Vous êtes sur la page 1sur 99

~m'W

- f'
de C(f;dlleaewn-,. YfJÚ31l.eia Z?;;;Wk:fÚb
~EGISTRADO
4b.C1o o Q...,Q . ~
AZUCENA P'ERALTA
-. ,~,
.
DIRECTORA APOYO CONSEJO SUPERIOR
.

6t6li.IJ&r6dad Z?;;;Wl{¡ica ~.imwl


(f5J['edo?m!o.

6. PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Carga
Nivel N° Asignatura Horaria 1° Cuat 2° Cuat
Anual
1 Informática I (Int) 5 5 5
2 Algebra y Geometría Analítica 5 10 -
3 Análisis Matemático I 5 10 -
4 2 - 4
Ingeniería y Sociedad
I
5 Análisis Matemático 11 5 - 10
6 Física I 5 - 10
7 Sistemas de Representación 3 6
30 31 29
8 Informática 11(Int.) 5 5 5
9 Análisis de Señales y Sistemas 6 6 6
10 Química General 5 10 -

11 Física 11 5 10 -
11
12 Probabilidad y Estadística 3 - 6
13 Física Electrónica 5 - 10
14 Inglés I 2 - 4
31 31 31
15 Teoría de los Circuitos I (Int.) 6 6 6
16 Técnicas Digitales I 4 4 4
17 Dispositivos Electrónicos 5 10 --
18 Legislación 2 4 -
111
19 Electrónica Aplicada I 5 - 10
20 Medios de Enlace 4 - 8
21 Inglés 11 2 4 -

28 28 28

24
REGISTRADO
ME
AZUCENA PERALTA .
DIRECTORA APOYO CONSEJO SUPERIOR
~ 111::', en G 7J7=
,':./l1il1iJtcrio de '/.)r!rwaeión. rJJt:eneia/1 ,'Y(X'?w!r:yiá

6¿(lIi{'C)Y)¡'~"q(I.z?J;:;l1olrf1it'a 91;':;;;irmal
(iYlr;f'/rlrar!o

Carga
Nivel N° Asignatura Horaria 1° Cuat 2° Cuat
Anual
22 Técnicas Digitales 11 5 5 5
23 Medidas Electrónicas I 5 10 -
24 Teoría de los Circuitos 11 5 10 -
25 Máquinas e Instalaciones Eléctricas 4 - 8
IV
26 Sistemas de Comunicaciones 4 -- 8
27 Electrónica Aplicada 11(Iní.) 5 5 5
28 Seguridad, Higiene y Medio Ambiente 2 -- 4
30 30 30
V 29 Técnicas Digitales 111 5 5 5
30 Medidas Electrónicas 11(Int.) 5 5 5
31 Sistemas de Control 4 8 -
32 Electrónica Aplicada 111 5 10 -
33 Tecnología Electrónica 5 - 10
34 Electrónica de Potencia 4 - 8
35 Organización Industrial 2 2 2
30 30 30
VI 36 Economía 3 6 -
37 Proyecto Final (Int.) 4 8 -
Electiva 8 16 -
15 30 -

PRACTICA SUPERVISADA: 200 horas

NOTA: Las FRlUA tiene atribuciones para fijar el nivel de cada asignatura del plan como
así también su desarrollo en forma anual o cuatrimestral; siempre y cuando se respete

, J plenamenteel régimende correlatividades.

')J /

25
Universidad Tecno lógica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires
Departamento de Ingeniería Electrónica

Informática I
Carrera: Ingeniería Electrónica. Curso: 2013
Asignatura: Informática I Código: 95-0452
Departamento: Electrónica. Clase: Integradora anual
Área: Técnicas Digitales Ubicación: 1er nivel
Bloque : Tecnologías Básicas
Horas semanales: 5 (cinco) Obligatoria

Objetivos (Ord. Nº 1077/05 CS) :


• Integrar en forma horizontal los conocimientos adquiridos en Álgebra, Geometría y Análisis
Matemático volcando problemas (orientados a ingeniería) para ser resueltos por procedimientos
informáticos.

• Optimizar a su vez el funcionamiento de INFORMATICA I como correlación académica e


integración vertical con INFORMATICA II.

• Promover el hábito por la correcta presentación de informes y desarrollar la habilidad para el


manejo bibliográfico
Objetivos Particulares :
Que los alumnos:
• Comprendan el funcionamiento de una computadora tanto en forma global como en sus principales
partes constitutivas.
• Comprendan la relación entre las acciones realizadas por un lenguaje de programación y el
intercambio de información a nivel de una máquina elemental.
• Apliquen cálculo numérico en la resolución de problemas en el contexto de procedimientos
informáticos.
• Analicen problemas orientados a ingeniería por medio de un lenguaje de programación
estructurado, adquiriendo un dominio fluido del mismo, que permita a Informática II asumir tal
dominio y concentrase en programación orientada a objetos..
• Comprender y manejar con fluidez las herramientas de desarrollo que componen un entorno de
programación profesional: Compilador, Linker, archivador de librerías, y debugger
• Comenzar a incorporar buenas prácticas de programación, tendiendo a producir código
reutilizable en el resto de las asignaturas del área Técnicas Digitales en la que se encuadra la
presente asignatura.

Correlativas: (Ord. Nº 1077/05 CS)


Cursadas: Aprobadas:
Para cursar:
Universidad Tecno lógica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires
Departamento de Ingeniería Electrónica
Prog. de : Informática I – P. 95 Adec.
Para rendir:

Programa sintético(Ord. Nº 1077/05):

a) Estructura de una computadora. Sistemas de numeración y aritmética binaria.


b) Diagramas de flujo.
c) Introducción al lenguaje C.
d) Control de flujo en C.
e) Funciones en C.
f) Punteros y arreglos en C.
g) Estructuras y uniones en C. Campos de bits
h) Manejo de archivos en C. Archivos de texto y archivos binarios.
i) Uso del lenguaje C en aplicaciones de bajo nivel. Operaciones a nivel de bits. Puertos.

Programa analítico:
Programa analítico

Unidad Temática 1.Estructura de una Computadora


Antecedentes históricos. Definición de unidades fundamentales (bit y byte) y sus múltiplos.
Definición de memoria. Capacidad de memoria. Tipos de memoria. Buses. Unidad Central del
Proceso (C.P.U). Unidad Aritmética y Lógica (ALU). Unidad de Control. Contador de Programa.
Dispositivos de entrada/salida (I/O). Ejecución de instrucciones. Fase de búsqueda de
instrucciones. Secuencia de Instrucciones: Programa. Conceptos de Hardware y Software.
Interacción entre ambos elementos.
Asimilación de los conceptos teóricos enunciados en el modelo teórico, de modo que los alumnos
puedan verificarlos tangiblemente en diferentes plataformas: PC, Embeeded PC,
Microcontroladores.
Bibliografía de Soporte: Essentials of Computer Organization and Architecture. Linda Null & Julia Lobur. Pennsylvania
State University. Jones and Bartlett Publishers. Capítulo 1
Unidad Temática 2.Sistemas de Numeración y Representación numérica.
Aritmética Binaria
Introducción. Los sistemas de numeración y su evolución histórica.
Sistemas de numeración decimal, binario, octal y hexadecimal. Pasajes entre sistemas de
números enteros y positivos.
Representación de Números signados: Convenio de signo y magnitud. Convenio de complemento
a uno. Convenio de complemento a dos. Operaciones de adición y de sustracción utilizando el
convenio de complemento a dos.
Representación de números fraccionales. Notación punto fijo y punto flotante. Precisión y
truncado. Errores en notación de punto flotante. Formato IEEE 754.
Representación de caracteres: Binario Codificado Decimal (BCD), ASCII, EBCDIC, Unicode.
Códigos para Transmisión y grabación de datos: Codificación por No Retorno a Cero, Codificación
por No Retorno a Cero Invertida, Modulación de Fase (Codificación Manchester), Modulación en
Frecuencia, Run Length Limited Code (RLL).

Pag.- 2 de 5

2013-03-15
Universidad Tecno lógica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires
Departamento de Ingeniería Electrónica
Prog. de : Informática I – P. 95 Adec.
Bibliografía de Soporte: Essentials of Computer Organization and Architecture. Linda Null & Julia Lobur. Pennsylvania
State University. Jones and Bartlett Publishers. Capítulo 2
Unidad Temática 3.Introducción a la Programación Estructurada
Interpretación de enunciados. Ideas sobre programas y datos. Algoritmos. Estructuras Básicas
de Programación. Secuencia. Selección. Iteración. Salto Incondicional. Eliminación del Salto
Incondicional. Primer Paradigma de Programación; Programación Estructurada. Pseudocódigo.
Implementación de algoritmos sencillos. Utilización del Modelo Top Down para desarrollo de
problemas de programación paso a paso.
Bibliografía de Soporte: C/C++ Como Programar. Deitel. 4ta. Ed. Prentice Hall. Capítulo 2
Unidad Temática 4.El soporte del Sistema Operativo
Conceptos Básicos sobre Sistemas Operativos modernos. Objeto y Funciones principales de un
sistema operativo, Tipos de sistemas Operativos. Referencias a Sistemas de uso cotidiano:
Introducción a Linux. Herramientas de desarrollo: El Compilador. El Linker. Su relación con el
Hardware y el Sistema Operativo.
Introducción al desarrollo de software: Programa fuente, programa objeto, programa ejecutable.
Fases de compilación y vinculación de programas, en el entorno de un sistema operativo.
Bibliografía de soporte: Organización y Arquitectura de Computadores 5ta. Edición. William Stallings. Ed. Prentice
Hall. Capítulo 7.
Unidad Temática 5.Introducción al Lenguaje C
Elementos del lenguaje C. Introducción a la sintaxis del lenguaje C. Primer ejemplo: Hola
Mundo. Identificación de los elementos de sintaxis. Uso del compilador.
Tipos de datos, tamaño, y declaraciones. Constantes. Declaraciones. Operadores aritméticos,
relacionales y lógicos. Cast. Jerarquía de operadores. . Operadores de evaluación (expresiones
condicionales). Operadores de Asignación. Precedencia. Preprocesador. Archivos de cabecera.
Encabezador stdio.h. Entrada y salida con formato. Funciones básicas de entrada salida: scanf,
printf, fprintf, getch, fgetc, fgets, getc, getchar, gets, ungetc.
Bibliografía de Soporte: C/C++ Como Programar. Deitel. 4ta. Ed. Prentice Hall. Capítulo 2. El Lenguaje de
Programación C. Brian Kernighan, Dennis Ritchie. Prentice Hall. Capítulo 1.
Unidad Temática 6.Control de Flujo en Lenguaje C
Implementación de la Estructura de Selección: Proposición if. Proposición if-else.
Una variante de Estructura de Selección: Selección Múltiple. Proposición switch-case.
Estructura de Iteración: Ciclo while. Ciclo do-while. Ciclo for. Sentencias break y continue.
Control de Flujo con el Preprocesador:Compilación condicional. Implementación de algoritmos en
lenguaje C.
Bibliografía de Soporte: C/C++ Como Programar. Deitel. 4ta. Ed. Prentice Hall. Capítulo 4. El Lenguaje de
Programación C. Brian Kernighan, Dennis Ritchie. Prentice Hall. Capítulo 3
Unidad Temática 7.Funciones en Lenguaje C
Programación modular. Funciones que hemos utilizado hasta aquí. Definición de una función.
Prototipo de una función. Argumentos. Headers.
Variables locales, globales, externas, estáticas, registros; reglas de alcance (scope). Clases de
Almacenamiento. Proposición return.
Llamada por valor y por referencia.

Pag.- 3 de 5

2013-03-15
Universidad Tecno lógica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires
Departamento de Ingeniería Electrónica
Prog. de : Informática I – P. 95 Adec.
Recursividad. Condiciones para implementar funciones recursivas. Ejemplo: Serie de Fibonacci.
Recursividad vs. Iteración.
Bibliografía de Soporte: C/C++ Como Programar. Deitel. 4ta. Ed. Prentice Hall. Capítulo 5. El Lenguaje de
Programación C. Brian Kernighan, Dennis Ritchie. Prentice Hall. Capítulo 4.
Unidad Temática 8.Arreglos en C
Arreglos. Declaración de arreglos. Concepto de vector (arreglo de una dimensión) y de matriz
(arreglo de dos dimensiones). Inicialización de los arreglos. Algoritmos de ordenamiento.
Ordenamiento por más de un criterio. Algoritmos de búsqueda en arreglos. . Algoritmos de
búsqueda e inserción en arreglos.
Ejemplos de uso de arreglos: desarrollo de histogrmas, cĺculo de media y desvío. Pasaje de
arreglos como argumentos a funciones. Integración con Algebra: Desarrollo del algoritmo de
Gauss Jordan. Detección bordes mediante el máximo de la derivada.
Bibliografía de Soporte: C/C++ Como Programar. Deitel. 4ta. Ed. Prentice Hall. Capítulo 6. El Lenguaje de
Programación C. Brian Kernighan, Dennis Ritchie. Prentice Hall. Capítulo 5.
Unidad Temática 9.Punteros en C
Concepto de puntero. Concepto de dirección. Operadores unarios. Aritmética de punteros.
Relación entre punteros y arreglos. Inicialización de punteros.
Implementación de llamadas a función por referencia.
Punteros a puntero. Vector de punteros. Ordenamiento de estructuras utilizando vector de
punteros.
Inicialización de punteros y reserva de memoria: malloc y free.
Punteros vs. Arreglos multidimensaionales.
Argumentos por línea de comandos. Punteros a función. Declaraciones complejas.
Bibliografía de Soporte: C/C++ Como Programar. Deitel. 4ta. Ed. Prentice Hall. Capítulo 7. El Lenguaje de
Programación C. Brian Kernighan, Dennis Ritchie. Prentice Hall. Capítulo 5.
Unidad Temática 10.Estructura y uniones en C. Campos de Bits
Estructuras de datos . Bases de las Estructuras. Sintaxis: Definición de estructura. Acceso a los
miembros de una estructura.
Punteros a estructuras. Arreglos de estructuras. Funciones y Estructuras. Estructuras
Autoreferenciadas. Typedef.
Uniones. Definición. Acceso a los miembros de una unión. Campos de bit. Definición. Acceso a
los miembros de un campo de bits. Constantes de Enumeración. Operadores lógicos. Operadores
de desplazamiento. Aplicaciones relacionadas.
Bibliografía de Soporte: C/C++ Como Programar. Deitel. 4ta. Ed. Prentice Hall. Capítulo 10. El Lenguaje de
Programación C. Brian Kernighan, Dennis Ritchie. Prentice Hall. Capítulo 6.
Unidad Temática 11.Manejo de Strings
Fundamentos de string y carácter. Librería de manejo de strings (string.h). Funciones de
conversion de strings. Funciones de entrada salida de strings. Funciones de comparación de
strings, Funciones de búsqueda de strings.
Bibliografía de Soporte: C/C++ Como Programar. Deitel. 4ta. Ed. Prentice Hall. Capítulo 6 y 7. El Lenguaje de
Programación C. Brian Kernighan, Dennis Ritchie. Prentice Hall. Capítulo 7.

Pag.- 4 de 5

2013-03-15
Universidad Tecno lógica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires
Departamento de Ingeniería Electrónica
Prog. de : Informática I – P. 95 Adec.
Unidad Temática 12.Manejo de archivos en C.
Concepto de Flujo de datos (streams). Creación, apertura y cierre de archivos: funciones creat,
open, close. Concepto y significado de File Descriptor. Funciones para lectura y escritura de bajo
nivel: read , y write. Accesos secuencial función lseek. Uso de las funciones de archivos para
acceder a dispositivos de E/S acceso a E/S de alto nivel). Concepto “everything is a file”. Espera
del dispositivo de E/S, relación con el consumo de CPU y por ende de energía. Ejemplos de
acceso al dispositivo de audio de una PC.
Bibliografía de Soporte: W. RICHARD STEVENS. Advanced Programming in the UNIX Environmet. Capítulos 3, 4, 5,
7, 8, 10, 14.

Unidad Temática 13.Aplicaciones de métodos numéricos.


Articulación con las asignaturas Álgebra y Geometría Analítica y Análisis Matemático I,
desarrollando en lenguaje C aplicaciones que lleven a casos reales de aplicación los temas
siguientes:
Determinación de raíces reales. Diversos Métodos de Resolución
Aproximación de funciones. Interpolación polinomial. Interpolación de Hermite.
Integración Numérica.
Método de los trapecios.
Método de Simpson.
Bibliografía de soporte: William H. Press, Saul A. Teukolsky, William T. Vetterling, Brian P. Flannery. Numerical
recipes in C. Cambridge University PressNumerical recipes in C.

Bibliografía:

• DEITEL & DEITEL. C/C++. Como programar.


• KERNIGHAM & RITCHIE. El lenguaje de programación C.
• LINDA NULL & JULIA LOBUR. Essentials of Computer Organization and Architecture.
Pennsylvania State University. Jones and Bartlett Publishers
• WILLIAM STALLINGS. Organización y Arquitectura de Computadores 5ta. Edición.
Ed. Prentice Hall.
• WILLIAM H. PRESS, SAUL A. TEUKOLSKY, WILLIAM T. VETTERLING, BRIAN P. FLANNERY.
Numerical recipes in C. Cambridge University Press.
• W. RICHARD STEVENS. Advanced Programming in the UNIX Environmet. Ed.
Addison Wesley

Pag.- 5 de 5

2013-03-15
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE
INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL
(Planes de dictado Homogéneo).

ASIGNATURA: ALGEBRA Y GEOMETRIA ANALITICA CODIGO : 95-0701


ORIENTACIÓN : GENERAL Clase: Cuatr./Anual
DEPARTAMENTO: MATERIAS BASICAS - U.D.B. MATEMATICA Horas Sem.: 10 / 5
ÁREA: MATEMATICA Horas/año : 160
FORMACION BASICA HOMOGENEA (Resolución Nº 68/94)

Objetivos generales:
• Ser capaces de utilizar los conocimientos matemáticos para resolver problemas básicos de la Ingeniería.
• Concebir a la Matemática como una práctica social de argumentación, defensa, formulación y demostración.

Objetivos
específicos:
• Operar entre vectores.
• Operar con matrices. Evaluar determinantes.
• Analizar y resolver sistemas de ecuaciones lineales.
• Aplicar el concepto de espacio vectorial, dependencia lineal, bases y dimensiones.
• Aplicar las transformaciones lineales.
• Operar con autovalores y autovectores.
• Operar y representar rectas y planos.
• Diagonalizar formas cuadráticas y aplicaciones en la geometria.
• Distinguir tipos de cónicas o cuádricas a partir de una ecuación de 2º grado con 2 o 3 incógnitas.
• Operar con curvas en paramétricas y polares.
• Aplicar cambios de sistemas de coordenadas.
• Utilizar la computadora como instrumento de resolución de cálculo y representaciones gráficas.

Programa
sintético:
1. ALGEBRA
• Vectores y matrices. Operaciones básicas.
• Algebra de matrices: matriz inversa, partición de matrices.
• Ejemplos motivadores: cadenas de Markov, modelos de crecimiento de poblaciones, planificación de
producción u otros
• Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos de solución.
• La noción de los cuadrados mínimos en el estudio de sistemas lineales.
• La matriz speudoinversa.
• Introducción motivada a los espacios vectoriales.
• Independencia lineal, bases y dimensión.
• Matrices y transformaciones lineales.
• Autovalores y autovectores.
• Diagonalización. Transformaciones de similaridad.
• Norma de vectores y matrices.
• Producto interno y ortogonalidad.
• Programa lineal.
• Computación numérica y simbólica aplicada al algebra.

Página 1 de 5
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE
INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL
(Planes de dictado Homogéneo).

2. GEOMETRIA

• Rectas y planos.
• Dilataciones, traslaciones, rotaciones.
• Cónicas, cuádricas.
• Ecuaciones de segundo grado en dos y tres variables.
• Curvas paramétricas.
• Coordenadas polares, cilíndricas, esféricas.
• Computación gráfica, numérica y simbólica.

Programa
analítico:
Unidad Temática I: VECTORES GEOMETRICOS. RECTA Y PLANO
Adición. Propiedades. Producto de un vector por un escalar. Propiedades. Módulo.
Propiedades. Producto escalar: definición. Interpretación geométrica. Producto vectorial:
definición. Interpretación geométrica. Producto mixto: definición. Interpretación geométrica.
Recta en R2 . Plano. Recta en R3 . (enfoque vectorial). Distancias.
Unidad Temática II: ESPACIO VECTORIAL
Espacio vectorial real: plano geométrico, espacio geométrico, polinomios. Combinación lineal
de vectores.. Subespacio vectorial.. Definición. Ejemplos. Enunciado de la condición suficiente.
Dependencia e independencia lineal de un conjunto de vectores. Rango de un conjunto finito de
vectores. Sistema de generadores. Base y dimensión de un espacio vectorial. Cambio de base.
Bases ortonormales: definición.
Unidad Temática III: MATRICES
Definición. Igualdad. Adición. Propiedades. Producto de una matriz por un escalar.
Propiedades. Producto de matrices. Definición. Propiedades. Matrices especiales: triangular,
diagonal, escalar, unidad. transpuesta -propiedades-, simétrica y asimétrica -propiedades-,
singular, regular, inversa, ortogonal. Operaciones elementales en una matriz. Matrices
equivalentes. Cálculo de una matriz inversa: Gauss-Jordan.
Unidad Temática IV: DETERMINANTES
Determinantes. Definición. Propiedades. Menor - complementario y cofactor de un elemento de
una matriz. Desarrollo de un determinante por los elementos de una línea (Laplace). Suma de
los productos de los elementos de una línea por los cofactores de una línea paralela. Matriz
adjunta: aplicación del cálculo de la matriz inversa.
Unidad Temática V: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
Definición. Forma matricial: solución. Estudio de la compatibilidad de un sistema de
ecuaciones lineales: Teorema de Rouche-Frobenius. Resolución por los métodos: inversión de
matrices, Gauss-Jordan. Regla de Cramer.
Unidad Temática VI: TRANSFORMACIONES LINEALES
Definición y ejemplos. Propiedades de las transformaciones lineales: recorrido y núcleo.
Representación matricial de una transformación lineal. Matrices semejantes. Transformación
identidad. Dilatación y contracción. Propiedades de una transformación lineal.

Página 2 de 5
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE
INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL
(Planes de dictado Homogéneo).

Unidad Temática VII: CONICAS


Definición de lugar geométrico en base a la excentricidad. Elementos de las cónicas y
construcción. Parametrización de cónicas.

Unidad Temática VIII: SUPERFICIES


Las cuádricas en forma canónica. Estudio por secciones paralelas a los planos coordenados.
Superficies de rotación. Conos y cilindros.

Unidad Temática IX: AUTOVALORES Y AUTOVECTORES


Definición. Propiedades. Cálculo. Formas cuadráticas. Diagonalización de formas cuadráticas.
Sistemas dinámicos: Potencias de una matriz diagonalizable. Autovalores complejos: Números
complejos, operaciones básicas. Lugar geométrico en el plano complejo. Aplicaciones a la
geometría.

Metodología de enseñanza

Clases teórico-prácticas incentivando la participación activa de los alumnos y orientadas a la


comprensión de los diferentes temas de la asignatura en forma integradora, no sólo como herramientas
aisladas de cálculo, y con aplicaciones a disciplinas ligadas con la Ingeniería. Diseño de trabajos
prácticos especiales para la utilización de software matemático, con temas elegidos por los docentes y
temas libres a elección de los alumnos.

Cronograma:

UNIDA Nº DE SEMANAS Nº DE HORAS Nº DE SEMANAS Nº DE HORAS


D ( Cuatrimestral) (Cuatrimestral) (Anual) (Anual)
I 2 1/2 25 5 25
II 2 1/2 25 5 25
III 1 1/2 15 3 15
IV 1 10 2 10
V 1 10 2 10
VI 1 1/2 15 3 15
VII 1 1/2 15 3 15
VIII 1 1/2 15 3 15
IX 1 1/2 15 3 15

Nº de horas destinado a evaluaciones parciales y recuperatorios : 15.

Página 3 de 5
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE
INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL
(Planes de dictado Homogéneo).

Régimen
evaluación

Consta de evaluaciones parciales y una evaluación final.

∗ Con relación a las evaluaciones parciales:


• Cuando el dictado de la asignatura es cuatrimestral la normativa vigente recomienda, por lo
menos, una evaluación parcial. Este parcial se divide en dos partes: parte A (que incluye los
contenidos conceptuales de las cinco primeras unidades) y parte B (que incluye los contenidos
conceptuales de las cuatro unidades restantes).

La preparación de ambas partes será supervisada por los coordinadores de la Cátedra.


Para firmar la libreta de trabajos prácticos y tener derecho a presentarse a la evaluación final, el
alumno debe aprobar ambas partes del parcial. De no cumplir con este requisito, están previstos dos
recuperatorios por cada parte del parcial.

• Cuando el dictado de la asignatura es anual, se recomiendan dos evaluaciones parciales, que se


corresponden con la parte A y la parte B del régimen cuatrimestral.
Las demás consideraciones del régimen anual son análogas a las del régimen cuatrimestral.

Régimen promocional (sin examen final)


Por Ordenanza 643/89 del Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional, la
asignatura Algebra y Geometría Analítica cuenta con el régimen de promoción directa.
Para promocionar el alumno deberá tener como mínimo una asistencia del 80% de la totalidad de las
clases y aprobar las dos evaluaciones parciales en primera instancia con un promedio de siete puntos
como mínimo. Cuando el promedio resultare con fracción de cincuenta centésimos se tomará el
entero inmediato superior. La nota así obtenida será la calificación definitiva.

∗ Con relación a la evaluación final :


Es individual y escrita. Se desarrolla frente a un tribunal integrado por tres docentes de la
Cátedra, elegidos aleatoriamente en cada fecha. Los miembros del tribunal pueden completar la
evaluación interrogando oralmente al alumno, si lo considerasen oportuno.
El alumno puede presentarse a rendir la evaluación final hasta en cuatro oportunidades.

Bibliografía
General:
• Howard Anton. Introducción al Algebra Lineal. Ed. Limusa.
• F. Florey. Fundamentos de Algebra Lineal y Aplicaciones. Edit. Prentice Hall.
• Stanley-Grossman. Algebra Lineal con Aplicaciones. Edit. Mc Graw Hill.
• Juan Burgos. Algebra Lineal. Edit Mc Graw Hill.
• C. Pita Ruiz. Algebra Lineal. Edit. Mc Graw Hill.
• Enzo Gentile. Notas de Algebra II: Algebra Lineal. Edit. Docencia.
• Paige y Swift. Elementos de Algebra Lineal. Edit. Reverté.
• Harvey Gerber. Algebra Lineal. Edit. Grupo Editorial Iberoamericano.

Página 4 de 5
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE
INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL
(Planes de dictado Homogéneo).
• Hoffman- Kunze. Algebra Lineal. Edit. Prentice Hall.
• William Perry. Algebra Lineal con Aplicaciones. Edit. Mc Graw Hill.
• Fraleigh Bearegard. Algebra Lineal. Edit. Addison Wesley.
• Lipschutz. Algebra Lineal (Serie Schaum). Edit. Mc Graw Hill.
• Herstein-Winter. Algebra Lineal y Teoría de Matrices. Edit. Grupo Editorial Iberoamericano.
• Serge Lang. Algebra Lineal. Edit.Fondo Educat. Int.
• George Nakos-David Joyner. Algebra lineal con aplicaciones . Edit.Thomson
• Kozak – Pastorelli – Vardanega. Nociones de Geometría Analítica y Algebra Lineal. Ed Mc Graw
Hill

Bibliografía por
Unidad:
• Howard Anton. Introducción al Algebra Lineal. Ed. Limusa. (Unidades I a IX)
• F. Florey. Fundamentos de Algebra Lineal y Aplicaciones. Edit. Prentice Hall. (Unidades I a VI y
IX)
• Stanley-Grossman. Algebra Lineal con Aplicaciones. Edit. Mc Graw Hill. (Unidades I a VI y IX)
• Juan Burgos. Algebra Lineal. Edit Mc Graw Hill. (Unidades I a IX)
• C. Pita Ruiz. Algebra Lineal. Edit. Mc Graw Hill. (Unidades I a IX)
• Enzo Gentile. Notas de Algebra II: Algebra Lineal. Edit. Docencia. (Unidades II y VI)
• Paige y Swift. Elementos de Algebra Lineal. Edit. Reverté. (Unidades II, III y IV)
• Harvey Gerber. Algebra Lineal. Edit. Grupo Editorial Iberoamericano. (Unidades I a IX)
• Hoffman- Kunze. Algebra Lineal. Edit. Prentice Hall. (Unidades I a IX)
• William Perry. Algebra Lineal con Aplicaciones. Edit. Mc Graw Hill. (Unidades I a VI)
• Fraleigh Bearegard. Algebra Lineal. Edit. Addison Wesley. (Unidades I a VIII)
• Lipschutz. Algebra Lineal (Serie Schaum). Edit. Mc Graw Hill. (Unidades II y VI)
• Serge Lang. Algebra Lineal. Edit.Fondo Educat. Int. (Unidades I a IX)
• George Nakos-David Joyner. Álgebra lineal con aplicaciones . (Unidades I a VI y IX)

Página 5 de 5
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE
INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA -
TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).
ASIGNATURA: ANÁLISIS MATEMÁTICO I CÓDIGO: 95-0702
ORIENTACIÓN : GENERAL Clase:Cuatr./Anual
DEPARTAMENTO: MATERIAS BÁSICAS - U.D.B. MATEMÁTICA Horas Sem.: 10 / 5
ÁREA: MATEMÁTICA Horas/año: 160
FORMACIÓN BÁSICA HOMOGÉNEA (Resolución Nº 68/94)

Objetivos generales

• Formar al estudiante en un campo que tiende a promover la capacidad de plantear


problemas y resolver situaciones problemáticas concretas, es decir facilitar la
autosuficiencia profesional y científica del futuro egresado.
• Motivar la necesidad de aplicación de los métodos matemáticos a problemas de
Ingeniería y reconocer que la teoría y sus aplicaciones están íntimamente relacionadas.
• Lograr que el alumno comprenda y aprecie que la aplicación de la Matemática a un
problema de Ingeniería consiste esencialmente en su traducción al lenguaje matemático.
Es decir, en la elaboración de un modelo, de cuyo tratamiento y resolución surgirá la
interpretación de los resultados en el contexto originalmente planteado.
• Concebir a la Matemática como una práctica social de argumentación, defensa,
formulación y demostración.

