Vous êtes sur la page 1sur 9

PARA EL APRENDIZAJE COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

Coordinadora:

Profa. Lidia Paredes

Colaboradoras:

Profa. Gladys H. Arteaga

Profa. Mirella Salazar

Profa. Sumy Sánchez

Profa. Herlinda González

Eje de Formación: Comunicacional

Bibliografía:

libro “Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo” escrito por el Dr. Gilberto
Rodríguez Ochoa (1979.

Tema 1:

Conocimiento de sí mismo, el estudio, la organización del tiempo y la utilidad de las técnicas de estudio y
aprendizaje.

Objetivo

El y la estudiante debe reconocer que es sujeto y objeto de su propio aprendizaje, siendo imprescindible
el conocimiento de sí mismo, el descubrimiento de su verdadera vocación y la fijación y el logro de metas
a corto, mediano y largo plazo.

Contenido:

Conocimiento de sí mismo:

Línea de vida: pasado, presente y futuro. Autobiografía: raíces, contexto, aprendizajes, relaciones,
oportunidades, potencialidades, responsabilidades, anhelos, metas, hábitos, valores, sentimientos, entre
otros.

Proyecto de vida. Pasos para elaborar un Proyecto de vida. Finalidad.

¿Qué es estudiar?
El hábito del estudio: La organización del tiempo (horario) y del espacio. El estudio eficaz y el estudio
eficiente. El Aprendizaje Independiente (AIN) como forma organizativa fundamental para la auto
preparación, auto-control y la auto-evaluación del proceso de aprendizaje personal. Técnicas de estudio,
utilidad y elaboración: el esquema, el cuadro comparativo, el análisis, el ensayo entre otras.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 1

SEM. 1. END. (Momento Orientador): se recomienda al docente realizar la presentación general del libro
“Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo” y relatará una breve biografía del
autor.

El hacer referencia a la vida del autor, se debe propiciar en el aula, que los estudiantes se visualicen como
futuros profesionales de la salud con un perfil de egreso que lo diferenciará del profesional convencional,
caracterizado por tener un enfoque social y humanista, además de motivarlos a estudiar para lograr sus
objetivos. El docente orientará al estudiante sobre la elaboración del proyecto de vida para socializar al
final del curso. Para ello el docente iniciará la actividad realizando estás preguntas:¿De dónde
vengo?,¿Qué he hecho?,¿Quién soy?, ¿Qué hago?, ¿En qué quiero profesionalizarme? ¿Para qué quiero
profesionalizarme? (El docente puede hacer uso de la pizarra), ¿Cuáles son sus metas a corto, mediano y
largo plazo? ¿Qué haré para cumplirlas? Cada estudiante deberá responder de forma escrita y luego
socializar sus respuestas con sus compañeros.

El docente orientará la realización de su autobiografía, en la cual la y el estudiante tendrá la oportunidad


de explorar en su trayectoria vital algunos hitos relacionados con el PNF en el que se formará, así como
expresar lo que determinó su preferencia hacia esta profesión, respondiéndose de manera consciente,
reflexiva y sencilla las preguntas propuestas en un guión diseñado para tal efecto. Asimismo, elaborarán
algunas reflexiones relacionadas con el contenido del PNF elegido:

Contenidos del Guión de Autobiografía:

• ¿Quién soy?

• ¿Qué caminos recorrí, desde que nací, para llegar aquí?

• ¿Qué me motivó a estudiar en el PNF escogido? ¿Cómo me veo como

Profesional es esta área?

• Reflexionar acerca del PNF como profesión.

• Reflexionar sobre el cuidado humanizado a través del hacer como profesional en

el área escogida.

• Reconocer la importancia de los valores en la práctica de la profesión escogida.

Guía para responder las preguntas del guión.

