Vous êtes sur la page 1sur 15

PASO 2

REALIZAR LISTA DE LAS INFORMACIONES DEL ESCENARIO DEL


PROBLEMA

CURSO ACADEMICO
MANEJO DE ARVENSES

PRESENTADO POR:
ALBA NEREYDA GAMBOA. COD: 1.118.167.663
DARIO JOSE CORDOBA
DIANA MARCELA OSPINA
ERNESTO DE HARO
JHOAN SAMID MONDRAGON COD: 94276108

GRUPO_ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE - ECAPMA
SEPTIEMBRE/2019
INFORMACIÓN QUE SE CONOCE Y NO SE CONOCE DEL CASO DE ESTUDIO

Información que se conoce:

Lugar Municipio San Vicente de Chucuri Municipio Espinal (Tolima)


(Santander)
Cultivo Cultivo de Naranja (Citrus Cultivo de algodón (Gossypium hirsutum L.)
sinensis [L.] Osbeck)

Altura sobre el nivel de mar: Altura sobre el nivel de mar: 320 msnm
Condiciones 900msnm
edafoclimáticas Temperatura promedio:27°C, Temperatura promedio: 29°C,
de la zona Precipitación media anual: 1.100 Precipitación media anual: 1.000 mm
mm
Humedad relativa: 60% Humedad relativa: 60%
Suelo: orden de los inseptisoles Suelo: orden de los molisoles
Textura: franco arcillosa Textura: arcillosa
Materia orgánica: 10% Materia orgánica: 40%
Densidad aparente: 1,2 g cm3 Densidad aparente: 1,0 g cm3
pH: 6,5 pH: 5,7
CIC: 20 cmol kg-1 CIC: 32 cmol kg-1
Pendiente: 40%. Pendiente: 5%
Particularidades Distancia de siembra 7 X 5 m Futura siembra a distancia: 0,95 x 0,3 m
del Cultivo Edad del cultivo: 12 meses
Área de siembra: 10 Ha Área de siembra: 100 Ha
Muestreo de arvenses: aleatorio, Muestreo de arvenses: aleatorio, marco
marco 0,5x0,5 m 0,5x0,5 m
Problema de Sida rhombifolia L. Amaranthus hybridus L.
arvenses Amaranthus spinosus L. Brassica rapa L.
Emilia sonchifolia (L.) DC. ex Raphanus raphanistrum L.
Resistencia a Wight Euphorbia hirta L.
herbicidas Echinocloa colunum (L.) Link. Polygonum segetum Kunth.
Digitaria horizantalis Willd. Holcus lanatus L.
Cynodon dactylon (L.) Pers. Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.
Cenchrus echinatus L. Echinochloa colona (L.) Link
Cyperus rotundus L.
Resistencia de Emilia sonchifolia Resistencia de Digitaria sanguinalis (L.)
(L.) D.C Scop.
Resistencia de Cyperus rotundus Resistencia de Echinochloa colona (L.) Link
L.
Información que no se conoce
Cultivo de Naranja (Citrus Cultivo de algodón (Gossypium hirsutum
sinensis [L.] Osbeck) L.)
Taxonomía de la Emilia Taxonomía de la Digitaria sanguinalis (L.)
sonchifolia (L.) D.C Scop
Información que Morfología de la Emilia Morfología de la Digitaria sanguinalis (L.)
se requiere para el sonchifolia (L.) D.C Scop
manejo adecuado Propagación de la Emilia Propagación de la Digitaria sanguinalis
de las arvenses sonchifolia (L.) D.C (L.) Scop
que presentan Métodos de control de Emilia Daños que ocasiona la Digitaria
resistencia sonchifolia (L.) D.C sanguinalis (L.) Scop
Daños que ocasiona la Emilia Métodos de control de la Digitaria
sonchifolia (L.) D.C sanguinalis (L.) Scop
Taxonomía de la Cyperus Taxonomía de la Echinochloa colona (L.)
rotundus L. Link
Morfología de la Cyperus Morfología de la Echinochloa colona (L.)
rotundus L. Link
Propagación de la Cyperus Propagación de la Echinochloa colona (L.)
rotundus L. Link
Daños que ocasiona la Cyperus Daños que ocasiona la Echinochloa colona
rotundus L. (L.) Link
Métodos de control de Cyperus Métodos de control de la Echinochloa
rotundus L. colona (L.) Link
Interacción de las malezas con las Interacción de las malezas con las plagas y
Información de las
plagas y enfermedades enfermedades
Arvenses en
Arvenses nobles y agresivas para Arvenses nobles y agresivas para el cultivo
general
el cultivo
INFOGRAFIA
Url: https://infograph.venngage.com/ps/Th5mCSyRaA/simple-arrow-itinerary
Cultivo de Naranja
(Citrus sinensis [L.] Osbeck)

Arvenses:

 Emilia sonchifolia (L.) D.C

Taxonomía:

Reino: Plantae

Phylum: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Emilia

Especie: Emilia sonchifolia (L.)DC. Ex DC.

