Vous êtes sur la page 1sur 27

Universidad nacional del centro del Perú

Facultad de Educación

Especialidad “Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LOS


ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE “ANDRÉS BELLO”
DEL DISTRITO DE PILCOMAYO

Curso: Investigación

Profesor: Walter Ayala Cárdenas

Alumnas:

Wendy Dionisio Ruiz

Anny flores Llacchuarimay

Semestre: V

Huancayo- Perú

2019
Tabla de contenido

DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O ESTUDIO ..................................................................
1.1 Diagnostico del Problema ............................................................................................
1.2. Marco teórico ..............................................................................................................
1.2. 1 antecedentes ............................................................................................................
1.2. 2 antecedentes internacionales ..................................................................................
1.2. 3 antecedentes nacionales ...........................................................................................
1.2. 4 antecedentes locales .................................................................................................
1.3. Marco conceptual .......................................................................................................
1.4. Planteamiento de la hipótesis ....................................................................................
1.4.1. Hipótesis principal ....................................................................................................
1.4.2. Hipótesis secundario ................................................................................................
1.5. Formulación del problema ...........................................................................................
1.5.1. Problema general ......................................................................................................
1.5.1. Problema secundario .................................................................................................
1.6. Objetivos .......................................................................................................................
1.6.1. Objetivos principal .....................................................................................................
1.6.2. Objetivos secundario .................................................................................................
CAPITULO II
Método de investigación ..................................................................................................
2.1 método de investigación ..............................................................................................
2.2. Diseño de investigación ...............................................................................................
2.3. Tipo de Investigación ....................................................................................................
2.4. Técnicas, instrumentos y procedimiento de datos. .....................................................
2.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................................
2.6. Población ......................................................................................................................
2.7. Muestra ........................................................................................................................
2.8. Variables ......................................................................................................................
CAPITULO III
Aspecto administrativo .....................................................................................................
3.1. Participantes de la investigación .................................................................................
3.2. Cronograma de actividades .........................................................................................
3.3. Presupuesto económico ..............................................................................................
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
DEDICATORIA:
A Mi Querida Universidad Nacional
del Centro del Perú Por haberme
Formado Como Una Mujer de Servicio
a los Nobles Propósitos, Principios Y
Valores Profesionales.
A Mi Tutor El Mg. Walter Ayala
Cárdenas Por Su Calidad Profesional y
el apoyo incondicional y
desinteresado que Permitió concluir
con el presente Proyecto.
INTRODUCCIÓN:

Habiendo investigado y buscando información sobre la mala alimentación en los


estudiantes de nivel Secundario que hoy en día en la sociedad es un tema muy conocido
que causa perjuicios en el desarrollo académico y también a nivel físico. Mala
Alimentación y sus consecuencias donde una mala nutrición es causada por una
insuficiencia o exceso de uno o más nutrientes en la dieta. Una persona corre riesgo de
malnutrición si la cantidad de energía y/o nutrientes de la dieta no satisface sus
necesidades nutricionales. La alimentación·, es el conjunto de acciones mediante las
cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su
cocinado y su ingestión. Depende de las necesidades individuales, disponibilidad de
alimentos, cultura, religión, situación socioeconómica, aspectos psicológicos, publicidad,
moda, etc. Los alimentos aportan sustancias que denominamos nutrientes, que
necesitamos para el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades. Lo cual
alimentación tiene una gran importancia en el desarrollo académico ya que beneficia a
los estudiantes en el desarrollo cognitivo.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O ESTUDIO

