Vous êtes sur la page 1sur 31

EL PERIODO COLONIAL EN

LA HISTORIOGRAFÍA
ARGENTINA RECIENTE*

Enrique (TANDETER
Universidad de Buenos Aires

E n recuerdo de A l b e r t o C a l o u a
q u i e n no dejaron recorrer m á s eta-
pas de u n c a m i n o c o m ú n .

IDEAS, ESCUELAS, INNOVACIONES METODOLÓGICAS, ocupan los lu-


gares principales en la m a y o r í a de los análisis historiográfi-
cos de A m é r i c a L a t i n a , y de otras regiones del mundo. Sin
embargo, la prolongada inestabilidad política de algunos
países de nuestro continente, con sus graves consecuencias
para la vida a c a d é m i c a y la p r o d u c c i ó n intelectual en gene-
r a l , han dado pie a otro tipo de estudios en los que aparecen
en lugar p r o t a g ó n i c o , los factores institucionales. C r e a c i ó n ,
frustración, r e p r e s i ó n , exilio, retorno y nueva creación son
etapas repetidas de ciclos que, en especial para los países del
cono sur, se presentan como marcos ineludibles para la i n -
vestigación de una p r o d u c c i ó n historio gráfica que parece
desafiar todo análisis en t é r m i n o s de continuidad y acumu-
l a c i ó n . Sin embargo, si nos ubicamos en las fases ascenden-
tes de aquellos ciclos, se hace evidente que á r e a s o especiali¬
* V e r s i ó n revisada de la ponencia presentada en el Seminario I n t e r n a -
c i o n a l " L a s Ciencias Sociales en l a H i s t o r i o g r a f í a de L e n g u a E s p a ñ o l a " ,
I n s t i t u t o C o l o m b i a n o para el F o m e n t o de la E d u c a c i ó n Superior, Cartage-
n a de I n d i a s , j u l i o de 1990. P o r c r í t i c a s a versiones previas de este trabajo
soy deudor de J o s é Carlos C h i a r a m o n t e , Jorge G e l m a n y Ernesto L a c l a u ,
a s í como de la m e m o r i a de J o s é A r i c ó . P o r supuesto, el texto que ahora
se p u b l i c a es de m i exclusiva responsabilidad.

HMex, X L I I : 3, 1993 789


790 ENRIQUE TANDETER

dades distintas de la disciplina histórica han sido afectadas


de m o d o diferenciado por la inestabilidad política nacional,
y que algunas de ellas han emergido mucho m á s fortalecidas
que otras de los periodos de adversidad.
M e propongo analizar en estas p á g i n a s el campo de la
" h i s t o r i a colonial argentina". L a historiografía argentina
p r e s e n t ó durante el ú l t i m o medio siglo el caso m á s extremo
del espectro latinoamericano en cuanto a la discontinuidad
a c a d é m i c a resultante de la alternancia de r e g í m e n e s civiles
y militares. En ese contexto, la peculiaridad de la produc-
ción dedicada al periodo colonial ha sido percibida frecuen-
temente. Así, por ejemplo, H i l d a Sabato, investigadora no
integrante de la especialidad, al r e s e ñ a r las "Jornadas A r -
gentinas de Historia E c o n ó m i c a " , celebradas en 1985, seña-
laba la excepcionalidad del "caso de historia colonial, donde
parece existir una t r a d i c i ó n que ha encontrado formas de
1
c o n t i n u i d a d " . Se alude así a u n campo a c a d é m i c o fácil-
mente perceptible hoy, tanto por los que se sienten incluidos
en él como por historiadores especializados en otros periodos
de nuestra historia. Sin embargo, su d e l i m i t a c i ó n es doble-
mente a n ó m a l a en relación con los criterios m á s frecuente-
mente utilizados en los balances historiográficos. Por u n la-
do, el campo ha sido definido por las investigaciones que
sobre aspectos socioeconómicos del pasado colonial han lle-
vado a cabo historiadores nacidos en Argentina, pero no nc~
c e s a r i á m e n l e residentes en el p a í s . Por el otro lado, y en evi-
dente v i n c u l a c i ó n con la dispersión del exilio, los temas de
esa p r o d u c c i ó n han tendido a desbordar ampliamente el á m -
bito geográfico del R í o de la Plata nara incluir otras regiones
hispanoamericanas.
L a historia colonial, como otros campos de la historiogra-
fía argentina, tienen u n punto básico de referencia en la re-
n o v a c i ó n de los estudios históricos que, con distinta inten-
sidad y características, se dio en centros universitarios de
Buenos Aires, Rosario y C ó r d o b a entre la c a í d a del peronis-
2
mo en 1955 y el golpe militar de 1966.

1
SABATO, 1985.
2
H A L P E R I N - D O N G H I , 1972, 1980 y 1986.
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 791

E n Buenos Aires. J o s é Luis Romero, figura central del


proyecto global de m o d e r n i z a c i ó n universitaria, primero co-
m o interventor de la universidad y luego como decano de la
facultad de Filosofía y Letras, i m p u l s ó esa r e n o v a c i ó n histo-
riográfica desde su c á t e d r a de Historia Social General y m á s
tarde t a m b i é n desde el Centro de Estudios de H i s t o r i a
3
Social. A pesar de la importancia de Romero en el pro-
yecto universitario de aquella época y del lugar que hoy le
concedemos a la experiencia de historia social en la histo-
riografía argentina c o n t e m p o r á n e a , es necesario subrayar la
marginalidad del espacio que aquélla o c u p ó j u n t o a las cáte-
dras e institutos universitarios tradicionales. M a r g i n a l i d a d
respecto del c u r r i c u l u m de la carrera de historia, en el que
el curso singular de historia social general ofrecía una visión
alternativa de la historia europea desde el bajo imperio hasta
el siglo X X , frente a la que desplegaban morosamente las
c á t e d r a s tradicionales en la sucesión de los acontecimientos
nacionales, mientras los seminarios de historia social argen-
tina, dictados por T u l i o H a l p e r i n - D o n g h i , desde su refugio
institucional en la carrera de sociología, planteaban u n ino-
do distinto de recorrer la historia nacional 3.1 que sólo acce-
diari los estudiantes de la carrera de historia en uso de una
o p c i ó n curricular. Pero t a m b i é n marginalidad respecto de
los añejos institutos de investigación histórica de la facultad
de Filosofía y Letras, frente a los cuales la historia social se
definió deliberada y modestamente en u n nivel institucional
inferior conio Centro de Estudios.
Ceferino G a r z ó n Maceda, por su parte, tuvo una partici-
p a c i ó n u n poco m á s importante en las estructuras tradicio-
nales de la Universidad de C ó r d o b a al tomar bajo su cargo
en 1956 la dirección del Instituto de Estudios Americanistas
de la facultad de Filosofía y Humanidades. Sin embargo, su
c á t e d r a de H i s t o r i a E c o n ó m i c a formaba parte de la facultad
de Ciencias E c o n ó m i c a s y aun en el Instituto su base propia
se localizaba en la nueva Sección de Investigaciones en His-
toria E c o n ó m i c a y Social.
Fue en Rosario donde pudo desarrollarse el intento m á s

3
HALPERIN-DONGHI, 1980; SCHWARZSTEIN y Y A N K E L E V I C H , 1989.
792 ENRIQUE TANDETER

o r g á n i c o dentro de la estructura universitaria al designarse


a Nicolás S á n c h e z - A l b o r n o z , exiliado por entonces en A r -
gentina, como director del Instituto de Investigaciones H i s -
tóricas de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
del L i t o r a l y de su Anuario.
Definir en toda su complejidad ese periodo de r e n o v a c i ó n
historiográfica implica ubicar a sus protagonistas mayores
en el campo m á s amplio de la cultura nacional bajo el pero-
nismo, en especial en los años previos al fin del r é g i m e n en
4
1955, así como en el periodo posperonista. E n este traba-
j o , en cambio, nos limitaremos a identificar algunos puntos
de confluencia de la actividad docente y de investigación de
esos grupos renovadores. U n o de ellos fue, sin duda, la refe-
rencia c o m ú n a la escuela historiográfica francesa reunida
en torno a la revista Amales. L a "historia-problema" que
Febvre y Bloch h a b í a n postulado desde la d é c a d a de 1930 en
oposición a la " h i s t o r i a de acontecimientos", conservaba
todo su valor polémico en la A r g e n t i n a posperonista cuando
los epígonos de la nueva escuela histórica recuperaron sus
posiciones de poder en la esfera universitaria. E l aséptico
apego de estos investigadores al " m é t o d o h i s t ó r i c o " defini-
do de una vez para siempre por Bernheim rechazaba todo
intento de explicación del problema y de su relevancia. A s í ,
la referencia a los Aúnales por parte de los renovadores aun-
que formulada desde posiciones marginales tenía u n alto
poder cuestionador en relación con los núcleos tradicionales
de docencia e investigación.
L a r e n o v a c i ó n de la e n s e ñ a n z a fue especialmente notable
en la c á t e d r a de historia social general. J o s é Luis Romero
iniciará u n excepcional trabajo de acercamiento de sus estu-
diantes a las corrientes m á s novedosas y las cuestiones m á s
debatidas de la historiografía c o n t e m p o r á n e a . Las ediciones
internas de traducciones de artículos y ponencias p e r m i t í a n
conocer toda la riqueza de las investigaciones históricas en
otras latitudes, tanto en sus variedades metodológica y técni-
ca como en la frecuente divergencia de sus interpretaciones.
L a historiografía francesa actuaba t a m b i é n como inspira-

