los agentes. Se refiere a la liberalización de las fuerzas competitivas y la no obstaculización
a la entrada y salida del mercado, que son sinónimo de la libertad de competencia.

Se consideran como políticas complementarias a la desregularización, la privati-zación y la


liberalización de los mercados”.

En la desregulación también se incluyen las facilidades que da el Estado a los ciudadanos


para el establecimiento y creación de empresas.

Conclusiones

En la aplicación de las políticas públicas influyen diferentes intereses que se pueden


resumir en públicos, que como ya se dijo representan los de toda la ciudadanía y los
privados que representan intereses de algunos grupos, que pueden ser empresas o cualquier
otro tipo de agrupación y que estos intereses pueden ser económicos, políticos, ideológicos
etc.

Para conciliar los intereses tanto públicos como privados el Estado implementa
políticas de regulación es decir crea reglas para que las empresas proveedoras de
productos y servicios no se sobrepasen en sus ganancias y mantengan una calidad en
estos.

En este proceso de regulación en los países no tan desarrollados como es el caso de México
se puede dar que los grupos de interés presionan para que las políticas y/o las decisiones
que toma el gobierno los beneficien ya sea económica o políticamente, se puede tomar
como ejemplo los casos de las concesiones a los medios de comunicación, las estaciones de
radio las poseen unas cuantas familias y en el caso de la televisión solo existen dos
empresas principales y el gobierno no toma decisiones a favor de ampliar las opciones de
tener más estaciones de radio o canales de televisión, que beneficiarían a la ciudadanía en
calidad de contenidos y de servicios y en caso de la televisión de paga en costos de sus
servicios.

En la desregulación se da el caso contrario a la regulación, lo que en la regulación sería


implementar reglas, en la desregulación implica quitarlas , esta situación como ya se dijo en
el caso de eliminar trámites burocráticos para fomentar la creación de empresas beneficia a
la población por la libre competencia, pero también se da el caso que cuando se quitan
controles para la participación de empresas privadas que proporcionan servicios y que
anteriormente solo proporcionaba el Estado no necesariamente los usuarios salen
beneficiados, ya que aunque se maneja que la empresa privada es mas eficiente su fin es de
lucro y este principio prevalecería en lugar del beneficio social.

En resumen las políticas públicas que se implementen deben de tomar en cuenta a


todos los actores, pero debe prevalecer el Interés General o Público.

Referencias bibliográficas
AGUILAR, JAVIER, “Características Esenciales de la Ley Federal de Competencia
Económica”, 1994

ALEJANDRO M. ESTEVEZ, “Un análisis sobre las Teorías de Políticas Públicas”, 2005

EUGENIO RIVERA URRUTIA, “Teorías de la regulación en la perspectiva de las


políticas públicas”, Gestión y Política Pública Volumen XIII ■ Número 2 ■ II Semestre De
2004 ■

FERNANDO RAMIREZ HERNANDEZ, “La Política de Competencia y El Proceso de


Regulación en México, 1993 –1999 “Tesis para obtener el Titulo de licenciatura en
Económia

FRIEDRICH, Carl J “El interés público”. Ed. Roble ,1967

GARCIA DE ENTERRÍA, E y FERNÁNDEZ; T, “Curso de Derecho Administrativo”,


2000

GUILLERMO EJEA MENDOZA, “Teoría y Ciclo de las Políticas Públicas” 2006

JENARO VILLAMIL,” El Síndrome de Santana “Revista Proceso, Núm. 1826, pág. 26-29
30/10/2011

JORGE HECTOR ESCOLA, “El interés Público como Fundamento del

Derecho Administrativo “, 1989

JOSE AYALA, “Economía Pública una Guía para entender al Estado” 1996

JUAN CARLOS MONTALVO ABIOL, “Interés General y Administración


Contemporánea”, Revista de Filosofía, Derecho y Política julio 2011

LA GRAN ENCICLOPEDIA DE ECONOMÍA, www.ECONOMIA48.COM

PEREÑA VIVENTE LUCIANO, “Hacia una Sociología del Bien Común” ,1956.
PÁEZ PÉREZ, PEDRO NEL Y SILVA RUIZ JOSÉ,” Las Teorías de la Regulación de los
Servicios Públicos “, 2010.

1 FRIEDRICH, Carl J El interés público. Ed. Roble México 1967

2 GARCIA DE ENTERRÍA, E y FERNÁNDEZ; T, Curso de Derecho Administrativo


Madrid 2000

3 JORGE HECTOR ESCOLA, El interés Público como Fundamento del Derecho


Administrativo 1989

4 PEREÑA VIVENTE LUCIANO, Hacia una Sociología del Bien Común 1956.

5 Mercado. Se entiende por Mercado al conjunto de actos de compra y venta referidos a un


producto o servicio determinado en un momento del tiempo sin ninguna referencia de
espacio.Ref. ”La Gran Enciclopedia de Economía”.

6 Mercado. Se entiende por Mercado al conjunto de actos de compra y venta referidos a un


producto o servicio determinado en un momento del tiempo sin ninguna referencia de
espacio.Ref. ”La Gran Enciclopedia de Economía”.

8 JENARO VILLAMIL, “El Síndrome de Santana “Revista Proceso Núm. 1826


30/10/2011 pág. 26-29.

9 FERNANDO RAMIREZ HERNANDEZ, “La Política de Competencia y el Proceso de


Regulación en México 1993- –1999 “Tesis para obtener el Titulo de licenciatura en
Economía”.

10 JOSE AYALA, “Economía Pública una Guía para entender al Estado” 1997.

Trabajo de actividad administrativa (2) (1)


