Vous êtes sur la page 1sur 138

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA


SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

“EFECTOS DE LA VARIACION DE LA LONGITUD DEL


CONO EN LA OPERACION DE UN SEPARADOR TIPO
CICLON”

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN CIENCIAS
EN INGENIERIA MECANICA

PRESENTA
ING. HANSEL AGUILAR MORALES

DIRECTOR DE TESIS
Dra. CLAUDIA DEL CARMEN GUTIERREZ TORRES

MEXICO D.F. JUNIO 2008


Resumen

RESUMEN
En este trabajo se presenta un análisis comparativo del comportamiento de un
separador tipo ciclón al variar la longitud del cono. Se evalúan los parámetros de caída de
presión, eficiencia de separación y patrones de flujo (perfiles de velocidad y campo de
vorticidad).

Se utilizan tres ciclones de vidrio moldeado con las mismas dimensiones, excepto
la longitud del cono, la cual se aumenta la longitud del cono (36%) y se disminuye
(57.9%) con base en un ciclón diseñado bajo las relaciones semiempíricas de Swift [2].

El trabajo se llevó a cabo en el LABINTHAP (Laboratorio de Ingeniería Térmica


e Hidráulica Aplicada) del Instituto Politécnico Nacional. La técnica empleada para la
medición de los perfiles de velocidad (axial, radial y tangencial) y campos de vorticidad
fue la del láser PIV (Particle Image Velocimetry), que por sus siglas en inglés significa
Velocimetría de Imágenes de Partículas con agua como fluido de trabajo. El equipo de
medición utilizando la técnica PIV proporciona resultados de campos de velocidad del
fluido, los cuales se emplearon para obtener los patrones de flujo y así llevar a cabo las
comparaciones de los tres ciclones en cuanto se refiere a perfiles de velocidad y campo de
vorticidad.

Para la medición de la caída de presión se utilizó un transductor de presión y para


la eficiencia de separación se emplearon partículas de bronce para poder verificar la
cantidad (por peso) que se separaba. El fluido de trabajo en estas dos pruebas fue aire y se
suministró por medio de un ventilador centrífugo.

Los resultados obtenidos permiten observar las distintas tendencias que muestran
los parámetros evaluados ya sea incrementándose o disminuyendo según sea el caso y
consecuentemente poder hacer una elección entre los tres separadores ciclónicos,
observándose una menor caída de presión en el ciclón con el cono alargado, y resultados
de eficiencia de separación donde el ciclón al cual se le acortó el cono demuestra el
comportamiento menos favorable.

SEPI ESIME VIII


Abstract

ABSTRACT
In this work a comparative analysis of a cyclone separator behavior changing the
apex length is presented. Performance parameters such as pressure drop, separation
efficiency and flow field (velocity profiles and vorticity fields) are evaluated.

Three different cyclone separators are utilized. Glass was used as a construction
material for the three of them. The same dimensions are kept constant for all the
cyclones, except the apex (cone) length, which is enlarged 36% in one case, and
shortened 57.9% in the other case based on the dimensions proposed by Swift [2].

This is an experimental work. The experimentation was carried out at


LABINTHAP (Thermo hydraulics Engineering Laboratory) of the National Polytechnic
Institute. The experimental technique used to obtain the velocity profiles (axial, radial
and tangential) and vorticity fields was PIV (Particle Image Velocimetry). Water was
used as working fluid. The PIV technique produces fluid velocity fields, which were used
to observe flow patterns, and compare the three cyclones behavior regarding velocity
profiles and vorticity fields.

For the pressure drop measurements a differential pressure transducer was used.
To evaluate the separation efficiency bronze particles were used as separated material.
The separation efficiency was evaluated by weighting the amount of material captured by
the cyclones. The working fluid for these two experiments was changed, and air was used
as working fluid in these cases using a centrifugal fan in the lab.

Obtained results allowed observing different trends showing that the evaluated
performance parameters change from cyclone to cyclone, giving the opportunity to
perform a selection among the three studied cyclone separators. It was observed that the
lowest pressure drop occurred in the enlarged cone cyclone. The worst separation
efficiency was present in the shortened cone cyclone.

SEPI ESIME IX
Indice

INDICE
Página

RELACION DE FIGURAS I

RELACION DE TABLAS VII

RESUMEN VIII

ABSTRACT IX

INTRODUCCION X

NOMENCLATURA XII

CAPITULO 1 ANTECEDENTES 1

1.1 Orígenes de los separadores tipo ciclón 2

1.2 Principio de operación de los ciclones 3

1.3 Estado actual de la investigación en separadores ciclónicos 5

CAPITULO 2 TEORIA DE LA OPERACION DE LOS 7


SEPARADORES TIPO CICLON

2.1 Separación de partículas 8

2.2 Separador ciclónico 10


2.2.1 Tipos de separadores ciclónicos 11
2.2.2 Dimensiones principales de un separador tipo ciclón 15
2.2.3 Funcionamiento de los separadores tipo ciclón 18
2.2.4 Fenómenos generados en un separador tipo ciclón 18

2.3 Modelos matemáticos tradicionales para la descripción de la 26


operación de los separadores tipo ciclón
2.3.1 Diámetro de corte de un separador tipo ciclón (D50) 26
2.3.1.1 Modelo propuesto por Rosin y otros (1932) 27
2.3.1.2 Modelo propuesto por Barth (1956) 28

SEPI ESIME
Indice

2.3.2 Eficiencia de separación de un separador tipo ciclón (Η(DP)) 29


2.3.2.1 Modelo general 29
2.3.2.2 Modelo de flujo en bloque 30
2.3.2.3 Modelo de flujo mezclado 30
2.3.2.4 Modelo de ajuste de datos 30
2.3.3 Caída de presión a través de un separador tipo ciclón (∆P) 31
2.3.3.1 Modelo de Stairmand (1949) 32
2.3.3.2 Modelo de Barth (1956) 33
2.3.3.3 Modelo de Shepherd y Lapple (1940) 34
2.3.3.4 Modelo de Casal y Martínez (1983) 34

CAPITULO 3 INSTALACION Y CONDICIONES DE 35


EXPERIMENTACION

3.1 Metodología de medición de campos de velocidad 36

3.2 Metodología de medición de la caída de presión a través del separador 41


tipo ciclón

3.3 Metodología de medición de la eficiencia de separación 42

3.4 Casos experimentales 42


3.4.1 Prototipo uno (Ciclón predeterminado) 44
3.4.2 Prototipo dos (Ciclón corto) 47
3.4.3 Prototipo tres (Ciclón alargado) 49

CAPITULO 4 ANALISIS DE RESULTADOS 52

4.1 Resultados experimentales en el ciclón uno (Predeterminado) 53


4.1.1 Campos de velocidad 53
4.1.2 Caída de presión 59
4.1.3 Eficiencia de separación 59

4.2 Resultados experimentales en el ciclón dos (Ciclón corto) 60


4.2.1 Campos de velocidad 60
4.2.2 Caída de presión 64
4.2.3 Eficiencia de separación 65

4.3 Resultados experimentales en el ciclón tres (Ciclón alargado) 66


4.3.1 Campos de velocidad 66
4.3.2 Caída de presión 71
4.3.3 Eficiencia de separación 72

SEPI ESIME
Indice

4.4 Comparación de resultados 72


4.4.1 Comparación de la caída de presión 78
4.4.2 Comparación de la eficiencia de separación 78
4.4.3 Comparación de los campos de vorticidad 79
4.4.4 Comparación de los perfiles de velocidad 80

CONCLUSIONES 82

REFERENCIAS 84

APENDICE A. Equipo utilizado en la experimentación 87

APENDICE B. Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón 97

SEPI ESIME
Relación de figuras

RELACION DE
FIGURAS

FIGURA NOMBRE O TITULO PAGINA

1.1 Separador ciclónico (Caplan, 1968) 3


1.2 Dirección del flujo dentro de un separador ciclónico 5

2.1 Fuerzas que actúan sobre un cuerpo 9


2.2 Ciclón de entrada tangencial y descarga axial 12
2.3 Ciclón de entrada tangencial y descarga periférica 12
2.4 Ciclón de entrada y descarga axial 13
2.5 Ciclón de entrada axial y salida periférica 13
2.6 Vista superior y lateral de las cuatro configuraciones 14
más usadas
2.7 Dimensiones principales de un ciclón de entrada axial 15
y salida periférica
2.8 Geometría del cono de un ciclón y su patrón de 17
construcción
2.9 Fuerzas que actúan sobre una partícula dentro de un 19
ciclón, a) Vista superior, b) Vista lateral
2.10 Flujo de interferencia causado por el buscador de 22
vórtices
2.11 Perfil de velocidad axial en un ciclón 22
2.12 Perfiles de la velocidad axial en un ciclón 23
2.13 Perfile de velocidad radial en un ciclón 23
2.14 Perfiles de la velocidad radial en un ciclón 24
2.15 Distribución de la velocidad tangencial en un ciclón 25
2.16 Velocidad tangencial en vórtice libre, forzado y 26
fluido real
2.17 Comportamiento ideal y real de la eficiencia de 27
separación de un ciclón
2.18 Superficie de control en un ciclón 28
2.19 Gráfica típica de la eficiencia de separación de un 31
ciclón

SEPI ESIME I
Relación de figuras

3.1 Circuito hidráulico 37


3.2 Distribución del equipo PIV 40
3.3 Disposición de la instalación para medir caída de 41
presión
3.4 Ciclones empleados 43
3.5 Plano de medición tangencial-radial 43
3.6 Plano de medición axial-radial 44
3.7 Dimensiones del ciclón predeterminado 46
3.8 División del plano axial-radial del ciclón 46
predeterminado
3.9 Información perdida por efecto óptico del vidrio 47
3.10 Dimensiones del ciclón corto 48
3.11 Visualización del plano tangencial-radial, ciclón 49
corto
3.12 Dimensiones del ciclón largo 51

4.1 Ciclón predeterminado, posición 4(a), plano axial- 53


radial
4.2 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, 54
posición 4(a), plano axial-radial (Re=1.46x105)
4.3 Ciclón predeterminado, posición 4(b), plano axial- 54
radial
4.4 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, 55
posición 4(b), plano axial-radial (Re=1.46x105)
4.5 Ciclón predeterminado, posición 1, plano tangencial- 55
radial
4.6 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, 56
posición 1, plano tangencial-radial (Re=1.46x105)
4.7 Ciclón predeterminado, posición 2, plano tangencial- 56
radial
4.8 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, 57
posición 2, plano tangencial-radial (Re=1.46x105)
4.9 Ciclón predeterminado, posición 3, plano tangencial- 57
radial
4.10 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, 58
posición 3, plano tangencial-radial (Re=1.46x105)
4.11 Ciclón corto, posición 4, plano axial-radial 60
4.12 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 4, plano 61
axial-radial (Re=1.46x105)
4.13 Ciclón corto, posición 1, plano tangencial-radial 61
4.14 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 1, plano 62
tangencial-radial (Re=1.46x105)
4.15 Ciclón corto, posición 2, plano tangencial-radial 62
4.16 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 2, plano 63
tangencial-radial (Re=1.46x105)
4.17 Ciclón corto, posición 3, plano tangencial-radial 63

SEPI ESIME II
Relación de figuras

4.18 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 3, plano 64


tangencial-radial (Re=1.46x105)
4.19 Ciclón alargado, posición 4(a), plano axial-radial 66
4.20 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 4(a), 67
plano axial-radial (Re=1.46x105)
4.21 Ciclón alargado, posición 4(b), plano axial-radial 67
4.22 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 4(b), 68
plano axial-radial (Re=1.46x105)
4.23 Ciclón alargado, posición 1, plano tangencial-radial 68
4.24 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 1, 69
plano tangencial-radial (Re=1.46x105)
4.25 Ciclón alargado, posición 2, plano tangencial-radial 69
4.26 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 2, 70
plano tangencial-radial (Re=1.46x105)
4.27 Ciclón alargado, posición 3, plano tangencial-radial 70
4.28 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 3, 71
plano tangencial-radial (Re=1.46x105)
4.29 Perfiles de velocidad tangencial, posición 1 73
(Re=1.46x105)
4.30 Perfiles de velocidad tangencial, posición 2 73
(Re=1.46x105)
4.31 Perfiles de velocidad tangencial, posición 3 74
(Re=1.46x105)
4.32 Perfiles de velocidad radial, posición 1 75
(Re=1.46x105)
4.33 Perfiles de velocidad radial, posición 2 75
(Re=1.46x105)
4.34 Perfiles de velocidad radial, posición 3 76
(Re=1.46x105)
4.35 Perfiles de velocidad axial, posición 4(a) 77
(Re=1.46x105)
4.36 Perfiles de velocidad axial, posición 4(a) 77
(Re=1.46x105)

APENDICE A

A.1 Cámara fotográfica CCD 88


A.2 Dispositivo de sincronización (HUB) 88
A.3 Sección de disparo del láser 89
A.4 Generadores de pulsos láser y controles manuales 89
A.5 Computadora personal 89
A.6 Recipiente de vidrio 90
A.7 Bomba de agua 90
A.8 Rotámetro de agua 91
A.9 Válvula de bola 91
A.10 Bloque de aluminio 91

SEPI ESIME III


Relación de figuras

A.11 Circuito eléctrico 92


A.12 Gafas de seguridad 92
A.13 Calibrador Vernier 92
A.14 Estructura soporte de ciclón 93
A.15 Ventilador centrífugo 93
A.16 Ducto de salida del ventilador 94
A.17 Transformación de aluminio 94
A.18 Anemómetro de propela 94
A.19 Transductor de presión 95
A.20 Manómetro inclinado 95
A.21 Termómetro digital 95
A.22 Báscula digital 96
A.23 Mascarilla de seguridad 96
A.24 Gafas de seguridad transparentes 96

APENDICE B

B.1 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, 98


posición 4(a), plano axial-radial (Re=3.66x104)
B.2 de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 4(a), 98
plano axial-radial (Re=9.15x104)
B.3 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, 99
posición 4(b), plano axial-radial (Re=3.66x104)
B.4 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, 99
posición 4(b), plano axial-radial (Re=9.15x104)
B.5 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, 100
posición 1, plano tangencial-radial (Re=3.66x104)
B.6 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, 100
posición 1, plano tangencial-radial (Re=9.15x104)
B.7 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, 101
posición 2, plano tangencial-radial (Re=3.66x104)
B.8 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, 101
posición 2, plano tangencial-radial (Re=9.15x104)
B.9 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, 102
posición 3, plano tangencial-radial (Re=3.66x104)
B.10 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, 102
posición 3, plano tangencial-radial (Re=9.15x104)
B.11 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 4, plano 103
axial-radial (Re=3.66x104)
B.12 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 4, plano 103
axial-radial (Re=9.15x104)
B.13 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 1, plano 104
tangencial-radial (Re=3.66x104)
B.14 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 1, plano 104
tangencial-radial (Re=9.15x104)

SEPI ESIME IV
Relación de figuras

B.15 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 2, plano 105


tangencial-radial (Re=3.66x104)
B.16 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 2, plano 105
tangencial-radial (Re=9.15x104)
B.17 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 3, plano 106
tangencial-radial (Re=3.66x104)
B.18 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 3, plano 106
tangencial-radial (Re=9.15x104)
B.19 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 4(a), 107
plano axial-radial (Re=3.66x104)
B.20 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 4(a), 107
plano axial-radial (Re=9.15x104)
B.21 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 4(b), 108
plano axial-radial (Re=3.66x104)
B.22 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 4(b), 108
plano axial-radial (Re=9.15x104)
B.23 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 1, 10
plano tangencial-radial (Re=3.66x104)
B.24 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 1, 109
plano tangencial-radial (Re=9.15x104)
B.25 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 2, 110
plano tangencial-radial (Re=3.66x104)
B.26 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 2, 110
plano tangencial-radial (Re=9.15x104)
B.27 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 3, 111
plano tangencial-radial (Re=3.66x104)
B.28 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 3, 111
plano tangencial-radial (Re=9.15x104)
B.29 Perfiles de velocidad tangencial, posición 1 112
(Re=3.66x104)
B.30 Perfiles de velocidad tangencial, posición 1 112
(Re=9.15x104)
B.31 Perfiles de velocidad tangencial, posición 2 113
(Re=3.66x104)
B.32 Perfiles de velocidad tangencial, posición 2 113
(Re=9.15x104)
B.33 Perfiles de velocidad tangencial, posición 3 114
(Re=3.66x104)
B.34 Perfiles de velocidad tangencial, posición 3 114
(Re=9.15x104)
B.35 Perfiles de velocidad radial, posición 1 115
(Re=3.66x104)
B.36 Perfiles de velocidad radial, posición 1 115
(Re=9.15x104)
B.37 Perfiles de velocidad radial, posición 2 116
(Re=3.66x104)

SEPI ESIME V
Relación de figuras

B.38 Perfiles de velocidad radial, posición 2 116


(Re=9.15x104)
B.39 Perfiles de velocidad radial, posición 3 117
(Re=3.66x104)
B.40 Perfiles de velocidad radial, posición 3 117
(Re=9.15x104)
B.41 Perfiles de velocidad axial, posición 4(a) 118
(Re=3.66x104)
B.42 Perfiles de velocidad axial, posición 4(a) 118
(Re=9.15x104)
B.43 Perfiles de velocidad axial, posición 4(b) 119
(Re=3.66x104)
B.44 Perfiles de velocidad axial, posición 4(b) 119
(Re=9.15x104)

SEPI ESIME VI
Relación de tablas

RELACION DE TABLAS

TABLA NOMBRE O TITULO PAGINA

2.1 Descripción de las partes de un ciclón 16


2.2 Relaciones de distintos diseños de ciclón de tipo 16
estándar

3.1 Velocidades y No. de Reynolds para agua 38


3.2 Matriz de pruebas 44
3.3 Dimensiones del ciclón predeterminado 45
3.4 Dimensiones del ciclón corto 48
3.5 Dimensiones del ciclón alargado 50
3.6 Valores de la relación h* para cada ciclón 51

4.1 Caídas de presión en el ciclón uno (predeterminado) 59


4.2 Caídas de presión en el ciclón cono corto 65
4.3 Caídas de presión en el ciclón cono alargado 71
4.4 Caídas de presión promedio en los ciclones 78
4.5 Eficiencia de separación en los ciclones 79

SEPI ESIME VII


Introducción

INTRODUCCION

Desde hace tiempo, el hombre se ha preguntado si será posible separar de una


sustancia las distintas partículas que la componen o bien separar una mezcla de sustancias
en sus distintos componentes, y en esa búsqueda ha encontrado distintas respuestas a tal
incógnita. Una de las más conocidas y empleadas en la actualidad es el uso del principio
físico de la “fuerza centrífuga” que se refiere a que en un movimiento circular, existe una
fuerza perpendicular a la trayectoria de la partícula con dirección hacia el exterior de la
curva que se forma.

Un uso moderno que se le ha dado a ese principio físico para la separación de


partículas transportadas por la corriente de un fluido es el “Separador Ciclónico” que es
un dispositivo que por su forma geométrica de un cilindro vertical con fondo cónico y
una entrada tangencial simula un ciclón real que basa su funcionamiento en la fuerza
centrífuga que aparece en cualquier ciclón que se observa en la naturaleza. Cabe resaltar
que la fuerza centrífuga produce un efecto en las partículas de incrementar su velocidad
de sedimentación, por lo que debido a ese efecto las partículas más densas de cierta
sustancia que ingresen al dispositivo caerán al fondo, mientras que el resto, saldrá por la
parte superior del separador debido a otro efecto que se produce en el ciclón y que viene
siendo un segundo vórtice que se genera en el interior del vórtice principal, sólo que este
es de sentido opuesto y ascendente, lo cual permite que las partículas que no alcanzaron a
sedimentarse puedan salir del ciclón por esa ruta.

El perfeccionamiento de este dispositivo ha generado una búsqueda para proponer


nuevas formas de aumentar la eficiencia. Por ejemplo, la variación de las magnitudes
geométricas, es un tema de gran interés que puede proponer nuevas alternativas e incluso
un patrón estándar para la fabricación de nuevos y mejores separadores ciclónicos.

Por estas razones, en este trabajo se analiza el efecto de la variación de la longitud


de la sección cónica en un separador ciclónico manteniendo constantes el resto de las
dimensiones en dicho separador. El efecto de dicha longitud sobre los campos de flujo en
el interior del cono, la vorticidad, la caída de presión y la eficiencia de separación es
analizado en este trabajo.

El desarrollo del trabajo de tesis se presenta en cuatro capítulos, los cuales se


describen a continuación.

En el capítulo uno se presentan los antecedentes históricos del desarrollo de los


ciclones como equipos de separación. Además se describen los principios de operación de

SEPI ESIME X
Introducción

este tipo de separadores y se presenta una breve reseña del estado actual de la
investigación realizada sobre la operación de estos equipos.