1.1. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA O ESTUDIO


“Alimentación de los estudiantes del nivel secundario y su afecto en el
aprendizaje”
Habiendo observado los principales factores que conforman el contexto de
enseñanza y aprendizaje, que son el alumnado, las familias, la dinámica entre
la escuela y las aulas. Podemos observar como la mala alimentación está
afectando a los estudiantes de 1° grado de secundaria del colegio “Andrés
Bello” del distrito de Pilcomayo, lo cual causa un grave problema al
aprendizaje donde está generando problemas ya sea de madera físico y
conductual, planteamos el siguiente problema de investigación. El estado
nutricional de los niños constituye una preocupación permanente tanto en los
países desarrollados como los países subdesarrollados, debido a que un estado
nutricional fuera de los parámetros normales, da origen a los principales
problemas de Salud Pública como la obesidad y la desnutrición crónica
infantil, que afectan negativamente al individuo a lo largo de su vida, causando
deterioro de la salud limitando el desarrollo de la sociedad y dificulta la
erradicación de la pobreza.
Según Berman (2018), el estado nutricional de una persona es el resultado del
equilibrio o desequilibrio entre el consumo de alimentos y el respectivo
aprovechamiento de nutrientes para llenar los requerimientos de estos por el
organismo. La ingesta recomendada de nutrientes depende de muchos
factores, pero en general, los requerimientos básicos que una persona necesita
para mantener un equilibrio saludable en el organismo, lo constituyen los
macronutrientes y los micronutrientes
Los niños en etapa de crecimiento, y en especial los que se encuentran en etapa
escolar tienen un alto riesgo de sufrir de desnutrición; la pobreza y los malos
hábitos alimentarios aumentan dicho riesgo. Al respecto, se debe considerar
que muchos problemas de aprendizaje, de rendimiento académico escolar o
dificultades propias de los síndromes de atención en los niños pueden provenir
en mucho de los casos de una mala alimentación
Al respecto, el Ministerio de Educación que señaló que en el 2018 en el nivel
secundario de menores se registró una tasa de repetición de 8,5%, y una
deserción del 4,4%; asimismo evidenció que el 75,6% de niños culminaron
sus estudios secundarios; de los cuales culminaron sin repetir el 42,3% y
repitiendo el 37,2%
En el Perú, diversos estudios muestran que los departamentos del Perú con
más altos índices de desnutrición, como: Huancavelica (53,4%), Cusco
(43,2%), Apurímac (43%), Cajamarca (43%) y Huánuco (42,8%); son a su
vez los departamentos con más altos índices de analfabetismo, las cuales se
reflejan en las siguientes estadísticas: Huancavelica (28,8%), Huánuco
(26,1%), Apurímac (25,7%), Cajamarca (25,6%) y Puno (25,3%)
En nuestro país, como una medida de afrontamiento de esta problemática el
estado peruano implementó el Plan de Salud Escolar, que surge en el marco
de las políticas sectoriales a través del lema “Aprende Saludable”, donde por
medio de una intervención estratégica articulada de los Ministerios de
Educación, Salud y de Desarrollo e Inclusión Social, se busca sumar esfuerzos
para que los estudiantes del país mejoren sus condiciones de vida, alcancen
los logros de aprendizaje, mejoren su calidad de vida, mediante el desarrollo
de estilos de vida y entornos saludables, la detección de riesgos y daños en
salud, así como su atención oportuna. El Plan de Salud Escolar está compuesto
por 3 componentes: evaluación integral de salud, donde se incluye la medición
del peso, la talla, dosaje de hemoglobina, vacunas y tamizaje de agudeza
visual; promoción de comportamientos saludables, donde se incluyen sesiones
educativas sobre alimentación saludable, lavado de manos, higiene bucal y
convivencia saludable; y promoción de entornos saludables, donde brindan
asesoría técnica en la implementación de kioscos escolares. Asimismo, el
estado también implementó el Programa “Qaly Warma”, donde se incluyen
los desayunos y almuerzos escolares como una medida para mejorar la
capacidad de aprendizaje activo o educabilidad de los estudiantes; con el
objetivo fundamental de reducir la desnutrición e incentivar la participación
educativa en procura de mejorar el desempeño escolar de la niñez;
destacándose que los almuerzos y desayunos tienen efectos positivos en
cuanto al estado nutricional, memoria a corto plazo y asistencia a la escuela;
asimismo, se ha observado que el programa reduce la tasa de deserción escolar
en zonas rurales pobres del país . Por lo tanto, es relevante destacar la labor
educativa en cuanto a la alimentación y la nutrición de los niños, ya sea para
mejorar o mantener su estado nutricional.

