Vous êtes sur la page 1sur 9

Incendio forestal en Bolivia de 2019

Este artículo se refiere o está relacionado con un desastre reciente o actualmente en curso.

La información de este artículo puede cambiar frecuentemente. Por favor, no agregues datos
especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar más detalles.

OpenMoji-color 1F525.svg

Incendio forestal en Bolivia

Incendio en Ñembi Guasu.png

Situación del incendio el 1 de septiembre en Charagua.

Ubicación Departamentos de Santa Cruz y Beni en Flag of Bolivia.svg Bolivia.

Fecha Julio, Agosto y septiembre de 2019

Área quemada 5,3 millones de hectáreas hasta el 27 de septiembre de 20191

Uso del suelo Forestal

Damnificados 4472 familias afectadas y 161 familias damnificada según reporte de Defensa
Civil al 5 de septiembre de 20192

[editar datos en Wikidata]

El Incendio forestal en Bolivia de 2019 hace referencia a una serie de incendios ocurridos entre
julio y septiembre de 2019, considerado como uno de los más graves desastres ecológicos en
los últimos 10 años,3 que se localizó en las regiones tropicales del bosque Chiquitano –
considerado como un bien público de nuestro planeta–,3 la Amazonia boliviana y el Pantanal
occidental, que afectó a poblaciones como Roboré, Puerto Busch y San Ignacio de Velasco de
entre las ocho regiones implicadas directamente4 en el departamento de Santa Cruz y también
en Beni en Bolivia. Así mismo puso en peligro reservas municipales como Tucabaca, el Parque
nacional Noel Kempff Mercado o Ñembi Guasu, territorio de pueblos ayoreos no contactados.5
Este evento significó la pérdida de dos millones de hectáreas6 de bosque seco de la
Chiquitanía cuya vocación de suelo es forestal y que en los últimos años está siendo convertido
en suelo de producción agropecuaria sin consulta previa con las comunidades que habitan la
región.7

Los incendios provocados por acción humana directa son la causa principal de incendios en la
Amazonia,8 y una importante razón de pérdida de bosque en la cuenca amazónica.9 El
desastre ha significado la existencia de una fuerte polémica sobre el rol del Gobierno en su
control y las medidas previas10 que podrían haber propiciado una situación catalogada como
uno de los desastres más complicados de Latinoamérica.6 De la misma manera se han
criticado las acciones asumidas para el control del desastre, tales como la negativa inicial de
solicitar ayuda internacional durante la crisis11.
Índice

1 Antecedentes

2 Cronología

2.1 Julio

2.2 Agosto

2.3 Septiembre

3 Respuesta del Estado

3.1 Técnicas para sofocar los incendios

3.2 Insuficiencia de las acciones

3.3 Cambio de estrategia

3.4 Acciones políticas

4 Consecuencias y daños

4.1 Muerte de voluntarios

4.2 Poblaciones cercanas

4.3 Áreas forestales

4.4 Comunidades indígenas

4.5 Áreas protegidas

4.6 Fauna silvestre

4.6.1 Refugios

4.6.2 Especies amenazadas

4.7 Flora

4.7.1 Flora endémica

4.8 Ganadería

4.9 Calidad del aire

5 Reacciones de la sociedad

5.1 Voluntarios en el territorio

5.2 Sociedad civil y organizaciones

5.3 Protestas

5.4 Eventos suspendidos

5.5 Coyuntura política

6 Ayuda internacional
6.1 Cooperación y asistencia técnica intergubernamental

6.2 Voluntarios

7 Polémicas

7.1 Ministerio de Culturas y Turismo

7.2 ABT

7.3 Posición de agroindustriales y ganaderos

7.4 Acusaciones sobre causantes de los incendios

7.5 Denuncias sobre donaciones

7.6 Asentamientos y talas irregulares

7.7 Rechazo del Estado a la cooperación internacional

7.8 Declaraciones en reuniones internacionales

7.9 Otras declaraciones

8 Véase también

9 Referencias

Antecedentes

A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, la frontera agrícola en Bolivia se fue ampliando
velozmente,12 especialmente en los departamentos de Santa Cruz13 y Beni, causando
deforestación y sabanización14 de territorios para su habilitación como espacios de crianza de
ganado y cultivos de exportación,15 siendo afectados bosques tropicales, pastizales y
cañaverales.16 Una de las prácticas más extendidas para la remoción de vegetación es el
denominado chaqueo, práctica consistente en quemar la cobertura vegetal similar a tala y
quema.