4
TERÁN, 1991.
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 793

c i ó n eficaz del programa de investigaciones de los grupos re-


novadores. E l énfasis en la historia e c o n ó m i c a y social y, en
particular, el establecimiento de series históricas para per-
m i t i r el análisis cuantitativo fueron rasgos distintivos de m u -
chas de las investigaciones planteadas tanto en Buenos Aires
como en C ó r d o b a y Rosario, en consonancia con desarrollos
5
similares en otros países de A m é r i c a L a t i n a . Por otra par-
te, la i n t e r a c c i ó n con las ciencias sociales que los Aúnales pos-
tulaban como imprescindible se vio favorecida en Buenos
Aires, aunque no sin conflictos, por la creación en esos a ñ o s
de las carreras e institutos de sociología y psicología en el
marco de la facultad de Filosofía y Letras, así como por la
nueva licenciatura en e c o n o m í a política en la facultad de
Ciencias E c o n ó m i c a s .
Recordemos que los Anuales de la d é c a d a de 1950, a dife-
rencia del periodo inicial de la revista antes de la guerra
m u n d i a l , presentaban una notable c o n c e n t r a c i ó n de traba-
6
jos sobre los siglos X V - X V I I I europeos. Entonces, sus pro-
puestas m e t o d o l ó g i c a s se encarnaban, preferentemente, en
investigaciones sobre sociedades y e c o n o m í a s análogas a las
hispanoamericanas coloniales. Eso facilitó que el periodo co-
lonial figurara de modo destacado en la p r o d u c c i ó n histo-
riográfica renovadora argentina.
Si bien el foco principal de las investigaciones de T u l i o
H a l p e f i n - D o n g h i por entonces era la é p o c a de la revolución
de la independencia y sus consecuencias, interés que se tra-
d u c i r í a m á s tarde en sus aportaciones fundamentales sobre
ese periodo en el conjunto de H i s p a n o a m é r i c a , sus publica-
ciones de la d é c a d a de 1960 tuvieron u n fuerte referente co-
7
l o n i a l . Las admirables p á g i n a s de clara i n s p i r a c i ó n brau¬
delina en las que H a l p e r i n u n i ó geografía e historia para
definir la estructura socioeconómica prerrevolucionaria, se-
ñ a l a r o n u n inusitado contraste con la historiografía colonial
dominante hasta entonces y sugirieron las potencialidades
de u n enfoque renovado aplicado al periodo.

5
La historia económica, 1 9 7 2 .
6
WESSELING, 1978.
7
HALPERIN-DONGHI, 1 9 6 1 , 1 9 6 4 , 1 9 6 5 , pp. 1 2 3 - 1 4 9 y 1 9 6 6 , pp: 78-125.
794 ENRIQUE TANDETER

Pero fue en C ó r d o b a y Rosario donde se percibió con ma-


yor nitidez la abundancia y calidad de las fuentes coloniales
disponibles para una historia serial. Ceferino G a r z ó n Mace-
da, interesado en la historia colonial, o r i e n t ó con firmeza a
sus estudiantes en la b ú s q u e d a y la parsimoniosa explota-
ción de datos que se encontraban en repositorios cordobe-
8
ses. Así, d e s p u é s de casi treinta años de numerosas inves-
tigaciones y publicaciones orientadas en sentido tradicional
al estudio de grandes hombres o acontecimientos singulares,
el catálogo de ediciones del Instituto de Estudios America-
nistas registra, en 1965, el primer resultado de su nueva
o r i e n t a c i ó n en una m o n o g r a f í a , " c o n 17 cuadros", sobre El
tráfico de esclavos en Córdoba, 1588-1610, a la que s e g u i r á n
9
otras.
Nicolás S á n c h e z - A l b o r n o z , en forma paralela a sus traba-
jos sobre la E s p a ñ a del siglo X I X , se d e d i c a r á a explorar las
fuentes americanas aptas para la elaboración serial, e i m p u l -
sará a muchos estudiantes y j ó v e n e s egresados por ese ca-
m i n o . D e m o g r a f í a e historia e c o n ó m i c a s e r á n los enfoques
privilegiados en los numerosos trabajos reunidos en los n ú -
meros 6, 7 y 8 del Anuario de Rosario, el ú l t i m o de los cuales
10
estuvo í n t e g r a m e n t e dedicado a la A m é r i c a colonial.
Los innovadores trabajos de Buenos Aires, Rosario y
C ó r d o b a encontraron á m b i t o s específicos de discusión y d i -
v u l g a c i ó n en reuniones a c a d é m i c a s organizadas desde 1963
y en la nueva Asociación de Historia Social y E c o n ó m i c a .
Publicaciones y actas de reuniones reflejan la activa partici-
p a c i ó n de a c a d é m i c o s extranjeros afines, en particular, fran-
ceses. U n o de ellos, Ruggiero Romano, c o m b i n a r á sus visi-
tas con investigaciones específicas sobre la historia colonial
chilena y rioplatense, lo que llegará a tener importantes con-
secuencias para el campo que estamos tratando de definir.
Desde el punto de vista de la historia colonial se hace evi-
dente la necesidad de investigar la relación entre la renova-
ción historiográfica y el marxismo, en especial en los años

8
G A R Z Ó N M A C E D A , 1 9 6 8 y los trabajos incluidos en Homenaje, 1 9 7 3 .
9
ASSADOURIAN, 1965.
1 0
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, 1965.
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 795

iniciales de la d é c a d a de 1960. M á s que las distintas posicio-


nes frente al marxismo de los protagonistas mayores de aque-
lla r e n o v a c i ó n , es necesario subrayar los casos de los j ó v e n e s
que entonces se iniciaron en la investigación, o que fueron
mero sstudiantes de las carreras de historia en Buenos A i -
res, Rosario o C ó r d o b a , y que militaban activamente en or-
ganizaciones políticas de la izquierda. Su misma militancia
los llevaba a seguir con entusiasmo la renovación histo-
riográfica y a participar en c á t e d r a s y proyectos de investi-
g a c i ó n . Paralelamente, llevaban adelante sus propias polé-
micas ideológico-políticas, dentro y desde el campo de la
izquierda, varias de las cuales se refirieron a la historia y
a la historiografía argentinas. Así, en la primera época de la
revista Pasado y Presente, editada en C ó r d o b a entre 1963 y
1965 por u n grupo "gramsciano" escindido del Partido Co-
munista, podemos encontrar, j u n t o al análisis y discusión de
la actualidad nacional, colaboraciones de varios de los j ó v e -
nes que por esos años se iniciaban en la dura explotación de
los documentos coloniales. En contraste con las publicacio-
nes m o n o g r á f i c a s de los autores renovadores que e l u d í a n la
p o l é m i c a abierta con las grandes líneas de la historiografía
nacional, las intervenciones de los j ó v e n e s en los ó r g a n o s po-
lítico-culturales de la izquierda tomaban, en general, la for-
11
m a de revisiones bibliográficas extremadamente críticas.
L a a d h e s i ó n a la r e n o v a c i ó n historiográfica por parte de
los m ü i t a n t e s de organizaciones de izquierda no estuvo
exenta de matices propios. Era natural que de entre la pro-
d u c c i ó n de los historiadores franceses reunidos en los Anuales
los marxistas argentinos siguieran con m á s atención la de
aquellos que, como Pierre V i l a r , c o m p a r t í a n explícitamente
sus preferencias ideológico-políticas. Cuando T u l i o Halpe-
r i n - D o n g h i , en cambio, dedicó u n pormenorizado análisis a
la obra de Fernand Braudel, fue interpretado como u n ata-
que al marxismo que m e r e c i ó una respuesta desde las pági-
12
nas de Pasado y Presente. E l uso de fondos extranjeros para

1 1
C H I A R A M O N T E , 1 9 6 3 , pp. 9 8 - 1 0 1 ; ARCONDO, 1 9 6 3 , pp. 2 3 0 - 2 3 3 ; ASSA-
DOURIAN, 1 9 6 4 , p p . 3 3 3 - 3 3 7 . Sobre la revista v é a s e A R I C Ó , 1 9 8 7 , pp. 1 - 1 0 .
1 2
HALPERIN-DONGHI, 1 9 6 2 , pp. 7 4 - 9 6 ; BARCO, 1 9 6 3 , pp. 168-181.
796 ENRIQUE TANDETER

la financiación de investigaciones históricas fue t a m b i é n mo-


tivo de discrepancia entre militantes de organizaciones de iz-
quierda y otros historiadores renovadores.
Es bien conocido que el golpe militar de 1966, con la sub-
secuente intervención en varias de las universidades nacio-
nales, puso punto final a esa etapa de r e n o v a c i ó n histo-
riográfica en Argentina. U n p u ñ a d o de los historiadores
formados e n c o n t r ó ubicación en universidades extranjeras,
otro p e q u e ñ o grupo c o n t i n u ó una limitada actividad acadé-
mica en el país y muchos j ó v e n e s egresados y estudiantes
vieron frustrados para siempre sus proyectos historiográfi-
cos. Sin embargo, mientras la historia p r á c t i c a m e n t e des-
a p a r e c í a de los á m b i t o s formales de docencia e investiga-
ción, el interés por su estudio se veía reforzado desde la
política de izquierda. E n particular, la historia colonial se
benefició de aquella renovada p r e o c u p a c i ó n político-intelec-
tual por las cuestiones del pasado.
E n efecto, los debates de la izquierda en toda A m é r i c a
L a t i n a , durante la d é c a d a de 1960, c o n c e d í a n u n lugar p r i -
vilegiado a la i n t e r p r e t a c i ó n del pasado. Aquellos debates
fueron estimulados no sólo por grandes procesos políticos i n -
ternacionales como la revolución cubana, el conflicto Chi¬
n a - U R S S o el peculiar reformismo de Kruschev, sino tam-
b i é n por nuevos insumos teóricos, tanto en la forma de
elaboraciones conceptuales como en la de edición de textos
de M a r x hasta entonces ignorados.
U n o de éstos fue "Formaciones e c o n ó m i c a s precapitalis-
tas", texto marxista que a partir de su difusión, en francés
e inglés en 1963, reactiva la cuestión del llamado " m o d o de
p r o d u c c i ó n a s i á t i c o " y en general, la discusión sobre las eta-
pas en la evolución de la humanidad. E l temprano interés
que esto suscitó en la izquierda argentina puede rastrearse
desde 1965 en u n artículo de Pasado y Presente y en las dos edi-
13
ciones argentinas s i m u l t á n e a s del texto de M a r x .
O t r o núcleo de debate se plantea al difundirse en español,
y m u y particularmente en A r g e n t i n a , la discusión que los
Estudios sobre el desarrollo del capitalismo (1946) de Maurice

