Vous êtes sur la page 1sur 15

Topografía

La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto
la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como
artificiales; (véase planimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar sobre superficies planas,
limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de «geodesia» para áreas
mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana
(geométricamente), mientras que para la geodesia no lo es.
Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la x y la y competencia de la
planimetría, y la z de la altimetría.
Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados, mostrando la
elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano
de referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho
plano de referencia puede ser el nivel del mar, y en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de
cotas.
La topografía es esencial en varios campos; por ejemplo:

 Agrimensura

 Arqueología

 Arquitectura

 Geografía

 Ingeniería de minas

 Ingeniería Geográfica

 Ingeniería Catastral y Geodesia

 Ingeniería Forestal

 Ingeniería Agrícola

 Ingeniería Civil

 Ingeniería sanitaria

 Minería

 Sistemas de Información Geográfica

 Batimetría

 Oceanografía

 Cartografía
 Alcantarillados

 Diseño de vías

 Túneles

 Ingeniería Petrolera

 Ingeniería Ambiental

 Ingeniería en Transporte y Vías de Comunicación

 Ingeniería pesquera

 Agronomía

 Espeleología

 Ingeniería Geomática

Trabajos topográficos

La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad física inmóvil


circundante. Es plasmar en un plano topográfico la realidad vista en campo, en el ámbito rural o natural,
de la superficie terrestre; en el ámbito urbano, es la descripción de los hechos existentes en un lugar
determinado: muros, edificios, calles, entre otros.

Se puede dividir el trabajo topográfico como dos actividades congruentes: llevar «el terreno al gabinete»
(mediante la medición de puntos o revelamiento, su archivo en el instrumental electrónico y luego su
edición en la computadora) y llevar «el gabinete al terreno» (mediante el replanteo por el camino inverso,
desde un proyecto en la computadora a la ubicación del mismo mediante puntos sobre el terreno). Los
puntos relevados o replanteados tienen un valor tridimensional; es decir, se determina la ubicación de
cada punto en el plano horizontal (de dos dimensiones, norte y este) y en altura (tercera dimensión).

La topografía no sólo se limita a realizar los levantamientos de campo en terreno sino que posee
componentes de edición y redacción cartográfica, para que al confeccionar un plano se pueda entender
el fonema representado a través del empleo de símbolos convencionales y estándares, previamente
normados para la representación de los objetos naturales y antrópicos en los mapas o cartas
topográficas. También se emplea en la ingeniería minera.

Obras civiles: edificios, puentes, carreteras, etc.


La tarea del topógrafo es previa y/o durante un proyecto: un arquitecto o ingeniero debe contar con un
buen levantamiento plano-milimétrico o tridimensional previo del terreno y de «hechos existentes»
(elementos inmóviles y fijos al suelo) ya sea que la obra se construya en el ámbito rural o urbano.

Realizado el proyecto basándose en este revelamiento, el topógrafo se encarga del «replanteo» del
mismo: ubica los límites de la obra, los ejes desde los cuales se miden los elementos (muros, pilares...);
establece los niveles o la altura de referencia.

Durante la obra, en cualquier momento, el jefe de obra puede solicitar un «estado de obra» (un
revelamiento en situación para verificar si se está construyendo dentro de la precisión establecida por
los pliegos de condiciones) al topógrafo. La precisión de una obra varía: no es lo mismo una central
nuclear que la ubicación del eje de un canal de riego, por ejemplo.

Mediciones

 En agrimensura se utilizan elementos como la cinta de medir, podómetro, escuadra de


agrimensor, o incluso el número de pasos de un punto a otro.

 En topografía clásica, para dar coordenadas de un punto, no se utiliza directamente un sistema


cartesiano tridimensional, sino que se utiliza un sistema de coordenadas esféricas o polares que
posteriormente nos permite obtener coordenadas cartesianas. Para ello necesitamos conocer
dos ángulos y una distancia.

Distinguimos dos tipos de medición:

 La directa: que basta con comparar la distancia a medir con la unidad de medida,(una cinta
métrica encima de una mesa, por ejemplo)

 La indirecta: en la que necesitaremos una fórmula para obtener la medición.