Un reporte de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) de 2010 situaba a Bolivia entre los
países con más altos índices de deforestación casi triplicando el índice del Brasil, bajo ese ritmo
de pérdida de bosques se preveía la desaparición de los bosques en Bolivia para 2100.15

El 26 de febrero de 2001, el entonces presidente de Bolivia, Hugo Banzer Suarez, autorizó por
medio del Decreto Supremo 26075 "aprovechamiento forestal permanente" en los
departamentos de Santa Cruz y Beni.17

El 30 de septiembre de 2015, durante el gobierno de Evo Morales, se promulgó la ley 741 en la


que se aprobó la ampliación de desmonte de 5 a 20 hectáreas por comunario. Con la
aprobación de la ley 1098 de Etanol y Aditivos de origen vegetal,18 se autoriza el uso de
semillas transgénicas que resisten las sequías. 19
El 30 de marzo de 2019 en San Miguel de Velasco se reúnen alrededor de 1000 personas que
se sienten amenazadas por la llegada de gente ajena al lugar que vienen con autorización del
INRA para que 69 comunidades se asientan en 130 mil hectáreas de la Chiquitania. Se
denuncia la impotencia de los pobladores al ver que esta gente mata a su ganado y queman
sus tierras. Óscar Hugo Dorado Flores, alcalde de San Miguel dice que no autorizó nada de eso.
Aida Gil, dirigente de la Organización Indígena Chiquitana (OICH) es acusada de promover lo
que para los lugareños es un avasallamiento.20

El 26 de abril de 2019 el canciller Diego Pary y el ministro de la Administración de Aduana de


China, Ni Yuefeng firmaron un protocolo para exportar 20 mil toneladas de carne a China, lo
que significa 75 millones de dólares de ganancia para el país, para eso se necesita expandir de
las 13 millones de hectáreas de uso ganadero a 20 millones como dice el plan de Desarrollo
Pecuario 2020-2030, que fue presentado por los ganaderos al Presidente de Bolivia. Miguel
Ángel Crespo, experto en agroecología adelanta que ese tipo de agroextractivismo se agudizan
las sequías, inundaciones, cambios climáticos, aparición de plagas, erosión de suelos. Según
Natalia Calderón, directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), el 60 % de la
deforestación se debe a la ganadería, y se detectó que la expansión en la deforestación son
significativas en Charagua y la Chiquitania en Santa Cruz, esto se conoció el 5 de julio.21

El 9 de julio en Beni se aprueba el decreto supremo 3973 que en parte dice:

“ARTICULO 5.- En los departamentos de Santa Cruz y Beni, se autoriza el desmonte para
actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias, que se enmarque en el Manejo
Integral y Sustentable de Bosques y Tierra, conforme a los instrumentos de gestión específicos
aprobados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra – ABT, y sus
Planes de Uso de Suelo vigentes. En ambos departamentos se permite las quemas controladas
de acuerdo a reglamentación vigente, en las áreas clasificadas por el PLUS que así lo
permitan.”22

Juan Carlos Ojopi, miembro del Comité Defensor de la Amazonía de la cuenca del río Madera
en el departamento de Beni manifestó su rechazo rotundo pues avala la deforestación de las
tierras que ellos mismos estaban reforestando y temen que todo su trabajo e va a desmontar y
quemar. Un informe de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada
(RAISG) dice que Bolivia entre 2005 y 2018 perdió 18,7 millones de hectáreas de bosques por
desmontes e incendios.23

En la primera semana de agosto de 2019 se registraron 2351 incendios en Santa Cruz, mientras
que en la gestión 2018 se habían registrado alrededor 2858 en la totalidad del mes.24

Cronología

Julio
El 13 de julio se registró el mayor número de incendios en el departamento de Santa Cruz,
1065 en Buena Vista.25

