Vous êtes sur la page 1sur 45

Cuestionario 1: USOS DEL SUELO. FORMACIÓN. ARCILLAS.

1.- ¿A qué se considera suelo en Ingeniería Civil?

Desde el punto de vista de la ingeniería, suelo es el sustrato físico sobre el que se realizan las
obras, del que importan las propiedades físico-químicas, especialmente las propiedades
mecánicas. Desde el punto de vista ingenieril se diferencia del término roca al considerarse
específicamente bajo este término un sustrato formado por elementos que pueden ser separados
sin un aporte significativamente alto de energía.

Se considera el suelo como un sistema multifase formado por:

o sólidos, que constituyen el esqueleto de la composición del suelo


o fase líquida (generalmente agua)
o fase gaseosa (generalmente aire) que ocupan los intersticios entre los sólidos.

Pueden distinguirse tres grupos de parámetros que permiten definir el comportamiento del suelo
ante la obra que en él incide:

o los parámetros de identificación


o los parámetros de estado
o los parámetros estrictamente geomecánicos.

Entre los parámetros de identificación son los más significativos la granulometría (distribución de
los tamaños de grano que constituyen el agregado) y la plasticidad (la variación de consistencia del
agregado en función del contenido en agua). El tamaño de las partículas va desde los tamaños
granulares conocidos como gravas y arenas, hasta los finos como la arcilla y el limo. Las variaciones
en la consistencia del suelo en función del contenido en agua diferencian también las
mencionadas clases granulométricas principales.

Los parámetros de estado fundamentales son la humedad (contenido en agua del agregado), y la
densidad, referida al grado de compacidad que muestren las partículas constituyentes.

En función de la variación de los parámetros de identificación y de los parámetros de estado varía


el comportamiento geomecánico del suelo, definiéndose un segundo orden de parámetros tales
como la resistencia al esfuerzo cortante, la deformabilidad o la permeabilidad.

La composición química y/o mineralógica de la fase sólida también influye en el comportamiento


del suelo, si bien dicha influencia se manifiesta esencialmente en suelos de grano muy fino
(arcillas). De la composición depende la capacidad de retención del agua y la estabilidad del
volumen, presentando los mayores problemas los minerales arcillosos. Éstos son filosilicatos
hidrófilos capaces de retener grandes cantidades de agua por adsorción, lo que provoca su
expansión, desestabilizando las obras si no se realiza una cimentación apropiada. También son
problemáticos los sustratos colapsables y los suelos solubles. De manera genérica, es usual hablar
de movimiento de suelos incluyendo en el concepto el trabajo con materiales, como rocas y otros,
que sobrepasan la definición formal.

Proceso de formación:
Según el proceso de formación, el suelo puede ser:

• Sedimentario. En este tipo de suelo, las partículas se formaron en un lugar diferente, y fueron
transportadas y se depositaron en otro emplazamiento;
• Residual. Este suelo se ha formado por la meteorización de las rocas en el mismo local donde
ahora se encuentra, con escaso o nulo desplazamiento de las partículas;
• Relleno artificial. Estos son construidos por el hombre para los más diversos fines.

Suelos sedimentarios.- Para explicar la formación de los suelos sedimentarios deben


considerarse las tres fases del proceso de: (I) La formación del sedimento; (II) El transporte; y, (III)
El depósito de los sedimentos.

Formación de sedimentos. El principal modo de formación de los sedimentos lo constituye la


meteorización física y química de las rocas de la superficie terrestre. En general las partículas de
limo, arena y grava se forman por la meteorización física de la roca, mientras que las partículas
arcillosas son formadas por procesos de alteración química de las mismas. La formación de
partículas arcillosas a partir de las rocas puede producirse, por combinación de elementos en
disolución o por la descomposición química de otros minerales.
Transporte de los sedimentos. Los sedimentos pueden ser transportados por uno de los cinco
agentes siguientes: agua, aire, hielo, gravedad y organismos vivos. La forma de transporte afecta
los sedimentos principalmente de dos formas: a) modifica la forma, el tamaño y la textura de las
partículas por abrasión, desgaste, impacto y disolución; b) produce una clasificación o graduación
de las partículas.

Depósito de los sedimentos. Después de que las partículas se han formado y se han transportado
se depositan para formar el suelo sedimentario. Las tres causas de este depósito en el agua son: la
reducción de la velocidad, la disminución de la solubilidad y el aumento de electrolitos. Cuando
una corriente desemboca en un lago, océano, o un gran volumen de agua, pierde la mayor parte
de su velocidad. Disminuye así la fuerza de la corriente y se produce una sedimentación. Cualquier
cambio en la temperatura del agua o en su naturaleza química puede provocar una reducción en la
solubilidad de la corriente, produciéndose la precipitación de alguno de los elementos disueltos.
La tabla resume algunos de los efectos de los cinco agentes citados sobre los sedimentos.
Suelos residuales.- Los suelos residuales se originan cuando los productos de la meteorización
no son transportados como sedimentos, sino que se acumulan en el sitio en que se van formando.
Si la velocidad de descomposición de la roca supera a la de arrastre de los productos de la
descomposición se produce una acumulación de suelo residual. Entre los factores que influyen en
la velocidad de alteración de la naturaleza de los productos de la meteorización están el clima
(Temperatura y lluvia), la naturaleza de la roca original, el drenaje y la actividad bacteriana.

El perfil de un suelo residual puede dividirse en tres zonas: a) la zona superior, en la que existe un
elevado grado de meteorización, pero también cierto arrastre de materiales; b) la zona intermedia
en cuya parte superior existe una cierta meteorización, pero también cierto grado de deposición
hacia la parte inferior de la misma; y, c) la zona parcialmente meteorizada que sirve de transición
del suelo residual a la roca original inalterada.

La temperatura y otros factores han favorecido el desarrollo de espesores importantes de suelos


residuales en muchas partes del mundo.

Los espesores de los suelos residuales pueden alcanzar espesores considerables.

Depósitos artificiales.-En los dos apartados anteriores se ha comentado la formación de


depósitos de suelo por la naturaleza. Un depósito hecho por el hombre se denomina terraplen o
relleno. El terraplén constituye realmente un depósito sedimentario en el que el hombre realiza
todos los procesos de formación, de una forma controlada para alcanzar resultados previamente
definidos. El suelo se extrae, por excavación o voladura de un determinado yacimiento cuyo
material cumple con las especificaciones pre-establecidas; se transporta mediante un vehículo que
puede ser un camión, una vagoneta, un buldozer, o por medio de barcazas o tuberías y se deposita
en el lugar predeterminado. El material puede dejarse tal como cae, o puede acomodarse y
compactarse, para alcanzar las características mecánicas deseadas.

Alteraciones de los suelos después de su formación.-El especialista en suelos, al concebir un


proyecto, debe proyectar las estructuras no solamente para las propiedades del suelo al comienzo
de la obra sino que también para toda la vida útil de la misma. El tamaño y la forma de un
depósito determinado, como las propiedades mecánicas del suelo que lo componen, pueden
presentar grandes variaciones de manera muy significativa. Muchas de estas variaciones se
producen independientemente de la actividad humana, mientras que otras se deben a la
presencia de la obra. El suelo no es inerte, sino que es bastante activo y muy sensible a las
condiciones de su entorno.

Presiones.- En general un aumento de la presión sobre un elemento de suelo produce un


incremento de la resistencia al esfuerzo cortante, una disminución de la compresibilidad y una
reducción de la permeabilidad; los efectos contrarios se producen si las presiones disminuyen. Los
cambios producidos por la reducción de la presión suelen ser menores que los producidos por un
incremento de presiones de igual magnitud. El suelo se comporta por lo tanto como un cuerpo no
perfectamente elástico.

Durante la formación de un suelo sedimentario la presión total a una cota determinada continúa
aumentando al ir creciendo la altura de la capa de suelo sobre el punto considerado. Así pues, las
propiedades de un suelo sedimentario a una determinada profundidad están cambiando
continuamente a medida que se va formando el depósito. La eliminación de las tierras superiores,
por ejemplo por efecto de la erosión, da lugar a la reducción de las presiones. Un elemento de
suelo que está en equilibrio bajo la máxima presión que ha experimentado en toda su historia se
denomina normalmente consolidado, mientras que un suelo en equilibrio bajo una presión inferior
a la que lo consolidó se denomina sobre consolidado.

Tiempo.-El tiempo es una variable que interviene en los demás factores que contribuyen a las
variaciones del comportamiento del suelo (en especial las presiones, la humedad y las condiciones
del medio). Para apreciar las variaciones los efectos complejos de una variación de presiones, el
agua debe ser expulsada o absorbida por el elemento del suelo. Debido a la permeabilidad
relativamente baja de los suelos de grano fino, se requiere un cierto tiempo para que esta agua
escape o penetre en tales suelos. Por otro lado el tiempo es un factor evidente en las reacciones
químicas, como las que se producen en los procesos de meteorización.El tiempo meteorológico, o
atmosférico, se define como el estado de la atmósfera en un determinado momento. Se toma en
cuenta la humedad (absoluta y relativa), la temperatura y la presión, en un determinado lugar y
momento. Como cada uno de los instantes son más o menos prolongados en el tiempo, y en
extensión, se le denomina tipo de tiempo.

Agua.- El agua puede tener dos efectos perjudiciales sobre el suelo. En primer lugar, la sola
presencia del agua disminuye las fuerzas de atracción entre las partículas arcillosas. En segundo
lugar, el agua intersticial puede, en determinadas situaciones particulares, soportar los esfuerzos
aplicados, modificando así el comportamiento del suelo.

Una muestra de arcilla, que puede tener una resistencia similar a la del cemento pobre cuando
seca, puede convertirse en fango al sumergirse en agua. Así pues, el aumento de la humedad en
un suelo reduce, por lo general, la resistencia del mismo. Las condiciones del agua intersticial
pueden variar por causas naturales y por intervenciones andrógenas. Entre las causas naturales
está la variación anual de precipitaciones, y por ende de la humedad en el suelo. En la estación
seca, a causa de las pocas precipitaciones el nivel freático disminuye, en oposición a esto, en el
período lluvioso, la abundancia de agua provoca una elevación del nivel freático. Esta variación de
humedad en el suelo produce una variación significativa de las propiedades del suelo a lo largo del
año.

Por otro lado, muchos procesos constructivos modifican las condiciones del agua freáticas, y
consecuentemente provocan variaciones importantes en las características de los suelos.