Existen diversos instrumentos que pueden medir ángulos, como la estación total. Para la medida de
distancias tenemos dos métodos: distancias estadimétricas o distanciometría electrónica, siendo más
precisa la segunda. Para el primer caso utilizaremos un taquímetro y para el segundo la estación total.
Normalmente se combina el uso de GPS con la estación total.

Es obligatorio trabajar en el Sistema Geodésico de Referencia adecuado, actualmente el ETRS89 en la


Península y Baleares y REGCAN95 en las Islas Canarias. El Elipsoide referente será el GRS80 y la
Proyección Cartográfica correspondiente es la UTM.

Toma de datos

Actualmente el método más utilizado para la toma de datos se basa en el empleo de una estación total,
con la cual se pueden medir ángulos horizontales, ángulos verticales y distancias. Conociendo las
coordenadas del lugar donde se ha colocado la Estación es posible determinar las coordenadas
tridimensionales de todos los puntos que se midan.

Procesando posteriormente las coordenadas de los datos tomados es posible dibujar y representar
gráficamente los detalles del terreno considerados. Con las coordenadas de dos puntos se hace posible
además calcular las distancias o el desnivel entre los mismos puntos aunque no se hubiese estacionado
en ninguno.

Se considera en topografía como el proceso inverso al replanteo, pues mediante la toma de datos se
dibuja en planos los detalles del terreno actual. Este método está siendo sustituido por el uso de GPS,
aunque siempre estará presente pues no siempre se tiene cobertura en el receptor GPS por diversos
factores (ejemplo: dentro de un túnel). El uso del GPS reduce considerablemente el trabajo, pudiéndose
conseguir precisiones buenas de 2 a 3 cm si se trabaja de forma cinemática y de incluso 2 mm de forma
estática. Los datos de altimetría o z levantados por la estación no son ni deben tomarse como definitivos
hasta comprobarlos por una nivelación diferencial.

Replanteo
El replanteo es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno detalles
representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar ejes de cimentaciones, anteriormente
dibujados en planos. El replanteo, al igual que la alineación, es parte importante en la topografía. Ambos
son un paso previo fundamental para poder proceder a la realización de la obra.
Ejes del replanteo
Los ejes que se necesitan para realizar el replanteo son:
Eje horizontal
Eje vertical
Eje de cotas
Eje de rotación

planimetría
es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a
conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie
plana (plano geometría), prescindiendo de su relieve y se representa en una proyección horizontal.

La altimetría
(también llamada hipsometría) es la rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y
procedimientos para determinar y representar la altura o "cota" de cada punto respecto de un plano de
referencia. Con la altimetría se consigue representar el relieve del terreno, (planos de curvas de nivel,
perfiles, etc.).

En aviación la altimetría se ocupa de determinar la altitud de vuelo de la aeronave h (distancia vertical de


la aeronave respecto al nivel del mar). Es un conocimiento de vital importancia para la circulación de las
aeronaves en una sección vertical de cualquier aerovía (AWY), puesto que la circulación se distribuye y
organiza en niveles de vuelo estrechamente relacionados con la altitud. El instrumento clásico que
presenta la altitud al piloto es el altímetro, que obtiene una lectura de altitud partiendo únicamente de la
medición de la presión estática que rodea la aeronave.

levantamiento con cinta.


Es un levantamiento topográfico en el cual se usa una cinta métrica metálica. De los métodos existentes,
es el que menos recursos requiere aunque tiene sus limitaciones en cuanto al tamaño del área a
levantar y la presión, pero para pequeñas áreas es factible su aplicación.

Procedimiento
Instrumentos a utilizar: Cinta métrica, jalón, agujas escuadra de agrimensor y brújula.
Precisiones
Mantener horizontal la cinta a ojo (aunque es mejor obtenerlo por medio de un nivel de mano)
Usar la plomada para proyectar los extremos de la cinta sobre el terreno,
Aplicar una tensión conveniente
Métodos del levantamientos con cintas

