Vous êtes sur la page 1sur 8

1

PRIMERA PARTE: LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES DEL DERECHO EN EL MUNDO


DE LA GLOBALIZACIÓN

Capítulo 1: Economía, sociedad y estado en el mundo globalizado


1.3 La financiarización de la economía mundializada
1.3.1 La economía financiarizada

1.3.2. FÁBRICAS MUNDIALES: LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

La mundialización de la producción es consecuencia de la disgregación de las unidades


productivas características del modelo fordista que eran "grandes fábricas donde trabajaban
millares de personas con una organización taylorista o «racionalizada» del trabajo para
componer analíticamente, en el plazo más breve posible, toda su actividad"(CAPELLA 2008:
208)1. Las compañías disgregan la producción centralizada mediante procesos de
externalización o subcontratación y deslocalizando o trasladando parte de sus tareas a otros
países.

Caracterización de las cadenas globales de valor


El primer autor que utilizó el concepto de "cadenas de valor añadido" aplicándolo a la
producción globalizada fue Bruce Kogut en un artículo de los años ochenta (Kogut 1985). El
trabajo ofrece orientaciones dirigidas a las empresas sobre las variables que deberían tener en
cuenta a la hora de decidir un aspecto medular de su estrategia, como es el traslado de
algunas de las fases de su actividad productiva a otros países. Kogut no utiliza en este artículo
pionero la expresión "cadenas globales de valor". En los años noventa Gary Gereffi, quien es
considerado uno de los más reputados especialistas en este tipo de unidades productivas,
introdujo la noción de “cadenas globales de suministros” (“global commodity chains”) (Gereffi,
Humphrey, & Sturgeon, 2005) y en un artículo de diez años después habla ya de “cadenas
globales de valor” (Gereffi, Humphrey, and Sturgeon 2005).
La definición de "cadena de valor añadido" que formula Kogut es inusitadamente trivial: " La
cadena de valor agregado es el proceso mediante el cual la tecnología se combina con insumos
de materiales y mano de obra, y luego se ensamblan, comercializan y distribuyen los insumos
procesados" (Kogut, 1985, sp). No obstante, del resto del texto puede extraerse una noción
más compleja que identifica los distintos eslabones de la cadena con las diferentes fases que
atraviesa el proceso productivo de un determinado bien: la investigación, el diseño, las tareas
de ingeniería, la obtención de las materias primas necesarias, la fabricación de los
componentes, el ensamblaje y empaquetado del producto final, su distribución comercial y el
servicio post-venta (hoy en día se incluiría también la recogida y reciclaje del producto una vez
finalizada su vida útil). El "valor" que "añade" cada eslabón de la cadena se calcula teniendo en
cuenta su aportación al precio final del producto.
Hablamos de cadenas globales de valor (CGV) cuando las diferentes fases de la elaboración del
producto se encuentran diseminadas por un amplio conjunto de países pertenecientes a más
de un continente. Las distintas tareas pueden ser realizadas por filiales de una sola empresa o
por empresas independientes entre sí. Pero esas cadenas siempre están sometidas, aunque en
grado variable a la dirección de una compañía transnacional que coordina y gobierna todo el
proceso. Las CGV se han erigido en el modelo productivo dominante de las grandes

1
El análisis del contexto socioeconómico y político jurídico propio del fordismo se encuentra en el
capítulo 6 de Fruta Prohibida (CAPELLA, 2008). Véanse especialmente las pp. 207-211
2