¿Quién Soy?
1. Me llamo:

2. Nací en : el D/M/A:

3. Mi Madrees: Profesión:

4. Mi Padres: Profesión:

5. ¿Hay algún familiar cercano que sea profesional en el área de la salud? ¿Qué relación ha tenido con ella
y qué influencia siente que ha tenido sobre usted?

6. ¿Qué caminos recorrí para llegar aquí?

1. Estudie en la Escuela:

2. Fui al Liceo:

3. Me Gradué de Bachilleren:

4. De sus maestros y profesores, ¿quiénes siente usted que tuvieron la mayor influencia en tu decisión de
estudiar en el PNF escogido? ¿Porqué?

De lo que has descrito anteriormente, has una reflexión relacionada con:

1. Lo que te motivó a estudiar en el PNF escogido.

2. ¿Cómo te ves como egresado del PNF escogido?

Continúa la reflexión profundizando sobre:

1. La el área del PNF escogido como profesión. ¿Cómo la definirías?

2. Elcuidadohumanizadoatravésdelhacercomoprofesionaleneláreaescogida.

¿Cómo debería ser? ¿Cuáles valores crees que deberían sustentarlo?

3. El autocuidado en la práctica de la profesión escogida. Se refiere a lo que el profesional debe hacer


para que las personas, las familias y las comunidades se cuiden a sí misma para mantenerse sanas. ¿Cómo
debería ser esa práctica?

2. El proyecto de vida para la formación en el PNF escogido. Planificación de tu vida para tres años,
cuatro y seis años de estudio, según el PNF que cursará. (Trabajo en la comunidad, esparcimiento,
compartir con familiares y amigos, otras actividades personales)

3. Exploración de los espacios de formación y ejercicio profesional en el territorio del Área de Salud
Integral Comunitaria.

Que Incluye: El espacio comunal, las familias, las escuelas, los consultorios populares. los CDI, los SRI,
las Clínicas Populares, Hospitales, centros de trabajo, entre otros.
EVAL: Elaboración del Proyecto de vida en el aula. El o la docente valorará la participación de cada
estudiante.

Actividad: Investigar qué es y cómo se elabora un esquema. Parte del tema 1

SEM.2. ECD: (Momento Consolidador): Para dar inicio a la actividad, se hará mención a la actividad de
la clase pasada, se realizará la pregunta ¿qué consideran Uds. que deben realizar para cumplir con sus
metas y lograr el perfil del profesional de la salud que necesita el país? Seguidamente se hará énfasis en
¿Qué es estudiar? el hábito de estudio, ¿Cuál es la importancia del estudio y la organización del tiempo?
¿Qué son técnicas de estudio? A partir de las ideas generadas se construirán las definiciones. Luego se
dialogará sobre el esquema como técnica de estudio, y en grupos los participantes realizaran un esquema
general de las partes del libro Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo”

EVAL: Elaboración de esquema

Actividad: Investigar sobre los contenidos del tema Nº 2 para la siguiente clase

Tema N° 2: La expresión oral como aspecto fundamental para la comunicación afectiva y efectiva.

Objetivo: Valorar la expresión oral como aspecto fundamental para el establecimiento de una
comunicación afectiva y efectiva, como principio fundamental de socialización.

Contenidos

• La expresión oral. Componentes de la expresión oral: no verbales (mirada, expresión facial, los gestos,
la postura entre otros) y paralingüísticos (el volumen, timbre y tono de la voz). Cualidades y Habilidades
para la comprensión oral

• La comunicación. Niveles de la comunicación (intrapersonal, interpersonal, grupal

Y en público)

• La comunicación efectiva, característica del comunicador efectivo. Importancia de la afectividad en la


comunicación.

• Barreras que se pueden presentar en el proceso comunicativo (físicas, sicológicas, fisiológicas y


semánticas).