 Poligonal cerrada
 Poligonal abierta
 Ordenadas
 Triangulación.
Proceso del levantamiento
Trabajo de campo. Toma directa de datos.
Trabajo de oficina. Cálculos y dibujo que dependen del tipo de levantamiento.
Clases de levantamientos
Los que tienen por objeto la determinación y fijación de los linderos del terreno.
Los que han de servir de base a otros proyectos.
Levantamientos con brújula
Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y
topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales.
A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en
levantamientos aproximados y continúa siendo un aparato valioso para los geólogos, y los técnicos
forestales entre otros.
Una brújula consta esencialmente de una aguja de acero magnetizada, montada sobre un pivote situado
en el centro de un limbo o circulo graduado. La aguja apunta hacia el Norte magnético.
La brújula Brunton es muy utilizada por los geólogos. Puede usarse como instrumento sostenido en la
mano o bien apoyada en un soporte o trípode.
Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser levantada por medio de
brújula y cinta.
Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta de la cual se requiere medir sus
distancias horizontales y sus rumbos (direcciones) para la orientación de los ejes de la poligonal.
Este tipo de levantamiento no es de precisión y se utiliza en la elaboración de perfiles geológicos.
El azimut es el ángulo formado entre la dirección de referencia (norte) y una línea entre el observador y
un punto de interés previsto en el mismo plano que la dirección de referencia.

Un ángulo debe tener tres características:

1. Referencia: Desde dónde se mide.


2. Amplitud: La magnitud medida del ángulo
(«el número» para ser más explícito).
3. Sentido: A partir de la línea de referencia,
hasta dónde se mide.
Los ángulos horizontales son una de las cinco mediciones que
se realizan en topografía plana (Ver capítulo 2), dentro de ellos
podemos encontrar:
 Ángulos internos (en un polígono cerrado)
 Ángulos externos (en un polígono cerrado)
 Ángulos derechos (medidos en el sentido de las manecillas del
reloj)
 Ángulos izquierdos (medidos en contra del sentido de las
manecillas del reloj)
 Ángulos de deflexión (medidos desde la prolongación de una
línea hasta la siguiente, pueden ser izquierdos o derechos)
Referencia
Para medir ángulos se pueden tomar tres tipos de líneas de
referencia:

1. Magnética
Nuestro planeta está rodeado por un campo magnético cuyo
origen es aún discutido. Se cree que se origina en las
corrientes de la región ígnea de la Tierra, como consecuencia
del movimiento de partículas cargadas eléctricamente, o,
probablemente, son las corrientes de convección que se
originan por el calor del núcleo. Quizás el campo magnético
terrestre sea el producto de la combinación de las corrientes
de convección con los efectos de la rotación terrestre.1

Sea cual sea su origen, el campo magnético de la Tierra ha


tenido una importancia capital en la topografía, ya que hace
que el planeta se comporte como un gran imán cuyo polo sur
se encuentra al Norte del planeta y, por lo tanto, que el polo
norte de una aguja imantada (brújula) señale desde cualquier
parte hacia el Norte magnético de la Tierra, brindando una
línea más o menos estable para tomar como referencia. Esa
línea va a estar determinada por el punto desde el que se este
realizando la observación (estación) y el Polo Norte
Magnético.
Los Polos Magnéticos se definen como el punto en la
superficie de la Tierra donde las líneas del campo
magnético son perpendiculares a la superficie terrestre. La
mayoría de brújulas señalan el Polo Norte Magnético, que
actualmente se ubica sobre territorio canadiense, cerca de 1
800 km al Sur del Polo Norte Geográfico.
El campo magnético de la Tierra está sujeto
a variaciones seculares (a lo largo de las eras geológicas),
anuales, e incluso diarias (también se
producen inversiones magnéticas que consisten en cambio
diametral de la posición de los polos magnéticos); razón por
la cual en la actualidad no se utiliza extensamente la norte
magnética como referencia en levantamientos de precisión.
2. Geográfica
Los Polos Geográficos de la Tierra se definen como los
puntos en su superficie que se cortan con el eje de rotación
del planeta.. El Norte Geográfico es usado con más
frecuencia en la actualidad como referencia para medir
ángulos, pues no presenta variaciones como las de los polos
magnéticos, el inconveniente es que debe estar señalado con
puntos establecidos con levantamientos de altísima precisión,
o ser medido con GPS.
Este artículo es por ahora un esbozo, cuando tenga un tiempito lo termino, sin
embargo, lo publico así porque lo que está escrito hasta ahora sirve como
introducción. Gracias y disculpen la molestia. :D
En vista de la acogida que ha tenido el artículo he decidido ampliarlo un poco
más, en especial para dar respuesta a las preguntas de Estefanía Vera que
aparecen en la sección de comentarios. Sin embargo, me voy a saltar un poco
el orden para llegar a los temas que ella menciona. Toca esperar otro rato
para que el artículo esté completo y bien estructurado. Les pido disculpas :)