En el capítulo dos se describen los distintos procesos de separación de partículas


transportadas por una corriente de fluido, se presenta una clasificación de los separadores
ciclones en base a distintos parámetros. Se describen además las fuerzas que intervienen
en el proceso de separación llevado a cabo dentro de un ciclón y las distintas
componentes de velocidad del fluido. Finalmente, se presentan algunos modelos
matemáticos propuestos para el cálculo de distintos parámetros utilizados en la
evaluación del funcionamiento de estos separadores.

En el capítulo tres se describe la instalación experimental y se presentan las


dimensiones de los tres ciclones en los cuales se llevó a cabo la experimentación así
como las condiciones de flujo a la entrada de cada uno de ellos.

En el capítulo cuatro se presentan y discuten los resultados experimentales


obtenidos para cada uno de los ciclones en los cuales se llevó a cabo la experimentación y
se realiza una comparación entre los tres.

Finalmente, se presentan las conclusiones obtenidas en el presente trabajo.

SEPI ESIME XI
Nomenclatura

NOMENCLATURA
SIMBOLO DESCRIPCION UNIDADES

a Altura de la entrada del fluido (m)


A Area de la sección transversal de la entrada tangencial del
ciclón (m2)
AR Area total del cuerpo del ciclón, incluyendo las paredes
internas del cilindro y del cono, además de la tapa y la pared (m2)
externa del buscador de vórtices
B Diámetro de salida de las partículas sólidas (m)
b Ancho de la entrada del fluido (m)
co Fracción másica de polvo en la carga de sólidos del ciclón
C Constante de integración
CD Coeficiente de arrastre
D Longitud característica (m)
Dc Diámetro principal del ciclón (m)
Dc1 Diámetro menor del cono del ciclón (m)
Dc2 Diámetro mayor del cono del ciclón (m)
De Diámetro del buscador de vórtices (m)
D50 Diámetro de corte (m)
Dp Diámetro de la partícula (m)
Eu Número de Euler
Euin Número de Euler para ciclones de entrada tangencial
f Factor de fricción
faire Factor de fricción del aire
fpolvo Factor de fricción del polvo
Fa Fuerza de arrastre (N)
Fc Fuerza centrífuga (N)
FE Fuerza externa resultante actuando sobre el cuerpo (N)
Ff Fuerza de flotación (N)
Fg Fuerza de gravedad (N)
g Aceleración local de la gravedad (m/s2)
G Factor de fricción en la pared interna del ciclón
H Altura total del ciclón (m)
h Altura del cilindro principal (m)
hc Altura del cono (m)
K Constante (3.41-4.4)
l1 Radio menor de la plantilla para diseño del cono (m)
l2 Radio mayor de la plantilla para diseño del cono (m)
m Masa del cuerpo (kg)

SEPI ESIME XII


Nomenclatura

mp Masa de la partícula (kg)


Mc Masa de sólidos capturados (kg)
Me Masa de sólidos sin capturar (kg)
Mt Masa total de sólidos que entran al ciclón (kg)
p Presión (Pa)
n Exponente de viscosidad del gas
N Número de vueltas completas que da el fluido a través del
ciclón en el vórtice externo
Q Flujo volumétrico (m3/s)
r Radio de rotación (m)
rc Radio de curvatura (m)
Re Número de Reynolds
s Distancia (m)
S Altura del buscador de vórtices (m)
Ss Area proyectada del sólido, normal al flujo (m2)
t Tiempo (s)
v Velocidad (m/s)
vfs Velocidad de flujo libre relativa a la partícula (m/s)
vin Velocidad de entrada tangencial al ciclón (m/s)
vθSC Velocidad tangencial en la superficie de control (m/s)
v rSC Velocidad radial en la superficie de control (m/s)
vx Velocidad en el buscador de vórtices (m/s)
vz Velocidad principal en el cuerpo del ciclón (m/s)
V Velocidad promedio (m/s)
Vf Volumen del fluido desalojado (m3)
Vr Velocidad radial (m/s)
Vt Velocidad tangencial (m/s)
WR1 Peso del recipiente número uno (g)
WR2 Peso del recipiente número dos (g)
WR3 Peso del recipiente número tres (g)
WR4 Peso del recipiente número cuatro (g)
WR5 Peso del recipiente número cinco (g)
WR6 Peso del recipiente número seis (g)

LETRAS GRIEGAS
β Inclinación vertical del cono (°)
ρ Densidad del fluido (kg/m3)
Η Eficiencia de separación
θ Arco de la plantilla de diseño para el cono (°)
µ Viscosidad dinámica del fluido (kg/m·s)
τ Tensor de esfuerzos (N/m2)
υ Viscosidad cinemática (m2/s)
Ω Velocidad angular constante (rad/s)

SEPI ESIME XIII


Capítulo 1 Antecedentes

CAPITULO 1

ANTECEDENTES

SEPI ESIME 1
Capítulo 1 Antecedentes

1.1 Orígenes de los separadores tipo ciclón

Desde hace más de un siglo, el empleo del término separador ciclónico comenzó
con la patente del primer separador de este tipo realizada por la empresa American
Morse. Una de las primeras aplicaciones de estos separadores está documentada en
reportes de que el primer carro Renault estaba equipado con ciclones en el sistema de
extracción [1].

En 1894, la revista “Prometeus” describía a este instrumento como “un pequeño


dispositivo de dimensiones relativamente reducidas y gran simplicidad constructiva”, el
cual separaba el polvo debido a la fuerza centrífuga y a la brusca inversión del flujo del
gas que circula en él.

Varios trabajos independientes de investigación para la optimización de estos


equipos fueron realizados por Lapple en Estados Unidos, Stairmand en Reino Unido y
Iinoya en Japón [2].

En 1949, Stairmand calculó la distribución de velocidad en el ciclón para un


balance de la cantidad de momento angular y estimó la presión tanto en la entrada como
en la salida del ciclón por medio de la caída de presión en el remolino [2].

Barth como uno de los pioneros en este campo determinó la velocidad tangencial
de la partícula en el interior de un separador ciclónico en 1956 [2].

En el año de 1966, Learle definió a los ciclones como “un dispositivo para
remover partículas mayores a 10 micrómetros de diámetro de corrientes de aire. El
equipo es una instalación fija en forma de cilindro vertical, arreglada de tal forma que las
espirales de aire cargadas de partículas rodean el cilindro para crear fuerzas centrífugas,
las cuales arrojan a las partículas hacia las paredes” [2].

En 1968, Caplan mostró un diseño estándar de un ciclón en el que se observa


claramente el movimiento del fluido en su interior. Más tarde en el año de 1976, Farral
mostró los principios de operación de un ciclón [2].

En 1984, Svarovsky introdujo el concepto de hidrociclones, empleados para la


separación de fluidos de diferente densidad [3].

Entre los años 1930 y 1950 se llevó a cabo la mayor parte de las
experimentaciones, de las que sobresalen las medidas de velocidad por medio de un tubo
Pitot de Alexander (1949) y Ter Linden (1949) [19].

En la figura 1.1 se muestra un esquema de la configuración tradicional de un


separador ciclónico con entrada tangencial y salida axial.

SEPI ESIME 2
Capítulo 1 Antecedentes

Salida de
aire limpio

Entrada
de fluido

Salida de material
particulado
Fig. 1.1 Separador ciclónico (Caplan, 1968) [1].

1.2 Principio de operación de los ciclones


Tras varios años de intenso estudio sobre los ciclones naturales, se pensó que ese
principio físico se podría emplear en la separación de fluidos y fue así como surgió el
separador ciclónico. Se observó que al hacer uso de fuerzas centrífugas en vez de
gravitatorias, la velocidad de sedimentación de las partículas se incrementa en gran
medida haciéndose más efectiva la separación de los fluidos y los sólidos.

Al introducir tangencialmente a un recipiente en forma de cilindro una corriente


gaseosa cargada con partículas sólidas a determinada velocidad, éstas se mueven en el
interior del ciclón con una trayectoria de doble hélice. Inicialmente realiza una espiral
hacia abajo, acercándose gradualmente a la parte central del separador y a continuación
se eleva y lo abandona a través de una salida central situada en la parte superior dejando
atrás las partículas que debido a su inercia tienden a moverse hacia la periferia del equipo
alejándose de la entrada del gas y recogiéndose en un colector situado en la base cónica
de éste.

SEPI ESIME 3
Capítulo 1 Antecedentes

Ya dentro en el dispositivo, se distinguen dos zonas de movimiento:

a) En la zona exterior del cilindro (cercana a la pared) predomina la velocidad


tangencial, la velocidad radial es centrípeta y la axial de sentido descendente. La
presión es relativamente alta.

b) En la zona interior del cilindro (cercana al centro), el flujo es más turbulento y la


presión baja. Predomina la velocidad axial con sentido ascendente.

Por lo tanto, cualquier partícula se encuentra sometida a dos fuerzas opuestas en


la dirección radial, la fuerza centrífuga y la de arrastre. Ambas fuerzas son función del
radio de rotación y del tamaño de la partícula, por esta razón las partículas de tamaños
distintos tienden a girar en órbitas de radios distintos.

Como la fuerza dirigida hacia el exterior que actúa sobre la partícula aumenta con
la componente tangencial de la velocidad, y la fuerza dirigida hacia el interior aumenta
con la componente radial, un separador se debe diseñar de manera que la velocidad
tangencial sea lo más grande posible mientras que la velocidad radial debe ser lo más
pequeña posible.

Existe una órbita de diámetro 0.4De (siendo De el diámetro del cilindro


concéntrico de salida de los gases o buscador de vórtices), conocida como cilindro ideal
de Stairmand, que separa la zona en la cual las partículas van a ser capturadas de aquella
en la que los sólidos escapan junto con el gas.

Si la partícula sigue una trayectoria cuya órbita se encuentra dentro del cilindro de
Stairmand y con una componente axial ascendente, la partícula abandonará el ciclón sin
ser retenida. Si en caso contrario, la órbita es mayor a este diámetro 0.4De, entonces la
componente axial será descendente y la partícula acabará depositándose en el fondo del
ciclón.

En la figura 1.2 se ilustra el movimiento que sigue el flujo dentro del separador
ciclónico. Se puede resaltar de la figura que el cambio de dirección de los vórtices se
lleva acabo en la zona del cono, por lo que es de interés estudiar esta zona con más
profundidad. Existen otros factores que interfieren en la captura de las partículas, como
colisiones entre las partículas y turbulencia que pueden afectar a la eficiencia del ciclón.

Además, para un buen funcionamiento del ciclón se debe garantizar que la salida
de las partículas se lleve a cabo en condiciones de estancamiento. Se debe impedir que el
aire exterior penetre en el interior del ciclón provocando la dispersión de las partículas ya
depositadas.

SEPI ESIME 4
Capítulo 1 Antecedentes

Salida de
aire limpio

Entrada
de fluido

vórtice
externo

vórtice
interno

Salida de material
particulado

Fig. 1.2 Dirección del flujo dentro de un separador ciclónico [2]

1.3 Estado actual de la investigación en separadores ciclónicos


Aunque han pasado muchos años desde la implementación del primer ciclón en
un proceso de separación, su extenso uso y variadas ventajas han hecho que hasta el día
de hoy se continúe con la investigación de la operación de este tipo de dispositivos con el
fin de lograr una comprensión detallada de los fenómenos que ocurren dentro del proceso
de separación que se lleva a cabo dentro de estos equipos.

Con el fin de realizar una optimización en el diseño de los ciclones, varias


investigaciones se han llevado a cabo en años recientes acerca de los efectos que las
dimensiones de una o varias partes del ciclón tienen en el proceso de separación.

En 2004, Zhao et al. [4] desarrollaron tres tipos de ciclones con varias geometrías
para la entrada de gas, incluyendo una sola entrada tangencial, una entrada simétrica
directa en espiral, y una entrada simétrica convergente en espiral. El resto de las
dimensiones del ciclón se mantuvo constante, sólo alterándose la configuración de la
entrada. El caudal de aire a la entrada de los tres ciclones se mantuvo constante en la
experimentación, lo mismo que la concentración de partículas para los tres casos de
estudio. Se encontró que la entrada directa en espiral tienen una eficiencia de separación
de 0.15 a 1.15% más que la entrada tangencial. La entrada convergente en espiral tiene
una eficiencia de 0.4 a 2.4% mayor que el ciclón tradicional disminuyendo al mismo
tiempo la caída de presión a través del ciclón.

SEPI ESIME 5
Capítulo 1 Antecedentes

Los efectos de la longitud del ciclón en la eficiencia de separación y la caída de


presión a través del ciclón fueron investigados por Hoffmann et al. [5], en 2001. La
longitud total del ciclón se varió modificando la longitud del segmento cilíndrico
exclusivamente. Los resultados experimentales se basaron en longitudes desde 2.65 hasta
6.5 diámetros del ciclón. Se encontró que la operación del ciclón mejora al aumentar la
longitud del cilindro hasta 5.5 diámetros. Los datos experimentales coinciden con las
predicciones de un diferentes modelos y simulaciones numéricas, encontrándose que los
ciclones pueden alargarse hasta un valor de h/Dc = 5.65 con lo que se obtiene una mejor
eficiencia de separación y una disminución en la caída de presión. Alargar el cilindro a
valores mayores provoca una caída drástica en la eficiencia de separación.

La importancia de entender el campo de flujo dentro del separador tipo ciclón ha


despertado el interés de algunos investigadores como Gorton-Hülgerth et al. [6] quienes
en el 2000 investigaron los campos de flujo de la fase sólida y gaseosa en el interior de un
ciclón sin perturbar ninguno de los campos. Para llevar a cabo este diagnóstico se utilizó
la técnica de anemometría de láser Doppler. El trabajo se enfocó en el área transversal
vertical entre el buscador de vórtices y la pared externa del cilindro principal. Se encontró
un área de alta concentración de partículas en el flujo secundario a lo largo de la pared de
la cubierta del ciclón. Se observó que este flujo no viaja a la posición que se encuentra
debajo del buscador de vórtices, sino que vuelve a entrar al flujo principal en una
posición que se encuentra por debajo del extremo del buscador de vórtices.

Un estudio del efecto de las diferentes dimensiones del ciclón en su operación y


eficiencia fue presentado por Avci y Karagoz en 2003 [7]. Se reportó que el diámetro del
cono afecta la aceleración del fluido y las partículas y en consecuencia afecta la eficiencia
de separación y las pérdidas de presión a través del ciclón. El tener diámetros muy
pequeños no es recomendable desde el punto de vista de las pérdidas de presión y la
longitud del vórtice, mientras que diámetros muy grandes afectan a la eficiencia de
separación.

En 2002, Pant et al.[8] realizaron un estudio usando CFD para seis escalas
diferentes de ciclones usando tres flujos de entrada con una velocidad de entre 10 y
30m/s utilizando aire como fluido de trabajo. Se concluyó que la eficiencia de separación
no se ve afectada de manera significativa por los cambios en la longitud del cono al
escalarse a ciclones miniatura. La caída de presión a través de los ciclones muestra un
incremento al disminuir la relación (H-h)/Dc para los valores presentados en el estudio de
Pant.

Hasta este punto se ha descrito de manera general la operación de los ciclones y el


estado que guarda la investigación de los efectos de una o varias de las dimensiones de
estos separadores en su operación. En el capítulo 2 se realiza una descripción detallada
de los principios de funcionamiento de los ciclones.

SEPI ESIME 6
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

CAPITULO 2
TEORIA DE LA
OPERACION DE LOS
SEPARADORES
TIPO CICLON

SEPI ESIME 7
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

2.1 Separación de partículas


Existen distintos mecanismos de separación de partículas transportadas por un
fluido, algunos de estos mecanismos se basan en las diferencias físicas y químicas de los
elementos a separar. Sin embargo, existe otro mecanismo de separación que se basa en el
uso de fuerzas y no de las propiedades características de los elementos que se van a
separar. A este mecanismo de separación se le conoce como separación mecánica.

Los métodos de separación mecánicos pueden ser agrupados en dos grupos


principalmente:

(1) Aquellos cuyo mecanismo es controlado por la mecánica de fluidos.


(2) Aquellos cuyo mecanismo no es controlado por la mecánica de fluidos.

Cuando un fluido pasa alrededor de un sólido se forma una capa límite alrededor
del sólido y se ejerce una fuerza sobre el sólido debida al fluido. Esta fuerza es una
combinación de la resistencia debida a la presencia de la capa límite y de la resistencia
debida a la forma del sólido y puede ser expresada en términos de un coeficiente de
arrastre (CD). Dicho coeficiente se expresa como:

2 Fa
CD = (2.1)
v 2fs ρS s
Donde:
Fa = Fuerza de arrastre (N)
v fs = Velocidad de flujo libre relativa a la partícula (m/s)
Ss = Area proyectada del sólido, normal al flujo (m2)
ρ = densidad del fluido (kg/m3)

Cabe mencionar que esta ecuación es importante siempre que se deba analizar una
transferencia de cantidad de movimiento en una frontera fluido-sólido.

Considerando el movimiento de una partícula a través de un fluido en una sola


dimensión, bajo la influencia de una fuerza externa, donde dicha fuerza puede deberse a
los efectos de la gravedad (por ejemplo en una cámara de sedimentación) o puede ser una
fuerza centrífuga. Esta fuerza neta externa puede expresarse como

dv
FE = m (2.2)
dt

Donde:
FE = Fuerza externa resultante actuando sobre el cuerpo (N)
dv
= Aceleración del cuerpo (m/s2)
dt
m = Masa del cuerpo (kg)

SEPI ESIME 8
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

En la figura 2.1 se muestran las fuerzas que actúan sobre un cuerpo que cae; con
una fuerza externa (FE), un empuje hacia arriba (FB) y una fuerza de resistencia (FD) por
la fricción del fluido sobre el cuerpo. Cabe mencionar que el peso de este sólido está
incluido en la fuerza externa (FE).

FE

Cuerpo
sólido
Fa

FB

Fig. 2.1 Fuerzas que actúan sobre un cuerpo [9].

Considerando que la partícula sólida de la figura 2.1 cae en un campo


gravitacional, de tal manera que otras partículas que pudieran estar presentes no
intervinieran en su caída, se puede decir que conforme va cayendo la partícula, la
velocidad se incrementa y sigue creciendo hasta que las fuerzas que ocasionan la
aceleración y las de resistencia se equilibran. Una vez que se alcanza este punto, la
velocidad de la partícula permanece constante durante el resto de la caída. Esta velocidad
constante recibe el nombre de velocidad terminal.

En la práctica, se encuentran casos en los que existen un gran número de


partículas, las cuales interfieren en el movimiento de otras partículas. La influencia de
partículas contiguas afecta los gradientes de velocidad para cada partícula, provocando
una caída retardada de partículas. Sin embargo, en un plano bidimensional la partícula
puede tener una componente horizontal de velocidad, que al continuar con la caída,
disminuye la magnitud de la velocidad terminal.

La separación de partículas sólidas en varias fracciones diferentes, basadas en sus


velocidades terminales, recibe el nombre de clasificación.

SEPI ESIME 9
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

Para llevar a cabo estas operaciones de separación se utilizan clasificadores


también llamados separadores. A continuación se describen algunos ejemplos de
separadores mecánicos.

Uno de los tipos más sencillos de separadores es llamado “Tanque de


Sedimentación por Gravedad”, que consiste en un gran tanque con dispositivos
apropiados para entrada y salida. En estos separadores, la mezcla del fluido y las
partículas sólidas se alimenta al tanque a través de una tubería. Después la velocidad a la
que se mueven el fluido y las partículas disminuye como resultado del ensanchamiento de
la sección transversal. La influencia de la gravedad origina que las partículas se
sedimenten, cayendo al fondo cerca de la entrada. Las partículas más finas son acarreadas
fuera del tanque con el fluido que sale del mismo. El tanque de sedimentación por
gravedad se denomina también clasificador de velocidad de superficie [10].

Otro tipo de cámara de sedimentación por gravedad es el aparato conocido con el


nombre de Spitzkasten. Consiste en una serie de recipientes cónicos, de diámetros
crecientes en la dirección del flujo. La suspensión que alimenta el primer recipiente es
separada de sus partículas más grandes o dicho de otra manera de aquella que tienen
mayor velocidad de sedimentación. La separación continúa por una serie de recipientes
cada vez más pequeños hasta alcanzar un tamaño de partícula deseada [10].

El Elutiador consiste en un tubo vertical a través del cual pasa un fluido hacia
arriba a cierta velocidad específica, mientras que una mezcla de sólidos que se desea
separar se alimenta en la parte superior de la columna. De esta manera las partículas
grandes se sedimentan en el fondo de la columna debido a que su velocidad de
sedimentación es mayor que la velocidad del flujo ascendente. Pueden emplearse varias
columnas en serie para llevar a cabo una separación posterior [10].

Existen más clasificadores además de los mencionados que emplean las fuerzas
gravitatorias para la separación de sustancias, pero cabe señalar que existen otro tipo de
clasificadores que en lugar de emplear un campo gravitatorio para la separación de
componentes en sistemas líquido-sólido, líquido-líquido o sólido-gas, emplean la fuerza
centrífuga [10].

Es justamente en la separación de sólidos de gases donde se pretende


experimentar y para ello se requiere utilizar el equipo más ampliamente usado para la
separación centrífuga que es el Separador Ciclónico.

