Vous êtes sur la page 1sur 21

Trabajo de investigación.

Materia: Resistencia de Materiales II


Sigla: CIV312
Grupo: 2 Subgrupo: 9

Integrantes:

P á g i n a 1 | 21
Índice

Introducción……………………………………………………………..…………. Pág. 3

Concepto de esfuerzos y deformación………………………...………. Pág. 4

Tipos de esfuerzos…………………………………….…………………………. Pág. 5

Esfuerzos principales……………………………….……..……………………. Pág. 7

Esfuerzos cortantes máximos………………………..……………………… Pág. 11

Ley de Hooke para esfuerzos planos……………………………………… Pág. 12

Circulo de Morh para esfuerzos planos…………………………………. Pág., 18

P á g i n a 2 | 21
ANALISIS DE ESFUERZO

Introducción.

En el curso de MECÁNICA se empezaron a estudiar los elementos estructurales y las estructuras


desde el punto de vista del EQUILIBRIO ESTÁTICO externo, es decir de la QUIETUD en que deben
estar para que cumplan su función. Se tenían por ejemplo las siguientes situaciones y se hacía un
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE en el cual se ponían todas las fuerzas externas que actuaban sobre
el mismo y a continuación se aplicaban las ecuaciones de equilibrio con el fin de encontrar las
reacciones en los apoyos.

Aunque el cálculo de las reacciones que garanticen el reposo es fundamental, éste es solo el
primer paso en el proceso de análisis y diseño que en cada situación llevará a la definición del tipo
de material, de la forma y de las dimensiones que harán que las estructuras sean seguras y
funcionales.

- Seguras quiere decir que no se rompan.

- Funcionales quiere decir que no se deformen excesivamente afectando el servicio que prestan

P á g i n a 3 | 21
Como se observa en las figuras anteriores, los elementos estructurales quedan sometidos a
diferentes tipos de fuerzas (o solicitaciones) dependiendo tanto de las acciones que se apliquen
como de la conformación de cada estructura y del punto de aplicación de las fuerzas.

En cada situación por tanto, el cálculo de los esfuerzos actuantes será distinto.

En consecuencia, estudiaremos los esfuerzos y deformaciones producidos en elementos


estructurales en los siguientes casos:

- Axiales

- Biaxiales

- Triaxiales

- Flexión

- Combinados

- Pandeo (caso particular de esfuerzo axial a compresión)

- Torsión.

1.1 C O N C E P T O D E E S F U E R Z O Y D E F O R M A C IÓ N

Tal como se dejó establecido en el curso de Resistencias de materiales I, en el análisis estático


externo inicial no hay necesidad de considerar las deformaciones de los elementos estructurales
(los cuerpos pueden considerarse rígidos) ni el tipo de material del cual están hechos pues estos
factores usualmente no tienen incidencia en las reacciones generadas en los apoyos.

Si se tiene un objeto suspendido por un cable no habrá necesidad de considerar el alargamiento


del cable para calcular su tensión. El diagrama de cuerpo libre del cable estará sometido a las
mismas fuerzas considérese o no el alargamiento.

P á g i n a 4 | 21
Como muestra el ejemplo, para hacer el análisis externo y calcular las reacciones no es necesario
considerar las deformaciones y el tipo de material.

Sin embargo para avanzar en el proceso de análisis y diseño con el objetivo de definir finalmente
las dimensiones y el tipo de material del cual deberán hacerse los elementos estructurales es
necesario considerar las deformaciones que tendrán los elementos y la resistencia de los
diferentes tipos de materiales.

Se hace indispensable entonces proceder a considerar las características de:

RESISTENCIA (oposición a la rotura) y RIGIDEZ (oposición a las deformaciones)

que tendrán los diferentes elementos estructurales.

1.2. TIPOS DE ESFUERZOS.

1.2.1. Esfuerzos Normales.

Cuando una fuerza P actúa a lo largo de una barra su efecto sobre la misma depende no solo del
material sino de la sección transversal que tenga la barra, de tal manera que a mayor sección
mayor será la resistencia de la misma.

Se define entonces el esfuerzo axial o normal como la relación entre la fuerza aplicada y el área de
la sección sobre la cual actúa. O en otros términos como la carga que actúa por unidad de área del
material.

𝑃
Esfuerzo normal: 𝜎=
𝐴
Siendo P: Fuerza axial

A: Seccion Transversal

P á g i n a 5 | 21
1.2.2. Esfuerzo de Aplastamiento o de Apoyo.

Un caso particular de esfuerzo se presenta cuando hay un contacto entre dos superficies que se
presionan entre si, como puede ser el caso de una arandela metálica y una superficie de madera.

