Vous êtes sur la page 1sur 30

1.

Aparato Reproductor Femenino


2. Aparato Reproductor Masculino.
3. El ciclo menstrual.
4. La fecundación
5. Los métodos anticonceptivos
6. Las Enfermedades de Transmisión Sexual .

D urante la adolescencia inicias la toma de decisiones importantes, algunas de las cuales


pueden influir a todo lo largo de tu vida.
La elección de un método para prevenir el embarazo (anticoncepción) puede ser una de estas
decisiones.
Para realizar una elección anticonceptiva adecuada, es necesario conocer tu aparato
reproductor y también el de tu pareja, el mecanismo del ciclo menstrual, cómo se produce la
anticoncepción y cuáles son los diversos métodos disponibles para prevenir un embarazo no
deseado.
Esperamos que éste manual te sea de utilidad.
Aparato Reproductor Femenino

Vagina.
La vagina es el órgano receptáculo del pene durante el acto sexual y también sirve como canal
del parto y para el alumbramiento.
Cerviz o " cuello"
El cérvix es la parte más baja y estrecha del útero y comunica con la vagina.
Utero o " matriz "
El útero es el órgano donde se desarrolla el feto. El revestimiento interno o mucosa del útero
recibe el nombre de endometrio.
Trompas de Falopio
Las trompas de Falopio son dos y constituyen el canal de paso del óvulo desde el ovario al
útero. Las trompas de Falopio son el sitio donde tiene lugar la fecundación.
Ovarios
Los ovarios son dos glándulas sexuales y tienen una doble función:
1. producir los óvulos y,
2. elaborar las hormonas femeninas, estrógenos y progesterona.

El desprendimiento de un óvulo maduro por el ovario, se denomina ovulación. Este mecanismo


sucede normalmente una vez al mes (a los 12-14 días del inicio de la menstruación o regla" en
promedio, aunque existen grandes variaciones).
Aparato Reproductor Masculino
Testículos
Los testículos son dos glándulas sexuales albergadas en una bolsa llamada escroto.
Conductores deferentes
Los conductos deferentes son dos canales a través de los cuales se transportan los
espermatozoides desde el testículo hasta la uretra.
Próstata
Durante la eyaculación, esta glándula vierte la secreción prostática hacia la uretra, donde se
mezcla con los espermatozoides.
Uretra
La uretra es el canal que conduce la orina desde la vejiga urinaria al exterior. En el
momento de la eyaculación, la uretra transporta el semen hacia el exterior.
Pene
El pene es el órgano masculino que lleva el semen (compuesto por los espermatozoides y
líquido seminal) a la vagina durante el acto sexual. La cabeza del pene, llamada glande, es
especialmente sensible.
EL CICLO MENSTRUAL.
El ciclo menstrual es el episodio final de una serie de acontecimientos relacionados con la
fertilidad y la reproducción. Algunos métodos anticonceptivos se basan únicamente en las fases
de este ciclo.
El ciclo menstrual está regulado Por diversas hormonas. Estas son sustancias naturales
producidas por una glándula. Las hormonas se transportan a través de la sangre a otros
órganos para inducir un efecto específico. En otras palabras, todas las hormonas tienen en el
organismo una acción especializada.
La hipófisis, situada en la base del cerebro, produce diversas hormonas, y entre ellas, la folículo
estimulante (FSH) y la luteinizante (LH), que causan la maduración de un óvulo (en ocasiones
más de uno) y su expulsión desde el ovario (ovulación). Las hormonas hipofisarias son también
responsables de que el ovario produzca el estrógeno y la progesterona, que a su vez, producen
cambios cíclicos en el sistema reproductor y regulan la menstruación.
LA DURACION DEL CICLO MENSTRUAL.
E l ciclo menstrual normal tiene un promedio de 28 días y transcurre de forma natural en tres
fases.
FASE PREOVULATORIA 1
El óvulo madura y el endometrio comienza a engrosarse.
FASE OVULATORIA 2
Dura 2 ó 3 días y representa el período más fértil de la mujer. Es en estos días cuando la
fecundación es más probable.
FASE POSTOVULATORIA 3
El endometrio está preparado para un posible embarazo; si no hay embarazo la parte
superficial del endometrio se desprende, dando lugar a la menstruación, que dura
generalmente de 3 a 5 días.
No todas las mujeres presentan un ciclo regular: en algunas puede ser muy corto o muy largo o
variar de mes a mes.
Muchos factores de naturaleza física (enfermedad) o emocional pueden influir el momento de
la ovulación.
Generalmente, la variación del ciclo es debida a cambios de la fase preovulatoria. Es muy difícil
saber exactamente cuándo tendrá lugar la ovulación. Por esta razón, los métodos
anticonceptivos basados en esta predicción (por ejemplo, cálculo del periodo fértil o "método
del ritmo") no son de confianza.
La fase postovulatoria es, en general, constante y dura aproximadamente de 13 a 14 días.
LA FECUNDACION
Después de la ovulación, el óvulo pasa a la trompa de Falopio, donde podrá ser fecundado. Los
espermatozoides que migran desde la vagina pasan por el útero, y finalmente llegan a la
trompa.
El óvulo fecundado, o cigoto, al cabo de aproximadamente 30 horas, empieza a multiplicarse
rápidamente y se traslada hacia el útero (endometrio). Este desplazamiento dura alrededor de
6 días.
El embrión puede fijarse en el revestimiento interno del útero (endometrio). Este proceso se
denomina "nidación" o implantación y es necesario para que se inicie el embarazo.
Una mujer embarazada comienza a elaborar una nueva hormona denominada gonadotropina
coriónica humana (GCH), que provoca una cadena de acontecimientos que reprimen la
menstruación hasta después del parto.
Una prueba de embarazo se basa en la presencia (o ausencia) de GCH en la orina.
LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS
La responsabilidad de la anticoncepción puede ser asumida por ti, por tu pareja o
conjuntamente.
Los métodos disponibles para el hombre son dos: ambos impiden el acceso de los
espermatozoides a la vagina durante el acto sexual.
EL COITO INTERRUMPIDO O " RETIRADA "
Retirada del pene de la vagina justo antes de la eyaculación.
Ventajas
 No se precisa preparación preliminar. No supone costo.
 Puede utilizarse cuando no se dispone o no se tolera otro método anticonceptivo.

Desventajas
 Disminuye el placer del acto sexual.
 Puede ser de difícil control el momento de la "retirada".
 Indice de fracaso: superior al 25%

EL CONDON O PRESERVATIVO
Consiste en una funda de goma fina que recubre el pene en erección. Recoge el líquido seminal,
impidiendo su entrada en la vagina.
Ventajas
 No se requiere receta médica, es fácil de llevar consigo.
 Protege de algunas de las enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, SIDA,
tricomonas, etc.)

Desventajas
 Puede romperse, con el consiguiente derrame del semen en la vagina.
 Se precisa posponer brevemente la relación para colocarlo.
 índice de fracaso: cerca del 10%.

CALCULO DEL PERIODO FERTIL


( METODO DEL RITMO )

Puede obtenerse por varios métodos que se basan en la abstinencia periódica de las relaciones
sexuales en el período de la ovulación.
El cálculo de los días de mayor fertilidad se realizará de acuerdo a las normas siguientes:
 La duración de los ciclos menstruales.
 Las variaciones de la temperatura corporal.
 Las variaciones del moco cervical.

Ventajas
 Es útil cuando no se dispone o no se toleran otros métodos anticonceptivos.

Desventajas
 Es difícil saber con exactitud cuándo se produce la ovulación, en especial para las mujeres
con ciclos irregulares o que presentan inflamaciones vaginales.
 Los espermatozoides pueden sobrevivir durante 2 días después de la eyaculación esto
implica una espera de al menos 3 día desde la ovulación, antes de tener un relación sexual.
 Supone el esfuerzo de evitar la relación e los días en los que el deseo e fisiológicamente más
intenso.
 Índice de fracaso: 23%

Los espermaticidas
Están disponibles en crema, óvulos, espuma o gelatina. Se aplican en la parte interna de la
vagina, produciéndose una doble barrera en la puerta de entrada al útero.
Es aconsejable utilizar los espermaticidas o el "método del ritmo" en asociación con otros
métodos (por ej., con el diafragma).
Ventajas
 No precisa de receta medica
 Fácil de usar

Desventajas.
 Aplicación antes de cada relación
 Posible irritación vaginal o del pene.
 Indice de fracaso 20-30%

EL DIAFRAGMA.
Es un dispositivo semiesférico de goma fina, que impide que los espermatozoides alcancen el
cuello uterino. La aplicación requiere la instrucción por parte del médico o de la enfermera
especializada en anticonceptivos.
Ventajas
 Ausencia de efectos colaterales sistémicos
 Se puede volver a utilizar después de u adecuada limpieza.