1. 1. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
POLITICA ESCUELA DE DERECHO DERECHO ADMINISTRATIVO I ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA Profesora:Autoras: Virginia de Romero Alejos, María G. C.I.
24.457.146 Bonilla, Keily C.I. 24.293.391 Conde, Rosanny C.I. 24.553.960 Muñoz,
Génesis C.I. 24.348.122 Reyes, Isbel C.I. 21.216.651 Sepúlveda, Keyserling C.I.
24.972.903
2. 2. Introducción La actividad administrativa La actividad administrativa según Brewer
Carías, Allan. (2005) en su libro Derecho Administrativo, define la actividad
Administrativa como “toda actividad desarrollada por los órganos competentes de la
Administración Pública o con autorización de la misma, de carácter sublegal, realizada
en ejecución de las funciones del Estado para el cumplimiento de sus cometidos, y de
cuyas consecuencias o efectos responden tanto los funcionarios como las personas
jurí-dicas estatales a las cuales representan” En otras palabras Es el ejercicio de la
facultad de administración del estado, la cual se pone de manifiesto a través de
diferentes formas jurídicas, tales como los hechos, actos, contratos y reglamentos
administrativos, el procedimiento administrativo, la licitación pública, las audiencias
públicas, los servicios públicos, y donde se satisfacen intereses colectivos o
individuales en forma directa o inmediata. Claro esta que el acto administrativo debe
ser conforme a la ley, la administración pública siempre debe actuar conforme a lo que
dice la misma, sin contrariedad. Características: La actividad administrativa se
distingue por su carácter documental, es decir, por reflejarse en documentos que
constituyen el testimonio de la mencionada actividad. Los documentos administrativos
son el soporte en el que se materializan los distintos actos de la Administración
Pública, la forma externa de dichos actos. a) Producen efectos: No cabe calificar de
documento administrativo a aquellos documentos que no están destinados a la
producción de efecto alguno como son, por ejemplo, los resúmenes, extractos...Los
documentos administrativos
3. 3. siempre producen efectos frente a terceros o en la propia organización
administrativa b) Son emitidos por un órgano administrativo: El emisor de un
documento administrativo - aquél que lo produce - es siempre uno de los órganos que
integran la organización de una Administración Pública c) Su emisión es válida: Un
documento es válido cuando su emisión cumple con una serie de requisitos formales y
sustantivos, exigidos por las normas que regulan la actividad administrativa. d) Tipos
de documento: Los documentos administrativos de utilización más común en la
tramitación de cualquier procedimiento administrativo pueden incluirse dentro de
alguna de las tres fases de tramitación de que consta todo procedimiento Elementos
de la Actividad Administrativa. Según Rafael Martínez Morales (1994) existen siete
elementos de la actividad administrativa y son los siguientes:  El sujeto: se identifica
de dos maneras, el sujeto activo y el sujeto pasivo, el primero de ellos es el órgano de
la administración pública que formula la declaración de voluntad y que lleva como
finalidad atender necesidades colectivas y el sujeto pasivo es el destinatario del acto
administrativa, generalmente una persona física quien recibe los efectos del mismo, ya
sea el beneficiario de una licencia, de un permiso, de una autorización, pero también
pueden ser dos o más personas o la colectividad. El sujeto es el encargado de la
administración pública que en ejercicio de la función administrativa externa de manera
unilateral la voluntad estatal que va produciendo consecuencias jurídicas subjetivas
(organismos de la administración pública competente que actúa a través de sujetos,
funcionarios o empleados facultados para ello).
4. 4. La Autoridad, se refiere a toda persona investida de potestad d mando frente a los
administrados o internamente dentro de un órgano.  La manifestación externa de la
voluntad: es la exteriorización del acto administrativo, esto es, la realización de lo
requerido, o lo que se busca es una presión de una decisión del órgano administrativo
pronunciada en cualquier sentido que provoca consecuencia de derecho subjetivo.
Características de la voluntad: a) Carácter unilateral b) Libre, sin vicios ni error dentro
de un marco competencial y tiene facultades conferido conforme a la ley.  El Objeto:
es el contenido del acto, en lo que consiste la declaración de voluntad de un órgano de
la administración pública, se trata de lo requerido, lo que se dispone, se ordena o se
permite, el cual debe ser posible, licito y determinable para satisfacer el interés de la
colectividad. "El objeto de la expropiación es la obtención forzosa de un bien".  La
Forma: es la manera en cómo se exterioriza o expresa la voluntad del órgano
administrativo.  El Motivo: es el móvil que lleva a emitir el acto administrativo, la
consideración de hecho y de derecho que tiene en cuenta el órgano emisor para tomar
una decisión (es el porqué del acto administrativo)  La Finalidad: se refiere al
resultado de la actuación administrativa satisfaciendo necesidades de interés social o
colectivo. Es el elemento teológico (fines) del acto administrativo consistente en el
propósito o meta del órgano emisor .
5. 5. La falta de finalidad de un acto emitido en un acto de facultades discrecionales es el
desvió de poder.  El merito, es el elemento ético del acto administrativo y está
referido a la oportunidad y conveniencia del mismo. La actividad de la Administración
Pública se desarrolla con base en los Principios de economía, celeridad, simplicidad,
rendición de cuentas, eficacia, proporcionalidad, oportunidad, objetividad,
imparcialidad,  Principio de la simplicidad y Derechos de las personas: Dispone que
la simplificación de los trámites administrativos así como la supresión de los que
fueren innecesarios será tarea permanente de los órganos y entes de la
Administración Publica (se excluye a las misiones) así como la supresión de los que
fueren necesarios  Principio de la información general (internet): Los órganos y entes
de la Administración Publica (no las misiones) deben utilizarse las nuevas tecnologías
que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrónicos o informáticos y
telemáticos, para su organización funcionamiento y relación con las personas. 
Principio de la publicidad de los actos generales: Todos los reglamentos resoluciones
y actos administrativos de carácter general dictados por los órganos y entes de la
administración pública (no las misiones) deberán ser publicados sin excepción en la
gaceta oficial de la Republica, o según sea el caso en el medio de publicación oficial
del Estado Distrito Metropolitano o Municipio correspondiente. Además de referirse a
los reglamentos (siempre de carácter normativo) y a los actos administrativos de
carácter general menciona a las “resoluciones”.
6. 6. En cuanto a los Estados, Distrito Metropolitano, y Municipios los actos de los
mismos de orden normativo o de carácter general, también deben publicarse en la
correspondiente “publicación oficial” de las entidades respectivas.  Principio de la
sujeción a los planes, metas y objetivos y a la planificación centralizada: Los órganos y
entes de la Administración Publica (no las misiones), en su funcionamiento deben
sujetarse, a las políticas, estratégicos, compromisos de gestión, y lineamientos
dictados conforme a la planificación centralizada. El Principio de la eficacia: La
actividad de los órganos y entes de la Administración Pública debe perseguir el
cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y
compromisos de gestión, bajo la orientación de las políticas y estrategias establecidas
por el Presidente de la Republica, la Comisión Central de Planificación, por el
gobernador y el alcalde según el caso.  El principio de la adecuación de los medios
financieros a los fines: La asignación de recurso de los órganos, entes de la
Administración Pública y demás formas de organización que utilicen recursos públicos
se deben ajustar estrictamente a los requerimientos de su organización y
funcionamiento para el logro de sus metas y objetivos, con uso racional de los
recursos humanos, materiales y presupuestarios. Los órganos y ente s de la
Administración Pública (no las misiones) además, deben preocuparse a que sus
unidades de apoyo administrativo no consuman un porcentaje del presupuesto
destinado al sector correspondiente mayor que el estrictamente necesario.  Principio
de Coordinación: Las actividades que desarrollen los órganos y entes de la
Administración Pública deben efectuarse de manera coordinada y estar orientadas al
logro de los fines y objetivos del Estado con base en los alineamientos dictados
conforme a la planificación centralizada.
7. 7.  Principio de Cooperación: Los órganos y entes de la Administración Publica (no
las misiones) deben colaborar entre sí y con las otras ramas de los Poderes Públicos
en la realización de los fines del Estado.  Principio de lealtad Institucional: Los
órganos y entes de la Administración Pública (no las misiones) deben actuar y
relacionarse de acuerdo con el Principio de lealtad inconstitucional y, en consecuencia
deben: Bases Legales. La actividad administrativa es la actividad típicamente
instrumental realizada por los órganos de la administración publica o con su
autorizacion en donde el estado presta servicio a la colectividad teniendo como meta
cumplir con los objetos del estado, es decir, satisfacer los intereses colectivos e
individuales, de forma inmediata a través de la discrecionalidad evaluando la prioridad
de estos intereses, y las consecuencias derivantes de la misma será respondida por
los funcionarios y las personas jurídicas estatales a las cuales representa. Dicha
actuación por parte de la Administración publica debe realizarse conforme a lo
establecido en la Constitución y en la ley fundamentándose en los artículos 137 de la
Republica Bolivariana de Venezuela (1999) que establece que “La Constitución y la ley
definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales
deben sujetarse las actividades que realicen.” y el artículo 259 que afirma que de no
haberse realizado o ejecutado la actividad de esta forma y por ende ser contrario al
Derecho se podrá acudir a los órganos de la via contencioso administrativa cuya
jurisdicción corresponderá al Tribunal Supremo de Justicia y demás Tribunales que
determine la ley para garantizar el cumplimiento de la norma. Sin embargo cabe
destacar la sección segunda del Título IV de la Constitución Venezolana que al ser la
actividad administrativa una actuación de la administración pública tendrá sus bases
en el titulo anteriormente mencionado estableciendo los principios en los que se debe
fundamentar al realizar esta actividad que estará sujeta
8. 8. al control del Estado, y los subsiguientes Artículos que tratan los lineamientos de la
misma. Para desarrollar estos principios Constitucionales relativos a la Administración
Publica, se dictó la Ley Orgánica de la Administración publica de 2001, la cual ha sido
objeto de una reforma general mediante Decreto Ley Nº 6.217 de 15 de Julio de 2008
realizando cambios en la regulación de Administración publica como una sola
organización que comprende la Republica, los estados, municipios y Distrito
Metropolitano según el Art 1 de esta conforme al artículo 136 Constitucional que
establece la división político territorial y funcional del Poder Publico, Tambien realizo
cambios en el régimen de autoridad centralizada con el objeto de actualizar y
transformar el ordenamiento que regula la Administración Pública, a fin de que ésta
oriente su actuación al servicio de las personas, entre otros., estableciendo los
principios, bases y lineamientos que rigen la organización y el funcionamiento según el
Articulo primero de la presente Ley: Artículo 1º. El presente Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley Orgánica tiene por objeto establecer los principios, bases y
lineamientos que rigen la organización y el funcionamiento de la Administración
Pública; así como regular los compromisos de gestión; crear mecanismos para
promover la participación popular y el control, seguimiento y evaluación de las
políticas, planes y proyectos públicos; y establecer las normas básicas sobre los
archivos y registros de la Administración Pública. Es importante mencionar que las
actividades administrativas no solo tienen su fundamento legal en la Ley Orgánica de
la Administración pública (LOAP), sino que también en la Ley Organica de
Procedimientos Administrativos (1981) conforme a lo establecido en su articulo
primero Articulo 1º La Administración Pública Nacional y la Administración Pública
Descentralizada, integradas en la forma prevista en sus respectivas leyes orgánicas,
ajustarán su actividad a las prescripciones de la presente ley.
9. 9. De igual forma posee las disposiciones generales de la actividad administrativa en
su Titulo II Capitulo I en el cual menciona los principios en los que se debe basar la
actividad administrativa como en su articulo 30 “La actividad administrativa se
desarrollará con arreglo a principios de economía, eficacia, celeridad e
imparcialidad…” Así mismo, el profesor Lares Martínez (2002), sostiene que la función
de la Actividad Administrativa como fin último del Estado, es la ejecución de la ley;
señalando que si bien través de la función administrativa se aplican las leyes, también
a través de ella, se precisa su alcance por medio de reglamentos, por lo tanto la
actividad administrativa también se fundamenta legalmente en sus respectivos
reglamentos, decretos, instructivos, entre otros., pues posee la atribución para
dictarlos porque constituye una función de la ley. Clasificación: La organización de la
actividad administrativa. En nuestra constitución encontramos la organización de la
admistracion pública y esta señala que será de una forma descentralizada puesto que
la república bolivariana de Venezuela es un estado federal descentralizado. También
la administración pública se debe regir por los principios consagrados en la carta
magna tales como lo señala su articulado y son principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad, indiscutiblemente todo y
cada uno de estos principios deben estar presentes en los órganos y entes de la
administración pública quienes darán pie a que la realización de la misma mediante el
cumplimiento de dichos principios y demás cualidades se realicen con eficacia.
Además la distribución del poder público en niveles tales como lo son nivel nacional
dividido en ramas que son ejecutivo, legislativo, judicial, ciudadano y electoral y cada
una de estas ramas tienen una función propia, el nivel estadal y el nivel municipal.
10. 10. Artículo 2. ° Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político. Artículo 4. ° La República Bolivariana de
Venezuela es un Estado federal descentralizado en los términos consagrados en esta
Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Artículo 6. ° El gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y
será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista y de mandatos revocables. Artículo 136. ° El Poder Público se
distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder
Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los
órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los
fines del Estado. Y en la Ley Orgánica de la Administración Pública se establece que
la organización de la administración pública será mediante órganos y entes y la
creación de los mismos es competencia de la potestad organizativa. Y están sujetos a
una planificación centralizada. La potestad organizativa podrá crear tantos entes
descentralizados como así consideré necesarios esos entes pueden ser entes
descentralizados en forma privada, Entes descentralizados funcionalmente sin fines
empresariales, Entes descentralizados
11. 11. funcionalmente con fines empresariales, Entes descentralizados funcionalmente de
forma pública; y la descentralización funcional podrá revertirse por medio de la
modificación del acto que le dio origen. Artículo 15: Los órganos, entes y misiones de
la Administración Pública se crean, modifican y suprimen por los titulares de la
potestad organizativa, conforme a lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la ley. En el ejercicio de sus funciones, los mismos
deberán sujetarse a los lineamientos dictados conforme a la planificación centralizada.
Se entiende como órganos, las unidades administrativas de la República, de los
estados, de los distritos metropolitanos y de los municipios a los quese les atribuyan
funciones que tengan efectos jurídicos, o cuya actuación tenga carácter regulatorio.
Tendrá el carácter de ente toda organización administrativa descentralizada
funcionalmente con personalidad jurídica propia; sujeta al control, evaluación y
seguimiento de sus actuaciones por parte de sus órganos rectores, de adscripción y
de la Comisión Central de Planificación. Las misiones son aquellas creadas con la
finalidad de satisfacer las necesidades fundamentales y urgentes de la población.
Artículo 29. Los titulares de la potestad organizativa podrán crear entes
descentralizados funcionalmente cuando el mejor cumplimiento de los fines del Estado
así lo requiera, en los términos y condiciones previstos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en la presente Ley. Los entes descentralizados
funcionalmente serán de dos tipos: 1. Entes descentralizados funcionalmente con
forma de derecho privado: estarán conformados por las personas jurídicas constituidas
y regidas de acuerdo a las normas del derecho privado en los términos de la presente
Ley, y serán de dos tipos: a. Entes descentralizados funcionalmente sin fines
empresariales: serán aquellos entes descentralizados funcionalmente que no realicen
actividades de producción de bienes o servicios destinados a la venta
12. 12. y cuyos ingresos o recursos provengan fundamentalmente del presupuesto de la
República, los estados, los distritos metropolitanos, o los municipios. b. Entes
descentralizados funcionalmente con fines empresariales: serán aquellos cuya
actividad principal sea la producción de bienes o servicios destinados a la venta y
cuyos ingresos o recursos provengan fundamentalmente de esta actividad. 2. Entes
descentralizados funcionalmente con forma de derecho público: estarán conformados
por aquellas personas jurídicas creadas y regidas por normas de derecho público y
podrán perseguir fines empresariales o no empresariales, al igual que podrán tener
atribuido el ejercicio de potestades públicas. La descentralización funcional podrá
revertirse por medio de la modificación del acto que le dio origen. Artículo 30. Con el
propósito de profundizar la democracia y de incrementar la eficiencia y eficacia de la
gestión de la Administración Pública, se podrán descentralizar competencias y
servicios públicos de la República a los estados y municipios, y de los estados a los
municipios, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la ley.Principio de desconcentración funcional y territorial Artículo 31.
Para el cumplimiento de las metas y objetivos de la Administración Pública se podrá
adaptar su organización a determinadas condiciones de especialidad funcional y de
particularidad territorial, transfiriendo atribuciones de sus órganos superiores a sus
órganos inferiores, mediante acto normativo de conformidad con la presente Ley. La
desconcentración de atribuciones en órganos inferiores de los entes públicos podrá
revertirse mediante la modificación o derogación del instrumento jurídico que le dio
origen. Consecuencia de la descentralización y desconcentración funcional y territorial
13. 13. Artículo 32. La descentralización funcional o territorial transfiere la titularidad de la
competencia y, en consecuencia, transfiere cualquier responsabilidad que se produzca
por el ejercicio de la competencia o de la gestión del servicio público correspondiente,
en la persona jurídica y en los funcionarios y funcionarias del ente descentralizado. La
desconcentración, funcional o territorial, transfiere únicamente la atribución. La
persona jurídica en cuyo nombre actúe el órgano desconcentrado será responsable
patrimonialmente por el ejercicio de la atribución o el funcionamiento del servicio
público correspondiente, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los
funcionarios y funcionarias que integren el órgano desconcentrado y se encuentren
encargados de la ejecución de la competencia o de la gestión del servicio público
correspondiente. La delegación intersubjetiva Artículo 33. La Administración Pública
Nacional, la de los estados, la de los distritos metropolitanos y la de los municipios