El contenido de humedad influye en las propiedades físicas de una sustancia: en el peso, la


densidad, la viscosidad, el índice de refracción, la conductividad eléctrica y en muchas otras.

Entorno o ambiente.- Existen varias características del entorno de un suelo que pueden tener
una influencia importante en el comportamiento mecánico de este. Entre estas características
están la naturaleza del fluido intersticial y la temperatura.

Por ejemplo una arcilla sedimentaria o compactada puede haberse formado con un fluido
intersticial de una cierta composición química y a una determinada temperatura, pero ambos
factores pueden variar a lo largo de la vida del depósito. Un ejemplo clásico es el de la arcilla
marina, depositada en agua con un elevado contenido de sales: 35 g de sal por litro de agua, en las
condiciones marinas típicas. Las arcillas marinas han sufrido frecuentemente levantamientos
tectónicos por lo cual se encuentran por encima del nivel del mar, y el agua que se filtra a través
de las mismas tiene un contenido en sales muy inferior al agua del mar. Así a lo largo del tiempo se
produce una disminución lenta y gradual de la sal contenida en los poros del sedimento arcilloso,
de forma que al cabo de muchos miles de años de lavado o lixiviación, el fluido intersticial puede
ser muy diferente del original que existía en el momento de la formación del sedimento. La
reducción del contenido de los electrolitos del agua en torno a las partículas del suelo puede
reducir la fuerza neta de atracción entre las mismas. En otras palabras el arrastre de la sal de entre
los poros puede reducir la resistencia al corte del terreno.

Suelos y agricultura.- Los suelos que pueden utilizarse para el cultivo se dice que son fértiles.
Esto significa que el suelo es lo suficientemente rico en los nutrientes necesarios como para
permitir el crecimiento sostenido de las plantas y árboles útiles para el ser humano. La capacidad
real de un suelo para mantener tal crecimiento se denomina productividad u depende de que el
suelo sea fértil y de que tenga una estructura y consistencia adecuada que permita trabajarlo con
facilidad. El arado airea el suelo, permite la circulación de agua y facilita el crecimiento de las
raíces de las plantas. A pesar de que las precipitaciones sean adecuadas, algunos suelos, son
improductivos porque drenan demasiado rápido, esto es, son demasiado permeables. Otros suelos
pueden ser estériles debido a que son impermeables.
2.- ¿Qué problemas de Ingeniería Civil están relacionados con el suelo?

En su trabajo práctico el ingeniero civil ha de enfrentarse con muy diversos e importantes


problemas planteados por el terreno. Prácticamente todas las estructuras de ingeniería civil,
edificios, puentes, carreteras, túneles, muros, torres, canales o presas, deben cimentarse sobre la
superficie de la tierra o dentro de ella. Para que una estructura se comporte satisfactoriamente
debe poseer una cimentación adecuada.

Cuando el terreno firme está próximo a la superficie, una forma viable de transmitir al terreno las
cargas concentradas de los muros o pilares de un edificio es mediante zapatas. Un sistema de
zapatas se denomina cimentación superficial. Cuando el terreno firme no está próximo a la
superficie, un sistema habitual para transmitir el peso de una estructura al terreno es mediante
elementos verticales como pilotes o caissons.

El suelo es el material de construcción más abundante del mundo y en muchas zonas constituye,
de hecho, el único material disponible localmente. Cuando el ingeniero emplea el suelo como
material de construcción debe seleccionar el tipo adecuado de suelo, así como el método de
colocación y, luego, controlar su colocación en obra. Ejemplos de suelo como material de
construcción son las presas en tierra, rellenos para urbanizaciones o vías.

Otro problema común es cuando la superficie del terreno no es horizontal y existe una
componente del peso que tiende a provocar el deslizamiento del suelo. Si a lo largo de una
superficie potencial de deslizamiento, los esfuerzos tangenciales debidos al peso o cualquier otra
causa (como agua de filtración, peso de una estructura o de un terremoto) superan la resistencia
al corte del suelo, se produce el deslizamiento de una parte del terreno.

Las otras estructuras muy ligadas a la mecánica de suelos son aquellas construidas bajo la
superficie del terreno como las alcantarillas y túneles, entre otros, y que está sometida a las
fuerzas que ejerce el suelo en contacto con la misma. Las estructuras de contención son otro
problema a resolver con el apoyo de la mecánica de suelo entre las más comunes están los muros
de gravedad, los tablestacados, las pantallas ancladas y los muros en tierra armada

CIMENTACIONES

Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es


transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo
distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas
zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los
pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será
proporcionalmente más grande que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos
muy coherentes).
La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la
superestructura. Hay que prestar especial atención ya que la estabilidad de la
construcción depende en gran medida del tipo de terreno.

IMAGEN

EL SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

El suelo es el material de construcción más abundante del mundo y en muchas zonas constituye,
de hecho, el único material disponible localmente. Desde el período neolítico, la tierra se ha
utilizado para la construcción de monumentos, tumbas, viviendas, vías de comunicación y
estructuras para retención de agua. En este apartado se describen tres estructuras construidas con
tierra.

Cuando el ingeniero emplea el suelo como material de construcción debe seleccionar el tipo
adecuado de suelo, así como el método de colocación y, luego, controlar su colocación en la obra.
Una masa de suelo colocada por el hombre constituye un relleno y el proceso se suele denominar
rellenado. Uno de los problemas más habituales en este tipo de construcción se debe a la gran
diversidad de los puntos de extracción, denominados zonas de préstamo. Una parte esencial de la
tarea del ingeniero es cerciorarse que las propiedades del material colocado correspondan a las
supuestas en el proyecto, o modificar el proyecto durante la construcción, teniendo en cuenta
cualquier diferencia entre las propiedades de la obra construida y las que se consideraron en el
proyecto.
IMAGEN

TALUDES Y EXCAVACIONES

Cuando la superficie del terreno no es horizontal existe una componente del peso que tiende a
provocar deslizamientos del suelo, como se aprecia en el diagrama d fuerzas cortante la Fig. 1
.12a. Si, a lo largo de una superficie potencial de deslizamiento, tos esfuerzos tangenciales debidos
al peso propio o a cualquier otra causa (como agua de filtración, peso de una estructura o de un
terremoto) superan la resistencia al corte del suelo, se produce un deslizamiento de una parte del
terreno. Existen muchos casos en los taludes naturales, terraplenes compactados y excavaciones,
en que el ingeniero debe estudiar la estabilidad de un talud, comparando los esfuerzos
tangendales con la resistencia al corte a lo largo de una superficie de deslizamiento potencial, es
decir, deberá realizar un edículo de estabilidad.
IMAGEN

ESTRUCTURAS ENTERRADAS Y DE RETENCIÓN

Los suelos, así como otros materiales tienen un ángulo de reposo propio; para lograr una
pendiente mayor que la proporcionada por dicho ángulo se requiere de algún tipo de estructura
de retención o soporte que evite el deslizamiento.

Tratándose de muros de pequeña altura se utilizan muros convencionales, tales como los muros
de gravedad, semi-gravedad, en voladizo, de contrafuertes, etc. Mientras que para alturas
mayores se utilizan otras técnicas o tecnologías no tan convencionales debido a su reciente
aplicación en nuestro país, tales como muros anclados, apuntalamientos, muros Soil Nailing, entre
otros. Que si bien algunas de estas estructuras retienen la masa de suelo, pueden reforzarla
introduciendo elementos que contrarrestan el empuje de dicha masa de suelos aprovechando la
resistencia del suelo circundante al elemento, además de mejorar las propiedades del suelo.

IMAGEN
3.- Usos del suelo. Cimentaciones. Material de construcción. Taludes y terraplenes.

En ingeniería, la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias


naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza
terrestre. Esta ciencia fue fundada por Karl von Terzaghi, a partir de 1925.
Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas de ellas,
además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en
general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán
determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de
las profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para
conformar los rellenos.
Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las
deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros
estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño, productores a su vez de
deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos
extremos, el colapso de la obra o su inutilización y abandono.
En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y construcción y las del
cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la supraestructura, han de ser siempre
observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobre suelos normales a la
vista de datos estadísticos y experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia o
en suelos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta investigación de mecánica de suelos.
CIMENTACIONES:
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las
cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no
superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es,
generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el
suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados
(excepto en suelos rocosos muy coherentes).
La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la superestructura.
Hay que prestar especial atención ya que la estabilidad de la construcción depende en gran
medida del tipo de terreno.
GENERALIDADES
Siempre que sea posible, se preferirá que los cimientos estén solicitados por cargas centradas, ya
que las excéntricas pueden provocar empujes diferenciales.
Se buscará siempre que el terreno de apoyo sea resistente y, si eso no fuese posible, habrá que
buscar soluciones alternativas.
En muchos casos, los cimientos no solo transmiten compresiones, sino que mediante esfuerzos de
rozamiento y adherencia llegan a soportar cargas horizontales y de tracción, anclando el edificio al
terreno, si fuese necesario.
Además de estas funciones principales, los cimientos han de cumplir otros propósitos:
• Ser suficientemente resistentes para no romper por cortante.
• Soportar esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se
dispondrán armaduras en su cara inferior, que absorberán las tracciones.
• Acomodarse a posibles movimientos del terreno.
• Soportar las agresiones del terreno y del agua y su presión, si la hay.

Vista transversal de la cimentación de la torre de televisión de Stuggart.

TIPOS DE CIMENTACION
La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas del
terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático y también
de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula lacapacidad
portante, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de
cimentación. Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de
cimentación menos costoso y más simple de ejecutar. Cuando por problemas con la capacidad
portante o la homogeneidad del mismo no es posible usar cimentación superficial se valoran otros
tipos de cimentaciones.
Hay dos tipos fundamentales de cimentación: directas y profundas.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES O DIRECTAS
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste
suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y
relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo
horizontal.
En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las superficiales, se
apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se produzcan deterioros. Las
cimentaciones superficiales se clasifican en:
• Cimentaciones ciclópeas.
• Zapatas.
• Zapatas aisladas.
• Zapatas corridas.
• Zapatas combinadas.
• Losas de cimentación.

CIMENTACIONES CICLÓPEAS
En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos verticales y sin
desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y económico.
El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zanja piedras de
diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en proporción 1:3:5, procurando
mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad en sus
juntas. El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a medida que se
va hormigonando para economizar material. Utilizando este sistema, se puede emplear piedra
más pequeña que en los cimientos de mampostería hormigonada. La técnica del hormigón
ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más alto de la zanja sobre el hormigón en
masa, que se depositará en el cimiento. Precauciones:

• Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.