1.2.MARCO TEÓRICO
1.2.1. ANTECEDENTES
Sobre el problema a investigar, existen trabajos de investigación y estudios
relacionados, los cuales fueron realizados tanto en el ámbito internacional,
nacional y local; y se indicarán siguiendo un orden cronológico.

1.2.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En Colombia, en el 2017, Ramírez (2017) realizó el estudio titulado “Estado


nutricional y rendimiento académico en estudiantes de educación media de los
colegios Arturo Ramírez Montufar y Pío XII, Colombia 2017” con el objetivo
de establecer la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico
de estudiantes de educación media; el estudio fue de tipo descriptivo
correlacional; utilizando las mediciones de peso, talla, grasa corporal, masa
muscular y los datos de las calificaciones de matemáticas y lenguaje, así como
los puntajes de las pruebas SABER en la recolección de los datos. Los
resultados que encontró fueron que los estudiantes con grasa corporal y masa
muscular normal obtuvieron mejores calificaciones; los del Colegio Arturo
Ramírez Montufar obtuvieron mejores puntajes en las pruebas SABER. Los
hábitos alimentarios son inadecuados para ambos colegios con un consumo
bajo de leguminosas y alto en cereales, azúcares y grasas. Este antecedente
aportó elementos sustanciales para la construcción del marco teórico del
presente estudio de investigación. En Ecuador, en el 2017, Pesantez (2017)
realizó el estudio titulado “El bajo rendimiento escolar y su relación con la
malnutrición en los Niños del primero y segundo año de Educación Básica de
la Escuela Zoila Aurora Palacios Cuenca, 2017”, el cual tuvo como objetivo
determinar la relación del bajo rendimiento escolar con la malnutrición de los
alumnos de primero y segundo de secundaria.

1.2.3. ANTECEDENTES NACIONALES


En Trujillo, María Eulalia Tamayo Pérez (2018), “Evaluación del estado nutricional
en estudiantes evaluación de las medidas antropométricas y exámenes de
hemoglobina durante los meses de Agosto a Diciembre del 2018”, evaluando a 83
alumnos con edades entre 11-13 años. Para la evaluación de las medidas
antropométricas, los alumnos fueron pesados y tallados; los resultados mostraron
que el 25.3% de alumnos presentaron talla baja; mientras que el 19.3%
presentaron delgadez. Concluyendo que los alumnos que presentaron deficiencia
en el estado nutricional necesitan mejorar las características de su dieta,
requiriendo la implementación de programas de intervención apropiada, mientras
que los valores bajos de hemoglobina se deben posiblemente a la prevalencia de
enteroparasitismo y deficiencia alimentaria. Este antecedente aportó con algunas
bases conceptuales a tener en cuenta en la evaluación del estado nutricional de los
niños en el presente estudio de investigación.
En Junín, Minsa (2017), realizaron el estudio de investigación titulado “Estado
nutricional y rendimiento escolar de los niños 10-14 años”, con el objetivo de
determinar la relación entre el estado nutricional según índice de masa corporal y
el rendimiento escolar del niño de 10-14 años. EL estudio fue de tipo descriptivo
correlacional de corte transversal Los resultados que encontraron fueron que el
46,7% de niños evaluados presentó delgadez; y del total de niños delgados, el
92,9% presentaron un rendimiento académico bajo; concluyendo que existe
relación significativa entre el estado nutricional y el rendimiento académico en
los niños en estudio.
En Lima, FAO (2018,) realizaron el estudio titulado “Relación entre el estado
nutricional y el rendimiento académico en los escolares”. El estudio fue de tipo
descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformada por 63 alumnos; Los
resultados que encontraron fueron que el 42,9% presentaron bajo peso, el 39,7%
presentaron sobrepeso y sólo el 1.6% presentaron obesidad. El nivel del
rendimiento escolar evidenció que le 57,1% presentaron un alto rendimiento en la
asignatura de arte, mientas que en las demás asignaturas tuvieron un rendimiento
académico regular. Al relacionar el estado nutricional y el rendimiento escolar por
asignaturas, encontraron que el 42,9% presentaron un estado nutricional con bajo
peso y a su vez tuvieron un rendimiento académico regular en todas las
asignaturas; mientras que el 39,7% que presentaron un estado nutricional dentro
de los parámetros normales, tuvieron rendimiento académico regular y el 15.9%
de los escolares que presentaron sobrepeso, tuvieron rendimiento académico
regular; y el 1.5% de escolares que presentaron obesidad, también presentaron
rendimiento académico regular. Las conclusiones a las que llegaron fueron que no
existe relación significativa entre ambas variables; el estado nutricional no se
relacionó con el rendimiento académico. Este antecedente presentó proximidad
con el presente estudio, pues permitió delimitar las dimensiones de las variables
estado nutricional y rendimiento académico consideradas en el presente estudio.