1 3
B A R C O , 1965, pp. 84-96; M A R X , 1966; ARICÓ, 1966.
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 797

D o b b h a b í a n generado desde que Paul M . Sweezy cuestionó


e n 1950 su modo de explicar los mecanismos enjuego en la
" t r a n s i c i ó n del feudalismo al capitalismo" y , en particular,
11
el papel del capital m e r c a n t i l .
L a i n t e r p r e t a c i ó n del pasado adquiere m á s urgencia polí-
tica en u n tercer debate de la izquierda latinoamericana de-
rivado de los trabajos de A n d r é Gunder Frank, en el que se
hace evidente que la caracterización de las sociedades latino-
americanas como "feudales" o "capitalistas" desde la épo-
ca colonial puede influir m á s o menos directamente en la
elección de estrategias alternativas para la acción política
15
c o n t e m p o r á n e a . Este debate h a b í a tenido diversos antece-
16
dentes en A m é r i c a L a t i n a . E n Argentina, Sergio B a g ú
17
p l a n t e ó , antes, una i n t e r p r e t a c i ó n cercana a la de F r a n k .
Rodolfo P u i g g r ó s , por su parte, h a b í a caracterizado desde
antes a las sociedades coloniales americanas como feudales,
y ahora, desde su nuevo lugar de residencia en M é x i c o , lan-
18
zó uno de los primeros ataques a la obra de F r a n k . Pero
fueron otros dos j ó v e n e s historiadores argentinos, Ernesto
Laclau p r i m e r o desde Buenos Aires y luego ya instalado en
Inglaterra y Carlos Sempat Assadourian, que h a b í a dejado
hacía poco C ó r d o b a por Santiago de Chile, los que produjeron
sendas críticas al "circulacionismo" de Frank, directamente
19
inspiradas en los debates europeos sobre la " t r a n s i c i ó n " .
Estas diversas p o l é m i c a s confluyen, en casi todos los paí-
ses de la r e g i ó n , pero m u y especialmente en Argentina, en
el debate de l a d é c a d a de 1970 sobre "los modos de produc-
ción en A m é r i c a L a t i n a " , donde la lectura althusseriana de
20
M a r x alcanza su momento de m á x i m o p r e d o m i n i o . Ese
momento ideológico tiene, en Argentina, su correlato insti-
1 4
SWEEZY, 1967.
1 5
FRANK, 1967.
1 6
CHIARAMONTE, 1983.
1 7
BAGÚ, 1949 y 1949a.
1 8
PUIGGRÓS, 1940. E l debate entre A . G u n d e r F r a n k y R . P u i g g r ó s
fue p u b l i c a d o e n el Gallo Ilustrado, suplemento d o m i n i c a l de El Día, de
M é x i c o y r e p r o d u c i d o en l a revista Izquierda Nacional, 1966.
1 9
L A C L A U , 1969, p p . 276-316 y 1971; A S S A D O U R I A N , 1 9 7 1 . L o s dos ú l t i -
mos a r t í c u l o s h a n sido reproducidos en Modos de producción, 1973, p p . 23-81.
2 0
Modos de producción, 1973.
798 ENRIQUE TANDETER

nacional cuando el final del gobierno militar y la instalación


de u n gobierno peronista electo en 1973 abren u n nuevo ci-
clo de experiencias universitarias, durante el cual buena
parte de la e n s e ñ a n z a de la historia americana y argentina
se o r g a n i z a r á con referencias explícitas a ese marco concep-
tual althusseriano.
N o era evidente que las cosas se iban a plantear de ese
modo. E l peronismo triunfante en el país y sus tendencias
m á s radicalizadas, a las que se e n t r e g ó el control de las u n i -
versidades, t e n í a n otras referencias ideológicas. Éstas se
vinculaban mayoritariamente con líneas de pensamiento na-
cionalista ligadas a una t r a d i c i ó n historiográfica que se re-
montaba al revisionismo resista nacido en la d é c a d a de 1930
y que h a b í a tenido su momento de m á x i m a influencia u n i -
21
versitaria en los gobiernos peronistas previos a 1955. E n
relación con el periodo colonial, el revisionismo c o m p a r t í a
un marcado sesgo p r o h i s p á n i c o con la historiografía oficial
que impugnaba. Esta ú l t i m a h a b í a defendido, en estudios y
declaraciones de la Academia Nacional de la Historia, la pe-
22
regrina idea de que "las Indias no eran colonias". Por su
parte, sus impugnadores revisionistas tuvieron siempre du-
das acerca de si los i n d í g e n a s que habitaban el territorio ar-
gentino antes de la llegada de los españoles t e n í a n alguna re-
23
lación con la historia p a t r i a .
Los historiadores que fueron convocados en 1973 para lle-
nar las c á t e d r a s de historia colonial, que en su m a y o r í a com-
p a r t í a n las posiciones políticas de las autoridades universita-
rias, buscaron, sin embargo, sus referencias ideológicas en
los debates de la izquierda que antes r e s e ñ a m o s , y en parti-
cular en la propuesta althusseriana. Las discusiones sobre el
" m o d o de p r o d u c c i ó n a s i á t i c o " h a b í a n permitido cuestio-
nar la idea de una línea ú n i c a de evolución de los pueblos
y con ella el c a r á c t e r inevitable y progresivo de la sucesión
de etapas propia de la Europa occidental. A su vez, la discu-
sión sobre la " t r a n s i c i ó n del feudalismo al capitalismo" sir-

2 1
HERNÁNDEZ A R R E G U I , 1973.
2 2
LEVENE, 1951.
2 3
QUATROCCHI-WOISSON, 1989, pp. 227, 335-336.
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 799

v i o para subrayar tanto la excepcionalidad del feudalismo


europeo como la de la transición e n d ó g e n a al capitalis-
m o que se dio en su seno. Se s e ñ a l a b a entonces la especifici-
dad de las sociedades que habitaban A m é r i c a antes de la
conquista, y se marcaba con fuerza el carácter t r a u m á t i c o de
las transformaciones producidas por la invasión europea,
cuya " v i s i ó n de los vencidos" se planteaba recuperar. Se re-
a v i v ó así el interés por comprender las características tanto
de las sociedades indígenas antes de la conquista como de las
nuevas formas sociales que surgieron de la misma. Las i m -
pugnaciones a los textos de A n d r é Gunder Frank, quien pre-
t e n d í a catalogar toda la historia latinoamericana desde el si-
glo X V I bajo el rótulo del " c a p i t a l i s m o " estimularon a ú n
m á s ese interés. L a vivacidad de los debates referidos y su
particular referencia al periodo colonial de la historia del
continente atrajeron hacia nuestro campo la a t e n c i ó n de nu-
merosos estudiantes de historia. T a m b i é n ensayistas de iz-
quierda consideraron en esos a ñ o s que la historia colonial
24
era u n lugar importante de i n t e r v e n c i ó n ideológica.
Pero la clave fundamental del momento fue la lectura al-
thusseriana de M a r x . E n muchas partes de A m é r i c a Latina,
é s t a p a r e c í a ofrecer a comienzos de la d é c a d a de 1970 una
g u í a infalible para que la i n d a g a c i ó n histórica rindiera r á p i -
dos y o p í p a r o s frutos. E n Argentina, los cursos universita-
rios m á s variados pasaron a incluir una sección p r o p e d é u t i -
ca acerca de las categorías básicas de la nueva propuesta. El
espejismo consistía en creer que el uso " r i g u r o s o " de algu-
nas de esas categorías garantizaba una investigación históri-
ca de alta rentabilidad, en la que el estudio de u n grupo de
haciendas o plantaciones p e r m i t i r í a contribuir, a la vez, al
conocimiento de una parcela de historia regional y a la " t a -
x o n o m í a h i s t ó r i c a " al anunciar el descubrimiento de u n
nuevo " m o d o de p r o d u c c i ó n " .
Esa etapa universitaria de extrema politización fue inte-
r r u m p i d a ya en Buenos Aires en 1975, y con el golpe militar
de 1976 desaparecieron sus rastros de todo el país. Unos

