Vous êtes sur la page 1sur 8

Derecho Constitucional

Conjunto de normas o de principios?

Existen diversas escuelas.

La Escuela Positivista (S. XIX) están estrictamente vinculado a la CN. No se hacían cargo de
cuestiones sociológicas. El intérprete final sería la CORTE. DNU es nétamente político.

La Escuela Clásica estudiaba el d. constitucional como una norma de derecho. También estudia la
realidad política. También estudia la realidad política.

Existen 3 elementos del D. Constitucional

- Estudio del ordenamiento.


- Realidad política.
- Interacción entre

La finalidad del D. Constitucional es la inserción de una idea política dominante –IPD- (que no es la
de un partido político de turno). La IDP son las concesiones dominantes de una sociedad al
momento de constituirse y los medios e instrumentos para hacerla efectiva.

Liberalismo político-económico forma parte de la idea política dominante. Hay un marco


ideológico.

La CN tiene un techo ideológico (que es la idea política dominante, que para ser tal tiene que
perdurar en el tiempo).

La ideología de nuestra CN es liberal.

El D. Constitucional estudia el poder político y la estructura de cómo se estudia al poder político.


Es una rama de la ciencia política (lo que hay detrás del derecho).

El instrumento para atender la realidad política es la ciencia política.

Hoy hay una concentración de poder en el poder ejecutivo.

Concepto

Parte integrante de la rama de la ciencia política, cuyo objeto de estudio es el orden normativo
fundamental de un país y la realidad u orden político predominante sobre la base de idea política
dominante.
Fuente del DC

Antiguamente las fuentes eran formales y materiales.

Las formales eran: la CN (tiene incidencia directa), leyes institucionales (leyes electorales,
accesorias, las costumbres).

Art. 17 CC: “Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a
ellos o en situaciones no regladas legalmente.”

Juicio por jurado. Art. 24 CN: “El Congreso promoverá la reforma de la actual legislación en todos
sus ramos, y el establecimiento del juicio por jurados.”

La costumbre “contra legem” no puede crear leyes.

Art. 55 CN (requisitos para ser senador): “ Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad
de treinta años, haber sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos
mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos
años de residencia inmediata en ella.”

La raíz etimológica del senado: la _________________ los padres del estado, poseer familia.

Art. 73 CN secundum legem. Ej. El gobernador puede asumir el otro cargo si renuncia antes de
hacerlo.

Fuentes Materiales

Tienen una fuerza de hecho.

Jurisprudencia: conocimiento del derecho. En nuestro sistema, el más importante es la


jurisprudencia de la corte.

El fallo de la corte es obligatorio? Formalmente no son obligatorios sino sólo para las partes pero
generan autoridad moral en los jueces, pues generan jurisprudencia.

Doctrina: es la opinión de autores sobre una materia.

Derecho comparado: influye más de una vez en la corte.

Clases de Constituciones

Dos tipos:
- Escritas: la nuestra.
- No escritas: Common Law.
- Dispersas: Británica, Israel.
- Codificada.
- Nominales: refleja la idea política dominante. Ej. Art. 40 CN: El Congreso, a iniciativa de la
Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de
convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la
Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.
El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán
convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.
- Normativas: no está tan especificada la idea política dominante.
- Semánticas.
- Rígidas.
- Flexibles.
- Petreas: no se pueden modificar (en nuestra CN no hay cláusulas pétreas). Art 30 CN: La
Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de
reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos,
de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

¿Qué es la Constitución?

1853- Se promulga.

Es un documento jurídico, un instrumento de gobierno, símbolo de la unión nacional.

Constitucionalismo

Es un movimiento que tiene raíces en la antigüedad, ratifica la idea de una constitución. Es la


…………………….. jurídica de la democracia. Es tan viejo como el sistema republicano.

Proviene de Grecia aunque no estaba orgánicamente sistematizada.

Busca técnicas para prevenir abusos del derecho.

El ……………………………. como sistema jurídico de la Constitución. La soberanía reside en el pueblo


pero antes era en el monarca.
Democracia Vs República

En la democracia la soberanía reside en el pueblo y estos eligen un representante. La democracia


no presupone a la república.