Objetivos específicos

• Determinar cotas de conjuntos numéricos


• Operar con funciones
• Calcular límites
• Estudiar la convergencia de sucesiones numéricas
• Estudiar la continuidad de funciones
• Aplicar las propiedades de las funciones continuas para la determinación aproximada de
raíces
• Calcular derivadas
• Aplicar la derivada al estudio de funciones, problemas de optimización y cálculo aproximado
de raíces
• Aproximar funciones por polinomios
• Calcular primitivas

Página 1-7
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE
INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA -
TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).
___________________________________________________________________________

• Calcular integrales definidas


• Aplicar el cálculo integral a la resolución de problemas de Geometría, de Física y de
• Economía.
• Estudiar la convergencia de series numéricas y funcionales
• Representar funciones con series de potencias
• Operar con series de potencias
• Utilizar la computadora como instrumento de resolución de cálculo y representaciones
gráficas

Programa Sintético

• Topología en la recta real. Cotas.


• Funciones.
• Límite de funciones reales.
• Infinitésimos e infinitos.
• Sucesiones numéricas. Convergencia.
• Funciones continuas.
• Funciones diferenciables.
• Aproximación de funciones por polinomios.
• Cálculo integral. La integral definida.
• Relaciones entre el Cálculo Diferencial e Integral. La primitiva
• Series numéricas.
• Series de potencias.

Programa analítico

Unidad Temática I: TOPOLOGÍA EN LA RECTA REAL. FUNCIONES

Concepto de topología. Ejemplos. Topología en R. Métrica en la recta real: valor absoluto.


Definición y propiedades. Conjuntos acotados. Cotas superior e inferior. Conjunto mayorante y
minorante. Extremos superior e inferior. Máximo y mínimo de un conjunto numérico.
Clasificación de puntos: interior, de acumulación, exterior, frontera y aislado. Clasificación de
conjuntos de números reales: abierto, cerrado, entornos y vecinal. Función. Definición.
Clasificación. Función inversa. Simetría. Desplazamiento y cambio de escala. Funciones
especiales. Composición de funciones. Funciones hiperbólicas y sus inversas. Funciones
definidas paramétricamente. Aplicaciones.

Página 2-7
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE
INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA -
TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).
__________________________________________________________________________________

Unidad Temática II: LÍMITE DE FUNCIONES REALES

Definición de límite de una función en un punto. Unicidad. Propiedades. Álgebra de límites.


Límites laterales. Infinitésimos: orden y parte principal de un infinitésimo. Operaciones con
infinitésimos. Sustitución de infinitésimos. Teoremas de intercalación y de conservación del
signo. Definición de límite en el infinito. Límites infinitos: orden de un infinito. Cálculo de
límites que presentan distintos tipos de indeterminaciones. Aplicaciones.

Unidad Temática III: SUCESIONES REALES

Definición de sucesión. Convergencia de una sucesión. Sucesiones de Cauchy. Sucesiones


monótonas. Sucesiones acotadas. El número e. Criterios de convergencia de sucesiones.
Aplicaciones.

Unidad Temática IV: FUNCIONES CONTINUAS

Definición de función continua en un punto. Discontinuidades evitables y no evitables.


Extensión continua de una función. Funciones continuas en un intervalo abierto y en un
intervalo cerrado. Álgebra de funciones continuas. Propiedades locales de las funciones
continuas. Asíntotas. Teoremas de funciones continuas en un intervalo cerrado: teoremas de
acotación, de Weierstrass, de Bolzano, del valor intermedio. Aproximación de raíces de una
ecuación. Aplicaciones.

Unidad Temática V: FUNCIONES DIFERENCIABLES

Definición de derivada de una función en un punto. La velocidad instantánea de una partícula en


movimiento. Condición necesaria de derivabilidad de una función en un punto. Interpretación
geométrica. Derivadas laterales. Función derivada. Ecuaciones de la recta tangente y la recta
normal a una curva en un punto. Derivabilidad de una función en un intervalo. Álgebra de
derivadas. Reglas de derivación. Teoremas de derivación de funciones compuestas y de
funciones inversas. Derivadas de funciones definidas paramétricamente y en forma implícita.
Derivadas sucesivas. Diferenciabilidad de una función en un punto. Diferencial de una función.
Condición necesaria y suficiente de diferenciabilidad de una función en un punto. Interpretación
geométrica. Aproximación lineal de una función en el entorno de un punto. Reglas de
diferenciación. Aplicación de la derivada a la determinación de los valores extremos de
funciones. Teoremas del valor medio del cálculo diferencial: Rolle, Lagrange, Cauchy,
L’Hôpital. Condición necesaria para la existencia de extremos relativos. Uso de las derivadas de
primero y segundo orden para hallar extremos en puntos críticos. Análisis del crecimiento y

Página 3-7
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE
INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA -
TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).
__________________________________________________________________________________
decrecimiento de una función. Análisis de la concavidad y la convexidad de la gráfica de una
función. Puntos de inflexión: condición suficiente para su existencia. Trazado de curvas. Uso de
software matemático para el trazado de curvas. Problemas de optimización. Aplicaciones.

Unidad Temática VI: APROXIMACIÓN DE FUNCIONES POR POLINOMIOS

Polinomios de Taylor asociados a una función en un punto. Teorema de Taylor. Propiedades de


los polinomios de Taylor: linealidad, sustitución, derivación e integración. Cálculos con
polinomios de Taylor. Fórmula de Taylor con resto. Forma de Lagrange del resto. Estimación
del error de truncamiento en la fórmula de Taylor. Aplicaciones.

Unidad Temática VII: CÁLCULO INTEGRAL

Introducción histórica de la integral definida. Problemas geométricos y físicos. Cálculo de áreas


de regiones planas. La integral de Riemann: particiones y sumas de Riemann. Integral superior e
integral inferior de Riemann. Funciones integrables. Definición y ejemplos. Condiciones de
integrabilidad.. Integrabilidad de las funciones monótonas y de las funciones continuas.
Propiedades de la integral de Riemann: linealidad y aditividad. Propiedades de positividad de la
integral. Teorema del valor medio del cálculo integral. Aplicaciones.

Unidad Temática VIII: RELACIONES ENTRE EL CÁLCULO DIFERENCIAL E


INTEGRAL

Función integral. Primitivas de una función. Continuidad de la integral indefinida.


Derivabilidad: teoremas fundamentales del cálculo integral. Técnicas de integración:
sustitución, partes, descomposición en fracciones simples. Uso de tablas y de software
matemático. Aplicaciones geométricas, físicas y a economía. Generalización del concepto de
integral. Integrales impropias de primera y de segunda especie. Valor principal de Cauchy.
Convergencia. Comparación de integrales impropias. Aplicaciones.

Unidad Temática IX: SERIES NUMÉRICAS Y FUNCIONALES

Definición de serie numérica. Suma de la serie. Convergencia de una serie numérica.


Propiedades de las series numéricas convergentes. Condición necesaria de convergencia. Serie
geométrica. Serie armónica. Serie armónica generalizada. Criterios de convergencia para series
de términos no negativos: comparación, del cociente, de la raíz, de la integral. Series alternadas.
Convergencia absoluta y condicional. Teorema de Leibniz. Reordenación de series. Series
funcionales. Definición. Suma de una serie funcional. Convergencia uniforme. Series de
potencias. Radio de convergencia. Propiedades de las funciones definidas por series de
potencias. Operaciones con series de potencias. Serie de Taylor de una función. Teorema de
unicidad. Aplicaciones.

Página 4-7
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE
INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA -
TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Metodología

Clases teórico-prácticas incentivando la participación activa de los alumnos y orientadas a la


comprensión de los diferentes temas de la asignatura en forma integradora, no sólo como
herramientas aisladas de cálculo, y con aplicaciones a disciplinas ligadas con la Ingeniería.
Diseño de trabajos prácticos especiales para la utilización de software matemático, con temas
elegidos por los docentes y temas libres a elección de los alumnos.

Cronograma

UNIDAD Cuatrimestral Cuatrimestral Anual Anual


Nº DE SEMANAS Nº DE HORAS Nº DE Nº DE HORAS
SEMANAS

I 2 20 4 20
II 1 1/2 15 3 15
III 1/2 5 1 5
IV 1 10 2 10
V 3 30 6 30
VI 1 10 2 10
VII 1 10 2 10
VIII 2 1/2 25 5 25
IX 2 20 4 20

Nº de horas destinado a evaluaciones parciales y recuperatorios : 15.

Página 5-7
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE
INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA -
TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).
___________________________________________________________________________

Régimen de
evaluación

Consta de evaluaciones parciales y una evaluación final.

∗ Con relación a las evaluaciones parciales:


• Cuando el dictado de la asignatura es cuatrimestral la normativa vigente recomienda, por
lo menos, una evaluación parcial. Este parcial se divide en dos partes: parte A (que incluye
los contenidos conceptuales de las cinco primeras unidades) y parte B (que incluye los
contenidos conceptuales de las cuatro unidades restantes).

La preparación de ambas partes será supervisada por los coordinadores de la Cátedra.


Para firmar la libreta de trabajos prácticos y tener derecho a presentarse a la evaluación final,
el alumno debe aprobar ambas partes del parcial. De no cumplir con este requisito, están
previstos dos recuperatorios por cada parte del parcial.

• Cuando el dictado de la asignatura es anual, se recomiendan dos evaluaciones parciales,


que se corresponden con la parte A y la parte B del régimen cuatrimestral.
Las demás consideraciones del régimen anual son análogas a las del régimen cuatrimestral.

Régimen promocional (sin examen final)


Por Ordenanza 643/89 del Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional,
la asignatura Análisis Matemático I cuenta con el régimen de promoción directa.
Para promocionar el alumno deberá tener como mínimo una asistencia del 80% de la totalidad
de las clases y aprobar las dos evaluaciones parciales en primera instancia con un promedio de
siete puntos como mínimo. Cuando el promedio resultare con fracción de cincuenta
centésimos se tomará el entero inmediato superior. La nota así obtenida será la calificación
definitiva.

∗ Con relación a la evaluación final :


Es individual y escrita. Se desarrolla frente a un tribunal integrado por tres docentes de
la Cátedra, elegidos aleatoriamente en cada fecha. Los miembros del tribunal pueden
completar la evaluación interrogando oralmente al alumno, si lo considerasen oportuno.
El alumno puede presentarse a rendir la evaluación final hasta en cuatro
oportunidades.

Página 6-7
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE
INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA -
TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).
___________________________________________________________________________

Bibliografía
General
Básica

• Stewart, J. Cálculo. México. International Thomson Editores, 1998.

De consulta

• Apostol, T. Calculus, Vol.I. Buenos Aires. Reverté, 1982


• Bartle, R. G. y Sherbert. Introducción al Análisis Matemático de una variable. México. Limusa, 1996.
• Bers, L. Cálculo Diferencial e Integral. México. Interamericana, 1972.
• De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una Variable. Madrid. McGraw-Hill, 1996.
• Lang, S. Cálculo I. México. Addison-Wesley Iberoamericana, 1990.
• Leithold, L. Cálculo con Geometría Analítica. 6a ed. México. Harla, 1990
• Noriega, R. Cálculo Diferencial e Integral. Buenos Aires. Docencia, 1987.
• Piskunov, N. Cálculo Diferencial e Integral. Toms I y II. Moscú. Mir, 1980.
• Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, 1998.
• Protter-Morrey. Cálculo y geometría Analítica, 1er curso. México. Fondo Educativo Latinoamericano,
1989.
• Spivak, M. Calculus. Barcelona. Reverté, 1990.
• Stein, K., Barcellos, A. Cálculo y Geometría Analítica. Vol. I. Bogotá. Mc Graw-Hill, 1995.

Bibliografía por
Unidad

• Stewart, J. Cálculo. México. International Thomson Editores, 1998. (Unidades I a IX)


• Apostol, T. Calculus, Vol.I. Buenos Aires. Reverté, 1982. (Unidades IV, V y VIII)
• Bartle, R. G. y Sherbert. Introducción al Análisis Matemático de una variable. México. Limusa, 1996. (U. II)
• Bers, L. Cálculo Diferencial e Integral. México. Interamericana, 1972. (Unidades IV y V).
• De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una Variable. Madrid. McGraw-Hill, 1996. (Unidades I a IX)
• Lang, S. Cálculo I. México. Addison-Wesley Iberoamericana, 1990. (Unidades III y IV)
• Leithold, L. Cálculo con Geometría Analítica. 6a ed. México. Harla, 1990. (Unidades I a IX)
• Noriega, R. Cálculo Diferencial e Integral. Buenos Aires. Docencia, 1987. (Unidades I a IX)
• Piskunov, N. Cálculo Diferencial e Integral. Toms I y II. Moscú. Mir, 1980. (Unidades I a IX)
• Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, 1998. (Unidades I a VIII)
• Protter-Morrey. Cálculo y geometría Analítica, 1er curso. México. Fondo Ed. Latinoamericano, 1989. (U. V)
• Spivak, M. Calculus. Barcelona. Reverté, 1990. (Unidades I a IX)
• Stein, K., Barcellos, A. Cálculo y Geometría Analítica. Vol. I. Bogotá. Mc Graw-Hill, 1995. (U. I a IX)

Página 7-7
PROGRAMA DE ASIGNATURA

ACTIVIDAD CURRICULAR INGENIERÍA Y SOCIEDAD

Código 951604 Año Académico 2012

Área : Ciencias Sociales


Bloque: Complementarias
Nivel: 1º. Tipo: Obligatoria

Modalidad: Cuatrimestral / Anual

Carga Horaria total: Hs. Cátedra: 64

Carga horaria semanal: Hs Reloj: Hs. Cátedra: 2/4

FUNDAMENTACIÓN

Ingeniería y Sociedad es una asignatura del área de Ciencias Sociales que tiene el propósito
de introducir al estudiante de la UTN en la problemática social de la ingeniería. Propone una
reflexión sobre el carácter histórico, político, económico y ético de la tecnología, de su
vinculación con la ciencia y con el desarrollo del país. En consecuencia, concibe a la
tecnología como un acontecimiento que atraviesa la cultura actual que, por su complejidad,
demanda un enfoque de explicación superador de la visión artefactual descontextualizada. Por
esta razón, sitúa el análisis en la realidad social argentina y en la relación de ésta con la
situación regional y mundial.
Los contenidos de Ingeniería y Sociedad abordan categorías y perspectivas específicas de las
Ciencias Sociales, la Historia y la Filosofía e integra también los aportes del campo CTS.

OBJETIVOS

Objetivo General
(S/Ord. 1114/06)
• Formar ingenieros con conocimientos de las relaciones entre tecnología y el grado de
desarrollo de las sociedades, que asimismo interpreten el marco social en el que desarrollarán
sus actividades e insertarán sus producciones.

Objetivos Específicos
Formar ingenieros capaces de:
1. Comprender la relación sistémica entre la tecnología y el desarrollo humano de
nuestra sociedad.
2. Interpretar el contexto social y la incidencia de sus decisiones profesionales en el
mismo
3. Ser conscientes de la responsabilidad por sus acciones como profesionales de la
ingeniería.

1
CONTENIDOS

a) Contenidos mínimos

1. La Argentina y el mundo actual


2. Problemas sociales contemporáneos
3. El pensamiento científico
4. Ciencia, tecnología y desarrollo
5. Políticas de desarrollo nacional y regional
6. Universidad y tecnología

b) Contenidos analíticos

1. LA ARGENTINA Y EL MUNDO ACTUAL


• Caracterización del mundo actual
• La Argentina en la segunda mitad del s XX y en el XXI
• Inserción de la Argentina en el contexto regional y mundial

2. PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS


• El sistema global. Características
• Fragmentación social y empleo
• Urbanización y migraciones
• El conocimiento como factor de productividad. El rol social del ingeniero.

3. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO


• Relaciones entre la ciencia, tecnología y sistema productivo
• Caracterización de la tecnología .Tecnología, innovación y desarrollo. Modelos de
desarrollo
• Las revoluciones industriales
• Universidad y tecnología. Desafíos éticos.

4. EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
• La constitución de la ciencia moderna
• Características del conocimiento científico
• El problema del método

2
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

a) Modalidades de enseñanza empleadas según tipo de actividad (teórica-práctica)


Los aprendizajes se planificarán teniendo en cuenta los conocimientos y experiencias
anteriores de los estudiantes. Sobre esta base se seleccionarán los desempeños de
comprensión que le permitan pasar progresivamente del procesamiento de información a la
elaboración de relaciones y a la transferencia a situaciones nuevas.
El desarrollo de la asignatura tiene carácter teórico práctico. El aspecto teórico se realiza
mediante la explicación de los conceptos fundamentales de cada temática. Implica la
participación del estudiante y la expresión lingüística (oral y escrita) de su comprensión. El
aspecto práctico incluye la resolución de problemas afines a la temática considerada
empleando los recursos didácticos seleccionados para cada actividad

b) Recursos didácticos para el desarrollo de las distintas actividades (guías, esquemas,


lecturas previas, computadoras, software, otros)

De acuerdo con los objetivos de la clase, se privilegian las siguientes estrategias


metodológicas:
• Empleo de técnicas para la sistematización de información: clasificación, resumen,
síntesis, esquema, cuadro comparativo, mapas conceptuales.
• Resolución individual y grupal de trabajos prácticos individuales y grupales.
• Actividades para el desarrollo del pensamiento crítico
• Empleo del Aula Virtual de Ingeniería y Sociedad para la búsqueda y consultas de
contenidos
• Participación en los foros de debate del aula virtual.
• Empleo de películas, documentales, páginas web que permitan diversificar los
medios didácticos.

3
EVALUACIÓN

a) Modalidad (tipo, cantidad, instrumentos)


La evaluación es una instancia fundamental del proceso de aprendizaje ya que aporta al
profesor y al alumno información sobre su evolución. Permite ajustar temáticas y modificar
estrategias según las cualidades y requerimientos de los grupos. Por las características de
Ingeniería y Sociedad y la metodología propuesta, la evaluación será continua e incluirá el
seguimiento del aprendizaje y de sus resultados.
Es importante que el estudiante esté informado y comprenda desde el inicio del curso el
modelo de evaluación elegido por la cátedra y de los criterios que la rigen.
Los instrumentos de evaluación previstos son los siguientes:
• Prueba de diagnóstico inicial
• Trabajos prácticos individuales y grupales.
• Parciales: un parcial en las especialidades en que la asignatura no es promocionable o
dos parciales, cuando lo es. La promoción se ajusta al reglamento correspondiente
• Examen final

b) Requisitos de regularidad
El alumno alcanza la regularidad cuando:
• Cumple con los requisitos de aprobación estipulados por la cátedra
• Tiene el 75% de asistencia a la clase presencial.

c) Requisitos de aprobación
El alumno alcanza la aprobación cuando:
• Aprueba los trabajos prácticos y los parciales requeridos por la cátedra en los términos
del reglamento de FRBA
• Aprueba el examen final, en caso de no haber obtenido la promoción

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS MATERIAS

Por sus características, Ingeniería y Sociedad realiza significativos aportes a la articulación


curricular. Respecto de la articulación horizontal introduce la perspectiva integradora que
propone el curriculum de la UTN, introduce la epistemología de las ciencias básicas de la
ingeniería, desarrolla la expresión oral y escrita, favorece el manejo de información
procedente de diferentes fuentes, contribuye a la adaptación universitaria.
En cuanto a la articulación vertical, desarrolla conceptos básicos para programas que tratan
temas de pensamiento sistémico y específicamente se relaciona con Economía, Área de
Gestión Ingenieril y Electivas del Área de Ciencias Sociales de los niveles superiores. Desde
el punto de vista metodológico Ingeniería y Sociedad propone conceptos básicos para el
proyecto final, destaca la relevancia de la investigación en ingeniería y desarrolla habilidades
para el trabajo en equipo.

4
CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES

La asignatura se dicta en las modalidades cuatrimestral y anual. En consecuencia, el cronograma


de clases varía según esta característica.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Albornoz, M. (2002): Política científica y tecnológica en Argentina,


www.centroredes.org.ar/documentos/files/Doc.Nro3.pdf
Arocena, R. (1993): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Cambio tecnológico y desarrollo.
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina
Bouzas, R (2001): El proceso de integración en el Mercosur. En: Kosacoff, B. y Ramos, A.:
Cambios contemporáneos en la estructura industrial argentina (1975 – 2000), Argentina,
Universidad Nacional de Quilmes
Castells, M. (1999): LA ERA DE LA INFORMACIÓN. Economía, sociedad y cultura, México,
Siglo XXI Editores
Castells, M.: Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa, La Factoría Nº 7
www.lafactoriaweb.com/articulos/castells7.htm
Ferrer, A. (1997): Hechos y ficciones de la globalización. Argentina y el Mercosur
en el sistema internacional. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica
Ferrer, Aldo: La Argentina y el orden mundial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2003. Capítulo 4. Los ciclos económicos en la Argentina: del modelo primario exportador al
sistema de hegemonía financiera.
Gerchunoff, P.; Llach, L. (2010): El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas, Buenos Aires, Emecé
Geymonat, L. (VVEE): El pensamiento científico, Argentina, EUDEBA
Gianella, A. (2001): Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia,
Argentina, Editorial de la Universidad de La Plata
http://laeditorialvirtual.ar4.toservers.com/Index.asp
Kuhn, T. (1971): La Estructura de las Revoluciones Científicas, México, FCE
Liz, M. (1995): Conocer y actuar a través de la tecnología. En: Fernando Broncano (Editor):
Nuevas meditaciones sobre la técnica, España, Editorial Trotta
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2006 A), Secretaría de Trabajo, Dirección
de Regulaciones de Trabajo: Guía de Orientación para la Contratación de Trabajadores,
Buenos Aires, Diciembre de 2006.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, CONAETI y UNICEF (2007):
Despertando conciencia junto a la sociedad civil – para la prevención y erradicación del
trabajo infantil –, Buenos Aires, 2007.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Banco Mundial e INDEC (2007): La
informalidad laboral en el Gran Buenos Aires, una nueva mirada. Resultados del módulo de
informalidad de la EPH, Buenos Aires, 2007.
Moneta, C. y Quenan, C. (Comp.) (1994): Las reglas del juego. América Latina,
globalización y regionalismo, Argentina, Ediciones Corregidor
Nápoli, F. (2004) Política Educativa y Organización Académica en el período fundacional de
la Universidad Tecnológica Nacional (1948-1962) Ediciones CEIT, Buenos Aires.
Nápoli, F. (Comp.) (2007): Sociedad, Universidad e Ingeniería, Argentina, CEIT-FRBA
Nápoli, F. (Comp.) (2009): Universidad y Compromiso Social. Editorial CEIT, Buenos Aires,
Mayo de 2009

5
Nápoli, F. (Comp.) (2010): Introducción a Ingeniería y Sociedad: Humanidades para la
formación de tecnólogos en la Universidad”. Editorial McGraw-Hill. México.
Novaro, M. (2010): Historia de la Argentina (1955-2010).. Editorial SigloXXI. Buenos Aires
Pérez, C.: Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto, Revista de la CEPAL Nº 75-
www.carlotaperez.org/Articulos/ficha-lasnuevastecnologiasunavision.htm
Romero, J. L (2004): Breve historia de la Argentina, Argentina, Siglo XXI Editores
Stiglitz, J. (2002): El malestar en la globalización, Ed. Taurus - Bs. As.
Toussaint, E. (2006): Argentina: eslabón débil en la cadena mundial de la deuda,
VVAA (2007): Historia Argentina. Vol. VI-VII-VIII-IX-X- Editorial Paidós. Bs As.
Sidicaro, R. (2004/2010): Los Tres Peronismos. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Albornoz, M., Kreimer, P., Glavich, E. (1996): Ciencia y sociedad en América Latina,
Argentina, Universidad Nacional de Quilmes
Apuntes de Clases del Seminario “Economía de la Educación”, a cargo del Prof. Daniel
Filmus, Maestría en Ciencias Sociales, con Mención en Educación. FLACSO-Argentina,
2000.
Bauman, Z. (2005): Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias, Buenos Aires, Paidós.
Bianchi, P. (1992): Lo nuevo y lo antiguo en la reestructuración tecnológica, en La sociología
del trabajo, Centro Editor de América Latina,.
Bunge, M. (1995): Sistemas sociales y filosofía, Bs. As., Ed. Sudamericana,
Bunge, M. (2000): La investigación científica, Argentina, Siglo XXI Editores
Carnap, R. (1969): Fundamentación lógica de la física, Bs. As., Ed. Sudamericana
Centro Argentino de Ingenieros (1981): Historia de la Ingeniería Argentina. Bs. As. .
González García y otros (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Tecnos. Madrid.
Chalmers, A. (1987): ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Ed. Siglo XXI
Chomsky,N y Dieterich. H. (1996): La Sociedad Global, Universidad de Buenos Aires,
Oficina de Publicaciones – Ciclo Básico Común
Ciapuscio, H.: El conocimiento tecnológico, en Redes, N º 6, vol. 3, Buenos Aires,
Universidad Nacional de Quilmes, mayo 1996
Comisión SCANS (1992) Lo que el trabajo requiere de las escuelas. Informe de la Comisión
SCANS para América 2000, Departamento de Trabajo de los EEUU, Washington.
CONFEDI (2006), Primer Acuerdo sobre Competencias Genéricas “2do. Taller s/ Desarrollo
de Competencias en la Enseñanza de la Ingeniería Argentina” – Experiencia Piloto en las
terminales de Ing. Civil, Electrónica, Industrial, Mecánica y Química. UNLP, La Plata.
Disponible en:
http://www.confedi.org.ar/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,141/. Fecha de
acceso: abril de 2008.
Copi, I. (1997): Lógica simbólica, Barcelona, Herder, 1965; CECSA
Copi, I. (VVEE): Introducción a la lógica, Argentina, EUDEBA
Coriat, B. (1993): El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en
la era de la electrónica, España, Siglo XXI
Dorfman, A. (1986): Historia de la Industria Argentina, Buenos Aires, Hyspamérica
Finkel, L. (1994) La organización social del trabajo. Pirámide. Madrid.
Finkel, S. (1977) El Capital Humano: un concepto ideológico. En Labarca y Otros “La
educación burguesa”. Nueva Imagen, México.
Gay, A. (1995): La tecnología, el ingeniero y la cultura, Tec. Córdoba,
Godio, J. (2000): El mundo en que vivimos. Un ensayo sobre el derrumbe del socialismo real
y el significado de la “autorrevolución del capital”, Argentina, Ediciones Corregidor

6
González García, M. y otros (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al
estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Ed. Tecnos
Grech, P. (2001): Introducción a la ingeniería, Colombia, Prentice Hall
Herrera, A. y otros (1994): Las nuevas tecnologías y el futuro de América Latina. Riesgo y
oportunidad, México, Siglo XXI
Hobsbawm, E. (1997): Historia del siglo XX, Buenos Aires, Ed. Crítica
Kliksberg, B. (2004), Más ética, más desarrollo, Argentina, Temas Grupo Editorial
Klimovsky, G. (1999): Las desventuras del conocimiento. Una introducción a la
epistemología, Argentina, A-Z editora
Kosacoff, B. y Ramos, A. (2001): Cambios contemporáneos en la estructura industrial
Krotsch, P. –Tenti Fanfani, E. (Comp.) (1993): Universidad y Empresa, Argentina, Miño y
Dávila
Leandro, G. El problema del desempleo: causas y consecuencias. Disponible en
http://www.edebedigital.com/EV/fmur/desempleo/desempleo.htm Fecha de acceso: marzo de
2007.
Minsburg, N.–Valle, H. (Editores) (1995): El impacto de la globalización. La encrucijada
económica del Siglo XXI, Argentina, Ediciones Letra Buena
Mitcham, C. (1989): ¿Qué es la filosofía de la tecnología?, Barcelona, Anthropos
Nagel, E (1968): La estructura de la ciencia, Bs. As., Ed. Paidós
Neffa, J.(1999): Crisis y emergencia de los Nuevos Modelos Productivos, Enrique de la Garza
(Comp.), Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI, Buenos Aires,
Clacso – Asdi, Nov. 1999
Neffa, Julio C. (2003), El trabajo humano, contribuciones al estudio de un valor que
permanece, Asociación Trabajo y Sociedad, CEIL-PIETTE CONICET, Buenos Aires, 2003.
Nuñez Jover, J. (1999) La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Editorial Felix
Varela. La Habana.1999.
Pacey, A. (1990): La cultura de la tecnología, México, Fondo de Cultura Económica
Panaia, M. (2006): Trayectorias de ingenieros tecnológicos. Graduados y alumnos en el
mercado de trabajo, Argentina, UTN- FRGP / Miño y Dávila Editores.
Pérez, C. (2001): Cambio Tecnológico y Oportunidades de Desarrollo como Blanco Móvil
www.fcs.edu.uy/multi/phes/carlota%20perez.pdf
PESCADOR, José Angel,) Teoría del capital: Exposición y crítica en: Torres, Carlos Alberto y
González Rivera, Guillermo, Sociología de la Educación. Corrientes Contemporáneas, Miño y
Dávila, Buenos Aires-1994
Quintanilla, M. (1991): Tecnología: un enfoque filosófico, Argentina, EUDEBA
Rifkin, J. (2000): La era del acceso. La revolución de la nueva economía, Argentina, Paidós
Rouquié, A. (1986). Poder Militar y Sociedad Política en la Argentina Vol. I, II,
Hyspamérica, Bs As.
Salama, P. (1999): Riqueza y pobreza en América Latina. La fragilidad de las nuevas políticas
económicas, México - Argentina, Fondo de Cultura Económica
Vidal, G. – Guillén R., A. (2007): Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de
globalización, Argentina, Clacso
Samaja, J. (1994): Epistemología y Metodología, Argentina, EUDEBA
Vatin, F. (2004): Trabajo, Ciencias y Sociedad. Ensayos de sociología y epistemología del
trabajo, Argentina, Asociación Trabajo y Sociedad – CEIL-PIETTE CONICET - Grupo
Editorial Lumen
VVAA (2006): Nueva Historia Argentina Vol. VI-VII-VIII-IX-X Editorial Sudamericana, Bs.
As.
Waldman, P. (1987): El Peronismo. Hyspamérica, Bs As.
Wright, P. (1994): Introducción a la Ingeniería, Wilmington, Delaware, E.U.A., Addison-
Wesley Ibero-americana, S.A.