1.2.4. ANTECEDENTES LOCALES

En Huancayo, Gobierno regional (2016), realizaron el estudio titulado “Influencia


del estado nutricional en el rendimiento académico de los alumnos del 1° grado de los
colegios educación básica”, con el objetivo de determinar la influencia del estado
nutricional en el rendimiento académico de los estudiantes; el estudio fue de tipo
descriptivo, correlacional, prospectivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 66
niños. Los resultados que encontraron fueron que el 40,9% de los alumnos tuvieron una
talla normal para su edad con un rendimiento académico regular, encontrando un
coeficiente de correlación de 0,3 siendo esta relación estadísticamente significativa en la
muestra en estudio; en cuanto a la relación entre el índice de masa y el rendimiento
académico de los alumnos. Este antecedente de investigación presentó similitud con el
presente estudio, puesto que sirvió de base para la identificación de las dimensiones de
las variables estado nutricional y rendimiento académico.

1.3.MARCO CONCEPTUAL
Un cerebro cansado o con falta de nutrientes, les puede llevar a no realizar un
examen con toda la concentración que le es necesaria. “El cerebro es un
órgano muy sensible que controla las emociones, el pensamiento, la
percepción, los estados de ánimo, y la conducta. Depende completamente de
los nutrientes y energía que le suministra la sangre. El cerebro tiene una
barrera protectora que transporta selectivamente nutrientes y sustancias que
son adecuadas para su funcionamiento. Si los nutrientes son inadecuados,
ocasiona desequilibrios neuroquímicos, que provocan alteraciones en el
pensamiento, percepción, emociones, o conductas.- Un exceso de carne o
proteínas, puede conllevar un carácter más agresivo en nuestros hijos (y en
nosotros)” Sandra Navó (Coach de salud)
Otros estudios apuntan que, aquellos niños que no desayunan o cuyo desayuno
es muy ligero tienen un 68% más de riesgo de padecer síndrome metabólico
en edad adulta.
Algunos pediatras afirman que la hiperactividad o falta de atención puede ser
causa de exceso de dulce o del abuso de comidas “rápidas”. Otros
profesionales de la nutrición, incluso, empiezan a afirmar que el Azúcar es
una droga legal.
No queda duda que la desnutrición afecta el desarrollo intelectual, y sin
necesidad de que sea extrema, para los cientos de miles de niños que están en
una situación de mala nutrición, el riesgo de fracaso escolar es muy alto.

¿Desde qué edad tenemos que preocuparnos por la alimentación de nuestros


hijos?
“La placa neural se forma a los 18 días y el tubo neural (cerebro y columna
vertebral) está totalmente cerrado a los 23 días, probablemente antes que la
madre se entere que está embarazada. Entonces si realmente nos interesa la
formación del cerebro de nuestros hijos y su desempeño intelectual ésta
preocupación debe empezar con embarazos programados y madres
nutricionalmente preparadas”, dijo la médica pediatra Paola Arrús.