2.2 Separador ciclónico


Los ciclones son unos de los dispositivos más empleados dentro de las
operaciones de separación de partículas sólidas de una corriente gaseosa, además de
poder emplearse para separar sólidos de líquidos (hidrociclones). Son equipos de una

SEPI ESIME 10
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

gran sencillez estructural debido a que no poseen partes móviles y su mantenimiento es


mínimo, además de que los costos de mantenimiento son muy bajos y tienen capacidad de
operar a altas presiones y temperaturas.

Como se mencionó, al hacer uso de fuerzas centrífugas en vez de gravitatorias, la


velocidad de sedimentación de las partículas se incrementa en gran medida haciéndose
más efectiva la separación.

El separador ciclónico es un equipo muy eficaz a menos que la corriente gaseosa


contenga una gran cantidad de partículas de diámetro inferior a unos 10 µm. Aunque se
puedan emplear ciclones para separar partículas con diámetros mayores de 200 µm, esto
no suele ser muy frecuente ya que los sedimentadores por gravedad o los separadores por
inercia resultan normalmente más efectivos y menos sujetos a la abrasión. Los
separadores ciclónicos se pueden emplear tanto para gases cargados de polvo como de
niebla, es decir, para pequeñas partículas líquidas.

2.2.1 Tipos de separadores ciclónicos


Existen distintos criterios de clasificar los separadores ciclónicos:

• Por su configuración geométrica


• Por su configuración de entrada
• Por la forma de su cuerpo

De acuerdo con el primer criterio de clasificación, se distinguen los siguientes


tipos de separadores ciclónicos:

a) Entrada tangencial y descarga axial


b) Entrada tangencial y descarga periférica
c) Entrada y descarga axiales
d) Entrada axial y descarga periférica

La forma en que trabajan estos distintos tipos de ciclones es muy parecida entre
ellos, a continuación se hace una breve descripción de cada uno:

Los ciclones de entrada tangencial y descarga axial representan el ciclón


tradicional y, aunque se pueden construir con diámetros principales del ciclón más
grandes, lo más frecuente es que éstos se encuentren entre los 600 y los 915 mm. En la
figura 2.2 se muestra la configuración geométrica de los ciclones de entrada tangencial y
descarga axial.

SEPI ESIME 11
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

Diámetro
principal
del ciclón

Salida de
aire limpio
Entrada
de fluido

Salida de material
particulado

Fig. 2.2 Ciclón de entrada tangencial y descarga axial [12].

En los ciclones con entrada tangencial y descarga periférica, el gas sigue una
trayectoria similar a la que se observa en un ciclón con entrada tangencial y descarga
axial es decir, el gas limpio sale en dirección axial por la parte superior del ciclón,
mientras que los sólidos capturados salen en dirección periférica arrastrados por una
corriente de gas denominada flujo de purga. Sin embargo, este tipo de ciclón presenta el
inconveniente de que las partículas no son eliminadas en su totalidad de la corriente
gaseosa, aunque sí se produce una concentración de las mismas. En la figura 2.3 se
muestra un ciclón con entrada tangencial y descarga periférica

Diámetro
principal
del ciclón

Salida de
aire limpio
Entrada
de fluido

Salida de material
particulado

Fig. 2.3 Ciclón de entrada tangencial y descarga periférica [12].

SEPI ESIME 12
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

En los ciclones con entrada y descarga axial la diferencia fundamental se


encuentra en que los diámetros de entrada y salida son de menores dimensiones (entre 25
y 305 mm), con lo que gracias a esta característica su eficiencia es mayor aunque su
capacidad es menor. En la figura 2.4 se muestra un ciclón con entrada y descarga axial.

Diámetro
principal
del ciclón

Salida de
aire limpio

Entrada
de fluido

Salida de material
particulado

Fig. 2.4 Ciclón de entrada y descarga axial [12].

Por otra parte, los ciclones de entrada axial y salida periférica en este tipo de
ciclones, la entrada de gas al separador se realiza en forma axial. La descarga de los
sólidos separados se realiza en forma periférica, mientras que el gas “limpio” sale del
ciclón en dirección axial en el mismo sentido de la admisión. En la figura 2.5 se muestra
el esquema de un ciclón de entrada axial y salida periférica.

Entrada
de fluido
Salida de
Diámetro aire limpio
principal
del ciclón

Salida de material
particulado

Fig. 2.5 Ciclón de entrada axial y salida periférica [12].

SEPI ESIME 13
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

Otro criterio de clasificación para los ciclones es su configuración de entrada.


Dicha clasificación se muestra en la figura 2.6.

Vista Lateral Vista Superior

a)

b)

c)

d)

Fig. 2.6 Vista superior y lateral de las cuatro configuraciones más usadas: a) entrada circular,
b) entrada rectangular o tangencial, c) entrada de voluta, d) paletas de remolino [2].

La primera y más simple configuración mostrada en la figura 2.6a) es la de


entrada circular y se usa en ciclones económicos construidos de hoja de metal. Es usado
en distintos procesos de operaciones unitarias. Este tipo de entrada elimina la necesidad
de fabricar una sección de transformación de entrada rectangular a circular.

El segundo tipo de entrada mostrada en la figura 2.6b) es el más usado en las


industrias química y petrolera. Es llamada entrada rectangular o tangencial. Debido a su
configuración en algunos casos es necesario fabricar una sección de transformación
rectangular a circular para poder adaptarlo a ciclones con este tipo de entrada.

El tercer tipo, figura 2.6c), es conocido como entrada “wrap-around” (abrigo


alrededor) o voluta. En este tipo de entrada el gas es gradualmente comprimido debido a
que el área de entrada se reduce. Por esta misma causa, se produce en la entrada un gran
momento angular y consecuentemente un aumento de velocidad. Este tipo de entrada se
recomienda para ciclones con cuerpo largo, además de que beneficia a evitar en impacto
directo de las partículas con el buscador de vórtices.

SEPI ESIME 14
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

El cuarto tipo, figura 2.6d), se puede denominar como “paletas de remolino”. Este
tipo de ciclón es paralelo al eje del ciclón. Aquí las paletas son colocadas entre el
buscador de vórtices y la pared de salida del ciclón.

Existe otro criterio de clasificación para los separadores ciclónicos y es por su


eficiencia. Dicha clasificación considera [12]:

- Muy eficientes (98-99.5%)


- Moderadamente eficientes (70-80%)
- De baja eficiencia (50%)

La eficiencia de un ciclón está en gran medida en función de su tamaño. Se ha


comprobado que los ciclones de menor diámetro son los que proporcionan mejores
eficiencias en la separación de partículas. Asimismo, se observa que la altura total del
equipo también afecta a la eficiencia, aumentando ésta con la altura.

2.2.2 Dimensiones principales de un separador tipo ciclón


La geometría de los separadores ciclónicos puede variar respecto a su uso, pero
como se mencionó anteriormente el estudio se lleva a cabo en un separador ciclónico
tradicional (entrada tangencial y descarga axial).

En cuanto a su forma geométrica el separador ciclónico consta de las siguientes


partes que se muestran y se describen en la figura 2.7. La tabla 2.1 presenta la descripción
de las partes de un ciclón de entrada tangencial y salida axial.

Fig. 2.7 Dimensiones principales de un ciclón de entrada axial y salida periférica.

SEPI ESIME 15
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

Tabla 2.1 Descripción de las partes de un ciclón


Dimensión Descripción
A Altura de la entrada del fluido
B Ancho de la entrada del fluido
S Altura del buscador de vórtices
De Diámetro del buscador de vórtices
Dc Diámetro principal del ciclón
H Altura del cilindro principal
H Altura total del ciclón
B Diámetro de salida de las partículas sólidas

Como se puede observar en la figura anterior el separador ciclónico tradicional de


manera general consta de un cuerpo cilíndrico principal, un cono truncado, una entrada
rectangular de los gases y un segmento de cilindro por donde salen los gases limpios
llamado “buscador de vórtices”, el cual evita que se mezcle el aire en la entrada del ciclón
con los gases a la salida.

La longitud del cono no se puede obtener directamente y está en función de la


altura total del ciclón (H) y la altura del cilindro principal (h), por lo que para obtener esta
magnitud, es necesario hacer una diferencia de alturas, obteniendo así la siguiente
ecuación:
hc = H − h (2.3)

Donde:
hc = altura del cono

Para el diseño de los separadores ciclónicos se emplean una serie de relaciones


empíricas que han sido propuestas por diferentes autores, en las que se toma como
dimensión base el diámetro del cilindro principal (Dc) y a partir de esta magnitud, el resto
de las dimensiones se obtienen empleando las relaciones empíricas que se muestran en la
tabla 2.2.

Tabla 2.2 Relaciones de distintos diseños de ciclón de tipo estándar [1]


Stairmand Swift Lapple Swift Stairmand Swift
Relación
(1951) (1969) (1951) (1969) (1951) (1969)
Dc 1 1 1 1 1 1
De/Dc 0.5 0.4 0.5 0.5 0.75 0.75
a/Dc 0.5 0.44 0.5 0.5 0.75 0.8
b/Dc 0.2 0.21 0.25 0.25 0.375 0.35
S/Dc 0.5 0.5 0.625 0.6 0.875 0.85
H/Dc 4.0 3.9 4.0 3.75 4.0 3.7
h/Dc 1.5 1.4 2.0 1.75 1.5 1.7
B/Dc 0.375 0.4 0.25 0.4 0.375 0.4

SEPI ESIME 16
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

Diseño del cono


La zona del cono es una parte muy importante en el ciclón y por lo tanto es
necesario conocer como se lleva a cabo su construcción geométrica que presenta una
geometría de construcción tridimensional. Cuando se conocen los valores de los
diámetros del ciclón Dc1 y Dc2, además de la altura del cono hc se pueden obtener las
longitudes o radios l1, l1 +l2 y el ángulo bidimensional θ, los cuales se muestran con más
detalle en la figura 2.8.

DC2

0 l1 +l2
l2
hC
l1
DC1

l1

Fig. 2.8 Geometría del cono de un ciclón y su patrón de construcción [2].

Los valores para l1 y l1 +l2 están dados por las siguientes ecuaciones [2]:

2
1 ⎛ hc ⎞
l1 = Dc1 + ⎜⎜ ⎟ (2.4)
4 ⎝ Dc 2 − Dc1 ⎟⎠

2
1 ⎛ hc ⎞
l1 + l 2 = Dc 2 + ⎜⎜ ⎟ (2.5)
4 ⎝ Dc 2 − Dc1 ⎟⎠

El ángulo θ está dado por [2]:

360°
θ= (2.6)
2hc
1+
Dc 2 − Dc1

SEPI ESIME 17
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

ó
360°
θ= (2.7)
1
1+
(tan β )2

Donde β está dado en grados (°).

2.2.3 Funcionamiento de los separadores tipo ciclón

Para que un separador ciclónico tradicional comience su operación es necesario


que sea alimentado con un fluido el cual debe contener partículas (con diámetro mayor o
igual a 10 µm) que serán separadas posteriormente.

El flujo de gas y partículas entran tangencialmente cerca de la parte superior e


inicia un movimiento giratorio conforme entra a la cámara o dispositivo. La velocidad
tangencial de las partículas tiende a desplazarlas hacia la periferia y el movimiento espiral
del fluido da cierta aceleración radial hacia el centro del cilindro mientras que al mismo
tiempo la fuerza gravitacional produce una aceleración hacia abajo. Como resultado, las
partículas se desplazan en una trayectoria espiral hacia abajo debido a la forma del
separador y a posición de la entrada del gas y las partículas.

Después de que las partículas siguen la trayectoria espiral hacia abajo, el gas libre
de sólidos se mueve ascendentemente en el núcleo central. A altas velocidades
tangenciales, la fuerza centrífuga sobre la partícula tiene un valor varias veces mayor que
la fuerza de gravedad, por lo que los ciclones llevan a cabo más rápida y efectivamente la
separación cuando se trata de partículas con tamaños de unas cuantas micras, comparados
con los separadores que utilizan únicamente la fuerza de gravedad para efectuar la
separación.

2.2.4 Fenómenos generados en un separador tipo ciclón

Los separadores tipo ciclón trabajan con fluidos y en su interior se llevan a cabo
varios fenómenos, entendiendo por esto, el comportamiento tanto del fluido como de las
partículas.

Cuando un ciclón comienza a operar se puede observar que cuando una partícula
entra en movimiento existen principalmente cuatro fuerzas que actúan sobre ella:

ƒ Fuerza centrífuga
ƒ Fuerza de arrastre
ƒ Fuerza de gravedad
ƒ Fuerza de flotación

SEPI ESIME 18
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

En la figura 2.9 se muestra más claramente como interactúan estas fuerzas sobre
una partícula.

Fuerza de
flotación
r
Fuerza de
Fuerza
arrastre Fuerza de
centrífuga
gravedad

Trayectoria Trayectoria

a) b)

Fig. 2.9 Fuerzas que actúan sobre una partícula dentro de un ciclón
a) Vista superior, b) Vista lateral [2].

• Fuerza centrífuga
Este tipo de fuerza se presenta cuando una partícula recorre una trayectoria
circular. Ésta lleva una dirección radial con sentido de alejamiento del centro y es el
resultado de la inercia de la partícula que tiende a seguir una trayectoria rectilínea. La
ecuación para determinar la fuerza centrífuga en una partícula es la siguiente:

m pVt 2
Fc = (2.8)
rc

Donde:

Fc = fuerza centrífuga (N)


mp = masa de la partícula (kg)
rc = radio de curvatura (m)
Vt = velocidad tangencial (m/s)

SEPI ESIME 19
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

• Fuerza de arrastre
Esta fuerza se define como la fuerza que un fluido en movimiento ejerce sobre un
cuerpo en la dirección del flujo. La magnitud de ésta depende en parte de la viscosidad
[13].

Como lo muestra la figura 2.9, toda partícula dentro de un ciclón está sujeta a la
fuerza de arrastre como resultado del movimiento que tiene la partícula por acción de la
fuerza centrífuga. La dirección de esta fuerza es la misma que la centrífuga, pero con
sentido opuesto, es decir va dirigida hacia el centro del ciclón.

Para determinar la fuerza de arrastre es necesario conocer si el flujo es laminar o


turbulento, ya que está en función de este parámetro [12]. Considerando un flujo laminar,
la ecuación para determinar la fuerza de arrastre es la siguiente:

Fa = 3πD p µVr (2.9)

Donde:

Fa = fuerza de arrastre (N)


Dp = diámetro de la partícula (m)
µ = Viscosidad dinámica del fluido (kg/m·s)
Vr = velocidad radial (m/s)

Por acción de esta fuerza, las partículas que no alcanzan a llegar a la pared del
ciclón por la acción de la fuerza centrífuga, son atraídas hacia el centro del ciclón que se
encuentra a una presión menor, y posteriormente son expulsadas por el buscador de
vórtices.

• Fuerza de gravedad
La fuerza de gravedad es aquella atracción que existe al menos entre dos cuerpos
separados entre sí. En este caso nos interesa la fuerza de atracción que tiene la tierra sobre
los cuerpos en ella.

Existen muchos factores que afectan la aceleración gravitacional “g” como lo son
la altura, la densidad, etc., pero por convención y para fines prácticos, la aceleración
gravitacional es constante en 9.81 m/s2 [13].

En un ciclón, la fuerza de gravedad actúa en las partículas en dirección axial,


hacia abajo. Sin embargo, debido a la acción de la fuerza centrifuga, la fuerza de
gravedad no resulta ser de tanta influencia.

SEPI ESIME 20
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

Para determinar la fuerza de gravedad se utiliza la segunda le Newton:

Fg = m p g (2.10)

Donde:

Fg = fuerza de gravedad (N)


mp = masa de la partícula (kg)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)

• Fuerza de flotación
El principio de Arquímedes dice que cuando un cuerpo es sumergido en un fluido
recibe una fuerza ascendente sobre él. Esta fuerza siempre tiene dirección vertical y
sentido hacia arriba y es conocida como fuerza de flotación.

La fuerza de flotación se debe a la diferencia de presión que existe entre las


superficies superior e inferior del cuerpo. La resultante es una fuerza neta hacia arriba y
es igual al peso del volumen del fluido desplazado por el cuerpo [13]. La ecuación que
gobierna esta fuerza es la siguiente:

F f = ρgV f (2.11)
Donde:

Ff = fuerza de flotación (N)


Vf = volumen del fluido desalojado (m3)
ρ = densidad del fluido (kg/m3)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)

Además de las fuerzas anteriormente mencionadas, en el interior de un ciclón se


tienen tres componentes de velocidades.

ƒ Velocidad axial
ƒ Velocidad radial
ƒ Velocidad tangencial

Cada una de estas velocidades tiene una función muy importante en la operación
del ciclón. El simple hecho de alimentar tangencialmente el ciclón, involucra una serie de
fenómenos, como lo es el que al entrar tangencialmente el fluido al ciclón choca con el
buscador de vórtices y esto a su vez provoca áreas de recirculación también llamado flujo

SEPI ESIME 21
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

de interferencia, que trae como consecuencia variación en las distintas velocidades. En la


figura 2.10 se muestra como se comporta el flujo de interferencia.

Salida de
aire limpio Flujo de
Entrada interferencia
tangencial

Presión alta
Presión baja

Salida de material
particulado

Fig. 2.10 Flujo de interferencia causado por el buscador de vórtices [2].

A continuación se hará una descripción de las características de cada una de estas


velocidades.

• Velocidad Axial
La velocidad axial relaciona la distribución volumétrica del producto entre la
descarga de salida del gas por el buscador de vórtices y la salida de los sólidos. Una
particularidad de esta componente de velocidad es que existe una zona donde la velocidad
axial tiene un cambio de dirección. Ese cambio de dirección se da en el punto donde la
velocidad axial toma el valor de cero. En la figura 2.11 se presenta un perfil de velocidad
axial a lo largo de la dirección radial del ciclón. En esta figura se observa que cerca del
centro del ciclón la velocidad axial es ascendente, posteriormente se observa un punto
donde dicha velocidad se hace cero (donde se invierte el sentido) y cerca de la pared del
ciclón la velocidad axial es descendente.
Velocidad Axial

Pared

CL
Fig. 2.11 Perfil de velocidad axial en un ciclón [2].

SEPI ESIME 22
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

En la figura 2.12 se muestra este fenómeno a lo largo de todo el cuerpo del


ciclón., en donde se observa que del lado izquierdo de la línea interrumpida se muestra la
zona geométrica donde la velocidad es ascendente y del lado derecho es descendente.

Velocidad
Axial cero

Velocidad
Axial

Fig. 2.12 Perfiles de la velocidad axial en un ciclón [14].

• Velocidad Radial
Como se considera que las velocidades tangenciales del gas y de las partículas son
iguales, la velocidad relativa entre el gas y las partículas es igual a la velocidad radial del
gas [14]. La velocidad radial es la de magnitud menor de las tres que interactúan en el
ciclón. En la figura 2.13 se presenta un perfil de la velocidad radial a lo largo de la
dirección radial

Velocidad Radial

Pared

CL
Fig. 2.13 Perfile de velocidad radial en un ciclón [2]

SEPI ESIME 23
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

En la figura 2.14 se ilustra gráficamente como es el comportamiento de la


velocidad radial en el interior del ciclón que es en dirección hacia el centro, notándose un
máximo en la zona de la pared.

Velocidad
Radial

Fig. 2.14 Perfiles de la velocidad radial en un ciclón [14].

• Velocidad Tangencial
Dentro del ciclón, por debajo de la zona de interferencia que produce el “buscador
de vórtices”, se observa el comportamiento de la velocidad tangencial. Para analizar
mejor esta velocidad, se emplea una ecuación que relaciona la velocidad con el radio y
que es la siguiente:

Vt r n = constante (2.12)
Donde:

Vt = velocidad tangencial
r = radio de rotación
n = exponente de viscosidad del gas

A continuación se muestra la el comportamiento de esta velocidad en un ciclón en


la figura 2.15.

SEPI ESIME 24
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

Velocidad
Tangencial

Fig. 2.15 Distribución de la velocidad tangencial en un ciclón [14].

En la región exterior de un vórtice libre el momento angular se conserva y por


consiguiente el ciclón tiende a aproximarse a un vórtice libre a medida que el exponente
de viscosidad del gas tiende a la unidad (n=1), es decir, cuando se trata de un fluido ideal
no viscoso. De esta manera, la ecuación (2.12) queda de la siguiente forma:

Vt r = constante (2.13)

Por otra parte, si se hace la consideración de que el fluido tiene una viscosidad
infinita y gira como un cuerpo sólido o vórtice forzado (velocidad angular constante), se
tiene la siguiente expresión:

Vt r −1 = constante (2.14)

Estas ecuaciones nos indica que hay un área cercana al centro en la que cambia el
comportamiento, tendiendo a una velocidad angular constante, en otras palabras, el fluido
toma el comportamiento de un sólido, donde la velocidad aumenta linealmente a partir
del centro del ciclón, hasta la zona en donde el fluido se comporta como vórtice libre.