Desventajas
 Debe insertarse antes de cada relación. Es necesaria la aplicación de espermat¡cida en cada
relación sexual.
 Debe controlarse el tamaño del diafragma periódicamente.
 Es preciso, para su conservación protección, un especial cuidado. Puede permanecer
insertado hasta horas y debe permanecer al menos 6 hoi después de la relación.
 Se precisa una planificación previa a relación.
 índice de fracaso: 5%.
El dispositivo intrauterino
( DIU )
Consiste en un pequeño dispositivo de plástico o de plástico y metal, habitualmente de cobre.
El médico inserta el DIU en el útero y la duración de su acción es de varios años (3 a5).

Parece ser que el DIU interfiere con la nidación del embrión en el endometrio.
Ventajas
 La duración media de actividad es de aproximadamente 3 años.

Desventajas
 Puede ser expulsado espontáneamente.
 Puede ser necesaria su extracción por dolor, aumento del sangrado menstrual o infección.
 Su aplicación no es aconsejable en mujeres jóvenes o en aquellas que aún no han tenido su
primer hijo.
 índice de fracaso: 4%.

LA ANTICONCEPCION ORAL.
" LA PILDORA "
Los métodos anticonceptivos analizados hasta ahora bloquean o impiden la unión del
espermatozoide con el óvulo o evitan que el óvulo fecundado anide en el endometrio.
Los anticonceptivos orales, por el contrario, suprimen principalmente la ovulación. En
realidad, las píldoras impiden que el óvulo madure y sea liberado del ovario. Si no hay un óvulo
maduro, no puede haber fecundación y por tanto, tampoco embarazo.
Además, los anticonceptivos orales producen un espesamiento del moco cervical (líquido
situado en la entrada del útero), que dificulta la penetración de los espermatozoides en las
trompas de Falopio, donde normalmente ocurre la fecundación.
Debido a su mecanismo de acción, la píldora anticonceptiva oral es la forma más segura de
contracepción reversible

¿En que se basa la eficacia de un anticonceptivo oral?


La mayoría de las píldoras están compuestas de un estrógeno sintético y una progesterona
sintética, conocida como progestágeno. Estas dos sustancias son similares a tus propias
hormonas ováricas naturales.
Al ser asimiladas por tu cuerpo, causan una reducción de tus hormonas naturales, sin las cuales
los óvulos no pueden desarrollarse y se evita así la ovulación.
Aunque las píldoras impiden la ovulación, proporcionan todavía una cantidad suficiente de
hormonas para mantener funciones normales del organismo, incluidas la regulación de la
hemorragia normal de cada mes.
Esta hemorragia, cuando se están tomando anticonceptivos orales, recibe el nombre de
"hemorragia por deprivación", puesto que aparece cuando se suprime la ingestión mensual de
las píldoras y se asemeja al período menstrual normal.
¿Es aconsejable la píldora para ti?
Actualmente las píldoras son muy seguras y eficaces, pero no todas son iguales y no son
recomendables para todas las mujeres. Lo mejor para saber si la Píldora es el
anticonceptivo correcto para ti es consultar a tu médico.
En general son preferibles las píldoras con una dosis hormonal baja.
La píldora puede ser:
MONOFÁSICA
Proporciona una dosis hormonal fija, durante todo el ciclo (todas las píldoras son iguales).
TRIFÁSICA
Proporciona tres dosis hormonales distintas para las tres fases del ciclo.
Ventajas:
 No interfiere con el placer del acto sexual.
 Puede reducir las alteraciones que produce el ciclo menstrual: acné, náuseas, dolor durante
la menstruación (dismenorrea).
 Rápido retorno a la fertilidad y ciclo menstrual fisiológico después de interrumpir la toma
de píldoras.
 Tiene pocos efectos clínicos sobre tu metabolismo.
 Proporciona otros beneficios además de los anticonceptivos como la reducción del riesgo de
cáncer de útero y de ovario.
 Alta eficacia. El porcentaje de fracaso es cercano al 1 %, si se toma regularmente.

El Anticonceptivo oral elegido


Este anticonceptivo oral debe ser elegido con asesoramiento médico y es fácil de usar, seguro y
eficaz. Es la asociación de un estrógeno (etinilestradiol) y un progestágeno recientemente
desarrollado llamado gestodeno.
Entre todos los anticonceptivos orales que combinan un estrógeno y un progestágeno, éste
aporta la menor dosis hormonal por mes, debido a las propiedades biológicas del gestodeno.
Preguntas Frecuentes
¿Qué ventajas ofrece ?
Ha estado especialmente ideado para tu bienestar, al ofrecer una anticoncepción altamente
eficaz con una dosis hormonal reducida.
¿Cuál es la eficacia real de este nuevo anticonceptivo?
Su correcta administración evita el riesgo de embarazos no deseados. Esto se ha comprobado a
través de numerosos estudios, los cuales han evidenciado una cantidad mínima de embarazos.
Puedes estar segura de que te brindará una anticoncepción altamente eficaz.
¿Cómo controla el ciclo menstrual?
Para la mujer, es importante que el anticonceptivo oral proporcione un buen control del ciclo.
Con este anticonceptivo disfrutarás de una excelente cicloregulación.
La mayoría de las usuarias presentan ciclos de 26 a 30 días y más del 90% no manifiesta
irregularidades menstruales.
¿ Se retorna rapidamente al ciclo normal, después de dejar de tomarlo?
A veces, cuando la mujer deja de tomar un anticonceptivo oral, la menstruación normal no
retorna durante mucho tiempo. Con el nuevo anticonceptivo ésto no sucede; después de dejar
de tomarlo, volverás a tener la menstruación el mes siguiente, con un retraso máximo de una
semana.
¿Los anticonceptivos orales proporcionan otros beneficios además de la eficacia
anticonceptiva?
SI, ofrecen varios beneficios adicionales. Reducen el riesgo de cáncer de ovario y de
endometrio, disminuyen la incidencia de infecciones genitales y tienen un efecto favorable
sobre la artritis reumatoide.
Pueden también aliviar e incluso eliminar muchas de las alteraciones relacionadas con la
menstruación, tales como náuseas, dolor, cólicos y la exacerbación del acné.
¿ Comos se utiliza el envase d este nuevo anticonceptivo?

El envase ha sido diseñado con la ayuda de mujeres como tú para facilitar su uso respecto a
otros anticonceptivos orales y asegurar la intimidad de tu decisión al utilizar la píldora.
El diseño especial del envase facilita la toma correcta, las grageas están dispuestas en un
formato de fácil seguimiento.
Recuerda que, como en el caso de otros métodos de control de la natalidad, el éxito en el uso de
los anticonceptivos orales depende de que sigas las instrucciones correctamente.
Cada envase contiene 21 grageas. Durante el primer ciclo, debes tomar la primera gragea el
primer día de la hemorragia menstrual. Por ejemplo, si tu período menstrual se inicia en un
miércoles, comienza con una gragea marcada con . Marca esta fecha en un calendario tachando
el día correspondiente al comienzo para los siguientes envases. Para tu comodidad, cada gragea
está marcada con el día de la semana, para que puedas asegurarte de que estás tomando las
grageas correctamente. Toma una gragea cada día, siguiendo la dirección de las flechas y los
días de la semana hasta finalizar el envase. A continuación descansa 7 días.
La menstruación aparecerá aproximadamente a los 3 días después de la toma de la última
gragea. Después de los 7 días de descanso, comienza un nuevo envase, incluso si la hemorragia
no hubiera desaparecido.
Iniciarás siempre un nuevo envase el mismo día de la semana en que iniciaste el primero.
¿Cuál es el mejor momento del día para tomar el anticonceptivo?
Debes tomarlo cada día a la misma hora. De este modo se mantienen los niveles hormonales
adecuados. Además, al tomar la píldora a la misma hora, es más fácil recordarlo cada día. Lo
usual es después de cenar o antes de acostarse, pero también puedes elegir cualquier otro
momento más cómodo para ti.