Morfología:

Hábito y forma de vida: Hierba de vida corta.

Tamaño: Hasta 60 cm.

Tallo: A veces piloso en la parte inferior.

Hojas: Alternas, de forma variable, dentadas e irregularmente lobadas, las hojas basales
pecioladas y más anchas hacia el ápice, las hojas superiores sésiles, más anchas hacia el
ápice y a veces con la base algo aflechada y abrazando parcialmente el tallo, las hojas
intermedias y las basales tienen un contorno que recuerda la forma de una guitarra (liradas).

Inflorescencia: Pocas cabezuelas pediceladas (pedicelos de hasta 4 cm de largo) agrupadas


sobre pedúnculos de hasta 15 cm de largo, ubicados hacia las puntas de los tallos.

Cabezuela/Flores: Cabezuela: aunque tiene el aspecto de una flor, es en realidad una


inflorescencia formada por pequeñas flores dispuestas sobre un receptáculo plano a
convexo (y ligeramente rugoso), que no presenta brácteas (páleas) sobre él (es decir
desnudo), el conjunto de flores está rodeado por fuera por 8 a 9 brácteas de 1 cm de largo y
0.3 cm de ancho, dispuestas en una serie y unidas en la base (curvadas hacia atrás en la
madurez) que constituyen el involucro, que es angostamente cilíndrico. Flores del
disco: 45, color púrpura pálido a rosado; el cáliz se encuentra profundamente modificado
formando una estructura llamada vilano (que se describe con el fruto); la corola (del mismo
tamaño o sobrepasando muy ligeramente el involucro) es un tubo que hacia el ápice se
ensancha (“garganta”) y se divide en 5 lóbulos cortos; los estambres alternos con los
lóbulos de la corola, sus filamentos libres e insertos sobre el tubo de la corola, recurvados y
con la parte apical (los últimos 0.4 mm de su longitud) más gruesa, las anteras soldadas
entre sí formando un tubo alrededor del estilo, con un apéndice en el ápice.

Frutos y semillas: El fruto es seco y no se abre (indehiscente), contiene una sola semilla, se
le conoce como aquenio (o cipsela), de hasta 3 mm de largo, con 5 costillas (cada una de las
cuales presenta una línea de pelillos), en el ápice del fruto se presenta una estructura
fácilmente caediza, llamada vilano que consiste de numerosas cerdas blancas cubiertas de
diminutos pelillos. El sitio PLANTS tiene fotografías del aquenio.

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas y se dispersa por el viento

 Cyperus rotundus L.

Nombres comunes: La juncia real, coyolillo, cípero, castañuela, cebollín, chufa púrpura,
corocillo o coquito.

Taxonomía:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Cyperales
Familia: Cyperaceae
Género: Cyperus
Especie: Cyperus rotundus L.
Morfología:
C. rotundus es una planta perenne que alcanza entre 15 y 50 cm de altura; pierde la mayor
parte de sus estructuras visibles en el invierno, una forma biológica conocida como
hemicriptófita, sobreviviendo sólo el sistema radical y los rizomas, que forman una
estructura bulbosa superficial de la que brotarán en primavera los renuevos. Los rizomas
forman una compleja red subterránea, y forman tubérculos en los entrenudos.

Presenta un tallo trígono, tiene un ancho de 4 a 6 mm y puede medir 20 a 100 cm de altura.


Es más largo que las hojas basales. Generalmente es grueso en la base (antiguo tubérculo) y
cubierto de escamas fibrosas de color oscuro. Las hojas son lineales, trísticas, largo de 10 a
50 cm y ancho de 5 a 8 mm. Florece entre fin de primavera y comienzos de otoño,
produciendo inflorescencias en forma de umbela de hasta 10 cm de radio con espículas
pardorrojizas, superadas por varias brácteas foliáceas. Las glumas dísticas miden de 3 a 4,2
mm; son angulosas, muy imbricadas, y de color oscuro o parduzco, con la quilla verde y el
margen blanquecino. Las flores son hermafroditas; su gineceo presenta 3 estigmas, y el
androceo tres estambres. Su fruto es un aquenio triangular lligeramente aplastados y con
ángulos redondos. Miden 1,5 mm de largo y 0,8 mm de ancho. Son de color gris verdoso a
pardo y coronados por un estilo trífido.

