Vous êtes sur la page 1sur 11

LABORATORIO TUBERÍAS Y CANALES

PRÁCTICA #3

ARDILA GUERRERO ANDRÉS STEVEN 2210116

BENITEZ SÁNCHEZ JOHAN ANDRÉS 2210198

HERNÁNDEZ GARCÍA JOHAN FELIPE 2222556

SÁNCHEZ PERDOMO LAURA JULIETH 2211351

PRESENTADO A:

ING. JOSE LUIS ESPINOSA REINA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

22 DE ABRIL DE 2019

BOGOTA D.C.

INTRODUCCIÓN
La siguiente práctica hace referencia a pérdidas por fricción en las tuberías, en los diferentes
sistemas de flujo se presentan pérdidas directamente proporcional al paso del fluido por los
diferentes tramos del tubo o ductos, existen diferentes formas para que se presenten
pérdidas, como por ejemplo los cambios de diámetros idurante la trayectoria del fluido, el
material del tubo o ducto entre otros.
la finalidad de la práctica consiste en calcular, identificar, analizar las pérdidas por fricción en
el sistema de tuberías.

DESCRIPCIÓN DEL MONTAJE

Para la realización del laboratorio de pérdidas por fricción es necesario contar con los
siguientes instrumentos:

● Tanque por donde el suministro de agua tendrá su ciclo de recolección y de


paso por el sistema del montaje.
● Tubería de hierro, ésta tendrá su rugosidad conocida, por efecto físico del
material por lo que al pasar el fluido por él, en este caso agua, ésta perderá
velocidad en forma de calor debido a la fricción que genera el material en las
partículas del fluido.
● Piezómetro con manguera transparente para poder apreciar la cabeza de
presiones a la que es sometida el agua en el paso por el montaje, según los
datos obtenidos allí se analizarán las pérdidas por fricción debido a que por ley
de la conservación de la energía y por ende Bernoulli, éstas pérdidas se verán
reflejadas no en la cabeza de velocidad, sino en la parte de la energía
potencial.
● Recipiente para obtener el volumen, éste debe tener un volumen conocido ya
que junto al cronómetro se tendrá un tiempo y volumen que dará lugar al
cálculo del caudal de las distintas tomas de datos.
● Bomba con la cual se dará circulación al sistema del montaje.
● Termómetro para la medición de la temperatura, ya que de ella depende la
densidad del fluído y todas las variables que se desprendan de ella.
Imágen 1: Montaje del experimento.

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Imágen 2: Piezómetro de la primera medición


Imágen 3: Toma de segundo datos.

Imágen 4: Con la
variación de caudales cambiará los datos obtenidos.
Imágen 5: Nivel del mercurio del piezómetro toma de datos

Imágen 6: Debido a
la características del mercurio éste es
capaz de mostrarnos la presión del fluído.
Imágen 7: Piezómetro de la última variación de caudal.

CÁLCULOS

Se realizaron 5 mediciones de caudal, para ello se procedió a tomar 5 mediciones del


volumen respecto al tiempo, para luego sacar el promedio del tiempo y el volumen y
con estos datos obtenidos se calcula el caudal promedio (𝑄 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛/𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜). Para
cada caudal se registraron dos alturas, por ende se calculo un cambio de altura en
metros.
Figura 1. Caudal 1. Fuente: Propia.

Figura 2. Caudal 2. Fuente: Propia.

Figura 3. Caudal 3. Fuente: Propia.

Figura 4. Caudal 4. Fuente: Propia.

Figura 5. Caudal 5. Fuente: Propia.

Posteriormente se procede a obtener los datos de la tubería y el fluido manejado en


la práctica para realizar los respectivos cálculos, se tomó el material de la tubería
como hierro forjado al no tener mayor detalles sobre el material de la tubería.
Figura 6. Datos tubería y fluido. Fuente: Propia.
Con todos los datos anteriores se procede a realizar el cálculo del número de
Reynolds (1), el factor de fricción por medio de la ecuación de Barr (2) la cual no
posee restricciones por ende aplica para el régimen de flujo de todos los caudales y
finalmente las pérdidas del sistema mediante la ecuación de Darcy (3), para de este
modo obtener el valor para la diferencia de altura de forma teórica.