• Durante el embarazo para el adecuado crecimiento y desarrollo cerebral,


juega un papel muy importante la alimentación de la madre, con un adecuado
aporte de nutrientes, sobretodo una adecuada ingesta de ácidos grasos,
fundamentales para la formación y desarrollo cerebral. Estos se encuentran
principalmente en los aceites vegetales como oliva o sacha inchi, en los
pescados, en la palta, los frutos secos como nueces, almendras, maníes, etc.
También es importante un adecuado consumo de proteínas (carnes,
leguminosas, quinua, kiwicha) y vitaminas (frutas y verduras).
• Luego del nacimiento, la alimentación de la madre sigue jugando un papel
importante ya que el niño se alimentara de la leche que ella produce: La leche
materna contiene cantidad y calidad necesaria de ácidos grasos y proteínas
necesarias para la adecuada formación y desarrollo del cerebro del bebe.
• Cuando el niño empieza a comer y mientras aprende a conocer los
diferentes sabores de los alimentos y a aceptarlos, la leche materna continuará
cubriendo sus necesidades nutricionales. Es importante desde las primeras
papillas fomentar buenos hábitos y enseñarle una alimentación saludable, para
que más adelante tenga una dieta variada.
• Ya en la etapa pre-escolar el niño debe recibir todo tipo de alimentos que
aseguren su buena nutrición garantizando así un adecuado aprendizaje. Es
importante que el refrigerio contenga alimentos energéticos nutritivos, libres
de golosinas y comida chatarra.

“Si realmente nos preocupa el desempeño de nuestros hijos debemos hacer


énfasis en su alimentación sobre todo durante la gestación y los primeros años
de vida y fomentar buenos hábitos alimenticios que le aseguren una
alimentación saludable a lo largo de toda su vida”, recomendó la especialista.
Inicio Formación Becas y ayudas a los estudios La importancia de la
alimentación en el aprendizaje

La importancia de la alimentación en el aprendizaje


El cerebro está formado por neuronas que se comunican entre sí a través de
sustancias químicas llamadas neurotransmisores y el aprendizaje, una de las
funciones más complejas del cerebro, requiere un nivel de concentración y
estado de alerta para poder captar la información del medio, analizarla y
almacenarla para usarla cuando sea necesario. Y una alimentación adecuada
puede ayudar al formado en esta ardua tarea.

Laura Garde, (1996) nutricionista en Pamplona, explica que hay que pensar
“en nutrientes que estén vinculados con una mejora de la capacidad de
concentración y la estimulación de la memoria, además de ser necesario un
estado de ánimo óptimo”.

“Lo mejor es distribuir [estos nutrientes] en cinco comidas diarias”, dice


Garde, “el motivo es repartir la energía de la forma más equitativa posible”.
Las más importantes en cantidad deberían ser el desayuno y la comida,
dejando a la cena en un nivel más bajo pero superior al almuerzo y la
merienda, además de aprovechar estos dos pequeños kit-kat para tomar una
manzana o algo de fruta y relajar el cerebro.
“El objetivo de estos tentempiés”, explica Garde, “es ayudarnos a evitar que
la cena y la comida sean copiosas”. Cuando se llega a una comida principal
con mucha hambre el comensal se lanzará a una inevitable sobre ingesta
debida a llevar muchas horas sin comer, lo que hará que la digestión sea más
lenta, nos va a llevar a una bajada de la tensión y nos va a amodorrar. Y aunque
sea el momento perfecto para una siesta, se supone que estamos estudiando.
Alimentación: La alimentación es la ingesta de alimentos por parte de los
organismos para conseguir los nutrientes necesarios y así con esto obtener las
energías y lograr un desarrollo equilibrado.
Aprendizaje: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de
conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el
estudio, la enseñanza o la experiencia.
Estudiantes: Estudiante es la palabra que permite referirse a quienes se
dedican a la aprehensión, puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre
alguna ciencia, disciplina o arte.
Saludable: Saludable es un adjetivo que hace referencia a lo que sirve para
conservar o restablecer la salud. Puede tratarse de algo concreto (como un
alimento) o abstracto (mantener la calma, evitar las preocupaciones).
Desarrollo: Desarrollo significa crecimiento, progreso, evolución, mejoría.
Como tal, designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto
de desarrollo puede hacer referencia a una tarea, una persona, un país o
cualquier otra cosa.
Objetivo: Como objetivo se denomina el fin al que se desea llegar o la meta
que se pretende lograr. Es lo que impulsa al individuo a tomar decisiones o a
perseguir sus aspiraciones. Es sinónimo de destino, fin, meta.