podrán delegar las competencias que les estén otorgadas por ley a sus respectivos
entes descentralizados funcionalmente, de conformidad con las formalidades que
determine la presente Ley y su reglamento. La delegación interorgánica Artículo 34. El
Presidente o Presidenta de la República, el Vice presidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, los ministros o ministras, los viceministros o viceministras, los gobernadores
o gobernadoras, los alcaldes o alcaldesas y los superiores jerárquicos de los órganos
y entes de la Administración Pública podrán delegar las atribuciones que les estén
otorgadas por ley a los órganos o funcionarios inmediatamente inferiores bajo su
dependencia, de conformidad con las formalidades que determinen la presente Ley y
su reglamento. Descentralización: Aquel estado en el que el cumplimiento de las
funciones están repartidas entre el estado general y los estados particulares.
14. 14. La descentralización administrativa se atribuye a cada una de las entidades locales
la misión de atender a sus propias necesidades. La descentralización administrativa se
da cuando la constitución acuerdan a los órganos de las personas públicas menores,
el poder de decisión sobre asuntos internos. En la descentralización los numerosos
asuntos que interesan particularmente a la persona pública menor son resueltos por la
propia entidad. Rivero explica que uno y otro tienden a acercar la administración al
administrado, pero por vías radicalmente diferentes. Condiciones para la
descentralización: o Establecimiento de una distinción entre asuntos nacionales y
asuntos locales. o Atribución en la constitución de personalidad jurídica a las entidades
públicas menores. o Que las autoridades locales hayan sido elegidas por la propia
colectividad. La LOAP divide la descentralización como: o Territorial: Conforme al
Artículo 30 de la LOAP dice que se puede descentralizar las competencias y servicios
públicos en los estados municipios y distritos metropolitanos. o Funcional: conforme al
artículo 29 de la LOAP dispone que los titulares de la potestad organizativa pueden
crear entes descentralizados funcionalmente cuando el mejor cumplimiento de los
fines del estado así lo requieran.
15. 15. Planificación de la actividad administrativa. Definición de planificación y sistema
nacional de planificación. Artículo 5 de la LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN
PÚBLICA Y POPULAR. Planificación: Proceso de formulación de planes y proyectos
con vista a su ejecución racional y sistemática, en el marco de un sistema orgánico
nacional, que permita la coordinación, cooperación, seguimiento y evaluación de las
acciones planificadas, de conformidad con el proyecto nacional plasmado en la
Constitución de la República y en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación. La planificación de actividad administrativa tiene su base legal en la Ley
Organización de planificación pública y popular, el objetivo de la misma es establecer
normas y principios sobre la planificación rigen a las ramas del poder público y las
instancias del Poder Popular, igualmente la misma se encarga de la organización y el
funcionamiento de los órganos encargados de la planificación. Con el fin de garantizar
un sistema de planificación, que tenga como propósito el empleo de los recursos
públicos en diferentes ámbitos para la mejora de país. Artículo 1 Objeto La presente
Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el
establecimiento de los principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramas
del Poder Público y las instancias del Poder Popular, así como la organización y
funcionamiento de los órganos encargados de la planificación y coordinación de las
políticas públicas, a fin de garantizar un sistema de planificación, que tenga como
propósito el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y
armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a
través de una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica,
democrática, participativa y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad
socialista de justicia y equidad. Finalidad de la planificación de la actividad
administrativa En el siguiente articulo están establecida más detalladamente las
finalidades que tiene la panificación de la actividad administrativa, para que se dé una
mejor aplicación de la misma y así el estado mediante el cumplimiento de todas las
metas y objetivo que
16. 16. establezca la propia planificación de la actividad administrativa pueda alcanzar su
deber de satisfacer al colectivo de una manera eficiente. Artículo 4 Finalidades La
planificación pública y popular tiene por finalidad: 1. Establecer un Sistema Nacional
de Planificación que permita el logro de los objetivos estratégicos y metas plasmadas
en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 2. Garantizar el
seguimiento, evaluación y control del desempeño institucional. 3. Ordenar, racionalizar
y coordinar la acción pública en los distintos ámbitos y niveles políticoterritoriales de
gobierno. 4. Fortalecer la capacidad del Estado y del Poder Popular en función de los
objetivos estratégicos y metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación. 5. Forjar un Estado transparente, eficaz, eficiente y efectivo. 6. Fortalecer
los mecanismos institucionales para mantener la continuidad de los programas y sus
inversiones, así como las demás decisiones públicas relacionadas con el desarrollo
sustentable del país. 7. Fortalecer las capacidades estratégicas y rectoras del Estado y
de Poder Popular para la inversión de los recursos públicos. 8. Garantizar la
vinculación entre la formulación y ejecución de los planes y la programación
presupuestaria. 9. Promover espacios para el ejercicio de la democracia, participativa
y protagónica, como base para la consolidación del estado comunal. Artículo 5
Definiciones A los efectos de la presente Ley, se establecen las siguientes
definiciones: Consejo de Planificación Comunal: Órgano destinado a la planificación
integral dentro del área geográfica y poblacional que comprende a una comuna,
teniendo como tarea fundamental la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal y de
impulsar la coordinación, así como la
17. 17. participación ciudadana y protagónica en la formulación, ejecución, seguimiento,
evaluación y control de dicho plan. Equidad territorial: Es la acción planificación,
destinada a lograr un desarrollo geográfico y geohumano equilibrado, con base en las
necesidades y potencialidades de cada región, para superar las contradicciones de
orden social y económico, apoyando especialmente a las regiones y comunidades de
menor desarrollo relativo, con el objeto de alcanzar el bienestar social integral.
Evaluación de proyectos: Proceso por el cual se determina el establecimiento de
cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre la situación actual
y el estado previsto en su planificación. De esa manera se intenta conocer si un
proyecto ha logrado cumplir sus objetivos y metas, o determina el grado de capacidad
para cumplirlos. Plan: Documento de planificación pública que establece en forma
sistemática y coherente las políticas, objetivos, estrategias y metas deseadas, en
función de la visión estratégica, incorporando los proyectos, acciones y recursos que
se aplicarán para alcanzar los fines establecidos. Planificación: Proceso de
formulación de planes y proyectos con vista a su ejecución racional y sistemática, en el
marco de un sistema orgánico nacional, que permita la coordinación, cooperación,
seguimiento y evaluación de las acciones planificadas, de conformidad con el proyecto
nacional plasmado en la Constitución de la República y en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación. Proyecto: Instrumento de planificación que expresa
en forma sistemática un conjunto de acciones, actividades y recursos que permiten, en
un tiempo determinado, el logro del resultado específico para el cual fue concebido.
Sistema Nacional de Planificación: Coordinación y articulación de las instancias de
planificación participativa de los distintos niveles de gobierno para definir, formular,
priorizar, direccionar y armonizar las políticas públicas, en concordancia con lo
establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, de conformidad
con la Constitución de la República. Visión estratégica: Conjunto de proposiciones
deseables a futuro para un período determinado, construida de manera participativa
por los órganos del Sistema Nacional de Planificación. Elementos de la planificación
de la actividad administrativa. La ley establece y define los elementos que posee la
misma y en ellos se basara para un mejor desarrollo de las políticas públicas, es así
que la planificación administrativa
18. 18. deberá ter una visión a futuro así como también tomara en cuenta diferentes
situaciones o variables que se puedan presentar en la formulación del plan. Además
también la viabilidad de ese plan es decir el mismo debe ser posible de continuar y
medir que lo es que quiera hacer mediante el mismo este alcanzado su objetivo así lo
estable en art 6 de la ley orgánica de la planificación pública y popular. Artículo 6
Elementos de la planificación pública y popular La planificación pública se fundamenta
en los siguientes elementos: 1. Prospectiva: Identifica el futuro, a través de distintos
escenarios, para esclarecer la acción presente, en función del futuro posible que
pretende alcanzar, según las premisas de sustentabilidad. 2. Integral: Toma en cuenta
las distintas dimensiones y variables vinculadas con la situación, tanto en el análisis
como en la formulación de los distintos componentes del plan, integrándolos como un
conjunto organizado, articulado e interdependiente de elementos necesarios para el
alcance de los objetivos y metas. 3. Viabilidad: Constatación de la existencia y
disposición de los factores socio-políticos, económico-financieros y técnicos, para el
desarrollo de los planes y que los mismos se elaboren, ejecuten y evalúen con el
suficiente conocimiento instrumental y la terminología apropiada. 4. Continuidad:
Permite, sostiene y potencia procesos de transformación, con el propósito de
materializar los objetivos y metas deseadas. 5. Medición: Incorporación de indicadores
y fuentes de verificación que permitan constatar el alcance de los objetivos, metas y
resultados previstos y evalúa la eficacia, eficiencia, efectividad e impacto del plan. El
sistema nacional de planificación. Se entiende por sistema nacional de planificación:
Coordinación y articulación de las instancias de planificación participativa de los
distintos niveles de gobierno para definir, formular, priorizar, direccionar y armonizar
las políticas públicas, en concordancia con lo establecido en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, de conformidad con la Constitución de la República.
Este a su vez tiene el fin de entre sus objetivos contribuir a la optimización de los
procesos de definición, formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas
19. 19. en cada uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo de
los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los
planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa
distribución de la riqueza, mediante una planificación estratégica, democrática,
participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas establecidas en el Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Es importante recalcar que como ya
se ha mencionado la planificación nacional debe velar por la igualdad entre los
territorios así como fomentar sus diferentes cualidades de modo que debe haber
órganos que integran el sistema nacional de planificación para darle un mejor
funcionamiento. La ley prevé los siguientes y así igualmente los define. 1. El Consejo
Federal de Gobierno: entendiéndose por ello que es el órgano encargado de la
planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de
descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los estados y
municipios. 2. Los consejos estadales de planificación y coordinación de políticas
públicas: se define que es el órgano encargado del diseño del Plan de Desarrollo
Estadal y los demás planes estadales. 3. Los consejos locales de planificación pública:
Es el órgano encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los demás planes
municipales 4. Los consejos de planificación comunal:Es el órgano encargado de la
planificación integral que comprende, al área geográfica y poblacional de una comuna,
así como de diseñar el Plan de Desarrollo Comunal, en concordancia con los planes
de desarrollo comunitario propuestos por los consejos comunales y los demás planes
de interés colectivo, articulados con el Sistema Nacional de Planificación 5. Los
consejos comunales.El consejo comunal en el marco de las actuaciones inherentes a
la planificación participativa, se apoyará en la metodología del ciclo comunal, que
consiste en la aplicación de las fases de diagnóstico, plan, presupuesto,
20. 20. ejecución y contraloría social, con el objeto de hacer efectiva la participación
popular en la planificación, para responder a las necesidades comunitarias y contribuir
al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad. Así mismo estos
órganos necesitan una vigilancia para saber si están cumpliendo cada uno con su
propósito es así que existe la comisión central de planificación que se encargara de
coordinar a las instancias que conforman el sistema nacional de planificación para
propiciar el seguimiento y evaluación de los lineamientos estratégicos, políticas y
planes, atendiendo a lo dispuesto en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación. Planes. Plan de Desarrollo Económico de la Nación El Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación es el instrumento de planificación, mediante el cual
se establecen las políticas, objetivos, medidas, metas y acciones dirigidas a darle
concreción al proyecto nacional plasmado en la Constitución de la República, a través
de la intervención planificada y coordinada de los órganos y entes del Poder Público e
instancias del Poder Popular, actuando de conformidad con la misión institucional y
competencias correspondientes. El Plan de Desarrollo Regional es el instrumento de
gobierno mediante el cual cada región del país establece los objetivos, medidas,
metas y acciones plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, a través de la intervención planificada y coordinada de los órganos y entes de
la Administración Pública Nacional y Estadal correspondiente, actuando de
conformidad con la ley y demás normativa aplicable. El Plan de Desarrollo Estadal es
el instrumento de gobierno mediante el cual cada estado establece los proyectos,
objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos
plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través de la
intervención planificada y coordinada de los órganos del Sistema Nacional de
Planificación y los órganos y entes de la Administración Pública
21. 21. Estadal correspondiente, actuando de conformidad con la ley y demás normativa
aplicable. El Plan Municipal de Desarrollo es el instrumento de gobierno que permite a
nivel municipal, establecer los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos
dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, a través de la intervención planificada y coordinada
de los órganos y entes de la Administración Pública Municipal y las instancias del
Poder Popular correspondientes, de conformidad con la ley. El Plan Estratégico
Institucional es el instrumento a través del cual cada órgano y ente del Poder Público
establece los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle
concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación, según las orientaciones y señalamientos de la máxima autoridad
jerárquica de la Administración Pública Nacional. Estadal o Municipal: o a los Poderes
Legislativo, Judicial, Electoral o Ciudadano al cual corresponda, actuando de
conformidad con la ley. El Plan Sectorial es el instrumento estratégico que establece
los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos, para el desarrollo de un
determinado sector o ámbito de actividad pública, con la intervención coordinada de
órganos y entes de la Administración Pública, de conformidad con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación. Los planes operativos son aquellos
formulados por los órganos y entes del Poder Público y las instancias de participación
popular, sujetos a la presente Ley, con la finalidad de concretar los proyectos,
recursos, objetivos y metas, trazados en los planes estratégicos. Dichos planes
tendrán vigencia durante el ejercicio fiscal, para el cual fueron formulados. El Plan
Operativo Anual Nacional es aquel que integra los objetivos, metas, proyectos y
acciones anuales formuladas por cada órgano y ente de la Administración
22. 22. Pública Nacional, a los fines de la concreción de los resultados y metas previstas
en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. El Plan Operativo Regional
es aquel que integra los objetivos, metas proyectos y acciones anuales formuladas por
cada órgano y ente de la Administración Pública comprometidos en el ejercicio de
dicho plan, a los fines de la concreción de los resultados y metas previstas en el Plan
de Desarrollo Regional respectivo. El Plan Operativo Estadal es aquel que integra los
objetivos, metas, proyectos y acciones anuales formuladas por cada órgano y ente del
Poder Público Estadal, a los fines de la concreción de los resultados y metas previstas
en el Plan de Desarrollo Estadal. El Plan Operativo Municipal es aquel que integra los
objetivos, metas, proyectos y acciones anuales formuladas por cada órgano y ente del
Poder Público Municipal, a los fines de la concreción de los resultados y metas
previstas en el Plan Municipal de Desarrollo. El Plan Operativo Comunal es aquel que
integra los objetivos, metas, proyectos y acciones anuales formuladas por cada
gobierno comunal, a los fines de la concreción de los resultados y metas previstas en
el Plan Comunal de Desarrollo. Los planes operativos anuales de los órganos y entes
del Poder Público son aquellos que integran los objetivos, metas, proyectos y acciones
anuales formulados por cada órgano y ente del Poder Público, a los fines de concretar
los resultados y metas previstas en su correspondiente plan estratégico, actuando de
conformidad con la ley y demás normativa aplicable. La Actividad Administrativa de
Fomento Es la acción desarrollada por la actividad administrativa para ayudar y
proteger las empresas y particulares cuyas tareas sean favorables al interés general.
23. 23. Como toda actividad administrativa, la policía de fomento tiende a alcanzar fines y
utilidad general. También la actividad de policía y los servicios públicos tienen por
finalidad objetivos de interés común. En las actividades de fomento la administración le
impone limitaciones a los derechos de libertad, y realiza prestaciones para satisfacer
directamente necesidades públicas, sino que por diferentes medios, promueve, ayuda
o estimula la creación y funcionamiento de empresas particulares, de cuyas tareas
deberán desprenderse beneficios para la comunidad. La actividad administrativa de
fomento tiende, por lo tanto, a satisfacer indirectamente necesidades de carácter
colectivo. La actividad administrativa de fomento en Venezuela. Las manifestaciones
de la acción administrativa de fomento las realizan en Venezuela el Gobierno
Nacional, los de los Estados y los Gobiernes municipales. El Gobierno Nacional lleva a
cabo mediante técnicas diversas, amplia acción administrativa de fomento, no solo por
órgano del Ministerio para las Industrias Ligeras y Comercio, sino a través de otro
ministerio y de institutos autónomos y empresas del Estado. Las actividades de
fomento de la educación y de la cultura se realizan por medio del Ministro para la
Educación, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit)
y el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), entre otros. Clasificación de los Medios
de Fomento El expositor español Jordana de Pozas ha clasificado los medios de la
política de fomento, desde el punto de vista de las ventajas que contienen en: 1.
Medios de fomento honoríficos: son las distinciones y recompensas que el Estado
confiere a personas físicas o jurídicas en razón de méritos especiales. Tales son las
condecoraciones, trofeos y diplomas conferido por el Estado.
24. 24. 2. Medios de fomento económico: son los que se traducen en una ventaja
pecuniaria para la empresa beneficiaria. Tales son las subvenciones, créditos, primas
e incentivos fiscales. 3. Medios jurídicos: son aquellos que consisten en el
otorgamiento de privilegios de modo que la empresa beneficiaria adquiere poderes