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERAL (OMG). TEMA 2

SEM. 3. END. (Momento Orientador) El docente iniciará la actividad con varias preguntas generadoras
¿Saben que es la expresión oral? ¿De qué se acompaña la expresión oral ¿La expresión oral es
fundamental para la comunicación afectiva y afectiva en el ámbito de la salud? Seguidamente el docente
realizará 5 mesas de trabajo, en las cuales discutirán los siguientes temas:

1. Componentes de la expresión oral: no verbales (mirada, expresión facial, los gestos, la postura entre
otros) y paralingüísticos (el volumen, timbre y tono de la voz).2. Cualidades y Habilidades para la
comprensión oral. 3. La comunicación.
Niveles de la comunicación (intrapersonal, interpersonal, grupal y en público). 4. La comunicación
efectiva, característica del comunicador efectivo. Importancia de la afectividad en la comunicación. 5.
Barreras que se pueden presentar en el proceso comunicativo (físicas, sicológicas, fisiológicas y
semánticas). (Dependiendo de la cantidad de participantes se agruparan los contenidos). Luego cada
grupo elige a uno de sus participantes para que haciendo uso de la expresión oral, comunique lo trabajado
en su mesa.

EVAL: Hoja de trabajo del contenido discutido en las mesas, el o la docente valorará la participación de
los educandos.

Actividad: Se orienta la lectura previa de la primera y segunda parte del libro “Del

Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo”. Investigar qué es y cómo se elabora un
cuadro comparativo.

SEM.4. ECD: (Momento Consolidador): el docente junto con los estudiantes recordará el tema de la
clase anterior. El docente orientará a los estudiantes la elaboración grupal de un cuadro comparativo sobre
la medicina antes y después de la civilización, entre docente y estudiantes fijaran los aspectos a comparar.
Los grupos pueden ser de un máximo de 4 estudiantes, Cada grupo realizará el cuadro comparativo y
comunicará a través de la expresión oral lo realizado. El docente podrá hacer uso de la pizarra, para
elaborar el bosquejo del cuadro comparativo (aspectos a comparar). Cuando los estudiantes terminen el
cuadro, el docente podrá llenar los recuadros con la respuesta de los participantes. EVAL: Los y las
estudiantes realizarán un cuadro comparativo de la primera y segunda parte del libro

“Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del ActoCurativo”.

Actividad: Investigar sobre los contenidos del tema Nº 3 para la siguiente clase

Tema N° 3: La lectura como instrumento de aprendizaje individual y bien colectivo.

Objetivo: Comprender que la lectura va más allá de decodificar signos, símbolos y letras, es percibir,
interpretar y reconocer mensajes transmitidos por el receptor.

Contenidos

• El arte de leer. La lectura. Tipos de lectura. Importancia de la lectura para adquirir y enriquecer el
conocimiento.

• Niveles de comprensión lectora: traducción, la extrapolación, la interpretación y la crítica.

• La lectura como bien colectivo

• Cómo mejorar la lectura. Uso del diccionario.

ORIENTACIONES METODOLÓGICASN GENERALES (OMG) TEMA 3.

SEM. 5. END. (Momento Orientador) Al iniciar la actividad se hará referencia al tema anterior y se
enlazará con el tema actual. Seguidamente el docente realizará la pregunta ¿A través de qué podemos
adquirir conocimiento? Luego se elaborará de forma grupal el concepto de lectura, se ejemplificará lo que
es la lectura solo como decodificación y la lectura que va más allá de la decodificación (comprensión).

El docente puede realizar mesas de trabajo para desarrollar los contenidos y luego cada grupo socializará
lo trabajado.

EVAL: Hoja de trabajo del contenido discutido en las mesas. El o la docente valorará la participación de
los educandos.

Actividad: Investigar qué es y cómo se realiza un análisis. Se orientará la lectura previa de la tercera parte
del libro “Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo”.

SEM.6. ECD: (Momento Consolidador): En este encuentro se realizará la lectura (colectiva o grupal) de
la tercera parte del libro, Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo”. Al
concluir la lectura, se dialogará sobre la misma, haciendo uso de las habilidades para la comprensión
lectora. ¿Qué tema se trató?