La república es una forma de gobierno. Aristóteles realiza una clasificación: aristocracia: gobierno
de los mejores; República; Monarquía: gobierno de uno.

Tiene ciertos principios que no necesariamente tiene la democracia:

- División de poderes.
- Responsabilidad política de los funcionarios públicos.
- Sistema de consenso (no sucede en la democracia).
- Derecho de acceso a la información pública.

El principio del movimiento constitucionalista son inherentes al sistema republicano..

- División de las funciones del poder.


- Político arquitectónico diferente de la polítca

La política es diferente del partidismo.

Técnicamente es uno sólo pero se divide en distintos órganos.

2- Comunidad como ………………

3- Integración de los estados en el orden internacional.

El constitucionalismo ha adoptado ciertas técnicas:

- División de funciones del poder.


- Separación entre poder constituyente y poder constituído.
- Supremacía de la Constitución.
- Designación popular de los gobernantes.

Pilares del Constitucionalismo

El imperio de la Ley.

Comunidad como titular del poder.


Integración de los Estados en el orden internacional.

La técnica implica que no es absoluta, que el día de mañana se puede abandonar, son
metodologías para el cumplimiento.

El ejecutivo legisla materialmente.

Etapas del Constitucionalismo

1. Nacimiento de la Constitución, a principios del S XX, el individualismo.


2. Es una ampliación a los derechos sociales.
3. Prevención internacional de los derechos humanos.

La Ley 17.711 (modificación del Código Civil) agregó “el ejercicio regular de los derechos”.

Fallo ERCOLANO (Ante la escasez y la carestía de la vivienda que se daba en la época, el gobierno
de Irigoyen había impulsado la sancion de la ley 11.157 que congelaba los precios de los alquileres.
Al abordar su constitucionalidad, la Corte reconocerá que “la protección de los intereses
económicos constituye para el Estado una obligación de carácter tan primario y tan ineludible
como lo es la defensa de la comunidad amenazada por el aprovechamiento abusivo de una
situación excepcional”. Citando jurisprudencia norteamericana, principalmente Munn v. Illinois, la
Corte (en voto mayoritario suscripto por Dámaso Palacio, Figueroa Alcorta y Ramón Méndez) se
adscribiría aquí al concepto “amplio” del poder de policía, conforme al cual la reglamentación
podía restringir los derechos de propiedad allí donde concurriera un interés público intenso. Sobre
esa pauta, la Corte entendió que el Congreso podía intervenir en la materia y regular el precio.
Rechazó también la posibilidad de que la ley fuera desigualitaria, y a tal efecto se apoyó en el
carácter temporal de la medida, “limitada al tiempo que se presume necesario para llegar a la
normalidad de esas operaciones”. Su finalidad, dijo, es impedir que el uso legítimo de la propiedad
se convierta en un abuso perjudicial en alto grado, merced a circunstancias que transitoriamente
han suprimido de hecho la libertad de contratar para una de las partes contratantes. A contrario,
reconoció, la objeción de parcialidad tendría fundamento si se tratase de una reglamentación
permanente)1.

Tendía a la protección del individuo frente al Estado.

Art. 14 bis CN: “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y
vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual
tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración
en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;

1
Fuente: http://falloscsn.blogspot.com/2005/08/ercolano-c-lanteri-de-renshaw-1922.html
organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la


conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia;
la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.”

Esta es la concepción del constitucionalismo social.

El Constitucionalismo pasa a la tercera etapa: la tutela de los DD HH frente al Estado.

Los particulares tenían que defenderse del propio estado, por ejemplo el caso de Alemania Nazi
donde el ataque provenía del mismo estado.

Hoy se vislumbra una desconstitucionalización (falta de cumplimiento de los principios.

Técnica Constitucional

Procedimiento empleado para aplicar los principios constitucionales.

Lo hace a la formulación de las normas constitucionales.

Redacción de las …………………… constitucionales.

La elaboración e interpretación es a través de las reglas.