• Que las piedras no queden amontonadas.
• Alternar en capas el hormigón y las piedras.
• Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.
ZAPATAS AISLADAS

Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos
estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de
apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata
aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de
zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base del pilar es excesivo no son
adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se
asienten más de un pilar. La zapata aislada no necesita junta pues al estar empotrada en el terreno
no se ve afectada por los cambios térmicos, aunque en las estructuras si que es normal además de
aconsejable poner una junta cada 30 m aproximadamente, en estos casos la zapata se calcula
como si sobre ella solo recayese un único pilar. Una variante de la zapata aislada aparece en
edificios con junta de dilatación y en este caso se denomina "zapata bajo pilar en junta de
diapasón".

En el cálculo de las presiones ejercidas por la zapata debe tenerse en cuenta además del peso del
edificio y las sobrecargas, el peso de la propia zapata y de las tierras que descansan sobre sus
vuelos, estas dos últimas cargas tienen un efecto desfavorable respecto al hundimiento. Por otra
parte en el cálculo de vuelco, donde el peso propio de la zapata y las tierras sobre ellas tienen un
efecto favorable.
Para construir una zapata aislada deben independizarse los cimientos y las estructuras de los
edificios ubicados en terrenos de naturaleza heterogénea, o con discontinuidades, para que las
diferentes partes del edificio tengan cimentaciones estables. Conviene que las instalaciones del
edificio estén sobre el plano de los cimientos, sin cortar zapatas ni riostras. Para todo tipo de
zapata, el plano de apoyo de la misma debe quedar empotrado 1 dm en el estrato del terreno.
La profundidad del plano de apoyo se fija basándose en el informe geotécnico, sin alterar el
comportamiento del terreno bajo el cimiento, a causa de las variaciones del nivel freático o por
posibles riesgos debidos a las heladas. Es conveniente llegar a una profundidad mínima por debajo
de la cota superficial de 50 u 80 cm. en aquellas zonas afectadas por estas variables. En el caso en
que el edificio tenga una junta estructural con soporte duplicado (dos pilares), se efectúa una sola
zapata para los dos soportes. Conviene utilizar hormigón de consistencia plástica, con áridos de
tamaño alrededor de 40 mm. En la ejecución, y antes de echar el hormigón, disponer en el fondo
una capa de hormigón pobre de aproximadamente 10 cm de espesor (hormigón de limpieza),
antes de colocar las armaduras.
ZAPATAS CORRIDAS

Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente
funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales separadas.
Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las zapatas
corridas están indicadas como cimentación de un elemento estructural longitudinalmente
continuo, como un muro, en el que pretendemos los asientos en el terreno. También este tipo de
cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la presión sobre el terreno y puede puentear
defectos y heterogeneidades en el terreno. Otro caso en el que resultan útiles es cuando se
requerirían muchas zapatas aisladas próximas, resultando más sencillo realizar una zapata corrida.
Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular,
escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga que han de
soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno. Por
practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de hormigón de 3 dm
aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada teniendo en cuenta
el ángulo de reparto de las presiones.
En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el cimiento deba escalonarse, se utilizarán
encofrados. Si los cimientos se realizan en hormigón apisonado, pueden hormigonarse sin
necesidad de los mismos.
Si los trabajos de cimentación debieran interrumpirse, se recomienda cortar en escalones la junta
vertical para lograr una correcta unión con el tramo siguiente. Asimismo colocar unos hierros de
armadura reforzará esta unión.
Las Zapatas Corridas son, según el Código Técnico de la Edificación (CTE), aquellas zapatas que
recogen más de tres pilares. Las considera así distintas a las zapatas combinadas, que son aquellas
que recogen dos pilares. Esta distinción es objeto de debate puesto que una zapata combinada
puede soportar perfectamente tres pilares.
ZAPATAS COMBINADAS

Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares. En
principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes pilares tienen diferentes
momentos flectores. Si estos se combinan en un único elemento de cimentación, el resultado
puede ser un elemento más estabilizado y sometido a un menor momento resultante.

LOSAS DE CIMENTACIÓN

Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el terreno. Como losa
está sometida principalmente a esfuerzos de flexión. El espesor de la losa será proporcional a los
momentos flectores actuantes sobre la misma. La relación entre el espesor de la losa, los
momentos flectores de la placa, las cargas exteriores y las propiedades elásticas del hormigón de
la losa viene dada por la siguiente expresión:

Dónde:

= momentos flectores en las direcciones x e y.


= constantes elásticas del hormigón.
= carga superficial efectiva en cada punto en la cara superior de la losa.
= el coeficiente de balasto del terreno bajo la losa.
= el descenso vertical en cada punto de la losa.

CIMENTACIONES SEMIPROFUNDAS

• Pozos de cimentación o caissons: Son en realidad soluciones intermedias entre las


superficiales y las profundas, por lo que en ocasiones se catalogan como semiprofundas.
Algunas veces estos deben hacerse bajo agua, cuando no puede desviarse el río, en ese caso
se trabaja en cámaras presurizadas.
• Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería .
• Muros de contención bajo rasante: no es necesario anclar el muro al terreno.
• Micropilotes, son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que frecuentemente
constituyen una cimentación semiprofunda.
Excavando uno de los pozos de cimentación para un puente. El tubo de hormigón (concreto) se va hundiendo a medida que se
excava. En este caso se llegó a 24 m de profundidad.

CIMENTACIONES PROFUNDAS

Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas
aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Deben
ubicarse más profundamente, para poder distribuir sobre una gran área, un esfuerzo
suficientemente grande para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones
profundas son:

• Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de


desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el
terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de madera, hasta que en
los años 1940comenzó a emplearse el hormigón.
• Pantallas: es necesario anclar el muro al terreno.
• pantallas isostáticas: con una línea de anclajes
• pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.

CIMENTACIONES DE MÁQUINAS

A diferencia de las cimentaciones de edificación, que generalmente están sometidas a cargas


estáticas o cuasi estáticas, las cimentaciones de maquinaria están sometidas frecuentemente a
cargas cíclicas. La existencia de cargas cíclicas obligan a considerar el estado límite de servicio de
vibraciones y el estado límite último de fatiga.
Algunos tipos de cimentación usados para maquinaria son:

• Tipo bloque
• Tipo celdas
• De muros
• Porticadas
• Con pilotes
• Sobre apoyos elásticos
• De soporte

MATERIAL DE CONSTRUCCION
El suelo es el material de construcción más abundante del mundo y en muchas zonas constituye,
de hecho, el único material disponible localmente. Desde el período neolítico, la tierra se ha
utilizado para la construcción de monumentos, tumbas, viviendas, vías de comunicación y
estructuras para retención de agua. En este apartado se describen tres estructuras construidas con
tierra.

Cuando el ingeniero emplea el suelo como material de construcción debe seleccionar el tipo
adecuado de suelo, así como el método de colocación y, luego, controlar su colocación en la obra.
Una masa de suelo colocada por el hombre constituye un relleno y el proceso se suele denominar
rellenado. Uno de los problemas más habituales en este tipo de construcción se debe a la gran
diversidad de los puntos de extracción, denominados zonas de préstamo. Una parte esencial de la
tarea del ingeniero es cerciorarse que las propiedades del material colocado correspondan a las
supuestas en el proyecto, o modificar el proyecto durante la construcción, teniendo en cuenta
cualquier diferencia entre las propiedades de la obra construida y las que se consideraron en el
proyecto.

TALUDES Y TERRAPLENES
En general, un talud es una zona plana inclinada. Específicamente puede referirse:
• En Arquitectura e Ingeniería civil, a la pendiente de un muro, la que es más gruesa en el fondo
que en la parte superior de éste, de modo que así resista la presión de la tierra tras él. Véase
también Protección del talud y Estabilidad de taludes.
• En Geomorfología, a la pendiente que forman los derrubios acumulados por la erosión al pie
de un acantilado o de una vertiente abruptiva

ESTABILIDAD DE TALUDES
La estabilidad de taludes es la teoría que estudia la estabilidad o posible inestabilidad de
un talud a la hora de realizar un proyecto, o llevar a cabo una obra de construcción de ingeniería
civil, siendo un aspecto directamente relacionado con la geotecnia. La inestabilidad de un talud, se
puede producir por un desnivel, que tiene lugar por diversas razones:

• Razones geológicas: laderas posiblemente inestables, orografía acusada, estratificación,


meteorización, etc.
• Variación del nivel freático: situaciones estacionales, u obras realizadas por el hombre.
• Obras de ingeniería: rellenos o excavaciones tanto de obra civil, como de minería.
Los taludes además serán estables dependiendo de la resistencia del material del que estén
compuestos, los empujes a los que son sometidos o las discontinuidades que presenten. Los
taludes pueden ser de roca o de tierras. Ambos tienden a estudiarse de forma distinta.
TIPOS DE INESTABILIDAD

DESPRENDIMIENTO

Desprendimientos o desplomes son movimientos de inestabilidad producidos por falta de apoyo,


englobando a una escasa cantidad de terreno. Suele tratarse de rocas que caen por una ladera,
debido a la pérdida del apoyo que las sustentaba. Entre los desprendimientos o desplomes, se
puede incluir el caso del desplome de una columna rocosa en un acantilado, debido a la erosión en
la base del mismo. pueden ser ocasionados por la naturaleza o por la humanidad

CORRIMIENTOS

Son movimientos que afectan a una gran cantidad de masa de terreno. Un tipo particular
de corrimiento de tierra son los deslizamientos, que se producen cuando una gran masa de
terreno o zona inestable, desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o
franja de terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se
alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos. Estos tipos de corrimiento son
ingenierilmente evitables. Sin embargo, los siguientes no lo son:
• Un flujo de arcilla se produce en zonas muy lluviosas afectando a zonas muy grandes. Los
terrenos arcillosos, al entrar en contacto con el agua, se comportan como si alcanzasen el
límite líquido, y se mueven de manera más lenta que los deslizamientos. Se da en pequeñas
pendientes, pero en gran cantidad.
• Licuefacción: se da en zonas de arenas limosas saturadas, o en arenas muy finas redondeadas
(loess). Debido a la gran cantidad de agua intersticial que presentan, las presiones
intersticiales son tan elevadas que un seísmo, o una carga dinámica, o la elevación del nivel
freático, pueden aumentarlas, llegando a anular las tensiones efectivas. Esto motiva que las
tensiones tangenciales se anulen, comportándose el terreno como un «pseudolíquido». Se
produce, entre otros terrenos, en rellenos mineros.
• Reptación: movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas arcillosas, de en
torno a 50 centímetros de espesor. Está relacionado con procesos de variación de humedad
estacionales. Se manifiestan en forma de pequeñas ondulaciones, y suelen ser signo de una
posible futura inestabilidad generalizada.