jurídicos excepcionales. 4. Medios técnicos: consisten en la asistencia técnica
prestada por el Estado a empresas de interés general. Principios de Fomento. 1.
Principio de igualdad, por el cual no deben existir discriminaciones a la hora de aplicar
la acción de fomento en las condiciones y requisitos. 2. Congruencia entre los medios
empleados y el fin perseguido. 3. Complementariedad, en el sentido que la actividad
objeto de fomento viene a complementar o sustituir a la de la Administración que no
puede llevar a cabo directamente. Características de Fomento 1. Ser una actividad de
satisfacción indirecta de necesidades públicas. 2. Ser una actividad sobre los
particulares pero positiva, de estímulo, no de coacción o limitación. 3. La actividad de
los particulares se protege en tanto coincide con la satisfacción de necesidades
públicas. Las Políticas de Fomento Económico nos indican que el Estado venezolano
realiza su política de la producción nacional mediante el otorgamiento de créditos,
principalmente por órgano del Banco Industrial de Venezuela. Por decreto N° 128, de
fecha de 3 de Junio de 1974, el Gobierno Nacional destino, bajo la denominación de
25. 25. Fondo de Crédito Agropecuario, la cantidad de dos mil millones de bolívares, para
la concesión de créditos agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros, a mediano plazo
Base Constitucional La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y
ciudadanas y se encuentra fundamentado en los principios de honestidad,
anticipación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y la
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento lleno a la ley y
al derecho. Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y
ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, anticipación, celeridad,
eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el
ejercicio de la función pública, con sometimiento lleno a la ley y al derecho. El Estado
busca reducir los costos domésticos de producción, contribuir al desarrollo, modernizar
el aparato productivo y convertir al país en un lugar atractivo para producir, diversificar
la oferta exportable y ampliar los mercados de destino de nuestros productos de
exportación, por ello, no se podrá otorgar a personas, empresas u organismos
extranjeros regímenes más beneficiosos que los establecidos para los nacionales. La
inversión extranjera está sujeta a las mismas condiciones que la inversión nacional.
Artículo 301. El Estado se reserva el uso de la política comercial para defender las
actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas. No se podrá
otorgar a personas, empresas u organismos extranjeros regímenes más beneficiosos
que los establecidos para los nacionales. La inversión extranjera está sujeta a las
mismas condiciones que la inversión nacional Artículo 302. El Estado se reserva,
mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la
actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés
público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura
26. 26. nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos
naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar
empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo. Artículo
305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población;
entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor.
La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés
nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales
fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras
que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá
los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como
sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa
definidos en la ley. Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el
desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población
campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo
nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra
mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la
pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también
la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria
para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin
de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular.
Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
27. 27. Artículo 309. La artesanía e industrias populares típicas de la Nación gozarán de
protección especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad, y obtendrán
facilidades crediticias para promover su producción y comercialización. Artículo 310. El
turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su
estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones
del régimen socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado dictará las
medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y
fortalecimiento del sector turístico nacional. El Estado va a promover la producción
nacional de materias primas las cuales provienen de explotación de los recursos
naturales renovables que sean derivadas de los recursos naturales que no sean
renovables. De igual manera promoverá la agricultura como estrategia para el
desarrollo rural integral con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria de la
población, esta seguridad alimentaria se logra con el desarrollo de la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como todas las actividades que provienen de los
recursos de la nación (agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola), esta producción de
alimentos es de interés nacional y es fundamental para el desarrollo económico y
social. El Estado dictara medidas de orden financiero, comercial y las que seas
necesarias para poder alcanzar los niveles importantes de autoabastecimiento, el
Estado también promoverá las circunstancias para el desarrollo rural integral, el
Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las
cajas de ahorro, la empresa familiar, la microempresa y todas aquellas formas de
asociación comunitaria para el trabajo. De igual manerala artesanía e industrias
populares típicas de la Nación gozarán de protección especial del Estado y el turismo
es una actividad económica de interés nacional, prioritario para el país en su estrategia
de diversificación y desarrollo sustentable, El turismo es una actividad económica de
interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo
28. 28. sustentable, todas actividades que promueve el Estado es con el fin es crear e
innovar tecnologías para que crezca la posibilidad de empleo y el crecimiento
económico lo que conlleva al bienestar del pueblo. Base Legal El Estado
simultáneamente con la iniciativa comunitaria y privada, promoverá las nuevas formas
asociativas con las personas naturales o jurídicas que están consciente de las
relaciones productivas basadas en una distribución justa y sobre la defensa de la
soberanía económica, el cual garantiza la seguridad jurídica, la solidez, dinamismo,
sustentabilidad, permanencia y equidad de lo que es el crecimiento económico, como
base para el desarrollo armónico de la economía nacional. Esto se fundamenta en el
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que Promueve y Regula las Nuevas
Formas Asociativas Conjuntas entre el Estado, la Iniciativa Comunitaria y Privada para
el Desarrollo de la economía nacional Artículo 1. El presente Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley tiene por objeto normalizar, nuevas formas asociativas de transición al
socialismo. A tal efecto las personas naturales o jurídicas, conscientes de las
relaciones productivas basadas en una distribución justa de riqueza y defensa de la
soberanía económica, manifiestan su voluntad de asociarse con el estado a través de
un esfuerzo conjunto para consolidar un desarrollo armónico de la economía nacional.
Artículo 2. El Estado conjuntamente con la iniciativa comunitaria y privada, promoverá
la creación de nuevas formas asociativas, estableciendo un mínimo de 40% de
participación accionaria del Estado, para generar un alto valor agregado nacional,
garantizando la seguridad jurídica, de estas, la solidez, dinamismo, sustentabilidad,
permanencia y equidad, en el crecimiento económico, mediante una planificación
estratégica democrática participativa. El presente Decreto con Fuerza, Rango y Valor
de Ley, busca fomentar las nuevas formas de relación con el ambiente laboral, la
formación de las escuelas en fábricas, con el fin de impulsar la producción nacional
con el propósito de garantizar la
29. 29. satisfacción de la demanda interna de bienes y servicios así como promover una
nueva base de exportación. Artículo 3°. A los efectos de la presente ley, se definen los
siguientes términos: 1. Alianzas estratégicas: es el acuerdo que se desprende entre
una empresa privada o comunitaria y el Estado Nacional a efectos de compartir
procesos productivos, bien sea en una misma actividad o en encadenamientos
asociados. En estas alianzas las empresas involucradas conservan su identidad
jurídica por separado y establecen la asociación para los fines descritos. Estas
alianzas estratégicas son el acuerdo que resulta de una empresa privada y el Estado
Nacional, con el fin de compartir procesos productivos. 2. Conglomerados: es un
conjunto de empresas públicas y/o privadas que se asocian para un fin determinado
planificando esquemas conjuntos para adquisición de materias primas, marcas
colectivas, producción, distribución y comercialización. Contarán con una empresa del
Estado o conjunta para agrupar los procesos de escala, tanto de importación directa,
como de coordinación de actividades, de distribución, logística y comercialización. Es
el conjunto de empresas públicas y privadas las cuales se asocian para un fin
determinado, el cual ya está planificado y la mayoría de las veces es para la
adquisición de la materia prima, marcas colectivas, producción, distribución y
comercialización, las cuales cuentan con una empresa del estado que les va a facilitar
la logística, comercialización y distribución. Artículo 4. El presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley, se enmarca en el reconocimiento conjunto de procesos
transitorios que involucran nuevas formas de relación con el ambiente laboral,
reconocimiento de las redes productivas, la economía comunal, la formación en las
escuelas en las fábricas, la complementación de los injertos y los punto y círculo, con
el encadenamiento productivo, para impulsar la producción nacional con el propósito
de garantizar la satisfacción de la demanda interna de bienes y servidos, así como
promover una nueva base de exportación.
30. 30. El Decreto con fuerza de ley de Creación, estimulo, Promoción yDesarrollo del
sistema Microfinanciero, regula el sistema microfinanciero, que se entiende que es un
conjunto de entes u organizaciones públicos o privados que mediante el otorgamiento
de servicios que sean financieros o no financieros van a fomentar, promocionar o
financien, a personas naturales ya sea autoempleadas, desempleadas,
microempresarios. El Microempresario es la Persona natural o jurídica, que bajo
cualquier forma de organización o gestión productiva, desarrolle o tenga iniciativas
para realizar actividades de comercialización, prestación de servicios, transformación y
producción industrial, agrícola o artesanal de bienes. Artículo 1: El presente Decreto
Ley tiene por objeto crear, estimular, promocionar y desarrollar el sistema
microfinanciero, para atender la economía popular alternativa, a los fines de su
incorporación a la dinámica del desarrollo económico y social. Artículo 2: A los efectos
del presente Decreto Ley se entiende por: Sistema Microfinanciero: Conjunto de entes
u organizaciones públicos o privados que mediante el otorgamiento de servicios
financieros y no financieros; fomenten, promocionen, intermedien o financien tanto a
personas naturales; sean autoempleadas, desempleadas y microempresarios, como a
personas jurídicas organizadas en unidades asociativas o microempresas, en áreas
rurales y urbanas. Artículo 3: Los entes u organizaciones públicos y privados que
integren el sistema microfinanciero deben ser diligentes en el retorno y la recuperación
de los recursos económicos y la sustentabilidad del sistema en forma eficiente y
oportuna. Artículo 4: La actividad objeto del presente Decreto Ley será desarrollada
por los Entes de ejecución. Los referidos entes pueden ser Asociaciones Civiles,
Fundaciones, Fondos, Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras organizaciones
públicas o privadas, constituidas para prestar los servicios previstos en el presente
Decreto Ley, adoptando o no la forma de banco. Igualmente podrán ser incorporadas
al sistema
31. 31. microfinanciero, aquellas Instituciones Financieras regidas por la Ley General de
Bancos y Otras Instituciones Financieras que manifiesten su voluntad de prestar los
servicios financieros a que se refiere este Decreto Ley. La Actividad Administrativa de
los Servicios Públicos. No ha existido nunca un concepto preciso acerca de la
expresión “servicios públicos”. En efecto, los autores discrepan sobre la significación
cabal de esta locución, por lo tanto tenemos al autor Roger Bonnard, Decano que fue
de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burdeos, que expone: los servicios
públicos son las organizaciones que forman la estructura misma del Estado.
Considerando desde el punto de vista realista, el Estado se presenta como constituido
por el conjunto de los servicios públicos. Todo servicio público forma parte de la
administración; pero no todas las actividades administrativas constituyen servicios
públicos. Todo servicio público depende, directa o indirectamente, de una persona
publica territorial. Los servicios públicos es toda actividad que en virtud del
ordenamiento jurídico deba ser asumida o asegurada por una persona pública
territorial con la finalidad de dar satisfacción a una necesidad de interés general.
Régimen Jurídico de los Servicios Públicos. En tesis general, los servicios públicos
están sujetos a un régimen de derecho público, lo que descarta la aplicación del
derecho privado cuando así lo disponga expresamente la ley, o ello se desprenda
preceptos generales de la legislación. “Artículo 141 CRBV: La Administración Pública
está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas…”
32. 32. “Artículo 5 LOAP: La Administración Pública está al servicio de los particulares y
en su actuación dará preferencia a la atención de los requerimientos de la población y
a la satisfacción de sus necesidades…” Clasificación de los Servicios Públicos Los
servicios públicos pueden ser clasificados desde distintos puntos de vista, a saber: 1.
Con relación a las actividades administrativas de las cuales dependen: en nacionales,
estadales, municipales y mixtos. Los servicios públicos nacionales son aquellos
atribuidos a la competencia del Poder Nacional, tales como el control de las
actividades bancarias, la inspección y las vigilancia de las empresas de seguros, el
registro de la propiedad industrial, el registro público o de la propiedad inmobiliaria, los
ferrocarriles, la navegación aérea, el correo, el telégrafo y los teléfonos. Los servicios
públicos municipales son aquellos que dependen de las autoridades municipales, tales
como el urbanismo, el transporte colectivo urbano, alumbrado, acueductos, mercados,
matadero, aseo urbano, y los demás que guarden relación con la vida local. Los
servicios públicos mixtos o concurrentes son los que a un tiempo pueden ser
atendidos por las autoridades nacionales, de los estados y municipales, como los de
sanidad, educación y asistencia local. La Constitución actual contempla en su artículo
157 la idea de proveer la descentralización; y, elevo a rango constitucional como
competencia exclusiva de loes Estados lo referente la conservación, administración y
aprovechamiento de carreteras y autopista nacionales, así como de puertos y
aeropuertos de uso comercial
33. 33. 2. Desde el punto de vista de la naturaleza de los servicios, se dividen en dos
grandes categorías a saber: servicios públicos administrativos y servicios públicos
industriales y comerciales. Los servicios públicos administrativos son aquellos
extraños a la actividad comercial, tales como lo de sanidad y asistencia social,
educación, protección y defensa del ambiente, registro público, defensas de los
parques nacionales, conservación de patrimonio histórico y cultural de la Nación. Los
servicios públicos industriales o comerciales son aquellos cuya actividad habitual o
principal consiste en la realización de actos de comercio. 3. Según que la organización
y funcionamiento de los servicios públicos fueren inherentes a la existencia misma del
Estado o dependientes del árbitro del legislador, se han distinguido los servicios
públicos esenciales de los servicios públicos facultativos. Los servicios públicos
esencialescomprenden: la policía, entendida en un sentido amplio, como el conjunto
de servicios organizados en vista de asegurar el mantenimiento del orden y de la
tranquilidad y de tomar las medidas necesarias para la preservación de la seguridad
pública; las fuerzas armadas nacionales, encargada de asegurar la defensa del
territorio. Los servicios públicos facultativos: el régimen de los transportes, las minas y
los bosques, el fomento de la agricultura, la industria y el comercio , los servicios de
previsión social y de asistencia pública, la educación, y en general todas aquellas
actividades del Estado dirigidas al fomento de la economía y de la cultura.
34. 34. 4. Desde el punto de vista de su dependencia respecto a las entidades estatales,
se han dividido los servicios públicos en propios e impropios. Los propios: son los que
presta el Estado directamente o por medio de un concesionario; los segundos, aun
cuando tengan por objeto satisfacer necesidades de interés general, no lo presta el
Estado ni los concede, sino tan solo los reglamenta. Los impropios no encuadran,
como es fácil advertir, en la definición que se ha dado de servicio público. Se prefiere
clasificar esas tareas como actividades individuales de interés público. 5. Desde el
punto de vista de la posibilidad de apreciar el beneficio recibido por los individuos,
como resultado del funcionamiento de los servicios públicos, estos se han clasificado
en servicios mensurables e inconmensurables. Los servicios mensurales son los que
comprenden prestaciones directa e inmediatamente suministradas a los individuos,
que pueden medir por ello, el beneficio recibido, tales como los servicios de correos,
ferrocarriles, autobuses, vacunación, educación y registro público. Los servicios
inconmensurables es la acción administrativa que ejerce de modo indivisible sobre la
comunidad, tales son los servicios de la defensa, de protección del ambiente y las
condiciones de salubridad, y conservación del patrimonio histórico y cultural de la
nación.
35. 35. Características de los Servicios Públicos Todo servicio público debe suministrarse
con un criterio técnico gerencial y con cuidadosa consideración a las funciones del
proceso administrativo científico: planificación, coordinación, dirección, control y
evaluación, tanto en su concepción orgánica como en el sentido material y operativo.
Debe funcionar de manera permanente, es decir, de manera regular y continua para
que pueda satisfacer necesidades de las comunidades por sobre los intereses de
quienes los prestan. La prestación del servicio público no debe perseguir
principalmente fines de lucro; se antepone el interés de la comunidad a los fines del
beneficio económico de personas, organismos o entidades públicas o privadas que los
proporcionan. Generalmente les sirve un organismo público, pero su prestación puede
ser hecho por particulares bajo la autorización, control, vigilancia, y fiscalización del
Estado, con estricto apego al ordenamiento jurídico pertinente. Principios
Fundamentales de los Servicios Públicos. 1. La obligatoriedad: una vez erigida una
actividad de servicio público, gestionarlo constituye un deber de las autoridades
administrativas, quienes se hallan obligadas a hacerlo funcionar, sino por la acción
inmediata de los órganos del Estado, bajo el control de los mismos. 2. La mutabilidad:
en todo servicio público existe siempre la posibilidad de que las normas relativas a la
organización y funcionamiento del mismo pueden ser modificados en todo instante por
la autoridad competente en beneficio de la comunidad. Poco importa que el servicio
sea directamente prestado por el Estado o haya sido concedido a un particular o a una
empresa privada: en todo caso, permanece incólume la potestad de las autoridades,
de introducir modificaciones en las reglas concernientes a la organización y
funcionamiento del servicio. La idea básica del principio de mutabilidad consiste en