multinacionales, tal y como se sostiene en un volumen sobre el tema auspiciado por el Banco
Mundial (Klein, 2011)2.
La multinacional a cuyo servicio está la cadena puede ser una compañía productora de bienes
(como Apple), pero también una empresa distribuidora, como sería el caso de los almacenes
Wal Mart, que en el año 2017 aparecía en el ranking Forbes como la primera compañía del
mundo en ventas, con un volumen de transacciones que superaba los 485 mil millones de
dólares.
La organización interna de las cadenas presenta múltiples variantes. Los vínculos entre la
empresa dominante y los demás integrantes de la CGV pueden ser de diverso tipo,
configurando distintas formas de enlace entre los eslabones de la cadena y entre éstos y la
empresa rectora. Las relaciones pueden consistir meramente en contratos de compraventa,
como suele ocurrir en el caso de componentes genéricos que pueden conseguirse fácilmente
en el mercado. El suministro de componentes especialmente diseñados para un producto
concreto requiere una conexión más intensa entre el eslabón y el gestor de la cadena, pues
debe asegurarse un flujo continuo de información entre ambas compañías y resulta mucho
más costoso para una y otra romper su relación mercantil. La revolución informática ha sido
clave para hacer viable la coordinación de la actividad de empresas muy distantes físicamente
entre sí. En el extremo opuesto de las relaciones estrictamente de mercado se situarían los
vínculos existentes entre la empresa matriz y sus subsidiarias en otros países, supeditadas a la
primera por una relación jerárquica.
La producción organizada en base a cadenas de valor global lleva a los países menos
desarrollados a adoptar diversos tipos de estrategias, algunas de ellas perversas. Los Estados
más pobres caen en la trampa de lo que se suele denominar "race to the bottom", expresión
que podríamos traducir como "puja a la baja". El interés por integrarse en las CGV, por atraer
mayores capitales, o por evitar que las empresas ya instaladas en el país se trasladen,
encamina a los dirigentes a ofrecer mayores ventajas a las corporaciones multinacionales en
forma de exenciones fiscales, desprotección laboral, o regulaciones medioambientales más
laxas. Los estados del sudeste asiático o de Centroamérica han creado zonas francas, que
constituyen un auténtico limbo jurídico, destinado a que se instalen las subsidiarias o los
subcontratistas de las empresas transnacionales (Klein 2004).
El mercado de trabajo ha experimentado un intenso proceso de desregulación a nivel global,
llevando a la abolición de numerosas garantías propias del derecho laboral, tal y como se
analiza más detalladamente en otras partes de este libro. Los empleados en las fases más
intensivas en mano de obra de las cadenas globales de valor sufren formas de explotación
extremas, viéndose obligados incluso a trabajar en la economía sumergida. Un caso
emblemático de las condiciones laborales en las CGV fue el desplome del edificio conocido
como rana Plaza en Bangladesh el año 2013. La edificación albergaba cinco fábricas que
confeccionaban productos para diversas empresas textiles, como las compañías españolas
Inditex (propietaria, entre otras, de la marca Zara), o El Corte Inglés. A pesar de las imponentes

2
Manuel Castells utiliza la expresión "empresa-red" para referirse a estas cadenas productivas. Pero los
estudios empíricos en los que se basa se refieren fundamentalmente a compañías de la zona de Asia-
Pacífico, trabadas entre sí por relaciones de parentesco (Castells, 2000). Castells no define con precisión
el concepto de "red" a pesar de que considera que las redes son las estructuras sociales idiosincrásicas
de nuestro tiempo. La expresión "red" tiene unas connotaciones que hacen pensar en relaciones
horizontales y equitativas, que no se corresponden con la realidad de las CGV. Para muchos
trabajadores se trata de estructuras que les "encadenan" en el sentido literal del término, reduciéndoles
a la condición de esclavos posmodernos. MEJOR LA DEFINICIÓN DE DAVID ANISI
3

grietas que se abrieron en la estructura del inmueble, los trabajadores fueron obligados a
seguir trabajando en él y su derrumbe causó más de mil cien muertos y 2500 heridos.
Las cadenas globales de valor también se nutren de trabajo esclavo. Según un informe de la
Organización Internacional del Trabajo, el año 2016 había 40 millones de esclavos en el
mundo, entendiendo por esclavitud "situaciones de explotación que una persona no puede
rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coacción, engaño y / o abuso de
poder"(International Labour Organization 2017: 9). Junto al trabajo impuesto, se contabilizan
los matrimonios forzosos y la esclavitud sexual. Dieciséis millones de esclavos trabajan en el
sector privado (el mayor número, mujeres en el servicio doméstico) y el 15% lo hace en la
manufactura, que es la esfera donde las CGV son más abundantes. Otros sectores con
presencia significativa de trabajo esclavo que puede participar en CGV's son la minería, la
agricultura o los servicios de hostelería (International Labour Organization 2017: 32-35).3 Commented [u1]: PODRÍAS INSERTAR EN NOTA AL PIE
Los países en desarrollo diseñan políticas para incrementar el valor agregado a la cadena, LOS TRABAJOS DE OLGA MARTÍN ORTEGA SOBRE TRABAJO
ESCLAVO. TIENE UNO EN CONCRETO SOBRE LA APLICACIÓN
ascenso que suele denominarse con el término inglés "upgrading" (Ritzer y Dean, 2015).
DE LA SLAVERY ACT EN UK
Pueden incrementar la cantidad de dinero invertido en I+D, o implementar una estrategia que
Commented [JAEA2R1]: OK
mejore la cualificación de la mano de obra. Un caso habitual de upgrading consiste en que un
país donde se realizaban exclusivamente tareas de ensamblaje pasa a convertirse en uno de
los eslabones de la cadena en el que se fabrican piezas. México está experimentando un
ascenso de ese tipo en las CGV del sector automotriz, pasando de ser una mera línea de
montaje a fabricar el 30% de los autocomponentes que precisan sus factorías, incluidos
motores, y a llevar a cabo tareas de I+D, que es una de las actividades que generan mayor
valor añadido dentro de las cadenas (Grimes & Sun, 2016).
La empresa matriz de la CGV concentra en sus manos las tareas con un mayor valor añadido
como son la concepción, el diseño, la investigación y desarrollo, el marketing y el servicio
posventa. La expresión gráfica de esta desigual distribución de los beneficios se denomina
"curva de la sonrisa":