ANÁLISIS CINEMÁTICO DE TALUDES EN MACIZOS ROCOSOS

En el análisis de taludes en macizos rocosos, se presentan bloques de roca delimitados por un


sistema tridimensional de planos de discontinuidad. Se entiende por discontinuidad a todas
aquellas estructuras geológicas (fallas, fracturas, diaclasas, estratificación, foliación, etc.) que
forman dichos planos, los que comúnmente se conoce como fábrica estructural del macizo rocoso.
Normalmente este tipo de discontinuidades son producto del tectonismo a la que fue sujeta la
roca en un estado inicial de esfuerzos. Dependiendo de la orientación de las discontinuidades se
tendrá un patrón de fracturamiento que delimitará los bloques de roca.
Analizar la estabilidad de un talud realizado en macizos rocosos fracturados, es parte de dos
procesos. El primero es analizar la fábrica estructural en el corte realizado para determinar si la
orientación de las discontinuidades podría resultar en inestabilidad, a lo cual se conoce como
orientación desfavorable del talud con respecto a las discontinuidades. Esta determinación es
realizada por medio de un análisis estereográfico de la fábrica estructural junto con la posición del
talud, a lo que se denomina análisis cinemático. Ya que ha sido determinada la cinemática en la
cual se tiene posibilidad de falla del talud, el segundo paso requiere un análisis de estabilidad por
el método de equilibrio límite para comparar las fuerzas resistentes a la falla contra las fuerzas
causantes de la falla del talud. El rango entre estos dos sistemas de fuerzas se denomina factor de
seguridad.
Para poder realizar el análisis tridimensional de las familias de discontinuidades, se necesita hacer
este tipo de proyección en un plano bidimensional. Para tal efecto existen dos tipos de
proyecciones esféricas: una es la red estereográfica de Lambert o Schmidt, y la otra es la
proyección de Wulff. Diversos autores dentro de la ingeniería geológica han aplicado ambas
técnicas, las cuales son del todo idénticas y no hay ninguna dificultad para utilizar un sistema u
otro. La única limitación que existe es que al iniciar el análisis con cualquiera de los dos sistemas,
éste deberá continuarse empleando hasta el término del proyecto o del estudio.
MÉTODOS ANALÍTICOS DE CÁLCULO

En ingeniería los cálculos buscan estimar el


conjunto de fuerzas que actúa sobre la porción de
tierra. Si las fuerzas disponibles para resistir el
movimiento son mayores que las fuerzas que
desequilibran el talud entonces se considerará
estable. El factor de seguridad es el cociente entre
ambas y tiene que sea mayor que 1 para considerar
el talud estable:

En caso de terremoto, infiltración de agua, obras


descontroladas u otro tipo de causa el equilibrio puede romperse, las fuerzas desequilibradoras
ser mayores de las estimadas y producir finalmente la rotura. Para calcular las fuerzas se pueden
emplear los siguientes métodos.

MÉTODOS DE LAS REBANADAS

El método de las rebanadas es un método para analizar la estabilidad de un talud en dos


dimensiones. La masa que se desliza por encima de la fractura se divide en gran número de
rebanadas. Las fuerzas actuando en cada rebanada se obtienen de considerar el equilibrio
mecánico de cada una.

MÉTODO DE BISHOP

El método modificado (o simplificado) de Bishop1 es una extensión del método de las rebanadas.
En este método se realizan varias suposiciones que permiten hacer cálculos más fáciles:
• Las fuerzas en las caras de cada rebanada son horizontales.
Se ha comprobado que este método genera factores de seguridad desviados un pequeño
porcentaje de los valores "correctos"

Dónde:

c' = es la cohesión efectiva


= es el ángulo de rozamiento interno
b = es el ancho de cada rebanada, asumiendo que todas tienen el mismo espesor
W = es el peso de cada rebanada
u = es la presión de agua en la base de cada rebanada.

TERRAPLÉN

En ingeniería civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su
nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.

PARTES DE UN TERRAPLÉN

Las partes de un terraplén de carretera son:

• Coronación: es la capa superior del terraplén, sobre la que se apoya el firme, con un espesor
mínimo de 2 tongadas y siempre mayor de 50 cm. En esta parte se dispone los mejores suelos
del terraplén, es decir, aquellos que no sean plásticos o tiendan a resquebrajarse o a
asentarse. En España la normativa impone las características en función del número de
vehículos que circulen por la vía.
• Núcleo: es la parte del relleno tipo terraplén comprendida entre el cimiento y la coronación.
• Espaldón: es la parte exterior del relleno tipo terraplén que, ocasionalmente formará parte de
los taludes del mismo. No se consideran parte del espaldón los revestimientos sin función
estructural en el relleno entre los que se consideran plantaciones, cubiertas de tierra vegetal,
protecciones antierosión, etc.
• Cimiento: es la parte inferior del terraplén en contacto con la superficie de apoyo. Su espesor
será como mínimo de 1 metro.

CONSTRUCCIÓN

Las tareas necesarias para la ejecución de terraplenes, con maquinaria de elevado rendimiento,
son los siguientes:
• Preparación de la superficie de asiento: comprende la retirada del terreno vegetal y a veces la
ejecución de una capa que separe el terraplén artificial con el terreno natural: capas
drenantes, geotextiles;
• extensión, desecación o humectación de las tongadas;
• compactación de cada tongada;
• refinado de los taludes y coronación.
4.- ¿Cuál Es El Perfil Geotécnico De La Zona De Rosario?

5.- Suelos Sedimentarios.

La formación de los suelos sedimentarios puede explicarse más adecuadamente


considerando la formación, el transporte y el depósito de los sedimentos.
El modo principal de la formación de sedimentos lo constituye la meteorización física y química de
las rocas en la superficie terrestre. En general, las partículas de limo, arena y grava se forman por
la meteorización física de las rocas, mientras que las partículas arcillosas proceden de la alteración
química de las mismas.
Los sedimentos pueden ser transportados por cualquiera de los cinco agentes siguientes:
agua, aire, hielo, gravedad y organismos vivos. El transporte afecta a los sedimentos de dos
formas principales: a) modifica la forma, el tamaño y la textura de las partículas por abrasión,
desgaste, impacto y disolución; b) produce una clasificación o graduación de las partículas.
Después de que las partículas se han formado y han sido transportadas se depositan para formar
un suelo sedimentario. Las tres causas principales de este depósito en el agua son la reducción de
la velocidad, la disminución de la solubilidad y el aumento de electrolitos. Cuando una corriente de
agua desemboca en un lago, océano, etc., pierde la mayor parte de su velocidad. Disminuye así la
fuerza de la corriente y se produce una sedimentación. Cualquier cambio en la temperatura del
agua o en su naturaleza química puede provocar una reducción en la solubilidad de la corriente,
produciéndose la precipitación de algunos de los elementos disueltos.

Figura 2: Esquema del proceso de formación de los suelos


Por tanto, el suelo es el resultado del proceso de meteorización de las rocas, con o sin transporte
de los productos de alteración. Los suelos se caracterizan fundamentalmente por los
siguientes aspectos:

· Los suelos están formados por partículas pequeñas (desde micras a algunos centímetros) e
individualizadas que pueden considerarse indeformables.
· Entre estas partículas quedan huecos con un volumen total del orden de magnitud del
volumen ocupado por ellas (desde la mitad a varias veces superior).
· Un suelo es un sistema multifase (sólida, líquida y gaseosa).
· Los huecos pueden estar llenos de agua (suelos saturados), o con aire y agua (suelos
semisaturados), lo que condiciona la respuesta de conjunto del material.

En condiciones normales de presión y temperatura, el agua se considera incompresible.

6.- ¿Qué Suelos Son Producto De Una Erosión Mecánica Y Química Simultáneamente?

Meteorización: consiste en la transformación o la fragmentación de los materiales en la


superficie terrestre por acción de la temperatura y el agua.

Meteorización física o mecánica: es aquella que se produce cuando, al bajar las


temperaturas que se encuentran en las grietas de las rocas, se congelan con ella, aumenta su
volumen y provoca la fractura de las rocas.

Meteorización química: es aquella que se produce cuando los materiales rocosos


reaccionan con el agua o con las sustancias disueltas en ella.

Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie


terrestre por acción del agua, el viento, etcétera. Los fragmentos que se desprenden reciben el
nombre de detritos.

Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.

Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados, los materiales


transportados reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan originan
las rocas sedimentarias.

Formación del suelo

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas, en su formación son las
siguientes:

Disgregación mecánica de las rocas.

Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.

Instalación de los seres vivos (vegetales, microorganismos, etc.) sobre ese substrato inorgánico.
Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la
meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos
vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.

Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales.

Evolución

El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los materiales rocosos,
siempre que permanezcan en una determinada posición, el tiempo suficiente para permitir las
anteriores etapas. Se pueden diferenciar:

Suelos autóctonos formados a partir de la alteración in situ de la roca que tienen debajo.
Suelos alóctonos, formados con materiales provenientes de lugares separados. Son
principalmente suelos de fondos de valle cuya matriz mineral procede de la erosión de las laderas.

Composición
Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y gaseosos.

Sólidos
Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral del
suelo y entre estos, componentes sólidos, del suelo destacan:

• Silicatos, tanto residuales o no completamente meteorizados, (micas, feldespatos, y


fundamentalmente cuarzo).

Como productos no plenamente formados, singularmente los minerales de arcilla, (caolinita, illita,
etc.).