7
8QLYHUVLGDG7HFQROyJLFD1DFLRQDO
 )DFXOWDG5HJLRQDO%XHQRV$LUHV

&DUUHUDV
,1*(1,(5Ë$ 0(&È1,&$  ,1'8675,$/  (1 6,67(0$6 '( ,1)250$&,Ï1  &,9,/ 
(/e&75,&$(/(&75Ï1,&$1$9$/48Ë0,&$7(;7,/



$6,*1$785$ $1È/,6,60$7(0È7,&2,, &Ï',*2


25,(17$&,Ï1 *(1(5$/ &ODVH&XDWU$QXDO
'(3$57$0(172 0$7(5,$6%È6,&$6 +RUDV6HP
È5($ 0$7(0È7,&$ +RUDVDxR
 )250$&,Ï1%È6,&$+202*e1($ 5HVROXFLyQ1ž 



2EMHWLYRVJHQHUDOHV

x 7RPDUFRQFLHQFLDGHOYDORUXWLOLWDULRGHOD0DWHPiWLFDSDUDUHVROYHUSUREOHPDVEiVLFRVGHOD,QJHQLHUtD
x &RQFHELUDOD0DWHPiWLFDFRPRXQDSUiFWLFDVRFLDOGHDUJXPHQWDFLyQGHIHQVDIRUPXODFLyQ\GHPRVWUDFLyQ


2EMHWLYRVHVSHFtILFRV

x $QDOL]DU\UHSUHVHQWDUFXUYDVHQHOHVSDFLR\VXSHUILFLHV
x 2SHUDUFRQOtPLWHVGREOHVLWHUDGRV\FRQWLQXLGDG
x &DOFXODUGHULYDGDVGLUHFFLRQDOHV\SDUFLDOHV
x ,QWHUSUHWDUDSOLFDFLRQHVItVLFDV\JHRPpWULFDVGHODVGHULYDGDV
x $SOLFDUODVSURSLHGDGHVGHODGLIHUHQFLDELOLGDGXVDQGRJUDGLHQWH\PDWUL]MDFRELDQD
x 2SHUDUFRQIXQFLRQHVGHILQLGRVHQIRUPDLPSOtFLWD
x &RQVWUXLUHOSROLQRPLRGH7D\ORU\DSOLFDUORDOFiOFXORGHYDORUHVDSUR[LPDGRVGHIXQFLRQHVGHYDULDVYDULDEOHV
x 3ODQWHDU\UHVROYHUSUREOHPDVGHPi[LPR\PtQLPR
x $SOLFDUHOPpWRGRGHORVPXOWLSOLFDGRUHVGH/DJUDQJHSDUDUHVROYHUSUREOHPDVGHH[WUHPRVYLQFXODGRV
x 3ODQWHDU\UHVROYHULQWHJUDOHVGHOtQHDLQWHJUDOHVP~OWLSOHVHLQWHJUDOHVGHVXSHUILFLH
x ,QWHUSUHWDUODVDSOLFDFLRQHVItVLFDV\JHRPpWULFDVGHODVLQWHJUDOHV
x 5HVROYHUSUREOHPDVVREUHIOXMRGHXQFDPSRYHFWRULDO
x 2SHUDUFRQJUDGLHQWHGLYHUJHQFLD\URWRUGHXQFDPSR
x 5HVROYHUSUREOHPDVDSOLFDQGRORVWHRUHPDVLQWHJUDOHV *DXVV*UHHQ\6WRNHV 
x $QDOL]DUODH[LVWHQFLDGHIXQFLyQSRWHQFLDO\DSOLFDUPpWRGRVGHFiOFXORSDUDVXREWHQFLyQ
x 5HVROYHU HFXDFLRQHV GLIHUHQFLDOHV \ SUREOHPDV TXH LQYROXFUHQ HO SODQWHR \ REWHQFLyQ GH OD VROXFLyQ GH
HFXDFLRQHV GLIHUHQFLDOHV GH SULPHU RUGHQ GLVWLQWRV PpWRGRV  \ OLQHDOHV GH VHJXQGR RUGHQ D FRHILFLHQWHV
FRQVWDQWHV PpWRGRVGHYDULDFLyQGHSDUiPHWURV\GHORVFRHILFLHQWHVLQGHWHUPLQDGRV 
x ,QWURGXFLUDOXVRGHODFRPSXWDFLyQQXPpULFD\VLPEyOLFD

3URJUDPDVLQWpWLFR

&$/&8/29(&725,$/
x )XQFLRQHVGHYDULDVYDULDEOHV 
x /tPLWHVGREOHVHLWHUDGRV 
x 'HULYDGDVSDUFLDOHV\GLUHFFLRQDOHV
x 'LIHUHQFLDO 
x ,QWHJUDOHVP~OWLSOHV\GHOtQHD
x 'LYHUJHQFLD\URWRU 
x 7HRUHPDGH*UHHQ 
x ,QWURGXFFLyQDOXVRGHODFRPSXWDFLyQQXPpULFD\VLPEyOLFDDSOLFDGDDOFiOFXOR
(&8$&,21(6',)(5(1&,$/(6 
x /LQHDOHVFRQFRHILFLHQWHV 
x (MHPSORVFRQHFXDFLRQHVGHSULPHU\VHJXQGRRUGHQ 
x 9DULDFLyQGHSDUiPHWURV
x 6LVWHPDVGHHFXDFLRQHVGLIHUHQFLDOHVOLQHDOHV 
3iJLQDGH
8QLYHUVLGDG7HFQROyJLFD1DFLRQDO
 )DFXOWDG5HJLRQDO%XHQRV$LUHV

&DUUHUDV
,1*(1,(5Ë$ 0(&È1,&$  ,1'8675,$/  (1 6,67(0$6 '( ,1)250$&,Ï1  &,9,/ 
(/e&75,&$(/(&75Ï1,&$1$9$/48Ë0,&$7(;7,/



x $SOLFDFLRQHVGHOiOJHEUDOLQHDODODVHFXDFLRQHVGLIHUHQFLDOHV
x ,QWURGXFFLyQDOXVRGHODFRPSXWDFLyQQXPpULFD\VLPEyOLFDSDUDODUHVROXFLyQGHHFXDFLRQHV
GLIHUHQFLDOHV


3URJUDPDDQDOtWLFR


8QLGDG7HPiWLFD,)81&,21(6'(9$5,$69$5,$%/(6±/Ë0,7(<&217,18,'$'
'LVWDQFLDHVSDFLRPpWULFR,5QHQWRUQR3XQWRVDFXPXODFLyQLQWHULRUH[WHULRUIURQWHUDDLVODGR
&RQMXQWRV DELHUWR FHUUDGR DFRWDGR FRQYH[R FRQH[R )XQFLRQHV HVFDODUHV \ YHFWRULDOHV
GRPLQLRVUHFRUULGRVJUiILFDVFRQMXQWRVGHQLYHO
/tPLWH\FRQWLQXLGDGSDUDI,5Q o,5PSURSLHGDGHVOtPLWHVLWHUDGRV'HILQLFLyQGHFXUYDHQHO
HVSDFLRHFXDFLRQHVYHFWRULDO\SDUDPpWULFDV$UFRGHFXUYDDELHUWRFHUUDGRVLPSOH'HILQLFLyQ
GHVXSHUILFLHHFXDFLRQHVYHFWRULDO\FDUWHVLDQDOtQHDVFRRUGHQDGDV
8QLGDG7HPiWLFD,,'(5,9$%,/,'$'
'HULYDGDGHIXQFLyQYHFWRULDOGHXQDYDULDEOH3XQWRUHJXODUGHXQDFXUYDUHFWDWDQJHQWH\SODQR
QRUPDODXQDFXUYD'HULYDGDVGHIXQFLRQHVGHYDULDVYDULDEOHVUHVSHFWRGHXQYHFWRUGLUHFFLRQDO
\SDUFLDO3URSLHGDGGHKRPRJHQHLGDG,QWHUSUHWDFLRQHVJHRPpWULFDV7HRUHPDGHOYDORUPHGLR
'HULYDGDVVXFHVLYDV7HRUHPDGH6FKZDU]
8QLGDG7HPiWLFD,,,',)(5(1&,$%,/,'$'
'LIHUHQFLDELOLGDGGHIXQFLRQHVGH,5Qo,5PHVWUXFWXUDGHODVPDWULFHVGHULYDELOLGDG\FRQWLQXLGDG
GH IXQFLRQHV GLIHUHQFLDEOHV JUDGLHQWH PDWUL] MDFRELDQD 'LIHUHQFLDELOLGDG GH ODV IXQFLRQHV FRQ
GHULYDGDVSDUFLDOHVFRQWLQXDV
'HILQLFLyQ GH SXQWR UHJXODU GH XQD VXSHUILFLH SODQR WDQJHQWH \ UHFWD QRUPDO D XQD VXSHUILFLH
GDGDHQIRUPDYHFWRULDO\HQIRUPDFDUWHVLDQDH[SOtFLWD ,QWHUSUHWDFLyQJHRPpWULFDGHOGLIHUHQFLDO
WRWDO
)yUPXODGHFiOFXORSDUDGHULYDGDVGLUHFFLRQDOHVFDVRGHIXQFLRQHVGH,5Q o ,5 Q !  SURSLHGDGHV
GHOJUDGLHQWH
8QLGDG7HPiWLFD,9)81&,21(6&2038(67$6±)81&,21(6,03/Ë&,7$6
&RPSRVLFLyQGHIXQFLRQHVSURSLHGDGHVUHJODGHODFDGHQD
)XQFLRQHVGHILQLGDVHQIRUPDLPSOtFLWDWHRUHPDGHH[LVWHQFLD
&XUYDV SODQDV \VXSHUILFLHVGHILQLGDVLPSOtFLWDPHQWHSHUSHQGLFXODULGDGGHOJUDGLHQWHUHVSHFWRGH
ORVFRQMXQWRVGHQLYHO
8QLGDG7HPiWLFD932/,120,2'(7$</25±(;75(026
'LIHUHQFLDOHVVXFHVLYRVIyUPXODGH7D\ORU
([WUHPRVDEVROXWR\UHODWLYR&RQGLFLyQQHFHVDULDSDUDODH[LVWHQFLDGHH[WUHPRUHODWLYRSXQWR
HVWDFLRQDULR&RQGLFLyQVXILFLHQWH+HVVLDQR
([WUHPRVOLJDGRVPpWRGRGHORVPXOWLSOLFDGRUHVGH/DJUDQJH
8QLGDG7HPiWLFD9,,17(*5$/(6'(/Ë1($
$UFRGHFXUYDUHFWLILFDEOHFiOFXORGHODORQJLWXGGLIHUHQFLDOGHDUFR
,QWHJUDOHVGHOtQHDGHILQLFLyQSURSLHGDGHVFiOFXOR7UDEDMR,QGHSHQGHQFLDGHOFDPLQR)XQFLyQ
SRWHQFLDOH[LVWHQFLDFiOFXOR
5RWRUGHXQFDPSRYHFWRULDOFDPSRVLUURWDFLRQDOHVFDPSRVFRQVHUYDWLYRV

3iJLQDGH
8QLYHUVLGDG7HFQROyJLFD1DFLRQDO
 )DFXOWDG5HJLRQDO%XHQRV$LUHV

&DUUHUDV
,1*(1,(5Ë$ 0(&È1,&$  ,1'8675,$/  (1 6,67(0$6 '( ,1)250$&,Ï1  &,9,/ 
(/e&75,&$(/(&75Ï1,&$1$9$/48Ë0,&$7(;7,/



8QLGDG7HPiWLFD9,,,17(*5$/(60Ò/7,3/(6
,QWHUYDORVQGLPHQVLRQDOHVH[WHQVLyQGHXQLQWHUYDORFDVRGHiUHD\GHYROXPHQFRQMXQWRVGH
H[WHQVLyQQXOD
,QWHJUDOHVGREOH\WULSOHGHILQLFLyQSURSLHGDGHVFiOFXORDSOLFDFLRQHVJHRPpWULFDV\ItVLFDV
&DPELRGHYDULDEOHVHQLQWHJUDOHVGREOHVWUDQVIRUPDFLRQHVOLQHDOHVFRRUGHQDGDVSRODUHV
&DPELRGHYDULDEOHVHQLQWHJUDOHVWULSOHVFRRUGHQDGDVFLOtQGULFDV\HVIpULFDV
8QLGDG7HPiWLFD9,,,,17(*5$/(6'(683(5),&,(
6XSHUILFLHVUHJXODUHV\VXSHUILFLHVVXDYHVGLIHUHQFLDOGHVXSHUILFLHiUHDGHXQDVXSHUILFLHFiOFXOR
6XSHUILFLHVRULHQWDEOHV,QWHJUDOGHVXSHUILFLHGHXQFDPSRHVFDODU\GHXQFDPSRYHFWRULDO IOXMR 
FiOFXOR$SOLFDFLRQHV
8QLGDG7HPiWLFD,;7(25(0$6,17(*5$/(6
'LYHUJHQFLDGHXQFDPSRYHFWRULDO
7HRUHPDGH*DXVVRGHODGLYHUJHQFLD&DPSRVVROHQRLGDOHV
7HRUHPDGH*UHHQ7HRUHPDGH6WRNHVRGHOURWRU$QiOLVLVGHODH[LVWHQFLDGHIXQFLyQSRWHQFLDO
HQUHJLRQHVP~OWLSOHPHQWHFRQH[DV
8QLGDG7HPiWLFD;(&8$&,21(6',)(5(1&,$/(6
([SUHVLyQGLIHUHQFLDOHFXDFLyQGLIHUHQFLDOFODVLILFDFLyQ)DPLOLDGHFXUYDVRUGHQGHLQILQLWXG
VROXFLRQHVGHHFXDFLRQHVGLIHUHQFLDOHVRUGLQDULDV
(FXDFLRQHV GLIHUHQFLDOHV RUGLQDULDV GH SULPHU RUGHQ H[LVWHQFLD \ XQLFLGDG GH OD VROXFLyQ
UHVROXFLyQGHHFXDFLRQHVHQYDULDEOHVVHSDUDEOHVOLQHDOHVKRPRJpQHDV\WRWDOHVH[DFWDV
/tQHDVGHFDPSRGHILQLFLyQSODQWHRGHOSUREOHPD
7UD\HFWRULDVRUWRJRQDOHV/tQHDVGHFDPSR\HTXLSRWHQFLDOHVSDUDFDPSRVFRQVHUYDWLYRV
(FXDFLRQHV GLIHUHQFLDOHV RUGLQDULDV GH VHJXQGR RUGHQ H[LVWHQFLD \ XQLFLGDG GH OD VROXFLyQ
UHVROXFLyQ GH HFXDFLRQHV OLQHDOHV GH VHJXQGR RUGHQ FRQ FRHILFLHQWHV FRQVWDQWHV PpWRGR GH
YDULDFLyQGHSDUiPHWURV\PpWRGRGHORVFRHILFLHQWHVLQGHWHUPLQDGRV
6LVWHPDV GH HFXDFLRQHV GLIHUHQFLDOHV GH SULPHU RUGHQ IRUPD H[SOtFLWD YHFWRULDO H[LVWHQFLD \
XQLFLGDGGHODVROXFLyQ6LVWHPDVOLQHDOHVFRQFRHILFLHQWHVFRQVWDQWHV8VRGHOiOJHEUDOLQHDOSDUD
HOFiOFXORGHODVROXFLyQ

0pWRGRV FRPSXWDFLRQDOHV LQWURGXFFLyQ DO XVR GH OD FRPSXWDFLyQ QXPpULFD \ VLPEyOLFD DSOLFDGD DO
FiOFXORGLIHUHQFLDOHLQWHJUDOHQYDULDVYDULDEOHV\DODUHVROXFLyQGHHFXDFLRQHVGLIHUHQFLDOHV


0HWRGRORJtD

&ODVHVWHyULFRSUiFWLFDVLQFHQWLYDQGRODSDUWLFLSDFLyQDFWLYDGHORVDOXPQRV\RULHQWDGDVDODFRPSUHQVLyQ
GH ORV GLIHUHQWHV WHPDV GH OD DVLJQDWXUD HQ IRUPD LQWHJUDGRUD QR VyOR FRPR KHUUDPLHQWDV DLVODGDV GH
FiOFXOR
(Q HVWH VHQWLGR HO WHPD ³HFXDFLRQHV GLIHUHQFLDOHV´ VH GHVDUUROOD VXEGLYLGLGR HQ GRV SDUWHV /D SULPHUD
SDUWH DO FRPLHQ]R GHO FXUVR LQWURGXFH D OD HFXDFLRQHV GLIHUHQFLDOHV RUGLQDULDV GH ƒ RUGHQ  YDULDEOHV
VHSDUDEOHV OLQHDOHV UHGXFFLyQ GH RUGHQ WUD\HFWRULDV RUWRJRQDOHV  GH PDQHUD GH GLVSRQHUODV FRPR
KHUUDPLHQWDVSDUDUHVROYHUVLWXDFLRQHVLQWHJUDGRUDVTXHVHYDQSODQWHDQGRHQFRPELQDFLyQFRQRWURVWHPDV
GHOSURJUDPD+DELHQGRDILDQ]DGRORVFRQFHSWRVEiVLFRVDOILQDOGHOFXUVRVHGHVDUUROODODVHJXQGDSDUWH
TXHFRPSOHWDORVFRQWHQLGRVSUHYLVWRVHLQFRUSRUDQXHYDVVLWXDFLRQHVLQWHJUDGRUDVDVRFLDGDVDOHVWXGLRGH
FDPSRVYHFWRULDOHV
3iJLQDGH
8QLYHUVLGDG7HFQROyJLFD1DFLRQDO
 )DFXOWDG5HJLRQDO%XHQRV$LUHV

&DUUHUDV
,1*(1,(5Ë$ 0(&È1,&$  ,1'8675,$/  (1 6,67(0$6 '( ,1)250$&,Ï1  &,9,/ 
(/e&75,&$(/(&75Ï1,&$1$9$/48Ë0,&$7(;7,/



6HLQFRUSRUDQHMHPSORVPRWLYDGRUHVGHDSOLFDFLyQHQRWUDVDVLJQDWXUDVGHODFDUUHUD\VHLQGXFHDOXVRGH
ODFRPSXWDGRUDFRPRKHUUDPLHQWDGHFiOFXORQXPpULFR\VLPEyOLFR
6H XWLOL]D XQD JXtD GH WUDEDMRV SUiFWLFRV ~QLFD SDUD WRGRV ORV FXUVRV SHUPLWLHQGR ILMDU QRPHQFODWXUD \
DVHJXUDUHOQLYHO\RULHQWDFLyQUHTXHULGRVSRUXQDFDUUHUDGHLQJHQLHUtD


0pWRGRGHHYDOXDFLyQ

7RGDV ODV HYDOXDFLRQHV VRQ HVFULWDV /D ILUPD GH WUDEDMRV SUiFWLFRV VH UHDOL]D D DTXHOORV DOXPQRV TXH
FXPSODQFRQODDSUREDFLyQGHODVHYDOXDFLRQHVSDUFLDOHV\HOUpJLPHQGHDVLVWHQFLDUHJODPHQWDGRSRUOD
)DFXOWDGVHJ~QVHWUDWHGHFXUVRVGHGHVDUUROORFXDWULPHVWUDORDQXDO
$ SDUWLU GHO DxR  OD DSUREDFLyQ GH OD DVLJQDWXUD SXHGH ORJUDUVH PHGLDQWH XQ H[DPHQ ILQDO R SRU
UpJLPHQGHSURPRFLyQ
/DDOWHUQDWLYDGHDSUREDFLyQSRUSURPRFLyQHVRSWDWLYD\VyORSXHGHQDFFHGHUDHOODDTXHOORVDOXPQRV
TXH WHQJDQ DSUREDGRV ORV H[iPHQHV ILQDOHV GH ODV DVLJQDWXUDV ³$QiOLVLV 0DWHPiWLFR ,´ \ ³ÈOJHEUD \
*HRPHWUtD$QDOtWLFD´DODIHFKDOtPLWHHVWDEOHFLGDSDUDFDGDFXUVDGD(VWRVDOXPQRVGHEHUiQDSUREDUGRV
HYDOXDFLRQHV PLWDG \ ILQ GH FXUVR  FRQ FRQWHQLGR WHyULFR \ SUiFWLFR UHVSHWDQGR HO UpJLPHQ GH
HYDOXDFLRQHV FDOLILFDFLRQHV PtQLPDV \ SUHVHQWLVPR HVWDEOHFLGRV SRU OD )DFXOWDG 7RGRDOXPQRUHJXODU
TXHFXUVDQGRSRUSURPRFLyQQRFXPSODFRQDOJXQRGHHVWRVUHTXLVLWRVSDVDUiDXWRPiWLFDPHQWHDOUpJLPHQ
GH DSUREDFLyQ PHGLDQWH H[DPHQ ILQDO FRQWHPSOiQGRVH SDUD OD ILUPD GH WUDEDMRV SUiFWLFRV VyOR HO
FRQWHQLGRSUiFWLFRGHODVHYDOXDFLRQHVUHQGLGDV
/RVWHPDVGHILQDOVHJHQHUDQGHVGHODGLUHFFLyQGHODFiWHGUDSDUDWRGRVORVDOXPQRVTXHVHSUHVHQWHQD
UHQGLUHQFDGDIHFKDGHH[DPHQVLQLPSRUWDUGHTXpFXUVRSURYHQJDQ/DVHYDOXDFLRQHVFRUUHVSRQGLHQWHVDO
UpJLPHQGHSURPRFLyQVHUiQHODERUDGDV\FRUUHJLGDVSRUJUXSRVGHSURIHVRUHVGHVLJQDGRVSDUDORVGLVWLQWRV
WXUQRV \ KRUDULRV VX HVWUXFWXUD \ FRQWHQLGR JDUDQWL]DUiQ HO PLVPR QLYHO GH H[LJHQFLD DGRSWDGR SDUD OD
FRQIHFFLyQGHORVH[iPHQHVILQDOHV


%LEOLRJUDItD

%LEOLRJUDItDVXJHULGD
x &DOFXOXV9RO\ƒHGLFLyQ XQLGDGHVWHPiWLFDV,D; 
7RP0$SRVWRO(G5HYHUWp6$
x &iOFXOR9HFWRULDOƒHGLFLyQ XQLGDGHVWHPiWLFDV,D,; 
&ODXGLR3LWD5XL](G3UHQWLFH+DOO+LVSDQRDPHULFDQD6$
x &iOFXOR9HFWRULDOƒHGLFLyQ XQLGDGHVWHPiWLFDV,D,; 
-HUUROG(0DUVGHQ±$QWKRQ\-7URPED(G$GGLVRQ:HVOH\/RQJPDQ

%LEOLRJUDItDFRPSOHPHQWDULD
x &iOFXORƒHGLFLyQ XQLGDGHVWHPiWLFDV,D; 
5REHUW$$GDPV3HDUVRQ(GXFDFLyQ6$
x &iOFXORFRQ*HRPHWUtD$QDOtWLFDƒHGLFLyQ XQLGDGHVWHPiWLFDV,D; 
(GZLQ-3XUFHOO±'DOH9DUEHUJ(G3UHQWLFH+DOO+LVSDQRDPHULFDQD6$
x (O&iOFXORƒHGLFLyQ XQLGDGHVWHPiWLFDV,D,; 
/RXLV/HLWKROG2[IRUG8QLYHUVLW\3UHVV
x 0DWHPiWLFDV$YDQ]DGDVSDUD,QJHQLHUtD9RO,ƒHGLFLyQ XQLGDGHVWHPiWLFDV9,D; 
(UZLQ.UH\V]LJ(G/LPXVD:LOH\
3iJLQDGH
8QLYHUVLGDG7HFQROyJLFD1DFLRQDO
 )DFXOWDG5HJLRQDO%XHQRV$LUHV

&DUUHUDV
,1*(1,(5Ë$ 0(&È1,&$  ,1'8675,$/  (1 6,67(0$6 '( ,1)250$&,Ï1  &,9,/ 
(/e&75,&$(/(&75Ï1,&$1$9$/48Ë0,&$7(;7,/



x (FXDFLRQHV'LIHUHQFLDOHV XQLGDGWHPiWLFD; 
3DXO%ODQFKDUG±5REHUW/'HYDQH\±*OHQ.+DOO,QWHUQDWLRQDO7KRPVRQ(GLWRUHV
x 9HFWRUHV\7HQVRUHVFRQVXVDSOLFDFLRQHVƒHGLFLyQ XQLGDGHVWHPiWLFDV9,D,; 
/XLV$6DQWDOy(GLWRULDO8QLYHUVLWDULDGH%XHQRV$LUHV

%LEOLRJUDItDGHUHIHUHQFLDSDUDDSOLFDFLRQHVFRPSXWDFLRQDOHV
x 0DWKHPDWLFD 'RPLQHDO0DWKHPDWLFD 
(&DVWLOOR±$,JOHVLDV±-0*XWLHUUH]±($OYDUH]±$&RER(G3DUDQLQIR
x 7KH0DWKHPDWLFD%RRN
6WHSKHQ:ROIUDP&DPEULGJH8QLYHUVLW\3UHVV


&URQRJUDPD

6H LQGLFD XQ FURQRJUDPD GLVWULEXLGR HQ   GtDV GH FODVH GH  KRUDV FODVH FDGD XQR TXH
FRUUHVSRQGHQDOGHVDUUROORGHODDVLJQDWXUDDQXDO VHPDQDV±GtDSRUVHPDQD RELHQ
FXDWULPHVWUDO VHPDQDV±GtDVSRUVHPDQD 

 GtDV WHPD
 \ (FXDFLRQHVGLIHUHQFLDOHV ƒSDUWH 
 \ 1RFLRQHVGHWRSRORJtD)XQFLRQHV
 \ /tPLWH\FRQWLQXLGDG
 \ 'HULYDELOLGDGUHFWDWDQJHQWH\SODQRQRUPDODFXUYDV
 \ 'LIHUHQFLDELOLGDGSODQRWDQJHQWH\UHFWDQRUPDODVXSHUILFLHV
 \ )XQFLRQHVFRPSXHVWDVHLPSOtFLWDV
 \ 3ROLQRPLRGH7D\ORU([WUHPRV
 \ (MHUFLWDFLyQJHQHUDO(YDOXDFLyQ±&XUYDVORQJLWXGGHDUFR
 \ ,QWHJUDOGHOtQHDIXQFLyQSRWHQFLDO
 \ ,QWHJUDOHVP~OWLSOHV
 \ ,QWHJUDOHVP~OWLSOHV
 \ ,QWHJUDOHVGHVXSHUILFLHIOXMR7HRUHPDVLQWHJUDOHV
 \ 7HRUHPDVLQWHJUDOHV
 \ 7HRUHPDVLQWHJUDOHV(FXDFLRQHVGLIHUHQFLDOHV ƒSDUWH 
 \ (FXDFLRQHVGLIHUHQFLDOHV ƒSDUWH 
 \ (MHUFLWDFLyQJHQHUDO(YDOXDFLyQ


3UHUUHTXLVLWRV

3DUDFXUVDUODDVLJQDWXUDHODOXPQRGHEHWHQHUILUPDGRVORV7UDEDMRV3UiFWLFRVGH³$QiOLVLV0DWHPiWLFR,´
\GH³ÈOJHEUD\*HRPHWUtD$QDOtWLFD´
3DUDSUHVHQWDUVHDUHQGLUILQDODGHPiVGHKDEHUILUPDGRORV7UDEDMRV3UiFWLFRVGHODDVLJQDWXUDHODOXPQR
GHEH WHQHU DSUREDGRV ORV H[iPHQHV ILQDOHV GH ODV DVLJQDWXUDV ³$QiOLVLV 0DWHPiWLFR ,´ \  ³ÈOJHEUD \
*HRPHWUtD$QDOtWLFD´(OUpJLPHQGHSURPRFLyQVHH[SOLFDHQ0pWRGRGH(YDOXDFLyQ
9DOLGH]GH7UDEDMRV3UiFWLFRV\UpJLPHQGHFDOLILFDFLRQHVVHJ~QUHJODPHQWDFLyQJHQHUDOGHOD)DFXOWDG

3iJLQDGH
CARRERAS: INGENIERÍA MECÁNICA (PLAN 1994). INGENIERÍA INDUSTRIAL - CIVIL - ELÉCTRICA -
ELECTRÓNICA - METALURGIA - QUÍMICA - TEXTIL - NAVAL (PLANES 1995)-
INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN (Plan 2008)

ASIGNATURA: FISICA I Código: 95-0605


ORIENTACIÓN: GENERAL Clase: Cuatr. /Anual
DEPARTAMENTO: CIENCIAS BÁSICAS - U.D.B.FISICA
ÁREA: CIENCIAS BASICAS
FORMACIÓN BÁSICA HOMOGÉNEA: Horas Semanales: 10/5
Horas/año: 160
Semanas/año: 16/32

OBJETIVOS GENERALES

Siendo la Física una de las materias básicas de todas las carreras de Ingeniería, los objetivos más importantes a tener
en cuenta deben ser:

Asegurar una sólida formación en la misma, teniendo en cuenta que todo fenómeno natural o toda aplicación
tecnológica, está basado en leyes físicas

Capacitar al alumno en el planteo adecuado y modelización de los fenómenos, que será de utilidad en el desarrollo
de su profesión.

Contribuir a la formación de Ingenieros con capacidad de actualización permanente y adecuación a la evolución de


la tecnología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Por ser el contenido fundamental de la materia, la Mecánica, se busca en su tratamiento:

En lo referente al Punto Material:

Analizar correctamente distintos tipos de movimiento (Cinemática): rectilíneos, bidimensionales, etc., ya sea
uniformes o variados, con un tratamiento escalar y también vectorial, utilizando correctamente las magnitudes que
sirven para su descripción (posición, velocidad, aceleración, ecuación de la trayectoria, etc) con especial énfasis en
la interpretación de gráficos representativos.

Relacionar los movimientos con las causas generadoras de los mismos (Dinámica) sobre las bases de las ecuaciones
fundamentales de la Mecánica o Leyes de Newton, analizando tipos particulares de fuerzas: elásticas, gravitatorias,
de rozamiento, viscosas.

Introducir los importantes conceptos de Energía, trabajo, Potencia, resaltando la utilización adecuada de los
Teoremas de conservación: (cantidad de movimiento, de energía mecánica, de impulso angular).

Introducir el tratamiento de los Sistemas de Puntos Materiales, con las propiedades del centro de masa de un
sistema.