¿Está de acuerdo con lo planteado? Después el docente dará la explicación de qué es, y cómo se realiza un
análisis. Seguidamente se realizará un análisis de la lectura.

EVAL: Se realizará un análisis grupal de la tercera parte del libro.

Actividad: Investigar los contenidos del tema Nº 4

Tema N° 4: La expresión escrita como herramienta de la comunicación .

Objetivo: Reconocer la importancia que tiene para su formación como servidor del sistema público
nacional de salud la comunicación escrita, tomando en cuenta el contexto.

Contenidos

• La expresión escrita. El proceso de la escritura. Fases del proceso de la escritura: Planeación,


Redacción, Revisión (contenido, estructura, párrafos, frases, palabras, puntuación y acentuación),
Reescritura y Estilo.

• Partes del escrito: introducción, desarrollo y conclusión.

• Diversas técnicas de expresión: la narración (contar o relatar), la descripción, la definición (analizar,


comparar, diferenciar, definir los límites de un término o concepto), la exposición conceptual (afirmar,
negar, argumentar, demostrar, sustentar.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 4

SEM. 7. END. (Momento orientador): se sugiere al docente dar inicio preguntando ¿qué es expresión
escrita? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué debemos tener en cuenta al utilizar la escritura?
Seguidamente se redactará en la pizarra un texto de dos párrafos con la participación de los y las
estudiantes, luego el docente preguntará a los estudiantes ¿qué observan en el texto? ¿De qué está
conformado? ¿Cuántos párrafos hay? ¿Cuántas oraciones?
Identificará el, o los párrafos, las oraciones, uso de signos de puntuación, uso de mayúsculas y
minúsculas. Explicará cuáles son las fases del proceso de escritura.

Las diversas técnicas de expresión. Para concluir el o la docente dará una reflexión sobre la importancia
del uso de las normas ortográficas en la escritura para dar a entender el mensaje.

EVAL: el o la docente valorará la participación, la puesta en práctica de las habilidades para la


comunicación efectiva de cada participante.

Actividad: Los estudiantes realizarán la lectura de la de la cuarta a la séptima parte del libro “Del
Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo”.

Gilberto Rodríguez Ochoa

SEM.08. ECD (Momento Consolidador): se realizará la lectura de la cuarta a la séptima parte del libro,
los estudiantes deben identificar las técnicas de expresión utilizadas por el autor. Después cada
participante realizará una redacción titulada

“Cuánto vale mi formación como médico integral comunitario”, para ello colocará en práctica las fases
del proceso de escritura.

EVAL: El o la docente deberá evaluar los ejercicios de las normas ortográficas y la redacción del texto
considerando siempre la capacidad de expresión de ideas.

Tema N° 5: “Leyendo la Ciencia” como necesidad de integrar saberes.

Objetivo: Reconocer la necesidad de la integración de saberes que le permite hablar, leer y escribir para
interpretar y representar fenómenos; identificar problemas, elaborar argumentos y conocer
procedimientos.

Contenidos: El desarrollo de la ciencia en Venezuela: avances, programas, leyes, soluciones a los


problemas más significativos del país; en el ámbito del agro, la tecnología, la medicina, entre otros.
Relación ciencia y ética.

El valor de la palabra y su relación con la comunicación de los saberes científicos.

. La ciencia para comprender la realidad y ayudar al buen vivir.

El papel de la/el estudiante y futuro profesional de salud en su promoción y

Comprender y escribir textos científicos: cómo y paraqué

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 5

SEM. 09. END. (Momento Orientador): El docente, deberá hacer énfasis en que, las prácticas científicas
requieren del desarrollo de experiencias diversas relacionadas con el empleo de competencias y
estrategias para leer, interpretar o expresar ideas con rigor y precisión mediante un medio oral o escrito.
Intercambiar ideas y conocimientos en torno al papel de la ciencia como factor determinante en el
desarrollo sostenible del país.