El 26 de julio ReliefWeb, el sitio web de la ONU para el monitoreo de emergencias, indica que
el 28 % del territorio de Santa Cruz se encuentra con un riesgo muy alto de incendio forestal y
que un 5 % se encuentra en riesgo extremo.26

El 31 de julio ReliefWeb reporta que el 46 % del departamento de Santa Cruz se encuentra en


riesgo extremo de un incendio forestal.27

Agosto

El 3 de agosto ya se registran 30 000 hectáreas quemadas en Roboré, y 300 en San José de


Chiquitos.28

El 4 de agosto se empiezan a notar las consecuencias en Santa Cruz, la ciudad se ve cubierta de


humo.29

El 5 de agosto la gobernación de Santa Cruz pidió un helicóptero para apagar el fuego en San
José de Chiquitos, las alarmas se activaron para San Javier y San Ignacio de Velasco.30 Cliver
Rocha, titular nacional de la ABT, reconoció que la situación podía salirse de control debido a
los factores climatológicos.31

El 6 de agosto los soldados que estaban en la zona de Pailón fueron retirados por órdenes
superiores. Guillermo Capobianco, director de Seguridad Ciudadana, dice que el fuego estaba
en zonas muy poco accesibles y que se insistiera al Ministerio de Defensa para colaborar con
acciones aéreas32 ya que el incendio estaba descontrolado y dificultando su extinción.33

El 7 de agosto se encendió una alerta roja por incendios en Santa Cruz, para lo cual se alistó un
helicóptero Baby Bucket con capacidad de 400 litros. Ese día la ABT puso a consideración hacer
una pausa administrativa; eran 15 los municipios a los que el incendio llegaba, el 63 % de ellos
en Santa Cruz.34

El 8 de agosto, Óscar Cabrera, viceministro de defensa civil en conferencia de prensa manifestó


que se iniciaron labores de reconocimiento para ubicar fuentes de agua y ver la magnitud del
desastre.35 Germaín Caballero, alcalde de San José, pidió que se declarara la emergencia para
poder gestionar ayuda nacional e internacional.36

El 13 de agosto Roboré se declaró en desastre. Carlos Ragone explicó que ya había más de 25
000 hectáreas quemadas.37

El 15 de agosto Cinthia Asin, secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz


declaró que la medida de la ABT por frenar las autorizaciones de quema no tenían ningún
resultado.38

El 16 de agosto era imposible transitar por la carretera del corredor bioceánico; la humareda
era arrastrada por los fuertes vientos. Los helicópteros a pesar de tener ciertas dificultades
pudieron hacer descargas de agua sobre varios incendios dispersos.39

El 17 de agosto el fuego entra al área protegida de Tucabaca, tras 20 años desde que esta zona
no se quemaba. La única forma de aplacar el incendio era vía aérea. San Lorenzo, toda la zona
de Aguas Calientes, Naranjo y la zona de Chochis se encuentran en riesgo. José Justiniano,
secretario de la comunidad de El Portón explicó que los bomberos ya no podían hacer nada.
Solo pidieron a la gente salir de sus casas para que no corran riesgo.40
El 18 de agosto el ministro de Defensa, Javier Zavaleta López y el gobernador de Santa Cruz,
Rubén Costas se encontraron en la zona para evaluar la situación.41

El 21 de agosto, Evo Morales crea un gabinete para emergencia ambiental y el ministro de


economía Luis Arce Catacora ordena la contratación del avión denominado Evergreen 747
Supertanker.42 El ministro de Defensa, Javier Zavaleta, explica que es la primera vez que en
Bolivia se utiliza este tipo de avión necesario porque los lugares de incendio eran
inaccesibles.43

El 27 de agosto, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) anunciaba que se habían


quemado 1,8 millones de hectáreas en lo que iba del año en Bolivia;44 ese mismo día el
Presidente anuncia una pausa ecológica que prohíbe la venta de tierras.45 A su vez, la
Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) extendió el plazo para los planes de desmonte y quemas
en Santa Cruz.46