Las REGLAS son mecanismos aplicables pero la elaboración para la elaboración de las normas
constitucionales.

Tipos de reglas:

- Reglas finalistas o teleológicas: deben observarse los principios en la redacción de la CN.


- Prudencia política: es la capacidad de elegir en función del bien común. Cuando se toman
decisiones o asegurarse de que se beneficie a todos.
- Realismo: las constituciones deben adaptarse a las necesidades del pueblo.
- Tradiciones y costumbres: Art. 2 CN. Al momento de la sanción de la CN la mayoría era
católica. La costumbre es el pueblo por eso debe respetarse la tradición.
- Estabilidad: deben estar destinados a regir por mucho tiempo, deben evitar cláusulas que
reclamen una modificación a corto plazo.
- Flexibilidad. Su redacción debe permitir que en el curso del tiempo pueda desarrollarse y
adecuarse a los requerimientos fundamentales de la sociedad. Las normas tienen que ser
abarcativas, de modo que si cambia el contexto pueda ser adoptable sin que sea
modificado.
- Generalidad. Las disposiciones constitucionales, como reflejo de la idea política
dominante, debe proveer un número reducido de principios mediante la formulación de
normas genéricas y fundamentales. Las normas deben ser génericas (Art. 14 CN, derechos
civiles). Esto se encuentra en la parte dogmática de la CN.
- Lenguaje común: Una Constitución la sanciona el pueblo por medo de sus representantes,
que, como tales, deben conocer el lenguaje de ese pueblo y la forma de emplear las
palabras para que las normas fundamentales puedan ser por todos conocidas sin
necesidad de acudir al auxilio de especialistas. Para que puedan ser entendidas por
cualquier persona común. Art. 101 CN: remoción del jefe de gabinete de ministros, por
moción de censura y juicio político.
- Claridad. El texto de la ley fundamental y las palabras empleadas en su redacción deben
ser sencillos, tomados en su sentido popular y fácilmente entendible; pero ese texto y esas
palabras también deberán ser muy claras, de manera de informar sobre sus contenidos y
finalidades, sin ningún ocultamiento, y sin generar dudas en su receptor.
- Concisión. Significa que la CN debe ser precisa y breve. En su redacción debe emplear la
menor cantidad de palabras posibles para expresar una idea, para ser fácilmente
comprensible, debe ser concisa. Ej: antigua CN de EEUU.

Reglas de interpretación

Interpretación: es la actividad intelectual encaminada a determinar el significado de una norma


jurídica.

Buscan desentrañar el sentido de una norma.

La revolución francesa hace caer todos los estamentos gubernamentales. Los jueces no habían
sido cambiados, y habían sido designados por los reyes. En esta etapa se prohíbe la interpretación
de las normas, esto fue netamente una cuestión política.

Hoy es imposible no intepretar las normas porque no es suficiente saber de memoria los artículos
sino saber interpretar.

Tipos de interpretación
- En función del intérprete encontramos: doctrinario, judicia.
- Auténtico: lo hace el propio autor emisor de la norma. Ej.: fe de errata. Los debates
legislativos no son interpretaciones auténticas.
- Doctrinaria.
- Jurisprudencial: no es obligatorio formalmente. El fallo plenario es obligatorio para todos
los jueces (que dependan de esa cámara). Si hay conflicto entre un fallo plenario y un fallo
de la corte, por lo general prevalece el fallo de la corte.
- Según los alcances: Extensiva; Restrictiva.

Reglas de interpretación.
No son obligatorias, ni tienen respaldo normativo. Son los procedimientos para
desentrañar el alcance de una norma.

Principales: son a los que hay que recurrir en un primer momento.


Complementario: Es cuando no alcanzan los principales.

Teleológica o finalista: Deben observarse los grandes fines para los cuales fue creada.
Ej.: el amparo (acción procesal para hacer valer un derecho) tuvo su inicio con el fallo Siri
(1957). La interpretación finalista es la finalidad última de la CN que es evitar el abusivo
ejercicio de los derechos.

Vous aimerez peut-être aussi