Propagación:

C. rotundus es una especie perenne con multiplicación principalmente vegetativa. Cada


planta desarrolla una red de rizomas ramificados a lo largo de los que se forman los
tubérculos. Estos últimos son más o menos dormantes o latentes en función de la
dominancia apical del brote madre y de las condiciones del medio. Esta dominancia se
rompe cuando se cortan los rizomas. La multiplicación por semillas es muy débil. C.
rotundus se desarrolla todo el año si el suelo está húmedo. En lotes no irrigados, la
emergencia de nuevos brotes comienza con las primeras lluvias y de manera muy
importante después de cada laboreo del suelo.

 Interacción de las malezas con las plagas y enfermedades


 Arvenses nobles y agresivas para el cultivo
Cultivo de algodón
(Gossypium hirsutum L.)

 Digitaria sanguinalis (L.) Scop

Taxonomía:

División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Paniceae
Género: Digitaria
Especie: D. sanguinalis
(L.) Scop. 1771

Morfología:

Hierbas anuales, cañas glabras, decumbentes, radicantes en los nudos, de 20 a 80 cm de


longitud. Hojas con vainas glabras o pilosas, con pelos de base tuberculada; lígula
membranosa, triangular, de 1 a 3 mm de longitud; láminas planas, glabras o pilosas en la
base, de 3 a 6 mm de ancho. Panoja de 5 a 15 cm de longitud, con 4 a 8 racimos
espiciformes digitados. Espiguillas lanceoladas, apareadas, de 2,8 a 3,3 mm de largo, a
veces con tintes violáceos; gluma inferior triangular, membranácea, enerve, de 0,4 mm;
gluma superior triangular, 3-nervia, pilosa, alcanza a la mitad de la espiguilla; lemma estéril
7-nervia, escabrosa sobre los nervios; lemma fértil cartilaginosa, brillante; pálea semejante,
algo menor. Estambres 3. Cariopsis de 1,5 a 2 mm de longitud, hilo aovado.

Propagación: Mediante sus cariopsis con dispersión barocora.


 Métodos de control de Digitaria sanguinalis (L.) Scop
El manejo adecuado de esta especie debe planificarse en el marco de la secuencia de
cultivos y debe basarse en actitudes pro-activas con la utilización de estrategias y tácticas
que consideren todos los aspectos desarrollados en las diversas secciones de esta
publicación.

CONTROL NO QUÍMICO

DIGSA es altamente susceptible a tres hongos patógenos (Drechslera gigantea,


Exserohilium longirostratum y E. rostratum [Setosphaeria rostrata]). El uso de control
mecánico, es exitoso en numerosos cultivos, incluyendo Caña de azúcar. La solarización es
otro medio de control no químico: films de polietileno de 150-400 micrones son adecuados
para el control de DIGSA, si bien el mismo debe permanecer alrededor de 30-45 días para
lograr buenos resultados. El uso de flameado (llama) también ha sido probado exitosamente
en Italia para el control de esta especie en cultivos hortícolas orgánicos. Los implementos
típicos de la labranza “convencional” (azadas rotativas, escardillos, etc.) en cultivos
extensivos e intensivos, son eficaces para el control de gramíneas anuales.

CONTROL QUÍMICO

DIGSA puede ser controlada químicamente en una variedad de agroecosistemas, tanto en sistemas
de labranza convencional como en siembra directa. Las dinitroanilinas (trifluralina, pendimetalina)
controlan muy bien a esta especie en maíz, soja y algodón. Todos los herbicidas de la familia de las
anilidas o amidas, son efectivos en soja, maíz, papa y caña de azúcar, como así también los de otras
familias químicas. Todos los graminicidas de aplicación postemergente, tanto dim´s como fop´s,
son eficaces para el control de DIGSA en alfalfa, soja, girasol y poroto. Y en arroz, oxadiazon y
quinclorac son eficaces. También algunas sulfonilureas e imidazolinonas son eficaces en ciertos
cultivos.
Lo malo de Digitaria sanguinalis (L.) Scop

Luchan con los cultivos por ganar agua, luz, nutrientes y espacio, lo que lleva a que la
cosecha sea escasa, crecen más rápido que los cultivos, por lo que quitan luz, nutrientes y
humedad, los áfidos, que son hongos y mariposas que se alimentan de los cultivos,
depositan sus huevos en la maleza y se hospedan de noche en ella, pues en el día viajan
hacia las plantas, Producen familias enormes a través de cientos y hasta miles de semillas
que diseminan por doquier. Una planta llega a producir hasta 250 mil semillas.