Extender estos conceptos y los de la Cinemática y Dinámica del Punto Material, al estudio del Cuerpo Rígido,
analizando los casos de cuerpos con simetría axial (en movimientos de rotación pura y rototraslación).

Aplicar conceptos de la Mecánica al estudio de los fluidos en reposo (Hidrostática) y en movimiento


(Hidrodinámica) para fluidos ideales y en régimen estacionario.

Estudiar movimientos periódicos (oscilaciones): resortes, péndulos. Ondas mecánicas.

Analizar el comportamiento de la luz a partir de las leyes fundamentales de la óptica geométrica.


PROGRAMA SINTÉTICO

La Física como ciencia fáctica.-


Cinemática del punto.-
Movimiento relativo.-
Principios fundamentales de la Dinámica.-
Dinámica de la partícula
Dinámica de los sistemas de partículas.-
Cinemática del cuerpo rígido.-
Dinámica del cuerpo rígido.-
Estática.-
Movimiento oscilatorio o vibratorio.-
Elasticidad.-
Ondas elásticas.-
Fluidos en equilibrio.-
Dinámica de fluidos.-
Óptica geométrica

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Temática 1:

LA FÍSICA COMO CIENCIA FÁCTICA – MEDICIONES, ERRORES

Método científico. Observaciones y mediciones. Error de una medición. Apreciación de un instrumento. Errores
sistemáticos y Casuales. Error absoluto. Error relativo y relativo porcentual. Aproximación. Precisión. Mediciones
directas e indirectas. Propagación de errores. Comparación de mediciones. Determinación de magnitudes por métodos
gráficos.

Unidad Temática 2:

CINEMÁTICA DEL PUNTO MATERIAL

Sistemas de referencia. Vector posición. Vector desplazamiento. Vector velocidad media e instantánea. Vector
aceleración media e instantánea. Ecuaciones horarias. Ecuación de la trayectoria. Sistema de referencia curvilíneo.
Componentes intrínsecas de la aceleración. Casos particulares de movimientos en una y dos dimensiones. MRU y
MRUV. Tiro oblicuo. Movimiento circular. Movimiento relativo.

Unidad Temática 3:

DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL

Principios de la dinámica. Interacciones por rozamiento. Rozamiento estático y dinámico. Interacciones elásticas.
Interacciones gravitatorias. Fuerza viscosa. Fuerzas de vínculo. Impulso de una fuerza. Trabajo de fuerzas. Trabajo y
energía cinética. Potencia. Trabajo de fuerzas elásticas y gravitatorias. Energía potencial elástica. Energía potencial
gravitatoria. Energía mecánica. Fuerzas conservativas y no conservativas. Trabajo de las fuerzas no conservativas.

Unidad Temática 4:

DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PUNTOS MATERIALES

Fuerzas interiores y exteriores. Suma de fuerzas interiores y exteriores. Cantidad de movimiento. Principio de
conservación de la cantidad de movimiento para sistemas aislados. Impulso y cantidad de movimiento.
Centro de masas. Propiedades. Momento de una fuerza. Momento de la cantidad de movimiento. Choque de cuerpos
en una y dos dimensiones: elástico, inelástico y explosivo.

Unidad Temática 5:

CINEMÁTICA DEL CUERPO RÍGIDO

Traslación y rotación de un cuerpo rígido. Desplazamiento, velocidad y aceleración angulares. Movimiento de un


punto del cuerpo en la rotación pura. Rototraslación. Movimiento de un punto en la rototraslación. Casos particulares.
Eje instantáneo de rotación.
Unidad Temática 6:

DINÁMICA DEL CUERPO RÍGIDO

Centro de masa de un cuerpo rígido. Propiedades. Cantidad de movimiento. Momento de la cantidad de movimiento.
Momento de inercia de un cuerpo con respecto a un eje. Teorema de Steiner. Momento de las fuerzas exteriores.
Rodadura sin deslizamiento.
Conservación del momento de la cantidad de movimiento. Impulso angular. Energía cinética, potencial y mecánica del
cuerpo rígido. Trabajo de las fuerzas en la rotación. Teoremas de Trabajo y Energía Cinética. Trompo. Giróscopo.

Unidad Temática 7:

ESTÁTICA DEL CUERPO RÍGIDO

Condiciones de equilibrio de un cuerpo rígido. Casos particulares: fuerzas concurrentes y no concurrentes. Fuerzas
coplanares y en el espacio.

Unidad Temática 8:

MOVIMIENTO OSCILATORIO Y ARMÓNICO

Ecuación diferencial. Magnitudes, variables y constantes intervinientes. Pulsación y período. Energía de un sistema
masa-resorte. Péndulo simple. Péndulo físico. Movimiento oscilatorio amortiguado. Oscilatorio forzado. Resonancia.

Unidad Temática 9:

ELASTICIDAD. ONDAS

Tensiones y deformaciones. Tracción, compresión y torsión puras. Módulos elásticos.


Ondas mecánicas. Pulsos. Función de ondas. Ondas longitudinales y transversales. Onda periódica.

Unidad Temática 10:

FLUIDOS EN EQUILIBRIO

Fluido ideal. Presión. Presión de un fluido. Principio de Pascal. Teorema fundamental de hidrostática. Principio de
Arquímedes. Manómetros.

Unidad Temática 11:

DINÁMICA DE LOS FLUIDOS IDEALES

Régimen estacionario y no estacionario. Caudales de volumen y de masa. Ecuación de continuidad. Teorema de


Bernouilli. Aplicaciones.

Unidad Temática 12:

ÓPTICA GEOMÉTRICA

Propagación de la luz. Reflexión. Leyes. Espejos planos y esféricos. Imágenes virtuales y reales. Características.
Aumento. Fórmula de Descartes. Refracción. Leyes. Índices de refracción. Reflexión total. Ángulo límite. Fibra óptica.
Marchas de rayos (láminas de caras paralelas, prismas). Lentes delgadas. Marcha de rayos. Fórmula de Gauss. Aumento
lateral. Potencia. Instrumentos ópticos.
ACTIVIDADES DE LABORATORIO ASOCIADAS CON LAS UNIDADES TEMÁTICAS

Trab. Práctico Mediciones y Errores

Unidad Temática I

Objetivos Específicos: Esta experiencia es de aplicación general a todo el trabajo que realizará el alumno en
laboratorio. El objetivo es, además de familiarizarlo con el uso de algunos instrumentos de medición con vernier
(calibre, tornillo micrométrico, cronómetros, etc.), capacitarlo en la estimación de los errores que están siempre
presentes en toda medición de laboratorio, como así también en la forma en que los errores de mediciones directas
influyen en las determinaciones indirectas.

Trab. Práctico: Ley Experimental

Unidad Temática I

Objetivos Específicos: El objetivo es que el alumno encuentre la posible relación funcional que puede haber entre
magnitudes independientes y de otras, dependientes de las anteriores, probando con distintos tipos de funciones
vinculantes y haciendo uso adecuado de representaciones gráficas. En este trabajo, se utilizan varillas metálicas de
distinta longitud usadas como péndulos. Se trata de establecer la relación entre el período y la longitud de las varillas.-

Trab. Práctico: Estudio de un Movimiento: Puntería

Unidad Temática II

Objetivos Específicos: Simulación de un tiro oblicuo. Cálculo de las magnitudes características, a partir de la
trayectoria. Cálculo de los ángulos de disparo a partir de un alcance prefijado.-

Trab. Práctico: Péndulo balístico

Unidades Temáticas III y IV

Objetivos Específicos: El objetivo es la determinación de la velocidad del disparo de un proyectil, utilizando: a) el


péndulo balístico; b) tiro horizontal desde cierta altura, por medición de su alcance.

Trab. Práctico: Péndulo Físico

Unidad Temática VI y VIII

Objetivos Específicos: Utilización de un cuerpo plano (lámina de cartón o chapa) como péndulo físico,
haciéndolo oscilar desde distintos puntos de suspensión, y estudiando la variación del período con el punto
de suspensión.

Trab. Práctico: Volante

Unidad Temática VI
Objetivos Específicos: Análisis del comportamiento del volante, determinando la aceleración retardatriz, debida al
rozamiento en el eje. Se determina también el Momento de Inercia del mismo y el Momento de fricción.-

Trab. Práctico: Óptica geométrica

Unidad Temática XII

Objetivos Específicos: Análisis de la marcha de rayos en reflexión y refracción. Determinación del ángulo límite.
Lentes delgadas. Formación de imágenes. Verificación de leyes.
NOTA: Para los Trabajos de Laboratorio se realizarán 4 concurrencias, por lo cual corresponde considerar un total de
20 horas para el Laboratorio de Física I.-

CRONOGRAMA ESTIMATIVO (Teóricas y problemas)

UNIDAD Nº DE HORAS

I 5
II 20
III 25
IV 10
V 5
VI 20
VII 5
VIII 10
IX 5
X 5
XI 5
XII 10

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN

* Exámenes Parciales y Exámenes Recuperatorios 15 horas

Método de Evaluación:

Se toman 2 exámenes parciales: uno aproximadamente al finalizar la primera mitad del curso y el otro al término del
mismo. Cada parcial se basa fundamentalmente en la resolución de problemas, que no son de aplicación directa de
fórmulas, sino que requieren cierto proceso de elaboración y vinculación entre distintos conceptos. Se le da
importancia al planteo adecuado del mismo, al uso de unidades de distintas magnitudes, y a la discusión de los
resultados.
El mismo criterio se emplea en los exámenes recuperatorios. Cada parcial puede recuperarse 2 veces.

En relación a los Trabajos Prácticos de Laboratorio, la aprobación de cada TP, exige trabajar en pequeños grupos,
y realizar un informe grupal, que debe resultar aprobado. Esto se complementa con la aprobación de una breve
evaluación escrita u oral (parcialito) que puede realizarse antes, durante o después de cada trabajo práctico (al
entregar el informe), sobre los objetivos, métodos de medición a utilizar durante la realización del mismo y
conclusiones.

Una vez concretada la firma de los Trabajos Prácticos correspondientes a la asignatura (asistencia cumplida y
certificada por Bedelía, aprobación de los 2 (dos) parciales y de los trabajos de Laboratorio), el alumno debe rendir el
examen final, que será común a todos los cursos de la misma materia, pudiendo además rendir examen en las mismas
fechas, alumnos de cursos anteriores. Dichas fechas son programadas por la Secretaría de Gestión Académica, y
publicadas con suficiente anticipación.
El examen final es escrito, con temas preparados por la Cátedra, y consiste en un conjunto de problemas agrupados en
3 bloques temáticos para cuya resolución el alumno debe poner en juego las competencias adquiridas en relación con
la totalidad de los contenidos del programa. Se otorga especial importancia a los problemas integradores.
La condición de aprobación es haber resuelto correctamente no menos del 50% de cada bloque temático

Condiciones de Aprobación:

Los parciales y recuperatorios se califican de 0 a 10, debiendo el alumno tener una calificación mínima de 4 (cuatro)
para aprobar. La corrección corre por cuenta del profesor del curso.

Los exámenes finales se califican también de 0 a 10, con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos, estando la
corrección del mismo a cargo de los profesores de la materia, que se encuentren integrando la mesa de examen
correspondiente. En caso de no resultar aprobado el examen se otorgarán al alumno las aclaraciones pertinentes sobre
errores cometidos y criterios de corrección.

Metodología de la Enseñanza

En el desarrollo de la asignatura, deben contemplarse fundamentalmente tres aspectos:

El Teórico, de tipo expositivo-dialogado, donde se introduce un determinado tema, tratando de motivar al alumno
mostrándole la implicancia del mismo y sus aplicaciones a fenómenos conocidos, alcanzando la obtención de las
leyes o conceptos relacionados.

El Práctico, referente a la resolución de problemas, que es la forma natural de fijar los conocimientos teóricos, y que
también sirve para mostrarle al alumno si el tema fue suficientemente comprendido al tratar de aplicarlo a una situación
concreta.
Dicho aspecto debe contemplar la posibilidad del trabajo no solo individual, sino también grupal, pues la discusión y el
intercambio de criterios enriquece el análisis de situaciones problemáticas.

El Experimental, posibilitando el uso del Laboratorio para la verificación de Leyes estudiadas, para manipular
instrumental de medición, favorecer el trabajo en equipo, propiciar la discusión.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

.- YOUNG, FREEDMAN – SEARS, ZEMANSKY. “Física Universitaria”. Pearson – (vol. 1)


.- GETTYS, KELLER y SKOVE "Física Clásica y Moderna". Ed. Mc Graw Hill.
.- TIPLER " Física”. (Vol I) Ed. Reverté.
.- RESNICK, HALLIDAY y KRANE. Tomo I. C.E.C.S.A.
.- TIPLER - MOSCA. “Física para la Ciencia y la Tecnología”. (Vol I) Ed. Reverté.
.- SEARS, ZEMANSKY y otros. “Física” (Vol. I) Pearson-Addison Wesley
.- SERWAY, JEWETT. “Física para Ciencias e Ingeniería” – Thomson (vol. 1)
.- ALONSO, FINN "Física" Volumen I. Ed. Addison Wesley.
.- ROEDERER, J. "Mecánica Elemental". EUDEBA.

Publicaciones del Centro de Estudiantes:

- BFIAT1 Vectores – Cinemática del Punto Material – Teoría y Problemas.-


- BF1AT2 Mediciones y Errores – Teoría y Problemas.
- BFIAP4 Dinámica del Punto Material. Problemas.
- BFIAP2 Cinemática y Dinámica del Cuerpo Rígido – Problemas.
- BFIAP10 Mecánica de los fluidos – Teoría y Problemas
- BFIAP8 Movimiento Oscilatorio Armónico – Teoría y problemas
- BF1AP9 Óptica Geométrica – Teoría y problemas.
- BF1AT6 Elementos de Elasticidad. Ondas.
- BF10P01 Carpeta de Laboratorio.

Prerrequisitos:

No existen requisitos previos en cuanto al cursado de la materia, y tampoco para rendir el examen final de la
misma.-
CARRERAS:
INGENIERIA EN SISTEMAS - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - METALURGIA -
NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes 1995). MECANICA (Plan 1994).

ASIGNATURA: SISTEMAS DE REPRESENTACION CODIGO : 95-1601


DEPARTAMENTO: GABINETE DE SISTEMAS DE REPRESENTACION Clase: Anual
ORIENTACION: EXTRACURRICULAR Hs./ Sem. : 3
(Requisito para alumnos que no posean título técnico) Hs./año : 96

Programa analítico:

Unidad Temática 1:
Concepto y definición de Sistemas de Representación. El dibujo técnico. Utiles, materiales y
elementos que se emplean en el dibujo técnico; su elección, utilización, verificación y
conservación. Instrumentos de medición lineal y angular. Normas IRAM para dibujo técnico.
Formatos de láminas y planos. Líneas empleadas en dibujo técnico, letras y números normalizados.
Escalas de dibujo. Rotulado de láminas y planos. Plegado de planos.
Unidad Temática 2:
Dibujo geométrico: Trazado de líneas rectas (paralelas, perpendiculares y oblicuas). Construcción
de ángulos. Trazado de mediatrices y bisectrices. Trazado de líneas curvas (de centro único y de
centro variable). Construcción de empalmes, óvalos, ovoides, cónicas, curvas cíclicas, envolventes
y espirales. Construcción de polígonos regulares.
Unidad Temática 3:
Proyecciones: Proyeccción ortogonal - Método de Monge. Perspectivas Caballera y Caballera
reducida. Perspectivas axonométrica, climétrica e isométrica. Aplicaciones.
Unidad Temática 4:
Vistas en dibujo técnico: Sistemas de representación europeo (IRAM, ISO-E) y americano (IRAM,
ISO-A) Pasaje de uno al otro sistema. Vistas fundamentales, vistas principales y vistas auxiliares.
Interrupción de vistas; líneas de interrupción.
Unidad Temática 5:
Secciones y cortes en dibujo técnico. Cortes simples, simplificados y complejos.
Unidad Temática 6:
Dimensionado de piezas. Líneas de referencia y líneas de cota. Acotación en cadena (serie).
Acotación en paralelo. Acotación combinada. Acotación progresiva. Acotación por coordenadas.
Unidad Temática 7:
Croquis y dibujo acotado de elementos de máquinas. Toma de medidas a partir de un modelo.
Instrumentos de medición lineal. (Reglas graduadas, cintas métricas, calibres de exteriores,
interiores y profundidad). Goniómetros para medición de ángulos, escuadras y falsas escuadras.
Plantillas de curvas y peines para roscas.
Unidad Temática 8:
El dibujo asistido por computadora, como sistema de diseño gráfico interactivo y computado. ROL
en el CAD. Elementos componentes, hardware y software. Algunos campos de aplicación: CAD,
CAM.

Bibliografía:
 Instituto IRAM. Manual de normas para dibujo técnico. Tomo I
 Instituto IRAM. Cuaderno de caligrafía técnica.
 Giesecke-Mitchell-Spencer. Hill y Loving. Dibujo para Ingeniería. Editorial Interamericana.
 French y Vierk. Dibujo de Ingeniería. Editorial Mac Graw Hill.
 Etchevarne R. Dibujo Técnico, (Tomos 1, 2 y 3). Editorial H.A.S.A.

TRABAJOS PRACTICOS:
Se ejecutarán láminas sobre: Trazado de rectas; mediatrices, bisectrices, construcción de triángulos; polígonos
regulares; empalmes; cónicas, envolventes y espiral. Curvas cíclicas. Perspectivas. Proyecciones en ISO-E y en ISO-A;
cortes y secciones; acotaciones y croquis de piezas reales, a partir de un modelo (aproximadamente 15 láminas).
Plan 95 Adecuado
INFORMÁTICA II

ASIGNATURA: INFORMATICA II CODIGO : 95-0453


DEPARTAMENTO: ELECTRONICA MODALIDAD: Anual
ÁREA: TECNICAS DIGITALES Horas Sem : 5
BLOQUE: TECNOLOGIAS BASICAS Horas/año : 160
TIPO: INTEGRADORA Nivel : 2

Objetivos generales:

● Adquirir sólidos conocimientos de programación para volcarlos a problemas de ingeniería, sobre la


base de lenguajes estructurados modernos.
● Promover el hábito por la correcta presentación de informes y desarrollar la habilidad para el
manejo bibliográfico.

Objetivos particulares:

Que los alumnos:


● conozcan y dominen estructuras de datos avanzados de la programación.
● conozcan los principios y herramientas de la programación orientada a objetos.
● desarrollen habilidades para el manejo del hardware en bajo nivel mediante las técnicas de
programación en "C".
● conozcan y apliquen las técnicas de interrupciones del hardware para el desarrollo de
programas en tiempo real.

Programa Sintético:

1.- Programación avanzada en "C"


2.- Listas y otras estructuras de datos
3.- Aplicaciones de la Pc al cálculo numérico en temas de álgebra y análisis matemático
4.- Filtros. Tratamiento de la información
5.- Control de periféricos
6.- Entornos gráficos
7.- El lenguaje "C++"
8.- Introducción a los Sistemas Operativos avanzados

Departamento de Ing. Electrónica – Facultad Regional Buenos Aires - UTN


Programa Analítico:

UNIDAD TEMATICA 1: Introducción a los microcontroladores y Sistemas


Embebidos
Microcontrolador: Integración de periféricos en un solo chip. Concepto de Sistema Embebido. Arquitectura
Harvard y Von Neumann. Caso de análisis Familia Cortex M3- Presentación de periféricos elementales:
Puertos de entrada/salida, Contador, Timer, UART, etc.
Aplicaciones elementales de los puertos de entrada/salida de propósito general (GPIO): tratamiento
como entrada, tratamiento como salida, tratamiento bidireccional. Memoria de datos. Memoria de
programa - Mapa de memoria: RAM y ROM (flash). Especificadores de memoria. Archivos de cabecera y
librerias - Diferencias con otros microcontroladores. - IDEs para microcontroladores - Compilación modular
- Metodología de proyectos – Diagrama de capas: drivers, primitivas, aplicación – portabilidad.
Concepto de Sistema Operativo en Tiempo Real.

UNIDAD TEMATICA 2: Introducción a la programación en C para Sistemas


Embebidos
Tipos de datos - Análisis de variables asociadas - Configuración de registros - Diseño de funciones
elementales. - Funciones de biblioteca - Ventajas y desventajas en la elección de utilizar funciones propias
o funciones de biblioteca - Selección de la estructura de control de flujo apropiada para el diseño del
programa. Punteros a variables - Punteros a función – Macros.

UNIDAD TEMATICA 3: INTERRUPCIONES


Idea general - Estrategias de atención - Fuentes interrupción externas - Funciones de interrupción - Pooling
vs. Interrupciones - Registros asociados - Vector de interrupciones - Prioridades - Distribución de tiempos
de ejecución para el programa principal y las funciones de interrupción - Mínimo tiempo admisible entre
interrupciones - Pasaje de información entre el programa principal y las funciones de interrupción.
Implementación en el Cortex M3.

UNIDAD TEMATICA 4: CONTADORES / TEMPORIZADORES


Contador - Características principales – Temporizador: Caso particular de contador - Utilización como
Contador (acumuladores de eventos) - Utilización como
Temporizador (Base de Tiempo) - Multiplicadores de la base de Tiempo (ticks).
Implementación en el Cortex M3 con systick y con los Timers de propósito general - Registros asociados -
Modos de funcionamiento. Real Time Clock (RTC).

UNIDAD TEMATICA 5: PROGRAMACIÓN GOBERNADA POR EVENTOS


MAQUINA DE ESTADOS: Diagrama de globo. Implementación con switch. Implementación con múltiples if.
Implementación con punteros a función.
CASOS DE ANALISIS: Puerta corrediza, entrada garaje, escalera mecánica, sistemas
de adquisición de datos, automatismos en general: llenadora, estampadora, etc. Modelización del
problema mediante la utilización de máquinas de estado - Casos de automatismos independientes
dentro de un mismo equipo - Utilización de máquinas de estados independientes en
paralelo: ventajas. Atención de múltiples temporizadores
utilizando una máquina de estado.

UNIDAD TEMATICA 6: ENTRADAS /SALIDAS AVANZADAS


Teclados: utilización de teclados matriciales, técnicas de absorción de transitorios
(antirebote)

Departamento de Ing. Electrónica – Facultad Regional Buenos Aires - UTN


Displays: Utilización de displays 7 segmentos multiplexados - Utilización de displays matriciales
multiplexados – LCD.
Entradas digitales de microswitch: técnicas de absorción de transitorios (antirebote)

UNIDAD TEMATICA 7: COMUNICACIÓN SERIE EN MICROCONTROLADORES. Necesidad de la comunicación


serie - Serializadores y paralelizadores - Comunicación serie asincrónica: Conceptos.
UART Cortex M3 - Velocidad de transmisión - Registros asociados - Modos de operación - Buffers de Rx
y Tx: Pilas y Colas - Implementación de protocolos punto a punto y multipunto - Estrategias de
programación por pooling e interrupciones - Análisis comparativo.

UNIDAD TEMATICA 8: INTRODUCCIÓN A LA MEDICION Y GENERACION DE SEÑALES ANALOGICAS


Introducción a la medición de magnitudes analógicas (temperatura, presión,
humedad, etc.) - Conversores ADC: características principales - Estrategias de
programación por pooling y por interrupciones - Interpretación de los valores obtenidos desde el
ADC (Tablas, filtros, etc.) - Eliminación de valores espúreos:
Filtros de media móvil y de mediana. Implementación en Cortex M3 – Registros asociados.
Conversores DAC – Características principales - Implementación en Cortex
M3 – Registros asociados.

UNIDAD TEMATICA 9: EL LENGUAJE C++


Presentación del lenguaje – C++ como evolución respecto del lenguaje C -
Tipos abstractos de datos: Clases - Clases y Objetos - Miembros públicos y privados - constructores y
destructores - constructores parametrizados - Introducción a la
programación orientada a Objetos - Concepto de encapsulamiento. Entrada/Salida en
C++.
Operador visibilidad - Operadores para gestión dinámica de memoria: new y delete - Sobrecarga de
funciones y operadores.
Funciones y clases friend - uso del apuntador this - calificador const - especificador
de clase de almacenamiento: extern y static.
Herencia: tipos (public, protected, private) - clase base y derivada – miembro protected –
constructores y destructores en la clase derivada.

UNIDAD TEMATICA 10: LA COMUNICACIÓN SERIE en la PC


Concepto de Sistema Operativo de PC – Modelo de capas – Concepto de API - Uso de la API de Windows
para la comunicación serie con la PC –Uso de librerías a tal efecto
– Comunicación entre la PC con un dispositivo de plataforma Cortex M3.

UNIDAD TEMATICA 11: ENTORNOS GRÁFICOS


Introducción a la programación en entornos gráficos - Librerias y entornos de desarrollo: Caso particular
de QT y el QT Creator. - Introducción a la programación por eventos y las señales (Signals and Slots) de
QT. - Formularios Básicos: Cuadros de Diálogo y aplicaciones de formularios sencillas. - Widgets más
comunes: Button, Check box, Radio button, Menu bar, Toolbar, Scrollbar, Text box, Combo box, Label y
Otros.

UNIDAD TEMATICA 12: APLICACIONES al ANALISIS NUMERICO


Aplicaciones algorítmicas haciendo uso de métodos numéricos tradicionales.
Soluciones aproximadas. Precisión. Errores.

Departamento de Ing. Electrónica – Facultad Regional Buenos Aires - UTN


METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

La aproximación a la enseñanza toma los aportes de los enfoques pedagógicos constructivistas y


cognitivistas. Desde estas concepciones se trata de generar situaciones problemáticas para que los
estudiantes pongan en juego sus ideas previas e interactúen con los nuevos saberes de forma tal que
puedan construir nuevos conocimientos producto de esta interacción. Se trata de promover procesos
cognitivos que permitan un abordaje integral para poder ir avanzando hacia la construcción de un
proyecto integrador cuya presentación se realizará al final del curso. Se privilegia un enfoque grupal desde
el punto de vista de la interacción de los estudiantes. Como otra estrategia metodológica se utiliza las
presentaciones como disparador temático en soportes de diapositivas (ppt) para poner en disponibilidad
ideas previas por parte de los estudiantes a modo fomentar aprendizajes significativos.

BIBLIOGRAFÍA

● LPC17xx User manual (2010), File name: UM10360 (bibliografía gratuita descargable del sitio
http://www.nxp.com/technical-support- portal/50809/56890/user-manuals) [consultado en
noviembre de 2012].
● Deitel/Deitel(2004)–Cómo programar en C/C++ -Prentice Hall–4ta.edición–Español
● Fatos Xhafa/Pere Pau Vazquez Alcocer/otros (2006) – Programación en C++ para
Ingenieros – Thompson – 1ra. Edición
● Kernighan, B./Ritchie, D. (1991) – El Lenguaje de Programación C –Prentice Hall.
● Anónimo - Aprenda Qt4 desde hoy mismo (2010) (bibliografía gratuita descargable del sitio de la
cátedra: www.campusvirtual.frba.utn.edu.ar/especialidad/mod/resource/view.php?id=6671)
● Recurso Web institucional de la cátedra:
http://www.campusvirtual.frba.utn.edu.ar/especialidad/course/category.php?id=5

BIBLIOGRAFÍA y RECURSOS WEB ADICIONALES RECOMENDADOS


● Pont, Michael (2002) – Embedded C – Addison Wesley.
● Joseph Yiu (2009)-The Definitive Guide to the ARM Cortex M3 – Newmes-2da Ed.
● Sitio Web oficial de Qt (en español):
http://qt-project.org/wiki/Links_And_Material_Spanish [consultado en noviembre de 2012]

PREREQUISITOS:

Cursadas: Aprobadas:

Para cursar: Álgebra y Geometría Analítica


Análisis Matemático I
Informática I
Para rendir: Álgebra y Geometría Analítica
Análisis Matemático I
Informática I

Departamento de Ing. Electrónica – Facultad Regional Buenos Aires - UTN


Plan 95 Adecuado

ANÁLISIS DE SEÑALES Y SISTEMAS

Área Teoría de los Circuitos - Bloque- Tecnologías Básicas

Nivel: -II Tipo: OBLIGATORIA

Modalidad : Anual

Carga Horaria total. Hs Reloj144 Cátedra: 108

FUNDAMENTACIÓN

Los objetivos generales de la asignatura se centran en la formación de profesionales con una


capacidad de razonamiento profunda, no sólo en el aprendizaje sistemático de técnicas
operacionales. Se intenta lograr una filosofía de pensamiento científico que será aplicable a la
asignatura en curso así como en el resto de la carrera y en la vida profesional.

La comprensión, análisis y modelización de sistemas abarcan varias ramas de las ciencias


exactas y biológicas. Su metodología de análisis comprende diversas técnicas aplicables a
distintos tipos de sistemas y es necesario el conocimiento de tales técnicas para su abordaje y
resolución.

Por otra parte, esta es una de las asignaturas en las cuales el alumno comienza a integrar
técnicas matemáticas y físicas complejas, con razonamiento estructurado y de fundamental
importancia en asignaturas horizontales y superiores de la carrera. Se motiva al alumno a
adquirir un conocimiento en modelización de sistemas físicos que se extiende inmediatamente
a la modelización de sistemas más complejos y al control de los mismos. Estos últimos son
abordados en asignaturas del Ciclo Superior.

Análisis de Señales y Sistemas, permite continuar la formación de los alumnos en asignaturas


superiores estrechamente relacionadas con la misma, como son Técnicas Digitales IV y
Procesamiento Digital de ImágenesLos objetivos generales de la asignatura se centran en la
formación de profesionales con una capacidad de razonamiento profunda, no sólo en el
aprendizaje sistemático de técnicas operacionales. Se intenta lograr una filosofía de
pensamiento científico que será aplicable a la asignatura en curso así como en el resto de la
carrera y en la vida profesional.

La comprensión, análisis y modelización de sistemas abarcan varias ramas de las ciencias


exactas y biológicas. Su metodología de análisis comprende diversas técnicas aplicables a
distintos tipos de sistemas y es necesario el conocimiento de tales técnicas para su abordaje y
resolución.
Por otra parte, esta es una de las asignaturas en las cuales el alumno comienza a integrar
técnicas matemáticas y físicas complejas, con razonamiento estructurado y de fundamental
importancia en asignaturas horizontales y superiores de la carrera. Se motiva al alumno a
adquirir un conocimiento en modelización de sistemas físicos que se extiende inmediatamente
a la modelización de sistemas más complejos y al control de los mismos. Estos últimos son
abordados en asignaturas del Ciclo Superior.