En este caso puede presentarse un aplastamiento local de una de las superficies debido al
esfuerzo de compresión que se denomina "esfuerzo de aplastamiento".

Cuando este tipo de situaciones se presenta, será necesario calcular el esfuerzo permisible del
material más susceptible de aplastarse, en este caso la madera para a partir del mismo calcular el
área de la arandela que garantice que no se producirá aplastamiento en la madera.

1.2.3. Deformación axial.

El alargamiento total que sufre la barra se representa con la letra griega (Deformación total)

𝛿
Por tanto, la deformación unitaria será: 𝜀=
𝑙
1.2.4. Esfuerzos de torsión.

Es la solicitud que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un


elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ejes o, en general, elemental donde una
dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible encontrarla en situaciones diversas.

La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza de


estar contenida en el plano formando inicialmente por las dos curvas. En el lugar de eso una curva
paralela al eje se retuerce alrededor de el.

P á g i n a 6 | 21
1.2.5 Esfuerzos Cortantes.

Es el esfuerzo interno o resultante de la tensión paralela a la sección


transversal de un prisma mecánico como por ejemplo una viga o un
pilar. Dicho esfuerzo está impidiendo que el objeto se deforma y así
pueda mantener su rigidez. De esta forma, internamente en el acero
dentro de una viga.

1.3 ESFUERZOS PRINCIPALES.

Los esfuerzos estudiados anteriormente normales, cortantes y torsores, actúan sobre secciones
transversales de los elementos. Pero pueden ocurrir esfuerzos mayores sobre secciones
inclinadas, se necesitan ecuaciones de transformación para encontrar los esfuerzos que actúan
sobre un elemento que gira en algún ángulo “Ø” desde esa posición, conforme a un estado de
esfuerzo más general conocido como esfuerzo plano.

Para el diseño de estructuras se necesitan los valores máximos de los esfuerzos, y se pueden
emplear las ecuaciones de transformación para determinar estos esfuerzos principales y los
planos sobre los que actúan.

P á g i n a 7 | 21
Esfuerzo plano: los ejes en torsión y las vigas en flexión son ejemplos de un estado de esfuerzo
llamado esfuerzo plano.

Para explicarlo consideraremos el elemento de esfuerzo que se muestra en la figura, la cara


derecha del elemento se le refiere como la cara x positiva y la cara izquierda (oculta al observador)
cara x negativa. De manera similar, la cara superior es la cara y positiva y la cara frontal es la cara z
positiva.

Si asumimos un plano de corte que pase por el elemento, Ø ángulo de inclinación del plano de corte (si
hacemos pasar por un plano, se debe tomar en cuenta las condiciones de equilibrio).

 Realizamos un corte en (c).

 Sumatoria de fuerzas en X1

P á g i n a 8 | 21
 Sumatoria de fueras en Y1, da a utilizar la relación de (a), simplificamos y ordenamos términos
quedando:

 Ecuaciones de transformación para esfuerzos plano:


Las ecuaciones (7.3a) y (7.3b) para los esfuerzos sobre una sección inclinada
Pueden expresarse de una manera más conveniente introduciendo las siguientes identidades
trigonométricas

Al hacer las sustituciones, las ecuaciones se transforman en:

Estas ecuaciones se conocen como ecuaciones de transformación para esfuerzo plano debido a
que transforman las componentes de esfuerzo de un conjunto de ejes en otro.

Dado que las ecuaciones de transformación se dedujeron únicamente del equilibrio de un


elemento, son aplicables a esfuerzos en cualquier tipo de material, ya sea lineal o no lineal,
elástico o inelástico.

Es posible hacer una observación importante relativa a los esfuerzos normales que se obtienen
con las ecuaciones de transformación. Como punto preliminar, observamos que el esfuerzo
normal Гy1 que actúa sobre la cara y1 del elemento inclinado (figura 7.c) puede obtenerse de la
ecuación (7.4a) sustituyendo Ø con Ø + 90°. El resultado es la ecuación siguiente para Гy1:

P á g i n a 9 | 21
Al sumar las ecuaciones para Гx1 y Гy1 (ecuaciones 7.4a y 7.5), obtenemos la siguiente ecuación
para el esfuerzo plano:

Esta ecuación muestra que la suma de los esfuerzos normales que actúan sobre caras
perpendiculares de elementos de esfuerzo (en un punto dado en un cuerpo sometido a esfuerzo)
es constante e independiente del ángulo Ø.