1.4.PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
1.4.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL
 Con la práctica de alimentos naturales se podría mejorar el aprendizaje
en los alumnos de Educación Secundaria.

1.4.2. HIPÓTESIS SECUNDARIO

 Mediante los alimentos naturales de la región, como las menestras y


vegetales podríamos mejorar el aprendizaje de los alumnos de Educación
Secundaria.

 Practicando la vida saludable se puede optimizar la mejora del aprendizaje


en las aulas.
1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.5.1. PROBLEMA GENERAL
¿La aplicación del programa de alimentación saludable “comer
inteligentemente”, mejora la nutrición y el aprendizaje de los estudiantes de la
institución educativa Andrés bello del distrito de Pilcomayo?

1.5.2. PROBLEMA SECUNDARIO

¿Qué alimentos son necesarios para mejorar la importancia de la nutrición en


el aprendizaje de los alumnos?
¿Se podría optimizar la calidad de aprendizaje de los estudiantes con la
práctica de una alimentación saludable?

1.6.OBJETIVOS:
1.6.1. OBJETIVO PRINCIPAL
Realizar un programa de Alimentación para mejorar el aprendizaje de los
estudiantes de Educación Secundaria de la institución educativa Andrés
Bello
1.6.2. OBJETIVO SECUNDARIO
Mejorar el aprendizaje de los estudiantes con el uso del programa de
alimentación.
Optimizar la calidad de vida de los estudiantes con un buen hábito alimenticio

CAPITULO II
METODO DE INVESTIGACIÓN

2.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:


Como método general se empleó el método científico, donde se utilizó
procedimientos como: planteamiento del problema, objetivos de la
investigación, justificación de la investigación e identificación de las
variables y la población y muestra.
Y como método específico se utilizó el método histórico la cual se ha ido
formando poco a poco, su progreso va marcado por el avance del rigor
científico en el estudio y en la crítica de los documentos. Asimismo
consiste en recoger información y evaluar de modo objetivo hechos
pasados de un fenómeno social, desde la perspectiva histórica, tomando
en cuenta fuentes escritas.
2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Experimental - comparativo
En este estudio se establecerá la correlación y luego la relación causal
entre las variables.
V1___________________ V2
M= Representa la muestra con quienes vamos a realizar el estudio

V1 = Medición de la (1) Variable 1. (Aplicar programa de alimentación en las


aulas del colegio Andrés Bello de la provincia de Pilcomayo).

V2 = Medición de la (2) Variable 2. (Mejorar el aprendizaje de los


aprendizajes de los alumnos del colegio Andrés bello de Pilcomayo)

2.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

En la investigación se usará el método científico experimental que es un proceso


por el cual se definen un conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar
a cabo una investigación que parten de principios claros, lógicos y evidentes. De
nivel aplicado porque su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos,
con un margen de generalización limitado generando aportes al conocimiento
científico desde un punto de vista teórico.

2.4.TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE DATOS

Las técnicas que se van usar son las siguientes:

Técnicas:

a. realización de un pre tex

Finalidad: verificar de qué manera están los alumnos de primero de


secundaria del colegio Andrés bello del distrito de Pilcomayo en su
alimentación y su aprendizaje.
b. realización de un pos tex

Finalidad: Determinar el rendimiento académico de los estudiantes

c. Técnicas Estadísticas

Finalidad: Uso de software de Word.