OBJETIVOS

Identificar distintos tipos de señales continuas y discretas, así también como la forma de
abordaje para cada una de ellas.

• Modelizar distintos tipos de sistemas físicos y eléctricos y encontrar su respuesta por


diferentes técnicas temporales.
• Manejo de funciones de variable compleja, derivación, integración, desarrollo en serie y
residuos de las mismas.
• Identificar respuestas transitorias y forzadas en circuitos eléctricos pasivos.
• Desarrollar una señal periódica como sumatoria de funciones mutuamente ortogonales y
su respuesta como entrada a sistemas lineales.
• Representar señales y caracterizar sistemas en el dominio de la frecuencia angular
continua .
• Caracterizar y representar sistemas en el dominio de la frecuencia angular compleja
continua s.
• Representar sistemas físicos así también como su análisis mediante técnicas de variable de
estado.
• Caracterizar y representar señales y sistemas en el dominio de la frecuencia discreta.
• Caracterizar y representar señales y sistemas en el dominio del plano complejo Z.
• Poder manejar señales estocásticas y sistemas sometidos a señales estocásticas
(aleatorias).

Para lograr cada uno de estos objetivos globales, se cuenta con un elevado número de
unidades temáticas, con desarrollos teóricos, prácticos, programación de algoritmos y una
amplia y actual bibliografía al respecto (dentro de la cual se encuentran dos libros editados por
integrantes de la cátedra).

Al final de la asignatura, el alumno debe alcanzar los siguientes objetivos:

• Identificar distintos tipos de señales continuas y discretas, así también como la forma
de abordaje para cada una de ellas.

• Modelizar distintos tipos de sistemas físicos y eléctricos y encontrar su respuesta por


diferentes técnicas temporales.

• Manejo de funciones de variable compleja, derivación, integración, desarrollo en serie


y residuos de las mismas.

• Identificar respuestas transitorias y forzadas en circuitos eléctricos pasivos.

• Desarrollar una señal periódica como sumatoria de funciones mutuamente


ortogonales y su respuesta como entrada a sistemas lineales.
• Representar señales y caracterizar sistemas en el dominio de la frecuencia angular
continua .

• Caracterizar y representar sistemas en el dominio de la frecuencia angular compleja


continua s.

• Representar sistemas físicos así también como su análisis mediante técnicas de


variable de estado.

• Caracterizar y representar señales y sistemas en el dominio de la frecuencia discreta.

• Caracterizar y representar señales y sistemas en el dominio del plano complejo Z.

• Poder manejar señales estocásticas y sistemas sometidos a señales estocásticas


(aleatorias).

Para lograr cada uno de estos objetivos globales, se cuenta con un elevado número de
unidades temáticas, con desarrollos teóricos, prácticos, programación de algoritmos y una
amplia y actual bibliografía al respecto (dentro de la cual se encuentran dos libros editados por
integrantes de la cátedra).

Por otro lado, Análisis de Señales y Sistemas, permite continuar la formación de los alumnos
en asignaturas superiores estrechamente relacionadas con la misma, como son Técnicas
Digitales IV y Procesamiento Digital de Imágenes

CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Unidad 1. Señales Continuas y Discretas.

Unidad 2. Sistemas en el dominio del tiempo.

Unidad 3. Funciones Analíticas Complejas.

Unidad 4. Integral en el Campo Complejo.

Unidad 5. Series de Potencia Complejas.

Unidad 6. Serie Exponencial y Trigonométrica de Fourier.

Unidad 7. La Transformada de Fourier en los Sistemas continuos en el tiempo.

Unidad 8. Análisis de Fourier de sistemas discretos en el tiempo.

Unidad 9. Transformada de Laplace.

Unidad 10. Transformada Z.

Unidad 11. Señales Aleatorias y Sistemas Lineales ante entradas estocásticas.


Contenidos analíticos

Unidad 1: Señales

Introducción. Señales. Transformaciones de la variable independiente. Señales elementales


continuas en el tiempo. Señales elementales discretas en el tiempo. Representación gráfica.
Señales periódicas y aperiódicas.

Unidad 2: Sistemas en el dominio del tiempo

Introducción. Propiedades. Sistemas con y sin memoria. Inversabilidad y sistemas inversos.


Causalidad y estabilidad. Invariancia en el tiempo. Linealidad. Sistemas descriptos por
ecuaciones diferenciales y en diferencias. Elementos de sistemas que disipan energía.
Elementos de sistema que almacenan energía potencial. Elementos de sistemas que
almacenan energía cinética. Analogía entre distintos sistemas físicos (transnacional, rotacional,
calórico, eléctrico, térmico). Ecuaciones homólogas. Ecuaciones dinámicas y sus soluciones
para sistemas simples. Concepto de modelización de sistemas. Señales y Sistemas discretos en
el tiempo. Ecuaciones diferenciales lineales. Ecuaciones en diferencia. Diagramas en bloques y
formulaciones de estado para sistemas discretos. Integral de superposición. Teorema de
convolución discreto. Cálculo analítico y gráfico de la convolución. Respuesta al impulso de un
sistema. Cálculo de la respuesta al impulso mediante escalones unitarios.

Unidad 3: Funciones analíticas complejas

Números complejos. Límite. Derivada. Continuidad. Funciones analíticas. Ecuaciones de


Cauchy-Riemann. Funciones armónicas. Función exponencial. Funciones trigonométricas e
hiperbólicas. Logaritmo. Potencia.

Unidad 4: Integral en el Campo Complejo

Definición. Propiedades. Fórmula Integral de Cauchy. Teorema de Cauchy. Corolarios.


Fórmulas de la integral de Cauchy y de la derivada de la integral de Cauchy. Ejemplos de
aplicación.

Unidad 5: Series de Potencia

Sucesiones y Series. Pruebas para la convergencia y divergencia de series. Serie de potencias.


Series de Taylor, Mc Laurin y de Laurent. Ceros y singularidades. Residuos. Teorema de los
residuos. Evaluación de integrales impropias reales.

Unidad 6: Serie Exponencial y Trigonométrica de Fourier

Campos de Funciones Ortogonales. Descomposición de una función periódica. Serie


generalizada de Fourier. Serie exponencial y trigonométrica de Fourier. Simetrías de media
onda y cuarto de onda. Principio de superposición. Teorema de Parseval. Potencia de señales
poliarmónicas. Valor eficaz. Series de Fourier aplicadas a sistemas lineales. Derivación,
desplazamiento e integración de series de Fourier.

Unidad 7: Análisis de Fourier de sistemas continuos en el tiempo


Integral de Fourier. Propiedades de la Transformada de Fourier. Aplicaciones. Modulación en
amplitud y frecuencia de señales. Teorema del Muestreo (Nyquist). Resolución de sistemas.
Resolución de ecuaciones diferenciales mediante Transformada de Fourier. Respuesta
frecuencial de filtros analógicos. Nociones de Filtros ideales. Tren periódico de impulsos.
Transformada de Fourier de funciones periódicas. Revisión de las series de Fourier. Muestreo
instantáneo y natural.

Unidad 8: La Transformada de Fourier en los Sistemas discretos en el tiempo

Transformada de Fourier de una secuencia. Propiedades. Relación con la Transformada


continua de Fourier. Serie discreta de Fourier. Propiedades. Transformada Discreta de Fourier.
Propiedades. Nociones de filtros discretos en el tiempo. Utilización de la TDF para el análisis de
señales y la respuesta en frecuencia de sistemas discretos. Nociones de filtros discretos en el
tiempo. Aplicaciones.

Unidad 9: Transformada de Laplace

Introducción. Transformada Bilateral y unilateral. Condiciones de existencia. Ejemplos.


Propiedades. Transformada inversa de Laplace. Métodos de resolución. Fracciones simples.
Integración compleja. Utilización de tablas. Determinación de la respuesta de sistemas físicos.
Resolución de sistemas en el dominio transformado de Laplace. Transformación de las leyes
circuitales, excitaciones y circuitos. Funciones operacionales de los circuitos. Polos de H(s).
Utilización simultanea de los dominios j, s y t. Ejemplos de aplicación. Variable de estado.
Vector de estados. Observabilidad y controlabilidad de la matriz de estado.

Unidad 10: Transformada Z

Definición. Transformada unilateral y bilateral. Propiedades. Convergencia. Relación con la


transformada Discreta de Fourier y la transformada de Fourier de una secuencia. Resolución
de sistemas discretos. Estabilidad en el plano complejo Z. Transformada Bilineal. Filtros ARMA
(IIR) y AR (FIR). Representación en el dominio de la frecuencia. Definición y diseño de filtros
digitales simples. Cálculo de la respuesta en frecuencia de sistemas. Aplicaciones.

Unidad 11: Señales aleatorias y sistemas lineales ante entradas estocásticas

Introducción. Definición. Ensamble de variables aleatorias. Estacionaridad de un proceso.


Estacionaridad de primer y segundo orden. Estacionariedad en sentido amplio. Ergodicidad de
un proceso estocástico. Función de autocorrelación. Propiedades. Correlación cruzada.
Teorema de Wiener-Hinchine. Autoespectro y espectro cruzado. Transferencia de un sistema
sometido a una entrada aleatoria. Análisis temporal y frecuencial. Coherencia. Aplicaciones en
la estimación espectral. Detección y estimación de señales inmersas en ruido.

DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA ENTRE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS


Carga horaria total Carga horaria total en
Tipo de actividad
en hs. reloj hs. cátedra
Teórica 75 100
Formación Práctica 69 92
Formación experimental 16 22
Resolución de problemas 37 50
Proyectos y diseño 16 20
Práctica supervisada 0 0
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

• Modalidades de enseñanza empleadas según tipo de actividad

La asignatura tiene una duración un año lectivo y se organiza sobre la base de tres períodos,
cada uno de los cuales concluye con una semana de repaso y un parcial. Un 37% del curso se
destina a clases teóricas, un 30% al desarrollo de ejercicios conceptuales y otro 33% se destina
a la resolución de problemas. En las clases teóricas se presentan las distintas unidades que
conforman la asignatura. A continuación de cada clase teórica (donde se resuelve una cantidad
importante de ejercicios modelo), se introduce la resolución de problemas. Adicionalmente a
la resolución de problemas, se plantea el diseño de algoritmos que ejemplifican determinados
tópicos de la materia.

La asignatura está diseñada de tal manera que los temas tratados se refuerzan entre sí. En
forma lógica, se forma al estudiante desde las técnicas básicas del análisis en el dominio del
tiempo hasta las técnicas más abstractas en el dominio de las transformadas.

La organización del curso está estructurada en unidades temáticas y está compuesta por dos
etapas principales. La primera etapa comprende los fundamentos del análisis de señales y
sistemas. La segunda etapa se centra en las aplicaciones de los conocimientos adquiridos
durante la primera etapa.

Cada una de las dos etapas esta organizada en unidades temáticas. Para cada una de ellas hay
guías de trabajos prácticos a desarrollar por los alumnos y problemas de aplicación a ser
simulados en el lenguaje de programación MatLab. Cada unidad temática tiene un desarrollo
aproximado de dos semanas. Las primeras seis unidades de la materia (primera etapa),
introducen al alumno sobre todos los procedimientos matemáticos y operacionales para la
concreción del análisis de sistemas, modelización y resolución de circuitos y sistemas físicos.
Las cinco unidades restantes (segunda etapa), se centran en las aplicaciones de los métodos
operacionales y matemáticos desarrollados en las unidades anteriores.

El contenido de las clases teóricas y prácticas tiene un denominador común: el desarrollo de


técnicas operacionales para la adquisición por parte del alumno de una capacidad de
razonamiento científico. Ello se logra integrando los conceptos teóricos y prácticos en el
desarrollo de algoritmos en donde se pueden observar similitudes, diferencias y variaciones
entre todos los métodos de análisis de señales y sistemas, principalmente enfatizando la
diferencia de las respuestas al pasar del dominio de tiempo continuo al discreto.

Esta modalidad permite combinar el aprendizaje de conceptos con su inmediata aplicación


práctica, de modo tal de ir fomentando la creatividad y el ingenio por parte del alumno,
condiciones necesarias para el perfil de todo graduado en ciencias de la ingeniería.

En forma periódica y continua (mensuales o bimensuales), los docentes que integran la cátedra
de Análisis de Señales y Sistemas realizan reuniones de coordinación docente en los que se
tratan entre otros temas:

- Avances en el dictado de las diferentes unidades temáticas de la asignatura.


- Nivel alcanzado por los alumnos en los parciales tomados hasta el momento de la
realización de cada reunión.
- Grado de dificultad de los exámenes parciales y su relación con las teóricas y prácticas
dictadas.
- Realización de seminarios internos sobre avances en el Procesamiento y Análisis de
Señales.
- Realización de planes de acción tendientes a la sólida formación del Grupo de
Procesamiento de Señales, correspondiente al proyecto de investigación FRBA-UTN.

Por otro lado, la dirección de la cátedra realiza observación de clases de los distintos
integrantes de la asignatura a fin de garantizar la calidad de los conocimientos impartidos a los
estudiantes.

Finalmente, al ser esta asignatura de modalidad anual, en la finalización de cada cuatrimestre


se realiza una encuesta anónima a completar por los alumnos sobre el rendimiento académico
de todos los integrantes de la cátedra (Titulares, Asociados, Adjuntos, JTPs y ATPs). El fin
principal de estas encuestas es detectar virtudes y errores de los docentes, tratamiento
excesivo o escaso en algunos temas, interés particular en ampliar determinada unidad
temática, etc. Con ello logramos año tras año ir mejorando en la calidad y composición de la
enseñanza impartida así como los temas tratados. Este tipo de encuestas ha redundado en un
mejor desempeño de los alumnos, un mayor interés en determinados tópicos de la asignatura
y principalmente para detectar virtudes y errores de todos los docentes de la cátedra que
intentan ser corregidos en forma continua y evitar una propagación futura de los mismos.

.........................................................................................................................................................
..

Trabajos Prácticos de Resolución Analítica:

• TP#1: Números Complejos.


• TP#2: Señales.
• TP#3: Sistemas.
• TP#4: Convolución.
• TP#5: Modelización.
• TP#6: Funciones Complejas.
• TP#7: Integración Compleja.
• TP#8: Mapeo en el Campo Complejo.
• TP#9: Serie Compleja de Potencias.
• TP#10: Residuos.
• TP#11: Serie Trigonométrica y Exponencial de Fourier.
• TP#12: Transformada de Fourier.
• TP#13: Aplicaciones de la Transformada de Fourier.
• TP#14: Transformada Discreta de Fourier.
• TP#15: Transformada de Laplace.
• TP#16: Aplicaciones de la Transformada de Laplace.
• TP#17: Transformada Z y Aplicaciones.
• TP#18: Procesos Estocásticos y sus Aplicaciones.

Trabajos Prácticos de Programación:

• Síntesis de señales.
• Simulación de la respuesta de un sistema simple a una señal periódica.
• Simulación de la respuesta de un sistema simple a una señal aperiódica.
• Desarrollo de la transformada discreta de Fourier.
• Análisis de señales mediante transformada discreta de Fourier.
• Convolución. Respuesta en frecuencia de un sistema discreto.
• Respuesta de Sistemas Transformados mediante Transformada de Laplace.
• Variable aleatoria. Densidades de probabilidad.
• Respuesta de sistemas antes señales estocásticas.

• Recursos didácticos para el desarrollo de las distintas actividades (guías, esquemas,


lecturas previas, computadoras, software, otros)

Análisis de Señales y Sistemas, permite continuar la formación de los alumnos en asignaturas


superiores estrechamente relacionadas con la misma, como son Técnicas Digitales IV y
Procesamiento Digital de Imágenes. Los objetivos generales de la asignatura se centran en la
formación de profesionales con una capacidad de razonamiento profunda, no sólo en el
aprendizaje sistemático de técnicas operacionales. Se intenta lograr una filosofía de
pensamiento científico que será aplicable a la asignatura en curso así como en el resto de la
carrera y en la vida profesional

Reuniones de asignatura y área.

- Como Director de la cátedra: convocatoria a dos reuniones de asignatura por


cuatrimestre. Planificación del dictado de la nueva materia en 2 año a partir del segundo
cuatrimestre

- Participación en reuniones de área convocada por el Director de Departamento.

El dictado de clases.

Dictado de la asignatura: 1 curso para el primer cuatrimestre y 2 cursos para el segundo


cuatrimestre incorporando una materia de doctorado Señales y Sistemas en Ingeniería
Biomédica.

Atención y orientación de los alumnos dentro y fuera del horario de clase.

- Utilización del correo electrónico y el seguimiento de los sitios de Internet de la


materia. Hay consultas personales permanentes. Se envía información sobre algoritmos y
calculo numérico a través de estos medios.

A fin de iniciar al alumno en los tópicos de análisis numérico y programación se desarrollo el


siguiente abordaje con la escuela de ayudantes alumnos :

Trabajo Práctico Nº1: Entorno MATLAB

• Parte I: Introducción al entorno MATLAB®

Objetivo general: Introducir al alumno al conocimiento y manejo del entorno de cálculo


numérico MATLAB.

Desarrollo de la práctica: Introducción teórica. Manejo del entorno de trabajo. Línea de


comandos. Operaciones básicas con matrices y vectores. Tipos de datos. Operadores.
Funciones (toolboxes). Nociones básicas de programación. Graficación.

• Parte II: Desarrollo de algoritmos en MATLAB®

Objetivo general: Desarrollo de algoritmos basados en las unidades teóricas dictadas en clase.

Desarrollo de la práctica: El lenguaje M. Señales continuas y discretas: generación,


manipulación y graficación. Utilización de las funciones impulso, escalón y rampa.

Implementación de la sumatoria de convolución. Resolución de ecuaciones diferenciales de


primer y segundo orden utilizando MATLAB®. Introducción a la resolución numérica de
ecuaciones diferenciales: Métodos de Euler y Runge-Kutta.

Trabajo Práctico Nº2: Series de Fourier (08/04/09)

Objetivo general: Verificación y aplicación del conocimiento obtenido en clase de todos los
aspectos relacionados con las Series de Fourier utilizando el entorno numérico MATLAB®.

Desarrollo de la práctica: Introducción teórica. Nociones de integración y derivación numérica.

Series exponencial y trigonométrica. Valor medio. Potencia media. Manipulación de


coeficientes de Fourier calculados en forma analítica: Reconstrucción de las señales. Espectro:
cálculo y graficación de módulo y fase. Verificación del teorema de Parseval. Análisis del
fenómeno de Gibbs. Análisis del algoritmo de las transformadas discreta y rápida de Fourier
(DFT y FFT).

Trabajo Práctico Nº3: Entorno LABVIEW® (01/07/09)

Parte I: Entorno de desarrollo LabView

Objetivo general: Introducir al alumno al conocimiento y manejo del entorno de desarrollo


LABVIEW ®.

Desarrollo de la práctica: Introducción teórica. Descripción de la tecnología National


Intruments ® y su software asociado LABVIEW®. Lenguaje G. Manejo de entradas y salidas
analógicas y digitales. Síntesis de señales. Procesamiento: implementación de filtros digitales

FIR e IIR. Respuesta en frecuencia en tiempo real. Aplicaciones prácticas.

• Parte II: Transformadas de Laplace y Z

Objetivo general: Verificación y aplicación del conocimiento obtenido en clase de todos los
aspectos relacionados con las transformadas de Laplace y Z utilizando el entorno numérico
MATLAB®.

Desarrollo de la práctica: Introducción teórica. Función transferencia. Funciones relacionadas


con el manejo de polos, ceros y su diagrama. Respuesta en frecuencia. Cálculos de la respuesta
al escalón y al impulso. Nociones para el diseño de filtros FIR e IIR. Método simbólico:
Transformada y antitransformada.
• Rearmado de Cátedra Análisis de Señales y Sistemas bajo la idea fuerza desarrollada
hace ya 12 años donde se ideaba que todos los docentes tengan formación cuaternaria: Se
esta llegando paulatinamente a ese estadio puesto que en los próximos años todos los
docentes a cargo de cursos tendrían nivel doctoral. Hay ayudantes doctores y otros realizando
el doctorado con beca UTN Foncyt. En este orden se debería resaltar la promoción de docentes
auxiliares de la asignatura que dirijo Análisis de Señales y Sistemas para realizar el Doctorado
FRBA mención Procesamiento de Señales e Imágenes con becas para doctorado UTN: Alfredo
Campos (director RICARDO ARMENTANO) y Leandro Cymberknop (director FRANCO PESSANA).

EVALUACIÓN

Metodología de Evaluación

Para regularizar la asignatura, el alumno deberá aprobar tres exámenes parciales. Cada uno de
ellos consistirá en la resolución de problemas teóricos y prácticos. Cada examen parcial
contará con una instancia de recuperación. La nota mínima de aprobación de cada examen
parcial será de 4 (cuatro) puntos.

Requisitos de regularidad

Aprobar los 4 parciales

Requisitos de aprobación

Para aprobar la asignatura el alumno deberá rendir un examen final consistente en la


resolución de problemas integradores teórico-prácticos y un coloquio oral integrador sobre
todos los aspectos de la asignatura, en caso de una nota en el examen escrito inferior a 7
(puntos) puntos y mayor o igual a 4 (cuatro)

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS MATERIAS

La integración horizontal de la asignatura Análisis de Señales y Sistemas se realizaba


principalmente con las asignaturas de Física II, Informática II y Probabilidad y Estadística (Plan
95). La modelización de sistemas físicos (translacionales, rotacionales, fluidos, etc.) vistos en
Física I (Vertical inferior) tienen un abordaje desde la óptica de modelización de sistemas
lineales y allí se hace uso de ecuaciones eléctricas (Ampere, Kirchoff) vistas en la horizontal
Física II. La utilización de los conceptos básicos de Probabilidad y Estadística permiten integrar
sus conceptos para abordar una introducción a las señales estocásticas y su aplicación a
sistemas lineales, en tanto que la programación de ejemplos de aplicación de toda la
asignatura sería compartidos por Informática II, aunque en esta última asignatura, la
programación se realiza en Lenguaje C y principalmente los ejemplos de Análisis de Señales y
Sistemas se basan (en forma no excluyente), en una plataforma de programación en MatLab
(respuesta de sistemas lineales y discretos, transformada de Fourier y Laplace y modelización
de sistemas ante entradas estocásticas).

En el plan 95 adecuado, la integración horizontal se realiza con Teoría de los Circuitos I y


Electrónica Aplicada I. Los conceptos teóricos y prácticos de sistemas lineales en el dominio del
tiempo (ecuaciones diferenciales, convolución, respuesta al escalón), respuesta de sistemas
ante señales periódicas, conjuntamente con el análisis frecuencial (transformada de Fourier y
Laplace), son conceptos necesarios y fundamentales en la horizontal Teoría de los Circuitos I.
Varios de estos conceptos además son utilizados en la horizontal Electrónica Aplicada I.
La primer articulación vertical se realiza con la asignatura Sistemas de Control, donde los
alumnos utilizan todas las técnicas de modelización de sistemas físicos y su resolución por
transformada de Laplace y Transformada Z para el caso de los sistemas de control discretos.

Otra articulación vertical superior con la asignatura Análisis de Señales y Sistemas se realiza
con las electivas del sexto nivel, Técnicas Digitales IV y Procesamiento Digital de Imágenes,
asignaturas electivas dictadas por integrantes de la primera mencionada. Muchos alumnos de
tercer año que cursan Análisis de Señales y Sistemas, muestran un interés futuro por tales
asignaturas electivas, que posteriormente realizan y son en definitiva, los recursos humanos
imprescindibles para proyectos de investigación y desarrollo.

También se podría complementar la articulación vertical con la implementación de un curso


electivo de Procesos Estocásticos, tópico de sumo interés para los Sistemas de Control no
Lineal y Sistemas de Comunicaciones.

El esquema definitivo a futuro que se propone y realiza la integración vertical de los


conocimientos sería el siguiente:
Procesamiento Digital de
Imágenes
Análisis de Señales y
Técnicas Digitales IV
Sistemas
Procesos Estocásticos
(nueva)
3 Año
5 Año. 1 Cuat.
6 Año. 1 Cuat.

CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES


SEGUNDO CUATRIMESTRE Contenido programático
Ciclo Lectivo 2010.

Curso. Dr. Armentano. JTP Ing. Cymberknop


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
2/09 Clase 01 Números Complejos
9/09 Clase 02 Señales continuas y discretas
Sistemas. Modelización de
16/09 Clase 03
Sistemas Simples
Modelización. Ecuaciones
diferenciales. Abordaje
23/09 Clase 04
Numérico. Introducción Matlab
y Simulink.
30/09 Clase 05 Modelización. Continuación
7/10 Clase 06 Llamado Finales Septiembre
14/10 Clase 07 Convolución continua y discreta.
Convolución. Aplicaciones.
21/10 Clase 08
Repaso.
Resolución numérica de
28/10 Clase 09 ecuaciones diferenciales.
1er Parcial. Convolución. TP#1
Programación.
Variable Compleja.
4/11 clase 10
Diferenciación. Cauchy-
Riemman
11/11 Clase 11 Teoremas integrales de Cauchy
18/11 Clase 12 Series Complejas. Residuos
Serie de Fourier. Abordaje LMS.
25/11 Clase 13
Aplicaciones.
2/12 Clase 14. Ajuste de curvas (LMS). TP#2
Parcial #2 Programación.
PRIMER CUATRIMESTRE Contenido programático
Ciclo Lectivo 2011.

Curso. Dr. Armentano. JTP Ing. Cymberknop


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
24/03 Clase 15 Transformada de Laplace
Transformada de Laplace.
31/03 Clase 16
Aplicaciones
Representación 3D Laplace.
7/04 Clase 17
TP#3 Programación.
14/04 Clase 18 Transformada de Fourier.
21/04 Clase 19 Transf. Fourier. Aplicaciones
Muestreo (ideal, natural e
28/04 Clase 20
instantáneo
Transformada de Fourier de una
05/05 Clase 21
secuencia (TFS).
Serie Discreta de Fourier (SDF).\

12/05 Clase 22. TP Transf. Discreta de Fourier


laboratorio (TDF).

19/05 Parcial #3
26/05 y 27/05.
Finales. Turno Mayo
Desarrollo de la TDF. TP#4
02/06 Clase 23
Programación.
09/06 Clase 24 Transformada Z
16/06 Clase 25 Transformada Z. Aplicaciones
24/06 Clase 26 Procesos Estocásticos I.
30/06 Clase 27 Procesos Estocásticos II.
Procesos Estocásticos III.
07/07 Clase 28. Aplicaciones. Simulación de
Parcial #3 procesos Estocásticos. TP#5
Programación.
14/07 Recuperatorios Recuperatorio
P#3 y P#4

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Craimen, D; Armentano, R. (2003) Análisis de Sistemas Lineales. Buenos Aires. Argentina


Ediciones Nuevos Tiempos (Unidades 1 a 10). Carácter Básico.
Armentano, R; Fochesatto, J. y Risk, M. (2001) Análisis de Señales y Sistemas. Tomo I y II.
Ricardo Buenos Aires. Argentina Ed. Rocamora. 2001. (Unidades 1 a 11). Carácter Básico.

Papoulis, A (1989) Probability, Random Variables and Stochastic Process. New York, USA. Ed.
Jamsa (Unidades 10 y 11). Carácter Básico y Complementario.

Gabel, R y Roberts., R (1993) Señales y Sistemas Lineales. Mexico: Ed. Limusa. (Unidades 1, 2,
6, 7, 8, 9 y 10). Carácter Básico y Complementario.

Alan Oppeinheim, A; Willsky. A y Withian Young. (1994) Señales y Sistemas. USA: Prentice Hall
Hispanoamericana S.A. (Unidades 1, 2, 6, 7, 8, 9 y 10). Carácter Básico y Complementario.

Papoulis., A. (1993) Sistemas Digitales y Analógicos, Transformadas de Fourier. Estimación


Espectral. Barcelona - España : Marcombo. Boixareu (Unidades 6, 7, 8, 9 y 10). Carácter Básico
y Complementario.

Kreyzig, E (1978) Matemáticas avanzadas para ingeniería. Mexico: Editorial Limusa. 1978.
(Unidades 3, 4, 5, 6, 7 y 9). Carácter Básico y Complementario.

McC. Siebert , W. (1989 Circuits, Signals and Systems. Boston, USA: MIT electrical engineering
and computer science series. The MIT press.. (Unidades 1, 2, 6, 7, 8, 9 y 10). Carácter Básico y
Complementario.

Thomas, Y. (1993) Signaux et systémes linéaires. Theorie. Exercices corrigés. Paris, Francia:
Masson (Unidades 1, 2, 6, 7, 8, 9 y 10). Carácter Básico y Complementario.

Eminyan, K. Rubin (1994) Introduction á la simulatión de systemes physiques. M. Paris,


Francia: Inter Editions.. (Unidades 1, 2, 6, 7, 8, 9 y 10). Carácter Básico y Complementario.

Alan Oppenheim, A (1994) Digital Signal Processing. Prentice Hall (Unidades 7 y 8). Carácter
Complementario.

Karu, Z (1995) Signals and Sistems. Made Ridiculously Simple. Boston, USA: ZiZI Press.
(Unidades 1, 2, 6, 7, 8, 9 y 10). Carácter Complementario.

Mallat, S (1997) Signaux et Systèmes. Département de Mathématiques Appliquées. Paris,


Francia (Unidades 1, 2, 6, 7, 8, 9 y 10). Carácter Complementario.

Schwartz., M (1975) Leonard Shaw. Signal Processing: Discrete Spectral Analysis, Detection
and Estimation. USA: Mc Graw-Hill. 1975. (Unidades 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10 y 11). Carácter
Complementario.

Bendat, J and Piersol, A (1980) Engineering Applications of Correlation and Spectral Analysis.
USA: John Wiley and Sons. (Unidades 7, 8, 9, 10 y 11). Carácter Complementario.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Material Adicional

Trabajos Prácticos desarrollados por la cátedra con resultados de ejercicios.


Página Web con tópicos de la cátedra con parciales y finales resueltos, preguntas frecuentes, y
trabajos prácticos de MatLab entre otros:

http://www.electron.frba.utn.edu.ar/archivos/sys/sys.html

Foro de discusión sobre temas de la signatura:

http://groups.yahoo.com/group/seniales
Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Buenos Aires

Asignatura: QUIMICA GENERAL Código: 95-1407

Orientación: GENERAL Clase: cuatrimestral /


anual

Departamento: CIENCIAS BASICAS – U.D.B. QUIMICA Hs./sem.: diez / cinco

Area: QUIMICA (FORMACION BASICA HOMOGENEA) Hs./año: 160 totales.