Como se puede constatar, el comportamiento de la velocidad tangencial


corresponde a una combinación entre el comportamiento del vórtice forzado y el vórtice
libre. Debido a esto, no se puede emplear un solo modelo matemático para describir el
comportamiento del fluido a lo largo del ciclón, sino que son necesarios dos modelos
[14].

SEPI ESIME 25
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

En la figura 2.16 se muestra más claramente el comportamiento de la velocidad


tangencial siguiendo los modelos de vórtice libre y forzado.

Vórtice forzado

Vórtice libre
Vt

Vórtice real

r
Fig. 2.16 Velocidad tangencial en vórtice libre, forzado y fluido real [2].

2.3 Modelos matemáticos tradicionales para la descripción de


la operación de los separadores tipo ciclón

Los parámetros más utilizados para la evaluación de la operación de los ciclones


son: el diámetro de corte (D50), la eficiencia de separación y la caída de presión a través
del ciclón.

2.3.1 Diámetro de corte de un separador tipo ciclón (D50)


El diámetro de corte es el diámetro de partícula para el cual se tiene un 50% de
eficiencia de separación [14]. Dicho de otra manera, si entran 100 partículas con este
diámetro al ciclón, sólo 50 serán separadas.

La figura 2.17 muestra una gráfica de eficiencia de separación donde se indica el


punto para representar el D50 en una curva de eficiencia de separación.

SEPI ESIME 26
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

Eficiencia de separacion (%)


Ideal
100

Real
50

0
D50
Diametro de particula (m)
Fig. 2.17 Comportamiento ideal y real de la eficiencia de separación de un ciclón [12].

Para determinar el diámetro de corte se conocen distintas propuestas de diferentes


autores, pero algunas de las más conocidas son las siguientes:

2.3.1.1 Modelo propuesto por Rosin y otros (1932)

Dentro de los modelos mas conocidos está el propuesto por Rosin y otros, que
sugiera la siguiente ecuación:

9 µb
D50 = (2.28)
2πNVc (ρ p − ρ )

Donde:
b = ancho de la sección transversal de la entrada del ciclón (m)
N = Número de vueltas completas que da el fluido a través del ciclón en el vórtice
externo

Para determinar el número de vueltas (N), algunos autores lo consideran como


constante y con un valor de 5 [14]. Pero para una mayor certidumbre se puede calcular
por medio de una ecuación que está en función de la velocidad de entrada y es la
siguiente [2]:

N = 6.1 1 − e −0.066 vin ( ) (2.29)


Donde vin es la velocidad de entrada tangencial al ciclón.

SEPI ESIME 27
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

Existe otra manera no tan exacta de determinar N, y es en función de la geometría


del ciclón; dicha ecuación es:

H +h
N= (2.30)
2a

Donde:
H = altura total del ciclón (m)
h = altura del cuerpo cilíndrico (m)
a = altura de la sección transversal de la entrada del gas del ciclón (m)

2.3.1.2 Modelo propuesto por Barth (1956)

Para comprender mejor este modelo, es necesario conocer el diámetro del


buscador de vórtices y suponer una superficie de control que se extiende desde el extremo
del buscador de vórtices hasta el final del ciclón. En la siguiente figura se muestra esta
zona dentro de un ciclón:

Salida de
aire limpio

Entrada
tangencial

SC

Salida de material
particulado

Fig. 2.18 Superficie de control en un ciclón [9].

Una vez que se tiene este dato, a continuación se presenta la ecuación que
propone Barth para el diámetro de corte:

SEPI ESIME 28
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

v rSC 9 µDe
D50 = (2.31)
ρ P vθ2SC

Donde:
De = diámetro del buscador de vórtices (m)
v rSC = velocidad radial en la superficie de control (m/s)
vθSC = velocidad tangencial en la superficie de control (m/s)

2.3.2 Eficiencia de separación de un separador tipo ciclón (Η(DP))


La eficiencia de separación es otro de los parámetros a evaluar en la operación de
un ciclón. Tiene distintas definiciones, todas enfocadas a la cantidad de partículas que es
capaz de separar un ciclón.

2.3.2.1 Modelo general

Una definición más formal es la siguiente: “La relación de la masa de las


partículas con un diámetro DP capturadas por un ciclón dividida por la masa total de las
partículas con un diámetro DP que entran al ciclón transportadas por el gas [14]”.

Este enunciado se puede expresar en forma matemática con una serie de


ecuaciones. Primero, haciendo un balance de masa para los sólidos se tiene:

Mt = Mc + Me (2.32)

Donde:
Mt = masa total de sólidos que entran al ciclón (kg)
Mc = masa de sólidos capturados (kg)
Me = masa de sólidos sin capturar (kg)

De esta forma, la ecuación de eficiencia queda de la siguiente manera:

Mc Mc M
η= = = 1− e (2.33)
Mt Mc + Me Mt

A pesar de que se tiene esta definición matemática de eficiencia, se conocen otros


modelos con los que se puede obtener este parámetro y además están en función de otras
variables.

SEPI ESIME 29
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

2.3.2.2 Modelo de flujo en bloque

En este modelo se considera que las partículas que entran al ciclón con el gas no
se mezclan totalmente, ocasionando una especie de tapones y así es como son
transportadas. El modelo matemático que define este modelo es el siguiente [14]:

πNvin D p2 ρ p
η (D p ) = (2.34)
9µb
Donde:
vin = velocidad de entrada tangencial al ciclón (m/s)
N, se obtiene mediante las ecuaciones (2.29) ó (2.30)

2.3.2.3 Modelo de flujo mezclado

En este modelo las partículas y el gas se mezclan completamente. El modelo


matemático para este modelo es el siguiente [14]:

⎛ ⎛ πNvin D p2 ρ p ⎞ ⎞
η (D p ) = 1 − exp− ⎜⎜
⎜ ⎟⎟
⎟⎟ (2.35)
⎜ 9 µb
⎝ ⎝ ⎠⎠

2.3.2.4 Modelo de ajuste de datos

Por otra parte, también hay un modelo totalmente empírico llamado “modelo de
ajuste de datos” que pretende ajustar los dos modelos anteriores. Su expresión
matemática es la siguiente [14]:

η (D p ) =
(D p / D50 )
2

(2.36)
1 + (D p / D50 )
2

Otra forma de obtener la eficiencia de separación es mediante el uso de tablas o


gráficas, en donde la eficiencia se da en función de la relación de diámetros de la
partícula y de corte respectivamente (Dp/D50). Sin embargo, esta opción para determinar
el parámetro de la eficiencia resulta ser el modelo de ajuste de datos.

La curva característica de la eficiencia de separación de un ciclón se puede


obtener a partir de datos del modelo de ajuste de datos y se comporta similarmente en
casi todos los casos. En la figura 2.19 se presenta una gráfica de eficiencia en donde se
puede observar este comportamiento típico.

SEPI ESIME 30
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

100
90
80

Eficiencia de separacion (%)


70
60
50
40
30
20
10

0 10 20 30 40 50
Tamano de particulas (micras)

Fig. 2.19 Gráfica típica de la eficiencia de separación de un ciclón [15].

Ante una amplia gama de posibilidades para determinar la eficiencia de


separación, cabría mencionar algunos de los factores que afectan a este parámetro, a
continuación se enuncian algunos.

Factores de los que depende la eficiencia de separación:


- Tamaño de la partícula
- Cantidad de partículas a la entrada del ciclón
- Temperatura del gas
- Acabado interior o rugosidad de los materiales de construcción
- Densidad de la partícula
- Densidad del gas
- Viscosidad del gas
- Perdida de presión a través del ciclón
- Geometría del ciclón
- Velocidad de entrada
- Humedad relativa del gas

2.3.3 Caída de presión a través de un separador tipo ciclón (∆P)


En un ciclón, este parámetro es uno de los más importantes, ya que es una de las
principales fuentes de pérdida de energía y eficiencia en este dispositivo.

Normalmente, la caída de presión en un ciclón se subdivide en tres partes que son


las siguientes:

• Caída de presión en la entrada


• Caída de presión en el espacio de separación (cuerpo principal del ciclón)
• Caída de presión en el buscador de vórtices

SEPI ESIME 31
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

En ciclones con entrada tangencial, la pérdida de presión en la entrada es


considerablemente despreciable comparada con las perdidas en las otras dos partes del
ciclón.

La caída de presión en el cuerpo del ciclón es alta sobre todo en el espacio de


separación, pero donde se da la pérdida más grande es en el buscador de vórtices que en
ocasiones pueden resultar mayores que las del cuerpo y la entrada sumadas.

Mientras el gas se mueve desde la parte exterior hasta la parte interior del vórtice
es acelerado por el principio de conservación de momento, la presión estática disminuye,
es decir, el vórtice transforma la presión estática en presión dinámica. Entre menor sea la
pérdida por fricción en la pared, más intenso será el vórtice y entonces la conversión de
presión estática en dinámica será más eficiente. Ciclones de paredes lisas producen giros
muy rápidos del vórtice y una gran disminución de presión estática dentro del núcleo.

Existen distintos modelos matemáticos para predecir la caída de presión en un


ciclón, desde modelos basados en las velocidades, hasta modelos empíricos. Algunos de
ellos se mencionan a continuación.

2.3.3.1 Modelo de Stairmand (1949)

Este modelo considera las pérdidas por fricción en el cuerpo del ciclón y el
buscador de vórtices y está restringido a ciclones con entrada tangencial y cargas
pequeñas de sólidos.

Su modelo fue retomado y modificado por Iozia y Leith (1989), con la siguiente
formulación [2]:

⎛ 2(Dc − b ) ⎞ ⎛ 4ab ⎞
2
∆p
= Eu in = 1 + 2q ⎜⎜ 2
− 1⎟⎟ + 2⎜⎜ 2 ⎟⎟ (2.37)
1 2
ρvin ⎝ D e ⎠ ⎝ πDe ⎠
2

0.5 0.5
⎛ De ⎞ ⎛ De 4A G ⎞
− ⎜⎜ ⎟ + ⎜⎜ + R ⎟⎟
⎝ 2(Dc − b ) ⎟⎠ ⎝ 2( D c − b ) ab ⎠
q= (2.38)
⎛ 2 AR G ⎞
⎜ ⎟
⎝ ab ⎠

SEPI ESIME 32
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

Donde:
AR = área total del cuerpo del ciclón, incluyendo las paredes internas del cilindro y del
cono, además de la tapa y la pared externa del buscador de vórtices (m2)

G(=f/2) = factor de fricción en la pared interna del ciclón (0.005, para condiciones
normales)

2.3.3.2 Modelo de Barth (1956)

Barth estimó esta caída de presión como la suma de presión estática y dinámica
p + ½ρv2.

Además de considerar las pérdidas por fricción en el cuerpo y el buscador de


vórtices, también tomo en cuenta la rugosidad de la pared y lo aplico para todo tipo de
ciclones.

Para la caída de presión en el cuerpo del ciclón, Barth propone el siguiente


modelo [2]:

⎛ ⎞
⎜ ⎟
D ⎜ ⎛v ⎞ ⎟
2
∆p cuerpo 1
= e⎜ − ⎜⎜ θCS ⎟⎟ ⎟ (2.39)
1 2 (H − S )
2
Dc ⎜ ⎛ v ⎞ ⎝ vx ⎠ ⎟
ρvin
⎜ ⎜⎜ f ⎟⎟
θCS
2 − ⎟
⎝ ⎝ vx 0.5De ⎠ ⎠

(
f = f aire + f polvo = 0.005 1 + 3 co ) (2.40)

Donde:
co = fracción másica de polvo en la carga de sólidos del ciclón.
vx = velocidad tangencial en el buscador de vórtices (m/s)

Para la caída de presión en el buscador de vórtices, Barth propone el siguiente


modelo [2]:

4
2
∆p x ⎛v ⎞ ⎛v ⎞ 3
= ⎜⎜ θCS ⎟⎟ + K ⎜⎜ θCS ⎟⎟ (2.41)
1 2 ⎝ vx ⎠ ⎝ vx ⎠
ρvin
2

Donde:
K = 3.41 - 4.4 (se encuentra de manera empírica).
De= Diámetro del buscador de vórtices (m)

SEPI ESIME 33
Capítulo 2 Teoría de la operación de los separadores tipo ciclón

2.3.3.3 Modelo de Shepherd y Lapple (1940)

Para obtener valores característicos de la caída de presión en un ciclón siempre es


manejada en su forma adimensional conocida como “numero de Euler”.

El número de Euler define que la caída de presión (∆p) es proporcional al


cuadrado del flujo volumétrico promedio y su expresión matemática es la siguiente [2]:

∆p
Eu = (2.42)
1
ρ (v z )2
2

Donde:
vz = velocidad principal en el cuerpo del ciclón

El modelo de Shepherd y Lapple es un modelo empírico y está limitado sólo para


ciclones con entrada tangencial y cargas pequeñas de sólidos. Además sólo contempla las
áreas de entrada y salida. El modelo matemático es el siguiente [2]:

16ab
Eu in = (2.43)
De2

2.3.3.4 Modelo de Casal y Martínez (1983)

Este modelo es muy similar al anterior, ya que es un modelo empírico y solo


contempla ciclones con entrada tangencial y cargas de sólidos bajas. De igual manera
sólo contempla las áreas de entrada y de salida. El modelo matemático es el siguiente [2]:

2
⎛ ab ⎞
Eu in = 3.33 + 11.3⎜⎜ 2 ⎟
⎟ (2.44)
⎝ De ⎠

La descripción de los principios de funcionamiento de los ciclones y de varios


modelos matemáticos utilizados en la evaluación de su operación fue presentada en el
capítulo 2. En el siguiente capítulo se describe la instalación experimental utilizada en
este trabajo.

SEPI ESIME 34
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

CAPITULO 3
INSTALACION Y
CONDICIONES DE
EXPERIMENTACION

SEPI ESIME 35
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

3.1 Metodología de medición de campos de velocidad


La experimentación para analizar el efecto de la longitud del cono en un separador
tipo ciclón se llevó a cabo utilizando tres ciclones en los cuales se mantienen constantes
todas las dimensiones a excepción de la longitud del cono. Los experimentos se llevaron
a cabo para analizar los efectos de la longitud del ciclón sobre el campo de flujo en el
interior del ciclón, la caída de presión a través del mismo y la eficiencia de separación.

Para analizar el campo de flujo en el interior de los tres ciclones construidos se


consideraron tres caudales medidos a la entrada del separador ciclónico y la técnica
utilizada para estos ensayos fue la de Velocimetría por Imágenes de Partículas (PIV por
sus siglas en inglés). Para la medición de la caída de presión a través del ciclón se utilizó
un transductor de presión diferencial y para la eficiencia de separación se utilizó el
método de pesado del material que entra al ciclón y del material que es capturado por el
mismo.

Las características geométricas de los ciclones (curvatura) ocasionan una


distorsión en las imágenes capturadas por el sistema PIV y por lo tanto una distorsión en
los campos de velocidad obtenidos utilizando PIV en dos dimensiones.

Para evitar lo anterior es necesario sumergir los ciclones en agua (cuyas


características ópticas son similares al vidrio, material con el que se construyeron los
ciclones). El agua está contenida en un recipiente rectangular de vidrio que facilita la
medición de campos de velocidad utilizando la técnica PIV.

Los ciclones operan generalmente con aire u otros gases como fluido de trabajo.
En ese caso la influencia de la gravedad sobre las partículas de fluido y en consecuencia
sobre el campo de flujo son despreciables al compararse con la acción de la fuerza
centrífuga sobre dichas partículas. En el caso del análisis del flujo en el interior del
ciclón, se optó por utilizar agua como fluido de trabajo para simplificar la instalación
experimental. Como existe una diferencia significativa entre la densidad del aire y la
densidad del agua, el efecto de la gravedad sobre el agua es mucho mayor, por lo que se
optó por colocar los ciclones en posición horizontal para minimizar dicho efecto y
obtener un campo de flujo similar al que se obtendría utilizando aire como fluido de
trabajo y colocando los ciclones en posición vertical.

Las condiciones a las que se llevó a cabo la experimentación en el sistema son tres
flujos volumétricos diferentes a la entrada del ciclón, los cuales también son expresados a
través del número de Reynolds (Re), ya que con este parámetro se pueden llevar a cabo
las otras pruebas. Para estas condiciones se establecen tres caudales: 20 lpm, 12.5 lpm y 5
lpm, con los cuales se puede obtener la velocidad y el número de Reynolds.

Ya establecidas las condiciones de trabajo, se decide que por razones de espacio y


tamaño, se trabajará con los ciclones de manera horizontal, tomando en cuenta la
consideración de que las fuerzas de gravedad son despreciables con respecto a las fuerzas
centrífugas que este caso son las que actúan en el proceso de separación. Además se opta

SEPI ESIME 36
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

por sujetar al ciclón un bloque de aluminio, para tener de donde sostenerlo y que sirva
como contrapeso a la fuerza con que ingresa el agua al ciclón de manera tangencial.

Los instrumentos, accesorios y dispositivos que son necesarios para llevar a cabo
el experimento en los tres ciclones son descritos a detalle en el apéndice A. El circuito
hidráulico que sigue el fluido es el siguiente: el agua que se encuentra en el recipiente de
vidrio (1) es succionada por la bomba (2) y pasa a través de un rotámetro (3) y la válvula
(4), hasta llegar a cierta altura y cambiar en dirección descendente hasta la manguera
flexible (5) que se conecta con el ciclón (6). Una vez que el fluido entra al ciclón, sale
por sus descargas y se reincorpora nuevamente al agua contenida en el recipiente de
vidrio, creando así un sistema cerrado, como se muestra en la figura 3.1.

Fig. 3.1 Circuito hidráulico

Esta instalación es complementada con los elementos del sistema PIV para la
medición de campos de velocidad en el interior del ciclón. La cámara CCD y la hoja de
láser deben colocarse perpendiculares entre sí. Una vez que se obtiene esta condición de
perpendicularidad se ajusta el área de visión en la cual quiere experimentarse enfocando
la cámara y posteriormente capturando las fotografías necesarias para implementar la
técnica PIV.

Las condiciones de operación a las que se realiza la experimentación se describen


utilizando el número de Reynolds.

VD
Re = (3.1)
υ
Donde:
D = longitud característica (m)
V = velocidad promedio (m/s)
υ = viscosidad cinemática (m2/s)

SEPI ESIME 37
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

Este se determina con el diámetro principal del ciclón como longitud


característica [2] (Dc =0.08346 m) y con la viscosidad cinemática del fluido de trabajo, en
este caso es la del agua considerada a una temperatura de 15°C ( υ = 1.139 x10 −6 m2/s).
Para obtener la velocidad a la entrada tangencial del ciclón se puede despejar de la
ecuación de flujo volumétrico:

Q = VA (3.2)

Q
⇒ V= (3.3)
A

En donde el caudal (Q) corresponde a las condiciones de trabajo (20 lpm, 12.5
lpm y 5 lpm), la velocidad (V) es la velocidad promedio a la entrada y el área (A) es la
sección transversal de la entrada tangencial del ciclón, la cual se calcula de la siguiente
manera:
A = (a )(b ) (3.4)

A = (a )(b ) = (0.01853m )(0.009m ) = 1.6677 x10 −4 m2

Donde:
a = largo de la sección transversal de la entrada tangencial del ciclón
b = ancho de la sección transversal de la entrada tangencial del ciclón

Así, sustituyendo el caudal de 20 lpm (3.33x10-4 m3/s) y el área, se obtiene la


velocidad:

Q 3.33x10 −4
V= = = 1.998 m
A 1.6677 x10 − 4 s

Y consecuentemente el Número de Reynolds:

Re =
VDC
=
(1.998)(0.08346) = 1.46 X 10 5
υ 1.139 X 10 −6

El mismo procedimiento se efectúa para las otras condiciones de trabajo, la de


12.5 lpm (2.083x10-4 m3/s) y la de 5 lpm (8.33x10-5 m3/s), obteniendo las velocidades y
números de Reynolds siguientes:

Tabla 3.1 Velocidades y No. de Reynolds para agua


Caudal (Q) Velocidad (V) Reynolds
lpm m3/s m/s Re (15°C)
20 3.33x10-4 1.998 1.46x105
12.5 2.083x10-4 1.249 9.15x104
5 8.33x10-5 0.499 3.66x104

SEPI ESIME 38
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

Descripción de la técnica de medición de velocimetría de imágenes


de partículas (PIV)
La velocimetría de imágenes de partículas es una técnica experimental que emplea
un láser pulsante doble, con el cual se mide la distribución de velocidad instantánea en un
plano de flujo cuando el desplazamiento es determinado fotográficamente en un intervalo
de tiempo [13].

A diferencia de otras técnicas que sólo dan velocidades puntuales, la técnica PIV
obtiene valores a lo largo de una sección transversal, es decir, determina campos de
velocidad; además de que con los valores obtenidos se pueden validar códigos y
metodologías por medio de una comparación.

A pesar de que esta técnica tiene bastantes ventajas como la de obtener todo el
perfil de velocidad instantáneo con una sola medición, está restringido sólo a mediciones
visibles, es decir, que no exista algún cuerpo oscuro que impida la visibilidad del
objetivo. Tal es el caso de la propagación del fuego, explosiones y flujo no estacionario.
Para el caso de flujos internos, se debe emplear material traslúcido como el vidrio o el
acrílico.