2.5.TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

La técnica de procesamiento para obtener los datos o información que se usara


en la investigación es la realización de un pre tex y un pos tex que permitirá
registrar y almacenar la información.

Para ello se elaborará un cuestionario en cuya estructura quedaran registradas


las respuestas suministradas por el encuestado. (Docente y estudiante).

El cuestionario es una modalidad de la técnica de la encuesta, que consistirá


en formular un conjunto sistemático de preguntas escritas, que estarán
relacionadas con la operacionabilidad de las variables e indicadores de la
investigación, siendo de igual manera recomendable si se utiliza como en este
caso el enfoque cualitativo y sus ventajas son: la objetividad de la recopilación
de la información el tratamiento estadístico de la información y la realización
de procedimientos que permitan diferenciarlos.

2.6.POBLACIÓN: La investigación será aplicada en función de la siguiente


población:

La población en estudio estará conformada por 60 estudiantes del primer año de


secundaria de la sección A y B de la institución educativa Andrés bello del distrito
de Pilcomayo.

2.7.MUESTRA: la investigación será aplicada en función de la siguiente


muestra:
El tamaño de muestra será del total de la población 60 estudiantes del primer
año de secundaria de la sección A y B de la institución educativa Andrés bello
del distrito de Pilcomayo por ser una población menor de 80 estudiantes.
2.8.VARIABLES:
 Variable dependiente: mejorar el aprendizaje de los alumnos de
Primer grado Educación Secundaria del colegio Andrés bello de la
provincia de Pilcomayo.
 Variable independiente: alimentos naturales: menestras y vegetales y
alimentos variables en proteínas de Región.

CAPITULO III

ASPECTO ADMINISTRATIVO

3.1. PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN:


El presente proyecto de investigación ha sido realizado de la manera
responsable haciendo que los resultados de la investigación sean esperados.

Encargados al realizar el proyecto


Flores Llacchuarimay, Anny
Wendhy Dionisio Ruíz
Walter Ayala Cárdenas: Docente encargado del asesoramiento en el desarrollo
del proyecto de investigación.

3.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


N° ACTIVIDADES MESES (Año 2019)
A M J J J
01 Determinación y Planteamiento del problema x
02 Recolección de Información de Fuentes x x
Bibliográficas
03 Formulación del Plan de investigación x
04 Elaboración del Instrumento (Encuesta) x
05 Validación y Confiabilidad del Instrumento x
06 Aplicación del instrumento x
07 Procesamiento de Datos estadísticos x
08 Presentación de los datos x
09 Redacción del Plan de Investigación x
10 Revisión del Plan de Investigación x
11 Sustentación del Plan de Investigación x

Fuente: Elaboración propia (2019)

3.3. PRESUPUESTO ECONÓMICO

MATERIALES COSTO
S/
Impresión 10.00
Cabina de internet 5.00
Hojas de colores 2.00
Alimentos 5.00
Transporte 10.00
30.00
TOTAL
Fuente: Elaboración propia (2019)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Washington, DC: Organización Panamericana de Salud, Organización Mundial de la Salud,


OPS/OMS, FAO; 1993. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Situación Alimentaria y Nutricional de América Latina. Documento
presentado en la Conferencia Internacional de Nutrición, Santiago, Chile,
1993.
Berman. M (2018), “ El estado nutricional y como afecta en el aprendizaje de los estudiantes
en el desarrollo de sus actividades”

María Eulalia Tamayo


Pérez (2018), “Evaluación del estado nutricional en estudiantes evaluación de las
medidas antropométricas y exámenes de hemoglobina durante los meses
de Agosto a Diciembre del 2018”

Minsa (2017), “Estado nutricional y rendimiento escolar de los niños 10-14 años”.