(Res. Nº 68/94)

_____________________________________________________________________________

Objetivos Generales

 Adquirir los fundamentos de las ciencias experimentales.

 Adquirir interés por el método científico y por una actitud experimental.

Objetivos Específicos

 Comprender la estructura de la materia.

 Transmitir el concepto de las relaciones cuantitativas en los sistemas materiales para hacer
posible su empleo en la Ingeniería.

 Proporcionar el conocimiento fundamental de las propiedades de algunos materiales


básicos.
Programa sintético

- Sistemas materiales.

- Notación. Cantidad de sustancia.

- Estructura de la materia.

- Fuerzas intermoleculares.

- Termodinámica química.

- Estados de agregación de la materia.

- Soluciones.

- Soluciones diluidas.

- Dispersiones coloidales.

- Equilibrio químico.

- Cinética química.

- Equilibrio en solución.

- Electroquímica y pilas.

- Introducción a la química inorgánica.

- Introducción a la química orgánica.

- Introducción al estudio del problema de residuos y efluentes.


Programa analítico

Unidad Temática 1: ( 13 horas)

Sistemas materiales. Propiedades intensivas y extensivas. Sistema homogéneo, heterogéneo e


inhomogéneo; concepto de variables de estado. Estados físicos o de agregación y nombres de
los cambios.

Dispersiones groseras; clasificación y ejemplos según el estado de agregación.Coloides:


Noción. Criterio de heterogeneidad. Breve descripción de sedimentación, centrifugación,
decantación, filtración, separación magnética, tamizado, etc. Propiedades aprovechadas para
efectuar estas separaciones.

Soluciones. Clasificación; criterio experimental para distinguir solución de sustancia pura.


Fraccionamiento por destilación, cristalización y extracción por solventes.

Sustancia pura. Sustancia simple y compuesta.. Elemento. Leyes de los cambios de estado de
agregación. Cambios físicos y quimicos.

Unidad Temática 2: (15 horas)

Estructura atómica. Número atómico y número de masa. Isótopos. Comparación entre


diámetro atómico y nuclear. Masa y carga del protón, neutrón y electrón. Masa atómica. Unidad
de masa atómica (uma), masa atómica relativa, masa molecular relativa , masa atómica absoluta.
Equivalencia de la uma con el gramo. Comparación entre masa atómica y nuclear.

Cantidad mínima de sustancia; moléculas y otras unidades mínimas. Significado conceptual


de las fórmulas. Masa de la unidad mínima de una sustanccia no formada por moléculas.

Unidad mol del Sistema Internacional y Sistema Métrico Legal Argentino; constante de
Avogadro; Ley de Avogrado: Volumen molar y Volumen molar normal. Ley de Lavoisier de
conservación de la masa y de Einstein de la materia y energía. Ley de las proporciones definidas
de Proust. Balanceo de ecuaciones por tanteo y por método algebraico.

Cálculos estequimetricos con masas, volúmenes y número de moles. Reactivo limitante. Pureza
de reactivos y rendimiento de las reacciones.

Unidad Temática 3: (11 horas)


Gases. Descripción cinético-molecular del estado gaseoso y correlación con las propiedades
presión, temperatura, volumen, densidad, miscibilidad y compresibilidad de los gases. Punto
crítico; isoterma crítica.

Gases ideales. Ecuación de estado y Ecuación general. Ley de las presiones parciales de Dalton
y ley de la difusión de Graham. Gases reales. Desviación del comportamiento ideal. Ecuación
de van der Waals.

Cálculos estequiométricos.

Unidad Temática 4: (15 horas)

Estructura electrónica. Razón de su estudio en química. Modelos atómicos. Espectros.


Cuantos. Dualidad onda-partícula. Principio de incertidumbre; concepto probabilístico de
distribución de electrones. Orbital. Significados de los números cuánticos n, l, m y s. Orden de
llenado; niveles y subniveles de energía; regla de las diagonales. Principio de exclusión de Pauli
y Regla de Hund. Configuración electrónica de los átomos en orbitales y casilleros.

Tabla periódica. Ley periódica moderna. Configuración electrónica de valencia; bloques s, p, d,


f. Tendencias del radio atómico, potencial de ionización y afinidad electrónica en grupos y
períodos; características de los elementos metálicos, no metálicos, semimetálicos e inertes.

Unidad Temática 5: (15 horas)

Uniones químicas

Modelo atómico orbital del enlace. Regla del octeto. Escala de electronegatividades de Pauling.
Unión covalente simple, doble, triple y coordinada. Unión covalente polar y no polar.

Ejemplos de uniones covalentes en moléculas y en redes de átomos. Red covalente. Notación de


Lewis.

Fuerzas de cohesión intermolecular por dipolos permanentes, puentes hidrógeno y dipolos


temporarios. Redes moleculares. Unión iónica; red iónica. Unión metálica; red metálica.

Origen de la repulsión interna en los cuerpos; significado de la temperatura; agitación térmica;


concepto del cero absoluto. Existencia de las sustancias como cuerpo sólido, líquido o gaseoso
según predomine la cohesión o la repulsión internas.

Escritura de fórmulas. Número de oxidación. Nomenclatura tradicional y sistemática de Stock


de óxidos, ácidos, hidróxidos y sales sencillas. Mínimo número de fórmulas de química del
carbono para ilustrar la diversidad de cadenas, funciones e isomería.
Unidad Temática 6: (7 horas)

Líquidos. Descripción de su estructura interna. Presión de vapor; punto de ebullición; calor


latente de vaporización. Viscosidad. Tensión superficial.

Sólidos. Descripción de su estructura interna: amorfos y cristalinos. Cohesión interna y puntos


de fusión comparativos de los sólidos moleculares, covalentes, iónicos y metálicos. Calor
latente de fusión. Presión de vapor del sólido; punto de sublimación; calor latente de
sublimación.

Diagrama de fases de una sustancia. Punto triple. Gráficos presión-temperatura del agua y del
dióxido de carbono. Su interpretación.

Unidad Temática 7: (20 horas)

Soluciones. Soluciones gaseosas, líquidas y sólidas. Composición y concentración: % m/m, %


m/v, % v/v, molaridad, molalidad y fracción molar. Soluciones no saturadas, saturadas y
sobresaturadas. Curva de solubilidad de sólidos en líquidos. Soluciones de gases en líquidos: ley
de Henry. Ley de distribución.

Propiedades coligativas. Descenso de la presión de vapor; ley de Raoult. Descenso crioscópico;


anticongelantes. Ascenso ebulloscópico. Presión osmótica. Aplicaciones.

Electrolitos y no electrolitos; teoría de Arrhenius; conductividad electrolítica. Grado de


disociación; electrolitos fuertes y débiles; mención del efecto de la disociación de los
electrolitos sobre las propiedades coligativas. Neutralización; equivalente gramo; normalidad de
soluciones.

Unidad Temática 8: (15 horas)

Cinética química. Definición de velocidad de reacción; curva de concentraciones de reactivos y


productos en función del tiempo; velocidad media; velocidad instantánea. Rango: desde
infinitamente lentas (H2 con O2 a temperatura ambiente), hasta las deflagraciones.

Expresión genérica de la velocidad instantánea en función de las concentraciones. Velocidad


específica; efecto de la temperatura; nociones de catálisis.

Reacciones totales y reversibles. Equilibrio molecular; constante de equilibrio en término de


concentraciones molares. Perturbación del equilibrio; principio de Le Chatelier – Braun; noción
de reacción exotérmica y endotérmica. Comparación del cociente de reacción Q vs. la constante
de equilibrio Kc y Kp.

Equilibrio iónico. Kw, Ka y Kb; pH y pOH. Hidrólisis.


Unidad Temática 9: (23 horas)

Reacciones redox: Ejemplos de química inorgánica y combustiones. Método del ion-electrón


para balancear ecuaciones redox en medio acuoso.

Potenciales patrón de reducción y oxidación; reacciones espontáneas y no espontáneas. Pilas.


Cálculo de f.e.m en condición patrón; mención del efecto de las concentraciones y de la
temperatura. Descripción y ecuaciones de la pila de Daniell y acumulador de plomo;
descripción de la pila de Leclanché. Otras pilas.

Electrólisis; carga del electrón ; carga de 1 mol de electrones, constante de Faraday. Cálculos
estequiométricos con lectura de las semiecuaciones; cantidad de electricidad circulada a partir
del número de moles de electrones intercambiados; correlación con la expresión final de las
leyes de Faraday. Obtención de aluminio. Refinación del cobre.

Nociones sobre corrosión y protección metálica.

Unidad Temática 10: (8 horas)

Termoquímica. Entalpía.Ecuaciones termoquímicas. Leyes de la Termoquímica. Cálculo del


calor de una combustión y otra reacción sencilla, usando los datos de la tabla estándar de
entalpías de formación. Concepto de poder calorífico superior e inferior de combustibles.

Unidad Temática 11: (18 horas)

Agua.. Clasificación según procedencia. Aguas duras. Ablandamiento. Agua potable. Nociones
sobre contaminación microbiana.

Nociones sobre: Tratamiento de efluentes. Agujero de ozono. Efecto invernadero.


Contaminación ambiental: monóxido de carbono. Oxidos de nitrógeno. Desechos peligrosos.
Lluvia ácida.

Trabajos Prácticos

T.P. N° 1: Corresponde a la U.T. 1. N° de horas 5 (cinco)


a) Elementos de Laboratorio.

Objetivo: Presentación y demostración del uso de los elementos de


Laboratorio.

b) Sistemas materiales.

Objetivo: Separar los componentes de sistema de materiales heterogéneos y


homogéneos con la finalidad que el alumno domine las técnicas y el
manipuleo del del material de laboratorio.

T.P. N° 2: Corresponde a la U.T. 2, 3 y 8. N° de horas 5 (cinco)

a) Determinación de la masa atómica relativa del magnesio.

Objetivo: La determinación se basa en la medición cuantitativa y volumétrica


de la reacción entre el magnesio y el ácido clorhídrico.

b) Determinación de la concentración de una solucioón de peróxido de


hidrógeno.

Objetivo: Medición del oxígeno desprendido mediante la descomposición del


peróxido de hidrógeno por la acción del dióxido de manganeso como
catalizador. Se expresan las concentraciones utilizando distintas formas
empíricas y normalizadas.

T.P. N° 3: Corresponde a la U.T. 7. N° de horas 5 (cinco)

a) Soluciones. Preparación y valoración de una solución de ácido clorhídrico.

Objetivo: Comprensión de las técnicas de volumetría, utilización de diferentes


indicadores y las verificaciones del punto de equivalencia y punto final de una
titulación.

b) Solubilidad. Determinación de la solubilidad del clorato de potasio.

Objetivo: Aprender el manejo de las curvas de solubilidad determinando la masa


de una muestra incógnita.

T.P. N° 4: Corresponde a la U.T. 8 y 9. N° de horas 5 (cinco)

a) Potencial hidrógeno (pH) y potencial hidróxido (pOH).


Objetivo: Familiarizar a los alumnos con el manejo y aplicación de los
medidores de pH (peachímetros) y papeles indicadores, como así también el
fenómeno de hidrólisis de sales.

b) Oxido-reducción.

Objetivo: Realizar experimentalmente distintas reacciones redox, visualizando lo


ocurrido en cada una de ellas y explicando lo observado mediante hemi-
reacciones.

c) Electroquímica.

Objetivo: Consustanciarse con las leyes básicas de los procesos electrolíticos


(electrósis, pilas, etc.)

T.P. N° 5: Corresponde a la U.T. 6 y 11. N° de horas 5 (cinco)

a) Aguas.

Objetivo: Diferenciar los tipos de aguas de acuerdo a su grado de dureza, por la


determinación volumétrica de las mismas. Comparar los distintos tratamientos
de ablandamiento: cal / soda y resinas de intercambio.

b) Petróleo.

Objetivo: Conocer los distintos métodos de análisis de los derivados del petróleo
e interpretar los resultados de los mismos.

Sistema de evaluación Método individual

Parciales: se toman 2 parciales y 2 recuperatorios por cada uno.

Composición del parcial: aproximadamente 50% de ejercicios o problemas de


aplicación y el resto de temas teóricos.

Criterio de aprobación: se estima un 50% de los ejercicios y 50% de los temas teóricos.
Bibliografía: ( cada uno de los textos que se detallan a continuación cubren el
programa completo).

- K. W. Whitten, Davis y Peck: Química General

- Raymond Chang: Química

- Atkins: Química General

- Mahan y Myers: Química, Curso Universitario

- Masterton y Otros: Química General Superior

- Keenan, Kleinfelter y Wood: Química General Universitaria

- Sienko Plane: Química Teórica y Descriptiva

- Angelini y otros: Temas de Química General. EUDEBA.

- Fundación para el Libro Tecnológico: Química General y Aplicada.


Carreras: INGENIERÍA MECÁNICA (PLAN 1994). INGENIERÍA INDUSTRIAL -
CIVIL - ELÉCTRICA – ELECTRÓNICA - METALURGIA - QUÍMICA - TEXTIL -
NAVAL (PLANES 1995) - INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
(PLAN 2008)

ASIGNATURA: FISICA II
Código: 95-0606 ORIENTACIÓN: GENERAL
Clase: Cuatr. /Anual DEPARTAMENTO: CIENCIAS BÁSICAS - U. D. B. FISICA
Horas Sem.: 10/ 5 ÁREA: CIENCIAS BASICAS
FORMACIÓN BÁSICA HOMOGÉNEA (Resolución Nº 68/94)
Horas/año: 160 Semanas al año: 16/32

Objetivos generales:

• Promover la reflexión crítica desarrollando el pensamiento científico en sus


aspectos operativos, formativos y fenomenológicos.
• Desarrollar habilidades para la abstracción y modelización de los fenómenos que
se presentan en el mundo real, con el objeto de que puedan se manejados con
solvencia para resolver problemas básicos de la Ingeniería.-
• Capacitar en el reconocimiento de diferentes modos de encarar los problemas,
incorporando esquemas metodológicos que le permitan resolver con éxito las
situaciones inéditas que, sin duda, se le presentarán en el futuro.

Objetivos específicos:

• Comprender e interpretar los fenómenos físicos relacionados con la electricidad,


el magnetismo, los procesos térmicos y los de la óptica ondulatoria
• Comprender, comparar, distinguir y aplicar los conceptos básicos de
Electrostática, Electrodinámica, Magnetismo, Calor, Termodinámica y Óptica
ondulatoria que se señalan dentro de los Contenidos de la asignatura.
• Vincular los conceptos estudiados con fenómenos de la vida cotidiana y
manifestaciones de la técnica y la industria.
• Adquirir fluidez en el uso y la interpretación del lenguaje técnico y de la
simbología adecuada, correspondiente a las leyes básicas de Electricidad,
Magnetismo y Calor.
• Manejar las unidades de medición, especialmente del SIMELA, como ayuda
fundamental para mejorar las habilidades de cálculo y las interpretaciones de los
resultados alcanzados.
• Discutir el contenido físico de las ecuaciones de la Electricidad, el Magnetismo,
Calor, Termodinámica y Óptica ondulatoria. Dentro de este aspecto,
familiarizarse con las aproximaciones propias de los modelos y predecir
resultados cualitativos y cuantitativos, en tanto las condiciones físicas del
problema lo permitan.

Programa
sintético:
• Introducción a la Termodinámica y termología.
• Primer Principio de la Termodinámica.
• Segundo Principio de la Termodinámica.
• Electrostática.
• Capacidad y capacitores.
• Propiedades eléctricas de la materia.
• Electrocinética.
• Magnetostática.
• Inducción magnética.
• Corriente alterna.
• Propiedades magnéticas de la materia.
• Ecuaciones de Maxwell.
• Óptica ondulatoria

Programa
analítico:

Unidad 1 Carga y Campo Eléctrico


-Carga eléctrica. Cuantización de la carga. Conductores y aisladores. Ley de Coulomb.
Problemas
-Concepto de Campo eléctrico. Líneas de campo eléctrico. Determinación del campo
eléctrico para distribuciones puntuales y continuas de cargas. Movimiento de cargas
puntuales en campos eléctricos. Acción del campo eléctrico sobre un dipolo eléctrico.
Problemas.
-Fenómenos de inducción electrostática. Flujo eléctrico. Ley de Gauss, su importancia y
aplicaciones. Problemas

Unidad 2 Potencial Eléctrico


-Energía potencial electrostática. Diferencia de potencial eléctrico. Cálculo del
potencial eléctrico para cargas puntuales y para cargas distribuidas. Superficies
equipotenciales y líneas de campo eléctrico. Cálculo del campo eléctrico a partir del
potencial eléctrico. Problemas.

Unidad 3 Capacidad eléctrica y dieléctricos


-Capacidad y capacitores. Energía del campo electrostático. Asociación de capacitores.
Problemas
-Dieléctricos. Hechos experimentales y modelo. Cargas libres y de polarización.
Magnitudes auxiliares. Refracción de las líneas de campo eléctrico. Problemas.

Unidad 4 Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua


-Definición de corriente eléctrica. Régimen estacionario y otros regímenes. Primera
regla de Kirchhoff. Relación entre la intensidad y la velocidad de desplazamiento de los
electrones. Ley de Ohm. Resistencia eléctrica. Coeficiente de temperatura de la
resistividad. La energía en los circuitos eléctricos. Fuerza electromotriz. Circuito
eléctrico. Segunda regla de Kirchhoff. Asociación de resistencias. Circuitos de una sola
malla y de múltiples mallas. Circuito RC. Circuitos de medición. Problemas.

Unidad 5 Campo Magnético


-Acción del campo magnético sobre cargas en movimiento y conductores con corriente.
Selector de velocidades. Espectrómetro de masas. Ciclotrón. Efecto Hall.
-Cupla sobre una espira con corriente. Problemas.

Unidad 6 Fuentes del Campo magnético


-Campo magnético generado por cargas en movimiento. Campo magnético generado
por corrientes eléctricas: Ley de Biot –Savart. Aplicaciones. Ley de Gauss para el
magnetismo. Definición del Ampère.
-Ley de Ampere. Aplicaciones.

Unidad 7 Inducción magnética


-Flujo magnético. Hechos experimentales. Ley de Faraday – Lenz. Fuerza electromotriz
inducida por movimiento y por variación temporal del campo magnético
Ejemplos y aplicaciones. Coeficiente de autoinducción (L) y de Inducción mutua (M).
Energía almacenada en el campo magnético. Circuito RL.
-Materiales magnéticos: Paramagnetismo, Ferromagnetismo, Diamagnetismo. Nociones
sobre circuito magnético.

Unidad 8 Corriente alterna


El generador de corriente alterna. Corriente alterna aplicada a una resistencia. Potencia
disipada. Valor eficaz. Corriente alterna aplicada a inductores y capacitores. Noción de
fasor. Circuito LCR en serie. Factor de potencia. Resonancia. Transformador.

Unidad 9 Ecuaciones de Maxwell y Ondas electromagnéticas


Corriente de desplazamiento. Generalización de la Ley de Ampère. Propiedades
integrales del electromagnetismo. Ecuaciones de Maxwell. El concepto de onda. La
ecuación de onda y la función de onda. Ondas transversales y longitudinales. La
ecuación de onda para las ondas electromagnéticas. Función de onda armónica. Energía
en una onda electromagnética. Vector de Poynting. Problemas

Unidad 10 Óptica Ondulatoria - Interferencia


-Naturaleza ondulatoria de la luz. Diferencia de fase y coherencia.
-Interferencia en películas delgadas. Suma de ondas armónicas mediante fasores.
Diagrama de interferencia de dos rendijas, experiencia de Young. Cálculo de la
Intensidad. Diagrama de interferencia de tres o mas fuentes espaciadas.

Unidad 11 Difracción
-Difracción de Fraunhofer y de Fresnel. Diagrama de Difracción producido por una sola
rendija. Diagrama de interferencia – difracción de dos rendijas. Difracción y resolución.
Redes de difracción. Aplicaciones y problemas.
-Polarización por absorción, reflexión y dispersión. Noción de birrefringencia.

Unidad 12 Calor
-Variables termodinámicas internas: p, V y T. Estado térmico y temperatura. Escalas de
temperaturas Celsius y Fahrenheit. Termómetros de Gas y escala de temperaturas
absolutas.
Capacidad térmica y calor específico. Calorimetría. Cambio de fase y calor latente.
Ecuación de estado de un gas ideal. Equivalente mecánico del calor. El trabajo y el
diagrama pV para distintos procesos.
Unidad 13 Principios de la Termodinámica
Primer principio de la termodinámica. Energía interna de un gas ideal. Transformación
adiabática. Máquinas térmicas y el segundo principio de la termodinámica. Ciclo de
Carnot.
-Dilatación térmica: Lineal, superficial y cúbica.
-Transferencia de energía térmica. Conducción. Resistencia Térmica.

ACTIVIDADES DE LABORATORIO ASOCIADAS CON LAS UNIDADES


TEMATICAS

OBJETIVOS GENERALES:

• Desarrollar destrezas para manejar los instrumentos del Laboratorio.


• Aplicar y perfeccionar técnicas para registrar datos, verificar principios,
experimentar hipótesis.
• Comunicar con suficiente claridad y precisión el proceso y resultado de la tarea
emprendida (informes con inclusión de gráficos, escalas, análisis de errores de
medición, discusiones, conclusiones, etc.)

TRABAJOS DE LABORATORIO y su CRONOGRAMA

Trabajo Práctico: Campo Eléctrico


Unidad Temática: 1 y 2

Objetivos Específicos: * Determinación experimental de líneas equipotenciales. *


Trazado de líneas de campo. * Cálculo del campo eléctrico en un punto.

Trabajo Práctico: Curvas características


Unidad Temática: 4

Objetivos Específicos: Obtención Experimental de las curvas características de tensión


en función de la corriente para diferentes muestras.

Trabajo Práctico: Leyes de Kirchhoff


Unidad Temática: 4

Objetivos Específicos: Verificación de las Leyes de Kirchhoff y estudio de un circuito


de Corriente continua.

Trabajo Práctico: Puente de Wheatstone


Unidad Temática: 4

Objetivos Específicos: * Cálculo de resistividades de diferentes muestras. *


Verificación de leyes de asociación de resistencias. * Análisis de errores cometidos en
cada caso.
.
Trabajo Práctico: Transmisión del calor
Unidad Temática: 13

Objetivos Específico: analizar la evolución en el tiempo del perfil de temperaturas de


una barra metálica en contacto con una fuente térmica en un extremo en un extremo.
Determinación del coeficiente de convección aparente.

Trabajo Práctico: Circuito RLC


Unidad Temática: 8

Objetivos: Estudio de un circuito RLC alimentado con tensión alterna, medición de


variables y cálculo de parámetros característicos del circuito. Uso del osciloscopio.

Trabajo Práctico: Red plana de difracción


Unidad Temática: 10 y 11

Objetivos: Determinar la constante de una red de difracción y medir la longitud de onda


de una fuente incógnita.

Trabajo Práctico: Calorimetría


Unidad Temática: 12

Objetivos Específicos: Obtención del equivalente en agua de un calorímetro.

Metodología de enseñanza

En general las clases son de índole teórico-práctica. El profesor introducirá la teoría de


MODO EXPOSITIVO-PARTICIPATIVO. En la medida de lo posible se incluirán uso
de retroproyector con transparencias, videos, pps, uso de bibliografía en clase. En cada
clase se pondrá énfasis en la resolución de problemas en pequeños grupos y en el
pizarrón por parte de alumnos y del profesor en tanto sea necesario. En las clases de
Laboratorio algunos de los Trabajos Prácticos se realizan usando computadora.

Cronograma:
UNIDAD Nº DE HORAS(Teoría y problemas)
I 10
II 10
III 10
IV 10
V 8
VI 10
VII 12
VIII 10
IX 5
X 5
XI 5
XII 15
XIII 10

Régimen
evaluación

Se administrarán dos exámenes parciales, aproximadamente en la mitad y al finalizar la


cursada de la asignatura. Existirán 2 (dos) recuperatorios para cada parcial. Tanto
parciales como sus recuperatorios serán escritos e individuales.
En parciales y recuperatorios se aconsejan problemas conceptuales y problemas
numéricos donde podrán incluirse preguntas con justificación. En general se presentarán
combinaciones de los mismos. En los Trabajos Prácticos de Laboratorio deberá
realizarse cada experiencia en grupos de no más de 5 alumnos y presentar para la
siguiente clase un Informe por grupo. Existirá además, en la fecha de realización de TP
una breve evaluación escrita u oral individual sobre contenidos del mismo TP
(parcialito). El Examen Final es obligatorio y sus fechas serán las indicadas por el
Calendario de la Secretaría de Gestión Académica.

El Examen Final contendrá problemas agrupados en 2 bloques temáticos.

CONDICIONES DE APROBACIÓN

Los parciales y los recuperatorios se aprobarán con calificación de 4 (cuatro) puntos o


más sobre escala de 10 puntos.
Para obtener la calificación mínima de aprobación -4 (cuatro) puntos-, los alumnos
deberán contestar satisfactoriamente no menos del 50% de la evaluación presentada.
Para aprobar cada uno de los Trabajos Prácticos de Laboratorio, los alumnos deberán:

• realizar el trabajo experimental en forma grupal y presencial.


• aprobar el parcialito escrito u oral individual.
• aprobar el informe escrito grupal, teniendo cada alumno una copia en su carpeta
de Trabajos Prácticos de Laboratorio.

La aprobación de los dos Parciales junto con la presentación y aprobación de la carpeta


de Trabajos Prácticos de Laboratorio será la condición para la Firma de la Libreta
Universitaria, en la asignatura Física II.
El Examen Final es obligatorio, escrito e individual.
Para obtener la calificación mínima de aprobación en el mismo -4 (cuatro) puntos-, los
alumnos deberán contestar satisfactoriamente no menos del 50% de cada uno de los 2
bloques temáticos de la evaluación presentada.

Bibliografía
General:

YOUNG, FREEDMAN – SEARS, ZEMANSKY – “Física Universitaria”. Pearson -


(Vol. 2)
GETTYS, KELLER y SKOVE "FISICA CLASICA Y MODERNA". McGraw Hill.
HALLIDAY y RESNICK "FISICA". Partes 1 y 2. Compañía Editorial Continental.
TIPLER - MOSCA "FISICA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA". Tomos 1 y
2. Ed. Reverté.
Bibliografía de
Consulta

ALONSO Y FINN "FISICA". Editorial Addison-Wesley. 1995

Publicaciones del CENTRO DE ESTUDIANTES

• BF1CP10 - GUIA DE PROBLEMAS (Electricidad y Magnetismo)


• BF2AP1 - GUIA DE T.P. DE LABORATORIO
• BF2CP1 - GUIA DE PROBLEMAS (Calor y Termodinámica, Corriente
Alterna, Óptica Ondulatoria)
• BF2AT1 - CORRIENTE ALTERNA
• BF2AT2 – ELECTROSTÁTICA I
• BF2AT3 – ELECTROMAGNETISMO – ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
• BF2AT4 – ELECTROSTÁTICA

Prerrequisito

Para cursar Física II deben haberse aprobado los Trabajos Prácticos de Física I y de
Análisis Matemático I.

Para rendir examen final de Física II deben haberse aprobado Física I y Análisis
Matemático I
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
- CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado
Homogéneo).

ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA CÓDIGO : 95-0704


ORIENTACIÓN : GENERAL Clase: Cuatr./Anual
DEPARTAMENTO: MATERIAS BÁSICAS Horas Sem : 6 / 3
ÁREA: MATEMÁTICA Horas/año : 96
FORMACIÓN BÁSICA HOMOGÉNEA (Resolución Nº 68/94)

Objetivos generales:

Se busca que el alumno


1. Adquiera y comprenda las nociones básicas de la disciplina y pueda en un futuro
profundizarlas.
2. Desarrolle habilidad para la resolución de problemas sencillos y competencia en el uso de
modelos probabilísticos y estadísticos, con interpretación de los resultados obtenidos
3. Interprete y use correctamente el lenguaje de la materia en forma oral y escrita.
4. Practique el razonamiento plausible y el estadístico.

Objetivos específicos:

Unidad 1: PROBABILIDAD
Se busca que el alumno
1.1 Sea capaz de traducir enunciados de problemas en términos de sucesos.
1.2 Reconozca la noción intuitiva de probabilidad en su definición formal y en sus propiedades.
1.3 Aplique correctamente los conceptos probabilísticos a la resolución de problemas.
1.4 Diferencie los conceptos de independencia y exclusión.

Unidad 2: VARIABLE ALEATORIA


Se busca que el alumno
2.1 Adquiera los conceptos de “variable aleatoria” y “distribución de probabilidades”.
2.2 Distinga las variables aleatorias discretas de las continuas.
2.3 Relacione los conceptos de esperanza matemática y varianza
de una variable aleatoria con los de promedio y variabilidad.
2.4 Distinga, relacione y use las funciones de probabilidad, densidad y distribución.
2.5 Entienda los momentos como una categoría que comprende a la media y la varianza.
2.6 Adquiera el concepto de distribución conjunta de más de una variable aleatoria.
2.7 Comprenda que la relación lineal entre variables no es necesariamente funcional y pueda
caracterizarla con interpretación de los coeficientes adecuados.

Unidad 3: DISTRIBUCIONES ESPECIALES


Se busca que el alumno
3.1 Conozca algunas distribuciones especiales y su aplicación al cálculo de probabilidades.
3.2 Reconozca el modelo de variable aleatoria que es aplicable a un problema dado.
3.3 Aplique las distribuciones adecuadas a la resolución de problemas de ingeniería dados.
3.4 Calcule las probabilidades requeridas por los problemas con la función de distribución
disponible en tablas o en la planilla Excel.
Página 1 de 5
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
- CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado
Homogéneo).

Unidad 4: ESTIMACIÓN
Se busca que el alumno
4.1 Interprete la información proveniente de tablas y gráficos estadísticos.
4.2 Resuma y grafique información con recursos estadísticos.
4.3 Distinga y relacione los conceptos estadísticos y los probabilísticos.
4.4 Conciba a los estadísticos como variables aleatorias y reconozca la necesidad de saber sobre
su distribución y propiedades.
4.5 Use la información muestral para estimar parámetros.
4.6 Tenga en cuenta, para su cálculo o para sus propósitos, el error de estimación.