El 29 de agosto varios especialistas descartaron que el fuego viniese desde el Amazonas,


apuntando como responsables a las comunidades que se asentaron en la zona.47

El 30 de agosto Gonzalo Colque, presidente de la Fundación Tierra afirma que el 70 % del


territorio quemado son predios fiscales y de propiedad de empresas agropecuarias que
corresponden a la ampliación de la frontera agrícola y ganadera con fines comerciales, para
exportar soya y carne bovina. Roly Aguilera, secretario general de la Gobernación de Santa
Cruz, determinó que estos predios fueron dotados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria
(INRA) a comunidades campesinas, indígenas e interculturales cuyo uso debería ser forestal y
no agropecuaria lo que se determinaba como una dotación ilegal.48

Septiembre

El 4 de septiembre Diego Pary, ministro de Relaciones Exteriores dijo que ya son más de 11
millones de $US destinados a atender la emergencia.49

El 5 de septiembre Rafael Álviz, alcalde de San Rafael, ratificó que el fuego superó la capacidad
para controlar el fuego en su municipio, por ello es declarado en desastre.50

El 6 de septiembre la Gobernación de Santa Cruz anuncia la compra de 200 litros de


retardantes de fuego a pedido de los bomberos y voluntarios que ya se encuentran cansados, y
teniendo en cuenta que el lunes habían 5 focos de calor y ese viernes subieron a 51.51 El
presidente de Amdecruz, Rodolfo Vallejos aseguró que ya son 1 700 000 hectáreas quemadas
solo en la Chiquitania. Rafael Álviz expresa su preocupación al decir que nunca estuvieron
preparados para afrontar un incidente como este.52

El 7 de septiembre se queman 50 hectáreas en Guarayos en un terreno de desmonte ilegal, las


autoridades se movilizan para dar con el paradero del dueño de la propiedad.53 Ese día fallece
Pablo Suárez un bombero voluntario de La Paz; era parte del grupo Ajayu Civiles de La Paz que
trabajaban con el SAR-Bolivia;54 el voluntario entró al área de Concepción, específicamente en
Palestina. La causa de su muerte fue un infarto55 tras haber tenido una jornada de trabajo en
condiciones extremas;56 se declaró duelo departamental en Santa Cruz en su honor.57 Ese día
se registraron 10 incendios en San Ignacio de Velasco, 9 en San Matías y 9 en Concepción, en la
comunidad Villa Nueva, en Concepción, los sembradíos de plátano y yuca corren riesgo.
También se identifican focos en San José de Chiquitos, San Antonio de Lomerío, San Rafael,
Roboré, Charagua, San Miguel, Puerto Suárez, San Javier y en Carmen Rivero Torres.58
El 8 de septiembre hay temor en San Matías por que el fuego llegue a la zona del Área Natural
de Manejo Integrado San Matías (ANMI), territorio de la Paraba Azul que se encuentra en
peligro de extinción.59 En Roboré se le da un últimatum al Gobierno para que declare desastre
nacional.60 Se conoce que ya son 2,1 millones de hectáreas quemadas.

El 9 de septiembre ya son dos millones de hectáreas, 900 000 hectáreas en áreas protegidas.
Según el Gobierno, se cuenta con un Boeing Supertanker, 50 cisternas, 15 helicópteros,
avionetas, más de 200 vehículos y alrededor de 7000 bomberos brigadistas y voluntarios.61

El 10 de septiembre Enrique Bruno, director del Centro de Operaciones de Emergencia (COED)


divulgó que expertos internacionales aseveran que lo que ocurre en la Chiquitania es anómalo
y nunca fue visto en otros lados, que se necesita maquinaria especial para apagar el fuego.62
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, convoca al ministro de Defensa, Javier Zavaleta,
una reunión para coordinar con expertos internacionales.63 En Ñembi Guasu ya se quemaron
350 mil hectáreas del total de 1 207 850,2 hectáreas.64 Se determina que casi la mitad de las
áreas afectadas pertenecen a territorios protegidos.65 Favio López, alcalde de San Matías
declara que hay 10 comunidades amenazadas, también asevera que el fuego es incontrolable y
que no se tiene experiencia en este tipo de desastres. También corren riesgo la gente de la
comunidad de Yororobá, Quitunuquiña y Gavetita, se pide evacuación. José Ávila, director de
Planificación del Gobierno Indígena Campesino de Charagua, declaró que no sirve tener
bomberos cuando el fuego es incontrolable, las llamas llegan a tener 30 metros de altura lo
que puede ser peligroso para la gente que trabaje en la zona, exigen ayuda aérea.66