3
Sobre este tema pueden verse dos recientes trabajos de Olga Martín-Ortega (Martin-Ortega, 2018) y
(Martin-Ortega, 2017).
4

El eje vertical de la gráfica representa el valor añadido de una determinada actividad


productiva, siendo este mayor cuanto más alta esté en la gráfica. El eje horizontal representa
la secuencia del proceso de producción situando los primeros estadios (como el diseño) a la
izquierda y los últimos (como el servicio postventa) a la derecha. La "sonrisa" que forman las
coordenadas resultantes muestra que las tareas de ensamblaje son las que aportan menor
valor añadido, siendo las menos rentables, y que las tareas más lucrativas son las que se sitúan
al inicio y al final de la cadena. Commented [u3]: Esto es muy interesante: podrías
El sector productivo de las CGV que generalmente se asocia con la globalización es el de la sacarle partido para señalar la desvalorización del trabajo y
la relación de esto con la inversión en tecnología y en
manufactura de bienes de consumo duraderos como teléfonos móviles, ordenadores, ropa o
servicios pre y post (es decir, con los cambios en la
automóviles. Ese es el ámbito en el que nos centramos aquí. No obstante, hay que tener en formación de la plusvalía), con el problema consiguiente de
cuenta que el sector servicios también ha experimentado procesos de deslocalización, cuyo la tendencia a la sobreproducción dentro de un mercado de
compradores que registrará una demanda cada vez más
ejemplo más extendido sería el de los call centers, especialmente los dedicados a tareas de
baja (salvo que vuelva a fluir el crédito, con el problema que
atención al cliente. La configuración de las cadenas globales del sector servicios sigue pautas u ello arrastra)
obedece a consideraciones diferentes a la de las manufacturas, pues suelen precisar de mano
Commented [JAEA4R3]: Jo! No me siento capaz de
de obra más cualificada (por ejemplo, en el sector bancario) y, a la vez, la articulación de los explicar eso.aquí. Me parece que es un tema que abarca
eslabones no supone obligatoriamente tener que transportar productos intermedios (como los más espacio que las CGV. Tendría que tratarse en un
apartado más general relativo al funcionamiento del
componentes), sino que el enlace se puede realizar por vía informática (como p. ej. en el caso
capitalismo en su conjunto. Si te animas…
de la contabilidad o el software) (OMC, 2014), (OMC 2014). Los flujos comerciales mundiales
tienen también características peculiares, como que la India haya sido el mayor exportador
mundial de servicios informáticos en 2014, según la Organización Mundial del Comercio (OMC,
2014) .
El comercio internacional en el mundo de la producción globalizada tiene unas características
que lo diferencian de otras épocas históricas. Las cadenas globales de valor generaban en 2014
la mitad de las exportaciones mundiales, según el informe de la Organización Mundial del
Comercio citado más arriba. Los componentes y productos semielaborados configuran la
principal parte del total de bienes intercambiados globalmente, lo que genera grandes
dificultades a la hora de determinar el valor real de las exportaciones de un país y el lugar de
procedencia, en última instancia, de sus importaciones. México es el mayor exportador
mundial de automóviles a Estados Unidos, pero un 70% de los componentes de esos coches
son importados de las propias empresas estadounidenses o de terceros países (Barrera Franco
y Pulido Morán, 2016). Es lo que sucede con las 400.000 camionetas pick-up que General
Motors fabrica en México, las cuales llevan motores producidos en EEUU. A su vez, Detroit
Diesel, que fabrica en Estados Unidos motores de gasóleo que equipan vehículos Chevrolet
(una marca de General Motors), es actualmente filial de la compañía Daimler, por lo que una
parte de las tareas de ingeniería y diseño de los propulsores han sido realizadas en Alemania.
Determinar cuál es el valor añadido por las tareas realizadas en un país integrado en las
cadenas globales de producción es, por consiguiente, una tarea ímproba, que exige calcular
qué porción del valor de sus exportaciones ha sido generado en el extranjero. Para ello, es
preciso determinar cuál es el coste de los componentes importados que se utilizan en la
fabricación de productos semielaborados o finales que ese país exporta. La ONU por un lado y
la OMC y la OCDE, por otro, han creado dos bases de datos (COMTRADE y TiVA
respectivamente, ambas accesibles través de Internet), que permiten calcular la dimensión de
las exportaciones de un país en términos de valor añadido, pero eso no significa que resulte
una tarea en absoluto sencilla.