Utilizar la lectura y la escritura como instrumento primario para su razonamiento y conceptualización.

EVAL: El o la docente valorará la participación, la puesta en práctica las habilidades para la


comunicación efectiva de cada participantes.

Actividad: Lectura previa de la octava a la onceava parte del libro “Del Ejercicio

Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo”.

SEM.10. ECD (Momento Consolidador): a través de un círculo de lectura, se realizará la discusión de la


octava a la onceava parte del libro. De forma general se hará mención a la relación del título del libro con
el contenido.

Seguidamente el docente debe demostrar, mediante la realización de un ensayo literario, que se aprende
ciencia realizando una actividad cognitiva sobre la actividad científica, en la que no sólo se reconocen
problemas, se formulan nuevas ideas e identifican evidencias, sino que a partir de las representaciones
elaboradas, también se aprende a hablar y escribir sobre ellas, de forma que este hablar y escribir les
posibilita una mejor representación y otorga mejor significado a aquellas ideas y experimentos.

Una vez socializado el ensayo, el docente, debe orientar cómo se elabora un ensayo.

Actividad: El docente dará instrucciones sobre la elaboración del ensayo.

EVALUACIÓN FINAL (PROPUESTA)

Con la lectura previa del libro “Del Ejercicio Privado de la Medicina o Alienación del Acto Curativo, el
estudiante realizará un ensayo en el cual presentará el contraste entre el sistema de salud existente para la
época en que fue escrita la obra estudiada, la visión del Servicio Nacional del Salud que proponía el Dr.
Gilberto

Rodríguez Ochoa, el Sistema Público Nacional de Salud con el que contamos actualmente y las posibles
recomendaciones para la mejora del Sistema. Orientaciones generales

El ensayo debe poseer introducción (mínimo una cuartilla), desarrollo (3 cuartillas) y conclusiones (una
cuartilla). Debe ser corrido en forma de prosa.

Márgenes 3 cm cada lado. Letra Nº 12 Times New Roman, a espacio y medio.

Se puede argumentar en autores, debidamente citados.

EL estudiante deberá presentar de forma oral el ensayo. Con la elaboración del ensayo el participante
colocará en práctica todas las competencias comunicativas descritas en el desarrollo de la unidad
curricular.

Referencias Bibliográficas Recomendadas


Bernal, L. (2005). Degustando la lectura. Caracas: Ministerio de la Cultura.

Consejo Nacional de la Cultura, Ministerio de la Cultura, Caracas.

Bollet, M. (2004). Lengua y Comunicación. Trayecto inicial. Caracas: Misión Sucre.

Brown, F. (1993).Mejore su Castellano en 30 días. Caracas: Taller de Redacción

Profesional

Caldera, R. (1996). De la Lectura al Arte de Escribir. Caracas: Vadell Hermanos.

Grupo Océano. Aprender a Aprender: TécnicasdeEstudio. EditorialOcéano,

España

Heller, M. (1998). El arte de enseñar con todo el cerebro: una respuesta a la

necesidad de explorar nuevos paradigmas en educación. Caracas: Editorial

Biosfera.

Ley Orgánica de ciencia-tecnología e innovación.

Sanmartí Puig, N. (). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia.

Pimienta, J. (2012).Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria

basada en competencias. México, D.F.: Pearson Educación.

Sardá, A., Márquez Bargallo, C. &Sanmartí Puig, N. (2006). Cómo podemos

promover distintos niveles de lectura de los textos de ciencias. Revista

Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5 (2). Recuperado de

http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen5/ART5_Vol5_N2.pdf

Serrano de Moreno, S. (). Lenguaje y Ciencia.

Wiemann, M. (2011).La comunicación en las relaciones interpersonales. California:

Editorial UOE.

Vous aimerez peut-être aussi