2 4
R A M I L C E P E D A y P É R S I C O , 1974. O t r o ejemplo m á s t a r d í o es VAR-
GAS, 1983.
800 ENRIQUE TANDETER

cuantos protagonistas de la r e n o v a c i ó n historiográfica en la


universidad durante la etapa 1955-1966 h a b í a n retornado a
los claustros universitarios en 1973-1976, pero la m a y o r í a de
los profesores de estos a ñ o s h a b í a n sido estudiantes de las cá-
tedras renovadoras del primer periodo. A diferencia de los
efectos de la i n t e r v e n c i ó n universitaria de 1966 que, por lo
menos en el campo de la historia, fue mucho m á s i m p o r t a n -
te en lo cualitativo que en lo cuantitativo, la i n t e r v e n c i ó n
m i l i t a r de 1976 originó u n exilio de dimensiones inéditas en-
tre los intelectuales argentinos.
E n u n contexto de feroz r e p r e s i ó n generalizada, se p r o d u -
j o u n exilio masivo que incluyó a estudiantes, j ó v e n e s egre-
sados de las carreras de historia y docentes. Para aquellos
que en el exterior pudieron perseverar en la actividad a c a d é -
mica, se a b r i ó una perspectiva doblemente nueva. Por u n
lado, u n grupo numeroso e n c a r ó una f o r m a c i ó n regular de
posgrado en Europa o Estados Unidos. P a r a d ó j i c a m e n t e , la
difícil situación del exilio t r a e r á consigo una notable profe-
sionalización de la investigación histórica argentina. E n el
campo de la historia colonial, esa profesionalización t e n d r á
otros rasgos p a r a d ó j i c o s , ya que el programa de investiga-
ciones, m á s o menos implícito como anhelo en los debates
de fines de la d é c a d a de 1960 y comienzos de la de 1970, y
m á s e x p l í c i t a m e n t e formulado durante la experiencia u n i -
versitaria de 1973-1976, sólo p o d r á cumplirse con u n paula-
tino abandono del marco de referencia althusseriano.
Esto será así, en p r i m e r lugar, por las limitaciones mis-
25
mas del enfoque althusseriano. Mientras en el marxismo
europeo ese alejamiento d a r á lugar a una profusa biblio-
grafía crítica y autocrítica, en la historiografía argentina se
destaca el solitario y valiente esfuerzo de J o s é Carlos Chia-
ramonte que en 1983 publica u n conjunto de trabajos dedi-
cados a

2 5
V é a s e u n t e m p r a n o l l a m a d o de a t e n c i ó n en T A N D E T E R , 1 9 7 6 ,
p p . 5 1 - 6 2 ; v e r s i ó n castellana en Desarrollo Económico, L X V I : 6 1 (abr. j u n . ,
1976), pp. 151-160.
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 801

examinar las dificultades, empíricas y teóricas, del esfuerzo por


interpretar y periodizar la historia latinoamericana. . . propósi-
to [que] concierne, fundamentalmente, al uso de categorías co-
mo modo de producción, feudalismo, capitalismo, y otras vin-
26
culadas a ellas.

Pero en la historia colonial, en particular, los cambios en


los marcos ideológicos estaban relacionados t a m b i é n con u n
mayor contacto con la historiografía latinoamericana, así
como con el creciente n ú m e r o de estudios anglosajones dedi-
27
cados al á r e a y periodo. Pero lo significativo del caso de
la historia colonial argentina es que esas influencias, facilita-
das por las situaciones de exilio, condujeron a una confluen-
cia con los programas de investigación y las ideas de la etapa
renovadora 1955-1966.
En efecto, si la historia serial h a b í a producido entonces
algunas aportaciones importantes sobre el periodo colonial,
la i n t e r r u p c i ó n de 1966 h a b í a dejado pendientes proyectos
de investigación mucho m á s ambiciosos. Entre otros, el es-
tudio integral de los flujos m e r c a n t ü e s a partir de las fuentes
fiscales, el establecimiento de series de precios o el análisis
de los registros parroquiales h a b í a n sido planteados hacia
28
1966 como metas deseables. L a influencia de Ruggiero
R o m a n o sobre u n buen n ú m e r o de historiadores argentinos
que completaron sus estudios de posgrado en la École des
Hautes Etudes en Sciences Sociales de P a r í s , fue determi-
nante tanto para la elección del campo de la historia colo-
nial, como para que se diera ese reencuentro con los temas
y orientaciones de una é p o c a de la universidad argentina de
la que él h a b í a participado directamente.
T a m b i é n dentro de A r g e n t i n a se dieron desarrollos poste-
riores a 1976 que, en u n nuevo giro p a r a d ó j i c o , van a con-
fluir t a r d í a m e n t e con el campo de la historia colonial que se

2 6
CHIARAMONTE, 1983, p . 1 3 . E n t r e la b i b l i o g r a f í a europea a l u d i d a ,
v é a n s e en especial, H I N D E S S y H I R S T , 1977; WOLPE, 1980.
2 7
Para u n b u e n r e s u m e n de los aportes anglosajones relativos al R í o
de l a Plata v é a s e SOCOLOW, 1 9 8 4 , p p . 1 0 5 - 1 2 0 .
2 8
R O M A N O , 1 9 6 3 , pp. 3 1 - 4 3 ; ARCONDO, 1992; ALTIMIR, 1965 y 1966.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, 1 9 6 7 , pp. 60-71.
802 ENRIQUE TANDETER

estaba redefiniendo en el exterior. E n particular, el Consejo


Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet),
que desde su creación en 1956 h a b í a dado u n apoyo m u y l i -
mitado a las ciencias sociales, lo i n c r e m e n t ó sustancialmente
durante los años del gobierno militar, permitiendo el ingreso
de 40 historiadores de todo el país a la carrera de investiga-
dor y concediendo m á s becas internas de investigación. Este
proceso se dio con la clara h e g e m o n í a de los sectores m á s
tradicionales de la historiografía argentina en general, y de
n ú c l e o s de historiadores coloniales de inspiración hispano-
católica en particular. Sin embargo, el aumento del n ú m e r o
de investigadores y becarios dedicados al campo de la histo-
ria, así como la multiplicación de actividades académicas co-
mo los congresos de historia regional convocados por la Aca-
demia Nacional de la Historia y las jornadas de historia
e c o n ó m i c a , ayudaron a la profesionalización historiográfica.
A su vez, con el paso de los a ñ o s , esa profesionalización faci-
litó el interés entre algunos de los m á s j ó v e n e s por las nuevas
corrientes y los nuevos temas que se desarrollaban fuera de
A r g e n t i n a , a partir de viajes al exterior así como por el con-
tacto con historiadores que retornaban al país y renovaban
una actividad a c a d é m i c a marginal que nunca se h a b í a inte-
r r u m p i d o por completo.
C o n el retorno de la democracia en 1983 se produjo una
gran e x p a n s i ó n de la actividad historiográfica en Argentina.
P r á c t i c a m e n t e sin exclusión de profesores e investigadores
que en ese momento trabajaban en las universidades y el
Conicet, numerosos historiadores que h a b í a n pasado los
a ñ o s recientes tanto en exilio exterior como interior se incor-
poraron a los claustros docentes y los centros de investiga-
ción. El Conicet a p o y ó la investigación histórica mediante
u n incremento del n ú m e r o de becas internas de investiga-
ción y u n programa de subsidios a equipos y publicaciones.

LOS TEMAS

C o n los congresos, los libros y las revistas recientes se pone


en evidencia la definición y consolidación del campo de la
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 803

historiografía colonial argentina. L a historia de esa consti-


t u c i ó n , que hasta ahora hemos seguido desde sus transfor-
maciones institucionales y sus cambios ideológicos puede
t a m b i é n rastrearse a través de obras individuales y núcleos
t e m á t i c o s compartidos.
Carlos Sempat Assadourian ha sido uno de los historiado-
res fundamentales en lo que hoy puede reconocerse como
historiografía colonial argentina. A l u m n o de G a r z ó n Mace-
da en C ó r d o b a , prosiguió su carrera de investigador en C h i -
le, donde el golpe de 1973 lo hizo volver por pocos a ñ o s a
A r g e n t i n a para instalarse definitivamente en M é x i c o . Ade-
m á s de sus primeras m o n o g r a f í a s , ya antes de dejar C ó r d o -
ba h a b í a escrito la síntesis del periodo colonial temprano pa-
ra la Historia Argentina que r e u n i ó , bajo la dirección de T u l i o
H a l p e r i n - D o n g h i , a muchos de los exponentes de la renova-
29
ción historiográfica de 1955-1966. A comienzos de la dé-
cada de 1970 p u b l i c ó su conocida crítica de A . G . Frank, pe-
ro será a fines de esa d é c a d a y comienzos de la siguiente que
30
d a r á a conocer una sucesión de textos de gran importancia.
Y a desde sus tempranas monografías cordobesas Assadou-
r i a n h a b í a dirigido su mirada al papel de la m i n e r í a potosina
en el á m b i t o rioplatense. Pero con su obra madura postula,
en general, la necesidad de cambiar el énfasis cjue la histo-
riografía ha dedicado al comercio t r a n s a t l á n t i c o por otro en-
focado en los centros mineros para entender cabalmente la
d i n á m i c a propia de la e c o n o m í a colonial. N o sólo se des-
m o n t a n en su obra los mecanismos de la p r o d u c c i ó n de la
nlata notosina sino aue se estudian las consecuencias aue su
localización implica para una gran extensión geográfica que
Assadourian define como el "espacio peruano''. En su refle¬
x i ó n es fundamental la c o m p r o b a c i ó n de la relativa autosufi-
ciencia del esDacio neruano v el baio Deso de las m e r c a n c í a s
europeas y asiáticas en la circulación interna americana. El
abasto de los centros mineros principalmente Potosí y de
los centros urbanos ha imnlirado la esnecialización en la
p r o d u c c i ó n de alimentos manufacturas e insumos de distin-

2 9
H A L P E R I N - D O N G H I , 1972a, t . 2.
3 0
V é a s e n o t a 19; ASSADOURIAN, 1979, p p . 223-292; 1980 y 1982.
804 ENRIQUE TANDETER

tas regiones de ese espacio, definido por u n a trama de cir-


cuitos mercantiles entre puntos geográficos que, a excepción
hecha de los puertos ultramarinos, tienen entre sí relaciones
m á s intensas y m á s frecuentes que con cualquier otro punto
exterior. E n consecuencia, la d i n á m i c a e c o n ó m i c a d e b e r á
buscarse fundamentalmente en los centros que generan esa
demanda, y en forma particular en la m i n e r í a potosina. E l
tráfico t r a n s a t l á n t i c o pierde así la p r i m a c í a absoluta que la
historiografía le h a b í a concedido como motor de la econo-
m í a colonial.
Assadourian expresaba en 1982 el convencimiento de que
sus aportaciones sobre la existencia y el funcionamiento del
mercado interior

permiten reordenar la discusión sobre los modos de producción


en América Latina [y] dejar de lado la estéril controversia entre
31
modelos puramente abstractos, estáticos.