 Echinochloa colona (L.) Link

Taxonomía:

División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Paniceae
Género: Echinochloa
Especie: Echinochloa colona (L.)
Link

Morfología:

E. colona es una planta con hojas lineales y planas, perfectamente glabras y sin lígula. La
inflorescencia está compuesta de numerosos racimos lineales, espiciformes repartidos a lo
largo del eje floral y que constan de espiguillas bifloradas, dispuestas en 4 filas, de un sólo
costado del raquis. Las espiguillas son subglobulosas, de 2,5 a 3,5 mm de largo y
cortamente híspidas. La gluma inferior es reducida. La gluma superior y la lema inferior
son híspidas y terminan en una punta corta. La lema y la pálea de la flor superior son lisas y
brillantes. Los tallos, las hojas y los racimos están con frecuencia teñidos de púrpura.

Propagación:

E. colona es una especie anual. Se multiplica por semillas. Un individuo puede producir
varios miles de semillas. Las primeras semillas germinan y esas plantas llegan a la madurez
45 días después. La fructificación se prolonga hasta la desecación de la planta al inicio de la
época seca, cuando el suelo se seca mucho. El desarrollo de la planta se desarrolla mientras
que el suelo esté húmedo.

Métodos de control de Emilia sonchifolia (L.) D.C y Digitaria sanguinalis (L.) Scop

Las arvenses Emilia sonchifolia (L.) D.C y de Digitaria sanguinalis (L.) Scop, y demás
especies similares, se pueden controlar de varias formas entre las que podemos mencionar:

Prevención de la infestación

Esta debe ser la primera práctica de un programa de manejo de arvenses, además de ser la
más segura y económica. Consiste en evitar la introducción, el establecimiento y la
diseminación de ellas en áreas donde normalmente no se presentan; la prevención puede
realizarse regionalmente o dentro de los lotes de una finca

Control Manual

Método que se realiza con machete o rulas, azadones o con las manos. Se utiliza donde es
necesario guachapear la maleza para la posterior aplicación de herbicidas. El control
manual se utiliza en vivero para deshierbar las bolsas que contienen las plántulas. El
inconveniente de este sistema es la gran cantidad de mano de obra que se requiere y el alto
costo de la misma.

Control Mecánico

Este método consiste en utilizar implementos tirados por tractor como rastras, rolos y corta
malezas. Su uso debe ser lo más restringido posible por los problemas de compactación,
heridas a las platas y obstrucción de vías de agua. De ser necesario utilizar este método
debe usarse únicamente durante la preparación del terreno previo a la siembra o sobre áreas
bien drenadas en época de baja precipitación.

En este método de control debe ser muy cauteloso ya que induce a la multiplicación de
malezas en forma asexual. Dentro del control mecánico de malezas, la utilización de
guadañas se ha venido generalizando en forma masiva, por la flexibilidad de esta
herramienta en el control y por los altos rendimientos obtenidos.

Control con Fuego

Este método solo se justifica para aquellas áreas que se preparan para sembrar y en donde
se necesita destruir troncos y otros residuos; en este control se debe subdividir el área en
parcelas pequeñas con bandas de seguridad y pesas de rastras para mantener controlado el
fuego. Este método es importante practicarlo durante la resiembra para eliminar la mayor
cantidad posible de inóculos de enfermedades y plagas.

Control Químico

Es el método referido al empleo de productos químicos o herbicidas especialmente


formulados para matar las malezas o detener su crecimiento. Es el método más usado
actualmente en la mayoría de cultivos en Colombia.

El Control Integrado

Es la utilización de dos o más métodos y se puede considerar como el patrón que se ha de


seguir en los programas prácticos. Por ejemplo, el uso de cobertura en las calles, uso de
herbicidas en los platos y purificación de coberturas en las calles.

Realizar un manejo integrado de arvenses. Que, como su nombre lo indica, es la integración


de métodos manuales, mecánicos, químicos y biológicos, de forma conjunta sin
dependencia excesiva en cualquiera de ellos:

Rotar los cultivos y permitir la alternancia de herbicidas con diferentes mecanismos de


acción.
Usar técnicas culturales, como una herramienta útil para prevenir la resistencia, ya que
éstas no ejercen presión de selección y ayudan eficazmente a reducir las reservas de
semillas en el suelo. Algunas de las medidas pueden ser: el retraso de la siembra, para que
las primeras arvenses que germinen puedan ser controladas, por ejemplo, con un herbicida
no selectivo. También es aconsejable utilizar semillas certificadas y libres de arvenses.