¿Qué sucede cuando una píldora se olvida o se omite por alguna razón?
Si te olvidas de una o dos grageas consecutivas, debes tomarlas tan pronto como recuerdes, de
lo contrario, podría reducirse la protección anticonceptiva durante el resto del ciclo.
Debido a la posible reducción de la protección, debes utilizar un método de anticoncepción no
hormonal adicional durante 14 días o hasta que finalices el envase (distinto a los métodos del
ritmo,
temperatura o moco cervical). A
continuación, se intercalará el intervalo de 7 días de descanso, durante el cual se presentará la
hemorragia. Después, comienza el siguiente envase, de acuerdo con las instrucciones, al cabo
de los 7 días de descanso. Si el período no apareciese, consulta al médico antes de iniciar el
ciclo siguiente. Si olvidas tomar 3 grageas consecutivas, desecha el envase e inicia un nuevo
envase al octavo día después de tomar la última gragea, utilizando un método de
anticoncepción de los ya descritos durante los primeros días de ese ciclo.
¿Qué sucede si tomo otros medicamentos?
Debes consultar a tu médico, ya que algunas medicinas, especialmente los antibióticos,
interaccionan con la píldora y reducen su eficacia.
¿ Que sucede si se produce diarrea o vomito?
Consulta a tu médico. Es posible que, en estos casos, la absorción de la píldora resulte afectada.
¿ Si no se presenta la menstruación significa que estoy embarazada?
Es posible que no se presente la menstruación aunque hayas tomado la píldora de acuerdo con
las instrucciones. En este caso, un embarazo es casi imposible, sin embargo, sé prudente y por
razones de seguridad, consulta a tu médico antes de iniciar un nuevo envase.
¿ Se presentan efectos secundarios?
Este anticonceptivo oral es generalmente bien tolerado. Contiene un mínimo aporte hormonal
por ciclo; ésto hace que sea más fiable y con riesgo mínimo para la usuaria.
Si eres fumadora y tienes más de 34 años, debes dejar de fumar si deseas continuar tomando la
píldora. En cualquier caso, la píldora es menos peligrosa que fumar. No obstante, sigue siempre
el consejo de tu médico.
¿Reduce el acné y los dolores menstruales?
Este anticonceptivo oral puede, efectivamente, mejorar algunas de las alteraciones relacionadas
con el ciclo menstrual, tales como el acné y los dolores menstruales.
¿Produce aumento de peso?
La experiencia proporcionada por millones de usuarias de todo el mundo demuestra que este
anticonceptivo oral, en la mayoría de los casos, no produce aumento de peso. Sin embargo, en
el 20% de las usuarias se han observado ligeras variaciones de peso.
¿Con que frecuencia debe visitar a su médico una sustancia de anticonceptivos
orales?
Lo mismo que con cualquier otra medicación, es esencial una supervisión por tu médico,
incluso si no has presentado efecto secundario alguno. Debes visitar al médico cada 6 meses o
con la frecuencia que él te indique para hacerte a una revisión y una evaluación continua de tus
necesidades anticonceptivas.
¿Interfiere con la fertilidad?
Alguna vez, después de la interrupción de un anticonceptivo oral, la menstruación espontánea
demora su aparición. Con este anticonceptivo oral esto es muy poco frecuente. Su baja dosis
tiene un efecto escaso sobre el centro que regula el ciclo femenino es retorno de la fertilidad es
rápido.
Si deseas un embarazo, es suficiente.. suspender la toma de este anticonceptivo u mes antes.
¿ Por que elegir este nuevo anticonceptivo?
Porque es eficaz, bien tolerado y brinda beneficios adicionales. La mujer observa a menudo una
mejoría del acné y de otros trastornos relacionados con el ciclo menstrual.
Su envase especial facilita el seguimiento del tratamiento.
Por estos motivos, es un anticonceptivo oral de elección para una mujer como tú.
Las Enfermedades de Transmisión Sexual .
La actividad sexual conlíeva el riesgo de difusión de enfermedades de transmisión sexual. De
mayor a menor importancia, todás pueden ser peligrosas para tu salud y bienestar.
Sífilis
Actualmente, con la ayuda de los antibióticos, esta infección bacteriana generalmente no es
fatal. Si no se trata, puede atravesar tres fases de severidad progresiva:
1 Fase primaria:
El primer dato frecuentemente es una pequeña úlcera, a menudo no dolorosa, que puede
aparecer en pene. vulva o otras partes. Después de varias semanas esta úlcera desaparece, pero
si a infección no se trata. Se desarrolla sífilis secundaria.
2 Fase secundaria:
El ¿ ato más común es una erupción difusa que puede acompañarse de dolor de cabeza. fiebre y
dolor muscular. En esta fase a curación total es aún posible
3 Fase terciaria:
esta fase se produce cuando a infección no es tratada oportunamente. Afecta al cerebro,
corazón, huesos o piel, no se cura y puede conducir a la muerte
Gonorrea
Es una infección bacteriana que puede afectar el aparto reproductor masculino y femenino y
otras partes del organismo.
Los síntomas más comunes son:
 Sensación de escozor o ardor durante la micción.
 Sensación de comezón en la zona infectada.
 Expulsión de pus por la uretra.

La mujer puede ignorar que padece la infección si su compañero no le informa que padece la
enfermedad.
Cuando se trata adecuadamente, puede curarse. De otro modo puede producir daños
irreversibles en los aparatos reproductor y urinario.
Clamidiasis
Es otra infección bacteriana con síntomas parecidos a la gonorrea, pero menos llamativos. Esta
infección pélvica puede causar esterilidad. Actualmente se trata eficazmente con antibióticos.
Herpes simple genital
Es una infección viral caracterizada por pequeñas vesículas ardorosas en los órganos genitales
o en zonas próximas. Se puede transmitir por contacto sexual. Hasta ahora no se dispone de
fármacos resolutivos, pero existen medicinas que reducen el tiempo y la intensidad de las
molestias y la frecuencia y la intensidad de los brotes posteriores.
Candidiasis y tricomoniasis
Ambas se caracterizan por comezón e irritación con abundante secreción vaginal:
densa y blanquecina en la candidiasis; amarillenta en la tricomoniasis. Puede curarse con
medicamentos.
Sarna ( escabiosis ) y pediculosis ( piojos )
Se producen por parásitos, que provocan comezón intensa y erupciones e infecciones
secundarias. Se tratan con antiparasitarios.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida ( SIDA )
Esta enfermedad causada por el virus (virus de la inmunodeficiencia humana), está
extendiéndose con rapidez y produce en todo el mundo graves repercusiones socioSanitarias.
 Existen grupos de población con mayor riesgo de contagio.
 Homosexuales y bisexuales, fármaco-dependientes (drogadictos).
 Heterosexuales fármacodependientes.
 Personas con compañero heterosexual con o de otro grupo de alto riesgo.
 Hemofílicos o personas que reciben transfusiones de sangre.
 Heterosexuales con varias parejas sexuales.

Actualmente no existe tratamiento eficaz para esta enfermedad. La enfermedad se contrae por:
1. Contacto directo con lesiones de la piel o de las mucosas.
2. Transfusiones de sangre contaminada.
3. Vía sexual.
4. En el embarazo, de la madre infectada al producto.

La infección puede permanecer latente durante años o puede evolucionar a manifestaciones


clínicas generales que, en fases avanzadas, producen la muerte irremediablemente.
Actualmente la prevención es la única posibilidad para no contraer el SIDA
Se aconseja:
 Evitar drogarse (la droga deprime el sistema inmunitario).
 Evitar relaciones sexuales ocasionales o con compañeros sospechosos.
 Utilizar jeringas desechables.
 Evitar siempre el intercambio o reutilización de jeringuillas.
 En las transfusiones, utilizar sangre procedente de centros autorizados.
 Usar preservativo.
 Tener un sólo compañero sexual.

¿ Observas algún síntoma sospechoso?