que el
36. 36. interes general es variable, por lo cual el régimen aplicable al servicio debe ser
adaptable a las exigencia cambiantes de dicho interes. 3. La continuidad: dada la
importancia que tiene para la colectividad el funcionamiento de los servicios públicos,
estos no pueden ser interrumpidos, de modo que el público pueda en todo momento,
con absoluta certeza, contar con los servicios públicos. Este principio tiene entre otras
consecuencias, el carácter estricto de los plazos establecidos en los contratos
administrativos y particularmente, la teoría de la imprevisión. 4. La igualdad: ante el
servicio público todos los individuos son iguales. La regla de la igualdad ante el
servicio público es una aplicación del principio de igualdad social y jurídica que las
constituciones modernas proclaman, y que entre nosotras consagra el preámbulo de la
Constitución. Mediante este principio encontramos que los funcionarios públicos tienen
la obligación de prestar los servicios que le están atribuidos, a pedido de cualquier
administrado, en las condiciones legales y reglamentarias; que todos los funcionarios
de una misma categoría están sometidas a las mismas tasas; y, en fin, que todos los
ciudadanos tienen idénticas posibilidades de acceso a los cargos creadores para
asegurar la marcha de los servicios. Policía Administrativa: La Policía Administrativa,
según Lares Martínez. Eloy (2008) en su Obra Manual de Derecho Administrativo “Es
la actividad del estado que tiene el objeto de asegurar el mantenimiento del orden
público, imponiendo las restricciones necesarias a la libertad personal a la propiedad
de los administrados. Hauriou sostiene que el estado tiene el objetivo de hacer reinar
el orden y la paz por medio de aplicación preventiva del derecho. Ese objeto se le
llama Policía que se obtiene por reglamentación o prescripciones legislativas que
establecen lo que está
37. 37. prohibido y lo que está permitido y asegura su ejecución, por medio de
procedimientos jurisdiccionales o administrativos. Los procedimientos jurisdiccionales
se diferencian con los administrativos porque estos últimos aseguran preventivamente
la ejecución de las leyes y el jurisdiccional aplica penas y sanciones represivas.
Hauriou establece no solo la diferencia entre estos procedimientos, sino también entre
la Policía Judicial de la Policía Administrativa, ya que la policía Judicial busca tiene por
objeto la indagación de los delitos, y la Policía Administrativa tiene le objeto de
mantener el orden público y prevenir posibles perturbaciones del mismo. Se entiende
por Orden Público, según Hauriou (1927), el orden material y exterior, considerado
como un estado de hecho opuesto al desorden, es el estado de paz. Vedel (1980) se
refiere a la Policía Administrativa general y especial, la general es el conjunto de
actividades que tienen por objeto la expedición de reglas generales y medidas
individuales necesarias para el mantenimiento del orden público, la tranquilidad, la
seguridad, etc. Y las Policías Administrativas Especiales, tienen un régimen particular
y permiten intervenir en materias distintas de la seguridad, tranquilidad y salubridad.
Según Jean Rivero (1971) define a la Policía Administrativa como “el conjunto de las
intervenciones de la administración que tienden a imponer a la libre acción de los
particulares, la disciplina exigida por la vida en sociedad”. Esto se deriva de su teoría
de que la ley es la que fija todos los limites necesarios para la actividad de los
particulares que corresponde al Poder Ejecutivo precisar y completar por medio de
prescripciones estos imites necesarios para mantener el orden público y la convivencia
social. Desde luego, todos estos criterios se basan en el mantenimiento del orden
público y la paz social, que Zanobini (1954) sostiene que prevenir perturbaciones al
orden público
38. 38. y el mantenimiento de este es una actividad típicamente administrativa, que le
corresponde únicamente a la administración. Y de acá se desprende el concepto de
Zanobini de que “la Policía Administrativa como la actividad administración pública que
hace efectivas las limitaciones que las leyes imponen a la libertad individual” Adolf
Merkl (1954) explica que la policía administrativa, al igual que toda la Administración
Pública, está regida por el Principio de Legalidad. Y también enseña que lo que
distingue a la policía Administrativa al resto de la Administración es la manera especial
de la aplicación del principio de legalidad, por cuanto en materia policial, la ley
contiene normas discrecionales, amplias y adecuadas, que les dan la mayor libertad
posible al órgano policial, dentro del marco de las leyes. La policía Administrativa tiene
por objeto el mantenimiento del orden público por medio de prevenciones, como ya se
había mencionado, y por esa razón se diferencia de la policía judicial que tiene por
objeto investigar hechos punibles, determinar culpables y detenerlos por la realización
del delito. Entonces, se puede definir a la Policía Administrativa es un conjunto de
agentes y medio afectos al cumplimiento de una misma tarea. Actualmente, para
muchos autores y doctrinarios, la policía administrativa se considera un servicio
público, ya que en su definición en sentido orgánico es un servicio público que tiene a
satisfacer la necesidad del orden. Pero según George Vedel (1980) explica que el
procedimiento de la policía es la prescripción. Mientras que el procedimiento del
servicio público es la prestación, es decir, que la administración reglamenta las
actividades privadas y que el servicio público toma a cago la satisfacción de una
necesidad. La actividad de la Policía consiste en la intervención de la administración
en actividades de los particulares mediante reglamentaciones, ordenes, limitaciones y
autorizaciones en el sector privado, que por lo contrario, el servicio público en la
realización de una actividad por el estado mediante el cual satisface una necesidad
colectiva.
39. 39. El estado tiene la responsabilidad de establecer normas que restrinjan y limiten el
disfrute de la libertad y propiedad de los particulares y la Policía se encarga de que
estas normas se apliquen y se cumplan por los particulares, así subordinando a sus
mandatos el cumplimiento de esas normas. En cambio, cuando una norma fundada en
servicio público, asume la realización de las tareas dirigidas a satisfacer una
necesidad colectiva y concede temporalmente el servicio a los particulares o empresas
privadas de realizar prestaciones bajo el control de la administración pública. El poder
de la policía es la potestad de las autoridades para hacer cumplir el deber general del
buen orden de la cosa pública. Este poder en concedido por la Constitución,
basándose en el artículo 20 que expresa “Toda persona tiene derecho al libre
desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del
derecho de las demás y del orden público y social.” Partiendo del artículo previamente
mencionado, que habla del libre desenvolvimiento del particular, también menciona
que tiene libertad, solo con las limitaciones que derivan del derecho de los demás, es
decir, que el derecho de una persona llega hasta que empieza el derecho de la otra; y
del orden público y social. Por lo tanto, estas limitaciones que los particulares deben
cumplir, deben ser establecidas y aplicadas por los órganos del Poder Público, entre
esos órganos, la administración pública. Y a la policía le corresponde asegurarse del
cumplimiento de esas normar, vigilar que el ejercicio de los derechos de los
particulares no de origen al desorden o al caos. Esta obligación al cumplimiento de las
limitaciones establecidas, se encuentra regulada en el artículo 131 de la Constitución,
que establece: “Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las
leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder
Público.”
40. 40. Cuando se habla de que la función y objeto de la policía administrativa es el
mantenimiento del orden público y la paz social. Específicamente se trata de hacer
cumplir los deberes a los particulares, evitar perturbaciones al orden público, y como
esa es su función, solo están limitados a esa función, el poder de la policía llega hasta
donde comienzan las relaciones estrictamente privadas y que la Policía no tiene la
facultad de aprehender, ni violar la libertad personal de nadie, no deben excederse de
sus limitaciones a menos que sean estrictamente necesarias. El poder de la policía es
ejercido por las autoridades competentes para adoptar decisiones generales o
individuales para el mantenimiento del orden público, como el caso de los miembros
de los Consejos Municipales. Este poder atribuido a la Policía en Venezuela, la
constitución atribuye al Poder Nacional la competencia del a Policía Nacional, a los
Estados, la organización de la policía y determinación de las ramas de este servicio y
a los municipios le corresponde la justicia de paz, prevención y protección vecinal y los
servicios de policía municipal. La Autoridad de Policía por excelencia en el orden
nacional es el presidente de la República, quien ejerce las funciones por órgano de
ministro para relaciones de interiores y justicia. También es la primera autoridad en
cuanto a las policías especiales. La reglamentación de las actividades privadas es la
medida de la policía administrativa. Esta reglamentación contiene una prohibición de
carácter absoluto que niega a los individuos toda la posibilidad de realizar
determinadas actividades, y el carácter relativo que abre posibilidades de que las
autoridades otorguen autorización a un individuo determinado realice una actividad
que corresponda al estado como servicio público.
41. 41. Medidas de Policía administrativaLa Policía Administrativa ejerce su poder
mediante tres clases de medidas que obedecen al carácter general, particular y a la
coerción. Medidas Generales: Son la expresión del poder de policía mediante las
cuales se imponen restricciones a la actividad de los ciudadanos, determina las
sanciones o medidas correctivas por infracción. Medidas Particulares: Estas son la
aplicación de las medidas generales tales como: Autorizaciones, prohibiciones,
órdenes y aún sanciones individualizadas. Medidas de coerción: Estas tienen como
herramienta el uso de la fuerza pública en los eventos que se haga necesario con el
ánimo de prevenir o poner fin a un desorden público[20]para esto la reglamentación
especifica los eventos en los cuales la policía puede emplear la fuerza. Reglamentos
Administrativos: El reglamento Administrativo Es el acto unilateral que emite un órgano
de la Administración Pública, creador de normas jurídicas generales y obligatorias, que
regula, por tanto, situaciones objetivas e impersonales. Los reglamentos constituyen
fuentes del derecho para la Administración Pública, aún cuando proceden de ella
misma. Es la fuente de mayor importancia, ya que no solo son dictados por el Poder
Ejecutivo, sino también por los demás órganos y entes que actúan en su esfera. La
Administración pública tiene la facultad de emanar actos en materias que entran en su
competencia, y por lo tanto, tienen la facultad de dictar preventivamente actos
normativos.
42. 42. Sayagues Laso (1963) sostiene que la potestad reglamentaria es inherente a la
administración Pública, en virtud de que a los fines de lograr sus múltiples cometidos,
no solo requieren dictar actos singulares, sino también actos normativos. Eloy Lares
Martínez (2008), en acuerdo con esta teoría, sostiene que los reglamentos emanan de
la administración y que forman parte del derecho objetivo, destinado a regular
actuaciones de la propia administración y sujeto ala reglas concernientes a la
aplicación de las leyes. Pero existe otra doctrina que establece que los reglamentos
son diferentes a los Actos Administrativos. García de Enterria (1990) sostiene que los
actos administrativos y los reglamentos son dos figuras radicalmente diferentes.
Cassagne (1987) establece que la actividad reglamentaria es una actividad
materialmente legislativa o normativa por tratarse del dictado de normas jurídicas de
carácter general y obligatorias, por parte de órganos administrativos que actúan dentro
de la esfera de su competencia. Los reglamentos se clasifican atendiendo a variables
diferentes, una de las principales se denominan Objetivas y Subjetivas. Las Subjetivas
se refieren a la titularidad del órgano de donde emana el reglamento, de la cual se
pueden restirngir los reglamentos nacionales, estadales o municipales, también
existen reglamentos dictados por los cuerpos colectivos de instituciones autónomas,
como los dictados por los Consejos de Universitarios de las Universidades Nacionales.
Las Variables Objetivas tienen que ver con la relación existente entre el reglamento y
la ley. Lorenz Von Stein (1865) clasifica a los reglamentos con el aludió del criterio
objetivo, que hoy en día se sostiene dicha clasificación.
43. 43. Reglamentos ejecutivos o de Ejecución Garrido falla (1989) Habla de que Estos
reglamentos son los actos normativos dictados por la administración o el Gobierno
para ejecutar una ley preexistente o para desarrollar los preceptos de una ley anterior.
El concepto anterior tiene una complejidad que radica en la ejecución de la ley, ya que
la potestad reglamentaria ejecutiva no se reduce únicamente al establecimiento de
normas que posibiliten la ejecución, sino que pueden detallar, explicar, desarrollar,
complementar o interpretar a la ley. Lares Martínez, explica que el objeto de los
reglamentos es establecer los detalles que generalmente exige la aplicación de una
ley. Y que los reglamentos ejecutivos tienen el carácter de norma secundaria, que son
el complemento de determinadas leyes. Reglamentos Autónomos o Independientes
Lares Martínez, habla de que estos reglamentos tienen por objeto regular materias
acerca de las cuales no existe una ley. Son dictadas con el propósito de llenar un
vacío legislativo. Son reglamentos Preater legem. Le es potestativo al Poder Ejecutivo
poner límites a sus propias facultades por medio de reglamentos independientes o
autónomos. José Peña Solís (2003) dice que los reglamentos autónomos o
independientes son aquellos dictados por la administración o el ejecutivo sin estar
vinculados a una ley preexistente, en ámbitos materiales que no han sido regulados
previamente por otras leyes. Su finalidad es regular, desarrollar, detallar materias que
el legislador ha olvidado.
44. 44. Reglamentos Delegados La doctrina Italiana define a estos reglamentos como
aquellos que resultan el producto normativo que surge de un proceso de
deslegalización, teoría que en criterio de García de Enterria consiste en la Operación
que efectúa una ley, sin entrar en la regulación material de un tema, hasta entonces
regulado por una ley anterior, abre dicho tema a la disponibilidad de la potestad
reglamentaria de la administración. Lares Martínez admite la existencia de los
reglamentos delegados que se entienden como las disposiciones de carácter general
dictadas por el poder ejecutivo en vista de una delegación del poder legislativo, por
una potestad de reglamentación acorada por la ley al Poder ejecutivo. Afirma que los
reglamentos delegados son Secundum Legem porque son dictados conforme a la ley
que los autoriza. La existencia de este tipo de de reglamentos asevera que en caso de
que haya delegación efectuada por el cuerpo legislativo, le ejecutivo adquiere
competencia para dictar reglas de derecho provistas de la eficacia de la ley formal.
Reglamentos de Necesidad y Urgencia Peña Solís explica que los reglamentos de
necesidad son instrumentos normativos que rompen con el principio de primacía de la
ley, en virtud de que pese a que emanan del gobierno, derogan leyes preexistentes..
Son dictadas sobre la base de la configuración de un estado de necesidad, conde
existan graves alteraciones del orden público, estados de emergencias por razones
económicas o catástrofes naturales, o por causa de un gobierno de facto. Lares
Martínez los define como medidas de carácter extremo acordadas por el ejecutivo, a
veces contrarias a las leyes en vigor y adoptadas sin autorización
45. 45. legislativa justificadas por la existencia de un estado de necesidad surgidos por las
guerras, terremotos y otras calamidades semejantes. Reglamentos Administrativos o
Jurídicos. Peña Solís, agrega a esta clasificación los Reglamentos Administrativos o
Jurídicos. Que tiene fundamento en una académico e histórico. Algunos autores
postulaban que la ley en sentido material era la que contenía disposiciones jurídicas y
por ello, los reglamentos que innovaban o modificaban el derecho existente en lo
concerniente a los derechos y deberes ciudadanos, contenía disposiciones jurídicas,
pero cuando se trataba de una ley material, solo podía ser dictado por la
Administración con previa autorización del parlamento. Y aquellos reglamentos que no
contenían disposiciones jurídicas, porque surgían por efectos únicamente del seno de
la organización administrativa, no requería autorización del Parlamento y por eso se
denominan Reglamentos Administrativos. Conclusión En el presente trabajo
previamente desarrollado, se puede concluir que la actividad administrativa para
satisfacer generalmente a la colectividad, desarrolla tareas materiales y directas para
que los fines del estado se cumplan, que estánconectado a la necesidad de la
colectividad, existe reciprocidad de derechos y deberes, tanto en la
administraciónpublica como los particulares. El desarrollo de la nación es parte del
trabajo colectivo entre empresas privadas y públicas en donde los particulares prestan
sus servicios para con el país, el Estado es el que fomenta todas estas organizaciones
para así conseguir el bienestar del pueblo. También se puede decir que la Actividad
Administrativa es sub legal porque desarrolla de manera directa a la Ley y de manera
indirecta a la Constitución por
46. 46. medio de los actos que realiza la administración que tienen un rango dentro del
ordenamiento jurídico. Los reglamentos también son normas de tipo sub legal y es el
tipo de actividad administrativa que desarrolla las leyes formales, orgánicas, etc.
Bibliografía Araujo Juárez, José. (1989) Principios Generales Del Derecho
Administrativo Formal. Segunda Edición. Valencia: Editorial Vadell Hermanos C.A.
Brewer Carias, Allan R. (2005) Derecho Administrativo. Primera Edición. Colombia:
Editorial Universidad Externado de Colombia. Brewer Carías, Allan R. (2009) Ley
Orgánica de la Administración Pública Comentada. Cuarta Edición. Caracas: Editorial
Jurídica Venezolana Brewer Carias, Allan R.(2004) La Actividad administrativa y su
régimen Jurídico. Consultado el 15 de Mayo de 2013.
http://www.allanbrewercarias.com/Content/449725d9-f1cb-474b-
8ab241efb849fea2/Content/I.1.895.pdf Cassagne, Juan C. (1987) Derecho
Administrativo. Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial AbeledoPerrot. Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999) República Bolivariana de Venezuela.
Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000 Lares Martínez, Alan (2001)
Manual de Derecho Administrativo. Décima Segunda Edición. Caracas: Editorial
Universidad Central de Venezuela. Ley orgánica de la Administración Pública
mediante Decreto Ley Nº 6.217 de 15 de Julio de 2008
47. 47. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos Publicado en la Gaceta Oficial Nº
2.818 Extraordinaria de 1º de julio de 1981 Martínez Morales, Rafael I. (1994) Derecho
Administrativo. Segunda Edición. México: Editorial Harla. Peña Solís, José (2000)
Manual de Derecho Administrativo adaptado a la constitución de 1999. Primera
Edición. Caracas: Editorial del Tribunal Supremo de Justicia.
http://es.scribd.com/doc/86636830/La-Actividada-Admisnistrativa-y-La-
RelavionJuridico-Administrativa (Fecha de consulta, 10 de Mayo de 2013)
http://www.todoelderecho.com/marco_maestro.htm?http://www.todoelderecho.com/
Destacados/bol8.htm (Fecha de consulta, 10 de Mayo de 2013) Dr. Mora Bastidas,
Freddy Alberto. La Actividad Administrativa. Sitio de Consulta:
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/fremoba/docs/regulacion_actividad_administr
ativa.pdf (Fecha de Consulta: 15 de Mayo de 2013) República Bolivariana de
Venezuela, Ley Orgánica de la Planificación Pública y
Popular.http://proyectos.aragua.gob.ve/descargas/Ley_PlanificacionPublicaPopular.p
df (Fecha de Consulta: (16 de Mayo del 2013) República Bolivariana de Venezuela,
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que Promueve y Regula las nuevas formas
Asociativas conjuntasentre el Estado, la iniciativa comunitaria y privada para el
desarrollo de la economía nacional.
http://www.cpzulia.org/ARCHIVOS/Decreto_9052_Ley_Nuevas_Formas_Aso
ciativas_15_06_12.pdf (Consulta 20 de Mayo del 2013)