FAO (2018,) FAO (2018,) realizaron el estudio titulado “Relación entre el estado
nutricional y el rendimiento académico en los escolares”

Gobierno regional Realizaron el estudio titulado “Influencia del estado nutricional en el


(2016), rendimiento académico de los alumnos del 1° grado de los colegios
educación básica”

Hernán C, Peña M. La Situación Alimentaria y Nutricional de los Niños menores de 6 años en


Press. 1997. la Región de América Latina y El Caribe. En: Donnell A, Bengoa J, Torún B,
Caballero B, Lara E, Peña M, editores. Nutrición y Alimentación del Niño en
los primeros años de Vida. Programa Ampliado de libros de texto PALTEX.
OPS/OMS. Washington, D.C. International Life Sciencie Institute (ILSI)
PENZANTES (2017) “El bajo rendimiento escolar y su relación con la malnutrición en los Niños
del primero y segundo año de Educación Básica de la Escuela Zoila Aurora
Palacios Cuenca, 2017”
LAURA GARDE (1996) La importancia de la alimentación en el aprendizaje

RPP NOTICIAS, ¿Cómo


afecta la alimentación de https://rpp.pe/lima/actualidad/como-afecta-la-alimentacion-de-un-nino-
un niño en su en-su-rendimiento-escolar-noticia-427017
rendimiento escolar? https://www.guiainfantil.com/alimentacion/
ANO 30 DE NOVIEMBRE
DEL 2011

Richard Webb y Graciela Anuario Estadístico, Perú en número 2007; Instituto Cuanto, Octubre 2007,
Fernández Baco Lima - Perú, Pág. 95, 110, 113, 320, 333, 335.

Ramírez (2017 En “Estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de educación


Colombia, en el 2017 media de los colegios Arturo Ramírez Montufar y Pío XII, Colombia 2017”

Ramírez (2017) En “Estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de educación


Colombia, en el 2017 media de los colegios Arturo Ramírez Montufar y Pío XII, Colombia 2017”
ANEXOS
PRE TEX
ANEXO 1:
ANEXO 2:

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES POBLACIÓN DISEÑO


Y MUESTRA METODOLÓGICO
Problema Objetivo Hipótesis Variables Población Tipo de
General: ¿La General: General: General: La población investigación
aplicación del Realizar un Con la práctica Mejorar el en estudio El tipo de
programa de programa de de alimentos aprendizaje de estará investigación es de
alimentación Alimentación naturales se los alumnos de conformada experimental
saludable “comer para mejorar el podría mejorar el Educación por 60 Método General:
inteligentemente”, aprendizaje de aprendizaje en los Secundaria. estudiantes del Nivel de
mejora la los estudiantes alumnos de primer año de Investigación:
nutrición y el de Educación Educación secundaria de Descriptivo -.
aprendizaje de los Secundaria de Secundaria. la sección A y Experimental
estudiantes de la la institución Variables B de la
institución educativa Hipótesis especificas o institución
educativa Andrés Andrés Bello Específicas: secundarias: educativa
bello del distrito del distrito de Mediante los Andrés bello
alimentos Alimentos
de Pilcomayo? Pilcomayo. del distrito de
naturales de la naturales:
Problemas Objetivos región, como las menestras y Pilcomayo.
Específicos o Específicos o menestras y vegetales y
vegetales alimentos
Secundario: Secundarios: podríamos variables en Muestra
¿Qué alimentos Mejorar el mejorar el proteínas de El tamaño de
aprendizaje de los Región.
son necesarios aprendizaje de muestra será
alumnos de
para mejorar la los estudiantes Educación del total de la
importancia de la con el uso del Secundaria. población 60
nutrición en el programa de estudiantes del
aprendizaje de los alimentación. primer año de
alumnos? secundaria de
la sección A y
B de la
Practicando la
Optimizar la institución
vida saludable se
calidad de vida educativa
puede optimizar
¿Se podría de los Andrés bello
la mejora del
optimizar la estudiantes con del distrito de
calidad de Pilcomayo por
aprendizaje de los un buen hábito aprendizaje en las ser una
estudiantes con la alimenticio aulas. población
práctica de una menor de 80
alimentación estudiantes.
saludable?

Vous aimerez peut-être aussi