• Óxidos e hidróxidos de Fe (hematites, limonita, goetita) y de Al (gibsita, bohemita),


liberados por el mismo procedimiento que las arcillas.
• Clastos y granos poliminerales como materiales residuales de la alteración mecánica y
química incompleta de la roca originaria.
• Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y abundancia condicionan
el tipo de suelo y su evolución.
o Carbonatos (calcita, dolomita).
o Sulfatos (yeso).
o Cloruros y nitratos.
• Sólidos de naturaleza orgánica o complejos organo-minerales, la materia orgánica muerta
existente sobre la superficie, el humus o mantillo:
o Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas, ramas y restos
de animales.
o Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de la total
descomposición del humus bruto, de un color negro, con mezcla de derivados
nitrogenados (amoníaco, nitratos), hidrocarburos, celulosa, etc. Según el tipo
de reacción ácido-base que predomine en el suelo, éste puede ser ácido,
neutro o alcalino, lo que viene determinado también por la roca madre y
condiciona estrechamente las especies vegetales que pueden vivir sobre el
mismo.

Líquidos
Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las sales y los iones más comunes como
Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3-,… así como por una amplia serie de sustancias orgánicas. La importancia
de esta fase líquida en el suelo estriba en que éste es el vehículo de las sustancias químicas en el
seno del sistema.
El agua en el suelo puede estar relacionada en tres formas diferentes con el esqueleto sólido:

o la primera, está constituida por una película muy delgada, en la que la fuerza
dominante que une el agua a la partícula sólida es de carácter molecular, y tan
sólida que esta agua solamente puede eliminarse del suelo en hornos de alta
temperatura. Esta parte del agua no es aprovechable por el sistema radicular de
las plantas.
o la segunda es retenida entre las partículas por las fuerzas capilares, las cuales, en
función de la textura pueden ser mayores que la fuerza de la gravedad. Esta
porción del agua no percola, pero puede ser utilizada por las plantas.
o finalmente, el agua que excede al agua capilar, que en ocasiones puede llenar
todos los espacios intersticiales en las capas superiores del suelo, con el tiempo
percola y va a alimentar los acuíferos más profundos. Cuando todos los espacios
intersticiales están llenos de agua, el suelo se dice saturado.

Gases

La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos y tiene
gran variabilidad en su composición, por el consumo de O2, y la producción de CO2 dióxido de
carbono. El primero siempre menos abundante que en el aire libre y el segundo más, como
consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo, incluidas las raíce
Estructura del suelo

Se entiende la estructura de un suelo la distribución o diferentes proporciones que


presentan, los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo forman, y son:

• Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su volumen, lo que los
confiere una serie de propiedades específicas, como:
o Cohesión.
o Adherencia.
o Adsorción de agua.
o Retención de agua.
• Materiales medios, formados por tamaños arena.
• Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin
degradar, de tamaño variable.

Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos aglutinados por el
humus y los complejos organo-minerales, creando unas divisiones verticales denominadas
horizontes del suelo.

La evolución natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada” (no en el sentido que
el término tiene en Geología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman
horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.

El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos. La lixiviación,
o lavado, la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie,
arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción. La otra dimensión es el ascenso
vertical, por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas
con estaciones secas.

Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos
autóctonos, que se asientan sobre su roca madre, lo que representa la situación más común, y
suelos alóctonos, formados con una matriz mineral aportada desde otro lugar por los procesos
geológicos de transporte.

Horizontes
Se denomina horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en
el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia,
etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.

Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales


que desde la superficie hacia abajo son:
Horizontes del suelo.

Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación


herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta
o humus elaborado, determinando el paso del agua a su través el arrastre hacia abajo, de
fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.

Horizonte B o zona de precipitación: Carece prácticamente de humus, por lo que su color


es más claro, en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente,
materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, carbonatos, etc., situándose en este nivel los
encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.

Horizonte C o roca madre, o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material
rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración
mecánica y la química, pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo.

Horizonte D u horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha


sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el
suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la
roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo
que tiene encima.

Los caracteres, textura y estructura de los horizontes pueden variar ampliamente, pudiendo llegar
de un horizonte A de centímetros a metro
Tipos de suelo

Las clasificaciones más utilizadas se basan fundamentalmente en el perfil del suelo , condicionado
por el clima. Se atiende a una doble división: zona climática y, dentro de cada zona, grado de
evolución

Podzol: es un suelo típico de climas húmedos y fríos.


Chernozem: es un suelo característico de las regiones de climas húmedos con veranos cálidos.
Latosol o suelo laterítico: es frecuente en regiones tropicales de climas cálidos y húmedos,
como Puerto Rico.
Suelo desértico: son característicos de regiones con clima árido y seco. Estos suelos son
improductivos debido a su baja capacidad para retener el agua y a sus propiedades químicas

7.- ¿Qué Son Los Loess Y Los Loess Colapsables?

Los loess son sedimentos eólicos uniformes y cohesivos. Esa cohesión que poseen es debido a un
cementante del tipo calcáreo y cuyo color es generalmente castaño claro. El diámetro de las
partículas de los loess está comprendido entre 0.01 mm – 0.05 mm. Los loess se distinguen porque
presentan agujeros verticales que han sido dejados por raíces extinguidas. Los Loes Modificados
son aquellos loess que han perdido sus características debido a procesos geológicos secundarios,
tales como inmersión temporaria, erosión y formación de nuevo depósito. Debido al contenido
calcáreo los cortes hechos en los loess se mantiene generalmente casi verticales. Los Loess Son
Colapsables, aunque disminuye dicha tendencia al incrementársele su peso volumétrico

8.- ¿Qué Son Las Toscas?

Toba calcárea, también denominada tosca Nombre general que se da a los depósitos de CaCO3
formados por la deposición de soluciones de bicarbonato cálcico Ca(HCO3)2:Ca(HCO3)2 →
CaCO3+H2O+CO2.

La solubilidad del carbonato cálcico en agua es función de la cantidad de dióxido de carbono


disuelto y éste, a su vez, está en función de la presión y de la temperatura. La baja temperatura y
la alta presión incrementan la cantidad de di óxido de carbono en solución. Si el agua saturada con
dióxido de carbono, a una temperatura y presión determinadas, se satura también de carbonato
cálcico, cualquier aumento de temperatura o disminución de presión ocasionará la precipitación
del carbonato cálcico, de manera que se restaure el equilibrio. De la misma forma, la pérdida de
agua por evaporación dará lugar a la deposición del carbonato cálcico.

La toba calcárea se halla principalmente en regiones calizas, rellenando hendiduras, fracturas,


cisuras y cavidades en las rocas, y alrededor de manantiales y surgencias de agua que hayan
atravesado estratos calizos.

La toba calcárea formada en estos casos tiene frecuentemente carácter esponjoso o celular o
puede encerrar fragmentos de rocas, plantas o restos animales. La toba calcárea cementa algunas
veces gravas superficiales para producir un material conocido como caliche.
En cavernas subterráneas se forma un tipo de depósito más masivo, usualmente de carácter
bandeado, que se conoce como estalagmita o estalactita. Este material comúnmente cubre el
suelo y las paredes de cuevas calizas. Cuando el agua, que contiene carbonato en solución, gotea
de! techo, puede formar unas concreciones colgantes, más o menos cilíndricas y largas, conocidas
como estalactitas. La correspondiente proyección hacia arriba desde el suelo es la estalagmita,
que puede llegar a unirse con la correspondiente estalactita. Ciertos manantiales calientes, en
regiones volcánicas, también depositan un tipo de toba calcárea conocida como travertino.

9.- ¿Qué Características Y Propiedades Tienen Las Arcillas?

Características físicas

Contrariamente al suelo arenoso, el arcilloso tiene partículas muy pequeñas con minúsculos
espacios de poros o microporos. Dado que hay más espacios porosos, el arcilloso tiene un espacio
total poroso general mayor que el del suelo arenoso, debido a lo cual el suelo absorbe y retiene
más agua. Esto hace que esté mal aireado y el drenaje sea pobre. Incluso cuando el suelo se seca,
la textura fina de sus partículas hace que se unan o formen terrones. Esto hace que sea muy difícil
de trabajar, por lo tanto el término "suelo pesado". El término "pesado" o "liviano" se refiere al
nivel de facilidad con el que puede ser trabajado y no indica su peso.

Variación de temperatura

Dado el drenaje pobre en el arcilloso, el suelo permanece saturado mucho después del deshielo
primaveral y luego de grandes lluvias. Cuando esto sucede, las raíces de las plantas se ven
desprovistas de oxígeno, lo que afecta directamente a su salud. Dado que el suelo es lento para
entibiarse, retarda la plantación de plantas, semillas o vegetales en el momento adecuado durante
la primavera. Esto reduce la temporada de crecimiento y es especialmente problemático en las
áreas frías con temporadas de cultivo ya de por sí cortas.

Propiedades Fisico-Químicos

Dado que los suelos arcillosos tienen una alta capacidad de retención de agua, son proclives a
alternar la contracción y la expansión en los inviernos cuando la tierra se congela y se deshiela.
Esto es particularmente problemático en los jardines nórdicos. Esta expansión y contracción crea
"agitaciones" por las cuales las plantas se ven expulsadas del suelo, a menudo en detrimento de
las raíces. Cuando el suelo arcilloso se seca, forma una corteza y se resquebraja, inhibiendo la
penetración de las raíces y que emerjan los brotes. El resquebrajamiento del suelo daña las raíces
y otras partes de las plantas.

Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en sus propiedades
físico-químicas. Dichas propiedades derivan, principalmente, de:

* Su extremadamente pequeño tamaño de partícula (inferior a 2 mm)


* Su morfología laminar (filosilicatos)
* Las sustituciones isomórficas, que dan lugar a la aparición de carga en las láminas y a la
presencia de cationes débilmente ligados en el espacio interlaminar.

Como consecuencia de estos factores, presentan, por una parte, un valor elevado del área
superficial y, a la vez, la presencia de una gran cantidad de superficie activa, con enlaces no
saturados. Por ello pueden interaccionar con muy diversas sustancias, en especial compuestos
polares, por lo que tienen comportamiento plástico en mezclas arcilla-agua con elevada
proporción sólido/líquido y son capaces en algunos casos de hinchar, con el desarrollo de
propiedades reológicas en suspensiones acuosas.

Por otra parte, la existencia de carga en las láminas se compensa, como ya se ha citado, con la
entrada en el espacio interlaminar de cationes débilmente ligados y con estado variable de
hidratación, que pueden ser intercambiados fácilmente mediante la puesta en contacto de la
arcilla con una solución saturada en otros cationes, a esta propiedad se la conoce como capacidad
de intercambio catiónico y es también la base de multitud de aplicaciones industriales.