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA EN VENEZUELA

La actividad administrativa ha sido definida como el conjunto de actividades que


son cumplidas por el Estado, a través de sus órganos administrativos, las cuales
tienen por finalidad satisfacer intereses colectivos e individuales, en forma directa
o indirecta, para lograr el bienestar general.

Tiene como objetivo principal dar eficacia a los principios, valores y normas
consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás
leyes que rigen la materia.

Es una de las formas de actividad administrativa que consiste en la intervención o


limitación de la actividad de los particulares por razones de interés general, para
armonizar el interés público con el interés privado. EJEMPLOS:

1.-El Estado para brindar seguridad a sus ciudadanos crea una POLICÍA
NACIONAL.

2.-El INDEPABIS cumple funciones de policía Administrativa a los


establecimientos de Comercio.

3.-SENIAT, cumple una función fiscalizadora, también impone multas.

 Es de orden público: Porque está en cabeza del Estado y su finalidad es


preservar el orden público
 Es de carácter preventivo: Porque es mediador entre las garantías
constitucionales de libertad y las acciones del hombre., para mantener el
equilibrio social en el ejercicio de los derechos. La prevención es la
característica fundamental que diferencia la policía administrativa de la
policía judicial.
 Es coercitiva: Dado que está regida por un conjunto de normas coercitivas
utilizadas por la administración, para contrarrestar el abuso de los
derechos.
 Es un poder subsidiario: Conferido a algunas autoridades administrativas,
como en el caso de las Asambleas Departamentales, en Colombia, quienes
pueden expedir disposiciones complementarias a las previstas en la ley,
siempre que no contraríen las disposiciones constitucionales.
 Es normativa: Las actuaciones policiales no se ejecutan a voluntad de los
funcionarios, sino que está fundamentada en normas y reglas que deben
aplicarse según lo que se encuentra establecido. No puede ejecutar una
acción que no esté previa y debidamente reglamentada, es decir; opera
bajo el principio de legalidad.

El Principio de Legalidad: La Administración sólo podrá dictar actos limitativos de


derechos, cuando así esté previsto en una Ley, no obstante, conviene recordar
que el principio de legalidad puede ser sustentado en la tesis de la vinculación
positiva o en la tesis de la vinculación negativa. El principio de legalidad, erigido en
límite de la actividad de intervención, aparece consagrado en los artículos 137,
259 y 274 de la Constitución de 1999, y en el artículo 4 de la Ley Orgánica de
Administración Pública.

El Principio de Proporcionalidad: Impone a la Administración el deber de ejercer


sus potestades de policía con la debida sindéresis y moderación, adecuando la
técnica de intervención correspondiente a los objetivos perseguidos con su uso.
Es posible derivar este principio del artículo 12 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativo, el cual preceptúa que los actos administrativo que
dicte la Administración deben guardar la debida proporcionalidad y adecuación
con el supuesto de hecho y con los fines de la norma.

El Principio “Favor Libertatis”: Obliga a la Administración cuando deba emanar un


acto de limitación o de policía, y la norma en la cual se funde permite optar entre
varias alternativas para lograr el fin perseguido con el referido acto, a preferir la
alternativa que restrinja menos la libertad individual de los ciudadanos a quienes
va dirigido.

El Principio de Igualdad ante la Ley: Consagrado en el artículo 21 constitucional,


que establece que todas las personas somos iguales ante la ley, sobre todo en su
numeral 1.

Pueden ser:

 Reglamentarias e individuales. La reglamentación de las actividades de los


particulares es la medida por excelencia de la policía administrativa. El
ejercicio de los derechos individuales no puede ser condicionado ni
limitados sino mediante Ley; y por ello, los reglamentos de policía carecen
de validez si no se apoyan en disposiciones legales.

Prohibiciones de las reglamentación de policía:

 De carácter absoluto: Niega a los individuos toda posibilidad de realizar


determinada actividad.
 De carácter relativo: Abre la posibilidad de que las autoridades, apreciadas
las circunstancias del caso, otorguen autorización para que un individuo
determinado pueda realizar la actividad prohibida en términos generales.

Son Autoridades de Dirección Policial:

 Los directores (as) de los diferentes cuerpos policiales.


 Los funcionarios (as) con responsabilidades de comando.

Distribución en Venezuela:
 Poder Nacional (Policía Nacional)
 Poder Estadal (Policía urbana y rural)

Poder Municipal (Ramas de las anteriores)

TiPOS
Controla y combate los delitos ecológicos con el fin de mejorar el servicio de
disciplina urbanística. Vigila las actuaciones medioambientales e intervenciones en
seguimiento de obras, precintos, demoliciones y control de instalaciones de
antenas de telefonía móvil. Trata de evitar vertidos incontrolados y sus posibles
contaminaciones, así como todo lo relativo a animales. Interverviene en
denuncias, maltrato y control de animales peligrosos, vehículos en estado de
abandono y controles de ruidos. Ej. Ornato Público.

Reserva Legal

Es una de las formas de la actividad desplegada por la administración Pública.


Directos o indirectos a los tres niveles del poder público en telecomunicaciones,
salud, transporte, educación, comunicación, deporte, etc.

1.-La educación: Escuelas nacionales y regionales.

2.-El transporte: Metro de Caracas

SERVICIOS PÚBLICOS

LA POLICÍA ADMINISTRATIVA

POLICÍA URBANÍSTICA

POLICÍA SANITARIA

POLICÍA FINANCIERA

y TRIBUTARIA

ACTIVIDADES DE FOMENTO

La Actividad Administrativa En Venezuela

GESTIÓN ECONÓMICA
Características

POLICÍA AMBIENTAL

Medidas de Policía

Poderpor medio del cual la administración pública, coordina, controla, administra y


supervisa las operaciones y servicios de salud de los venezolanos, a través del
órgano, Ministerio del Poder Popular para la Salud.

¿Qué es la Actividad Administrativa?

Concepto:

Autoridades de Policía

El estado debe proveer de bienes y servicios, con competencias y formas


determinadas entre sus órganos. Ejemplos:

1.- Los CLAP contra Alimentos y empresas Polar.

2.- Banco de Venezuela contra Banco Banesco.

Serán aplicadas por la administración tributaria (sanciones pecuniarias), a salvo de


las penas de cárcel (penas restrictivas de libertad) que serán impuestos por el
tribunal. Las multas no se pagan con cárcel y las sanciones pecuniarias si no se
pagan en efectivo, se pagan con cárcel. Los órganos judiciales tendrán la
posibilidad de suspender la pena restrictiva de libertad si el contribuyente no es
reincidente, es decir sino ha sido condenado por un hecho ilícito anteriormente, y
si ha pagado las cantidades adeudadas al fisco.

Gracias....

Se manifiesta en la política de estímulo al desarrollo pleno de los mismos


derechos ciudadanos, con particulares connotaciones en el ámbito económico,
subsidios, premiaciones, reconocimientos, estimulaciones, descuentos.

1.-Las Misiones,

2.-El Banco del Tesoro,

3.-El Banco Bicentenario.


4.-El Banco de Venezuela.

Se trata de prevenir los daños ambientales, para lo cual la Administración utiliza


toda la gama de técnicas de prestación, de limitación y de fomento que arbitra el
ordenamiento jurídico. existe unidad relativa al aceptar que por medio de la
actividad de policía, la administración reglamenta las actividades privadas y aporta
los límites a las libertades individuales, en otras palabras, lo determinante es que
ésta constituye una normativa de comportamiento como garantía del orden
público. Órgano encargado, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Policia administrativa
Enviado por octavio escobar

1. Introducción
2. Antecedentes históricos de la función de policía
3. Generalidades
4. Noción de policía
5. Policía Administrativa
6. La Policía Administrativa y la Corte Constitucional
7. Reglamentación del poder de policía
8. Límites del poder de policía
9. Bibliografía

Introducción
Dentro del siguiente trabajo encontraremos una investigación exhaustiva a cerca
del concepto de policía administrativa desconocido hasta el momento por nosotros; de igual
forma diferenciaremos las clases que existen de esta y la practica idónea que se le debe dar, así
como sus funciones y funcionarios siendo estas características que son de vital importancia
para mantener el orden publico dentro de un ordenamiento jurídico brindando así
una estabilidad al conglomerado social.
Por consiguiente tendremos en cuenta e identificaremos de manera clara, expresa y concisa el
concepto de derecho de libertad el cual posee una conexidad con el tema tratado, de igual modo
debe existir en todos los sentidos un equilibrio en la relación que se genera entre
el individuo y el estado, porque ya sabemos el primero ya ha pasado por muchas etapas y han
existido muchos sucesos en la historia que ayudaron a ratificar los derechos y fortalecerlos, ya
que el individuo por su naturaleza se encontraba fácilmente vulnerado por aquel
gran poder llamado estado.

Antecedentes históricos de la función de policía


La policía administrativa ha cambiado en relación con el concepto que se tenga del estado. En
efecto el ejercicio del poder por parte de los órganos públicos ha sido diferente en razón de la
época y el lugar en que se manifiesta, toda vez que su fin varía conforme a la concepción acerca
de los fines del estado.

En el estado liberal esta actividad se circunscribía fundamentalmente a, dejar hacer, dejar


pasar el libre ejercicio de las fuerzas particulares por lo que el fin de la policía administrativa
era preservar el orden público, que comprende la seguridad, la salubridad y la tranquilidad
públicas.

La evolución de las ideas políticas cambio la concepción sobre la actividad del estado, y con ello
se dio un mayor contenido a la actividad de policía. En la actualidad el concepto de orden
público ha dejado de ser el fin de la policía administrativa, ya que ahora el Estado no solo limita
los derechos individuales para salvaguardar la seguridad, salubridad y tranquilidad públicas,
sino también lo hace respecto de otros bienes jurídicos que es necesario proteger, como son la
moral pública, la confianza públicas, la economía pública, la estética publica, el decoro publico
a la seguridad social, y el respeto a las normas laborales con lo que se explica la mayor parte de
los controles y limitaciones que la administración publica impone a la actividad de los
particulares.

Generalidades
La policía administrativa siempre ha sido una de las actividades más importantes de
la administración pública. Para introducirnos al tema es necesario realizar algunas aclaraciones
previas.

Para el desarrollo de una sociedad, para los habitantes de un país, es necesario que
cada persona tenga el derecho del goce de unas determinadas libertades de derecho. Por esas
libertades se ha luchado mucho y en su nombre se ha desatado muchos conflictos en la historia
de Colombia, y larevolución francesa así como la revolución de
nuestra independencia confirman esta afirmación.

Esas libertades se consagran en nuestra constitución, en particular en el titulo segundo de


la carta política de 1991 que consagra los derechos y las garantías de que gozan los habitantes
del territorio colombiano.

Pero esas libertades y esos derechos no son absolutos, y tienen limitaciones y deberes que
muchas veces son su contraprestación, dentro de la conocida y sabia frase, que nos enseña que
el derecho nuestro llega hasta el puto en que empiezan los derechos de los demás.