Rumbo
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que
forma con un meridiano de referencia, generalmente se toma
como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el
N geográfico o el N magnético (si no se dispone de
información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un
meridiano, o línea de Norte arbitraria).
Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el
Norte (línea ON) o desde el Sur (línea OS), en el sentido de las
manecillas del reloj si la línea a la que se le desea conocer el
rumbo se encuentra sobre el cuadrante NOE o el SOW; o en el
sentido contrario si corresponde al cuadrante NOW o al SOE.
Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90°
debe especificarse a qué cuadrante corresponde cada rumbo.

Por ejemplo en la figura las líneas mostradas tienen los


siguientes rumbos:

Línea RUMBO

OA N30°E

OB S30°E

OC S60°W

OD N45°W
Como se puede observar en la notación del rumbo se escribe
primero la componente N o S del cuadrante, seguida de la
amplitud del ángulo y por último la componente E o W.

Azimut
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el
sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de
referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte
(sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa
el Sur como referencia.
Los azimutes varían desde 0° hasta 360° y no se requiere
indicar el cuadrante que ocupa la línea observada. Para el
caso de la figura, las mismas líneas para las que se había
encontrado el rumbo tienen el siguiente azimut:

Línea AZIMUT

OA 30°

OB 150°

OC 240°

OD 315°

Contra-rumbo y Contra-azimut
(Rumbo o azimut inverso)
Cuando se desea conocer la dirección de una línea se puede
ubicar un instrumento para medirla en cualquiera de sus
puntos extremos, por lo tanto se llaman rumbo y azimut
inversos a los observados desde el punto contrario al inicial.
Para que quede más claro, si en el ejemplo de la figura se
midieron primero los rumbos y azimutes desde el punto O
(líneas OA, OB, OC y OD), el contra-rumbo y contra-azimut de
cada línea corresponde a la dirección medida en sentido
opuesto, desde cada punto hasta O (líneas AO, BO, CO y DO).
Cuando se trata de rumbos, para conocer el inverso
simplemente se cambian las letras que indican el cuadrante
por las opuestas (N <-> S y E <-> W). De manera que para la
figura se tiene:

Línea RUMBO CONTRA-RUMBO

OA N30°E S30°W

OB S30°E N30°W

OC S60°W N60°E

OD N45°W S45°E
Por el contrario, si se trata de azimutes, el
inverso se calcula sumándole 180° al
original si éste es menor o igual a 180°, o
restándole los 180° en caso de ser mayor.

Contra-Azimut = Azimut ± 180°

Para la figura mostrada se observan los


siguientes azimutes inversos:

Línea AZIMUT CONTRA-AZIMUT

OA 30° 30°+180° = 210°

OB 150° 150°+180° = 330°

OC 240° 240°-180° = 60°

OD 315° 315°-180° = 135°


Vale la pena volver a decir que en ningún caso un rumbo (o un
rumbo inverso) puede ser mayor a 90°, ni un azimut (o contra-
azimut) mayor a 360°.

Conversión de Rumbo a Azimut


Para calcular azimutes a partir de rumbos es necesario tener
en cuenta el cuadrante en el que se encuentra la línea.
Observando la figura anterior se puede deducir la siguiente
tabla:

Cuadrante Azimut a partir del rumbo

NE Igual al rumbo (sin las letras)

SE 180° – Rumbo

SW 180° + Rumbo

NW 360° – Rumbo
Se puede comprobar revisando los valores que aparecen en la
figura.