Superficie Específica

La superficie específica o área superficial de una arcilla se define como el área de la superficie
externa más el área de la superficie interna (en el caso de que esta exista) de las partículas
constituyentes, por unidad de masa, expresada en m2/g.

Las arcillas poseen una elevada superficie específica, muy importante para ciertos usos
industriales en los que la interacción sólido-fluido depende directamente de esta propiedad.

A continuación se muestran algunos ejemplos de superficies específicas de arcillas:

• Caolinita de elevada cristalinidad hasta 15 m2/g


• Caolinita de baja cristalinidad hasta 50 m2/g
• Halloisita hasta 60 m2/g
• Illita hasta 50 m2/g
• Montmorillonita 80-300 m2/g
• Sepiolita 100-240 m2/g
• Paligorskita 100-200 m2/g

Capacidad De Intercambio Catiónico

Es una propiedad fundamental de las esmectitas. Son capaces de cambiar, fácilmente, los iones
fijados en la superficie exterior de sus cristales, en los espacios interlaminares, o en otros espacios
interiores de las estructuras, por otros existentes en las soluciones acuosas envolventes. La
capacidad de intercambio catiónico (CEC) se puede definir como la suma de todos los cationes de
cambio que un mineral puede adsorber a un determinado pH. Es equivalente a la medida del total
de cargas negativas del mineral. Estas cargas negativas pueden ser generadas de tres formas
diferentes:

* Sustituciones isomórficas dentro de la estructura.


* Enlaces insaturados en los bordes y superficies externas.
* Disociación de los grupos hidroxilos accesibles.

El primer tipo es conocido como carga permanente y supone un 80 % de la carga neta de la


partícula; además es independiente de las condiciones de pH y actividad iónica del medio. Los dos
últimos tipos de origen varían en función del pH y de la actividad iónica. Corresponden a bordes
cristalinos, químicamente activos y representan el 20 % de la carga total de la lámina.

A continuación se muestran algunos ejemplos de capacidad de intercambio catiónico (en meq/100


g):

• Caolinita: 3-5
• Halloisita: 10-40
• Illita: 10-50
• Clorita: 10-50
• Vermiculita: 100-200
• Montmorillonita: 80-200
• Sepiolita-paligorskita: 20-35

Capacidad De Absorción

Algunas arcillas encuentran su principal campo de aplicación en el sector de los absorbentes ya


que pueden absorber agua u otras moléculas en el espacio interlaminar (esmectitas) o en los
canales estructurales (sepiolita y paligorskita).

La capacidad de absorción está directamente relacionada con las características texturales


(superficie específica y porosidad) y se puede hablar de dos tipos de procesos que difícilmente se
dan de forma aislada: absorción (cuando se trata fundamentalmente de procesos físicos como la
retención por capilaridad) y adsorción (cuando existe una interacción de tipo químico entre el
adsorbente, en este caso la arcilla, y el líquido o gas adsorbido, denominado adsorbato).

La capacidad de adsorción se expresa en porcentaje de absorbato con respecto a la masa y


depende, para una misma arcilla, de la sustancia de que se trate. La absorción de agua de arcillas
absorbentes es mayor del 100% con respecto al peso.

Hidratación E Hinchamiento

La hidratación y deshidratación del espacio interlaminar son propiedades características de las


esmectitas, y cuya importancia es crucial en los diferentes usos industriales. Aunque hidratación y
deshidratación ocurren con independencia del tipo de catión de cambio presente, el grado de
hidratación sí está ligado a la naturaleza del catión interlaminar y a la carga de la lámina.
La absorción de agua en el espacio interlaminar tiene como consecuencia la separación de las
láminas dando lugar al hinchamiento. Este proceso depende del balance entre la atracción
electrostática catión-lámina y la energía de hidratación del catión. A medida que se intercalan
capas de agua y la separación entre las láminas aumenta, las fuerzas que predominan son de
repulsión electrostática entre láminas, lo que contribuye a que el proceso de hinchamiento pueda
llegar a disociar completamente unas láminas de otras. Cuando el catión interlaminar es el sodio,
las esmectitas tienen una gran capacidad de hinchamiento, pudiendo llegar a producirse la
completa disociación de cristales individuales de esmectita, teniendo como resultado un alto
grado de dispersión y un máximo desarrollo de propiedades coloidales. Si por el contrario, tienen
Ca o Mg como cationes de cambio su capacidad de hinchamiento será mucho más reducida.

Plasticidad

Las arcillas son eminentemente plásticas. Esta propiedad se debe a que el agua forma una
envuelta sobre las partículas laminares produciendo un efecto lubricante que facilita el
deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un esfuerzo sobre ellas.
La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia, nuevamente, de su morfología laminar,
tamaño de partícula extremadamente pequeño (elevada área superficial) y alta capacidad de
hinchamiento.
Generalmente, esta plasticidad puede ser cuantificada mediante la determinación de los índices
de Atterberg (Límite Líquido, Límite Plástico y Límite de Retracción). Estos límites marcan una
separación arbitraria entre los cuatro estados o modos de comportamiento de un suelo sólido,
semisólido, plástico y semilíquido o viscoso (Jiménez Salas, et al. , 1975).
La relación existente entre el límite líquido y el índice de plasticidad ofrece una gran información
sobre la composición granulométrica, comportamiento, naturaleza y calidad de la arcilla. Existe
una gran variación entre los límites de Atterberg de diferentes minerales de la arcilla, e incluso
para un mismo mineral arcilloso, en función del catión de cambio. En gran parte, esta variación se
debe a la diferencia en el tamaño de partícula y al grado de perfección del cristal. En general,
cuanto más pequeñas son las partículas y más imperfecta su estructura, más plástico es el
material.

Tixotropía

La tixotropía se define como el fenómeno consistente en la pérdida de resistencia de un coloide, al


amasarlo, y su posterior recuperación con el tiempo. Las arcillas tixotrópicas cuando son amasadas
se convierten en un verdadero líquido. Si, a continuación, se las deja en reposo recuperan la
cohesión, así como el comportamiento sólido. Para que una arcilla tixotrópica muestre este
especial comportamiento deberá poseer un contenido en agua próximo a su límite líquido. Por el
contrario, en torno a su límite plástico no existe posibilidad de comportamiento tixotrópico.

10.- ¿-?

Basándose en los límites de Atterberg, Skempton (1953) definió lo que llamó la actividad A de los
suelos arcillosos:
1.24
c representa el porcentaje en peso de los granos más finos que 2 micrones.
La actividad refleja la capacidad de las partículas de un suelo arcilloso para retener la humedad, y
se clasifica según se indica en la Tabla 1.8. Además de las pruebas que se realizan para determinar
los Límites de Atterberg, existen otras que permiten obtener información acerca del contenido de
humedad de los suelos.

Entre ellas está la prueba de la Humedad Equivalente y la de Humedad Centrifuga Equivalente.


La Humedad Equivalente es el mínimo contenido de humectad para el cual una superficie lisa de
suelo no absorbe más agua en 30 segundos, cuando se le van agregando gotas sucesivas en forma
continua.
La Humedad Centrifuga Equivalente es el contenido de humedad de un suelo luego que la
muestra saturada es centrifugada durante una hora bajo una fuerza igual a 1.000 veces la fuerza
de la gravedad. Los valores bajos de la Humedad Centrifuga Equivalente ( 10%) corresponden a
suelos permeables, como las arenas, mientras que los valores elevados (25%) son indicativos de
impermeabilidad considerable, como en las arcillas. Si se supera el 30%, los suelos resultan
expansivos.

Otro concepto que interesa en la ingeniería de suelos es el de la retracción volumétrica, que


resulta el cambio de volumen para determinados porcentajes de agua. La retracción volumétrica y
se expresa como un porcentaje del volumen de la muestra seca, cuando se reduce el contenido
de humedad desde un valor estipulado, hasta el Limite de Retracción.

1.25

WN1 es el contenido de humedad obtenido de la prueba de humedad equivalente. La retracción


volumétrica permite conocer la variación de volumen que sufrirá un suelo cuando se seca hasta el
Límite de Retracción, contrayéndose, o la expansión producida a partir del Límite de Retracción,
cuando va absorbiendo agua.
11.- ¿ Qué Es La Sensitividad De Las Arcillas?

Para muchos depósitos naturales de suelo arcilloso, el esfuerzo de compresión inconfinada se


reduce grandemente cuando el suelo a ensayar es remoldeado aunque no se presente un cambio
en el contenido de humedad del suelo, como muestra la Figura 6.66. Esta propiedad del suelo
arcilloso es conocida como sensibilidad. El grado de sensibilidad se expresa como el cociente del
esfuerzo de compresión inconfinada en un estado inalterado y remoldeado, que será:

Para la mayoría de las arcillas la sensibilidad generalmente varía entre 1 a 8, basándose en esto las
arcillas pueden clasificarse según muestra la Tabla 6.8.

Figura 6.69. Compresión inconfinda en arcilla inalterada y remoldeada (Das, 1998).


12.- ¿A Qué Se Denomina Tixotropía?

Tixotropía es la propiedad de algunos fluidos no newtonianos y pseudoplásticos que muestran un


cambio de su viscosidad en el tiempo ; cuanto más se someta el fluido a esfuerzos de cizalla, más
disminuye su viscosidad. Un fluido tixotrópico es un fluido que tarda un tiempo finito en alcanzar
una viscosidad de equilibrio cuando hay un cambio instantáneo en el ritmo de cizalla. Sin embargo
no existe una definición universal; el término a veces se aplica a los fluidos pseudoplásticos que no
muestran una relación viscosidad/tiempo. Es importante tener en cuenta la diferencia entre un
fluido tixotrópico y otro pseudoplástico. El primero muestra una disminución de la viscosidad a lo
largo del tiempo a una velocidad de corte constante, mientras que el último muestra esta
disminución al aumentar la velocidad de corte. A los fluidos que exhiben la propiedad opuesta, en
la que la agitación a lo largo del tiempo provoca la solidificación, se les llama reopécticos, a veces
anti-tixotrópicos, y son mucho menos comunes.

Ejemplos Y Aplicaciones

Algunos geles y coloides se consideran materiales tixotrópicos, pues muestran una forma estable
en reposo y se tornan fluidos al ser agitados. Variedades modernas de recubrimientos alcalinos, de
látex y pinturas son materiales por lo general tixotrópicos que no caen de la brocha del pintor pero
se pueden aplicar fácil y uniformemente pues el gel se liquidifica cuando se aplica. La salsa de
tomate, los yogures y las arcillas son frecuentemente tixotrópicos.