Esfuerzos principales: Los esfuerzos normales máximo y mínimo, denominados esfuerzos


principales, se pueden determinar a partir de la ecuación de transformación para el esfuerzo
normal Гx1 (ecuación 7.4a). Al derivar Гx1 con respecto a Ø y al igualar a cero, obtenemos una
ecuación para la cual podemos encontrar los valores de Ø para los que Гx1 es un máximo o un
mínimo. La ecuación para la derivada es:

De donde obtenemos

El subíndice p indica que el ángulo Øp define la orientación de los planos principales, es decir, los
planos sobre los que actúan los esfuerzos principales.

Ahora sustituimos estas expresiones para cos 2Øp y sen 2Øp.en la ecuación (7.4a)

P á g i n a 10 | 21
Sustituimos R

El menor de los esfuerzos principales, denotado Г2, se puede encontrar a partir de la condicion de
que la suma de los esfuerzos normales sobre planos perpendiculares es constante (consulte la
ecuación 7.6):

Al sustituir

Las formulas anteriores para Г1 y Г2 se pueden combinar en una sola formula para los esfuerzos
principales:

1.4 ESFUERZOS CORTANTES MAXIMOS.

Ya encontrados los esfuerzos principales y sus direcciones para un elemento en esfuerzo plano,
ahora consideramos la determinación de los esfuerzos cortantes máximos y los planos sobre los
que actúan. Los esfuerzos cortantes Tx1y1 que actúan sobre planos inclinados están dados por la
segunda ecuación de transformación (ecuación 7.4b). Al derivar Tx1y1 con respecto a Ø e
igualando a cero, obtenemos

El subíndice s indica que el ángulo Øs define la orientación de los planos de esfuerzos cortantes
máximos positivos y negativos. La ecuación (7.20) proporciona un valor de Øs entre 0 y 90° y otro
entre 90° y 180°. Además, estos dos valores difieren en 90° y, por tanto, los esfuerzos cortantes
máximos ocurren sobre planos perpendiculares. Dado que los esfuerzos cortantes sobre planos
perpendiculares son iguales en valor absoluto, los esfuerzos cortantes máximos positivos y

P á g i n a 11 | 21
negativos difieren solo en signo. Al comparar la ecuación (7.20) para Øs con la ecuación (7.11) para
Øp muestra que

A partir de esta ecuación podemos obtener una relación entre los ángulos Øs y Øp. Primero
reescribimos la ecuación anterior en la forma siguiente:

Al multiplicar por los términos en el denominador, obtenemos

que es equivalente a la siguiente expresion

Esta ecuación muestra que los planos de esfuerzo cortante máximo ocurren a 45° con respecto a
los planos principales.

1.5 LEY DE HOOKE PARA ESFUERZOS PLANOS.

Robert Hooke en su libro De potentia restitutiva (1679), estableció la famosa Ley que relaciona
fuerzas y deformaciones. Con un sencillo dispositivo en el cual aun plato se le van agregando pesos
y se van midiendo las deformaciones producidas progresivamente en el resorte encontró una
proporcionalidad directa entre los pesos aplicados y las deformaciones.

A partir de un ensayo en el laboratorio puede graficarse la variación de la Fuerza vs la Deformación


total:

P á g i n a 12 | 21
Ley establecida originalmente por Hooke: 𝑃 = 𝑘𝛿

Sin embargo, para estudiar las propiedades de un material, deben relacionarse cantidades
unitarias (esfuerzo 𝜎 y deformación unitaria 𝜀) de tal manera que en la ley queden obviadas el
área y la longitud de la probeta ensayada.

Como se ve en la figura, a medida que aumenta el esfuerzo se incrementa la deformación unitaria


del material que se está ensayando, pudiendo de esta forma obtenerse las propiedades mecánicas
de los materiales a partir de esta Gráfica Esfuerzo-Deformación.

1.5.1 Modulo de elasticidad, ductilidad y resistencia.

La pendiente inicial de la gráfica nos dice cómo varían las deformaciones unitarias al
incrementarse los esfuerzos. Para varios materiales esta primera parte de la gráfica es lineal
presentándose por tanto una relación directa entre Esfuerzo y Deformación.

Si escribimos la ecuación de la recta obtendremos la expresión actual de la Ley de Hooke:

P á g i n a 13 | 21
𝜎 = 𝐸𝜀
Siendo E, la pendiente de la recta. Este valor que es característico de cada material se conoce
como el módulo de elasticidad o módulo de Young del material y nos dice que tan rígido es un
material.

La rigidez, la resistencia y la ductilidad son propiedades mecánicas de los materiales:

- Rigidez: Capacidad de oponerse a las deformaciones

- Resistencia: Capacidad de oponerse a la rotura

- Ductilidad: Capacidad de deformarse antes de romperse

A partir de la Ley de Hooke puede calcularse la deformación total que sufrirá un elemento
sometido a fuerza axial.