Si sospechas haber contraído una enfermedad de transmisión sexual, o has estado en contacto
con alguien infectado, consulta al médico o personal sanitario.
Colabora para encontrar a la persona puede haber transmitido la enfermedad para que sea
examinado.
¿Irresponsables quienes?
1. Resumen
2. Clase sobre sexualidad
3. Análisis de la educación sexual familiar
4. Bibliografía de referencia

"La responsabilidad con la cual los miembros de una sociedad vivan su


sexualidad será directamente proporcional a la responsabilidad con la cual la
sociedad adulta se haga cargo de una buena educación sexual para la niñez y la
adolescencia"
RESUMEN
La sociedad adulta espera y exige a sus jóvenes y adolescentes que sean responsables con su
vida sexual coital, sin embargo se comportan irresponsablemente en la manera como asumen
la educación sexual. Los adultos suponen que con "la pedagogía del NO" y el "terrorismo
sexual" sería suficiente para lograr una sexualidad responsable. La prohibición ha sido
insuficiente para ejercer control sobre la conducta sexual de los jóvenes y mucho menos para
formarla. La familia y la escuela no forman intencional y sistemáticamente la sexualidad. La
mayor parte de los adultos dicen a sus hijos que tengan cuidad pero o enseñan como tenerlo. La
escuela y la familia aún sigue formando la sexualidad con un esquema supresivo y preventivo:
"mira todo lo malo que puede ocurrir si tienes sexo coital". En este trabajo se analiza las
agendas sexosóficas de las políticas de educación sexual basadas "solo" en abstinencia y
postergación. Se analiza con datos estadísticos de los países desarrollados la ineficacia de estas
políticas. Se propone la formación en autonomía. Se cuestiona el papel irresponsable de la
familia y la escuela. La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar
todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma
autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que
cada cual lo considere, antes o después del matrimonio. Mientras se siga evitando hacer una
educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la promoción de valores y actitudes
para una sexualidad responsable, realizante y constructiva, no se podrá esperar que las futuras
generaciones tengan una salud superior a la que han tenido las generaciones anteriores.
Palabras claves: sexualidad adolescente, educación sexual, salud sexual adolescente,
sexualidad responsable, educación sexual familiar.
Una de las mayores preocupaciones que tienen los adultos respecto a la juventud se relaciona
con la forma como están viviendo su sexualidad y los efectos de esta sobre su salud sexual. La
familia, la escuela, el estado y la sociedad en general esperan que los jóvenes sean
"responsables" con su sexualidad. No sólo lo esperan, también lo exigen. Sin embargo es
evidente la "irresponsabilidad" con la cual los adultos asumen sus funciones en la educación
sexual. Paradójicamente la sociedad adulta pretende, a partir de "una educación sexual
irresponsable", que la juventud y la adolescencia "vivan responsablemente la sexualidad". Es
fácil para los adultos señalar la irresponsabilidad de la juventud en su sexualidad, pero muy
difícil para ellos señalar y asumir la propia irresponsabilidad respecto a la educación sexual.
Las estadísticas relacionadas con la sexualidad de los adolescentes de ayer, es decir la de los
adultos de hoy, son muy parecidas a la de los adolescentes de hoy. En los talleres realizados con
adultos sobre sexualidad y educación sexual hemos detectado que entre un 50% y 80% de la
población participante habían tenido relaciones coitales antes del matrimonio, una gran
mayoría de ellos, al igual que los adolescentes de hoy, no habían usado algún método para
protegerse de un embarazo en sus primeras relaciones coitales y una proporción similar a la de
los jóvenes de hoy también abortó. Igualmente, los padres de estos adultos, en su momento, no
se enteraron de las relaciones sexuales, tal como también está sucediendo con una buena
proporción de los adolescentes y jóvenes de hoy. Esto indica que la historia de "la sexualidad
irresponsable" producto de "una educación sexual irresponsable" continua repitiéndose.
Para los adultos es difícil asumir la sexualidad coital y no coital en la edad adolescente, algunos
preferirían que no tuviesen experiencias y relaciones sexuales, otros suponen que NO las
tienen, aunque sospechan que SI, prefieren no saber sobre eso y se hacen los locos; otros
adultos pretenden que la juventud lleve, si así lo deciden, una vida sexual, pero responsable.
Podríamos afirmar que la ideología adulta tradicional y todavía imperante en nuestra sociedad
es educar a la juventud para que no tenga relaciones sexuales antes del matrimonio.
La mayor parte de las familias y las escuelas educan basadas en el "terrorismo sexual" y en la
"pedagogía del NO", los métodos típicos en la educación sexual tradicional han sido señalar
"todos los males" y "peligros" que pueden ocurrir si se tiene relaciones sexuales coitales. La
juventud es objeto muchas veces de frases intimidatorias: "cuidado te me embarazas", "no la
vayas a embarrar", "cómo me traigas un embarazo te mato", "mira lo que haces", etc. La
pedagogía del NO y el terrorismo sexual han sido el fundamento de una educación sexual
centrada en la postergación y la abstinencia sexual alimentada, por supuesto, de una
concepción negativa, represiva, maniquea y condenatoria de la sexualidad.
CLASE SOBRE SEXUALIDAD
"¿Qué habéis hecho hoy en la escuela?", le preguntó un padre a su hijo adolescente.
"Hemos tenido clases sobre el sexo", le respondió el muchacho.
"¿Clases sobre el sexo? ¿Y qué os han dicho?"
"Bueno, primero vino un cura y nos dijo por qué no debíamos. Luego, un médico nos dijo cómo
no debíamos. Por último, el director nos hablo de dónde no debíamos".
En "La Oración de la Rana", por Anthony DE MELLO, Tomo 2. Editorial: Sal Terrae, Bilbao.
1988
La represión y las prohibiciones como métodos de educación sexual han demostrado
históricamente su ineficiencia, definitivamente no funcionan. Educar con estos métodos
contribuye a la estructuración de una sexualidad irresponsable, poco saludable y negativa. Una
gran parte de "las prohibiciones" hechas por los adultos a los y las adolescentes no funcionan y
por el contrario generan control externo y conciencia externa. La represión y la prohibición
sexual sólo producen una concepción negativa de la sexualidad, contribuye a que esta sea vivida
con doble moral y no habilita para construir vida sexual responsable.
Independientemente de las prohibiciones, una proporción de la población juvenil decide iniciar
su vida sexual coital. Los datos revelados en las diferentes investigaciones muestran que los y
las adolescentes tienen actividad sexual, coital y no coital, orgásmica y no orgásmica. Una
buena proporción de los y las adolescentes ha decidido iniciar su vida sexual coital a pesar de la
educación sexual represiva y prohibitiva recibida en la familia y el sistema escolar.
En nuestros estudios se observa una incidencia de sexo coital alrededor del 43% en estudiantes
de último grado de secundaria y del 50% en estudiantes de primer semestre en diferentes
universidades de la costa Atlántica colombiana. El problema fundamental es la forma
irresponsable y poco segura como se inicia la vida coital. Cómo se analizará posteriormente el
inicio coital a edades mayores o dentro del matrimonio no garantiza una sexualidad
responsable, mucho menos si la familia y la escuela son irresponsables en la función de dar una
educación sexual intencional, abierta, directa y sistemática.
Les guste o no a los adultos, un porcentaje de adolescentes inician su vida sexual coital. La
familia, la escuela y la sociedad no están formando a la adolescencia para iniciar su vida sexual
coital en forma responsable, constructiva, realizante y autónoma, independientemente de la
edad de inicio coital y de si esta se hace prematrimonial o matrimonialmente. Se supone
erróneamente que promover la postergación y la abstinencia coital en la juventud produce
responsabilidad en el comportamiento sexual. Por el contrario, una formación en autonomía y
responsabilidad podría generar, entre otras alternativas, la decisión de postergar o abstenerse
pero no por represión, si no por opción, por la conciencia de que aún no se está list@, de que no
se desea o aún no es el momento. La postergación y la abstinencia por si solas no generan los
repertorios actitudinales, axiológicos y conductuales para asumir responsable y
constructivamente la sexualidad coital, mucho menos si está apoyada en una visión represiva y
negativa de la sexualidad.
La familia y la escuela como instituciones sociales ejercen irresponsablemente su función
formadora, le exigen a los y las adolescentes que sean responsables, que no se embaracen, que
no tengan VIH SIDA pero sin hacer lo suficiente para habilitarles en los repertorios que se
requieren para vivir responsablemente la sexualidad (insisto: a cualquier edad, prematrimonial
o matrimonialmente).
El hecho es que la familia y la escuela exigen pero no dan, hacen muy poco para que las
expectativas que tienen respecto a la vida sexual de los y las adolescentes sean como las desean.
Se recoge lo que se siembra, ¿si no se cultiva bien como esperar una buena cosecha?
El 100% de los adultos no les gustaría que sus hijos adolescentes tuvieran un embarazo
temprano y que tuvieran VIH SIDA o una infección de transmisión sexual, etc. Sin embargo es
interesante analizar las actitudes que asumen y las estrategias ineficaces que usan para evitar
que se embaracen y prevenirles del VIH SIDA.
Una parte de los adultos reconoce con sinceridad que no ha hecho realmente nada que sea
efectivo para que sus hijos puedan vivir responsablemente su sexualidad. Otra gran parte ha
hecho cosas como las siguientes que por supuesto son inefectivas:
 "Les digo que se cuiden"
 "Lee he dicho, cuidado con un SIDA ah!, usa condón"
 "Les he hablado, le he dicho sobre los peligros de un embarazo"
 "Yo les he advertido y les muestro lo que ha pasado a otros en la familia"
 "Le hablo, les digo que se cuiden"
 "Les digo que tienen que ver bien que es lo que hacen"
 "Les hablo del amor…
 "Les hablo...
 "Les digo que deben ser responsables…"