El 10 de septiembre Oswaldo Maillard, de la Fundación para la Conservación del Bosque


Chiquitano (FCBC), dijo que las columnas de humo son de más de 4000 metros de altura,
denominados Cumulonimbus flammagenitus o pirocúmulos que pueden permanecer ahí
meses o años, solo se dan en actividad volcánica, detonación de armas nucleares o incendios
de gran magnitud, esto se evidenció tras el análisis de expertos e informes de la NASA”.67 Se
conoce a este tipo de incendios como de sexta generación pueden llegar a quemar 400 000
hectáreas en dos días.68 Se registraron 58 incendios activos en 12 municipios cruceños. San
Ignacio, San Matías y Concepción como los más afectados. El Supertanker no operó, el
helicóptero Chinook hizo descargas en San Ignacio de Velasco. El Ilyushin realizó dos descargas
en la localidad Fin del Mundo, de Puerto Suárez.69

El 11 de septiembre se conoce que según reportes del asambleísta Alcides Villagómez, en San
Matías el fuego arrasó ocho casas en la comunidad Minador Altavista, en la Candelaria tres
viviendas en propiedades ganaderas se incendiaron, en total son 11 viviendas calcinadas. El
fuego llegó a los tendidos eléctricos y dejó sin electricidad a nueve comunidades.69 Un grupo
de 16 expertos internacionales se reunió con autoridades nacionales y de la Gobernación de
Santa Cruz, apuntaron que el incendio en la Chiquitanía es uno de los peores que han visto y se
necesita cambiar de estrategia. Los incendios más grandes se dan en Charagua, Concepción,
San Antonio de Lomerío, San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos, San Matías y San
Rafael. Mario Araníbar, bombero del SAR, se quejó de que el Gobierno manda a soldados que
no tienen capacitación para las acciones contra el fuego. Reynaldo Flores, responsable de la
Fundación de Conservación del Bosque Seco Chiquitano, aseguró que es el más grave que se
dio en Sudamérica y sin una declaratoria de desastre no se lo puede enfrentar
adecuadamente.70

El 12 de septiembre el fuego se encuentra a un kilómetro de la zona urbana, se realizó la


evacuación de familias en Urucú, Limoncito, San Pedro y Yororoba.71
El 15 de septiembre Cinthia Asin, Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa
Cruz declara que en el departamento de Santa Cruz ya se han quemado 2 440 000 hectáreas;
de ese total 1 150 000 corresponden a las áreas protegidas, los lugares más afectados son San
Ignacio de Velasco, Concepción y San Matías.72 A nivel nacional son 2,9 millones de hectáreas
quemadas según la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en las que a 20 de las 22 áreas
protegidas llegó el fuego.73

El 16 de septiembre inicia la X marcha de las Naciones Indígenas que exigen la abrogación de la


Ley 741 y el decreto supremo 3973.74 Desde la Gobernación de Santa Cruz se pide la
declaratoria de desastre nacional ante la muerte de tres bomberos y falta de capacidad técnica
y logística para afrontar los incendios.75 El fuego se encuentra a 25 km del Parque Noel
Kempff Mercado, el incendio que inició en San Ignacio avanzó hasta la zona y con el cambio de
viento se está acercando hacia ese territorio. Son 2,7 millones de hectáreas quemadas en
Santa Cruz, el 46 % de la superficie quemada son áreas protegidas, diariamente se queman 100
hectáreas.76

El 17 de septiembre se conoce que el fuego está a 18 km de la reserva protegida Parque Noel