Un ejemplo ilustrativo: la cadena global de valor de Apple


No resulta nada fácil identificar todos los eslabones de la Cadena Global de Valor (CGV) de una
multinacional manufacturera. Un estudio empírico, publicado por un investigador irlandés y
5

otro chino en 2016, logró hacer un mapa de la CGV del IPhone de Apple (Grimes y Sun, 2016).
La red de la multinacional de la manzana mordida comprende unas 200 compañías y 750
subsidiarias. Las empresas matrices pertenecen a 19 países diferentes y tienen en conjunto
filiales o subcontratistas en el territorio de 30 estados distintos.
La distribución geográfica de la sede de las empresas matrices y de los lugares donde sus
subsidiarias realizan las actividades productivas varía mucho en función del valor añadido que
aportan a la cadena. El estudio citado distingue tres tipos de actividades: la fabricación de los
componentes nucleares, la de los componentes no nucleares y las tareas de ensamblaje y
empaquetado. Entre los componentes nucleares encontramos la pantalla (que es la pieza más
cara del IPhone), el disco duro, o los dispositivos ópticos. Entre las piezas que no son
medulares se encuentran las que componen los mecanismos de conexión, los productos
periféricos, o la batería.
El mayor número de empresas matrices que suministran componentes nucleares tienen su
sede en Estados Unidos. Estas compañías tienen localizada su producción en numerosos
países, entre ellos Japón, Filipinas, Taiwan, China y el propio territorio estadounidense. El país
del que son originarias más empresas matrices encargadas de fabricar componentes no
nucleares es Japón. Una parte de la producción de las compañías japonesas se ubica en
Estados Unidos. Pero los países donde se localiza el porcentaje mayor de la actividad
productiva de estas compañías son el propio Japón y China. Las empresas japonesas
empezaron a deslocalizar la producción mucho más recientemente que las compañías
norteamericanas o europeas. Un dato paradójico es que uno de los más importantes
proveedores de Apple es la empresa coreana Samsung, su gran rival en el campo de los
smartphones: business is business. La mayoría de las tareas de ensamblaje y etiquetado se
realizan en China, pero no por empresas de ese país, sino, sobre todo, por dos gigantescas
compañías taiwanesas: Pegatron y Foxconn.
El artículo de Grimes y Sun reproduce la "curva de la sonrisa" de Apple, la cual muestra
gráficamente que las actividades con mayor valor añadido, situadas al inicio y al final de la
cadena productiva, están en manos de la multinacional norteamericana (Cattaneo et al., 2010).