La mayor parte de los adultos dicen que se cuiden pero muy pocos enseñan realmente como
hacerlo y como protegerse de los riesgos naturales de la vida coital: embarazo inoportuno, ITS
y VIH y conflictos emocionales. Por ejemplo, sugieren a los jóvenes que usen el condón, pero en
el 90% de los casos NO enseñan como hacerlo, algunos padres y algunas madres dicen, "ah
No!, eso si que lo aprenda él", (generalmente se refieren a ellos, no a ellas). Los padres y las
madres esperan que sus hijos varones se protejan, pero no les enseñan como proteger se
usando el condón. Como de las hijas no esperan que tengan sexo, por tanto ni siquiera les dicen
que se cuiden usando un condón. En ambos casos es una respuesta irresponsable y sexista. El
79.6% de padres y madres participantes de tallere e ecuación sexual "poco" o "nada" han
explicado sobre cómo usar el condón y el 79.8% nunca ha mostrado un condón a su hij@.
Ante el temor de un embarazo temprano padres, madres y docentes tienden a responder con
actitudes terroristas e intimidantes que no son efectivas para prevenir los embarazos en la
adolescencia. El 56.4% de los adultos que han participado en talleres de educación sexual en
nuestro centro han explicado "poco o nada" a sus hijos como evitar un embarazo y el 66.5% han
explicado "poco o nada" sobre cómo usar métodos anticonceptivos. La mayor parte de los
adultos aspiran a que sus hijos e hijas no se embaracen, incluso sin enseñarles como tener sexo
y regular su fecundidad.

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL FAMILIAR

Nivel de explicación dada por madres o padres a hij@s en temas de sexualidad

Porcentaje de padres y madres


TEMA que han

explicado "poco" o "nunca"