13.- ¿Qué Ensayos Pueden Determinar La Presencia De Arcillas En Agregados Pétreos?

Definición de agregados pétreos.


Son materiales granulares sólidos inertes que se emplean en los firmes de las carreteras con o sin
adición de elementos activos y con granulometrías adecuadas; se utilizan para la fabricación de
productos artificiales resistentes, mediante su mezcla con materiales aglomerantes de activación
hidráulica (cementos, cales, etc.) o con ligantes asfálticos. (Smith M. R. and L. Collins, 1994).

Tipos De Agregados Pétreos

El tipo de agregado pétreo se puede determinar, de acuerdo a la procedencia y a la técnica


empleada para su aprovechamiento, se pueden clasificar en los siguientes tipos:

a) Agregados Naturales.

Son aquellos que se utilizan solamente después de una modificación de su distribución de tamaño
para adaptarse a las exigencias según su disposición final.

b) Agregados de Trituración.

Son aquellos que se obtienen de la trituración de diferentes rocas de cantera ó de las


granulometrías de rechazo de los agregados naturales. Se incluyen todos los materiales
canterables cuyas propiedades físicas sean adecuadas.

c) Agregados Artificiales.

Son los subproductos de procesos industriales, como ciertas escorias o materiales procedentes de
demoliciones, utilizables y reciclables.

d) Agregados Marginales.

Los agregados marginales engloban a todos los materiales que no cumplen alguna de las
especificaciones vigentes.

 Ensayo del hidrómetro


El objetivo de este ensayo es el determinar el porcentaje de limos y arcillas, en suelos que pasan el
tamiz Nº 200.
El método mas usado para hacer la determinación indirecta de porcentajes de partículas que
pasan el tamiz No. 200 (0.075 mm.), hasta 0.001 mm, es el HIDRÓMETRO basado en la
sedimentación de un material en suspensión en un líquido, el hidrómetro sirve para la
determinación de la variación de la densidad de la suspensión con el transcurso del tiempo y
medir la altura de caída del gramo de tamaño más grande correspondiente a la densidad media.
El análisis del hidrómetro se utiliza la relación entre la velocidad de caída entre las esferas de un
fluido, el diámetro de la esfera, el peso específico tanto de la esfera como del fluido, y la
viscosidad del fluido, en la forma expresada por la ley de Stokes.
Al mezclar una cantidad de suelo con agua y un pequeño porcentaje de un agente dispersante
para formar una solución de 1000 ml se obtiene una solución con una gravedad especifica
ligeramente mayor que 1.0 a 4 grados centígrados. El agente dispersante o defloculante se añade
a la solución para neutralizar las cargas sobre las partículas más pequeñas del suelo, que a
menudo tienen carga negativa.
14.- ¿En Qué Consiste El Ensayos de Azul Metileno? ¿Para Qué Se Usa?

El ensayo de Azul de Metileno permite medir la capacidad de absorción iónica de los suelos ante la
presencia de una solución de Azul de Metileno; la cual tiene como finalidad caracterizar la fracción
arcillosa del suelo globalmente. La cantidad, así como la naturaleza mineralógica de dicha fracción,
determinan el resultado del ensayo. De igual manera y dado el sencillo procedimiento mecánico
del ensayo, es posible obtener un valor más preciso del Índice de Plasticidad (IP) del material
mediante la utilización de una correlación entre el Valor de Azul (P) y el Índice de Plasticidad (IP)
obtenido a partir de ensayos tradicionales con la Taza de Casagrande (LL) y con el secado de Rollos
(LP). Recuérdese las imprecisiones que causa la naturaleza del procedimiento ultimo; en este
ensayo (LP) el valor depende de la experiencia del Laboratorista.

Principio Del Ensayo:


La inyección sucesiva de dosis elementales de una solución de azul de metileno a la muestra en
estudio, permite determinar la capacidad de absorción correspondiente a la cantidad total de azul
de metileno inyectado, hasta el momento de la saturación, índice de un excedente de azul de
metileno, detectado a través de la prueba de la mancha.

Cuestionario 2: PROPIEDADES INDICE.

1.- ¿Cómo Se Modeliza El Suelo Para Su Estudio?

Análisis de interacción suelo-estructura para mejoramiento de suelos


El problema que se quiere analizar es la interacción de inclusiones rígidas en un suelo fisurado, en
el cual las fisuras están, en buena parte, abiertas. El análisis se concentra en analizar el estado
actual del problema y su condición cuando se construyan elementos de refuerzo. No se pretende
modelar el proceso, es decir, cómo ocurre el fisuramiento ni su desarrollo futuro, ya que éste es
un problema complejo, por cuanto las fisuras son de hecho discontinuidades en el suelo, lo cual,
por una parte, genera interacción entre los bloques y, por otra, concentraciones de esfuerzos y
deformaciones en los sitios donde comienzan las grietas.
La interacción con elementos de refuerzo que se construyan en el terreno dependerá de su
localización, de la manera como se construyan, lo cual define la forma como interactúan, y de las
características de resistencia y deformabilidad de los elementos de refuerzo, con respecto a las
propiedades del suelo. Desde este punto de vista se pueden clasificar las opciones de
reforzamiento de acuerdo con los siguientes criterios [Xanthakos, Abramson, Bruce, 1994],
[Davies, 1997]:
• Rigidez de las inclusiones: pueden ser rígidas, por ejemplo elementos de concreto prefabricados
o construidos en el sitio, inclusiones de madera o inclusiones metálicas.
Estos elementos son mucho menos deformables que el suelo en el cual se instalan.
También pueden ser inclusiones deformables, caso en el cual la deformabilidad de los elementos,
aunque menor, es del mismo orden de magnitud que la del suelo circundante.
En esta categoría se tienen elementos geosintéticos, utilizados normalmente para acelerar el
drenaje y no como refuerzo, o inclusiones de otros tipos de suelos, usualmente columnas de grava
o de arena.

• Método de construcción: pueden ser por desplazamiento, reemplazo, o mezcla en sitio. Dentro
de los métodos de desplazamiento se tienen particularmente los elementos hincados por presión,
vibración o impacto. Dentro de los elementos hechos por reemplazo se tienen los elementos
excavados y fundidos en el sitio, o algunas variedades de vibroflotación y, dentro de los métodos
de mezcla en sitio, se tienen técnicas como el 6jet grouting y el Colmix® [Soletanche-Bachy, s.d.].
Algunas de las técnicas son procedimientos patentados.
La rigidez determina la posibilidad de interacción, ya que en estos problemas se deben dar
condiciones de compatibilidad de desplazamientos en los elementos del sistema, lo cual afecta las
distribuciones de esfuerzos y de deformaciones. El método de construcción define
fundamentalmente la forma como se pueda dar la interacción entre los elementos del sistema, al
afectar la capacidad de transferencia de carga y, en alguna medida, el estado de los materiales, de
lo cual depende su resistencia y deformabilidad.

La modelación geotécnica se puede hacer con base en modelos empíricos basados en observación
y precedente, modelos teóricos basados en soluciones analíticas, modelos numéricos, o modelos
físicos a escala completa o reducida, por ejemplo mediante simulación en centrífuga [Muir, 2004].
Para la modelación es necesario, en primera instancia, definir el problema, en lo que corresponde
al dominio, condiciones de frontera e iniciales, ecuaciones diferenciales y los parámetros que en
ellas intervengan. Dada la complejidad del problema considerado y la falta de precedentes que
permitan utilizar una solución empírica, se hace necesario utilizar una modelación numérica. El
dominio se definió como una inclusión instalada en el suelo figurado en el cual las fisuras se
modelan mediante el retiro en el modelo de los elementos que representan las fisuras abiertas y
mediante interfaces (discontinuidades) para las grietas cerradas. Las condiciones de frontera se
consideraron alejadas una distancia correspondiente al área aferente de la columna, ya que al
tratarse de un esquema de refuerzo homogéneo del suelo se dan condiciones de simetría en las
fronteras de las 7 áreas aferentes de las columnas adyacentes. Las condiciones iniciales (estado
actual) y los parámetros de los suelos se obtuvieron de los ensayos de laboratorio y datos de
exploración del terreno. El modelo constitutivo seccionado fue el de un material elatoplástico y el
modelo físico el de las ecuaciones de equilibrio y elasto-plasticidad. Para la solución del modelo se
utilizó la técnica de los elementos finitos, como se describe en detalle más adelante.

2.- ¿Qué Se Entiende Por Agregado?

Generalmente se entiende por "agregado" a la mezcla de arena y piedra de granulometría


variable. El concreto es un material compuesto básicamente por agregados y pasta cementicia,
elementos de comportamientos bien diferenciados:
Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial cuyas
dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011.
Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están embebidos en la
pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la unidad cúbica de concreto.

3.- ¿Qué Se Entiende Por Partícula?

Una partícula de un cuerpo es la menor porción de materia de suelo

4.- ¿Qué Tamaño De Partículas Se Encuentra En Los Suelos?

Todos los suelos tienen partículas de tamaño variable, es decir que dentro de la parte sólida de los
suelos, hay partículas de distinto tamaño.

Esto conduce de inmediato al análisis de la composición granulométrica, es decir, qué clasificación


de tamaño de granos existe dentro de una masa de suelo para ver si ese análisis tiene alguna
significación en las propiedades del suelo. Vamos a adelantar que en alguna medida la tiene, sobre
todo cuando el suelo constituye materia prima para la producción de un nuevo material y es usado
como material de construcción.

El análisis granulométrico se realiza separando las partículas del suelo en rangos de tamaño a
través de tamices de distintas dimensiones. En esta operación de dividir las partículas de suelo en
tamaños, nos encontramos con una dificultad práctica, ya que tamizar suelos por tamices
inferiores al N° 200 significa una complicación ya que éste es muy débil y difícil de manejar. La
mayoría de los suelos tienen partículas mas chicas que 74µ y naturalmente, es de interés ingenieríl
conocer las características granulométricas de esta parte del suelo, desde ya entonces, podemos
hacer una división en este tamiz N° 200 (74µ) en cuanto a los procedimientos a seguir para
determinar la granulometría completa del material.

Para las partículas superiores a los 74µ se realiza el estudio de su granulometría por tamices
representando los porcentajes que pasan por cada tamiz, en función del logaritmo del tamaño,
obteniéndose así lo que se llama curva granulométrica del material.