La repercusión de la crisis de 2007-8 en las cadenas globales de valor


Como hemos visto en el correspondiente apartado, el crack del año ocho se originó en Estados
Unidos extendiéndose rápidamente a todo el sistema financiero mundial. A renglón seguido
afectó también a la economía “real”, como consecuencia de la retracción del crédito y, por
tanto, de la demanda. Las cadenas globales de valor se convirtieron en regueros por los cuales
la crisis en el sector manufacturero se transmitió de forma implacable de un país a otro. La
disminución del consumo de smartphones en Estados Unidos afectó directamente a las
compañías que ensamblan los dispositivos en China, pero esas empresas transfirieron buena
parte del peso de sus dificultades a los países suministradores de componentes, que vieron
reducidos los pedidos con destino al país asiático. Los efectos negativos pueden producirse en
lugares enormemente distantes que a primera vista parecen no tener relación alguna entre sí.
Así, la disminución de las compras de automóviles por parte de los consumidores
estadounidenses afectó al sector del caucho en Liberia, que produce la materia prima utilizada
para fabricar los neumáticos (Varoufakis, 2013).
La crisis reorientó una parte de los flujos comerciales en el sector manufacturero,
disminuyendo los intercambios Norte-Sur e incrementándose los que tenían lugar entre los
países del Sur. Fue la época en que los BRICS (acrónimo para referirse a Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica) eran presentados en todos los medios de comunicación como la nueva
locomotora de la economía mundial, que tomaría el relevo de Estados Unidos. Ya desde muy
6

pronto, el economista Yanis Varoufakis puso de manifiesto que los BRICS no tenían la
magnitud necesaria para asumir esa tarea hercúlea (OMC, 2014). En el momento de escribir
estas líneas (abril de 2018) el acrónimo ha desaparecido completamente del mapa y, mirando
hacia atrás en el tiempo, resulta inaudito que en algún momento se pensara en la posibilidad
de que una acción económica concertada entre esos países pusiera en jaque a los países den
Norte.
Con independencia de los cambios que se produjeron en los flujos comerciales globales y sus
diferentes oscilaciones a medida que pasaba el tiempo, no cabe duda que el modelo de la
cadena global de valor sobrevivió a la crisis y sigue siendo el modo de organización de
producción dominante de las empresas multinacionales (Kearney, 2015). Hay algunos
indicadores que apuntan a que a partir del año 2010 tuvo lugar un proceso de re-localización
de las industrias manufactureras estadounidenses, como es el caso del índice Kearney
(CAPELLA, 2008). El reshoring o relocalización consiste en que las empresas, en este caso, de
Estados Unidos, trasladan fases del proceso productivo situadas en el extranjero a su país de
origen. Pero el mecanismo de medición elaborado por Kearney es muy discutible y, en todo
caso, de acuerdo con sus propios a partir de 2012 se habría revertido la tendencia volviendo a
incrementarse rápidamente el offshoring o volumen de tareas productivas que las empresas
de Estados Unidos deslocalizaban a países extranjeros.
La determinación de donde “localizar” las diferentes tareas productivas es una decisión de
importancia estratégica en la gestión de las empresas transnacionales, como vimos más arriba
al hablar de la obra de Kogut. Pueden existir muchos motivos por lo que el traslado de un
eslabón de la cadena de un país a otro sea rentable para las compañías multinacionales. Pero
esos cambios, aun tratándose de procesos de reshoring, no ponen en cuestión el modelo de la
cadena global de valor, sino que se realizan de acuerdo con la propia lógica de funcionamiento
de ésta.
La gestión de las cadenas globales de valor es una tarea enormemente compleja que exige
coordinar las tareas de cientos de empresas en decenas de países distintos. Una compañía
multinacional aprovechará todas las ocasiones que se le presenten de simplificar ese cometido
basándose en análisis de coste-beneficio. Puede resultarle muy rentable aproximar Commented [u5]: Supongo que te refieres al aumento de
sus salarios, que en efecto se está produciendo para
geográficamente la producción de los componentes y el ensamblaje final, disminuyendo los
aumentar la demanda interna. Es posible que lo que está
costes de transporte y simplificando la logística. Por las mismas razones aprovechará cualquier sucediendo en el capitalismo chino sea lo que realmente
oportunidad que surja para aproximar los lugares donde se monta el producto, a los mercados vaya a crear una nueva tendencia global.
en los que se va a comercializar. Puede darse el caso, incluso, de que un aumento de la Commented [JAEA6R5]: No sé exactamente cómo está
protección laboral de los trabajadores chinos haga rentable la relocalización de las tareas de el derecho laboral en China ahora. Pero en la época en que
Poch de Feliu escribió su libro, los trabajadores chinos no
ensamblaje al país de la empresa matriz, si éstas pueden ser automatizadas y realizadas por
querían contratos. El contrato servía para obligarles a
robots, cuya adquisición y mantenimiento resultan mucho más baratos que la contratación de permanecer en la empresa en una situación de
un obrero industrial. Como se infiere de estas situaciones hipotéticas, la estructura que servidumbre. Por eso preferían trabajar sin contrato. Ahora
creo que la situación ha mejorado en este aspecto.
caracteriza la cadena global de valor no se pone en cuestión en ningún caso, sino que lo único
Sobre el tema del modelo chino como tendencia global hay
que entra en juego es la determinación del lugar que resulta más ventajoso para situar los una película tragicómica estadounidense titulada 'Sorry to
diversos eslabones que la componen. Bother You'
En el mundo de las cadenas globales de valor, la pretensión de cualquier país de revertir que transmite un mensaje sorprendentemente distinto del
delas películas norteamericanas.
unilateralmente la mundialización de la producción, mediante la imposición de medidas
Commented [u7]: Sí, pero no la posibilidad de que vuelva
arancelarias a los productos extranjeros resulta impracticable. Ese fue el propósito
a haber algún tipo de redistribución mayor de la riqueza en
manifestado por Donald Trump en la campaña electoral que le llevó a asumir la presidencia de aras al aumento del conusmo por el problema cada vez
Estados Unidos en enero de 2017. Trump manifestó específicamente que tenía el propósito de mayor de la superprudcción (aunque lo más probable es
que los productos de marcas norteamericanas destinados al mercado estadounidense se que vuelva a fluir relativamente el crédito y con é la próxima
crisis).
fabricasen en su país. Si pensamos únicamente en la cadena global de valor que produce los
IPhone de Apple, ese objetivo exigiría no sólo crear plantas de ensamblaje, sino que surgieran Commented [JAEA8R7]: Sí, desde luego. A alguien le
tendrán que vender lo que fabrican.
7