Según la Ley de Hooke:

𝜎 = 𝐸𝜀

𝑃 𝛿
=𝐸
𝐴 𝐿

𝑃𝐿
𝛿=
𝐴𝐸
Con esta expresión puede calcularse la deformación conociendo la carga P la longitud de la barra
L, la sección transversal A y el módulo de elasticidad E (en la zona elástica).

P á g i n a 14 | 21
1.5.2 Módulos de elasticidad de algunos materiales.

P á g i n a 15 | 21
EJEMPLO

P á g i n a 16 | 21
P á g i n a 17 | 21
1.6 CIRCULO DE MOHR PARA ESFUERZOS PLANOS.

Este método se basa en consideración geométricas simples y no requiere el uso de ecuaciones


especializadas. Aunque fue diseñada para obtener soluciones graficas, se puede aplicar muy bien
empleando una calculadora.

Considere un elemento cuadrado de un material sometido a esfuerzo plano, y sean


𝜎𝑥 , 𝜎𝑦 , 𝑦𝜏𝑥𝑦 las componentes del esfuerzo ejercido sobre el elemento. Dibuje un punto X de
coordenadas 𝜎𝑥 , 𝜎𝑦 , 𝑦𝜏𝑥𝑦 , y un punto Y de coordenadas 𝜎𝑥 , 𝜎𝑦 , 𝑦𝜏𝑥𝑦 , si 𝜏𝑥𝑦 es positivo, como
se supone en la figura 1.6, el punto X esta situado debajo del eje 𝜎 y el punto Y encima. Si 𝜏𝑥𝑦 es
negativo, X se situa encima del eje s y Y debajo. Uniendo X y Y mediante una línea recta se define
el punto C de intersección de la linea XY con el eje 𝜎 y se dibuja en el circulo de centro en C y
diámetro XY. Al observar que la abscisa de C y el radio del circulo son respectivamente iguales a las
cantidades 𝜎𝑝𝑟𝑜𝑚 y R definidas por las ecuaciones a describir, se concluye que el circulo obtenido
es el circulo de Mohr para esfuerzos planos. Asi, las abscisas de los puntos A y B, en donde el
circulo interseca el eje 𝜎, representan respectivamente los esfuerzos principales 𝜎𝑚𝑎𝑥 𝑦 𝜎𝑚𝑖𝑛 en el
punto considerado.

Se nota tambien que como tan(XCA)=2𝜏𝑋𝑌 /(𝜎𝑋 − 𝜎𝑌 ), el angulo XCA en igual e magnitud a uno de
los angulos 2𝜃𝑝 que satisfacen las ecuacioens. Asi el angulo 𝜃𝑝 que define la figura anterior a la
orientacion del plano principal correspondiente al plano A en la en la figura b puede obtenerse
dividiendo entre mitad el angulo XCA medido e el circulo de Mohr. Observese ademas que

Si 𝜎𝑥 > 𝜎𝑦 𝑦𝜏𝑥𝑦 > 0, como el caso considerado aquí, la rotacion que trae CX a CA es n sentido
contarrio a las agujas del reloj. Pero en ese caso el angulo 𝜃𝑝 obtenido, el cual define la direccion
de la normal Oa al plano principal, es positivo: por ello la rotacion que traer Ox a Oa es tambien en
sentido contrario al de las agujas del reloj. Se concluye que los sentidos de rotacion en ambas
partes de la figura sin los mismos. Si se requiere un giro 2𝜃𝑝 para llevar CX CA en el circulo Mohr,
una rotacion en sentido contrario al de las agujas del reloj 𝜃𝑝 llevara Ox a Oa

P á g i n a 18 | 21
2𝜏𝑥𝑦
tan 2𝜃𝑝 =
𝜎𝑥 − 𝜎𝑦

Como el circulo de Mohr está definido en la forma única, el mismo circulo puede obtenerse
considerando las componentes 𝜎𝑥 , 𝜎𝑦 , 𝑦𝜏𝑥𝑦 , correspondientes a los ejes X y Y de la figura. El punto
X de las coordenadas 𝜎𝑥 𝑦 − 𝜏𝑥𝑦 ,y el punto Y de coordenadas, están por tanto localizadas en el
círculo de Mohr y el angulo XCA de la figura debe ser el doble del ángulo xOa. Como el ángulo XCA
es el doble del ángulo XCX’ es el doble del xOx’.

P á g i n a 19 | 21
P á g i n a 20 | 21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Mecanica de Materiales de Gere & Goodno (Septima Edicion)


 Mecanica de materiales de Ferdinand P. & Russell Johnston JR.
 Apuntes de Previas Clases.

P á g i n a 21 | 21

Vous aimerez peut-être aussi