Assadourian e s t i m u l ó , en efecto, diversas líneas de inves-


tigación que coinciden en reproducir la peculiar u n i ó n entre
la historia e c o n ó m i c a de tipo serial de inspiración francesa
y la teoría marxista que caracteriza su obra. L a hipótesis
acerca del mercado interno ha sido explorada p o r historia-
dores argentinos en dos tesis francesas que se centran en la
región de Paraguay y el puerto de Buenos Aires, respectiva-
32
mente. Sus ideas son uno de los puntos de partida de u n a
tesis e s p a ñ o l a de autor argentino acerca de la articulación
del comercio t r a n s a t l á n t i c o en la costa del Pacífico con la
33
circulación i n t e r n a . H a inspirado t a m b i é n la investiga-
ción de dos autores argentinos sobre el comercio interno no-
34
vohispano. L a circulación rioplatense en el periodo colo-
35
nial t a r d í o t a m b i é n ha sido objeto de nuevos estudios.
A l definirse cada vez m á s la obra de Assadourian desde
el punto de vista t e m á t i c o como una investigación de la pro-

3 1
A S S A D O U R I A N , 1982, p . 15.
3 2
GARAVAGLIA, 1983; M O U T O U K I A S , 1988a.
3 3
M A L A M U D RIKLES, 1986.
3 4
G A R A V A G L I A y G R O S S O , 1987 y 1989, p p . 553-580.
3 5
W E N T Z E L , 1988, p p . 161-210.
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 805

b l e m á t i c a de los Andes, su influencia ha confluido con la de


la pujante etnohistoria dedicada a esa región para producir
u n a singular reactivación del interés de la historiografía co-
lonial argentina no sólo por P o t o s í , sino por todo el A l t o Pe-
r ú (actual Bolivia) y la región noroeste del actual territorio
argentino. L a insistencia de Assadourian sobre la importan-
cia de la m i n e r í a ha estimulado desde la historiografía ar-
gentina el análisis de Potosí en el siglo X V I I I . Trabajos de 3 6

investigadores argentinos ocupan u n lugar importante en los


análisis recientes de la p r o b l e m á t i c a de la mercantilización
de las sociedades andinas en el periodo colonial, d e s t a c á n d o -
se el uso de fuentes fiscales, como los registros de alcabalas,
37
cuya necesidad se h a b í a postulado en la d é c a d a de I 9 6 0 .
Otras fuentes seriales como las de diezmos y precios son
38
ahora utilizadas m á s intensamente. L a propiedad de la
tierra y sus formas de explotación en las regiones andinas
39
h a n merecido asimismo importantes aportes. Las comuni-
dades i n d í g e n a s , sus líderes étnicos y las rebeliones son tam-
40
b i é n objeto de intenso i n t e r é s . L a influencia de la etnohis-
toria andina es m á s visible en las investigaciones centradas
en el Instituto de Ciencias A n t r o p o l ó g i c a s de la facultad de
41
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
E l reencuentro de las técnicas e ideas de la historiografía
de inspiración francesa con las p r o b l e m á t i c a s del marxismo,
y su confluencia con la etnohistoria han producido, natural-
mente, acercamientos y rechazos. Entre los primeros se
cuentan algunos investigadores que iniciaron su carrera en
el Conicet en los a ñ o s previos al retorno al r é g i m e n demo-
c r á t i c o en 1983 y que participan ahora plenamente de la v i -
da a c a d é m i c a renovada y ampliada, influyendo y siendo i n -
fluidos por el tráfico de ideas. U n ejemplo p a r a d i g m á t i c o es

3 6
TANDETER, 1992.
3 7
HARRIS, LARSON y TANDETER, 1987.
3 8
T A N D E T E R y W A C H T E L , 1992, p p . 221-301.
3 9
MADRAZO, 1982 y S A N T A M A R Í A , s.f.
4 0
C A N G I A N O , 1987; S E R U L N I K O V , 1988 y 1989.
4 1
OTTONELLO y LORANDI, 1987; L O R A N D I , 1984, p p . 125-142; R í o y
PRESTA, 1984, p p . 221-246; L O R A N D I y BUNSTER, 1987-1988, p p . 221¬
262; L O R A N D I y B O I X A D Ó S , 1987-1988, p p . 263-420.
806 ENRIQUE TANDETER

el ele G a s t ó n Gabriel Doucet, historiador de formación j u r í -


dica cuyos eruditos trabajos sobre la encomienda en el R í o
de la Plata han pasado de u n enfoque r í g i d a m e n t e institucio-
nal a la inclusión cada vez mayor de referencias sustanciales
a la realidad étnica, social y e c o n ó m i c a de los indígenas en-
42
comendados. Por el contrario, desde algunas posiciones
de izquierda, las modalidades con las que se presenta la pro-
fesionalización historiográfica en el campo de la historia co-
lonial son vistas como u n abandono del c a r á c t e r crítico de
43
la investigación de la realidad social.
U n cuestionamiento análogo se ha planteado con fuerza
en el á r e a de la historia rural de la c a m p i ñ a bonaerense en
el siglo X V I I I . E n ella predominaba hasta hace m u y poco
una visión que subrayaba, a la vez, la importancia de la ga-
n a d e r í a vacuna en grandes explotaciones y el papel del
" g a u c h o " entre la fuerza de trabajo disponible para las mis-
mas. Esa síntesis tiene como referencia ineludible algunas
obras producidas en los mismos años de la r e n o v a c i ó n histo-
riográfica de 1955-1966, pero con cierta distancia respecto
44
de las corrientes universitarias. Desde 1983, investigado-
res formados y sus becarios se han volcado masivamente a
la p r o d u c c i ó n de estudios monográficos sobre la historia r u -
ral colonial t a r d í a que cuestionan múltiples aspectos de esa
imagen tradicional. Como bien señala Jorge Gelman, la cla-
ve de esos cuestionamientos reside en el recurso a una varie-
45
dad de fuentes hasta ahora descuidadas. Ocurre así con
las series de diezmos que han permitido iniciar u n debate
entre los mismos revisionistas, algunos de los cuales son m á s
radicales que otros en cuanto a la d i s m i n u c i ó n del lugar que
46
o c u p ó la g a n a d e r í a respecto de la agricultura. Las conta-
bilidades de estancias, permitieron plantear otro debate
acerca del verdadero grado de la inestabilidad de la mano de
obra y, sobre todo, de sus causas, subrayando algunos auto-

4 2
DOUCET, 1989.
4 3
RODRÍGUEZ M O L A S , 1985.
4 4
GIBERTI, 1 9 5 4 ; C O N I , 1 9 5 6 ; RODRÍGUEZ M O L A S , 1 9 8 2 , y C O N I , 1969.
4 5
G E L M A N , 1 9 8 9 - 1 9 9 0 , pp. 56-61.
4 6
GARAVAGLIA, 1 9 8 7 ; AMARAL y G H I O , 1991.
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 807

res, factores relativos a la oferta de trabajadores y apuntan-


47
do otros a la demanda de las empresas.
L o que emerge ya con claridad de los debates es una cam-
p a ñ a rural con una abigarrada variedad de actividades eco-
n ó m i c a s y sectores sociales. L a explotación sistemática de
los abundantes padrones coloniales de población está en sus
inicios y d e b e r á contribuir a delinear mejor los contornos de
esos "campesinos" que ahora parecen ocupar el primer pla-
no antes reservado a "estancieros" y "gauchos".
N o sin sorpresa podemos comprobar que la síntesis tradi-
cional así disuelta es defendida con ardor desde posiciones
de izquierda que t a m b i é n en este terreno alegan que la m u l -
tiplicación de m o n o g r a f í a s se t r a d u c i r í a en una p é r d i d a del
c a r á c t e r cuestionador de la investigación histórica. L o que
parece estar en juego en el campo de la historia rural colo-
nial es el temor de que el desmoronamiento de la imagen
previa arrastre consigo la identificación de los ganaderos co-
48
mo sector dominante de la sociedad rioplantense colonial.
Sin embargo, la historiografía colonial reciente ha presta-
do mucha a t e n c i ó n al estudio de los sectores dominantes.
Varios trabajos se han dedicado a ese tema en el R í o de la
Plata durante los siglos X V I I y X V I I I . T a m b i é n investiga-
4 9

dores argentinos han enfocado la cuestión de las élites en


otras regiones americanas, incluyendo el á m b i t o eclesiásti-
50
co. Muchos de estos trabajos se vinculan con la novedosa
51
t e m á t i c a del estudio de la mujer y la familia.