De otro lado, la vida en sociedad precisa unas condiciones de sosiego, de tranquilidad, de


ausencia de perturbación para cuyo logro es necesario restringir, en muchas ocasiones, esas
libertades y derechos. Dentro de este entorno bipolar de libertades y restricciones, se mueve el
concepto jurídico de policía.

Corresponden, pues, al estado las reglamentaciones de actividad de los particulares con el


objeto de prohibirles algunas de aquellas, y señalar los actos y operaciones necesarios para
asegurar la aplicación y sanción de estas reglas.

De suerte que, la esencia del poder de policía reside en las posibilidad de limitar total o
parcialmente ciertas actividades de los particulares, en razón del interes general.

Noción de policía
Es el poder o facultad que tiene las autoridades públicas para fijar limitaciones a la actividad de
los gobernados, a fin de mantener el orden público.

Las fuerzas de policía tienen una misión de ejecución material, siendo sus funcionarios agentes
de ejecución, que no realizan actos jurídicos, sino operaciones materiales.
La fuerza policial busca lograr coactivamente el respeto al ordenamiento jurídico.

Podemos distinguir varias clases de policía, según la autoridad que lo ejerce.

A) PODER DE POLICÍA DE NATURALEZA CONSTITUCIONAL.

Es el poder ejercido por el constituyente mismo en relación con las libertades ciudadanas, que
se traducen en las limitaciones que impone la constitución al consagrar dichas libertades. En
efecto, si bien uno de los principales fines de la constitución es un Estado democrático es
instituir las garantías y libertades a quien tienes derecho los asociados, a veces ella misma
impone, directa o indirectamente, algunas limitaciones.

 Directamente: cuando la constitución de forma expresa establece la limitación.


 Indirectamente: cuando la constitución no consagra una limitación pero le deja la facultad a
la ley de imponer una limitación.

B) PODER DE POLICÍA DE NATURALEZA LEGISLATIVA.

Es el poder de limitación ejercido por el legislador, ya sea el legislador común, es decir el


congreso, o el ejecutivo cuando actúa con poder legislativo. Dadas las premisas muy genéricas
que establece el constituyente, es la policía legislativa la que determina realmente el régimen de
las libertades públicas con sus correspondientes limitaciones.

Parte fundamental de la policía de naturaleza legislativa se encuentra en


el control jurisdiccional que sobre las leyes y demás normas con idéntica fuerza ejerce el poder
judicial, en tanto que con él se da un alcance e interpretación a las normas constitucionales, se
fijan límites al ejercicio de esta clase de poder de policía e incluso se imparten ordenes sobre la
manera en que debe ejercer el mismo en temas específicos.

C) POLICÍA ADMINISTRATIVA.

Es el poder de limitación ejercido por las autoridades del orden administrativo.


La función administrativa, corresponden a las autoridades que conforman
la administración publica reglamentar y ejecutar las leyes que versan sobre cuestiones policía.

D) POLICÍA JUDICIAL.

Es el poder que ejercen ciertas autoridades colaboradoras de la jurisdicción penal, con el objeto
de comprobar la comisión de delitos, identificar los autores y reunir las pruebas necesarias
para que aquella jurisdicción actué. Es preventiva, ya que busca evitar el desorden o que este se
agrave cuando ya se ha cometido la infracción.

"La policía judicial es el conjunto de autoridades que colaboran con los funcionarios judiciales
en la investigación de los delitos y en la captura de los delincuentes. La concepción moderna de
la Policía judicial es la de un cuerpo que requiere la aplicación de principios de unidad orgánica
y, sobre todo, de especialización científica y que actúa bajo la dirección funcional de los fiscales
o los jueces." (Sentencia C-429-03).

Es de gran importancia distinguir entre policía administrativa y policía judicial, ya que


dependiendo de la clase de policía, la actuación tendrá naturaleza administrativa o
jurisdiccional y, en consecuencia, estará sometida a régimen y a jurisdicción diferentes, pero
muchas veces es difícil distinguir frente que clase de policía nos encontramos debido a que
muchas veces un mismo funcionario ejerce las dos clases de policía.

DIFERENCIAS ENTRE POLICÍA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL.


En sentencia T- 425 de 1994, la Corte Constitucional señaló que una de las grandes diferencias
entre la policía administrativa y la judicial, es que la labor de la policía administrativa es
eminentemente preventiva y la de la policía judicial es detener los atentados contra el orden
público una vez que ellos han acaecido. Dentro de este marco funcional y con el fin de dotar a
las autoridades de policía de herramientas eficaces que le permitan ejercer las medidas
necesarias para la conservación y restablecimiento del orden público, es que se le han otorgado
ciertas facultades propias para el ejercicio de sus funciones.

Facultades que se desarrollan bajo un lineamiento constitucional y legal, lo que hace que éstas
ante todo estén amparadas bajo el principio de legalidady deban ser proporcionadas y
razonables.

Policía Administrativa
A) DEFINICIÓN.

Es la forma de la actividad de policía, que se desempeña por las autoridades del orden
administrativo, cuando desarrollan el poder de limitación de la actividad de los gobernados en
procura del mantenimiento del orden público, distinguiéndola de la actividad que desempeñan
ciertas autoridades cuando realizan funciones para colaborar con las autoridades de la
jurisdicción penal y que denomina policía judicial.

B) ELEMENTOS QUE GARANTIZA LA POLICÍA ADMINISTRATIVA.

La policía se caracteriza por su finalidad, que es la conservación o mantenimiento del orden


público. Entendiéndose, que orden publico es la existencia dentro de la comunidad de las
condiciones necesarias para el desarrollo normal de la vida en sociedad y las condiciones
mínimas necesarias son la salubridad, la tranquilidad y la seguridad pública, las cuales son los
elementos que garantiza la policía administrativa. Agregándose conciertas dudas a estos
elementos la moralidad.

A continuación diremos a que se refiere cada elemento.

1. Seguridad pública.

Se refiere a la prevención de accidentes de diverso tipo y de flagelos humanos y naturales,


como incendios, inundaciones, accidentes de tránsito, etc., lo mismo que la prevención de
atentado contra la seguridad del estado.

Ejemplo: las normas que reglamentan la ubicación de estaciones de expendio de gasolina.

2. Tranquilidad pública.
Comprende la prevención de los desordenes en general, tanto en los lugares públicos como
privados, en la medida en que pueden perturbar el tranquilo discurrir de la vida de los
ciudadanos.

Ejemplo: las reglamentaciones de la lucha contra el ruido y contra el porte de arma

3. Salubridad pública.

Se relaciona con la prevención de enfermedades en la medida en que estas pueden afectar


la comunidad, la cual se conoce también con el nombre de higiene pública.

Ejemplo: las reglamentaciones sobre medidas higiénicas sobre el expendio de alimentos y


sobre el control de enfermedades contagiosas.

4. Moralidad pública.

Se ha discutido si la moralidad debe ser un elemento objeto del poder de policía, pues se parte
de la base de que los sistemas liberales el orden en el espíritu y la moral no deben ser
reglamentos por el Estado. En ese sentido solo serian reglamentables las manifestaciones
exteriores de desorden. Sin embargo, se entiende claramente que en la práctica es difícil
superar el fuero estrictamente interno de sus manifestaciones exteriores. Así, se ha llegado a
aceptar que la moralidad puede ser objeto de la policía cuando ella presenta alguna relación
con desordenes exteriores.

C) CLASES DE POLICÍA ADMINISTRATIVA.

Se diferencian en la doctrina y la jurisprudencia la policía administrativa general y las policías


administrativas especiales.

1. Policía administrativa general.

Es aquella que se refiere a los elementos que tradicionalmente integran la noción de orden
público, es decir, la seguridad, la tranquilidad, la salubridad y, en ciertos aspectos la moralidad,
cobijados por los principios y normas generales aplicables al poder de policía.

2. Policías administrativas especiales.

Las policías administrativas especiales se refieren, por una parte, a aquellas actividades de
policía que buscan garantizar los mismos elementos de la policía general, pero que están
sometidas a un régimen jurídico particular.

Ejemplo: policía de tránsito y transporte, infancia y adolescencia.


Son policías administrativas especiales las que tienen por finalidad garantizar elementos
diferentes de aquellos que comprende la policía general y que, por lo mismo, también están
sometidas a reglamentaciones especiales.

Ejemplo: policía con fines estéticos y culturales, policía de recursos naturales.

La Policía Administrativa y la Corte Constitucional


La corte constitucional en sentencia C – O24 de enero 27de 1994, con ponencia de Alejandro
Martínez caballero, preciso los conceptos de poder de policía, función de policía y actividad de
policía y las autoridades que ejercen cada forma de policía administrativa, así:

A) PODER DE POLICÍA: entendido como competencia jurídica, es la facultad de hacer la ley


policiva, de dictar reglamentos de policía, de expedir normas generales, impersonales y
preexistentes, reguladoras del comportamiento ciudadano, que tienen que ver con el orden
público y con la libertad. En nuestro estado de derecho este poder solo lo ejercen quienes
tienen origen representativo, como el congreso, el presidente de la republica, las asambleas
departamentales y los concejos municipales.

Corresponde a la facultad legítima de regulación de la libertad. En sentido material es


de carácter general e impersonal. Conforme al régimen del estado de derecho es, además,
preexistente.

 COMPETENCIAS. la citada jurisprudencia las ordena de la siguiente forma:

 a. Poder de policía principal.

 El congreso de la republica, en tiempos de normalidad puede establecer límites y


regulaciones a las libertades y derechos (Const. Pol., art 150)

 El presidente de la republica, en periodos de excepción con la firma de todos los ministros,


profiere decretos con fuerza de ley, mediante los cuales comparte con el congreso la facultad
de limitar algunas libertades. Pero las facultades excepcionales se rigen por una ley
estatutaria de estados de excepción (Const. Pol., art 152, lit. e)

 b. Poder de policía subsidiario.

 El presidente de la republica en ejercicio de la potestad reglamentaria, puede por decreto


desarrollar la ley, sin excederla ni desconocerla. (Const. Pol., art 189, núm. 11)

 Las asambleas departamentales mediante ordenanzas les corresponde dictar normas de


policía en todo aquello que no sea materia de disposición legal (Const. Pol., art 300 núm. 8)
 A los consejos municipales también se les confirió un cierto poder de policía para materias
específicas, como el control, de la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural
del municipio (Const. Pol., art 313 núm. 9).

B) FUNCIÓN DE POLICÍA: es reglada y se halla supeditada al poder de policía. Supone el


ejercicio de competencias concretas asignadas por éste a las autoridades administrativas de
policía. Más repárese en que dicha función no otorga competencia de reglamentación ni de
regulación de la libertad.

 COMPETENCIAS: la función de policía a nivel nacional. Es exclusiva del presidente de la


republica (Const. Pol., art 189, núm. 4)

 Función de policía en las entidades territoriales. Los cuerpos colegiados carecen de función
de policía, pero las autoridades ejecutivas unipersonales si gozan de ella, por ello los
gobernadores (Const. Pol., art 303) y los alcaldes (Const. Pol., art. 315, núm. 2) ejercen la
función de policía.

C) ACTIVIDAD DE POLICÍA: la actividad de policía es la asignada a los cuerpos uniformados,


los oficiales, suboficiales y agentes de policía, es estrictamente material y no jurídica. Ya que
estos son civiles; por lo tanto ellos no expiden autos si no que actúan, no deciden si no que
ejecutan; son ejecutores del poder y de la función de policía. Es la competencia de ejercicio
reglado de la fuerza, y está necesariamente subordinada al poder y la función de policía. Por lo
tanto, tampoco es reglamentaria ni menos reguladora de la libertad.

 COMPETENCIAS. Actividad de policía a nivel nacional y local. Son monopolios del órgano
unipersonal y primera autoridad política de las respectivas entidades territoriales,
existiendo al efecto una unidad de mando en cabeza del presidente de la republica, cuyo
poder sobre gobernadores y alcaldes, en calidades de agentes del Estado, así como de
aquello sobre estos, tiene una clara consagración constitucional (Const. Pol., art. 296)

Reglamentación del poder de policía


Los principios generales en materia de reconocimiento de derechos civiles y garantías se
encuentran principalmente en el titulo II de la Constitución Política. Los aspectos más
concretos para el ejercicio del poder de policía se encuentran en el código nacional de policía,
que, está compuesto por los decretos-leyes 1355 y 2055 de 1970 y 522 de 1971.

A. AUTORIDADES DE POLICÍA ADMINISTRATIVA.


El presidente de la república es el único titular en el orden nacional. Numeral 4 del artículo 189
de la constitución manifiesta que a él le corresponde conservar en todo el territorio el orden
público y restablecerlo donde fuere turbado.

En el orden departamental los art. 300, núm. 8, de la constitución política y 8° del código
nacional de policía, otorgan a las asambleas la facultad de reglamentar la policía local, en todo
aquello que no haya sido objeto de ley o reglamento nacional. A su vez, los art. 95, atribución
7ª, del código de Régimen Departamental. Establecen que los gobernadores son los encargados
de dirigir y coordinar en el departamento de policía y reglamentarla cuando las disposiciones
de la asamblea necesiten alguna precisión para su aplicación. Además el artículo 70 del decreto
522 de 1971, establece que el gobernador es el funcionario de segunda instancia en relación con
las contravenciones para las cuales esa instancia es reconocida.

En los municipios, el art. 93, numeral 3, del código de Régimen Municipal (decreto ley 1333 de
1986) confiere a los consejos municipales la facultad de reglamentación de policía, dentro de
los limites de las normas nacionales y departamentales.

De otra parte, según el numeral 2 del art. 315 de la constitución, el alcalde es la primera
autoridad de policía en el territorio municipal, calidad que es ratificada por el artículo 84 de la
ley 136 de 1994. Además el código nacional de policía confirma esta calidad en su artículo 39 y
dice que el alcalde es el funcionario competente para conocer de la mayoría de las
contravenciones de policía.

Ley 136 de 1994:

ARTICULO 84. NATURALEZA DEL CARGO: En cada municipio o distrito habrá un alcalde
quien ejercerá la autoridad política, será jefe de la administración local y representante legal de
la entidad territorial.

El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio o distrito y tendrá el carácter de


empleado público del mismo.

ARTICULO 91. FUNCIONES: Los alcaldes ejercerán las funciones que les asigna la
Constitución, la ley, las ordenanzas, los acuerdos y las que le fueren delegadas por el Presidente
de la República o gobernador respectivo.

Además de las funciones anteriores, los alcaldes tendrán las siguientes:

B) En relación con el orden público:

1. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones del
Presidente de la República y del respectivo gobernador. La Policía Nacional cumplirá con
prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo
comandante.