El placer en las relaciones sexuales 73.1 %

Sobre el placer sexual 78.1 %

Los genitales como fuente de placer 73 %

Identificación del momento de fecundidad 71.8 %

Como evitar un embarazo 56.4 %

El uso de métodos anticonceptivos 66.5 %

Como usar el condón 75.6 %


Mostrar un condón 79.8 %

Funcionamiento de la respuesta sexual 71.8 %

Saber como tratar sexualmente una pareja 72 %

Fuente: Sistematización de los Talleres de Educación sexual realizados con 186 adultos de
diferentes regiones de Colombia y Ecuador, CAC, Centro de Asesoría y Consultoría,
Barranquilla Colombia.
En los adultos existe el temor irracional de que la enseñanza de los métodos para regular la
fecundidad (anticoncepción) "incita" el inicio coital, esto se considera como una forma dar "vía
libre" para que tengan sexo, los adultos suponen irracionalmente que esto es como una forma
de animarles a tener sexo, ignorando que el hecho de tener sexo o no, es fundamentalmente
una decisión de los jóvenes y que sería preferible formarles para regular responsablemente su
fecundidad para cuando lo necesiten, porque esta ha sido su decisión. Si se les habilitara para el
manejo adecuado de estos métodos podrían vivir el sexo coital realizante y responsablemente,
antes o dentro del matrimonio. La familia, la escuela y el estado no están educando, ni para lo
uno, ni para lo otro, es decir ni para una sexualidad responsable prematrimonial, ni
matrimonial. Informar y enseñar sobre métodos anticonceptivos no expone a los jóvenes para
que inicien su vida coital, pero iniciar la vida coital sin esta información si es de riesgo para la
vida sexual de jóvenes y adultos.
Por otra parte los adultos han sobredimensionado la función preventiva de la educación sexual,
la sexualidad en los adolescentes se está abordando predominantemente desde "el discurso de
las prevenciones" tal como lo describe Zoraida Martínez (2001), quien participó en y coordinó
el Equipo Técnico Nacional de Educación Sexual. La educación sexual tiene sentido por sí
misma, tiene una función que trasciende lo preventivo y la supresión de los problemas de la
vida sexual (embarazos no deseados, VIH SIDA, aborto, etc.), consecuencia de una vivencia
irresponsable y no realizante de la sexualidad, ocasionada a su vez, por una mala, inadecuada y
negativa educación sexual.
La educación sexual como parte de una educación integral tiene sentido porque la sexualidad
es aprendible, porque es una necesidad humana y es un derecho. Si la sexualidad es
aprendible, debe entonces hacer parte del potencial humano a desarrollar en la niñez y en la
juventud a través de una buena educación sexual. (Romero, 2000)
Desde la perspectiva de la promoción del bienestar sexual será mucho más importante educar
para aprender a amar, para aprender actitudes, valores y habilidades para la maternidad
responsable y eficaz, para ser padre y madre como consecuencia de una opción consciente, para
ser padres y madres de mayor calidad, para aprender a ser mejores hombres y mujeres, para
aprender a ser mejores parejas, para ser seres felices y realizados a partir de la sexualidad, el
afecto, el amor y el erotismo.
Se confunde educar la sexualidad con la prevención, se desconoce la diferencia entre el enfoque
supresivo y el enfoque centrado en la promoción del bienestar. Si bien es cierto que la
educación sexual tiene una función preventiva, su función primordial es la formativa. Una cosa
es prevenir la incidencia de embarazos tempranos en los jóvenes y otra es la promoción de la
paternidad y la maternidad como una opción, que requiere ser ejercida responsable y
eficazmente. La promoción de actitudes, valores, conocimientos y habilidades para una
paternidad responsable además de ir mucho más allá de la prevención tiene un efecto
preventivo de los embarazos, pero un programa de prevención de embarazo no implica
necesariamente la promoción de la paternidad y la maternidad responsable. Enseñar a tener
sexo sin tener hijos no es lo mismo que formar para desempeñarse con excelencia en el
complejo arte de criar hijos y formar una familia. La promoción de la planificación familiar
como "el conjunto de decisiones que una pareja hace para definir el tipo de familia que desean
construir" (Romero 1999) implica la decisión de un determinado método para la regulación
responsable de la fecundidad, pero la enseñanza del uso adecuado de estos métodos es otra
cosa, importante si, pero diferente. La educación sexual que se hace todavía tiene un enfoque
fundamentalmente "supresivo" y "preventivo" desconociendo la dimensión de la promoción del
bienestar y la realización sexual.
En vez de reprimir e intimidar con el objetivo de impedir que los y las adolescentes tengan
relaciones coitales, sería más efectivo formarles para que desarrollen su autonomía y
conciencia interna, para que estructuren valores, actitudes, conocimientos habilidades que les
sirvan para diferenciar, identificar y discriminar por si lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo
inconveniente, lo saludable de lo no saludable, la responsabilidad y la irresponsabilidad, lo
constructivo y lo destructivo, el placer y la conveniencia de postergarlo cuando no es
conveniente, etc. La formación en autonomía conduciría a que los jóvenes estructuren recursos
internos para afrontar responsablemente la vida sexual. Este objetivo no podrá lograrse en
unas cuantas sesiones de educación sexual, será el producto de un proceso complejo e
intencional de formación que debe iniciarse a edades tempranas, tanto en la familia como en la
escuela.
La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar todos los repertorios en
conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar
responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que cada cual lo considere,
antes o después del matrimonio. Insistimos en que la familia y la escuela no están formando
para iniciar y vivir la sexualidad coital responsablemente, sea iniciada antes o después del
matrimonio.
La sexualidad puede ser fuente de crecimiento o malestar, satisfacción o insatisfacción,
realización o frustración, etc. Dependiendo de la capacidad para manejar su vida sexual cada
quien será autor del propio destino. Se hace necesario preparar a los y las adolescentes para
que sean artífices de su destino sexual y amoroso, para que puedan ser constructores de un
proyecto de vida sexual bueno y realizante.
Algunos adultos aceptan las relaciones sexuales en los jóvenes si estas son "con amor". Es
importante desarrollar la afectividad y el erotismo, por supuesto que sí, pero sin una visión
moralista y maniquea del amor y el sexo. Una idea errónea y muy corriente en los adultos es
suponer que hablar del "sexo con amor" es condición suficiente para desarrollar
responsabilidad y éxito en la vida sexual. De hecho cuántas parejas se han transmitido el VIH
SIDA "con mucho amor"?, cuántas parejas adultas no se han embarazado "con amor" siendo
que no lo querían y no deseaban?. Los jóvenes están incluyendo en sus noviazgos el sexo, están
integrando cada vez más sexo y amor, pero con "mucho amor" pueden iniciar su vida sexual
coital irresponsablemente si no están suficientemente educados para vivir su sexualidad de esta
forma. De hecho el amor no está siendo usado PARA protegerse en las relaciones sexuales del
VIH SIDA, por el contrario, parece ser que se funciona con la idea "como te quiero, contigo me
desprotejo".
Con mucha facilidad los adultos asumen actitudes "moralistas" y "axiologicistas", lo cual es
muy diferente de educar la moral y los valores relacionados con la sexualidad. Se confunde
educar en valores con desinformar, como si informar fuese incompatible con la estructuración
de valores. Educar en la sexualidad teniendo en cuenta la formación de valores es una cosa y
educar bajo la ignorancia es otra. Si bien es cierto que defendemos la promoción de valores y
actitudes positivas, estas por sí solas, no son suficientes para lograr una sexualidad
responsable; especialmente si no se brinda información sexual básica y si no se habilita en los
repertorios sociales fundamentales para ser responsables con la sexualidad. Un gran porcentaje
de los adultos consideran que la enseñanza del uso de métodos anticonceptivos y el uso del
condón para prevenir el VIH SIDA es sinónimo de "no educar en valores", más aún, esto es
interpretado por algunos adultos como "un atentado contra el desarrollo de valores".
Un análisis del comportamiento sexual en estudiantes de último grado de secundaria y en las
poblaciones no escolarizadas evidencia la falta de información sexual y la alta incidencia de
conductas sexuales coitales de riesgo para embarazo y VIH SIDA. En un estudio con
estudiantes de 11 grado de secundaria de la Ciudad de Cartagena el 60% presentaba bajos y
muy bajos conocimientos sexuales, sólo un 25% sabía identificar el momento de ovulación y el
54% de quienes habían iniciado su vida coital no habían usado algún método anticonceptivo en
su primera relación sexual; los métodos más usados son el ritmo y el coito interrumpido, el
condón tan sólo es usado por el 43% de los hombres y el 17% de las mujeres. En estudiantes
universitarios se ha encontrado porcentajes alrededor del 62% con "muy bajos" o "bajos"
conocimientos relacionados con VIH SIDA y las conductas sexuales de riesgo.
Se hace necesario enseñar sobre el uso adecuado de los métodos para regular la fecundidad y
las formas concretas para tener sexo seguro y protegido si no se desea que haya embarazos y
VIH en la población adolescente, esto por supuesto en un contexto de formación de valores y
actitudes positivas. Si no se enseña el uso efectivo de estos métodos no será posible el logro de
esta meta, incluso para quienes aspiran a iniciarse coitalmente dentro del matrimonio.
Todo proceso de educación sexual implica una posición "sexosófica" de fondo, que modula,
matiza y se refleja en el tipo de intervención. Existen diferentes posiciones y por tanto variadas
perspectivas de la educación sexual. Cada una refleja más una agenda ideológica y política
respecto a la sexualidad (Romero 1988). Tal como lo plantea la educadora sexual mexicana
Esther Corona (1998) toda educación sexual es "infelicidad".
Existen diferentes posturas ideológicas respecto a la educación sexual, sin embargo todas
podrían coincidir en un objetivo común: educar para una vida sexual gratificante, responsable,
constructiva y realizante, vivida esta, antes o después del matrimonio, lo cual sería parte de las
opciones personales de vida, sin la pretensión de que toda la población practique un mismo
valor y mucho menos sin una presunción maniquea: quienes practiquen un determinado valor
son considerados como "los buenos" y quienes no lo practiquen serán considerados como "los
malos".
Consideramos que no existe una "única", "válida" y "aceptable" alternativa de educación de la
sexualidad. Cualquiera de las alternativas de educación sexual es válida siempre y cuando no se
basen en una posición represora de la sexualidad y esté orientada a promover elecciones
autónomas y concientes de las conductas sexuales.
Para algunos la educación sexual debe centrarse en promover el sexo seguro, para otros en la
promoción de la sexualidad responsable, para otros sólo la postergación y la abstinencia etc. La
perspectiva tradicional adulta ha sido educar la sexualidad basándose en la promoción de la
abstinencia y postergación coital. Los estudios indican que los programas de educación sexual
que enseñan solamente la abstinencia y la postergación no han demostrado científicamente su
eficacia. Muy a pesar de esto esta postura hace parte de la política actual del gobierno
norteamericano en la educación sexual oficial de los colegios americanos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Fuente : Alan Guttmacher Institute, journal, Family Planning Perspectives, 2000.
Un análisis del comportamiento sexual de los adolescentes norteamericanos demuestra la
ineficacia de estas políticas. La tasa de actividad sexual coital en la juventud americana se ha
incrementado en los últimos 30 años como lo demuestran las estadísticas resultantes de las
encuestas nacionales de salud. Estados Unidos se encuentra entre los países del mundo
desarrollado con más altas tasas de embarazo y aborto adolescente, comparada con países
como Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, Holanda, Suecia, España, etc.; estos países han
disminuido en mayor proporción que los EUA el embarazo y el aborto adolescente. El
promedio de iniciación coital de EUA es similar al del resto de los países desarrollados, lo que
si los diferencia, muy claramente, es la política oficial de estado respecto a la educación sexual.
Muy en el fondo los adultos esperan que sus hijos no tengan sexo coital antes del matrimonio,
especialmente para el caso de las hijas, en el caso de los varones esto no es una expectativa
social tan importante. En los dos últimos gobiernos de EUA se han incrementado los fondos
presupuéstales para financiar programas de educación basados "sólo" en la postergación y la
abstinencia.
Análisis crítico a la propuesta de educación sexual basada sólo en la abstinencia
sexual

La propuesta de hacer educación sexual basada "sólo" en la postergación y la abstinencia es


merecedora de varias críticas. En primer lugar pretender educar la sexualidad basándose "sólo"
en estas alternativas sería poco realista porque habrá una parte de la población que no estará
dispuesta a abstenerse sexualmente. De otra parte esta postura se basa en una sexosofía
negativa, condenatoria y represiva de la sexualidad. Generalmente está apoyada en una
"pedagogía del NO" y en "el terrorismo sexual", es una forma disfrazada de hacer moralismo
sexual maniqueo. En la práctica es una forma de evitar una educación sexual abierta, franca,
directa y oportuna, es una forma de evadir hablar de la sexualidad con sus realidades. Se
promueve la idea de que el sexo puede "dañar los planes de vida", desconociendo que lo que
puede afectar los planes de vida, a cualquier edad, no es el sexo en sí, sino el ejercicio del sexo
irresponsable. El sexo es visto como un enemigo, como una fuente de problemas.
Por otra parte la abstención por sí misma no prepara para iniciar responsablemente la vida
sexual coital. Reprimir los deseos para evitar todos "los males que puede traer consigo el
ejercicio del sexo" no habilita a la juventud para ser responsable, incluso en el matrimonio. Se
vende la idea del sexo malo antes del matrimonio y el sexo bueno después del matrimonio. Se
considera loable no tener sexo coital antes del matrimonio con la expectativa poco realista de
que en la adultez, así como por arte de magia, podrá tenerse responsablemente.
Análisis crítico a la propuesta de educación sexual basada sólo en la postergación