4 7
V é a s e en p a r t i c u l a r la p o l é m i c a sobre " G a u c h o s , campesinos y
fuerza de trabajo en la c a m p a ñ a rioplatense c o l o n i a l " , con contribuciones
de Carlos A . M a y o , Samuel A m a r a l , J u a n Carlos G a r a v a g l i a y J o r g e Gel-
m a n en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 2 , T a n d i l , 1 9 8 7 ,
pp. 23-70.
4 8
Azcuv AMEGHINO, 1 9 8 8 , pp. 7 - 6 5 .
4 9
SAGUIER, 1982; GELMAN, 1985; MOUTOUKIAS, 1988, pp. 213-248;
FRADKIN, 1 9 8 7 , pp. 72-96, y MECLE, 1989.
5 0
MAYO, 1 9 9 1 ; PEIRE, 1 9 8 8 , 1 9 8 9 , pp. 113-135; "La manipulación
de los C a p í t u l o s provinciales, las élites y el i m a g i n a r i o s o c i o - p o l í t i c o colo-
n i a l t a r d í o " ( m i m e o g r a f i a d o ) ; GROSSO, 1 9 8 9 .
5 1
C I C E R C H I A , 1 9 9 0 , p p . 9 1 - 1 0 9 . E n las recientes jornadas sobre " F a -
m i l i a y M u j e r , siglos x v m y x i x " , Buenos Aires, C E D E S , 1 9 8 9 , se pre-
sentaron , entre otros, los siguientes trabajos sobre el periodo colonial:
808 ENRIQUE TANDETER

El interés por los sectores dominantes se relaciona natu-


ralmente con el estudio del estado colonial. U n importante
libro de T u l i o H a l p e r i n - D o n g h i ha permitido conocer en de-
talle las finanzas del estado rioplantense para fines del siglo
X V I I I y la primera m i t a d del siglo X I X . Samuel A m a r a l
5 2

ha provocado u n debate acerca de los datos de la contabili-


dad del estado colonial que, sin duda, a y u d a r á a una mayor
53
precisión en futuras m o n o g r a f í a s .
U n ú l t i m o campo que merece señalarse por separado es
el de la d e m o g r a f í a histórica. Nicolás S á n c h e z - A l b o r n o z , su
principal impulsor desde el Instituto de Investigadores H i s -
tóricas de Rosario antes de 1966, una vez ubicado en Esta-
dos Unidos, c o n t i n u ó dedicando a t e n c i ó n , entre sus m ú l t i -
ples intereses, a la d e m o g r a f í a histórica colonial, en especial
andina, lo que ha contribuido a la reciente reactivación del
54
campo en A r g e n t i n a . Censos y registros parroquiales son
explotados s i s t e m á t i c a m e n t e en relación con los temas m á s
generales que hemos venido r e s e ñ a n d o hasta a q u í y , en al-
gunos casos, puestos en relación con las fluctuaciones climá-
55
ticas y e c o n ó m i c a s .

Teresa S u á r e z , " G é n e r o y sociedad en u n a sociedad colonial m a r g i n a l .


Santa Fe, 1680-1690"; Silvana P a l e r m o , " F a m i l i a y sectores populares
en Buenos Aires en l a segunda m i t a d del siglo x v m " ; Carlos M a y o ,
" L a m u j e r robada: plebe r u r a l y relaciones e x t r a m a t r i m o n i a l e s en el
R í o de l a Plata, 1750-1838"; M a r i a n a C a ñ e d o , " L a familia r u r a l en
la p r i m e r a m i t a d del siglo x v m en San N i c o l á s de los A r r o y o s " ; Gus-
tavo L . Paz, " F a m i l i a y p o l í t i c a en en noroeste a r g e n t i n o , 1780-1850";
Silvia M a l l o , " L a m u j e r p o r t e ñ a de mediados del siglo x v m . Ideales
y realidad".
5 2
HALPERIN-DONGHI, 1982.
5 3
A M A R A L , 1984, p p . 287-295, seguido de comentarios de Tavier
C u e n c a Esteban, J o h n J . TePaske, H e r b e r t S. K l e i n , J . R . Fisher y T u l i o
H a l p e r i n - D o n g h i , 1984, p p . 297-322.
5 4
V é a s e , entre otros, SÁNCHEZ-ALBORNOZ, 1978, 1982a, p p . 11-19;
1983a, p p . 31-59; 1982, p p . 2 5 9 - 2 8 1 ; 1983, p p . 13-36.
5 5
C E L T O N D E P E R A N O V I C H , 1987; M O R E N O , 1989, pp. 265-282; A R C O N -
DO, 1990; T A N D E T E R , 1 9 9 1 . Sobre fluctuaciones c l i m á t i c a s , v é a s e PRIETO
y J O R B A , en prensa.
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 809

A MODO DE CONCLUSIÓN

Partimos del registro de una apariencia de continuidad en


el campo de la historiografía colonial que lo diferencia de
otros sectores de la historiografía argentina. Nuestro recorri-
do nos ha mostrado, sin embargo, que las graves alteracio-
nes de la vida institucional argentina y sus penosas conse-
cuencias para la actividad universitaria han afectado de
modo similar a todos los campos historiográficos. A la vez,
la profesionalización de la investigación histórica fuera y
dentro de A r g e n t i n a en los ú l t i m o s quince a ñ o s se ha exten-
dido hacia diversas especialidades. E n cambio, la singulari-
dad de la historia colonial se nos ha presentado al considerar
los contenidos que caracterizan específicamente su profesio-
n a l i z a c i ó n . Estos contenidos son el resultado de una con-
fluencia de ideas, m é t o d o s y proyectos concretos propios de
la etapa de r e n o v a c i ó n historiográfica que se dio en las uni-
versidades argentinas entre 1955-1966 con preocupaciones
teórico-políticas cambiantes, propias de la izquierda de las
d é c a d a s de 1960 y 1970.
El futuro de la historia colonial argentina puede suscitar
dos comentarios de m u y diversa entidad. E l primero se re-
fiere a los temas y orientaciones. La m ú l t i p l e referencia al
pasado inmediato de la disciplina, a los proyectos formula-
dos hace d é c a d a s que ahora pueden fructificar, implica, a la
vez, una cierta fuerza y un cierto anacronismo. Investigado-
res m á s maduros o m á s j ó v e n e s han compartido en a ñ o s re-
cientes el entusiasmo por retribuir con m o n o g r a f í a s las deu-
das del pasado. E n el futuro d e b e r í a m o s abrirnos m á s a
nuevas preguntas que desde el presente, en particular el de
la historiografía en el m u n d o , podamos formular al pasado
colonial de nuestras sociedades.
El segundo comentario tiene que ver con nuevas dificulta-
des que en 1992 parecen poner en c u e s t i ó n la supervivencia
misma de la investigación histórica en A r g e n t i n a . Si en el
pasado las discontinuidades de la actividad a c a d é m i c a en
el marco universitario fueron reflejos de graves alteraciones
en la vida política nacional, las amenazas actuales provienen
de restricciones presupuestarias extremas que afectan a la
810 ENRIQUE TANDETER

investigación como resultado de la aplicación de políticas es-


tatales de ajuste. N o sólo es visible el deterioro de las institu-
ciones de investigación, sino que para algunos investigado-
res ya ha comenzado u n a nueva fase de exilio.

REFERENCIAS

A L T I M I R , Ó s c a r et al.

1965 " L a s relaciones e c o n ó m i c a s interregionales. M e t o d o -


l o g í a para su estudio en la é p o c a v i r r e i n a l " , en Jorna-
das de historia y economía argentina en los siglos xvm-xix.
Buenos A i r e s - R o s a r i o .

1966 " L a s relaciones e c o n ó m i c a s interregionales. M e t o d o -


l o g í a para su estudio en el v i r r e i n a t o del R í o de la Pla-
t a " , en Moneda y crédito.

AMARAL, Samuel

1984 " P u b l i c E x p e n d i t u r e F i n a n c i n g i n the C o l o n i a l T r e a -


sury: A n Analysis o f the R e a l Caja de Buenos Aires
Accounts, 1 7 8 9 - 1 7 9 1 " , en The Hispanic American Histo-
rical Review, L X I V : 2 (mayo), p p . 287-295.

A M A R A L , Samuel y J o s é M . G H I O

1991 " D i e z m o s y p r o d u c c i ó n agraria en Buenos Aires,


1750-1800", en Revista de Historia Económica.

ARCONDO, Aníbal

1963 ' 'La economía argentina de A l d o F e r r e r ' ' , en Pasado y Pre-


sente, i : 2-3 f j u l . - d i c ) , p p . 230-233.

1992 El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700 y


1760. C ó r d o b a : U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de C ó r d o b a .

ARCONDO, Aníbal (comp.)

1990 Ensayos de demografía histórica. Córdoba siglos xvm y xix.


C ó r d o b a : " U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de C ó r d o b a .

ARICÓ, José

1987 " L o s gramscianos a r g e n t i n o s " , en Punto de Vista, 29


( a b r . - j u l . ) , p p . 1-10.

ARICÓ, J o s é (comp.)
1966 El modo de producción asiático. C ó r d o b a : Eudecor.
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 811

A S S A D O U R I A N , Carlos Sempat

1964 " U n ataque a l a historia en n o m b r e del m a r x i s m o " ,


en Pasado y Presente, i:4 (ene.-mar.), p p . 333-337.

1965 El tráfico de esclavos en Córdoba, 1588-1610. Córdoba:


U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de C ó r d o b a .

1971 " M o d o s de p r o d u c c i ó n , capitalismo y subdesarrollo


en A m é r i c a L a t i n a " , en Cuadernos de la Realidad Nacio-
nal ( m a r . ) .

1979 " L a p r o d u c c i ó n de l a m e r c a n c í a d i n e r o en la forma-


c i ó n del mercado i n t e r n o c o l o n i a l " , en FLORESCANO,
pp. 223-292.

1982 El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones


y espacio económico. L i m a : I n s t i t u t o de Estudios Pe-
ruanos.

A S S A D O U R I A N , Carlos Sempat et al.

1980 Minería y espacio económico en los Andes. Siglos xvi-xx. Li-


ma: I n s t i t u t o de Estudios Peruanos.

AZCUY AMEGHINO, Eduardo

1988 " E c o n o m í a y sociedad colonial e n el á m b i t o r u r a l bo-


n a e r e n s e " , en R A P O P O R T , p p . 7-65.

BAGÚ, Sergio

1949 Economía de la sociedad colonial: ensayo de historia comparada


de América Latina. Buenos A i r e s : E l A t e n e o .

1949a Estructura social de la colonia. Ensayo de historia comparada


de América Latina. Buenos Aires: E l Ateneo.