las empresas y los capitales precisos para fabricar en Estados Unidos los componentes que
ahora producen las 200 empresas de la CGV de Apple y sus 750 subsidiarias en el extranjero y
que constituyen la inmensa mayoría de las piezas que lleva el teléfono. Eso es claramente
imposible de llevar a cabo por muchos aranceles que se impongan a los productos chinos. Lo
que se conseguiría a corto plazo es arruinar a la multinacional de la manzana envenenada4.

Remitir a las transformaciones jurídicas que han hecho posible la mundialización de la


producción.

Bibliografía

Barrera Franco, Adriana; Pulido Morán, A. (2016). La industria automotriz mexicana. México:
ProMexico.
CAPELLA, J. R. (2008). Fruta Prohibida. Una aproximación histórico-teorética al estudio del
derecho e del estado. (5a). Madrid: Trotta.
Castells, M. (2000). La sociedad red. Madrid: Alianza.
Cattaneo, O., Gereffi, G., & Staritz, C. (2010). Global value chains in a postcrisis world: a
development perspective. World Bank Publications.
Gereffi, G., Humphrey, J., & Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review
of International Political Economy, 12(1), 78–104.
Gereffi, G., & Korzeniewicz, M. (1994). Commodity chains and global capitalism. ABC-CLIO.
Grimes, S., & Sun, Y. (2016). China’s evolving role in Apple’s global value chain. Area
Development and Policy, 1(1), 94–112.
International Labour Organization. (2017). Global estimates of modern slavery: Forced labour
and forced marriage. Geneva.
Kearney, A. T. (2015). US Reshoring: Over Before It Began. Website: Https://Www. Atkearney.
Com/Pl/Operations/Ideas-Insights/Manufacturing-Reshoring (12.03. 2016--Access Date).
Klein, N. (2011). No Logo. El poder de las marcas. Barcelona: Planeta.
Kogut, B. (1985). Designing global strategies: Comparative and competitive value-added
chains. Sloan Management Review, 26(4), 15–28.
Martin-Ortega, O. (2017). Human rights risks in global supply chains: Applying the UK Modern
Slavery Act to the public sector. Global Policy, 8(4), 512–521.
Martin-Ortega, O. (2018). Due diligence, reporting and transparency in supply chains: The
United Kingdom Modern Slavery Act. In A. Bonfanti (Ed.), Business and Human Rights in
Europe (pp. 110–121). Routledge.
OMC. (2014). Informe sobre el Comercio Mundial 2014. Organización Mundial de Comercio.
Ritzer, G., & Dean, P. (2015). Globalization: A basic text. John Wiley & Sons.
Varoufakis, Y. (2013). El minotauro global. Capitán Swing.

4
El símbolo de Apple es un homenaje de dudoso gusto a Alan Türing, el científico británico considerado
como padre de la computación, que se suicidó mordiendo una manzana envenenada con cianuro.
8

Vous aimerez peut-être aussi