El equipo de PIV consta de una cámara fotográfica CCD, un sincronizador, un


generador de pulsos, una computadora, un láser pulsante, una óptica de formación del
plano de iluminación y el flujo sembrado.

La técnica PIV se basa en la siguiente ecuación:

∆s
velocidad = (3.5)
∆t
Donde:
∆s = distancia (m)
∆t = tiempo (s)

El principio de operación es obtener dos fotografías en un intervalo de tiempo ∆t,


iluminando por medio del láser pulsátil. Se utilizan partículas de densidad similar a la del
fluido estudiado “sembradas” en el mismo. Se supone que al dejar pasar un período de
tiempo, las partículas se desplazarán una distancia ∆s y con la información de estas dos
imágenes superpuestas es como se determinan los desplazamientos. Consecuentemente,
la velocidad se determina por la relación ∆s/∆t. La dirección de las partículas se
determina a partir de las dos posiciones, de modo que se calculan las dos componentes en
el plano [18].

Por medio de los algoritmos integrados en los sistemas PIV se determina la


velocidad a miles de elementos de área, llamados regiones de interrogación que muestran
todo el campo de velocidad en el monitor de la computadora.

SEPI ESIME 39
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

Para poder visualizar el fluido, es necesario sembrar partículas, las cuales reflejan
la luz del láser, además de que deben tener similar densidad que el fluido para que puedan
seguir las líneas de trayectoria. Estas partículas también son conocidas como marcadores
y para el caso de cuando se trabaja con líquidos a bajas temperaturas, es recomendable un
diámetro de partícula de 9 µm, en el presente trabajo se emplearon partículas de
poliestireno con un diámetro promedio de 10µm con una gravedad específica de 1.006.

El uso de la técnica PIV se ha venido empleando desde mediados de la década de


los años ochenta y con el progreso de la tecnología se han mejorado tanto las imágenes
como el procesamiento de datos hasta la obtención de propiedades del flujo como la
vorticidad y los esfuerzos cortantes para analizar más a detalle el fenómeno de la
turbulencia. Además con el paso de tiempo se ha mejorado la visualización del flujo hasta
llegar a la obtención de campos tridimensionales a partir del uso de dos cámaras
distribuidas a 45 grados una de la otra; cabe mencionar que en este trabajo sólo se hace el
estudio en dos dimensiones. En la figura 3.2 se muestra un arreglo clásico de los
elementos para utilizar la técnica PIV en dos dimensiones.

Cámara
fotográfica

Computadora

Flujo sembrado

Sincronizador

Optica de
formación de
Generador de
plano de
pulsos
iluminación

Láser pulsante
Nd: YAG

Fig. 3.2 Distribución del equipo PIV.

SEPI ESIME 40
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

3.2 Metodología de la medición de la caída de presión a través


del separador tipo ciclón
Para obtener la caída de presión en los ciclones se optó por cambiar el fluido de
trabajo de agua a aire.

Originalmente se tenía planeado utilizar los mismos números de Reynolds que se


utilizaron para la obtención de los campos de velocidad en el interior de los ciclones para
las mediciones de la caída de presión a través del ciclón utilizando aire como fluido de
trabajo. Sin embargo, debido a restricciones producidas por la adaptación de la salida del
ventilador a la entrada del ciclón, no fue posible realizar dichas pruebas.

Por lo anterior, se optó por realizar mediciones de caída de presión a través del
ciclón usando un solo caudal de entrada para los tres diferentes ciclones con los que se
experimentó y comparar la caída de presión para cada uno de ellos operando en las
mismas condiciones. Las mediciones fueron tomadas para una frecuencia de operación
del motor del ventilador de 15 Hz, es decir una velocidad de entrada al ciclón de 4.7 m/s
aproximadamente.

Para conocer la velocidad a la salida de la transformación de aluminio utilizada


para conectar la salida del ventilador a la entrada del ciclón se empleó un anemómetro de
propela, intentado centrar este con respecto a la salida de la transformación.

Para poder obtener la caída de presión en el ciclón, se hace una toma de presión
en la salida de la transformación y la otra se deja a la presión atmosférica, ya que se está
considerando que el ciclón está abierto. La toma de presión se conecta a un transductor de
presión, el cual da la lectura de la caída de presión. El arreglo de la instalación para medir
la caída de presión a través del ciclón se muestra en la figura 3.3.

Toma de
presión Dirección del flujo

Ciclón

Transformación
Soporte del
ciclón
Ventilador
axial

Fig. 3.3 Disposición de la instalación para medir caída de presión.

SEPI ESIME 41
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

La caída de presión es medida con dos instrumentos diferentes, un manómetro


inclinado y un transductor de presión. Las características de ambos instrumentos se
describen en el apéndice A. De esta manera es como se lleva a cabo esta prueba en los
ciclones y cuyos resultados serán comentados en el siguiente capítulo.

3.3 Metodología de la medición de la eficiencia de separación


Finalmente, la prueba de eficiencia de separación se llevó a cabo con la ayuda del
mismo ventilador centrífugo y todos los accesorios de conexión y soporte.

Esta vez, se utilizaron partículas de bronce como medio a separar. Debido a que
se considera que la frecuencia de 15 Hz resultara pobre para la separación de las
partículas, se incrementa esta a 25 Hz con el fin de alcanzar una mayor velocidad
tangencial de entrada. Ya con esta frecuencia de control, se procede a llevar a cabo las
pruebas.

Para realizar esta prueba es necesario tomar la medidas de seguridad necesarias


como el uso de una mascarilla de seguridad, gafas para los ojos, guantes de látex y una
bata industrial, todo esto con el fin de evita la inhalación o el contacto directo con estas
partículas tan pequeñas.

Para el procedimiento de medición es necesario contener las partículas tanto de


entrada como de salida, por lo que se utilizan recipientes (en este caso de plástico) que
puedan ser desechables.

Primero se pesa solamente un recipiente sin partículas y una vez obtenido ese
peso se le agrega una determinada cantidad de partículas que en este caso fueron 50g.
Esta cantidad se introduce en el ciclón. Con el ventilador operando a una frecuencia de
25 Hz y se colectan las partículas capturadas por el ciclón. La eficiencia de separación se
obtiene de la relación entre la masa de partículas capturadas entre la masa de partículas
introducidas al ciclón.

La cantidad de partículas separada se recauda por medio de otro recipiente limpio


de características similares al primero en el que se pesó la cantidad inicial. Este recipiente
se pesa en la báscula digital y así se obtiene una magnitud nueva, la cual se compara con
la inicial para obtener un porcentaje de eficiencia de separación. Estos resultados y
cálculos se llevan a cabo con la ecuación empleada para obtener la eficiencia de
separación se presentan en el capítulo 4.

3.4 Casos experimentales


Existen tres ciclones en los que se van a llevar a cabo las pruebas para la
obtención de patrones de flujo, caída de presión y eficiencia de separación. Uno de los

SEPI ESIME 42
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

tres ciclones fue diseñado con base en las relaciones establecidas y a los otros dos tan
sólo se le varió la longitud del cono para verificar las modificaciones que sufren los
parámetros a comparar. En la figura 3.4 se muestra la imagen de los tres ciclones
utilizados.

Fig. 3.4 Ciclones empleados.

En lo que concierne a los patrones de flujo, en cada uno de los ciclones se realizó
la medición de dos planos para tener una visión general de lo que ocurre dentro del
ciclón. Estos planos fueron el tangencial-radial y el axial-radial.

Para poder cubrir toda la zona del cono, en el plano tangencial-radial, se decidió
tomar tres planos; uno donde termina el cuerpo del ciclón y comienza el cono, un
segundo plano aproximando la mitad del cono y un último plano donde termina la
conicidad. Estas posiciones de medición se muestran en la figura 3.5.

Entrada de
fluido

Salida de aire Salida de material


limpio particulado

Fig. 3.5 Plano de medición tangencial-radial.

SEPI ESIME 43
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

En lo que se refiere al plano axial-radial, solo era necesario un plano el cual


abarcara toda la geometría de éste, como se muestra en la figura 3.6.

Entrada de
fluido

Salida de aire Salida de material


limpio particulado

Fig. 3.6 Plano de medición axial-radial.

Ante los planos propuestos, se determinó que para cada plano de medición se
trabajara con tres condiciones de flujo volumétrico, 20 lpm, 12.5 lpm y 5 lpm. En la tabla
3.2 se muestra la matriz de pruebas y se pueden observar de una manera más clara las
condiciones de experimentación en cada ciclón.

Tabla 3.2 Matriz de pruebas


Posición Flujo volumétrico (lpm)
1 20 12.5 5
2 20 12.5 5
3 20 12.5 5
4 20 12.5 5

Bajo estas condiciones de trabajo de cada ciclón, fue como se prosiguió en la


etapa experimental para la posterior obtención de resultados.

3.4.1 Prototipo uno (Ciclón predeterminado)


La construcción de este ciclón se llevó a cabo por medio vidrio moldeado,
tratando de tener una superficie interna lo más lisa posible y evitando imperfecciones de
construcción. En la figura 3.7 se presenta una imagen del ciclón que se tomó como base
para la comparación.

SEPI ESIME 44
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

Para el diseño del mismo, se tomaron en cuenta las relaciones semiempíricas de


Swift y a pesar de que durante su elaboración no se respetaron con exactitud las
dimensiones, debido al proceso de manufactura, las dimensiones se aproximaron lo más
posible a dichas relaciones.

Estas relaciones toman como magnitud patrón el diámetro del cilindro principal
del ciclón y con base en este se obtienen las otras dimensiones. Dichas dimensiones se
presentan en la tabla 3.3 y se representan en un esquema del ciclón en la figura 3.8.

Tabla 3.3 Dimensiones del ciclón predeterminado


Parte del ciclón Magnitud (mm) Relación adimensional
a 18.53 0.222
b 9.00 0.107
S 30.09 0.36
De 20.33 0.243
Dc 83.46 1
h 95.87 1.148
H 245.51 2.941
B 20.33 0.243

Para conocer la longitud del ciclón, hace falta hacer la siguiente diferencia:

hc = H – h = 245.51 – 95.87 = 149.79 mm

Si se adimensionaliza la altura del cono (hc) con respecto al diámetro principal del
ciclón (Dc) se obtiene la siguiente relación:

hc
h* = (3.6)
Dc
Sustituyendo valores:

h c 149.79
h* = = = 1.79
Dc 83.46

De esta manera, el ciclón predeterminado puede ser identificado por la relación:

h* = 1.79

SEPI ESIME 45
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

Fig. 3.7 Dimensiones del ciclón predeterminado.

Debido a que en la medición de los patrones de flujo la resolución de la cámara


requería cierta distancia de enfoque para la obtención de planos de velocidad coherentes y
que la longitud del cono de este ciclón era relativamente grande, fue necesario dividir el
plano axial-radial en dos zonas de medición, denominadas 4(a) y 4(b), como se indica en
la figura 3.9.

Entrada de
fluido

Salida de aire Salida de material


limpio particulado

4(a) 4(b)

Fig. 3.8 División del plano axial-radial del ciclón predeterminado.

SEPI ESIME 46
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

En lo referente al plano tangencial-radial, debido a la pendiente que tiene el cono,


al ser visualizado desde la vista superior o inferior y por la distorsión de la luz que
provoca el vidrio, existe una zona donde la información se pierde e igualmente fue
necesario hacer un acercamiento al diámetro de salida del cono, lo anterior se muestra en
la figura 3.10.

Información
perdida

Información
útil

Fig. 3.9 Información perdida por efecto óptico del vidrio.

3.4.2 Prototipo dos (Ciclón corto)


Para la construcción de este ciclón, se optó por reducir únicamente la longitud del
cono del ciclón a un 57.9 % de su longitud original o predeterminada y conservando las
demás dimensiones iguales.

Para conocer la longitud del ciclón, reducida 57.9 %, se divide la longitud original
o predeterminada del cono entre 1.579.

hc = 149.79 / 1.579 = 94.86 mm

Ahora, para determinar la altura del ciclón (H), se necesita sumar la longitud del
cono del ciclón (hc) con la altura del cuerpo principal del ciclón (h). Entonces:

H = hc + h = 94.86 + 95.87 = 190.73 mm

De esta manera, las nuevas dimensiones de este ciclón se presentan en la tabla 3.4
y se muestran en la figura 3.11.

SEPI ESIME 47
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

Tabla 3.4 Dimensiones del ciclón corto


Parte del ciclón Magnitud (mm)
a 18.53
b 9.00
S 30.09
De 20.33
Dc 83.46
h 95.87
H 190.73
B 20.33

De igual manera que con el ciclón predeterminado, para el ciclón corto se puede
adimensionalizar la altura del cono (hc) con respecto al diámetro principal del ciclón (Dc),
obteniéndose la siguiente relación:

h c 94.86
h* = = = 1.13
D c 83.46

De esta manera, el ciclón corto puede ser identificado por la relación:

h* = 1.13

Fig. 3.10 Dimensiones del ciclón corto.

SEPI ESIME 48
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

Para este caso, en la medición de los patrones de flujo del plano axial-radial sólo
fue necesario ajustar las imágenes de la medición a una solo región, ya que debido a lo
corto del cono, se podía enfocar perfectamente sin necesidad de hacer divisiones del
plano.

El plano tangencial-radial tuvo una dificultad de visualización, ya que en la parte


inferior del plano se mostraba una media luna, efecto de la reflexión del mismo cristal, a
causa de su construcción. Por dicho motivo, se tomó la decisión de recorrer la zona de
medición hacia la parte superior, eliminando la zona en la que aparecía la media luna la
cual es una distorsión óptica que afecta las mediciones, como se muestra en la figura
3.12.
1000

pix

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
Im age s ize: 1008×1016 (0,0), 8-bits (fram e 1)
Burs t#; rec#: 12; 1 (12), Date: 06/09/2007, Tim e: 02:31:13:124p.m .
Analog inputs : 2 124; 2 705; 2 744; 2 402
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 pix 1

Fig. 3.11 Visualización del plano tangencial-radial, ciclón corto

Caso contrario al ciclón anterior, en este, no fue necesario hacer un acercamiento,


ya que como la pendiente de la conicidad no es tan pronunciada, la información no sufría
mucha distorsión por efectos ópticos en comparación con el primer ciclón.

3.4.3 Prototipo tres (Ciclón alargado)


Este último ciclón fue modificado únicamente alargando la longitud de su cono un
36% de la longitud del cono predeterminado y de igual manera que el corto, las otras
dimensiones se conservan.

SEPI ESIME 49
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

El procedimiento para conocer la longitud del ciclón es similar al anterior, sólo


que en este caso, la longitud del cono predeterminada se multiplica por 1.36,

hc = 149.79 * (1.36) = 203.71 mm

La altura del ciclón se obtiene de igual manera que con el ciclón corto, sumando
la longitud del cono del ciclón con la altura del cuerpo principal:

H = hc + h = 203.71 + 95.87 = 299.58 mm

Las dimensiones del ciclón largo se presentan en la tabla 3.5 y se muestran en la


figura 3.13.

Tabla 3.5 Dimensiones del ciclón alargado


Parte del ciclón Magnitud (mm)
a 18.53
b 9.00
S 30.09
De 20.33
Dc 83.46
h 95.87
H 299.58
B 20.33

Aplicando la relación de la ecuación (3.6) al ciclón alargado, la relación de la


altura del cono (hc) con respecto al diámetro principal del ciclón (Dc), queda de la
siguiente manera:

h c 203.71
h* = = = 2.44
Dc 83.46

De esta manera, el ciclón alargado puede ser identificado por la relación:

h* = 2.44

SEPI ESIME 50
Capítulo 3 Instalación y condiciones de experimentación

Fig. 3.12 Dimensiones del ciclón largo

De igual manera que en el ciclón predeterminado para la medición de los patrones


de flujo se dividió el plano axial-radial en dos, en este ciclón se vio la necesidad de
repetir la operación por las mismas causas de una longitud grande y el efecto óptico.

En cuanto al plano tangencial-radial, también fue necesario hacer un acercamiento


para evitar introducir en las fotografías información nula. Con esto se obtuvo un campo
menor pero con información real.

Para identificar cada uno de los ciclones, serán representados por la relación h*,
cada uno con su respectivo valor, el cual se muestra en la tabla 3.6.

Tabla 3.6 Valores de la relación h* para cada ciclón


Ciclón h*
Predeterminado 1.79
Corto 1.13
Alargado 2.44

Los resultados experimentales obtenidos a partir de estos tres prototipos serán


presentados y discutidos de manera amplia en el capítulo 4.

SEPI ESIME 51
Capítulo 4 Análisis de resultados

CAPITULO 4

ANALISIS DE
RESULTADOS

SEPI ESIME 52
Capítulo 4 Análisis de resultados

4.1 Resultados experimentales en el ciclón uno


(Predeterminado)
Los resultados obtenidos en el ciclón predeterminado servirán como modelo de
referencia para verificar las variaciones en el comportamiento de los otros dos modelos.
Es conveniente recordar que la única diferencia entre este ciclón y los otros es la longitud
del cono.

4.1.1 Campos de velocidad


En este apartado se presentan los campos de velocidad promedio, los campos de
vorticidad promedio en los planos tangencial-radial y axial-radial. Los campos de
vorticidad fueron obtenidos a partir de los campos de velocidad promedio utilizando
diferencias finitas centrales dentro de las opciones del software Tecplot.

Con el fin de llevar a cabo una mejor comparación de los comportamientos del
flujo en el interior de cada uno de los ciclones, los perfiles de velocidad de los tres
modelos se graficaron juntos y estos resultados se presentan en el apartado 4.4.

Los campos de velocidad y vorticidad que se obtuvieron en las diferentes


posiciones del cono del ciclón están condicionados a sólo las imágenes que se obtuvieron
en la fotografías y a los planos propuestos en el capítulo anterior. Estos campos de
velocidad y vorticidad se pueden observar en las imágenes que se muestran a
continuación, precedidos de una fotografía real del campo que se está presentando.

Para el plano axial-radial posición 4a) (ver pagina 46), se presentan una de las
fotografías utilizada para la obtención del campo de velocidad en la figura 4.1 y el campo
de velocidad y vorticidad promedio para el número de Reynolds de 1.46x105, en la figura
4.2.

Fig. 4.1 Ciclón predeterminado, posición 4(a), plano axial-radial.

SEPI ESIME 53
Capítulo 4 Análisis de resultados

70
1 m/s
vorticidad [1/s]
60 0.025
0.0225
0.02
50 0.0175
0.015
0.0125
y [mm]

0.01
40 0.0075
0.005
0.0025
0
30
-0.0025
-0.005
-0.0075
20 -0.01
-0.0125
-0.015
-0.0175
10 -0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60 80
x [mm]
Fig. 4.2 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 4(a), plano axial-radial (Re=1.46x105).

Como se señaló en el capítulo 3 (pagina 46), debido a la longitud del cono en el


ciclón uno fue necesario dividir el plano axial-radial en dos partes (4a y 4b). En la figura
4.3 se presenta una de las fotografías utilizadas para obtener los campos de velocidad
promedio en esta sección del ciclón. El campo de velocidad y vorticidad promedio en esta
sección para número de Reynolds de 1.46x105 se presentan en la figura 4.4. Los campos
para los números de Reynolds de 3.66x104 y 9.15x104 se localizan en el apéndice B.

Fig. 4.3 Ciclón predeterminado, posición 4(b), plano axial-radial.

SEPI ESIME 54
Capítulo 4 Análisis de resultados

70
1 m/s
vorticidad [1/s]
60 0.025
0.0225
0.02
50 0.0175
0.015
0.0125
y [mm]

0.01
40 0.0075
0.005
0.0025
0
30
-0.0025
-0.005
-0.0075
20 -0.01
-0.0125
-0.015
-0.0175
10 -0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60 80
x [mm]
Fig. 4.4 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 4(b), plano axial-radial (Re=1.46x105).

Además del plano axial-radial, se obtuvieron los campos de velocidad y vorticidad


en el plano tangencial-radial en diferentes posiciones a lo largo de la longitud del ciclón
como se especificó en el capítulo 3 (pagina 43). En la figura 4.9 se muestra una de las
fotografías utilizadas para la medición del campo de velocidad promedio en la posición 1
(en el inicio del cono). El campo de velocidad y vorticidad para el número de Reynolds
de 1.46x105 se presenta en la figura 4.6.

Fig. 4.5 Ciclón predeterminado, posición 1, plano tangencial-radial.

SEPI ESIME 55
Capítulo 4 Análisis de resultados

22 1 m/s
vorticidad [1/s]
20 0.25
0.225
18 0.2
0.175
16 0.15
0.125
y [mm]

14 0.1
0.075
12 0.05
0.025
0
10
-0.025
-0.05
8 -0.075
-0.1
6 -0.125
-0.15
4 -0.175
-0.2
2 -0.225
-0.25
5 10 15 20 25
x [mm]
Fig. 4.6 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 1, plano tangencial-radial (Re=1.46x105).