𝑣∗𝐷 𝜀
𝑅𝑒 = (1) 𝑓 = −2 ∗ 𝐿𝑜𝑔 [ +
𝜈 3,71∗𝐷

[
𝑅𝑒
5,02∗𝐿𝑜𝑔[ 𝑅𝑒 ]
4,518∗𝐿𝑜𝑔(
7
)
−2 𝐿 𝑣 2
] (2) ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ∗ (3)
𝑅𝑒 0,52 𝐷 2∗𝑔
𝑅𝑒[1+ 𝐷 ]
29∗( ) 0,7
𝜀 ]

Figura 7. Cálculo hf para cada caudal. Fuente: Propia.

Debido a que el número de Reynolds obtenido en los caudales 1 y 2 corresponde a


un régimen de flujo transicional, lo que indica que el flujo está en la región crítica, por
lo cual no se puede predecir el valor de f, pero para realizar los cálculos para cada
flujo se cálculo con la fórmula de Barr (2), a pesar de la restricción anterior, teniendo
en cuenta que el error puede llegar a ser muy grande.
Finalmente, para cada uno de los cinco cálculos realizados durante la práctica
de la diferencia de altura para cada caudal, se compara con el hf obtenido en los
cálculos previos y de este modo se calcula el error entre el valor teórico y el
experimental (4).
𝑉𝑒𝑥𝑝 − 𝑉𝑡𝑒𝑜
%𝐸 = | | ∗ 100 (4)
𝑉𝑡𝑒𝑜

Figura 8. Errores y diferencia de altura. Fuente: Propia.

Para poder contrastar los resultados, se calcularon las pérdidas por fricción por medio
de la ecuación de Hazen-Williams (5), por lo cual se investigó la constante “C” la cual
depende del material de la tubería.
ℎ𝑓 = 10.67 ∗ (𝑄/𝐶)1.852 ∗ (𝐿/(𝐷4.87 ))(5).

Figura 9. Datos tubería. Fuente: Propia.

Por medio de la ecuación (5) se reemplazaron los valores para cada caudal tomado
en el laboratorio y se calcularon las pérdidas por fricción.

Figura 10. Pérdidas por fricción Hazen-Williams.Fuente: Propia.

Una vez calculadas las perdidas por friccion se calculo el error porcentual por medio
de la fórmula (4).

CONCLUSIONES

● Se puede concluir que de acuerdo a cada uno de los caudales medidos y de


las pérdidas obtenidas, las pérdidas van a ser mayores a medida que el caudal
aumente, afirmación que puede ser apoyada desde la ecuación de Hazen-
Williams, la cual se encuentra en función del caudal siendo este directamente
proporcional a las pérdidas.

● Además, cuando el flujo va de un lugar a otro, la diferencia de altura se da por


las pérdidas, entonces a partir de las lecturas marcadas por cada piezómetro
se concluye que lo que se pierde de un punto a otro es la carga piezométrica
debido que de un punto a otro una va a ser mayor o menor que la otra.

● Debido a que la sección del tubo es la misma, la velocidad en ambos puntos


será la misma, es decir, que en todo el sistema la línea de energía será la
misma, suponiendo que en ambos puntos la altura sea igual a cero.

● Es necesario tener en cuenta el régimen de flujo (Re) en cada caudal tomado,


debido a que dependiendo de si laminar o turbulento el factor de fricción se
calcula con una ecuación distinta, entonces si no se realiza un respectivo
análisis de este factor, no se le da el debido manejo a los datos a usar y por
ende se genera un porcentaje de error mayor.

● Añadiendo a lo anterior y al análisis realizado en los cálculos, el porcentaje de


error obtenido en los primeros dos caudales su pudo haber dado por su propio
régimen de flujo, el cual es transicional y como se mencionó anteriormente, a
este régimen no se le puede predecir o calcular el valor del factor de fricción.

● Siempre se generará una pérdidas de energía por fricción aparte del flujo, es
independiente, siendo así en el caso del flujo laminar menores y en el caso del
flujo turbulento mayores.

● De los valores obtenidos de las pérdidas se ha encontrado un error un poco


elevado, se puede inferir que este dato elevado radica en la sensibilidad y la
calibración de los instrumentos utilizados en el desarrollo de la práctica.

REFERENCIAS
● (Rocha, 2007) “Hidraulica de tuberias y canales”

● (Cadavid, 2006) “Hidraulica de canales, fundamentos”.

● Anaya, A. Cauich, G. Funabazama, O. García, V. (2014), “Evaluación de

ecuaciones de factor de fricción explícito para tuberías”. Universidad Autónoma

de México.

Vous aimerez peut-être aussi