Kempff y está amenazada por una cortina de fuego de 45 kilómetros de largo. La hacienda
ganadera Charleston cerca de San Miguelito fue consumida por el fuego íntegra, con sus
animales.77 Las familias afectadas por los incendios son 4472 y las damnificadas, 161.78 Los
municipios con mayor superficie quemada en Santa Cruz son San Matías (449 287 ha),
Charagua (348 573 ha), San Ignacio de Velasco (289 013 ha), Puerto Suárez (208 709 ha), San
José de Chiquitos (183 741 ha), San Rafael (180 106 ha), Roboré (122 335 ha), Carmen Rivero
Torrez (110 517 ha) y Concepción (84 569 ha). Las áreas protegidas más afectadas son San
Matías (337 785 ha), Otuquis (265 513 ha), Ñembi Guasu (270 837 ha), Tucabaca (34 268 ha) y
Laguna Marfil (26 861 ha). Los bosque quemados corresponden al 42 % del total.79

El 18 de septiembre la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) declara que hasta la fecha ya


hay 4,1 millones de hectáreas quemadas en todo el país, en base a las imágenes satelitales de
la NASA y la agencia europea ESA, un territorio que puede ser comparado con Suiza. En Santa
Cruz son 3 077 332 hectáreas quemadas, en Beni 879 495, La Paz, 142 134 y en el resto de
Bolivia, 30 429.

El 19 de septiembre el fuego llega a Cuatro Cañadas, quemando alrededor de 300 hectáreas.80

El 20 de septiembre se conoce que la capacidad de los bomberos está disminuida a la mitad


(1292) de lo que tenía en agosto (2300) y existe desaliento por que después de apagar el fuego
este es reavivado. Ya son 3 millones de hectáreas quemadas en Santa Cruz.81 Los vientos con
ráfagas de 50 y 90 km por hora, sequedad del bosque y temperaturas altas hacen que la labor
de los bomberos sea peligrosa.82 Son 47 incendios en 13 municipios de la zona de la
Chiquitania. Son más de tres millones de hectáreas en la zona que ya han sido afectadas.83

El 21 de septiembre se sabe que en Roboré existió un promedio de 500 bomberos, entre


personal del Ejército, forestales, de la Gobernación y voluntarios. El los 12 municipios
afectados hubo alrededor de 7000 soldados del Ejército, 2500 voluntarios, hay algunos que se
encuentran desde el 20 de julio, cuando se emitió la primera alerta.84

El 22 de septiembre la concejal y responsable del Centro de Operaciones de Emergencia


Municipal de San Javier, Lourdes Morales, informa que el incendio en la Serranía San Lorenzo
amenaza a la toma de agua que provee de este líquido a 8000 personas en la Chiquitanía.
Apunta a que los responsables de esos incendios son gente que no pertenece a la zona.85
Yovenka Rosado, coordinadora del Programa de Incendios Forestales de la Gobernación de
Santa Cruz, indica que el municipio más afectado es el de Concepción. En este día existen 49
incendios los que permanecen activos en 14 municipios.86

El 25 de septiembre se conoce que los daños provocados en los bosques primarios son
irreversibles, según Sandra Quiroga, jefa de la carrera de Ingeniería Ambiental de la privada
Universidad Nacional Ecológica de Santa Cruz. Más de 2 millones de animales murieron hasta
la fecha. Los incendios todavía no están controlados.8788

El 26 de septiembre existe contradicciones entre el reporte de las Fuerzas Armadas con el del
Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), en el primero se asegura que la
situación está controlada, mientras que en el segundo señala que hay más incendios.89
Después de las lluvias del día anterior el fuego en Roboré se alivianó, según los protocolos para
declarar extintos los fuegos se tiene que esperar 24 horas. Concepción y San Antonio del
Lomerío pasan a ser prioridades.90 Se conoce que la temporada de lluvias inicia en noviembre
aunque en octubre pueden haber algunas precipitaciones, según Cristina Chirinos,
meteoróloga del Senamhi, la lluvia que cayó fue muy escasa.91 La presidenta del Concejo
Municipal de Santa Cruz, Angélica Sosa, pidió al vicepresidente sumar ayuda internacional
mediante una declaratoria de desastre nacional cuando ya son 3,3 millones de hectáreas
afectadas en Santa Cruz.92

Vous aimerez peut-être aussi