Así mismo, para la posición 2 (a la mitad de la longitud del cono) se presenta en la


figura 4.7 una de las fotografías utilizadas para la obtención del campo de velocidad
promedio mientras que el campo de velocidad y vorticidad promedio para el número de
Reynolds de 1.46x105 se presentan en las figura 4.8.

Fig. 4.7 Ciclón predeterminado, posición 2, plano tangencial-radial.

SEPI ESIME 56
Capítulo 4 Análisis de resultados

25 1 m/s
vorticidad [1/s]

0.25
0.225
20 0.2
0.175
0.15
0.125
y [mm]

0.1
15 0.075
0.05
0.025
0
-0.025
10 -0.05
-0.075
-0.1
-0.125
-0.15
5 -0.175
-0.2
-0.225
-0.25
5 10 15 20 25
x [mm]
Fig. 4.8 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 2, plano tangencial-radial (Re=1.46x105).

Para la posición 3 (al final del cono) se presenta en la figura 4.9 una de las
fotografías utilizadas para la obtención del campo de velocidad promedio mientras que el
campo de velocidad y vorticidad promedio para el número de Reynolds de 1.46x105 se
presentan en las figura 4.10.

Fig. 4.9 Ciclón predeterminado, posición 3, plano tangencial-radial.

SEPI ESIME 57
Capítulo 4 Análisis de resultados

Re 1.46 x 10

20 1 m/s
vorticidad [1/s]

0.25
0.225
0.2
15 0.175
0.15
0.125
y [mm]

0.1
0.075
0.05
0.025
10
0
-0.025
-0.05
-0.075
-0.1
-0.125
5 -0.15
-0.175
-0.2
-0.225
-0.25
5 10 15 20
x [mm]
Fig. 4.10 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 3, plano tangencial-radial (Re=1.46x105).

En las imágenes anteriores puede notarse en el plano tangencial-radial que la


intensidad de la vorticidad se incrementa conforme las posiciones se acercan al extremo
final del cono.

También se observa que la vorticidad en el plano axial-radial es mucho menor que


en el plano tangencial-radial. Esto se identifica con las diferentes escalas que maneja cada
plano.

Además, con los valores analizados se observa que la vorticidad se concentra más
en el centro del ciclón (plano tangencial-radial) que en la periferia, ya que ahí es donde
se localiza el vórtice interno del separador ciclónico, el cual tiene una mayor intensidad
de turbulencia en comparación con el vórtice externo.

Debido a la posición de la fotografía del plano axial-radial, se pueden distinguir


claramente los dos vórtices del separador ciclónico en las imágenes de vorticidad y se
puede observar una zona entre ambos vórtices en donde la vorticidad es casi cero debido
a la inversión en la dirección de la velocidad axial dentro del ciclón.

SEPI ESIME 58
Capítulo 4 Análisis de resultados

4.1.2 Caída de presión


Los resultados obtenidos en esta prueba se determinaron por medio de un
transductor de presión y a manera de referencia se empleó un manómetro inclinado, por
lo que los resultados obtenidos se muestran en la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Caídas de presión en el ciclón uno (predeterminado)


No. de ensayo Instrumento Presión (Pa) Temperatura (°C)
Manómetro
1 153 20.2
inclinado
Manómetro
2 171 20.3
inclinado
Transductor de
3 174 22.8
presión
Manómetro
4 162 22.6
inclinado

4.1.3 Eficiencia de separación


Para poder determinar prácticamente la eficiencia de separación en los ciclones se
emplea la ecuación (2.33).

Para ello como se menciona en el capítulo tres, se pesan con anterioridad los
recipientes vacíos que van a contener las partículas antes y después de la prueba. Los
valores de los recipientes fueron los siguientes:

WR1 = Peso del recipiente número uno = 40.8 g


WR2 = Peso del recipiente número dos = 40.4 g

El peso del recipiente número uno es necesario para poder ajustar la báscula a la
cantidad de partículas que se desea suministrar que este caso es de 50 g y
consecuentemente la variable Mf obtiene ese valor.

Una vez que se clasificó el polvo en este ensayo, la cantidad de partículas que se
obtiene a la salida del ciclón es de 78g. A esta cantidad todavía hace falta restarle el peso
del recipiente número dos, cuyo resultado sería el valor de la masa de sólidos capturados.

M c = 78 − 40.4 = 37.6 g

SEPI ESIME 59
Capítulo 4 Análisis de resultados

Con estos datos, la eficiencia de separación del ciclón predeterminado se puede


determinar, obteniéndose el siguiente valor:

M c 37.6
η= = = 0.752
Mf 50

Es decir, el prototipo número uno tiene una eficiencia de separación del 75.2 %.

4.2 Resultados experimentales en el ciclón dos (Ciclón corto)


Los resultados obtenidos en este ciclón se mostrarán de la misma forma que los
resultados presentados para el ciclón uno, sólo en las imágenes de los patrones de flujo
para el plano axial-radial se observarán algunas diferencias ya que debido a su tamaño no
fue necesario dividir la posición 4 en 4a y 4b.

4.2.1 Campos de velocidad


Para el plano axial-radial (posición 4) se presentan una de las fotografías utilizada
para la obtención del campo de velocidad en la figura 4.11 y el campo de velocidad
promedio para el número de Reynolds de 1.46x105 en la figura 4.12. Al igual que en el
ciclón anterior, los campos para los números de Reynolds de 3.66x104 y 9.15x104 se
localizan en el apéndice B.

Fig. 4.11 Ciclón corto, posición 4, plano axial-radial.

SEPI ESIME 60
Capítulo 4 Análisis de resultados

1 m/s
vorticidad [1/s]
80
0.025
0.0225
0.02
0.0175
0.015
60 0.0125
y [mm]

0.01
0.0075
0.005
0.0025
40 0
-0.0025
-0.005
-0.0075
-0.01
-0.0125
20 -0.015
-0.0175
-0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60 80 100
x [mm]
Fig. 4.12 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 4, plano axial-radial (Re=1.46x105).

Al igual que para el ciclón uno, en este se obtuvieron los campos de velocidad y
vorticidad en el plano tangencial-radial en diferentes posiciones a lo largo de la longitud
del ciclón en las mismas posiciones. En la figura 4.13 se muestra una de las fotografías
utilizadas para la medición del campo de velocidad promedio en la posición 1 (en el
inicio del cono). El campo de velocidad y vorticidad para el número de Reynolds de
1.46x105 se presenta en las figura 4.14.

Fig. 4.13 Ciclón corto, posición 1, plano tangencial-radial.

SEPI ESIME 61
Capítulo 4 Análisis de resultados

60 1 m/s
vorticidad [1/s]

0.25
50 0.225
0.2
0.175
0.15
40 0.125
y [mm]

0.1
0.075
0.05
30 0.025
0
-0.025
-0.05
20 -0.075
-0.1
-0.125
-0.15
10 -0.175
-0.2
-0.225
-0.25
20 40 60
x [mm]
Fig. 4.14 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 1, plano tangencial-radial (Re=1.46x105).

Igualmente, para la posición 2 (a la mitad de la longitud del cono) se presenta en


la figura 4.15 una de las fotografías utilizadas para la obtención del campo de velocidad
promedio mientras que el campo de velocidad y vorticidad promedio para el número de
Reynolds de 1.46x105 se presenta en las figura 4.16.

Fig. 4.15 Ciclón corto, posición 2, plano tangencial-radial.

SEPI ESIME 62
Capítulo 4 Análisis de resultados

60 1 m/s
vorticidad [1/s]

0.25
0.225
0.2
0.175
0.15
0.125
40 0.1
y [mm]

0.075
0.05
0.025
0
-0.025
-0.05
-0.075
20 -0.1
-0.125
-0.15
-0.175
-0.2
-0.225
-0.25
20 40 60
x [mm]
Fig. 4.16 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 2, plano tangencial-radial (Re=1.46x105).

Para la posición 3 (al final del cono) se presenta en la figura 4.17 una de las
fotografías utilizadas para la obtención del campo de velocidad promedio mientras que el
campo de velocidad y vorticidad promedio para el número de Reynolds de 1.46x105 se
presenta en la figura 4.18.

Fig. 4.17 Ciclón corto, posición 3, plano tangencial-radial.

SEPI ESIME 63
Capítulo 4 Análisis de resultados

55

1 m/s
50 vorticidad [1/s]

0.25
0.225
0.2
45 0.175
0.15
0.125
y [mm]

0.1
0.075
40 0.05
0.025
0
-0.025
35 -0.05
-0.075
-0.1
-0.125
30 -0.15
-0.175
-0.2
-0.225
25 -0.25
15 20 25 30 35 40 45
x [mm]
Fig. 4.18 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 3, plano tangencial-radial (Re=1.46x105).

Para este ciclón, al igual que el predeterminado se observa que en el plano


tangencial-radial la intensidad de la vorticidad se incrementa conforme las posiciones se
acercan hacia el extremo del cono.

También se observa que la vorticidad en el plano axial-radial es más pequeña que


en el plano tangencial-radial, lo cual se constata en las escalas ya que la escala usada en
el plano tangencial-radial es diez veces mayor que la escala usada en el plano axial-radial.

Así mismo, con los valores analizados se observa al igual que en los campos
obtenidos en el ciclón predeterminado que la vorticidad tiene una mayor magnitud e
incluso valores más altos de vorticidad que en la periferia.

En el ciclón corto fue donde se obtuvieron valores ligeramente mayores (16%


aproximadamente) de vorticidad en comparación con los otros dos ciclones.

4.2.2 Caída de presión


De igual manera que los resultados de caída de presión mostrados para el ciclón
uno, las mediciones de la caída de presión para el ciclón dos se presentan en la tabla 4.2.

SEPI ESIME 64
Capítulo 4 Análisis de resultados

Tabla 4.2 Caídas de presión en el ciclón cono corto


No. de ensayo Instrumento Presión (Pa) Temperatura (°C)
Manómetro
1 186 21.2
inclinado
Manómetro
2 194 20.9
inclinado
Transductor de
3 187 22.5
presión
Manómetro
4 189 22.9
inclinado

4.2.3 Eficiencia de separación


La eficiencia en el ciclón dos se evalúa de la misma manera que se llevó a cabo la
evaluación en el ciclón uno. En este caso el peso de los recipientes antes y después de la
prueba es de:

WR3 = Peso del recipiente número tres = 40.5 g


WR4 = Peso del recipiente número cuatro = 41 g

La cantidad de partículas a suministrar en este caso es la misma de 50 g y la


cantidad que se obtiene a la salida del ciclón es de 58.8 g. Restándole a esta cantidad el
peso del recipiente número cuatro, el valor de la masa de sólidos capturadotes de:

M C = 58.8 − 40.5 = 18.3 g

Con estos datos, la eficiencia de separación del ciclón corto es la siguiente:

M c 18.3
η= = = 0.366
Mf 50

Es decir, el ciclón número dos tiene una eficiencia del 36.6 %.

SEPI ESIME 65
Capítulo 4 Análisis de resultados

4.3 Resultados experimentales en el ciclón tres


(Ciclón alargado)
Los resultados obtenidos en este ciclón se muestran de manera similar al ciclón
uno, ya que para poder obtener las imágenes con buena resolución fue necesario hacer los
debidos acercamientos para obtener información más detallada.

4.1.1 Campos de velocidad


Para el ciclón tres, nuevamente fue necesario dividir las tomas para evaluar el
campo de velocidad axial-radial en dos partes. Por lo anterior, fue necesario considerar
dos posiciones, 4a y 4b para el plano axial-radial. Para la posición 4a se presenta una de
las fotografías utilizada para la obtención del campo de velocidad en la figura 4.19 y el
campo de velocidad promedio para el número de Reynolds de 1.46x105 en la figura 4.20.

De igual manera que en los dos ciclones anteriores, las imágenes para los números
de Reynolds de 3.66x104 y 9.15x104 para los planos axial-radial y tangencial-radial se
localizan en el apéndice B.

Fig. 4.19 Ciclón alargado, posición 4(a), plano axial-radial.

SEPI ESIME 66
Capítulo 4 Análisis de resultados

Re 1.46 x 10

1 m/s
vorticidad [1/s]
80
0.025
0.0225
0.02
0.0175
0.015
60 0.0125
y [mm]

0.01
0.0075
0.005
0.0025
0
40 -0.0025
-0.005
-0.0075
-0.01
-0.0125
20 -0.015
-0.0175
-0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60 80 100
x [mm]
Fig. 4.20 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 4(a), plano axial-radial (Re=1.46x105).

En la figura 4.21 se presenta una de las fotografías utilizadas para obtener el


campo de velocidad promedio en esta sección del ciclón (4b). El campo de velocidad y
vorticidad promedio en esta sección para el número de Reynolds de 1.46x105 se presenta
en la figura 4.21.

Fig. 4.21 Ciclón alargado, posición 4(b), plano axial-radial

SEPI ESIME 67
Capítulo 4 Análisis de resultados

80

1 m/s
vorticidad [1/s]

0.025
0.0225
60 0.02
0.0175
0.015
0.0125
y [mm]

0.01
0.0075
40 0.005
0.0025
0
-0.0025
-0.005
-0.0075
-0.01
20 -0.0125
-0.015
-0.0175
-0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60 80
x [mm]
Fig. 4.22 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 4(b), plano axial-radial (Re=1.46x105).

Además del plano axial-radial, se obtuvieron los campos de velocidad y vorticidad


en el plano tangencial-radial en diferentes posiciones a lo largo de la longitud del ciclón.
En la figura 4.23 se muestra una de las fotografías utilizadas para la medición del campo
de velocidad promedio en la posición 1 (en el inicio del cono). El campo de velocidad y
vorticidad para el número de Reynolds de 1.46x105 se presenta en la figura 4.24.

Fig. 4.23 Ciclón alargado, posición 1, plano tangencial-radial.

SEPI ESIME 68
Capítulo 4 Análisis de resultados

18
1 m/s
vorticidad [1/s]
16 0.25
0.225
14 0.2
0.175
0.15
12 0.125
y [mm]

0.1
0.075
10 0.05
0.025
0
8 -0.025
-0.05
-0.075
6
-0.1
-0.125
4 -0.15
-0.175
-0.2
2 -0.225
-0.25
5 10 15 20
x [mm]
Fig. 4.24 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 1, plano tangencial-radial (Re=1.46x105).

De igual forma, para la posición 2 (a la mitad de la longitud del cono) se presenta


en la figura 4.25 una de las fotografías utilizadas para la obtención del campo de
velocidad promedio mientras que el campo de velocidad y vorticidad promedio para el
número de Reynolds de 1.46x105 se presenta en la figura 4.26.

Fig. 4.25 Ciclón alargado, posición 2, plano tangencial-radial.

SEPI ESIME 69
Capítulo 4 Análisis de resultados

18
1 m/s
vorticidad [1/s]
16 0.25
0.225
14 0.2
0.175
0.15
12 0.125
y [mm]

0.1
0.075
10 0.05
0.025
0
8 -0.025
-0.05
-0.075
6
-0.1
-0.125
4 -0.15
-0.175
-0.2
2 -0.225
-0.25
5 10 15 20
x [mm]
Fig. 4.26 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 2, plano tangencial-radial (Re=1.46x105).

Para la posición 3 (al final del cono) se presenta en la figura 4.27 una de las
fotografías utilizadas para la obtención del campo de velocidad promedio mientras que el
campo de velocidad y vorticidad promedio para el número de Reynolds de 1.46x105 se
presenta en la figura 4.28.

Fig. 4.27 Ciclón alargado, posición 3, plano tangencial-radial.

SEPI ESIME 70
Capítulo 4 Análisis de resultados

1 m/s
16 vorticidad [1/s]

0.25
14 0.225
0.2
0.175
12 0.15
0.125
y [mm]

0.1
10 0.075
0.05
0.025
8 0
-0.025
-0.05
6 -0.075
-0.1
-0.125
4 -0.15
-0.175
-0.2
2 -0.225
-0.25
5 10 15 20
x [mm]
Fig. 4.28 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 3, plano tangencial-radial (Re=1.46x105).

El comportamiento observado en este ciclón es muy similar al observado en los


dos ciclones analizados anteriormente, es evidente el incremento de la vorticidad debido
al cambio de posición y se observa una magnitud mayor de ésta en el centro ciclón por
una mayor turbulencia en el vórtice interno. En este ciclón se pudo notar a diferencia de
los otros dos que fue el que registró los valores más bajos de vorticidad.

4.3.2 Caída de presión


De igual manera que los resultados de caída de presión mostrados para el ciclón
uno y dos, las mediciones de la caída de ciclón para el ciclón tres se presentan en la tabla
4.3.

Tabla 4.3 Caídas de presión en el ciclón cono alargado


No. de ensayo Instrumento Presión (Pa) Temperatura (°C)
Manómetro
1 154 20.5
inclinado
Manómetro
2 162 20.7
inclinado
Transductor de
3 151 22.6
presión
Manómetro
4 147 22.6
inclinado

SEPI ESIME 71
Capítulo 4 Análisis de resultados

4.3.3 Eficiencia de separación


El procedimiento para obtener la eficiencia de separación en los ciclones uno y
dos es empleado nuevamente para el ciclón tres. Para este caso el peso de los recipientes
antes y después de la prueba es de:

WR5 = Peso del recipiente número cinco = 40.6 g


WR6 = Peso del recipiente número seis = 41.3 g

La misma cantidad de partículas a suministrar de 50 g se agrega antes de la prueba


y posteriormente la cantidad que se obtiene a la salida del ciclón es de 61.6 g. Restándole
a esta cantidad el peso del recipiente número seis, el valor de la masa de sólidos
capturadotes de:

M C = 61.6 − 41.3 = 20.3 g

Con estos datos, la eficiencia de separación del ciclón alargado es la siguiente:

M c 20.3
η= = = 0.406
Mf 50

Es decir, el prototipo número tres tiene una eficiencia del 40.6 %.

4.4 Comparación de resultados


Como se mencionó al principio del capítulo, las gráficas de los perfiles de
velocidad se muestran en este apartado.

Recordando las posiciones establecidas en el capítulo anterior para llevar a cabo


las mediciones, los perfiles se obtienen a partir a los valores medidos en estas posiciones.

La distribución de las gráficas es que a cada determinado número de Reynolds y a


cada posición se muestran los tres perfiles de velocidad tangencial, radial y axial de cada
ciclón.

Cabe mencionar que para el eje de las abscisas se establece la relación r/R, en
donde r es la posición radial y R es el radio del cuerpo principal del ciclón.

La figura 4.29 muestra el perfil de velocidad tangencial en la posición 1 cuando el


número de Reynolds es de 1.46x105. Los perfiles de velocidad de las distintas
componentes a los números de Reynolds de 3.66x104, 9.15x104 se localizan en el
apéndice B.

SEPI ESIME 72
Capítulo 4 Análisis de resultados

2.5

2
Vt [m/s]

h* = 1.79
1.5 h* = 1.13
h* = 2.44

0.5

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
r/R
Fig. 4.29 Perfiles de velocidad tangencial, posición 1 (Re=1.46x105).

La figura 4.30 muestra el perfil de velocidad tangencial en la posición 2 cuando el


número de Reynolds es de 1.46x105.

2.5

h* = 1.79
Vt [m/s]

1.5 h* = 1.13
h* = 2.44

0.5

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
r/R

Fig. 4.30 Perfiles de velocidad tangencial, posición 2 (Re=1.46x105).

SEPI ESIME 73
Capítulo 4 Análisis de resultados

La figura 4.31 muestra el perfil de velocidad tangencial en la posición 3 cuando el


número de Reynolds es de 1.46x105.

2.5

2
Vt [m/s]

h* = 1.79
1.5
h* = 1.13
h* = 2.44

0.5

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
r/R
Fig. 4.31 Perfiles de velocidad tangencial, posición 3 (Re=1.46x105).

Para las diferentes posiciones de los ciclones se observa que en la posición 1, a


cualquier Reynolds la mayor velocidad tangencial la tiene siempre el ciclón corto
(h*=1.13), mientras que el alargado (h*=2.44) siempre conserva la más baja. En la
posición 2 el ciclón predeterminado tiene los valores más altos y en la posición 3 no
existe realmente una tendencia clara que permita identificar a alguno de los tres ciclones
como sobresaliente, simplemente los tres ciclones tienen un comportamiento similar.

En cuanto a los ciclones, se observa para el ciclón alargado y el predeterminado


que conforme se acerca del centro del ciclón hacia la punta del cono, su velocidad
tangencial se incrementa, mientras que para el ciclón corto permanece sin importar su
posición.

Finalmente se percibe una tendencia clara de que al incrementar el número de


Reynolds, la velocidad tangencial crece sin importar la posición o el ciclón.

Continuando con los perfiles de velocidad radial, para la posición 1. La figura


4.32 muestra el perfil de velocidad radial al número de Reynolds de 1.46x105.

SEPI ESIME 74
Capítulo 4 Análisis de resultados

0.2

0.1

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4

-0.1

h* = 1.79
Vr [m/s]

-0.2 h* = 1.13
h* = 2.44

-0.3

-0.4

-0.5

-0.6
r/R
Fig. 4.32 Perfiles de velocidad radial, posición 1 (Re=1.46x105).