Mezclar y rotar herbicidas con diferentes • mecanismos de acción. Esta medida previene
rápidos cambios en el espectro de las arvenses, mientras que el uso continuo del mismo
herbicida permite el incremento del número de semillas de especies resistentes.

Daños que ocasiona la Emilia sonchifolia (L.) D.C y Digitaria sanguinalis (L.) Scop

Las arvenses Emilia sonchifolia (L.) D.C y de Digitaria sanguinalis (L.) Scop, y demás
especies similares, producen daños, siendo estos variados e importantes en todos los
cultivos, debido al impacto que generan sobre los rendimientos, los costos de producción y
la sostenibilidad, en especial por constituirse en un componente para la protección de los
suelos contra la erosión y la conservación de los recursos hídricos.

El manejo actual de las arvenses se considera como el mayor obstáculo al desarrollo


sostenible de la agricultura mundial ya que en los actuales sistemas de producción se
aplican herbicidas en forma indiscriminada, lo cual causa problemas asociados con la
erosión de los suelos, la calidad del agua y la vida rural.

Interferencia de arvenses:

La interferencia se conoce como la suma de la competencia y la alelopatía. La primera es


un proceso físico, que implica la remoción o reducción de por lo menos un factor esencial
de crecimiento (luz, agua, nutrimentos, CO2 o espacio) y la segunda, es un proceso
fisiológico por medio del cual una planta libera al medio ambiente uno o varios compuestos
químicos que inhiben el crecimiento de otra planta del mismo hábitat o de uno cercano.

En un sentido práctico, cuando una arvense alcanza más del 70% de predominio en un
campo y a su alrededor crecen pocas o ninguna especie, dicha planta puede tener efectos
alelopáticos (Restrepo De F. y Rivera, 1993).
Cultivos y arvenses viven en un mismo ambiente y su capacidad productiva se afecta por
factores como la humedad, la luz, los nutrientes y el espacio disponible. Cada grupo de
plantas ejerce una demanda específica sobre el campo; no obstante, las pérdidas del cultivo
debidas a la interferencia son fácilmente pasadas por alto. Por ejemplo, el café es un
cultivo extremadamente sensible a la interferencia de las arvenses, con pérdidas del
rendimiento hasta del 65%.

 Interacción de las malezas con las plagas y enfermedades


 Arvenses nobles y agresivas para el cultivo

BIBLIOGRAFIA

Plantnet. (sf). Cyperaceae - Cyperus rotundus L. Información sobre las especies. Plantnet.
Disponible en: http://publish.plantnet-
project.org/project/riceweeds_es/collection/collection/information/details/CYPRO

Wikiwand. (sf). Cyperus rotundus. Wikiwand. Disponible en:


https://www.wikiwand.com/es/Cyperus_rotundus

AProscello. (sf). Ficha de información sobre la especie. AProscello. Disponible en:


http://www.aproscello.com/pdf/aproscello_ficha_pdf_24.pdf

Plantnet. (sf). Poaceae - Echinochloa colona (L.) Link. Información sobre las especies.
Plantnet. Disponible en: http://publish.plantnet-
project.org/project/riceweeds_es/collection/collection/information/details/ECHCO

Menza. F., H. D. Salazar. G., L.F. 2007. Alternativas de control químico para la
prevención y manejo de la resistencia de Arvenses al glifosato. Cenicafé, 58(2):91-98.2007.
Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc058(02)091-098.pdf

OSORIO. O.M. 22 de junio de 2008. Mantenimiento del cultivo de palma de aceite.


Entrada de Blog. PalmeraBLog. Recuperado de:
http://urabapalmerablog.blogspot.com/2008/06/unidad-3-mantenimiento-del-cultivo-
de.html
Salazar. G., L. F. Hincapie. G., E. Las arvenses y su manejo en los cafetales. Cenicafe.
Recuperado de:
https://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo5.pdf

«Emilia sonchifolia - ficha informativa». s. f. Accedido 20 de septiembre de 2019.


http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/emilia-sonchifolia/fichas/ficha.htm.

«Ficha de Emilia sonchifolia». 2013. Botánica Y Jardines. 8 de enero de 2013.


http://www.botanicayjardines.com/emilia-sonchifolia/.

Vous aimerez peut-être aussi