La adultez no es sinónimo de RESPONSABILIDAD, ser adulto desde el punto de vista de edad


no garantiza vida sexual responsable, para una muestra la vida sexual que llevan muchos
adultos: irresponsabilidad paterna y materna, familias mal construidas, embarazos no
planeados, no deseados, VIH SIDA, problemas de pareja, violencia conyugal, etc. Por otra
parte, la iniciación de las relaciones coitales dentro del matrimonio tampoco garantiza que la
sexualidad sea vivida precisamente con responsabilidad, felicidad y realización, mucho menos,
si no se ha sido educado efectivamente con este fin.
La iniciación sexual coital responsable dependerá de que se tengan o no los repertorios en
conocimientos sexuales exactos, en valores, principios y actitudes positivas y en habilidades
sociosexuales necesarias para ejercer responsablemente la sexualidad. Es posible encontrar
"adolescentes de 35 años" muy irresponsables con su sexualidad y "adultos de 20 años"
bastantes responsables y realizados con su sexualidad coital.
Desde la nueva educación sexual se propone enseñar que "la sexualidad es algo maravilloso que
merece vivirse, no de cualquier forma, sino de manera responsable". Los siguientes son algunos
criterios que se proponen para analizar lo que implica vivir la sexualidad responsablemente, se
vive una sexualidad en forma responsable cuando…:
 La persona se hace cargo de los propios actos y decisiones.
 Tiene en cuenta las consecuencias de los propios actos sobre si mismo y los demás..
 Tiene en cuenta los propios sentimientos, valores y actitudes para tomar decisiones respecto
a la vida sexual.
 Tiene la capacidad de aplazar el placer y la gratificación en situaciones que ocasionarían
problemas y consecuencias negativas para si mismo y otras personas.
 Decide libre, consciente y autónomamente.
 Cuando la vivencia sexual está asociada a un sentido que le da significado a la experiencia
sexual y amorosa.

La responsabilidad será el producto de un largo y complejo proceso de formación que implicará


la estructuración de conocimientos, valores, actitudes positivas, habilidades y el desarrollo de
una adecuada autoestima.

Desde esta propuesta formar la capacidad de autoafirmación (ejercer control sobre la vida
sexual) y la habilidad para estructurar proyecto de vida podría hacer la diferencia en la meta de
formar una generación más responsable en su vida sexual.
Cuestionamientos para reflexionar:
 Cómo podrán ser responsables si se les tiene sometidos a la ignorancia y la desinformación
sexual?
 Cómo podrán ser responsables si no se les enseña el uso adecuado de métodos de protección
para embarazo y VIH SIDA por el temor a que tengan relaciones sexuales?
 Cómo podrán ser responsables si no se les entrena en habilidades para tomar decisiones,
decir NO cuando eso es lo que se desea, manejar la presión de grupo etc.?
 Cómo esperar que sean responsables si tienen una serie de mitos, creencias y actitudes que
favorecen conductas sexuales de riesgo para la salud sexual?

Una meta importante a trabajar en los adultos es la intencionalidad en la educación sexual para
que familia y escuela no dejen al azar la educación sexual de los o estudiantes, sino que asuman
una actitud proactiva tomando la iniciativa para educar la sexualidad sin permitirse delegarla a
otras fuentes que probablemente sean menos confiables. No es necesario esperar a que hayan
embarazos adolescentes para preocuparse por la educación sexual, es importante tomar la
iniciativa y de manera intencional formar valores, virtudes, actitudes, conocimientos y
habilidades relacionadas con la sexualidad. Los adultos proactivos en la educación sexual saben
que si no toman la iniciativa otras personas lo harán por ellos.
Mientras se siga evitando hacer una educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en
la promoción de valores y actitudes para una sexualidad responsable, realizante y constructiva,
no se podrá esperar que las futuras generaciones tengan una salud superior a la que han tenido
las generaciones anteriores.
¿Cuántos embarazos adolescentes?, ¿cuántos abortos más?, ¿cuánto incremento de
VIH/SIDA?, ¿cuánta infelicidad más en las parejas?, ¿cuántas familias disfuncionales más?,
¿Cuánta paternidad irresponsable más?, ¿cuánto madresolterismo más?, ¿cuánto abuso
sexual?, ¿cuántas vidas destrozadas más se necesitarán para decir SI a una nueva Educación
Sexual?.
¿Cuánto más será necesario para que reaccionemos y escuchemos lo que nos dice la realidad:
hay que asumir responsablemente la educación sexual!?
La irresponsabilidad con que la adolescencia de hoy y del mañana viva su sexualidad será parte
de la irresponsabilidad con que los adultos asuman la formación de la sexualidad.
Vale la pena hacer, lo que haya que hacer, como haya que hacerlo y cuando haya que hacerlo,
con tal de lograr una educación sexual abierta, basada en la verdad y el diálogo, sistematizada,
intencional y permanente.
El reto para el siglo XXI será desarrollar políticas y programas para que las escuelas y las
familias formen una sexualidad que realmente sea "para la vida y el amor"
"No hacer una buena educación sexual y pretender que la adolescencia no tenga
problemas en su vida sexual, es tan estúpido, como pretender que no se ahoguen
en una piscina sin haberles enseñado a nadar y protegerse de los riesgos en una
piscina"
Leonardo Romero S.
LEONARDO ROMERO S.
 Normalista Escuela Normal de Barranquilla, Colombia
 Psicólogo egresado de la Universidad del Norte.
 Codirector del CAC, Centro de Asesoría y Consultoría.
 Tallerista y Ponente en diferentes eventos nacionales e internacionales.
 Miembro Titular de la Sociedad Colombiana de Sexología.
 Miembro de la WAS, Word Association for Sexology.
 Autor del libro "Elementos de Sexualidad y Educación Sexual".
 Docente invitado en diferentes Universidades de Colombia, México y Ecuador.
 Secretario de la Sociedad Colombiana de Sexología (2001-2003)
 Secretario de la FLASSES, Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y
Educación Sexual (2002-2006)

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
XLLINS, Chips y STRYKER, Jeff (1998)¿Debemos enseñar "Sólo abstinencia" en la educación
sexual?. CAPS, University of California, San Francisco. .
MARTINEZ, Zoraida ( 1999). "Entre goces y amores", Documento inédito, Bogotá.
ROMERO S., Leonardo ( 2000 )"La Educación sexual como un derecho", Pronunciamiento a
favor de la Educación Sexual, Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla – Colombia,.
ROMERO S., Leonardo (1999). "Elementos de sexualidad y educación sexual", Centro de
Asesoría y Consultoría, Barranquilla – Colombia.
ROMERO S., Leonardo, DUEÑAS, Diana y ABAD, Liliana (1999) "Conocimientos y
comportamientos sexuales en estudiantes de undécimo grado en escuelas de Cartagena",
Centro de Asesoría y Consultoría con el auspicio de la Secretaría Distrital de Educación de
Cartagena.
ROMERO S., Leonardo (1999 )"Elementos de prevención de VIH SIDA", Centro de Asesoría y
Consultoría, Barranquilla – Colombia.
ROMERO S., Leonardo (1999) "Reflexiones sobre educación sexual", Documento, Centro de
Asesoría y Consultoría, Barranquilla – Colombia.
SIECUS, Sexuality Information and Education Council of the United States,
http://www.siecus.org
SINGH, Susheela and DARROCH, Jacqueline E. (2000) Adolescent Pregnancy and
Childbearing: Levels and Trends in Developed Countries. Family Planning Perspetives Vol. 32,
No. 1, January/February.
Sexualidad y adolescencia
El embarazo precoz, el aborto y las infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA, son
resultados de conductas de riesgos, que en los adolescentes limitan sus oportunidades para el
desarrollo de un proyecto de vida adecuado y proporcionan afectaciones a su salud, que en
ocasiones varía según el enfoque de género. Los resultados muestran que en Cuba hay un
comienzo temprano de la actividad sexual, entre las edades de 14 y 15 años, y la mayoría lo hacen
sin protección.

Hay diferencias de género en la percepción de riesgo, las mujeres consideran que el embarazo no
deseado es algo que sólo les incumbe a ellas. Aún prevalece en los adolescentes un enfoque
machista hacia el sexo y no reconocen al aborto como un método riesgoso para interrumpir el
embarazo. Aunque están informados acerca de diversos tópicos de la sexualidad y sus riesgos, las
conductas que asumen no se corresponden con esto.