La figura 4.33 muestra el perfil de velocidad radial en la posición 2 cuando el


número de Reynolds es de 1.46x105.

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

-0.5

-1
Vr [m/s]

h* = 1.79
h* = 1.13
h* = 2.44
-1.5

-2

-2.5
r/R

Fig. 4.33 Perfiles de velocidad radial, posición 2 (Re=1.46x105).

La figura 4.34 muestra el perfil de velocidad radial en la posición 3 cuando el


número de Reynolds es de 1.46x105.

SEPI ESIME 75
Capítulo 4 Análisis de resultados

1.5

1
Vr [m/s]

h* = 1.79
0.5 h* = 1.13
h* = 2.44

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

-0.5

-1
r/R
Fig. 4.34 Perfiles de velocidad radial, posición 3 (Re=1.46x105).

Es de notarse que al igual que la velocidad tangencial, la velocidad radial se


incrementa al aumentar el número de Reynolds.

En la mayoría de las gráficas se observa que la velocidad radial obtiene los


valores más elevados en el ciclón corto, salvo casos excepcionales.

Además, para la posición 1, si se incrementa el Reynolds la velocidad radial se


hace más pequeña con respecto a la velocidad tangencial. También la velocidad radial es
mucho más significativa con respecto a la tangencial conforme se realizan mediciones
cercanas al extremo del cono.

Finalmente, para los perfiles de velocidad axial hay que recordar que debido a la
longitud del cono (estos perfiles de velocidad se obtienen con el plano 4), las gráficas se
dividen en dos secciones en los ciclones predeterminado y largo. Por lo cual, los perfiles
de velocidad axial se presentan aproximadamente en el inicio de la conicidad (4(a)) y en
el centro del cono (4 (b)) de cada ciclón.

El perfil resultante para la posición 4(a) al número de Reynolds de 1.46x105 se


presentan en la figura 4.35.

SEPI ESIME 76
Capítulo 4 Análisis de resultados

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2
Va [m/s]

h* = 1.79
0.1
h* = 1.13
h* = 2.44
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

-0.1

-0.2

-0.3
r/R
Fig. 4.35 Perfiles de velocidad axial, posición 4(a) (Re=1.46x105).

Y para la posición 4(b), el perfil de velocidad axial resultante al número de


Reynolds de 1.46x105 se presenta en la figura 4.36.
0.4

0.3

0.2

0.1
Va [m/s]

h* = 1.79
h* = 1.13
0
h* = 2.44
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

-0.1

-0.2

-0.3
r/R
Fig. 4.36 Perfiles de velocidad axial, posición 4(b) (Re=1.46x105).

Para la velocidad axial, los valores registrados resultaron aleatorios y no fue


posible distinguir una tendencia entre los tres ciclones. Aún así se puede rescatar que la

SEPI ESIME 77
Capítulo 4 Análisis de resultados

velocidad axial fue mayor en la posición 4(a) que en la posición 4(b), lo cual indica que
la que velocidad axial disminuye al irse acercando al extremo del cono.

4.4.1 Comparación de la caída de presión


Para hacer las comparaciones entre los tres ciclones en el ensayo de caída de
presión se hace un promedio de los valores recaudados en los pruebas.

Comparando los ciclones uno y dos, resultó aproximadamente un aumento de


14.5% en la caída de presión a través del ciclón corto comparado con el ciclón uno
(predeterminado).

En cambio, al comparar el ciclón dos (corto) contra el tres (alargado), la caída de


presión se incrementa en el corto se incrementa un 23.1% con respecto a la caída de
presión a través del ciclón largo.

Y comparando el ciclón uno contra el tres resultó que 7.5% más en el ciclón uno
(predeterminado) que en el largo.

Haciendo una comparación con el promedio de los valores de la caída de presión


de los tres ciclones, el que resultó con una menor pérdida de presión fue el ciclón largo
con una caída de presión de 153.5 Pa, seguido del ciclón predeterminado con una
diferencia de presiones de 165 Pa y por último el ciclón corto con perdida de presión de
189 Pa.

En la tabla 4.4 se muestra la comparación de la caída de presión a través de los


tres ciclones.

Tabla 4.4 Caídas de presión promedio en los ciclones


Caída de presión
Nombre del ciclón
promedio (Pa)
Alargado 153.5
Predeterminado 165
Corto 189

Con estos valores se puede afirmar que al variar la longitud del cono de un
separador tipo ciclón, la caída de presión va disminuyendo conforme la longitud de este
se incrementa y viceversa, la caída de presión va incrementándose conforme la longitud
de este se acorta.

4.4.2 Comparación de la eficiencia de separación


Analizando los resultados capturados y mostrados en la tabla 4.5, el ciclón con
mayor eficiencia de separación resulta ser el ciclón uno o predeterminado, seguido del

SEPI ESIME 78
Capítulo 4 Análisis de resultados

ciclón alargado y por último con casi la mitad de eficiencia que el primero, el ciclón
corto, como se muestra en la tabla 4.5.

Tabla 4.5 Eficiencia de separación en los ciclones


Eficiencia de
Nombre del ciclón
separación (%)
Predeterminado 75.2
Alargado 40.6
Corto 36.6

Con estos valores se puede decir que la eficiencia de separación se ve afectada de


manera negativa al hacer variaciones en la longitud del cono de un separador tipo ciclón,
aunque es necesario realizar mayores ensayos experimentales para afirmarlo de manera
concluyente.

4.4.3 Comparación de los campos de vorticidad


En lo referente a los campos de vorticidad, se puede notar que en las distintas
posiciones de los tres ciclones, la vorticidad se va incrementando conforme el número de
Reynolds aumenta. En los campos se observa que el color verde indica que la vorticidad
es cero o cercana a cero, es decir, las partículas del fluido no rotan con respecto su eje,
mientras que los colores azul y rojo, indican que la partícula rota hacia la derecha o hacia
la izquierda respectivamente.

También se puede observar que en el plano tangencial-radial la mayor vorticidad


se tiene en el centro, lo cual representa el vórtice interno que se forma en el ciclón. Se
alcanza a diferenciar una superficie azul de forma circular que representa dicha zona, la
cual está limitada por una pequeña franja en donde se presenta el cambio en el sentido de
la vorticidad, es decir, las partículas cambian de sentido de giro y se debe a la presencia
del vórtice externo dentro del separador ciclónico. Esto se puede visualizar de color rojo
en las gráficas.

Este fenómeno se repite en todos los planos tangencial-radial de los tres ciclones y
se puede visualizar más contrastante conforme aumenta el Reynolds. A bajos números de
Reynolds existen distintas zonas en donde la vorticidad es cercana a cero y al incrementar
este parámetro, esas zonas van desapareciendo.

En el plano axial-radial se pueden notar más claramente los vórtices interno y


externo del separador ciclónico. En el vórtice interno se observa claramente una zona en
color azul y en el externo en color rojo que envuelve al interno.

En el ciclón corto se presenta de una manera más clara todo el cono del ciclón, ya
que las fotografías que fueron sacadas en esta zona, abarcaban toda esa superficie. De

SEPI ESIME 79
Capítulo 4 Análisis de resultados

cualquier forma en el ciclón predeterminado también se localiza esta zona aunque en dos
partes. Sólo en el ciclón con el cono alargado es donde no se distinguen claramente estos
dos vórtices.

4.4.4 Comparación de los perfiles de velocidad


Lo primero que se puede observar en todas las gráficas es que conforme se va
incrementando el Reynols, las tres componentes de velocidad crecen.

Cabe mencionar que en las gráficas de los perfiles de velocidad tangencial y


radial, el ciclón corto aparece un radio mayor de la zona de medición en algunas gráficas.
Esto se debe a que a la hora de tomar las fotografías para el plano tangencial-radial con el
PIV, se alcanzó a visualizar mayor área en este ciclón por efectos ópticos que en el
alargado y en el predeterminado; a estos otros dos solo se pudo obtener un detalle de toda
la zona que se deseaba medir y es por ello que estos ciclones tienen valores similares para
la coordenada radial.

Para los perfiles de velocidad tangencial, sobresale el ciclón corto por sus
elevadas velocidades en comparación con los otros dos ciclones. Sin embargo, la
velocidad tangencial para este ciclón se va ajustando a los otros ciclones conforme varía
la posición, es decir, conforme las posiciones se van acercándose al extremo del cono, los
perfiles presentan comportamientos similares. Aparentemente el ciclón corto resulta ser el
más inestable en cuanto a los valores de velocidad tangencial se refiere, ya que se
comporta aleatoriamente.

Por otro lado, el ciclón alargado resulta ser el que obtiene los valores de velocidad
tangencial más bajos, pero muy parecidos a los del ciclón predeterminado y los tres
ciclones presentan perfiles de velocidad con tendencias y valores similares en la posición
cercana al extremo del cono.

Otro punto a notar en la velocidad tangencial es que se incrementa a medida que


se va acercando a la salida del cono y las velocidades de los tres ciclones parecen
uniformarse. En las tres condiciones experimentales (números de Reynolds) se verifica
esta tendencia.

En los perfiles de velocidad radial nuevamente sobresale el ciclón corto por sus
valores elevados de velocidad. Además de que este ciclón vuelve a mostrar un
comportamiento aleatorio en las distintas posiciones, pero sobre todo cuando se tiene un
número de Reynolds de 9.15x10-4.

Con los perfiles de velocidad radial también se puede notar que en la posición dos
o en el centro del cono, la velocidad radial en los tres ciclones decrece en comparación
con los otros dos posiciones (plano tangencial-radial), en lugar de continuar con la
tendencia creciente al irse acercando a la salida del cono.

SEPI ESIME 80
Capítulo 4 Análisis de resultados

En la posición tres o a la salida del cono, los perfiles de velocidad radial no


presentan un comportamiento que permita distinguir una tendencia clara. Incluso se
puede ver que los perfiles se cruzan entre sí y únicamente con caudal mayor se comportan
de manera similar.

Finalmente en los perfiles de velocidad axial, en la posición 4(a) se puede


observar que el ciclón largo y el corto son los que muestran el valor más alto en ordenes
de magnitud sobre todo a los números de Reynolds más altos, pero conforme se va hacia
la orilla o hacia la pared interna del ciclón, los perfiles de los tres ciclones se
uniformizan. En cuanto al ciclón predeterminado tiene velocidades muy pequeñas y en la
gráfica oscila sobre el cero en la parte positiva y negativa.

Para la posición 4(b) o aproximadamente el centro del cono, la velocidad axial


tiene valores menores que en la posición 4(a) y tiene oscilaciones considerables a lo largo
del eje “z”.

En general, los tres ciclones parecen desarrollar mejor el flujo y trabajar de una
manera más estable y eficiente a las condiciones del número de Reynolds más grande.

SEPI ESIME 81
Conclusiones

CONCLUSIONES

SEPI ESIME 82
Conclusiones

Al observar los resultados finales de la caída de presión en los tres ciclones, se


determinó que el ciclón que presentó la menor caída de presión estática fue el ciclón de
cono alargado.

La rugosidad no alteró los resultados obtenidos para la caída de presión estática,


ya que se utilizó el mismo material de trabajo para los tres prototipos que en este caso es
vidrio.

El factor determinante de esta variación de presión es la geometría. Para el ciclón


largo la velocidad tangencial fue la menor y por la baja velocidad, la fricción entre la
pared y el fluido disminuye alrededor de un 49%, lo que indica que debido a esa
geometría la presión estática fue la menor a causa de la velocidad tangencial. Como el
ciclón corto es el que tiene la contracción más brusca de los tres ciclones, entonces este
tiene la caída de presión más elevada y en consecuencia la velocidad más alta de los tres
ciclones.

Para el caso de la eficiencia de separación el ciclón con mayor eficiencia (75.2%)


fue el ciclón predeterminado, seguido del ciclón alargado (40.6%) y finalmente el ciclón
corto (36.6%). En los resultados se puede observar una tendencia que indica que existe
una mayor eficiencia de separación si se alarga el cono del ciclón comparado con
disminuir la longitud del mismo.

Por el lado de las velocidades la que sobresale de las otras dos es la velocidad
tangencial, la cual se ve reflejada en la caída de presión. El valor máximo de la velocidad
tangencial es aproximadamente 5.5 veces el de la velocidad radial y 5 veces el de la
velocidad axial para Re=1.46x105 en la misma posición.

Finalmente, algo importante que se verificó con las tres velocidades y los campos
de vorticidad es que a las condiciones de trabajo a velocidades más altas (Re = 1.46x105),
el ciclón trabaja de mejor manera. Los perfiles de velocidad llevan una tendencia más
clara y se uniformizan y en los campos de vorticidad se visualizan claramente las
distintas zonas que se crean en el interior de un separador ciclónico.

SEPI ESIME 83
Referencias

REFERENCIAS

SEPI ESIME 84
Referencias

[1] A. G. Martínez, “Modelo experimental de flujo frío del ciclón primario de una
planta de lecho fluido a presión” Tesis Doctoral, Dpto. de Ingeniería Mecánica,
Universidad de Zaragoza, 2000.

[2] A. C. Hoffmann, L. E. Stein, “Gas Cyclones and Swirl Tubes. Principles, Desing
and Operation” Springer-Verlas Berlin Heiderlberg, 2002.

[3] http://www.wsu.edu:8080/~gmhyde/433_web_pages/cyclones/-
CycloneOverview.html

[4] B. Zhao, H. Shen, Y. Kang, “Development of a symmetrical spiral inlet to


improve cyclone separator performance”, Powder Technology, Vol. 145, pp. 47-
50, 2004.

[5] A. C. Hoffmann, M. De Groot, W. Peng, H. W. A. Dries, J. Kater, “Advantages


and risks in increasing cyclone separator length”, AIChE Journal, Vol. 47, No. 11,
pp. 2452-2460, 2001.

[6] A. Gorton-Hülgerth, J. Woisetschläger, G. Wigley, G. Staudinger, “Investigation


of the flow field in the upper part of a cyclone with laser and phase Doppler
anemometry”, Part. Part. Syst. Charact., Vol. 17, pp. 21-27, 2000.

[7] A. Avci y I. Karagoz, “Effects of flow and geometrical parameters on the


collection efficiency in cyclone separators”, Journal of Aerosol Science, Vol. 34,
pp. 937-955, 2003.

[8] K. Pant, C. T. Crowe, P. Irving, “On the design of miniature cyclones for the
collection of bioaerosols”, Powder Technlology, Vol. 125, pp. 260-265, 2002.

[9] A. S. Foust, “Principios de operaciones unitarias” Compañía Editorial


Continental, S.A. de C.V., 1998.

[10] W. L. McCabe, J. C. Smith, M. Harriott, “Operaciones básicas de Ingeniería


Química” Editorial Mc Graw Hill, 1991.

SEPI ESIME 85
Referencias

[11] R. B. Castillo, “Diseño del sistema de colección de polvos en una planta de secado
de fluorita”, Tesis Profesional, ESIQUIE, Instituto Politécnico Nacional, 1987.

[12] http://www.diquima.upm.es/Investigacion/proyectos/chevic/catalogo/CICLONES/
PAG8.htm

[13] Y. A. Cengel, J. M. Cimbala, “Mecánica de fluidos, fundamentos y aplicaciones”


Editorial Mc Graw Hill, 2006.

[14] C. del C. G. Torres, “Estudio del comportamiento de un sistema de separación de


partículas metálicas por medio de separadores tipo ciclón” Tesis de Maestría,
Ingeniería Mecánica, ESIME, Instituto Politécnico Nacional, 2000.

[15] C. del C. G. Torres, J. G. B. Saldaña, J. A. J. Bernal, P. Q. Diez, “Estudio de los


parámetros que afectan la eficiencia de separación de los separadores tipo ciclón”,
Científica, Vol. 10, pp. 59-63, 2006.

[16] J. D. Martínez, F. J. González, “Velocímetro de partículas basado en imágenes


digitales”, Instituto de Investigación en Comunicación Óptica, SLP, México.

[17] http://www.woodsymposium.wsu.edu/Proceedings05/Session%20II%20pdf%
20files/Larson.pdf

[18] Dantec Dynamics A/S, “Flow Map PIV Installation & User’s guide”, Publicaction
no.: 9040U3625, 2002.

[19] T. Allen, “Particle Size Measurement”, Vol. 1-Powder Sampling and Particle Size
Measurement, Fifth ed., Ed. Chapman & Hall, London, 1997.

SEPI ESIME 86
Apéndice A Equipo utilizado en la experimentación

APENDICE A
EQUIPO UTILIZADO EN
LA EXPERIMENTACION

SEPI ESIME 87
Apéndice A Equipo utilizado en la experimentación

APENDICE A. EQUIPO UTILIZADO EN LA EXPERIMENTACION

El equipo utilizado para implementar la técnica láser PIV consta de los siguientes
elementos:

Cámara fotográfica CCD: marca MegaPlus, modelo ES 1.0, monocromática (blanco y


negro), resolución: 1008 x 1016 pixeles, lente de 62 mm de diámetro; tiene la función de
fotografiar el objetivo a estudiar para posteriormente analizar las imágenes. En la figura
A.1 se presenta la imagen de la cámara fotográfica utilizada en la experimentación.

Fig. A.1 Cámara fotográfica CCD.

Dispositivo de sincronización (HUB): marca DANTEC Dynamics, este dispositivo tiene


la función de sincronizar los disparos del láser con los disparos de la cámara fotográfica
para poder llevar a cabo la captura de imágenes, en la figura A.2 se presenta el
dispositivo de sincronización del sistema PIV.

Fig. A.2 Dispositivo de sincronización (HUB).

Láser pulsátil Nd:YAG: marca New Wave, modelo200-15Hz GEMINI PIV, longitud de
onda 532 nm, potencia 500 mJ a 5ns; este dispositivo cumple la función de iluminar cada
fotografía, requiriendo una alta potencia para poder observar las partículas de
dimensiones pequeñas. Conjuntamente, este dispositivo consta de dos generadores de
pulsos láser y dos controles manuales que sirven principalmente para activar y
desactivar el láser, además de manipular la intensidad y de ser necesario lanzar disparos.

SEPI ESIME 88
Apéndice A Equipo utilizado en la experimentación

En las figuras A.3 y A.4 se presentan la sección de disparo del láser y los generadores de
pulso respectivamente.

Fig. A.3 Sección de disparo del láser.

Fig. A.4 Generadores de pulsos láser y controles manuales.

Computadora: marca SURE se encarga de procesar las señales de la cámara CCD


(imágenes) para analizarlas por medio del software Flow Manager. Después del análisis
realizado por este programa cada par de imágenes consecutivas se convierten en un
campo de velocidad instantáneo. En la figura A.5 se presenta una imagen de dicha
computadora.

Fig. A.5 Computadora personal.

SEPI ESIME 89
Apéndice A Equipo utilizado en la experimentación

Cabe mencionar que para obtener una hoja de luz, en la salida del láser pulsante
son colocados dos lentes para lograr la óptica de formación de la hoja de luz, un lente
plano cóncavo y un lente cilíndrico.

Además del equipo de PIV, se requirió de accesorios e instrumentos


indispensables para poder llevar a cabo el experimento. Dichos accesorios son:

Recipiente de vidrio: recipiente rectangular de vidrio de 0.006 m de espesor y


dimensiones de 40 x 40 x 50 cm. Este accesorio sirve como recipiente para contener agua
y dentro de este se llevó a cabo la experimentación. El uso de este recipiente fue
necesario debido a la geometría de los ciclones ya que la curvatura de las paredes produce
distorsión en las imágenes tomadas por la cámara CCD. Al sumergir los ciclones en agua
dentro de un recipiente rectangular, las propiedades ópticas del agua eliminan la
distorsión ocasionada por la curvatura de los ciclones. La figura A.6 muestra un esquema
del recipiente de vidrio.

Fig. A.6 Recipiente de vidrio.

Bomba de agua: marca Water Ace, sumergible, caudal 1100 GPH (4164 l/h), potencia
1/6 HP, elevación máxima 20” (6.1 m). La figura A.7 muestra una imagen de la bomba
utilizada.

Fig. A.7 Bomba de agua.

Rotámetro: marca Blue-White, número de serie F-400, material acrílico, alcance: 0.5 – 5
GPM (2 – 20 LPM), resolución de 0.25 GPM (1 LPM). Este instrumento mide el flujo
volumétrico de agua que entra al ciclón, el rotámetro utilizado se muestra en la figura
A.8.

SEPI ESIME 90
Apéndice A Equipo utilizado en la experimentación

Fig. A.8 Rotámetro de agua.

Válvula de bola: marca Valmex, material acero inoxidable tipo 304, diámetro ½” (1.27
cm). Este dispositivo se utiliza controlar el flujo de entrada al ciclón y se muestra en la
figura A.9.

Fig. A.9 Válvula de bola.

P.V.C.: 8 tramos de ½” (1.27 cm) de diámetro y 3 codos de 90° de ½” de diámetro,


accesorios necesarios para hacer el circuito que conecta la bomba con la válvula, el
rotámetro y el ciclón.