Para el estudio de las características granulométricas de la parte que pasa el tamiz N° 200, no
siendo práctica la utilización de los tamices, ni tampoco completa, es necesario recurrir a otro
procedimiento.

El procedimiento que se utiliza se basa en la ley de Stokes, quien analizó y expresó en fórmulas la
velocidad de descenso de esferas depositadas en un medio líquido.

Stokes demostró que esa velocidad es función, entre otros factores, del diámetro de la esfera, ese
diámetro se determina por el tiempo transcurrido desde el instante en que se coloca en el
recipiente.

El procedimiento sólo es aproximado, entre otras cosas porque las partículas del suelo menores de
74µ no son esféricas, no tienen forma redondeada, sino que son chatas como escamas, alargadas
o tienen forma de discos. De manera que la ley de Stokes no es estrictamente aplicable a estas
partículas, pero eso tiene poca importancia, primero porque el estudio de la granulometría para la
parte mas fina de los suelos tiene portancia secundaria para definir las propiedades físicas y
mecánicas, y en segundo lugar, la relación entre la curva granulométrica y las propiedades de los
suelos se ha hecho en forma empírica utilizando para este estudio curvas granulométricas
determinadas por medio de la ley de Stokes.

5.- ¿Se Relacionan La Forma De Las Partículas Con El Tamaño?

El próximo paso en el análisis de las propiedades de los constituyentes del suelo es,
indudablemente, el estudio de la forma y características de las partículas, para ver si ellas tienen o
no relación con las propiedades de los suelos, y si esa relación se puede utilizar de alguna manera.

La experiencia demuestra que si se analizan las formas y características mineralógicas de los


granos de las partículas de suelo situadas por encima del tamiz N° 200, se observa lo siguiente: Las
partículas mayores del tamiz N° 4 consisten en fragmentos de rocas compuestos de uno o mas
minerales y pueden ser angulares, redondeados o chatos (generalmente son redondeados).
Pueden ser sanos o mostrar signos de considerable descomposición, ser resistentes o deleznables.

Las partículas comprendidas entre el tamiz N° 4 y el tamiz N° 100 consisten en granos compuestos
(dentro de nuestra zona) principalmente por cuarzo. Los mismos pueden ser angulares o
redondeados (generalmente son redondeados). Algunas arenas contienen un porcentaje
importante de escamas de mica, que las hace muy elásticas y esponjosas.

Para las partículas por debajo del tamiz N° 200 tenemos que: Cada gramo está constituido
generalmente de un solo mineral. Las partículas pueden ser angulares, en forma de escamas y
ocasionalmente en formas de agujas, y a veces redondeadas. En general, el porcentaje de
partículas escamosas aumenta en un suelo dado, a medida que decrece el tamaño de las
fracciones del mismo. Las partículas menores de 2µ tienen principalmente forma de escamas.

Observemos que en el análisis anterior, no se habló de la forma y composición mineralógica de la


fracción comprendida entre otros tamices 100 y 200, y además, para las partículas menores que el
tamiz 200 se estableció sólo que la fracción menor de 2µ tenía principalmente forma de escamas.
Esto es lógico ya que la división en 74µ (tamiz N° 200) no está hecha en forma sistemática y neta.
Hay partículas de tamaños mayores que el tamiz 200, que no conservan la composición
mineralógica original de la roca y las partículas de tamaños menores del tamiz N° 200 que aún
conservan esas propiedades, es decir, hay una zona de interacción en la que se pueden encontrar
ambos tipos de partículas descriptas.

El predominio de partículas escamosas en la fracción menor de 2µ de los suelos naturales es una


consecuencia de los procesos geológicos de su formación. La gran 11 mayoría de los suelos deriva
de procesos químicos debidos a la acción de los agentes climáticos sobre las rocas, los que están
constituidos, en parte, de minerales menos estables. Los agentes climáticos transforman los
minerales menos estables en una masa friable de partículas muy pequeñas de minerales
secundarios que comúnmente tienen forma de escamas, mientras que los minerales estables
permanecen prácticamente inalterados.
Es así como el proceso de descomposición por los agentes climáticos reduce las rocas a un
agregado consistente en fragmentos de minerales inalterados o prácticamente inalterados,
embebidos en una matriz compuesta principalmente de partículas en forma de escamas. Durante
el transporte por agua que sigue a este fenómeno, el agregado es desmenuzado y sus elementos
sujetos a impactos y al desgaste.

El proceso puramente mecánico de desgaste, no alcanza a reducir los granos duros y


equidimensionales de minerales inalterados en fragmentos menores de unos 10µ. En
contraposición, las partículas friables constituidas por minerales secundarios en forma de
escamas, aunque inicialmente muy pequeños, son fácilmente desgastadas y desmenuzadas en
partículas aún menores.

6.- ¿Qué Se Entiende Por Estructura Del Suelo?

Se entiende la estructura de un suelo como la distribución o diferentes proporciones que


presentan los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo conforman, y son:

• Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su volumen, lo que los
confiere una serie de propiedades específicas, como:
• Cohesión.
• Adherencia.
• Absorción de agua.
• Retención de agua.
• Materiales medios, formados por tamaños arena.
• Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin
degradar, de tamaño variable.
Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos aglutinados por
el humus y los complejos órgano-minerales, creando unas divisiones horizontales
denominadas horizontes del suelo.
La evolución natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada” (no en el sentido que
el término tiene en Geología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman
horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.
El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos. La lixiviación,
o lavado, la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie,
arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción. La otra dimensión es el ascenso
vertical, por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas
con estaciones secas.
7.- ¿Qué Diferencia De Comportamiento Existe Entre Los Suelos Finos Y Gruesos?
Justifique

Suelos Fino

Según el CTE son materiales de grano fino los inferiores a 60 micras.

En estos suelos el limo inorgánico está en mayor proporción que la arcilla. La arcilla está
compuesta por materiales de tamaño micrométricos. Es un material de gran plasticidad, buena
cohesión y con facultad para absorber iones.

Frente a diferentes contenidos de humedad, estos suelos de partículas finas se comportan de


manera diferente. De hecho, son determinantes el tenor de agua en relación a las solicitaciones
externas y los regímenes de lluvia de la región donde se sitúa el terreno de estudio.

Además de la descripción de los materiales del suelo, se requieren los ensayos mediante los que se
obtienen resultados cuantitativos vinculados con las propiedades físicas del terreno para poder
diseñar las cimentaciones adecuadas.

Suelos Grueso

Según el CTE son materiales de suelos granulares a aquellos que tienen un 65% más de partículas
de tamaño mayor a 0,06 mm. Por otra parte, esta normativa recoge una clasificación matizada de
los suelos granulares según el contenido de finos y de suelos finos en función del porcentaje de
arenas y gravas.

8.- ¿Qué Se Entiende Por Textura En Un Suelo?

La textura del suelo está determinada por la proporción de los tamaños de las partículas que lo
conforman. Para los suelos en los que todas las partículas tienen una granulometría similar,
internacionalmente se usan varias clasificaciones, diferenciándose unas de otras principalmente
en los límites entre las diferentes clases. En un orden creciente de granulometría pueden
clasificarse los tipos de suelos en arcilla, limo, arena, grava, guijarros, barro o bloques.
En función de cómo se encuentren mezclados los materiales de granulometrías diferentes, además
de su grado de compactación, el suelo presentará características diferentes como
supermeabilidad o su capacidad de retención de agua y su capacidad de usar desechos como
abono para el crecimiento de las plantas.

9.- ¿Cuáles Son Las Principales Propiedades Índice? Defínalas

Importancia practica de las propiedades índices.

El conocimiento de las principales características físicas de los suelos es de fundamental


importancia en el estudio de la Mecánica de los Suelos. Pues por su acertada interpretación se
puede predecir el futuro comportamiento de un terreno que soportara determinadas cargas,
cuando dicho terreno presente diferentes contenidos de humedad y altos valores de plasticidad.
En las propiedades índices de los suelos se pueden distinguir tres fases las cuales son:

1. FASE GASEOSA: comprende sobre todo el aire que es encuentra dentro de los poros.
2. FASE LIGUIDA: comprende el agua que llena parcial o totalmente los vacíos del suelo.
3. FASE SOLIDA: formada por partículas minerales del suelo.

10.- ¿Cuáles Son Las Propiedades Índice Que Se Determinan En Laboratorio Por Medio
De Ensayos? Describa los respectivos ensayos

Pozos y zanjas de prueba a cielo abierto


Estos métodos permiten hacer una observación visual directa y posibilitan la toma manual de
muestras del suelo, aunque están limitados a profundidades prácticas de 3 ó 4 m. Las zanjas son
útiles para ubicar los puntos de contacto con estratos que se profundizan agudamente.

Sondas

Se trata de sondas taladradas o clavadas, sin toma de muestras, cuya finalidad es localizar la roca
madre y obtener cortes destinados a la identificación del suelo o terreno.
Perforaciones

El método tradicional de exploración del subsuelo consiste en perforar (taladrar) y examinar


agujeros y el material que de ellos se extrae. Sin embargo muchos de los problemas de
construcción de cimientos, que a menudo son muy costosos, resultan del uso de métodos
inapropiado de muestreo por horadación o de una confianza excesiva en la extrapolación de los
resultados.

SPT

Las perforaciones son un método que permite muestrear lossubsuelos y hacer pruebas al mismo
tiempo. La prueba más comúnen perforaciones es la prueba estándar en penetración (SPT del
inglés Standard Penetration Test).

En dicha prueba, se clava en el fondo de la perforación, mediante mediante golpes con una masa
de 63 kg (140 lbs) que se deja caer desde una altura de 75 cm, un muestreador de barril hendido,
o cuchara, de 5 cm (2 pulg) de diámetro externo.

Se registra el número de golpes necesarios para incrustar 30 cm (12 pulg) la cuchara, y esa cifra
recibe el nombre de valor N en golpes/pie. N es un indicador de la densidad de los suelos
granulares y puede reflejar la resistencia de las arcillas no moldeables.

11.- Deduzca Todas Las Propiedades Índice Partiendo De Los Datos De Laboratorio.

 Peso unitario natural


 Peso unitario seco
 Peso especifico
 Gravedad especifica
 Humedad
 Índice de vacíos
 Porosidad
 Grado de saturación
 Índice de densidad
 Densidad relativa

12.- Relacione Las Distintas Magnitudes Definidas Entre Sí.

Vous aimerez peut-être aussi