La sexualidad constituye sin lugar a dudas, un importante desafío para todos los que, desde la
perspectiva de la educación integral, persiguen un mejoramiento de la calidad de vida y el
perfeccionamiento de los modos de actuación en torno a la vida sexual y reproductiva, en las
parejas y en las familias(1-3). La adolescencia es una etapa de la vida que trae consigo
crecimientos, cambios, oportunidades y, con bastante frecuencia, riesgos para la salud sexual y
reproductiva. Investigaciones realizadas en Cuba han demostrado que estos riesgos son
desconocidos por la mayoría de los adolescentes.(4,5)

Estos cambios y reacciones pueden llevar a los adolescentes a ocultar sus impulsos y conductas
sexuales, lo que hace más difícil la comunicación acerca del desarrollo sano de la sexualidad y
limita la existencia de relaciones afectuosas y responsables entre los jóvenes y con sus familiares
al abordar este aspecto tan importante de la vida.(6,7)

Necesidad de la autorresponsabilidad sexual en la adolescencia


Se conoce que la sexualidad humana depende menos de los mecanismos fisiológicos y mucho
más de los contextos sociales, donde el aprendizaje constituye un aspecto esencial(.8,9) Por ello el
propio desarrollo social ha conducido al inicio precoz de las relaciones sexuales en adolescentes
de ambos sexos.

Todo esto evidencia que los adolescentes requieren de programas especiales que atiendan sus
necesidades de salud y muy en particular, aquellos relativos a su conducta sexual y reproductiva.
Ahora bien, para lograr buenos resultados en éstos se deben conocer, desde la perspectiva del
adolescente, las percepciones sobre su vida sexual y reproductiva, así como educarlos para que
asuman comportamientos responsables, sustentados en fuertes vínculos con la pareja, con su
familia y la comunidad.(10,11,12)

Existe en el mundo una tendencia muy generalizada a realizar investigaciones con adolescentes
que presentan dificultades en su conducta sexual, es poca la información sobre indicadores
positivos de sexualidad en la adolescencia o de lo que se considera como adolescentes
sexualmente sanos. Los programas de atención al adolescente, fundamentalmente en América
Latina, se centran, en gran medida, en conductas problemáticas específicas e intervienen cuando
los comportamientos ya están arraigados y /o causan un problema de salud.

Cuba no está exenta de estos problemas, aunque en la actualidad se va a la búsqueda de


percepciones y comportamientos sobre la sexualidad en adolescentes que no han manifestado
problemas en este sentido, lo que no quiere decir que sus conocimientos y percepciones sean los
adecuados.(13,15)

Lo expresado hasta aquí refleja condicionamientos dados por varios factores que llevan a
diferentes enfoques de género en los jóvenes, es decir, el varón se preocupa por la adquisición de
la enfermedad y la mujer porque no desea embarazarse. En otros casos se evidencia ante
relaciones sexuales riesgosas una conducta en las que el varón asume una posición más
irreflexiva, mientras que la mujer es más cuidadosa, posiblemente influenciada por los prejuicios
sociales que la discriminan en esta etapa de la vida y no por sus propios deseos.(15,16)
El hecho de que adolescentes de diferentes sexo expresen ideas similares con un enfoque
machista, llama a la reflexión sobre la necesidad de considerar las formas de pensar de los
adolescentes para hacer acciones que modifiquen sus pensamientos y logren valorar de forma
responsable y con un enfoque de género adecuado su sexualidad y los riesgos a los que se
exponen respecto a su salud sexual y reproductiva en nuestra sociedad, ya que la adolescencia es
la base para el desarrollo futuro de la personalidad.

En los adolescentes los cambios profundos en su vida, como su acercamiento a otras personas
para establecer amistad y el inicio de relaciones amorosas los hacen verse a sí mismos como un
ser sexual, capaz de adaptarse a las emociones sexuales y establecer una relación amorosa,
cuestiones estas que se valoran como elementos importantes para el logro de la identidad sexual.

Por su parte, con relación al comportamiento que asumen en la práctica de su sexualidad, en


aspectos tales como protegerse durante la relación sexual para evitar un embarazo o una
enfermedad, se identifica como muy ligada a la conducta sexual el contexto social donde se han
formado, desarrollados o conviven.(17)

Es necesario incrementar las actividades educativas en salud sexual y reproductiva, pues los
sentimientos y las decisiones están relacionados con un comportamiento responsable o no. En
muchos países este problema en el adolescente está presente, las estrategias educativas, en gran
medida, están dirigidas a medicalizar la atención a los adolescentes y no a tratarlos con un
enfoque social; estas estrategias y las habilidades en algunos programas no toman en cuenta la
comunicación.

Debido a ello, los resultados de esta labor educativa, cuando más, logran un individuo informado,
pero esto no indica que esta información se traduzca en una conducta sexualmente responsable.
Por ello, para lograr resultados en las estrategias dirigidas a los adolescentes es necesario
fortalecer el comportamiento sexual responsable, donde un componente fundamental es el dominio
sobre cómo protegerse en las relaciones sexuales.

Además, es necesario considerar cuáles otros elementos les permiten a los(as) adolescentes
desarrollar la capacidad para tomar decisiones responsables y elegir las alternativas que los
ayudarán, cada vez más, a lograr bienestar físico, mental y social, y que las acciones resulten
eficaces en materia de salud sexual y reproductiva, dirigidas a mejorar el bienestar de los jóvenes,
al aumento de su autoestima y a fortalecer el sentimiento de recompensa que se deriva de la
realización personal.

Un aspecto muy importante a considerar para disminuir los riesgos en la salud sexual y
reproductiva de los(as) adolescentes, sería lograr la participación efectiva de ellos en el diseño,
planificación, monitoreo, y desde una forma integral, en todos los escenarios donde se desarrollan
las acciones dirigidas a la salud del adolescente, incluidas en los programas de salud. Esto podría
contribuir a implantar en los adolescentes un comportamiento sexual responsable, donde un
componente fundamental es el dominio sobre cómo protegerse en las relaciones sexuales.

Los hallazgos encontrados en los trabajos revisados permiten hacer algunas reflexiones, en primer
lugar puede señalarse que los(as) adolescentes piensan y actúan en su vida sexual condicionados
por el contexto social, aunque el proceso de iniciación y mantenimiento de las relaciones sexuales
se ven influenciadas por sus características personales, el ambiente familiar y las relaciones de
pareja.
La familia aún no juega un papel esencial en las modificaciones sobre las percepciones y
comportamientos del adolescente respecto a su sexualidad, debiendo reforzarse el rol educativo y
afectivo entre padres y adolescentes, lo que posibilitará una mejor comunicación entre ellos.

La presencia de percepciones y comportamientos sexuales riesgosos, en las que se destaca una


iniciación sexual precoz, predominantemente sin protección, marcada por diferencias de género,
en las que el varón asume una posición más irreflexiva, y la mujer se deja influenciar más por los
prejuicios sociales que la discriminan, reflejan la necesidad de actuar sobre las formas de pensar
de los adolescentes con acciones educativas innovadoras que modifiquen sus conocimientos,
percepciones y comportamientos.

Todo lo antes encontrado permite enfatizar que es preciso diseñar acciones en las
que se consideren aspectos tales como:
· Que incluyan enfoques sobre comportamientos sexuales, con el uso de mensajes claros
relacionados con la iniciación sexual y la anticoncepción, con enfoque preventivo.
· Que sean apropiadas a la edad y adecuadas culturalmente para el grupo de acción, en este caso
los adolescentes.
· Que incluyan la práctica de habilidades en la comunicación e involucren a la familia y la
comunidad.
· Que los adolescentes sean actores y promotores de éstas, o sea protagonistas activos y no
destinatarios pasivos.

CONSIDERACIONES FINALES
Se deben desarrollar estrategias dirigidas a mejorar la percepción de los riesgos en las prácticas
sexuales de los adolescentes con enfoque de género para los distintos escenarios; así como
fortalecer el comportamiento sexual responsable y, desde una perspectiva integral, lograr la
participación efectiva de ambos sexos en el diseño, planificación y evaluación de las acciones de
salud dirigidas a una sexualidad armónica.

Vous aimerez peut-être aussi