Manguera plástica: diámetro de ½”, conecta la descarga del circuito de la bomba con el
ciclón.

Bloque de aluminio: sección cuadrada de 7.5 cm x 16cm. Está sujeto al ciclón y sirve
como contrapeso a la fuerza con la que entra el agua en éste. Las dimensiones de este
elemento se muestran en la figura A.10.

Fig. A.10 Bloque de aluminio.

SEPI ESIME 91
Apéndice A Equipo utilizado en la experimentación

Tripie: marca VANTA; especial para montar cámaras fotográficas.

Circuito eléctrico: tipo extensión, con 3 apagadores y 4 contactos; facilita las conexiones
de la bomba y la lámpara.

Fig. A.11 Circuito eléctrico.

Partículas de látex de poliestireno: densidad similar a la del agua (1000 kg/m3), tamaño
entre 6 y 9 micras.

Gafas de seguridad: marca DANTEC; evitan el contacto directo del láser con los ojos,
ya que la intensidad luminosa de este puede causar severos daños en la retina.

Fig. A.12 Gafas de seguridad.

Calibrador Vernier: marca Steiner, es útil par obtener las dimensiones principales de los
ciclones.

Fig. A.13 Calibrador Vernier.


.

Para llevar a cabo la prueba de caída de presión en los tres ciclones, fue necesario el
siguiente equipo:

SEPI ESIME 92
Apéndice A Equipo utilizado en la experimentación

Estructura soporte de ciclón: está fabricada a base de hierro forjado y tiene la función
de sostener y sujetar los ciclones de vidrio para llevar a cabo las pruebas de presión.

Fig. A.14 Estructura soporte de ciclón.

Ventilador centrífugo: este dispositivo nos suministra el aire necesario para llevar a
cabo la prueba de la caída de presión en los ciclones. Está conectado a un ducto de acero
de 4.9 m de longitud y 0.3048 m (12”) de diámetro. El motor eléctrico que impulsa al
ventilador es de 11.19 kW (15 HP).

Fig. A.15 Ventilador centrífugo.

SEPI ESIME 93
Apéndice A Equipo utilizado en la experimentación

Fig. A.16 Ducto de salida del ventilador.

Transformación de aluminio: fabricada de lámina de aluminio calibre 24; tiene la


función de transformar el diámetro del ducto de 0.3048 m a una sección rectangular 9mm
por 18 mm, la cual se adapta a la entrada tangencial de los ciclones.

Fig. A.17 Transformación de aluminio.

Anemómetro de propela: este dispositivo se emplea para tener una referencia de la


velocidad a la salida de la transformación de aluminio.

Fig. A.18 Anemómetro de propela.

SEPI ESIME 94
Apéndice A Equipo utilizado en la experimentación

Transductor de presión: marca Furness, modelo 352, alcance de 500 Pa a 500Pa,


potencial 9 – 40 Volts, Intensidad de corriente 4 - 20 mA CD. Se empleó para determinar
la caída de presión en los ciclones con la ayuda de un transformador de corriente alterna a
directa de 120 mA, 12Volts CD.

Fig. A.19 Transductor de presión.

Manómetro inclinado: marca Lufttechnik, diferencial tipo 4, alcance: 0-5 kPa,


resolución 0.01 kPa. Se utilizó instrumento de comparación de medición de la caída de
presión a través del ciclón.

Fig. A.20 Manómetro inclinado.

Termómetro ambiental: marca HANNA, modelo HI 8564, alcance 0 – 60°C, resolución


0.1°C. Se utilizó para obtener la temperatura ambiente a la hora de las pruebas.

Fig. A.21 Termómetro digital.

SEPI ESIME 95
Apéndice A Equipo utilizado en la experimentación

Báscula digital: marca Excell, modelo BH-3000, capacidad 3000g, resolución 0.1 g.
Ayuda a obtener los diferentes pesos de los recipientes y partículas a medir.

Fig. A.22 Báscula digital.

Mascarilla de seguridad: se emplea para filtrar las partículas del aire y no inhalar tal
polvo.

Fig. A.23 Mascarilla de seguridad.

Gafas de seguridad transparentes: se utilizan para evitar el contacto de las partículas de


bronce con los ojos.

Fig. A.24 Gafas de seguridad transparentes.

Cabe mencionar que parte del equipo empleado es por seguridad, ya que se trabaja
con material demasiado pequeño que puede ser ingerido por las personas que no lleven
ningún tipo de protección.

SEPI ESIME 96
Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

APENDICE B
RESULTADOS DE LA
MEDICION DEL CAMPO
DE FLUJO DENTRO
DEL CICLON

SEPI ESIME 97
Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

APENDICE B. RESULTADOS DE LA MEDICION DEL CAMPO DE


FLUJO DENTRO DEL CICLON

Los resultados presentados en este apéndice son los campos de vorticidad y


perfiles de velocidad para todos los planos medidos y únicamente a los números de
Reynolds de Re = 3.66 x 104 y Re = 9.15 x 104.

70
1 m/s
vorticidad [1/s]
60 0.025
0.0225
0.02
50 0.0175
0.015
0.0125
y [mm]

0.01
40 0.0075
0.005
0.0025
0
30
-0.0025
-0.005
-0.0075
20 -0.01
-0.0125
-0.015
-0.0175
10 -0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60 80
x [mm]
Fig. B.1 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 4(a), plano axial-radial (Re=3.66x104).
70
1 m/s
vorticidad [1/s]

60 0.025
0.0225
0.02
50 0.0175
0.015
0.0125
y [mm]

0.01
40 0.0075
0.005
0.0025
0
30
-0.0025
-0.005
-0.0075
20 -0.01
-0.0125
-0.015
-0.0175
10 -0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60 80
x [mm]
Fig. B.2 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 4(a), plano axial-radial (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 98
Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

70
1 m/s
vorticidad [1/s]
60 0.025
0.0225
0.02
50 0.0175
0.015
0.0125
y [mm]

0.01
40 0.0075
0.005
0.0025
0
30
-0.0025
-0.005
-0.0075
20 -0.01
-0.0125
-0.015
-0.0175
10 -0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60 80
x [mm]
Fig. B.3 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 4(b), plano axial-radial (Re=3.66x104).

70
1 m/s
vorticidad [1/s]
60 0.025
0.0225
0.02
50 0.0175
0.015
0.0125
y [mm]

0.01
40 0.0075
0.005
0.0025
0
30
-0.0025
-0.005
-0.0075
20 -0.01
-0.0125
-0.015
-0.0175
10 -0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60 80
x [mm]
Fig. B.4 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 4(b), plano axial-radial (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 99
Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

24
1 m/s
22
vorticidad [1/s]

20 0.25
0.225
18 0.2
0.175
16 0.15
0.125
0.1
y [mm]

14
0.075
0.05
12 0.025
0
10 -0.025
-0.05
8 -0.075
-0.1
6 -0.125
-0.15
4 -0.175
-0.2
2 -0.225
-0.25
5 10 15 20 25
x [mm]
Fig. B.5 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 1, plano tangencial-radial (Re=3.66x104).

24

22 1 m/s
vorticidad [1/s]
20 0.25
0.225
18 0.2
0.175
16 0.15
0.125
y [mm]

14 0.1
0.075
0.05
12
0.025
0
10 -0.025
-0.05
8 -0.075
-0.1
6 -0.125
-0.15
4 -0.175
-0.2
2 -0.225
-0.25
5 10 15 20 25
x [mm]
Fig. B.6 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 1, plano tangencial-radial (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 100


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

25 1 m/s
vorticidad [1/s]

0.25
0.225
20 0.2
0.175
0.15
0.125
y [mm]

0.1
15 0.075
0.05
0.025
0
-0.025
10 -0.05
-0.075
-0.1
-0.125
-0.15
5 -0.175
-0.2
-0.225
-0.25
5 10 15 20 25
x [mm]
Fig. B.7 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 2, plano tangencial-radial (Re=3.66x104).

25 1 m/s
vorticidad [1/s]

0.25
0.225
20 0.2
0.175
0.15
0.125
y [mm]

0.1
15 0.075
0.05
0.025
0
-0.025
10 -0.05
-0.075
-0.1
-0.125
-0.15
5 -0.175
-0.2
-0.225
-0.25
5 10 15 20 25
x [mm]
Fig. B.8 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 2, plano tangencial-radial (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 101


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

20 1 m/s
vorticidad [1/s]

0.25
0.225
0.2
15 0.175
0.15
0.125
y [mm]

0.1
0.075
0.05
0.025
10
0
-0.025
-0.05
-0.075
-0.1
-0.125
5 -0.15
-0.175
-0.2
-0.225
-0.25
5 10 15 20
x [mm]
Fig. B.9 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 3, plano tangencial-radial (Re=3.66x104).

20 1 m/s
vorticidad [1/s]

0.25
0.225
0.2
15 0.175
0.15
0.125
y [mm]

0.1
0.075
0.05
0.025
10
0
-0.025
-0.05
-0.075
-0.1
-0.125
5 -0.15
-0.175
-0.2
-0.225
-0.25
5 10 15 20
x [mm]
Fig. B.10 Campo de vorticidad, ciclón predeterminado, posición 3, plano tangencial-radial (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 102


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

1 m/s
vorticidad [1/s]
80
0.025
0.0225
0.02
0.0175
0.015
60 0.0125
y [mm]

0.01
0.0075
0.005
0.0025
0
40 -0.0025
-0.005
-0.0075
-0.01
-0.0125
20 -0.015
-0.0175
-0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60 80 100
x [mm]

Fig. B.11 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 4, plano axial-radial (Re=3.66x104).

1 m/s
vorticidad [1/s]
80
0.025
0.0225
0.02
0.0175
0.015
60 0.0125
y [mm]

0.01
0.0075
0.005
0.0025
0
40 -0.0025
-0.005
-0.0075
-0.01
-0.0125
20 -0.015
-0.0175
-0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60 80 100
x [mm]

Fig. B.12 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 4, plano axial-radial (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 103


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

1 m/s
vorticidad [1/s]
50
0.25
0.225
0.2
0.175
40 0.15
0.125
y [mm]

0.1
0.075
30 0.05
0.025
0
-0.025
20 -0.05
-0.075
-0.1
-0.125
-0.15
10 -0.175
-0.2
-0.225
-0.25
20 40 60
x [mm]
Fig. B.13 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 1, plano tangencial-radial (Re=3.66x104).

1 m/s
vorticidad [1/s]
50
0.25
0.225
0.2
0.175
40 0.15
0.125
y [mm]

0.1
0.075
30 0.05
0.025
0
-0.025
20 -0.05
-0.075
-0.1
-0.125
-0.15
10 -0.175
-0.2
-0.225
-0.25
20 40 60
x [mm]
Fig. B.14 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 1, plano tangencial-radial (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 104


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

60 1 m/s
vorticidad [1/s]

0.25
50 0.225
0.2
0.175
0.15
40 0.125
y [mm]

0.1
0.075
0.05
30 0.025
0
-0.025
-0.05
20 -0.075
-0.1
-0.125
-0.15
10 -0.175
-0.2
-0.225
-0.25
20 40 60
x [mm]
Fig. B.15 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 2, plano tangencial-radial (Re=3.66x104).

60 1 m/s
vorticidad [1/s]

0.25
50 0.225
0.2
0.175
0.15
40 0.125
y [mm]

0.1
0.075
0.05
30 0.025
0
-0.025
-0.05
20 -0.075
-0.1
-0.125
-0.15
-0.175
10
-0.2
-0.225
-0.25
20 40 60
x [mm]
Fig. B.16 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 2, plano tangencial-radial (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 105


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

1 m/s
vorticidad [1/s]

0.25
0.225
25 0.2
0.175
0.15
0.125
y [mm]

0.1
0.075
0.05
0.025
20
0
-0.025
-0.05
-0.075
-0.1
-0.125
-0.15
15 -0.175
-0.2
-0.225
-0.25
25 30 35
x [mm]
Fig. B.17 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 3, plano tangencial-radial (Re=3.66x104).

28
1 m/s
vorticidad [1/s]
26
0.25
0.225
0.2
24 0.175
0.15
0.125
22
y [mm]

0.1
0.075
0.05
20 0.025
0
-0.025
18 -0.05
-0.075
-0.1
-0.125
16 -0.15
-0.175
-0.2
14 -0.225
-0.25
24 26 28 30 32 34 36 38 40
x [mm]
Fig. B.18 Campo de vorticidad, ciclón corto, posición 3, plano tangencial-radial (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 106


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

1 m/s
vorticidad [1/s]
80
0.025
0.0225
0.02
0.0175
0.015
60 0.0125
y [mm]

0.01
0.0075
0.005
0.0025
0
40 -0.0025
-0.005
-0.0075
-0.01
-0.0125
20 -0.015
-0.0175
-0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60 80 100
x [mm]
Fig. B.19 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 4(a), plano axial-radial (Re=3.66x104).

1 m/s
vorticidad [1/s]
80
0.025
0.0225
0.02
0.0175
0.015
60 0.0125
y [mm]

0.01
0.0075
0.005
0.0025
0
40 -0.0025
-0.005
-0.0075
-0.01
-0.0125
20 -0.015
-0.0175
-0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60 80 100
x [mm]
Fig. B.20 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 4(a), plano axial-radial (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 107


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

70

1 m/s
vorticidad [1/s]
60
0.025
0.0225
0.02
50 0.0175
0.015
0.0125
y [mm]

0.01
40 0.0075
0.005
0.0025
0
30
-0.0025
-0.005
-0.0075
20 -0.01
-0.0125
-0.015
-0.0175
10 -0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60
x [mm]
Fig. B.21 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 4(b), plano axial-radial (Re=3.66x104).

70

1 m/s
vorticidad [1/s]
60
0.025
0.0225
0.02
50 0.0175
0.015
0.0125
y [mm]

0.01
40 0.0075
0.005
0.0025
0
30 -0.0025
-0.005
-0.0075
20 -0.01
-0.0125
-0.015
-0.0175
10 -0.02
-0.0225
-0.025
20 40 60
x [mm]
Fig. B.22 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 4(b), plano axial-radial (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 108


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

18
1 m/s
vorticidad [1/s]
16 0.25
0.225
14 0.2
0.175
0.15
12 0.125
y [mm]

0.1
0.075
10 0.05
0.025
0
8 -0.025
-0.05
-0.075
6
-0.1
-0.125
4 -0.15
-0.175
-0.2
2 -0.225
-0.25
5 10 15 20
x [mm]
Fig. B.23 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 1, plano tangencial-radial (Re=3.66x104).

18
1 m/s
vorticidad [1/s]
16 0.25
0.225
14 0.2
0.175
0.15
12 0.125
y [mm]

0.1
0.075
10 0.05
0.025
0
8 -0.025
-0.05
-0.075
6
-0.1
-0.125
4 -0.15
-0.175
-0.2
2 -0.225
-0.25
5 10 15 20
x [mm]
Fig. B.24 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 1, plano tangencial-radial (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 109


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

18
1 m/s
vorticidad [1/s]
16 0.25
0.225
14 0.2
0.175
0.15
12 0.125
y [mm]

0.1
0.075
10 0.05
0.025
0
8 -0.025
-0.05
-0.075
6
-0.1
-0.125
4 -0.15
-0.175
-0.2
2 -0.225
-0.25
5 10 15 20
x [mm]
Fig. B.25 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 2, plano tangencial-radial (Re=3.66x104).

18
1 m/s
vorticidad [1/s]
16 0.25
0.225
14 0.2
0.175
0.15
12 0.125
y [mm]

0.1
0.075
10 0.05
0.025
0
8 -0.025
-0.05
6 -0.075
-0.1
-0.125
4 -0.15
-0.175
-0.2
2 -0.225
-0.25
5 10 15 20
x [mm]
Fig. B.26 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 2, plano tangencial-radial (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 110


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

18

1 m/s
16 vorticidad [1/s]

0.25
14 0.225
0.2
0.175
12 0.15
0.125
y [mm]

0.1
10 0.075
0.05
0.025
8 0
-0.025
-0.05
6 -0.075
-0.1
-0.125
4 -0.15
-0.175
-0.2
2 -0.225
-0.25
5 10 15 20
x [mm]
Fig. B.27 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 3, plano tangencial-radial (Re=3.66x104).
18
1 m/s
16
vorticidad [1/s]

0.25
14 0.225
0.2
0.175
12 0.15
0.125
y [mm]

0.1
10 0.075
0.05
0.025
8 0
-0.025
-0.05
6 -0.075
-0.1
-0.125
4 -0.15
-0.175
-0.2
2 -0.225
-0.25
5 10 15 20
x [mm]
Fig. B.28 Campo de vorticidad, ciclón alargado, posición 3, plano tangencial-radial (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 111


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

0.45

0.4

0.35

0.3

0.25 h* = 1.79
Vt [m/s]

h* = 1.13
0.2 h* = 2.44

0.15

0.1

0.05

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
r/R
Fig. B.29 Perfiles de velocidad tangencial, posición 1 (Re=3.66x104).

1.4

1.2

0.8
h* = 1.79
Vt [m/s]

h* = 1.13
0.6 h* = 2.44

0.4

0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
r/R

Fig. B.30 Perfiles de velocidad tangencial, posición 1 (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 112


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

0.45

0.4

0.35

0.3

0.25 h* = 1.79
Vt [m/s]

h* = 1.13
0.2 h* = 2.44

0.15

0.1

0.05

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
r/R
Fig. B.31 Perfiles de velocidad tangencial, posición 2 (Re=3.66x104).

1.6

1.4

1.2

1
Vt [m/s]

h* = 1.79
0.8 h* = 1.13
h* = 2.44
0.6

0.4

0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
r/R

Fig. B.32 Perfiles de velocidad tangencial, posición 2 (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 113


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

0.6

0.5

0.4
Vt [m/s]

h* = 1.79
0.3 h* = 1.13
h* = 2.44

0.2

0.1

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
r/R
Fig. B.33 Perfiles de velocidad tangencial, posición 3 (Re=3.66x104).

1.8

1.6

1.4

1.2

1 h* = 1.79
Vt [m/s]

h* = 1.13
0.8 h* = 2.44

0.6

0.4

0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
r/R
Fig. B.34 Perfiles de velocidad tangencial, posición 3 (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 114


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35

-0.02

-0.04

-0.06

-0.08 h* = 1.79
Vr [m/s]

h* = 1.13
-0.1 h* = 2.44

-0.12

-0.14

-0.16

-0.18
r/R
Fig. B.35 Perfiles de velocidad radial, posición 1 (Re=3.66x104).

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45

-0.05

-0.1

-0.15
Vr [m/s]

h* = 1.79
h* = 1.13
-0.2 h* = 2.44

-0.25

-0.3

-0.35

r/R

Fig. B.36 Perfiles de velocidad radial, posición 1 (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 115


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

0.02

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

-0.02

-0.04

-0.06
h* = 1.79
Vr [m/s]

-0.08 h* = 1.13
h* = 2.44
-0.1

-0.12

-0.14

-0.16

-0.18
r/R
Fig. B.37 Perfiles de velocidad radial, posición 2 (Re=3.66x104).

0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35

-0.2

-0.4
h* = 1.79
Vr [m/s]

h* = 1.13
-0.6
h* = 2.44

-0.8

-1

-1.2
r/R
Fig. B.38 Perfiles de velocidad radial, posición 2 (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 116


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

-0.02

-0.04
Vr [m/s]

h* = 1.79
-0.06
h* = 1.13
h* = 2.44

-0.08

-0.1

-0.12
r/R
Fig. B.39 Perfiles de velocidad radial, posición 3 (Re=3.66x104).

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

-0.05

-0.1

-0.15

h* = 1.79
Vr [m/s]

-0.2 h* = 1.13
h* = 2.44

-0.25

-0.3

-0.35

-0.4
r/R
Fig. B.40 Perfiles de velocidad radial, posición 3 (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 117


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02
Va [m/s]

0.01 h* = 1.79
h* = 1.13
0 h* = 2.44
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
-0.01

-0.02

-0.03

-0.04
r/R

Fig. B.41 Perfiles de velocidad axial, posición 4(a) (Re=3.66x104).

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1
Va [m/s]

0.05 h* = 1.79
h* = 1.13
0 h* = 2.44
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

-0.05

-0.1

-0.15

-0.2
r/R

Fig. B.42 Perfiles de velocidad axial, posición 4(a) (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 118


Apéndice B Resultados de la medición del campo de flujo dentro del ciclón

0.03

0.02

0.01

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
h* = 1.79
-0.01
Va [m/s]

h* = 1.13

-0.02 h* = 2.44

-0.03

-0.04

-0.05

-0.06
r/R
Fig. B.43 Perfiles de velocidad axial, posición 4(b) (Re=3.66x104).

0.2

0.15

0.1

0.05
Va [m/s]

h* = 1.79
h* = 1.13
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 h* = 2.44

-0.05

-0.1

-0.15
r/R

Fig. B.44 Perfiles de velocidad axial, posición 4(b) (Re=9.15x104).

SEPI ESIME 119

Vous aimerez peut-être aussi