Unidad 5: PRUEBA DE HIPÓTESIS


Se busca que el alumno
5.1 Se apropie de la lógica del procedimiento de la prueba de hipótesis.
5.2 Utilice la técnica de la prueba de hipótesis en la toma de decisiones.
5.3 Sepa diseñar una prueba en casos sencillos.
5.4 Entienda que la conclusión no queda totalmente cerrada.

Unidad 6: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN


Se busca que el alumno
6.1 Conozca y distinga los modelos de regresión lineal simple y correlación y su utilidad.
6.2 Utilice el modelo de regresión para la estimación y la predicción.
6.3 Haga inferencias sobre el coeficiente de correlación lineal.

Contenidos mínimos:
• Definiciones de probabilidad.
• Espacio de probabilidad.
• Probabilidad condicional y eventos independientes.
• Experimentos repetidos. Fórmula de Bernouilli. Teorema de Bayes.
• Variables aleatorias. Distribuciones y densidades.
• Funciones de variables aleatorias.
• Momentos.
• Distribuciones y densidades condicionales.
• Variables aleatorias independientes.
• Variables aleatorias conjuntamente normales.
• Sucesiones de variables aleatorias. La Ley de los grandes números.
• El teorema central del límite.
• Inferencia estadística. Fórmula de Bayes.
• Muestras. Estimadores consistentes, suficientes, eficientes.
• Máxima verosimilitud.
• Estimación por intervalos de confianza.
• La distribución x2.

Página 2 de 5
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
- CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado
Homogéneo).

• Verificación de hipótesis.
• Introducción a los procesos estocásticos.
• Procesos estacionarios.
• Ruido blanco y ecuaciones diferenciales como modelos de procesos.
• Correlación y espectro de potencia.
• Computación numérica, simbólica y simulación.

Programa analítico:
Unidad 1: PROBABILIDAD.
Experimentos aleatorios. Espacios muestrales, sucesos y operaciones. Frecuencia relativa de un suceso.
Probabilidad laplaciana. Definición axiomática de probabilidad y propiedades derivadas. Probabilidad
condicional e independencia. Ley del producto. Teoremas de la probabilidad total y de Bayes.

Unidad 2: VARIABLE ALEATORIA.


Variables aleatorias discretas y continuas. Función de probabilidad y de densidad de probabilidad.
Función de distribución. Función de una variable aleatoria. Esperanza matemática de una variable
aleatoria. Varianza. Desviación estándar. Momentos de orden superior. Propiedades. Covarianza y
coeficiente de correlación lineal.

Unidad 3: DISTRIBUCIONES ESPECIALES.


Binomial, Poisson, Uniforme, Gamma y Normal. Otras distribuciones especiales. Uso de tablas y de
programas de computación para obtener los valores de las funciones asociadas. Aplicaciones.

Unidad 4: ESTIMACIÓN.
Muestra aleatoria. Estimadores de parámetros de una distribución. Media y varianza muestrales. La
estimación de la diferencia de medias. La estimación de la probabilidad de éxito de un ensayo de
Bernoulli. El teorema central del límite. La distribución de los estimadores. Error cuadrático medio.
Propiedades de los estimadores. Estimación por intervalos: diferentes casos.

Unidad 5: PRUEBA DE HIPÓTESIS.


Hipótesis. Errores tipo I y II. Pruebas de hipótesis referentes a una media y a la diferencia de medias
cuando se conocen las varianzas. Las pruebas “t” de Student. La prueba ji-cuadrado para la varianza.
Prueba sobre una proporción. El uso del valor p para la toma de decisiones. El concepto de
significación estadística.

Unidad 6: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN.


El modelo de regresión lineal simple. Los estimadores de mínimos cuadrados de los parámetros de la
regresión. El estimador de la varianza del error. El coeficiente de determinación. Prueba de
significación de la regresión. Estimación del coeficiente de correlación. La predicción mediante el
modelo.

Página 3 de 5
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
- CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado
Homogéneo).

Bibliografía:
• Canavos, George C. Probabilidad y Estadística - Aplicaciones y Métodos- McGraw-Hill.
• Devore, Jay L. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. International Thomson
Editores.
• Velasco, Gabriel y Wisniewski, Piotr: Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias.
International Thomson Editores. México.
• Walpole, Ronald E. y Myers, Raymond H. Probabilidad y Estadística. McGraw-Hill.

Cronograma:

El tiempo disponible para el desarrrollo de la materia es de 96 horas. El tiempo de clase


considerado para la enseñanza y el aprendizaje de cada unidad es el siguiente:

Unidad: 1 2 3 4 5 6 Total
Horas : 12 12 12 12 12 12 72

Las veiticuatro horas restantes quedan disponibles para repaso, evaluaciones o para compensar
posibles pérdidas de clases.

Metodología:

El proceso de aprendizaje que se desarrolla durante las clases debe estar signado
fundamentalmente por la actividad del alumno. Se estimulará a los alumnos para que pregunten,
discutan y trabajen resolviendo problemas o elaborando un trabajo práctico. Esta actividad será la
sustancia de este proceso de aprendizaje y de ella se aspira a que los alumnos aprendan realmente
mediante la asimilación de las ideas fundamentales, la capacitación para la adquisición de nuevos
conocimientos y su aplicación a la resolución de problemas sugeridos por la práctica profesional.
Resolver problemas debe ser una consigna importante. Muchos son los datos que presenta el
contexto social o el ejercicio de la ingeniería para su tratamiento estadístico. En este sentido adquiere
importancia la guía de problemas. Estos problemas, si bien son elementales, muestran la aplicación de
la materia al ejercicio profesional.
La computadora es hoy una herramienta de uso cotidiano por los ingenieros. En la práctica,
ellos utilizan las computadoras para aplicar los métodos estadísticos a los problemas que se les
presentan y los requieren. Se procurará entonces integrar la computadora a la enseñanza como recurso
didáctico y como elemento de cálculo. Se animará a los alumnos a que utilicen un software específico
asesorándolos convenientemente.
Se buscará por otra parte crear condiciones para que los estudiantes, con responsabilidad y con
un sentido ético y solidario, utilicen sus potencialidades para su propio progreso y el de toda la
comunidad universitaria tecnológica.

Página 4 de 5
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires

Carreras:
INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
- CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado
Homogéneo).

Evaluación:

La evaluación consiste en la toma de dos exámenes parciales. En estas pruebas se les pide a los
alumnos que resuelvan problemas similares a los contenidos en la guía de ejercicios y el desarrollo de
puntos conceptuales. Aprobadas con trece o más puntos en total tienen efecto promocional. Los
alumnos reciben sus escritos con las correcciones señaladas y tienen la oportunidad de requerir
explicaciones. Aprobados los parciales, el alumno que no promociona queda habilitado para rendir el
examen final escrito de acuerdo con un formato similar. Con este formato el examen final demanda
responder a cuestiones, tanto procedimetales como sobre contenidos conceptuales. Estas instancias de
evaluación tienen por finalidad determinar hasta qué punto y en qué grado los estudiantes han logrado
los aprendizajes que se pretendía. Se las utiliza para otorgar calificaciones y por tanto conllevan un
propósito de acreditación.
Los exámenes parciales podrán recuperarse, para lograr su aprobación o para reunir las
condiciones de promoción, de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Facultad.
Se hace también un seguimiento con una evaluación más integrada a los procesos de enseñanza
y aprendizaje entendida como un monitoreo interno que busca el mejoramiento. En esta evaluación
alumnos y docentes participan activamente teniendo en cuenta las diferentes opiniones; no sólo se
consideran los resultados logrados comparados con los esperados de acuerdo con los contenidos y
objetivos, importa conocer también los procesos de aprendizaje desarrollados, las dificultades que
aparecieron, el impacto que sobre los alumnos produjeron las formas de enseñanza y los sentimientos
involucrados.

Correlativas:

• Para cursar Probabilidad y Estadística se necesita tener aprobados los trabajos prácticos de
Álgebra y Geometría Analítica y de Análisis Matemático I.
• Para rendir el final o promocionar sin examen final Probabilidad y Estadística se requiere tener
aprobadas Álgebra y Geometría Analítica y Análisis Matemático I.

Página 5 de 5
Plan 95 Adecuado

FÍSICA ELECTRÓNICA

Área Física Bloque Ciencias Básicas

Nivel: 2do. Tipo: Obligatoria

Modalidad cuatrimestral

Carga Horaria total. Hs Reloj 120Hs. Cátedra-160-

FUNDAMENTACIÓN
El tercer curso de Física para los estudiantes de Ingeniería Electrónica, ha sido modelado incluyendo los
temas más relevantes para la especialidad, que no fueron desarrollados en los cursos de Física previos, en la
profundidad necesaria como lo requiere el panorama actual de la Tecnología Electrónica. Cumple un doble
papel, pues si bien resulta ser la culminación de la formación básica en Física, por el contenido de los
conocimientos que historicamente se desarrollaron en el período comprendido entre finales del siglo XIX y
primera mitad del siglo XX; como por otra parte muchos de estos avances se han trasladado a la tecnología
de uso corriente, corresponde analizar a los mismos, también como parte de la formación profesional en la
especialidad.
Un ejemplo de este rápido traslado del conocimiento a dispositivos de uso corriente, lo constituye el
capítulo de la Óptica, ya que además de completar el área de formación básica se propone también, brindar
a los estudiantes los fundamentos para entender las características de los componentes optoelectrónicos de
uso cotidiano en el novísimo campo de las Comunicaciones Ópticas. Esta rama de la tecnología es
consecuencia del sostenido desplazamiento hacia la utilización de las frecuencias ópticas en transmisión de
datos, debido principalmente a la creciente disponibilidad de componentes electrónicos para generar,
detectar y procesar señales ópticas, así como el haber podido alcanzar en forma práctica, los límites
singulares del vidrio óptico como medio de propagación de información, en cantidad de datos, extensión
espacial, seguridad y privacidad, como una de las metas para satisfacer la sostenida demanda de acceso a la
comunicación y a la información. Con lo cuál el Capítulo de la Óptica, además del tradicional
reconocimiento asociado a la formación de imágenes, y su relevante papel de la Espectroscopía, se presenta
en la actualidad de manera excluyente como el gran artífice de las comunicaciones, en la transición de
milenio para el que es propuesto este Programa de formación.
El estudio de la óptica, tanto clásica como cuántica; la fundamentación experimental que culminó en el
desarrollo del modelo del átomo nuclear; junto a los conceptos de la Teoría de la Relatividad Restringida,
constituyen el contenido del programa que corresponde a la formación básica. Es además, dentro de la
formación en Física, un tercer ejemplo del Método Científico de acceso al conocimiento, en el se destaca
tanto la fundamentación empírica cuanto el vuelo de la imaginación creadora, para lograr nuevas
interpretaciones y conceptos.
El modelo ondulatorio, caracterizado a través de los fenómenos ópticos, es un nexo clave unificador para
facilitar el aprendizaje de la abstracción que significa trasladar esa representación, para completar la
descripción del comportamiento de la materia en la escala microscópica, que fundamentaron la adopción
de la Mecánica Ondulatoria como representación que permitió justificar el comportamiento cuántico.
Esta nueva representación asociada a la materia y sus novedosos métodos de cálculo, aplicados a ejemplos
de interés en Electrónica, constituyen una segunda instancia en que el curso adquiere la identidad de
materia de especialidad. Por último la asociación de estos conocimientos con los de la Estadística, para el
tratamiento de sistemas complejos por la gran cantidad de partículas componentes, se orienta a la
fundamentación del comportamiento de la materia en estado sólido con estructura cristalina. Este es otro
de los conocimientos claves para la comprensión de los componentes de la Electrónica actual.

OBJETIVOS
Expresar mediante modelos matemáticos los fundamentos ondulatorios de una señal electromagnética.
· Reconocer la importancia de la mecánica estadística como fundamento de la constitución de la
materia.
· Diseñar redes a partir de sus especificaciones básicas.
· Manejar adecuadamente los modelos que permiten establecer la dinámica de partículas frente
a condiciones de contorno particulares
· Interpretar la dualidad partícula onda en los fenómenos cuánticos
· Iddentificar el comportamiento del sólido en una estructura cristalina...

CONTENIDOS
Contenidos mínimos
Ondas electromagnéticas, propagación e interferencia. Mecánica cuántica electrónica. Teoría de la
Relatividad aplicada a la electrónica. Modelos cuánticos del átomo y redes semiconductoras. Estado sólido
Emisiones estimuladas en semiconductores .

Contenidos analíticos

Unidad temática 1. Espectro Electromagnético

Ecuación de ondas. Principio de superposición. Interferencia y coherencia. Interferómetro de Michelson.


Difracción. La red de difracción como analizador de espectros y como dispositivo para instrumentar el
multiplexado WDM. Polarización. Características de las fuentes de radiación electromagnética.

Unidad temática 2. Cuantificación de la Energía

Espectroscopia. Las fórmulas espectrales empíricas. La radiación del cuerpo negro. Leyes del corrimiento de
Wien. Fórmulas de Wien y de Rayleigh-Jeans. Hipótesis de Planck de la cuantificación de la energía. El
efecto fotoeléctrico.

Unidad temática 3.- Fundamentos de la Física Cuántica

Rayos catódicos. La medida de e/m. La medida de la carga eléctrica. La dispersión de Rutherford. El núcleo.
Modelo del átomo de Bohr. Experiencia de Franck y Hertz. Rayos X. Espectro continuo y espectro discreto.
Ley de Moseley. Difracción de rayos X. Estructura cristalina en los sólidos. Absorción de rayos X. Efecto
Compton.

Unidad temática 4.- Teoría de la Relatividad Restringida

Transformaciones de Galileo. Transformaciones de Lorentz. Coincidencia y simultaneidad. Contracción


espacial y dilatación temporal. Teorema de adición de velocidades. Dinámica relativista. Relación masa-
energía.

Unidad temática 5.- Mecánica Ondulatoria

Hipótesis de De Broglie. Medida de las longitudes de ondas de los electrones. La ecuación de ondas. La
ecuación de Schroedinger estacionaria. Paquete de ondas. La interpretación probabilística de la función de
onda. El principio de incertidumbre. Teoría formal de la Mecánica Cuántica.
Unidad temática 6.- La Ecuación de Schroedinger en Una Dimensión

La partícula libre. El escalón de potencial, reflexión y transmisión de ondas. Barrera de potencial; efecto
túnel. Pozo de potencial; cuantización de la energía. Calculo de los valores esperados a partir de la función
de onda.

Unidad temática 7.- Problemas de Interés en Electrónica

El átomo de H; números cuánticos. El oscilador armónico simple. Potencial periódico. Modelo de Kronig-
Penney. Bandas de energía.

Unidad temática 8.- Estadística Clásica

La teoría cinética de los gases ideales. La distribución de velocidades de Maxwell. E1 teorema de


equipartición de la energía. Las capacidades caloríficas de los gases ideales y de los sólidos. Espacio de las
fases. Probabilidad de una distribución. Estadística clásica.

Unidad temática 9.- Estadísticas Cuánticas

Estadística de Bose-Einstein. Formula de radiación de Planck. El concepto de radiación estimulada.


Estadística de Fermi-Dirac. Nivel de Fermi. Electrones en los metales. Semiconductores.

Distribución de carga horaria entre actividades teóricas y prácticas


Carga horaria total Carga horaria total en
Tipo de actividad
en hs. reloj hs. cátedra
Teórica 81 108
Formación Práctica
Formación experimental 15 20
Resolución de problemas 24 32
Proyectos y diseño
Práctica supervisada

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

· Modalidades de enseñanza empleadas según tipo de actividad (teórica-práctica)


La enseñanza se desarrolla a través de clases teórico-prácticas. El Docente a cargo del curso realiza la
presentación de los temas y el análisis minucioso de los conceptos. Esta a su cargo también la
justificación de la lógica deductiva que relaciona las leyes fundamentales con las aplicaciones
previstas en el desarrollo del programa. Para su mejor aprehensión por parte de los alumnos, tanto el
análisis de los modelos propuestos como la construcción gradual de la unidad conceptual, se deben
lograr a través de una permanente interrogación sobre: cuál es el enigma? cuáles son las
herramientas? cuál es la interpretación? cuáles son las consecuencias? Se trata de estimular la
participación de los alumnos por: a1) La referencia a los conocimientos previos, que fueran
adquiridos en los cursos correlativos o en la formación básica general.
a2) La referencia a las situaciones de la vida cotidiana donde se presenten evidencias de las
aplicaciones prácticas.
a3 El cálculo de ejemplos que permitan aplicar la visión del marco teórico previamente
desarrollado a la interpretación de un caso de estudio, y el análisis de los resultados obtenidos.
a4) La asistencia al laboratorio para desarrollar prácticas demostrativas.
a5) La realización de trabajo práctico experimental, para grupos de alumnos de acuerdo al
equipamiento disponible en el laboratorio.
a6) La consulta bibliográfica en las bibliotecas del Departamento y de la Facultad.
a7) El descubrimiento de novedades editoriales en librerías técnicas y de las oportunidades que
suelen presentarse en la reventa de libros.
a8) La búsqueda de información complementaria a través de la “www”.
a9) La propuesta de la lectura del Indice y de los artículos que surgieran de interés, de las
publicaciones periódicas de instituciones profesionales especializadas en el área de la materia.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
· Recursos didácticos para el desarrollo de las distintas actividades (guías, esquemas,
lecturas previas, computadoras, software, otros)

En el sitio www.electron.frba.utn.edu.ar, se ofrecen como descargas de libre acceso, diferentes


archivos con material elaborados por los alumnos y supervisado por los docentes, cubriendo la
temática siguiente:
b1) Fotografías del Interferómetro de Michelson; fotografías y filmación del diagrama de
interferencia. Informe de la experiencia y fotografías de los registros efectuados.
b2) Interferencia, difracción y polarización con láser.
b3) En el mismo lugar estan disponibles las series de ejercicios propuestos para repaso y
profundización de los conceptos desarrollados en clase.
En la fotocopiadora del CEIT, se archivan artículos de interés de temas relacionados con el
contenido de la materia, que por diversas razones trascienden a los medios de información.
El CEIT edita dos fascículos con Guías de Trabajos Prácticos de Laboratorio que se realizan en el
transcurso del cuatrimestre.

Asimismo se editan:

“Guía de Problemas” 1ª Parte. CEIT F.R.B.A. (R3FP2)


Contiene Ejercicios propuestos de las Unidades Temáticas: 1 y 2.
“Guía de Problemas” 2ª Parte. CEIT F.R.B.A. (R4FP3)
Contiene Ejercicios propuestos de las Unidades Temáticas: 4, 5, 6, y 7.

EVALUACIÓN
Describir las formas de evaluación, requisitos de promoción y condiciones de aprobación de los alumnos,
fundamentando brevemente su elección. (Indicar si se anticipa a los alumnos el método de evaluación y
cómo acceden estos a los resultados de sus evaluaciones como complemento de la enseñanza).
Modalidad (tipo, cantidad, instrumentos)
El régimen de evaluación y promoción para los alumnos regulares, se establece en base a la aprobación de
dos parciales, los mismos se llevan a cabo durante el período de cursado de la asignatura y que abarcan los
siguientes contenidos: Primer Parcial: las Unidades Temáticas 1, 2, 3 y 4. Segundo Parcial: las Unidades
Temáticas: 5, 6, 7 y 8.
En ambos casos se proponen tres ejercicios que implican análisis y justificación de las expresiones
empleadas, aunque excluyendo la fundamentación. Se evalúa además la realización de los cálculos, el
estudio de las unidades de medida y las consideraciones en torno a la validez de los resultados obtenidos.
Las pruebas son corregidas por el docente a cargo del curso.
Se requiere además la presentación de un informe, por comisión de trabajo, con los resultados de las
determinaciones experimentales en los Trabajos Prácticos realizados. Cada alumno debe poseer al menos
una copia de las tareas desarrolladas en las comisiones en que participara.
Todo este material mas los dos Parciales rendidos en forma satisfactoria así como la condición de
presentismo que establece el Reglamento de Estudios, habilitan al alumno a Firmar los Trabajos Prácticos.
Requisitos de regularidad
Los establecidos por las Resoluciones de la Facultad Regional, consistente en el control de la asistencia de
los estudiantes a las clases programadas del curso; esta tarea a cargo del personal de Bedeles.
En cuanto a las requisitos tendientes a controlar la regularidad en el proceso de enseñanza-apredizaje se
requiere que los alumnos se integren en Comisiones de trabajo, a los efectos de:
1) participar en la resolución de ejercicios que se desarrollan en clase.
2) Elaborar los informes de las experiencias, con las mediciones y observaciones realizadas en el
Laboratorio. Una vez aprobados, cada alumno de la Comisión, debe conservar una copia, como
parte del material de estudio.
Por último los estudiantes deben aprobar dos Exámenes Parciales, sobre la resolución de ejemplos similares
a los aprendidos durante el desarrollo del Curso
Requisitos de aprobación
Para aprobar el curso, el alumno debe rendir un Examen Final que se lleva a cabo en las fechas establecidas
por el Calendario Académico y consiste en un interrogatorio teórico-práctico sobre cualquiera de los temas
del Programa. La prueba es elaborada con temas propuestos en forma rotativa por los Sres. Profesores y es
común a todos los alumnos en cada fecha.
Los alumnos aprobados pueden acceder a la observación y consulta sobre las correcciones realizadas en sus
presentaciones.
Los alumnos reprobados en cambio, son requeridos en todos los casos por el personal docente, para la
presentación y el análisis de las correcciones efectuadas, así como para la orientación en el estudio, que en
el futuro deberán realizar.

Articulación Horizontal y Vertical con otras materias


Se trata de dar la más amplia participación de los Docentes de la Cátedra en los eventos que
invariablemente son convocados desde la Dirección del Departamento. No hay otro tipo de propuesta,
posiblemente por la característica predominante de Docentes asignados a diferentes Cursos en distintos
horarios.

CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES


Unidad Temática Duración en hs cátedra
1 20
2 25
3 25
4 15
5 20
6 20
7 15
8 10
9 10

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

TIPLER P. A., 1980, ”Física Moderna”, Barcelona: Editorial Reverté S.A. ISBN 84-291-4183-3
BEISER A., 2ª Edición © 1988, “Conceptos de Física Moderna” McGraw-Hill/Interamericana de México S.A.,
ISBN 968-451-235-X
ALONSO M., FINN E. J., © 1999, “Física” Volumen III, Fundamentos Cuánticos y Estadísticos, Addison-
Wesley Longman de México. ISBN 968-444-383-8
Bibliografía Complementaria

FEYNMAN, LEIGHTON, SANDS, © 1965, “The Feynman Lectures on Physics” Volumen III. Reading: Addison-
Wesley. Edición en español, © 1971 “Feynman” Volumen III, E.U.A.: Fondo Educativo Interamericano S.A.
ISBN 0-201-06623-8
EISBERG R.M., © 1974, “Fundamentos de Física Moderna”, México: Editorial Limusa
GETTYS W. E., KELLER F. J., SKOVE M. J., © 1991, “Física Clásica y Moderna”, McGraw-Hill/Interamericana de
España. ISBN 84-7615-635-9
MCKELVEY J. P., © 1966, “Física del Estado Sólido y de Semiconductores” México: Limusa.
HECHT-ZAJAK, © 1974, “OPTICS”, Philippines: Addison-Wesley Publishing Company, Edición en español ©
1977, “OPTICA”, México: Fondo Educativo Interamericano S.A.
ACTIVIDAD CURRICULAR INGLÉS TÉCNICO NIVEL I

Código 95-1602 Año Académico 2013

Área : Idiomas
Bloque: Complementaria
Nivel: 2do Tipo: Obligatoria
Modalidad: anual/cuatrimestral

Carga Horaria total: Hs. Cátedra: 64

Carga horaria semanal: Hs Reloj: Hs. Cátedra: 2 (anual)/4 (cuatrimestral)

FUNDAMENTACIÓN

La incesante innovación y expansión del conocimiento científico-tecnológico han revolucionado


el área de la investigación y del ejercicio profesional en todos los campos de la ingeniería. Por lo
tanto, y en estrecha coherencia con la definición del Perfil del Ingeniero de la UTN, la inserción
de Inglés Técnico en el Plan de Estudios responde a la aspiración de formar ingenieros
conscientes de su rol en la sociedad y con capacidad para un continuo desarrollo profesional. En
esta asignatura, entonces, el futuro ingeniero sienta las bases del trabajo que habrá de encarar
cuando aborde bibliografía en su vida profesional, ya que desarrollará las competencias
necesarias para responder con flexibilidad a una realidad cambiante en contextos cada vez más
globalizados.

Dado que los resultados de la investigación sobre innovaciones tecnológicas se publican en


inglés como lengua global para su circulación en el mundo del conocimiento y el ámbito
profesional, la lectura de textos en inglés con temáticas propias de la Ingeniería constituye una
herramienta profesional imprescindible para la investigación y la actualización profesional
futura. En consecuencia, la inserción de esta asignatura en el Plan de Estudios como materia de
formación general básica está determinada por lo requerimientos mismos del ejercicio
profesional de la Ingeniería.

El tratamiento de todos los contenidos de aprendizaje, ya sean discursivos o lingüísticos, habrá


de involucrar el pensamiento complejo propio de la comprensión humana, ya que el aprendizaje
estará orientado hacia el descubrimiento y la resolución de problemas mediante estrategias de
pensamiento superior como es el pensamiento hipotético-deductivo.

OBJETIVOS

Generales:
 Adquirir una herramienta de trabajo que facilite el acceso directo a la literatura técnica y
científica referente a los intereses específicos de la carrera, durante los estudios de grado
y en el futuro desempeño profesional.
 Estimular en el universitario el interés por mantenerse actualizado en las distintas áreas
del conocimiento a través de la lectura.

Específicos:
 Lograr que el estudiante, mediante efectivas estrategias y técnicas de lectura, llegue a la
comprensión e interpretación de textos técnicos y científicos referidos a su centro de
interés y acordes con su nivel de conocimientos

1
CONTENIDOS

a. Contenidos mínimos

La presentación y la práctica de los contenidos se hará durante el estudio de los textos desde un
punto de vista lingüísticamente heterogéneo: funciones semánticas, sintácticas, morfológicas,
retóricas, que los elementos que se detallan a continuación cumplen en el discurso.

 El sustantivo: formas del plural, sus modificaciones. El sustantivo como modificador. El


artículo. El caso genitivo.
 Inflexiones y construcciones comparativas de adjetivos y adverbios.
 Los participios presente y pasado: sus diferentes funciones.
 Afijos: prefijos y sufijos.
 Variaciones semánticas del verbo BE. There + be. Construcciones pasivas. Tiempos
progresivos.
 El pronombre: diferentes formas. Uso y omisión del relativo.
 Verbos anómalos: construcciones activas y pasivas.
 El verbo: modos y tiempos verbales. El imperativo. El infinitivo. Oraciones condicionales.

El orden asignado a los puntos que integran los contenidos responde sólo a un criterio de
practicidad y no a un orden de presentación metodológico.

Por medio de un trabajo escrito se evaluará el grado de lecto-comprensión adquirido.

b. Contenidos analíticos

La selección de géneros discursivos obedece a criterios de complejidad creciente, abordando


textos informativos, descriptivos e instructivos en una primera etapa, para gradualmente
abordar textos publicitarios, narrativos y, por último, incluir la lectura de textos argumentativos.
Además, los temas abordados en los textos habrán de estar relacionados con los conocimientos
previos que tienen los estudiantes sobre sus áreas de estudio de la Ingeniería.
En cuanto a los contenidos de enseñanza, su ordenamiento en las siguientes unidades no implica
una secuenciación de los mismos sino que es al solo efecto de su inclusión progresiva en el
programa de la asignatura conforme a criterios de dificultad creciente en la selección textual. La
presentación de contenidos, entonces, está sujeta en forma exclusiva a su aparición en el
material de lectura seleccionado para la enseñanza, considerando que los textos constituyen una
unidad de sentido a partir de la integración de todos los componentes de la comunicación
escrita: la función discursiva que cumple el texto, el contexto de producción y recepción, los
componentes paratextuales, la estructura textual, la progresión de las ideas en la comunicación
del mensaje textual, y la selección de léxico y de estructuras gramaticales. En cuanto a estos
últimos componentes del código lingüístico, que constituyen los segmentos más pequeños de la
comunicación, su enseñanza se orientará en función del todo textual, es decir, que se limitará al
reconocimiento de los componentes lingüísticos específicos presentes en el texto. Por lo tanto, la
enseñanza de gramática no constituye un fin en sí mismo sino que se limitará a sus
aspectos semánticos, es decir, a la significación de las estructuras gramaticales como
medio para la comprensión del texto.

2
Unidad 1: Textos expositivos

La función informativa en libros y artículos de divulgación. CV y nota de presentación. El


paratexto: componentes visuales (imágenes, gráficos, formato textual, soporte) y lingüísticos
(fuente, lugar y fecha de publicación, títulos y subtítulos, tipografía, cifras, referencias
bibliográficas, número de página, etc.). Organización textual: introducción, desarrollo,
cierre/conclusión. División en párrafos: distintos tipos y funciones. Distribución de la
información. Tópico general y de párrafo. Progresión de las ideas: oraciones clave y su
justificación mediante ejemplificación, explicaciones, clasificación, enumeración, etc.
Información conocida e información nueva. Propósito textual.
Oraciones simples. El pronombre. El sustantivo. El adjetivo. El artículo. El verbo. Tiempo verbal:
Present Simple. El bloque nominal: núcleo y modificadores. Sustantivos y adjetivos como
modificadores. Formación de sustantivos con “ing”. Palabras de raíz latina (transparentes).
Formación de palabras: afijos. Cohesión: referencia anafórica y catafórica. There + be.

Unidad 2: Textos descriptivos

La descripción de procesos y dispositivos tecnológicos en el discurso científico y artículos de


divulgación. Se analizarán los componentes textuales y de la estructura textual mencionados en
la Unidad 1. Progresión de las ideas: oraciones clave y su justificación mediante comparaciones y
relaciones causa-efecto además de los recursos mencionados en la Unidad 1.

Oraciones compuestas. Términos propios del discurso formal. Falsos cognados. Palabras
compuestas. El infinitivo como sustantivo. Los participios presente (“ing”) y pasado (“ed”) como
premodificadores. Indicadores de cantidad indefinida (some, no, many, few, etc.) Construcciones
pasivas. Present Continuous. Verbos defectivos que expresan posibilidad. Comparación en
adjetivos y adverbios. Conectores explicativos, de causa-efecto, de adición.