Conversión de Azimut a Rumbo


Observando también la figura se ve que el cuadrante de la
línea depende del valor del azimut así:

Azimut Cuadrante Rumbo

0° – 90° NE N ‘Azimut’ E

90° – 180° SE S ‘180° – Azimut’ E

180° – 270° SW S ‘Azimut – 180°’ W


270° – 360° NW> N ‘360° – Azimut’ W

Cálculo de Azimutes en
poligonales
Una poligonal, sea abierta o cerrada, es
una sucesión de distancias y
direcciones (rumbo o azimut) formadas
por la unión de los puntos en los que se
armó el instrumento que se usó para
medirlas (puntos de estación). Cuando
se ubica el instrumento en una estación
se puede medir directamente el azimut
de la siguiente línea a levantar (si se
conoce la dirección del N o si se
“sostiene” el contra-azimut de la línea
anterior), sin embargo, en ocasiones se
mide el ángulo correspondiente entre
las dos líneas que se intersectan en el
punto de estación (marcando “ceros” en
el ángulo horizontal del instrumento
cuando se mira al punto anterior), a este último ángulo se le
va a llamar “ángulo observado”.

Si el ángulo observado se mide hacia la derecha (en el


sentido de las manecillas del reloj, que es el mismo en el que
se miden los azimutes) se puede calcular el azimut de la
siguiente línea con la siguiente expresión:
Azimut línea siguiente = Contra-azimut de la línea anterior +
Ángulo observado

Se debe aclarar que si el resultado es mayor a 360°


simplemente se le resta este valor.
En la figura se observa que si el azimut conocido corresponde
al de la línea AB (ángulo NAB en rojo), por lo tanto el contra-
azimut es el ángulo NBA (también en rojo). El ángulo
observado, medido en el sentido de las manecillas del reloj
con el instrumento estacionado en el punto B es el ángulo
ABC (en verde). El azimut que se desea conocer es el de la
línea BC (ángulo NBC en azul). Por lo tanto se tiene la
siguiente expresión:

Azimut BC = Contra-Azimut AB + Ángulo observado en B

Azimut BC = <NBA + <ABC

Como es evidente que el resultado será mayor que 360° (en


este caso en particular) entonces el azimut de la línea BC
será:

Azimut BC = (<NBA + <ABC) – 360°

Esta expresión es válida sólo si el ángulo observado está


medido en el mismo sentido del azimut (derecha), sin importar
si es interno o externo.

Si se trata de calcular rumbos se pueden luego convertir los


azimutes calculados de la forma anterior.

METODO DE DEFLEXIONES

• METODO DE DEFLEXIONES

Cuando dos rectas se unen en un punto formando en un Angulo, se tienden por deflexión el
Angulo que forma la prolongación de una de estas rectas con otra. La deflexión puede ser hacia
la derecha de la recta prolongada o bien hacia la izquierda.
En este método se suele usar para poligonales abiertas como las empleadas en el trazo y
localización de vías de comunicación (ferrocarriles Caminos, canales, líneas de transmisión etc.)

En las poligonales abiertas, los errores angulares su pueden determinar haciendo


observaciones astronómicas e intervalos, tomando en cuenta la convergencia de meridianos, si
las distancias son muy grandes.

Puede usarse este método en el levantamiento de poligonales cerradas. En este caso la


comprobación angulas se obtiene sumando las deflexiones positivas y las negativas. La diferencia
entre ambas sumas debe ser igual a 360°. Lo que falte o sobre de esta cantidad será el error de
cierre angular que se debe sujetar a la formula de tolerancia establecida.

La condición geométrica del cierre angular del polígono se expresa de la siguiente manera.

“En una poligonal cerrada la suma algebraica de las deflexiones es igual a 360°”

Cuando se aplica este método es indispensable tener, como el anterior, un azimut de


partida para deducir él, los azimutes de los ángulos de la poligonal. Por tanto es necesario
orientar un lado de la poligonal.

CLÍSIMETRO O CLINÓMETRO

Es un instrumento topográfico destinado a medir pendientes,


ángulos verticales, horizontalizar la cinta, calcular alturas y
lanzar visuales con una pendiente dada. Su diseño es una
versión mejorada del nivel de mano, que incorpora un
transportador metálico el cual permite hacer mediciones de
inclinación y desniveles.

Vous aimerez peut-être aussi