B A R C O , Ó s c a r del

1963 " M e t o d o l o g í a h i s t ó r i c a y c o n c e p c i ó n del m u n d o (acer-


ca d e l p r o b l e m a de l a larga d u r a c i ó n ) " , en Pasado y
Presente, i:2-3 ( j u l . - d i c ) , p p . 168-181.

1965 " L a s formaciones e c o n ó m i c a s precapitalistas de K a r l


M a r x " , en Pasado y Presente, ra:9 (abr.-sep.), pp. 84-96.

C A N G I A N O , M a r í a Cecilia

1987 " C u r a s , caciques y comunidades en el A l t o P e r ú :


C h a y a n t a a fines del siglo x v m " . T i l c a r a , J i j u y . Pro-
yecto E C I R A .
812 ENRIQUE TANDETER

C E L T O N DE P E R A N O V I C H , D o r a Estela

1987 " L a p o b l a c i ó n de la p r o v i n c i a de C ó r d o b a a fines del


siglo x v i i i " . Tesis de doctorado. C ó r d o b a : U n i v e r s i -
dad de C ó r d o b a .

CICERCHIA, Ricardo

1990 " V i d a familiar y p r á c t i c a s conyugales. Clases popula-


res en u n a ciudad colonial, Buenos A i r e s , 1800¬
1 8 1 0 " , en Boletín del Instituto de historia argentina y ameri-
cana "Dr. Emilio Ravignani", 2, p p . 91-109.

C H I A R A M O N T E , J o s é Carlos
1963 " A c e r c a del europeismo de la c u l t u r a a r g e n t i n a " , en
Pasado y Presente, i : l ( a b r . - j u n . ) , p p . 98-101.
1983 Formas de sociedad y economía en Hispanoamérica. México:
Grijalbo.

CONI, Horacio

1956 Historia de las vaquerías del Río de la Plata, 1555-1750.


Buenos A i r e s : D e v e n i r .
1969 El gaucho. Argentina-Brasü-Uruguay. Buenos Aires: So-
lar-Hachette.

De Historia
1982 De Historia e historiadores. Homenaje a José Luis Romero.
M é x i c o : Siglo V e i n t i u n o Editores.

DOUCET, Gastón Gabriel


1989 " A c e r c a d e los c h u r u m a t a s con p a r t i c u l a r referencia al
antiguo T u c u m á n " . Ponencia presentada al I Congre-
so I n t e r n a c i o n a l de E t n o h i s t o r i a , Buenos Aires ( j u l . ) .

Estructura
1949 Estructura social de la colonia: ensayo de historia comparada
de América Latina. Buenos Aires.

FLORESCANO, E n r i q u e ( c o m p . )
1979 Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América
Latina (1500-1975). M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a Eco-
nómica.

F R A D K I N , R a ú l Osvaldo
1987 " E l gremio de hacendados en Buenos Aires d u r a n t e la
segunda m i t a d del siglo x v m " , en Cuadernos de Histo-
ria Regional, 8 ( a b r . ) , p p . 72-96.
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 813

FRANK, A n d r é Gunder
1967 Capitalism and Underdevelopment in Latin America: Histori-
cai Studies of Chile and Brazil. N u e v a Y o r k : M o n t h l y Re-
view Press.

G A R A VAGLIA, J u a n Carlos

1983 Mercado interno y economía colonial. M é x i c o : G r i j a l b o .


1987 Economía, sociedad y regiones. Buenos Aires: D e l a Flor.

G A R A V A G L I A , J u a n C a r l o s y J u a n C a r l o s GROSSO

1987 Las alcabalas novohispanas (1776-1821). México: Archi-


vo G e n e r a l de l a N a c i ó n .
1989 " M a r c h a n d s , hacendados et paysans à Tepeaca. U n
m a r c h é local mexicain à l a fin d u x v n f s i è c l e " , en
Annales, x u v : 3 ( m a y o - j u n . ) , p p . 553-580.

G A R Z Ó N M ACEDA, Ceferino

1968 Economía del Tucumán. Economía natural y economía mone-


taria. Siglos xvi-xvu-xviu. C ó r d o b a : Universidad N a -
cional de C ó r d o b a .

G E L M A N , Jorge

1985 " C a b i l d o y élite local. E l caso de Buenos Aires en el


siglo x v i i " , en HISLA, 6.
1989-1990 " N u e v a s i m á g e n e s de u n m u n d o r u r a l . L a c a m p a ñ a
rioplatense de 1 8 1 0 " , en Ciencia Hoy, i:5 (dic.-ene.),
pp. 56-61.

GIBERTI, Horacio

1954 Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires:


Solar-Hachette.

GROSSO, J u a n Carlos
1989 " É l i t e s regionales en Tepeaca, N u e v a E s p a ñ a (siglos
x v i i i y x r x ) " . T r a b a j o presentado en las Jornadas so-
bre " F a m i l i a y M u j e r , siglos x v m y x i x " . Buenos A i -
res: C E D E S .

HALPERIN-DONGHI, Tulio

1961 Tradición política española e ideología revolucionaria de Ma-


yo. Buenos Aires: Eudeba.
1962 " H i s t o r i a y larga d u r a c i ó n : examen de u n proble-
m a " , en Cuestiones de Filosofía, i : 2 , p p . 74-96.
814 ENRIQUE TANDETER

1964 El Rio de la Plata al comenzar el siglo xix. Buenos A i r e s :


« E n s a y o s de historia social, 3 » .

1965 " E l surgimiento de los caudillos en el cuadro de l a so-


ciedad rioplatense p o s t r e v o l u c i o n a r i a " , en Estudios de
Historia Social, i : l (oct.), PP- 123-149.

1966 " L a r e v o l u c i ó n y l a crisis de l a estructura colonial en


el R í o de l a P l a t a " , en Estudios de Historia Social, i:2
( a b r . ) , p p . 78-125.

1972 " S i t u a c i ó n de l a historia e c o n ó m i c a en A r g e n t i n a " ,


en La historia económica, I , p p . 23-78.

1980 " J o s é L u i s R o m e r o y su lugar en l a h i s t o r i o g r a f í a ar-


g e n t i n a " , en Desarrollo Económico, x x : 7 8 (jul.-sep.),
pp. 249-274.

1982 Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791¬


1850). Buenos A i r e s : E d i t o r i a l de Belgrano.

1986 " U n cuarto de siglo de h i s t o r i o g r a f í a argentina (1960¬


1 9 8 5 ) " , en Desarrollo Económico, x x v : 1 0 0 ( e n e . - m a r . ) ,
pp. 487-520.

HALPERIN-DONGHI, T u l i o (dir.)

1972a Historia argentina, t . 2, De la conquista a la independencia.


Buenos A i r e s : P a i d ó s .

H A R R I S , O l i v i a , Brooke LARSON y E n r i q u e T A N D E T E R (comps.)

1987 La participación indígena en los mercados surandinos, estrate-


gias y reproducción social, siglos xvi-xx. L a Paz: C e n t r o
de Estudios de l a R e a l i d a d E c o n ó m i c a y Social.

HERNÁNDEZ ARREGUI, J u a n J o s é

1973 Lajormación déla conciencia nacional(1930-1960). Buenos


A i r e s : Plus U l t r a .

HINDESS, Barry y Paul HIRST

1977 Mode of Production and Social Formation. An Auto-Critique


of "Pre-Capitalist Modes of Production". Londres: îviac-
millan.

Historia económica, La

1972 La historia económica en América Latina. M é x i c o : Secre-


t a r í a de E d u c a c i ó n Publica, 2 vols. « S e p S e t e n t a s , 37
y 47».
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 815

Homenaje

1973 Homenaje al doctor Ceferino Garzón Aíaceda. Córdoba:


U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de C ó r d o b a .

JOHNSON, L . L . y Enrique TANDETER

1992 Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina,


siglo xvm. Buenos A i r e s - M é x i c o : Fondo de C u l t u r a
Económica.

LACLAU, Ernesto

1969 " M o d o s de p r o d u c c i ó n , sistemas e c o n ó m i c o s y p o -


b l a c i ó n excedente. A p r o x i m a c i ó n h i s t ó r i c a a los casos
argentinos y c h i l e n o s " , e n Revista Latinoamericana de
Sociología, v : 2 ( j u l . ) , p p . 276-316.

1971 " F e u d a l i s m a n d C a p i t a l i s m i n L a t i n A m e r i c a " , en


New Lejt Review, 67 ( m a y o - j u n . ) .

LEVENE, Ricardo

1951 " L a s Indias n o eran c o l o n i a s " , en Boletín de la Acade-


mia Nacional de la Historia, X X V I I I : 2 6 , p p . 598-626.

L O R A N D I , A n a TVlaria

1984 ' 'Pleito de J u a n O c h o a de Z á r a t e por l a p o s e s i ó n de los


indios ocloyas. ¿ U n caso de v e r t i c a l i d a d é t n i c a o u n re-
licto de a r c h i p i é l a g o estatal?", en RUNA. Archivo para
las ciencias del hombre, x v i , p p . 125-142.

L O R A N D I , A n a Ivlaria y C o r a V i r g i n a BUNSTER

1987-1988 "Reflexiones sobre las c a t e g o r í a s s e m á n t i c a s en las


fuentes d e l T u c u m á n colonial. L o s calles Calcha-
q u í e s " , en RUNA. Archivo para las ciencias del hombre,
X V I I - X V I I I , p p . 221-262.

L O R A N D I , A n a IVIana y R o x a n a B O I X A D O S

1987-1988 " E t n o h i s t o r i a de los valles c a l c h a q u í e s en los siglos


x v i y X V I I " , en KUNA. Archivo para las ciencias del hom-
bre, XVII-XVIII, pp. 263-420.

M[ADRAZO , Guillermo B.