2. Dictar para el mantenimiento del orden público o su restablecimiento de conformidad con la


ley, si fuera del caso, medidas tales como:

a) Restringir y vigilar la circulación de las personas por vías y lugares públicos;

b) Decretar el toque de queda;

c) Restringir o prohibir el expendio y consumo de bebidas embriagantes;

d) Requerir el auxilio de la fuerza armada en los casos permitidos por la Constitución y la ley

e) Dictar dentro del área de su competencia, los reglamentos de policía local necesarios para el
cumplimiento de las normas superiores, conforme al artículo 9° del Decreto 1355 de 1970 y
demás disposiciones que lo modifiquen o adicionen.

PARAGRAFO 1°. La infracción a las medidas previstas en los literales a), b) y c) se sancionarán
por los alcaldes con multas hasta de dos salarios legales mínimos mensuales.

PARAGRAFO 2°. Para dar cumplimiento a lo dispuesto por la ley 52 de 1990, los alcaldes
estarán obligados a informar a la oficina de Orden Público y Convivencia Ciudadana del
Ministerio de Gobierno, los hechos o circunstancias que amenacen con alterar o subvertir el
orden público o la paz de la comunidad, con la especificidad de las medidas que se han tomado
para mantenerlo o restablecerlo.

Fuera de los alcaldes suelen existir en los municipios inspectores de policía, con algunas
funciones (decreto. 1333 de 1986, arts. 320 a 323). Además, el Código Nacional de Policía
otorga funciones a los comandantes estación y subestación de policía, quienes tienen
competencia para imponer algunas medidas correctivas menores.

B) MEDIDAS DE POLICÍA ADMINISTRATIVA.

El poder de policía se ejerce mediante tres clases principales de medidas:

1) Medidas de carácter general.

Que constituye la expresión de poder reglamentario. Por medio de ellas, la autoridad


correspondiente impone las restricciones a la actividad de los particulares y determina las
sanciones o medidas correctivas a que da lugar la infracción de aquellas. Por ejemplo, los
decretos que conforman el Código Nacional de Policía y las ordenanzas, acuerdos y decretos
que contienen los códigos de policía de los departamentos y municipios.

2) Medidas de carácter particular


Que consisten en la aplicación de las medidas generales y que pueden ser autorizaciones,
prohibiciones, órdenes o aun sanciones individualizadas. Por ejemplo, cuando se autoriza o se
prohíbe una manifestación determinada, cuando se ordena cerrar un establecimiento público
por razones de seguridad y salubridad, cuando se impone multa de tránsito.

3) Medidas de coerción

Que consisten en la utilización de la fuerza pública, cuando se hace necesario para prevenir o
hacer cesar un desorden por ejemplo, en el caso de que una manifestación que ha sido
prohibida pretenda realizarse; igualmente cuando se clausura y se cierra por la fuerza un
establecimiento comercial. Solo cuando sea estrictamente necesario, la policía puede emplear
la fuerza para impedir la perturbación del orden público y para restablecerlo. "art. 29 del
Código Nacional de Policía".

Límites del poder de policía


Si el poder de policía es limitar la actividad de los particulares, entonces prohíben ciertas
libertades, que son la base sobre la cual se constituyen los estados democráticos, claro está que
estas limitaciones no pueden ser ilimitadas, pues en este caso se trataría de una tiranía y ese no
es el objetivo de la policía, por eso se le ha impuesto ciertos límites a esta que son:

A. EXTENSIÓN NORMAL DEL PODER DE POLICÍA.

En las normas que reglamentan el poder de policía, están determinadas las autoridades que
pueden ejercer este poder y competencias que corresponden a cada una de ellas, lo mismo que
los procedimientos que deben seguir en su ejercicio. Por lo tanto, en ellas están contenidos
los límites dentro de los cuales las autoridades pueden ejercer ese poder de policía. La
extensión del poder de policía, consiste en que sus limitaciones, las suministra el principio de
legalidad. Es decir de cada autoridad competente en materia policiva puede hacer solo aquello
que las normas superiores le permiten y no podrá hacer aquello por lo cual dichas nomas no le
conceden la facultad.

B. EXTENSIÓN EXCEPCIONAL DEL PODER DE POLICÍA.

En algunos casos ciertas autoridades de policía pueden ejercer funciones que en principio no
les corresponden de acuerdo con las reglamentaciones normales. Se dice, en consecuencia, que
ellas ejercen un poder de policía excepcional, la cual parecería dar a entender que, en esos
casos, no estarían obligadas a respetar los límites impuestos por el principio de legalidad. Se
trata de casos en que el mismo principio de legalidad permite el ejercicio de facultades o
poderes con carácter excepcional, en el sentido de que no corresponde a los que normalmente
están atribuidos a esa autoridad.
Puede decirse que la extensión excepcional consiste en algunos casos en saltar un escalón
dentro de la pirámide jurídica, sin que ello quiera decir que se pueda violar el principio de
legalidad.

C. EL CONTROL DE PODER DE POLICÍA.

Hemos visto que el poder de policía está regulado por el principio de legalidad, estará sometido
a un control práctico como sucede con el principio mencionado, ya que están en juego el goce
de las libertades ciudadanas

Entonces este poder de policía cuenta con unos medios de control y unos elementos que son
objeto de este control:

1. Medios de control.

Son los mismos que se utilizan para el control del principio de legalidad en general, teniendo en
cuenta que el ejercicio de poder de policía está especialmente relacionado con las libertades
públicas, las cuales, en términos generales, constituyen derechos fundamentales, dentro de los
medios de control juego un papel importante la acción de tutela. Además, puede resaltarse que
los diferentes elementos que son objeto de protección por el poder de policía, como son la
seguridad, la tranquilidad, la salubridad y la moralidad públicas, constituyen derechos
colectivos y, como tales, son objeto de garantía de las llamadas acciones populares,
reglamentadas por la ley 472 de 1998.

2. Elementos objetos del control.

Se tiene en cuenta que, dado el papel especial que juega la acción de tutela en materia de
protección de los derechos fundamentales, esta protección será el elemento objeto de control
cuando se trata de esa acción.

a. Control sobre el fin de policía.

El control del fin de policía, es decir, lo relacionado con la posible desviación de poder, juega un
papel importante, puesto que la policía se define principalmente por su finalidad. En ese
sentido, será ilegal la medida de policía que no busque como finalidad la seguridad, la
tranquilidad o la salubridad, si se trata de una medida de policía general, o el fin propio de la
policía especial correspondiente, cuando se trata de una medida de policía de este carácter.

b. Control sobre los motivos.

El control de los motivos presenta aspectos especiales;

En primer lugar, la jurisprudencia francesa considera que las medidas de policía,


especialmente las de carácter particular y las de coerción, son legales, solamente cuando
existen verdaderos motivos para adoptarlas, lo cual se traduce en esta materia en que exista
una verdadera necesidad por la existencia de una amenaza real de desorden.

En segundo lugar, el control de los motivos desempeña un papel muy importante en materia de
policía administrativa, por cuanto la jurisprudencia lo ha ligado a los medios o medidas que se
utilizan para ejercer ese poder, en el sentido de que esos medios o medidas que se utilizan para
ejercer ese poder, en el sentido de que esos medios deben ser proporcionales a aquellos
motivos, pues, de lo contrario, la medida será ilegal.

Bibliografía

Libardo Rodríguez "Derecho Administrativo y Colombiano".

Diego Younes Moreno "Curso de derecho administrativo".

Código de Policía Nacional.

Sentencia Nº: C-024/94 Concepto de Policía judicial y administrativa.

Sentencia Nº: T-425 de 1994 La Corte Constitucional señaló una de las grandes diferencias
entre la policía administrativa y la judicial.

Ley 136/94.

Www. Wikipedia, COM

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. LA POLICIA ADMINISTRATIVA

RÉGIMEN JURÍDICO-ADMINISTRATIVO DE LA POLICÍA ADMINISTRATIVA.

La actividad de policía, como actividad esencial del Estado, es una actividad que
necesariamente tiene que estar sometida a un régimen jurídico preciso que en la
actualidad no está adecuadamente regulado, y ello, particularmente, por el hecho
de que afecta o tiene relación con los derechos y libertades individuales. Por ello
destacamos el contenido del artículo 20 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, donde está el fundamento de la actividad policía como
limitativa de los derechos fundamentales para mantener el orden público y para
asegurar el respeto de los derechos de los demás

CATEGORÍAS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.


A) Actividades cuya finalidad es la limitación de las actuaciones de los
particulares.

B) Actividades cuya finalidad consiste en erogarle una prestación vinculada al


interés general a los particulares, siendo denominada por la doctrina
respectivamente actividades de policía y actividades de servicio público, o
actividades de ordenación y actividades prestacionales.

¿QUÉ ES GESTIÓN?

Del latín gesto, el concepto de gestión hace referencia a la acción y al efecto de


gestionar o de administrar. Gestionar es realizar diligencias conducentes al logro
de un negocio o de un deseo cualquiera. Administrar, por otra parte, consiste en
gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar.

El término gestión, por lo tanto, implica al conjunto de trámites que se llevan a


cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la
dirección o administración de una empresa o de un negocio

LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

• La actividad prestacional de la Administración es la que está referida al manejo


de los servicios públicos. En general, se entiende por servicio público aquel cuya
prestación debe necesariamente asegurarse, por ser la misma de interés público o
interés común. Es decir, un servicio público es la prestación obligatoria,
individualizada y concreta de bienes y servicios, para satisfacer necesidades
primordiales de la comunidad.

• La actividad de fomento consiste en la realización de determinadas acciones por


parte de la Administración Pública a fin de promover o estimular la realización de
ciertas actividades por parte de los particulares, actividades que son consideradas
de interés público. Dicha actividad de la Administración no implica una imposición
sino una ayuda para la realización de la actividad económica en cuestión.

• La actividad de fomento es desempeñada fundamentalmente a través de las


subvenciones y los subsidios. La actividad normativa de la Administración consiste
en la emisión de normas jurídicas de rango secundario – es decir, inferior al de la
ley – denominadas en forma genérica reglamentos, los mismos que en principio
sirven para complementar o hacer operativas las leyes, y que incluyen los
llamados reglamentos autónomos, los mismos que no requieren de una ley a la
cual reglamentar.

• La actividad sancionadora goza actualmente de especial singularidad, puesto


que permite a la Administración sancionar a los particulares por la comisión de
determinadas infracciones, las mismas que no poseen la calificación de delitos.

• Además, debemos considerar la actividad cuasi jurisdiccional del estado, por la


cual la Administración Pública se encarga de resolver controversias entre
particulares o entre estos y otras entidades del Estado, a través del empleo del
denominado procedimiento administrativo trilateral.

• Finalmente, aun se discute la existencia de actividad arbitral en la Administración


Pública. Por actividad arbitral debemos entender aquella en la cual la autoridad
administrativa resuelve de manera definitiva una controversia suscitada entre
particulares, a través de una decisión que resulta ser vinculante para las partes en
conflicto.

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA - LA POLICIA ADMINISTRATIVA

Elaborado por: Jorge Emiro Guerrero. C.I: 9.210.230. Derecho Administrativo I

• LAS POLICÍAS ESPECIALES.

Basado en el principio de la actividad policía administrativa, al lado de la actividad


de la policía general, la administración bastar facultada para realizar actividades
de policía especial, es decir, limitar coactivamente de ser necesario los derechos
de los particulares, de conformidad con las disciplinas sectoriales emanadas del
parlamento.

Ahora bien, una de las funciones de la actividad administrativa es la de Policía


Administrativa, en donde el Dr. Brewer-Carias indica que la policía administrativa
no es más que:

“ La actividad del Estado mediante la cual se garantiza el ejercicio de los derechos


y libertades y el mantenimiento del orden público y social, lo cual implica, siempre,
para lograr dicho objetivo, la posibilidad tanto delimitación o restricción de la
actividad de los particulares como del uso de la fuerza coactiva.”

FINALIDAD QUE PERSIGUE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.

La actividad administrativa, no es otra que la tutela de intereses de la colectividad,


predeterminados por la Ley, lo que también obedece al principio de legalidad,
pues la administración no puede seleccionar los intereses que con su actividad
debe tutelar, ya que esa es una competencia del legislador, a quien corresponde
evaluar ese interés (seguridad, vivienda, orden público, transporte, etc.), y si lo
considera meritorio lo asigna a la correspondiente administración.

La función administrativa es aquella en la cual el Estado satisface intereses


colectivos o individuales en forma directa o inmediata. En la función legislativa, la
función es para un grupo indeterminado e indeterminable de personas, la relación
entre el estado yesos sujetos es indirecta, el estado con la ley va a satisfacer a
una colectividad, en la función administrativa la satisfacción se hace en forma
directa e inmediata, hay un vínculo directo entre el estado y el ciudadano, el
estado le presta un servicio a la colectividad, hay una satisfacción personal, esta
es la diferencia entre ambas

FUNCION DE GESTION ECONOMICA

Se presenta sobre todo en la concepción del estado venezolano durante la


segunda guerra mundial del siglo XX, una función de gestión económica, esto es,
la actividad de producción, distribución y/o comercialización de bienes y servicios,
sin reserva alguna de titularidad. El estado deja de ser un estado pasivo y
comienza a participar muy activamente como un agente más del mercado. El
estado participa como empresario público, interviene activamente como el
empresario mayor, no sólo en las mismas condiciones sino en condiciones
privilegiadas en relación con la actividad económica que desarrollan los
particulares.

En el caso europeo, después de la II guerra mundial, el Estado asumió grandes


empresas, posteriormente surgieron las nacionalizaciones, y a consecuencia de
ello se transforma en un estado empresario, mediante fórmulas organizativas y de
actuación generalmente jurídico- privadas (empresas públicas o mixtas). El estado
de régimen administrativo, como lo llama Garrido Falla, irrumpe en la actividad
económica para llevar a cabo una actividad denominada ?Industrial y Comercial?;
esto es, lo que otro sector de la doctrina denomina gestión económica.

Así, junto a los servicios públicos tradicionales o administrativos, es decir, los


servicios públicos clásicos, surge una categoría que comienza a denominarse
servicios públicos industriales o comerciales, con las consecuencias que comporta
desde el punto de vista del régimen jurídico del Derecho público que se aplica en
términos generales a los servicios públicos tradicionales o clásicos, y comienza a
evidenciarse el fenómeno jurídico denominado como huida de la Administración
pública del Derecho Administrativo hacia el Derecho privado.

Vous aimerez peut-être aussi