Unidad 3: Textos instructivos

La secuenciación de pasos en instructivos y manuales de usuario. Componentes textuales y de la


estructura textual mencionados en la Unidad 1. Formato, viñetas, números y otros indicadores
de secuenciación. Precauciones.

Oraciones subordinadas relacionadas con “that”. Imperativo (afirmativo y negativo). Futuro


Simple y perifrástico (“going to”). Verbos defectivos que expresan recomendaciones y necesidad.
“ing” como posmodificador. Participio pasado irregular como modificador. Conectores
temporales, de locación, de secuenciación, de causa-efecto, de concesión. Formas del plural:
plurales irregulares y de origen griego y latino.

Unidad 4: Textos publicitarios

La función de persuasión de los artículos con fines comerciales y los avisos publicitarios.
Componentes textuales y de la estructura textual mencionados en la Unidad 1. Propósito textual
explícito o implícito. Recursos para involucrar al lector: formato, tipografía, eslogan, imágenes,
juegos de palabras, metáforas, énfasis y otras características del mensaje.

Oraciones subordinadas relacionadas con “which”, etc. Términos del discurso informal. Falsos
cognados. Caso genitivo. Verbos defectivos que expresan recomendación, necesidad, y alta y baja
probabilidad. Voz Pasiva con verbos defectivos. Reconocimiento de sus diversas formas. La
forma “se” pasiva como equivalente. Present Perfect. Construcciones condicionales que expresan
alta probabilidad.

3
Unidad 5: Textos narrativos

Sucesión de hechos en el desarrollo científico-tecnológico. Estructura argumental del texto


narrativo: introducción, nudo/desarrollo, desenlace/resolución. Referencias temporales
implícitas y explícitas.
Oraciones compuestas y subordinadas. Past Simple. Past Continuous. Voz Pasiva en Past Simple.
Articuladores temporales. Términos científicos.

Unidad 6: Textos argumentativos

Introducción al desarrollo argumentativo simple en textos de opinión de divulgación científica.


Estructura del texto argumentativo. Identificación de la postura propuesta y de los recursos
discursivos que la sustentan: exposición, antecedentes, relaciones causa efecto, ejemplificación,
etc. Formulación de situaciones hipotéticas.
Past Perfect. Conditional Simple. Conectores para expresar relaciones lógicas intraoracionales e
interoracionales: condición, consecuencia, temporalidad, contraste concesivo y adversativo,
adición, reformulación y énfasis.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Todas las clases son teórico-prácticas.

a. Modalidades de enseñanza empleadas según tipo de actividad (teórico-práctica)

 Presentación de textos de temática técnico-científica, análisis de su organización,


información, estructuras, morfología y contenidos a fin de lograr la comprensión plena.
 Instrucción en el uso del diccionario bilingüe para su consulta complementaria.
 La enseñanza de vocabulario y las estructuras gramaticales no constituyen un fin en sí
mismo, sino una herramienta más entre otras a las que se recurrirá exclusivamente desde
una perspectiva de reconocimiento en función de la comprensión.
 Práctica de reconocimiento de las formas complejas.
 Diálogo sumamente participativo en la modalidad de aula taller, con exposición explicativa
y ejemplificadora por parte del docente.
 Se parte de un proceso de elaboración de hipótesis a partir de los indicios presentes en
el texto, que interactúan con los esquemas referenciales del lector (los conocimientos
sobre el tema expuesto en el texto que posee el estudiante, su esquema procedimental en
el abordaje de un texto, su bagaje sociocultural, lingüístico-discursivo, etc.).
 Las hipótesis serán contrastadas y, así, confirmadas o corregidas mediante la actividad de
construcción y reconstrucción de sentidos a medida que se profundiza en la
comprensión de los textos.

ACTIVIDADES DE LECTO-COMPRENSIÓN

 Estrategias de anticipación del texto: Formulación de hipótesis a partir de los


componentes
 paratextuales y de un barrido rápido de los componentes visuales del texto.
 Lectura global. Confrontación de las hipótesis iniciales.
 Identificación de diferentes tipos textuales.
 Lectura analítica
 Análisis de la organización del texto

4
 Lectura selectiva a partir de los interrogantes iniciales.
 Relación entre las diferentes partes del texto.
 Detección y categorización de la información. Inferencia.
 Conceptualización de párrafos.
 Selección de encabezados.
 Focalización de las oraciones con mayor carga semántica.
 Subrayado de las ideas principales.
 Resumen y esquemas.
 Mapas conceptuales.
 Confección y respuesta de cuestionarios.
 Ejercicios de opción múltiple y de enunciado incompleto.
 Discusión y análisis en pequeños grupos y luego puesta en común y debate en el grupo
amplio.
 Uso de diccionarios bilingües técnicos y de uso general.
 Selección de conceptos clave para la formulación de la idea central.
 Elaboración de síntesis.
 Reflexión metacognitiva sobre las estrategias de aprendizaje empleadas.

b. Recursos didácticos para el desarrollo de las distintas actividades (guías, esquemas,


lecturas previas, computadoras, software, entre otros.)
Aula virtual, Internet, esquemas, guías, textos técnicos de distinta índole.

La variedad textual se verá garantizada por los textos publicados en distintos tipos de soportes:
artículos periodísticos de diarios y revistas de divulgación científica, libros y revistas
profesionales, publicaciones empresariales, manuales de instrucciones, entre otros.

EVALUACIÓN

Modalidad (tipo, cantidad, instrumentos)


Dos o tres exámenes parciales individuales (según sea modalidad cuatrimestral o anual) con
ejercicios de lecto-comprensión, haciendo uso de diccionario bilingüe.

Requisitos de regularidad
Como alumno regular: Aprobar los dos/ tres parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos,
previa recuperación de los que se hayan desaprobado. Aprobar todos los Trabajos Prácticos
(conforme a las Actividades de Lecto-comprensión enunciadas) y firmar la carpeta al final del
curso. Asistir al 75 % de las clases.

Requisitos de aprobación

1. Examen final

a) Cumplir con los requisitos de regularidad.

b) Aprobar un examen final de la asignatura en su condición de alumno regular.

2. Promoción sin examen

a) Aprobar las asignaturas correlativas antes del cierre del curso.

5
b) No se puede desaprobar ningún parcial. Se debe aprobar en la primera instancia de
evaluación, los exámenes parciales o evaluaciones globalizadoras sumativas, con una calificación
mayor o igual que 4 (cuatro).

c) Aprobar en la primera instancia de evaluación con una calificación mayor o igual que 7 (siete)
el último de los exámenes parciales o evaluaciones globalizadoras.

d) La calificación final no puede ser menor que 7(siete).

3. Examen en condición de alumno libre

Aprobar un examen final de la asignatura con un mínimo de 4 (cuatro) puntos sin haberla
cursado.

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS MATERIAS

Inglés técnico I se encuentra en el segundo nivel de la carrera, por lo tanto debe estar articulada
con materias básicas.

CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES

1. Se promediarán unas 10 a 12 horas áulicas para el desarrollo de cada una de las


Unidades Temáticas.

2. El orden asignado a las Unidades Temáticas debe entenderse como una guía de todos los
ítems a enseñar y analizar durante el curso – no apunta a una cronología exacta de
presentación de ellas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

1. Diccionarios bilingües inglés/español y español/inglés de lengua y comunicación


general.
2. Publicaciones diversas en forma de libros, revistas, diarios, manuales, folletos, avisos
publicitarios, licitaciones, cartas, y documentos de interés técnico científico para el
ingeniero.
3. Cuadernillos preparados por los docentes y/o directores de cátedra.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Alvarado, M. (2006): Paratexto. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

- Cubo de Severino, L. (et al) (2000): Leo, pero no comprendo. Estrategias de comprensión
lectora. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo.

- Cubo de Severino, L. (2005): Los textos de la Ciencia: Principales Clases del Discurso
académico-científico. Córdoba: Editorial Comunicarte.

- Marin, Marta y Hall, Beatriz (2008): Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires:
Eudeba.

6
- Sole, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó

Diccionarios

The Oxford Spanish Dictionary. Gran Diccionario Oxford. Oxford: Oxford University Press. 4th
Edition. 2008

Webster’s New World International Spanish Dictionary. Webster’s New World Diccionario
Internacional Español. New Jersey: Wiley Publishing, Inc.

Diccionario para Ingenieros Español-Inglés / Inglés-Español. Louis Robb. CECSA.

Diccionarios Online

Diccionario Español-Inglés /Inglés-Español: www.wordreference.com

Diccionario Español-Inglés /Inglés-Español: dictionary.reverso.net

Diccionario de la Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/

7
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Buenos Aires
Departamento de Electrónica
Asignatura: Teoría de Circuitos I - Plan 95

Código: 95-0424
Clase: Integradora Anual
Área: Teoría de los Circuitos
Ubicación: 3er. nivel – Anual
Horas semanales: 6 (seis)

Objetivos:
Que los alumnos adquieran los conocimientos y la metodología de resolución que les
permita:
 Analizar analíticamente, describir y simular computacionalmente, circuitos con
diferentes elementos pasivos y su respuesta temporal ante diferentes señales
aperiódicas.
 Analizar analíticamente, describir y simular computacionalmente la respuesta de
circuitos pasivos ante señales periódicas y señales poliarmónicas descriptas por
Serie de Fourier (en sus distintas representaciones) y mediante análisis fasorial.
 Analizar cuantitativamente circuitos con diferentes tipos de resonancia y predecir
cualitativamente su comportamiento mediante Lugar Geométrico de Impedancia y
Admitancia.
 Describir y analizar circuitos acoplados magnéticamente (acoplamientos débiles y
fuertes).
 Analizar y describir el comportamiento de circuitos mediante técnicas operacionales
en el dominio de la frecuencia, mediante Transformada de Fourier y Transformada
de Laplace.
 Analizar y describir el comportamiento de circuitos mediante técnicas operacionales
de resolución sistemática y mediante los Teoremas de los Circuitos.
 Analizar y describir el comportamiento de circuitos mediante técnicas de Variable
de Estado, tanto en el dominio temporal como en el dominio transformado de
Laplace mediante las ecuaciones de estado.
 Analizar y describir circuitos eléctricos combinados con Amplificadores
Operacionales Ideales, en el dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia
compleja de Laplace.

Dr. Ing. Franco Martin Pessana


franco.pessana@gmail.com
 Analizar, describir y simular computacionalmente el comportamiento de
transferencias en el dominio de la frecuencia de Filtros Analógicos Activos.

Correlativas: (Ord. Nº 1077/05 CS)


Para cursar:
Tener regularizadas las siguientes asignaturas:
 Física II
 Análisis Matemático II
Tener aprobadas las siguientes asignaturas:
 Análisis Matemático I
 Física I

Para Rendir:
Tener aprobadas las siguientes asignaturas
 Física II
 Análisis de Señales y Sistemas

Programa sintético:
Modelos de constantes concentradas e invariantes. Señales. Circuitos con componentes
pasivos. Análisis en el dominio del tiempo. Análisis de circuitos mediante Variable de
Estado. Régimen permanente sinusoidal. Régimen poliarmónico permanente. Lugares
geométricos de admitancia e impedancia en el plano S. Resonancia. Análisis en el plano S
de Laplace. Funciones operacionales. Análisis transitorio y permanente. Análisis
frecuencial complejo mediante Variable de Estado. Resolución sistemática de circuitos.
Teorema de los circuitos. Circuitos con Amplificadores Operacionales. Análisis frecuencial
de circuitos. Diagramas de Bode. Análisis de Filtros Activos. Circuitos acoplados
inductivamente.

Programa analítico
Unidad Temática 1. Fundamentos de la Teoría de Modelos Circuitales
idealizados
Revisión de ecuaciones de elementos pasivos de circuitos eléctricos ideales (resistencia,
Inductor y capacitor). Elementos con y sin memoria (causales). Fuentes de tensión y
corriente ideales y reales. Sentidos de referencia. Leyes de Kirchhoff de voltaje y
corrientes.

Unidad Temática 2. Señales de Excitación de Uso Frecuente


Revisión de señales continuas. Señales aperíodicas (ejemplos). Señales periódicas
(ejemplos). Valores característicos (Valor medio y eficaz). Señales aperiódicas de uso
frecuente. Energía y potencia de señales periódicas y aperiódicas.

Dr. Ing. Franco Martin Pessana


franco.pessana@gmail.com
Unidad Temática 3. Respuestas de circuitos con elementos pasivos en el
dominio del tiempo
Respuesta de circuitos eléctricos ante diferentes señales aperiódicas. Determinación de
soluciones transitoria y forzada (permanente). Definición de constantes de tiempo y
establecimiento. Introducción a las variables de estado. Ecuaciones de variable de Estado.
Matrices A, B, C y D. Elección de variables de estado. Determinación de orden.
Descripción de circuitos (sistemas lineales e invariantes en el tiempo), mediante “n”
ecuaciones diferenciales de primer orden.
Resolución numérica de ecuaciones diferenciales de primer orden. Método de Newton.
Método de Heun. Método de Runge-Kutta. Extensión a la resolución numérica de orden
“n”. Introducción a la programación en MatLab. Implementación de ejemplos numéricos de
respuestas de circuitos mediante MatLab. Resolución numérica de respuestas críticas,
subamortiguadas y sobreamortiguadas. Uso de LT-Spice para simulación de
comportamiento de circuitos pasivos.

Unidad Temática 4. Régimen permanente de circuitos excitados por


señales senoidales
Fasores armónicos. Representación geométrica. Propiedades. Relación con las señales
senoidales. Dominios de tiempo y de frecuencia. Obtención de la respuesta permanente
para circuitos excitados por señales senoidales. Métodos de transformación. Dominio jω.
Circuitos con uno y dos tipos de elemento pasivos. Diagrama fasorial. Circuitos RLC serie
y paralelo. Impedancia y admitancia de excitación. Asociación en serie y paralelo.
Potencias instantánea, activa, reactiva y aparente. Factores de potencia. Circuitos
equivalentes serie y paralelo. Factores de merito y de disipación.

Unidad Temática 5. Régimen permanente de circuitos excitados por


señales poliarmónicas
Revisión de Serie de Fourier. Formas Exponencial, Trigonométrica y Trigonométrica
Alternativa. Relaciones. Revisión de Función Operacional de un Sistema. Respuesta de
sistemas lineales e invariantes en el tiempo ante fasores armónicos y ante una Serie
Alternativa de Fourier. Potencia activa, reactiva, aparente y de deformación. Interpretación
gráfica de potencias.

Unidad Temática 6. Lugares geométricos de los diagramas de impedancia


y admitancia
Inversión en forma grafica. Método general. Inversión de rectas y circunferencias.
Construcción y uso de diagramas de impedancia y admitancia. Diagramas de tensión,
corriente y potencia.

Unidad Temática 7. Resonancia en circuitos simples


Resonancia de un circuito RLC serie y paralelo. Análisis cualitativo y cuantitativo para
frecuencia variable. Factor de selectividad. Significado. Expresiones típicas. Ancho de
banda. Relación con el factor de selectividad. Resonancia de circuitos generales. Filtros
pasa banda activos de orden “n”.

Dr. Ing. Franco Martin Pessana


franco.pessana@gmail.com
Unidad Temática 8. Transformación de Laplace. Funciones operacionales
en el dominio de frecuencia compleja
Revisión de Propiedades y Tabla de Laplace. Impedancias de elementos pasivos en Laplace
(con y sin condiciones iniciales). Circuitos eléctricos transformados. Generadores de
condiciones iniciales. Polos y ceros. Influencia de los polos de la función del circuito y la
excitación transformada sobre la respuesta temporal (polos dominantes). Circuitos
realimentados. Variable de Estado en el dominio de Laplace. Ejemplos de aplicación.
Resolución Numérica mediante MatLab (cálculo de residuos, respuesta al escalón y
transferencia de circuitos en el dominio transformado).

Unidad Temática 9. Resolución sistemática de circuitos


Tensiones y corrientes independientes. Métodos de las mallas y de los nodos. Forma
matricial. Criterios de aplicación. Casos particulares y reducciones de mallas y nodos.

Unidad Temática 10. Teoremas de los circuitos


Teorema de Superposición. Teoremas de Thevenin y Norton. Aplicaciones típicas con
amplificadores operacionales. Teorema de máxima transferencia de energía. Rendimiento.
Teorema de reducción de generadores de Millman. Transformaciones Estrella – Triángulo.

Unidad Temática 11. Amplificadores Operacionales Ideales


Amplificadores pasivos y activos. El amplificador de tensión. Resistencias de entrada y de
salida, y amplificación de tensión. Efecto de la resistencia del generador y de la carga.
Amplificadores diferenciales. Modo común y modo diferencial. Aplicaciones.
Configuración inversora: amplificador, sumador, integrador, diferenciador, sumador-
integrador. Configuración no inversora: amplificador y separador. El amplificador de
instrumentación. Aplicaciones en Simulink y LT Spice.

Unidad Temática 12. Introducción a los circuitos en el dominio de la


frecuencia
Transformada de Fourier. Revisión de Propiedades y Tabla de Transformada. Función de
Transferencia. Respuesta de Amplitud y fase. Revisión de filtros ideales (Pasa Bajos, Pasa
Altos, Pasa Banda y Elimina Banda). Ganancia de un sistema. Representación mediante
polos y ceros. Diagrama de polos y ceros de filtros de segundo orden y su respuesta de
amplitud. Filtros prototipos y su transformación. Extensión a filtros de orden “n” y
separación mediante amplificadores operacionales en modo seguidor. Retardo de Fase y
Grupo de un filtro analógico. Transferencia de filtros de Butterworth, Chevyshev y Bessel.
Funciones de fase mínima y no mínima y de amplitud constante. Gráficos Logarítmicos
Asintóticos de Bode. Planteo general. Distintos casos. Construcción de gráficos asintóticos.
Aplicaciones en Matlab y LT-Spice.

Unidad Temática 13. Introducción a los Filtros Analógicos Activos


Filtros Activos con realimentación múltiple MFB (Multiple Feedback). Filtros Activos
VCVS (Voltage–Controled Voltage Source). Filtros Activos Bicuadrados. Filtros

Dr. Ing. Franco Martin Pessana


franco.pessana@gmail.com
multipropósito de segundo orden. Filtros Activos de segundo orden Notch. Ejemplos de
resolución mediante MatLab, Simulink y LT Spice.

Unidad Temática 14. Circuitos acoplados inductivamente


Inductancia mutua. Coeficiente de acoplamiento. Polaridades de los arrollamientos. Bornes
de igual polaridad respecto del flujo. Planteo de ecuaciones en el dominio del tiempo.
Circuitos transformados. Planteo de ecuaciones en el dominio de frecuencia compleja.
Circuitos equivalentes sin acoplamiento. Impedancia reflejada. Aplicación del método de
las mallas y el teorema de Thevenin a circuitos con acoplamiento inductivo. Diagramas
fasoriales. Análisis de la respuesta de frecuencia para distintos acoplamientos en forma
cualitativa y con polos y ceros. Acoplamientos crítico y transicional. Transformadores
ideales vs transformadores reales.

Dr. Ing. Franco Martin Pessana


franco.pessana@gmail.com
Bibliografía (Básica y Complementaria)
 Teoría de Circuitos: Ingeniería, Conceptos y análisis de Circuitos Eléctricos
Lineales. Carlson, A. Bruce. Thomson-Paraninfo, 2002. Carácter Básico y
Complementario.
 Circuitos Eléctricos - Análisis de Modelos Circuitales, 2ª. Edición Tomos I y II.
Pueyo, Héctor - Marco, Carlos Editorial Alfaomega, (Tomo I, 2002; Tomo II,
2004). Carácter Básico y Complementario.
 Análisis Moderno de Circuitos. D.A. Calaham, A.B. Macnee, E.L. McMahom.
Editorial Interamericana, 2002. Carácter Básico y Complementario.
 Nilsson, J. W. & Riedel, S. A. Circuitos eléctricos 7a Ed. Pearson Educación S.A.
España, 2005. Carácter Básico y Complementario.
 Alexander, Ch. & Sadiku M. Fundamentos de circuitos eléctricos 3a Edición.
Editorial McGraw-Hill, 2006. Carácter Básico y Complementario.
 Circuits, Signals and Systems. William McC. Siebert. MIT electrical engineering
and computer science series. The MIT press. 1989. Carácter Básico y
Complementario.
 Análisis de Redes. Van Valkerburg, M.E. 3ª Edición. Editorial Prentice Hall, 1977.
Carácter Básico y Complementario.
 Introduction to operational amplifier theory and applications. J.W. Wait, L.
Huelsman, G.A. Korn. McGraw−Hill 1975. Carácter Básico y Complementario.
 Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales. Robert F. Coughlin,
Frederick F. Driscoll. Pearson Educación, 1999. Carácter Básico y
Complementario.
 Operational Amplifiers. J.K. Roberge. Wiley 1975. Carácter Complementario.
 Applied Numerical Methods with MatLab. For engineers and scientist. Steven C.
Chapra. Second Edition. Wiley Sons. 2005. Carácter Básico Complementario.
 Numerical Methods in engineering with MatLab. Jann Kiusalaas. Cambridge press.
2005.
 Fundamental numerical methods and data analysis. G.W Collins. Oxford University
Press. 2003. Carácter Básico Complementario.
 Circuitos eléctricos. J.A. Edminister. Mc Graw Hill, 1998. Carácter Básico y
Complementario.
 Circuitos en Ingenieráa Eléctrica, H.H.Skilling. Compañía Editorial. Continental, 5a
ed. 1973. Carácter Básico y Complementario.
 Análisis básico de circuitos eléctricos. Jhonson. et.al. Prentice Hall.
Hispanoamericana, 1996. Carácter Básico y Complementario.
 Passive and active network analysis and synthesis. A. Budak. Houghton-Mifflin,
1974. Carácter Básico y Complementario.
 Introduction to nonlinear network theory. L. O. Chua. McGraw-Hill 1969. Carácter
Complementario.
 Network Analysis and Synthesis. Franklin Fa Kun Kuo. Editorial Wiley, 1964.
Carácter Complementario.

Dr. Ing. Franco Martin Pessana


franco.pessana@gmail.com
Plan 95 Adecuado

PROYECTO DE CÁTEDRA 2014

TÉCNICAS DIGITALES I

Departamento: Electrónica
Asignatura: Técnicas Digitales I
Carrera: Ingeniería Electrónica (R)
Bloque: Tecnologías básicas.
Área: Técnicas digitales
Nivel: 3. Tipo: anual Hs/Sem:.4 Hs/Anuales.128
Año de dictado 2014

Director de Cátedra: Consejo Departamental de Ingeniería Electrónica


Asociados: Ing. Juan Collazo y Rubén López
Adjuntos: Ing. Pablo Caldirola, Jerónimo Atencio y Salvador Tropea
Auxiliares: Ings. Susana Canel, Juan Grinberg, Roberto Simone, Lucio Martínez Garbino, Federico Roux,
Marcelo Volpi

Planificación de la asignatura

Fundamentación de la materia dentro del plan de estudios.


Las técnicas digitales son uno de los contenidos expresamente indicados por la Resolución Ministerial
1232/2001 como necesarios para la carrera de Ingeniería Electrónica, lo que no hace sino formalizar una
exigencia largamente reconocida por los diversos diseños curriculares de la carrera de Ingeniería
Electrónica en las distintas Universidades argentinas.
Si bien Técnicas Digitales I está definida como una asignatura del bloque de Tecnologías básicas
en el plan de estudios vigente, tal vez por el enfoque introductorio que se pretendía en el momento de
la elaboración del plan 95 (es decir hace más o menos 20 años), es evidente que a la luz de la evolución
tecnológica experimentada en dicho lapso, la cual no solo se limita a los procesos tecnológicos de
construcción de circuitos integrados que permiten en la actualidad disponer a costos accesibles de
circuitos lógicos programables de muy alta densidad construidos con transistores de 22 nm, el diseño de
circuitos lógicos ha ganado un enorme y muy diverso campo de acción estimulado también por el
acompañamiento de potentes herramientas CAD, las cuales se basan en su descripción y que permiten
su implementación en los Lenguajes de Descripción de Hardware. Por tal motivo este extenso y diverso
campo de aplicaciones (que puede llegar hasta el procesamiento Digital de Señales describiendo el
hardware en las herramientas mencionadas), hace que debamos revisar el criterio del plan de estudios,
e intentar a lo largo del ciclo lectivo, mutar de manera gradual pero sostenida, el clásico enfoque
introductorio (apto tal vez para los temas más básicos que se abordan inicialmente) que lleva a un perfil

Pág. 1 de 14
de asignatura de tecnología Básica, a un enfoque orientado al diseño de sistemas digitales, pasando
gradualmente al perfil de una asignatura de Tecnología Aplicada.
En realidad, Técnicas Digitales I, II y III son nombres de fantasía, que bien podrían ser
reemplazados por Diseño de Sistemas Digitales, Sistemas Embebidos y Procesadores de Propósito
General.
Propósito/Objetivo
De acuerdo con la Ordenanza 1077 que crea el actual Plan de estudios 1995 adecuado, el objetivo de la
asignatura es:

Proveer al alumno de conocimientos de lógica simbólica, circuitos combinacionales y


secuenciales e introducirlo al Hardware básico de los microprocesadores.

Dicho objetivo se enmarca en los siguientes objetivos fijados por la misma Ordenanza para el Área de
Técnicas Digitales

 Adquirir herramientas matemáticas para el estudio de sistemas con variables discretas, con
conocimiento fluido de la informática.
 Analizar los principios de operación de circuitos binarios básicos.
 Adquirir capacidad para integrar circuitos en sistemas digitales.
 Adquirir y aplicar la capacidad para el diseño de sistemas basados en microprocesadores, con sus
interfases digitales y analógicas.
 Capacitarse en el diseño de instrumental digital, como así también en el procesamiento y la
transmisión de señales digitales.

Se considera algo imprecisa y escueta la redacción del objetivo de la asignatura tal como se encuentra
en la citada Ordenanza, y se propone como objetivo más detallado que, tras la aprobación del curso, al
haber abordado los aspectos teórico-prácticos relacionados con las bases de los circuitos digitales y
lenguajes de descripción de hardware, los alumnos hayan desarrollado las siguientes competencias:

 Comprender los aspectos relacionados con circuitos combinacionales básicos y máquinas de


estado secuenciales sincrónicas.

 Comprender el funcionamiento de las memorias utilizadas en los sistemas digitales que se


emplearán en los sistemas que se abordarán en las asignaturas subsiguientes del Área.

 Comprender la estructura interna y funcionamiento de los dispositivos de lógica programable de


alta escala de integración (VLSI), así como los estándares de interconexión de las diferentes
tecnologías circuitos integrados digitales.

 Manejar fluidamente los lenguajes de descripción de hardware y sus herramientas de desarrollo


para simular sistemas digitales e implementarlos sobre los dispositivos de lógica programable
señalados en el apartado anterior.

 Diseñar utilizando lenguajes de descripción de hardware los diferentes módulos digitales


componentes de un sistema de cómputo, relacionando las competencias en descripción de
hardware con el funcionamiento interno de un sistema de computo (embebido o de alta
performance)

 Comprender el funcionamiento interno y los componentes más simples de un sistema embebido


a través de su descripción.

 Analizar el efecto de la frecuencia en una señal digital, introduciendo el concepto de integridad


de señal.

Pág. 2 de 14
 Comprender los códigos de verificación de integridad de información necesarios para asegurar
la correcta trasmisión de información en un sistema digital.

Contenidos mínimos (programa sintético)

De acuerdo con la Ordenanza 1077 que crea el actual Plan de estudios 1995 adecuado, el programa
sintético de la asignatura es el siguiente:
1 Lógica combinacional.
2 Lógica secuencial.
3 Estructura de buses.
4 Introducción a las memorias semiconductoras.
5 Introducción a los lenguajes descriptores de hardware.
Programa analítico
De acuerdo al programa sintético recién mencionado, y a los objetivos que se expresan en este Plan de
Cátedra y en el plan específico del Área Técnicas Digitales de la carrera, se implementará el siguiente
programa analítico.

Unidad 1 – Códigos

Enfoque algorítmico de la codificación binaria para bloques de bits. Códigos continuos y cíclicos: Gray.
Rápida revisión de codificación de las magnitudes binarias y de los números enteros signados: convenios
SYM, Binario desplazado, Complemento a 1 y 2. Suma y resta de magnitudes y enteros. Códigos BCD
natural empaquetado y desempaquetado, ASCII y siete segmentos. Descripción algorítmica orientada a
su futura implementación en VHDL de Códigos detectores y correctores de errores de Distancia mínima
2, 3 y 4, Checksum, y CRC.

Unidad 2 - Álgebra de conmutación

Variables y funciones lógicas. Principales postulados de (Boole, Huntington). Principio de dualidad.


Teorema general de los minitérminos y de los maxitérminos. Leyes de De Morgan y de Shannon. Tablas
de verdad, Simplificación de funciones lógicas. El mapa de Karnaugh. Su uso para representar y
simplificar funciones lógicas sencillas. Expresiones tipo producto de sumas y suma de productos.
Redundancias. Introducción a las Look-up tables como método alternativo. La ROM como circuito
combinacional. Referencia introductoria a la estructura de un Dispositivo lógico programable.

Unidad 3 - Lógica combinacional con compuertas

Compuertas básicas: AND, OR, NOT, y XOR. Tablas de verdad y compuertas derivadas (NAND, NOR).
BUFFER, y de transmisión. Simbologías. Implementación de circuitos combinacionales básicos mediante
tablas de verdad y Mapas de Karnaugh. Redundancias, don't care. Limitaciones de este método para
implementación de sistemas de complejidad media y alta.

Unidad 4 - Circuitos combinacionales esquemáticos

Diseño de circuitos combinacionales usando el modo esquemático de la herramienta de síntesis


(ISE/Quartus). Vistas RTL y tecnológica. Vista del ChipPlanner. Introducción al concepto de Banco de
pruebas (Testbench). Herramientas Isim y Model Sim. Simulación de comportamiento y temporal.
Demoras y respuestas transitorias. Glitches. El tercer estado de la salida (HI-Z). Bloques combinacionales
básicos a nivel RTL (multiplexor, decodificador, demultiplexor, codificador con y sin prioridad,
comparador, sumador, restador, generador de paridad, barrel shifter). Uso de la herramienta TimeQuest
Timing Analyzer para determinar el tiempo de propagación en caminos combinacionales. Diseño

Pág. 3 de 14

Vous aimerez peut-être aussi