1982 Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo


el marquesado de Tojo. Siglos XVII a xix en el Alto Perú colo-
nial. Buenos A i r e s : F o n d o E d i t o r i a l .
816 ENRIQUE TANDETER

M A L A M U D R I K L E S , Carlos Daniel

1986 Cádiz y Saint Malo en el comercio colonial peruano (1698¬


1725). C á d i z : D i p u t a c i ó n P r o v i n c i a l de C á d i z .

M A Y O , Carlos A l b e r t o
1991 Los bettemistas en Buenos Aires: convento, economía y sociedad
(1748-1822). Sevilla: D i p u t a c i ó n P r o v i n c i a l de Sevilla.

MARX, Carlos

1966 Formaciones económicas precapitalistas. Buenos A i r e s :


Platina.

MECLE, Elina

1989 " C o l o n i a , familia y estrategias". T r a b a j o presentado


en las Jornadas sobre " F a m i l i a y mujer, siglos x v m y
x i x " . Buenos Aires: C E D E S .

Modos de producción
1973 Modos de producción en América. Córdoba.

MORENO, J o s é Luis
1989 " P o b l a c i ó n y sociedad en el Buenos Aires r u r a l a me-
d i a d o s d e l siglo x v m " , e n Desarrollo Económico,
x x i x : 1 1 4 (jul.-sep.), p p . 265-282.

MOUTOUKIAS, Zacarías

1988 " B u r o c r a c i a , contrabando y a u t o t r a n s f o r m a c i ó n de


las élites: Buenos Aires en el siglo x v i i " , en Anuario
del Instituto de Estudios Histórico-Soaales, 3, p p . 213-248.
1988a Contrabando y control colonial en el siglo xvn. Buenos A i -
res: C e n t r o E d i t o r de A m é r i c a L a t i n a .

OTTONELLO, M a r í a Marta y A n a M a r í a LORANDI


1987 Introducción a la arqueología y etnología. Diez mil años de his-
toria argentina. Buenos Aires: E u d e b a .

PEIRE, Jaime

1988 " L a V i s i t a - R e f o r m a a los religiosos de Indias en


1 7 6 9 " . Tesis de doctorado. N a v a r r a : U n i v e r s i d a d de
Navarra.

1989 " E s t u d i o social y e c o n ó m i c o de los mercedarios de


M é x i c o y el C a r i b e , 1773-1790", en Jahrbuch für Ges-
chichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas,
26, p p . 113-135.
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 817

PRIETO, Adatto, del Rosario y Rodolfo Richard JORBA

[en prensa] "Anomalías climáticas en la cuenca del Plata y el NOA y sus


consecuencias socio-económicas durante los siglos xvi, xvu y
xvm", en Leguas.

PUIGGRÓS, Rodolfo

1940 De la Colonia a la Revolución. Buenos A i r e s : Sudame-


ricana.

QUATROCCHI-WOISSON, Diana

1989 " L a querelle h i s t o r i o g r a p h i q u e en A r g e n t i n e . Q u ê t e


d ' i d e n t i t é p o u r u n e N a t i o n en crise. H i s t o i r e et P o l i t i -
que 1916-1955". Tesis de doctorado. P a r í s : U n i v e r s i -
d a d de P a r í s V I I .

R A M I L CEPEDA, Carlos y M a r i o PÉRSICO

1974 La formación de la sociedad argentina: 1500-1800. Buenos


A i r e s : L a Rosa B l i n d a d a .

RAPOPORT, Mario

1988 Economia e historia. Contribuciones a la historia econòmica ar-


gentina. Buenos A i r e s .

Rio, M a r i a de las Mercedes del y A n a M a r í a PRESTA

1984 " U n estudio e t n o h i s t ó r i c o en los corregimientos de


T o m i n a y Y a m p a r a e z : casos de m u l t i e t n i c i d a d " , en
RUNA. Archivo para las ciencias del hombre, x i v ,
p p . 221-246.

RODRÍGUEZ M O L A S , Ricardo

1982 Historia social del gaucho. Buenos Aires: C e n t r o E d i t o r


de A m é r i c a L a t i n a .

1985 Los sometidos de la conquista. Argentina, Bolivia, Paraguay.


Buenos A i r e s : C e n t r o E d i t o r de A m é r i c a L a t i n a .

ROMANO, Ruggiero

1963 " M o v i m i e n t o de los precios y desarrollo e c o n ó m i c o : el


caso de S u d a m é r i c a en el siglo x v m " , en Desarrollo
económico, m : 1-2 (abr.-sep.), p p . 31-43.

SABATO, H i l d a

1985 " H i s t o r i a y nostalgia' ' , en Punto de vista. Revista de Cul-


tura, vn:25 ( d i e ) .
818 ENRIQUE TANDETER

SAGUIER, E d u a r d o R i c a r d o
1982 " T h e U n e v e n I n c o r p o r a t i o n o f Buenos Aires i n t o
W o r l d T r a d e early i n the Seventeenth-century (1602¬
1642). T h e I m p a c t o f C o m m e r c i a l C a p i t a l i s m u n d e r
the I b e r i a n M e r c a n t i l i s m o f the H a b s b u r g s " . Tesis
de doctorado. Saint L o u i s , M i s s o u r i : W a s h i n g t o n
University.

SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás

1965 " E x t r a c c i ó n de m u í a s de J u j u y al P e r ú . Fuentes, v o l u -


m e n y negociantes", en Estudios de Historia Social, i : l
(oct.), p p . 109-120.
1967 " L e s Registres Paroissiaux en A m é r i q u e L a t i n e .
Quelques C o n s i d é r a t i o n s sur leux E x p l o i t a t i o n p o u r la
D é m o g r a p h i e H i s t o r i q u e " , en Revue Smsse d'Histoire,
17, p p . 6 0 - 7 1 .
1978 Indios y tributos en el Alto Perú. L i m a : I n s t i t u t o de Estu-
dios Peruanos.
1982 " M i g r a c i ó n u r b a n a y trabajo. Los indios de A r e q u i -
pa, 1571-1645", en De Historia, p p . 259-281.
1982a " M i g r a c i o n e s internas en el A l t o P e r ú . E l saldo acu-
mulado en 1645", en Historia Boliviana, n : l , pp. 11-19.
1983 " M i g r a c i ó n r u r a l en los Andes. Sipesipe ( C o c h a b a m -
ba, 1 6 4 5 ) " , en Revista de Historia Económica, i : l ,
p p . 13-36.
1983a " M i t a , migraciones y pueblos. Variaciones en el espa-
cio y el t i e m p o . A l t o P e r ú , 1573-1692", en Historia Bo-
liviana, iu: 1, p p . 31-59.

SANTAMARÍA, Daniel
s.f. Hacendados y campesinos en el Alto Perú colonial. Buenos
Aires: F u n d a c i ó n S i m ó n R o d r í g u e z .

SCHWARZSTEIN, D o r a y Pablo Y A N K E L E V I C H

1989 " H i s t o r i a oral y fuentes escritas en la historia de u n a


i n s t i t u c i ó n : la U n i v e r s i d a d de Buenos A i r e s , 1955¬
1 9 6 6 " , en Buenos A i r e s : U n i v e r s i d a d de Buenos A i -
res, « D o c u m e n t o s C E D E S , 21».

S E R U L N I K O V , Sergio
1988 " T o m á s C a t a r i y la p r o d u c c i ó n de j u s t i c i a " , en Bue-
nos A i r e s : C E D E S , « D o c u m e n t o s C E D E S , 10».
1989 " R e i v i n d i c a c i o n e s i n d í g e n a s y legalidad colonial. L a
PERIODO COLONIAL EN LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA 819

r e b e l i ó n de C h a y a n t a ( 1 7 7 7 - 1 7 8 1 ) " , en Buenos A i r e s :
C E D E S , « D o c u m e n t o s C E D E S , 20».

S O C O L O W , Susan M .

1984 " R e c e n t H i s t o r i o g r a p h y o f the R i o de la Plata: C o l o -


n i a l E a r l y N a t i o n a l P e r i o d s " , en The Hispanic American
Historical Review, L X I V : 1 (feb.), p p . 105-120.

SWEEZY, P a u l M . et al.

1967 La transición del feudalismo al capitalismo. M a d r i d : C i e n -


cia N u e v a .

TANDETER, Enrique

1976 " S o b r e l'analisi de l a d o m i n a c i ó c o l o n i a l " , en Recer-


ques, 6, p p . 51-62.

1991 " C r i s i s i n U p p e r P e r u , 1800-1805", en The Hispanic


American Historical Review, L X X I : 1 (feb.).
1992 Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colo-
nial, 1692-1826. Buenos A i r e s : Sudamericana.

TANDETER, Enrique y Nathan WACHTEL

1992 "Precios y p r o d u c c i ó n agraria. P o t o s í y Charcas en el


siglo x v n i " , en J O H N S O N y T A N D E T E R , p p . 221-301.

TERÁN, Óscar

1991 Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda in-


telectual en la Argentina, 1956-1966. Buenos A i r e s : P u n -
tosur.

VARGAS, Otto

1983 Sobre el modo de producción dominante en el virreinato del Río


de la Plata. Buenos A i r e s : A g o r a .

WENTZEL, Claudia

1988 " E l comercio del ' L i t o r a l de los R í o s ' con Buenos A i -


res: el á r e a del P a r a n á , 1 7 8 3 - 1 8 2 1 " , en Anuario del Ins-
tituto de Estudios Histórico-sociales, 3, p p . 161-210.

WESSELING, H . L .

1978 " T h e Annales School a n d the W r i t i n g o f C o n t e m p o -


r a r y H i s t o r y " , en Review, i:3-4, p p . 185-194.

W Ö L P E , H a r o l d (comp.)
1980 The Articulation of Modes of Production. Essays from "Eco-
nomy and Society". L o n d r e s : R o u d e d g e & K e g a n Paul.

Vous aimerez peut-être aussi